consejo nacional de ciencia y tecnologÍa …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

123
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- FACULTAD DE AGRONOMÍA -FAUSAC- INFORME FINAL Evaluación de la respuesta del cultivo hidropónico de hortalizas a sustratos elaborados con materiales procedentes de las aldeas Brasilar y Shupá del municipio de Camotán, Chiquimula PROYECTO FODECYT No. 036-2010 Ing. Agr. Juan Alberto Herrera Ardón Investigador Principal GUATEMALA, FEBRERO DE 2,013

Upload: dinhdang

Post on 03-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT-

SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT-

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- FACULTAD DE AGRONOMÍA -FAUSAC-

INFORME FINAL

Evaluación de la respuesta del cultivo hidropónico de hortalizas a sustratos elaborados con materiales procedentes de las aldeas Brasilar y

Shupá del municipio de Camotán, Chiquimula

PROYECTO FODECYT No. 036-2010

Ing. Agr. Juan Alberto Herrera Ardón Investigador Principal

GUATEMALA, FEBRERO DE 2,013

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas
Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

AGRADECIMIENTOS: La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro

del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología –FONACYT- , otorgado por la

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y el Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología -CONCYT-

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

ÍNDICE GENERAL Contenido: Pag. RESUMEN ........................................................................................................................... 1 ABSTRACT ......................................................................................................................... 2 PARTE I ……………………………………………………………………………… …..3

I.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3 I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 5 I.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS ................................................................................ 7

I.3.1 Objetivos..................................................................................................... 7 I.3.1.1 General ....................................................................................................... 7 I.3.1.2 Específicos .................................................................................................. 7 I.3.2 Hipótesis ..................................................................................................... 8

I.4 METODOLOGÍA ................................................................................................ 9 I.4.1 Ubicación del proyecto ..................................................................................... 9 I.4.2 Métodos utilizados. ........................................................................................ 10 I.4.2.1 Contacto con agricultores ............................................................................ 10 I.4.2.2 Reconocimiento de las áreas de trabajo para la evaluación y

experimentación del sistema hidropónico. ............................................... 11 I.4.2.3 Colecta de materiales para ser usados como sustrato .................................. 15 I.4.2.4 Identificación de materiales para su uso como sustrato .............................. 15 I.4.2.5 Determinación de las características de los sustratos .................................. 17 I.4.2.6 Elaboración de parcelas experimentales para evaluación ........................... 18 I.4.2.7 Elaboración de soluciones nutritivas ........................................................... 20 I.4.2.8 Manejo de las parcelas experimentales ....................................................... 21 I.4.2.9 Evaluación de las parcelas experimentales ................................................. 25 I.4.2.10 Ubicación de áreas para la instalación de huertos familiares

(parcelas demostrativas) ........................................................................... 26 I.4.2.11 Preparación de las áreas para la instalación de huertos familiares ............ 27 I.4.2.12 Instalación de los sistemas de riego por goteo .......................................... 29 I.4.2.13 Manejo agronómico de los huertos familiares .......................................... 30 I.4.2.14 Capacitación a los agricultores .................................................................. 35

PARTE II ............................................................................................................................ 37 II.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 37

II.1.1 Reseña histórica del municipio de Camotán ................................................. 37 II.1.2 Generalidades de la Hidroponía .................................................................... 39 II.1.3 Raíces Históricas ........................................................................................... 39 II.1.4 Descripción de la hidroponía como método de cultivo: ............................... 41

PARTE III .......................................................................................................................... 56 III.1 RESULTADOS.................................................................................................. 56

III.1.1 Análisis de laboratorio de los materiales utilizados en la evaluación de resultados. .......................................................................... 56

III.1.2 Cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l. .......................................... 57 III.1.3 Cultivo de lechuga Lactuca sativa L. .......................................................... 61 III.1.4 Cultivo de pepino Cucumis sativus L. ......................................................... 66

Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

III.1.5 Cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. ............................................... 70 III.1.6 Cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. ............... 75 III.1.7 Fomento del uso de huertos familiares hidropónicos. ................................. 80 III.1.8 Huertos familiares hidropónicos en producción. ......................................... 81

PARTE IV. ......................................................................................................................... 90 IV.1 CONCLUSIONES ............................................................................................. 90 IV.2 RECOMENDACIONES .................................................................................... 92 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................... 93 IV.4 ANEXOS ........................................................................................................... 95

IV.4.1 Análisis químico de las muestras de sustratos ............................................. 95 IV.4.2 Informe de capacitación del proyecto fodecyt 036-2010 ............................ 97 IV.4.3 Modelo de trifoliar para divulgación de resultados ................................... 109 IV.4.4 Modelo de cartel para divulgación de resultados ...................................... 111

PARTE V.......................................................................................................................... 112 V.1 INFORME FINANCIERO .............................................................................. 112

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro: Pag. Cuadro 1. Ubicación geográfica de las parcelas experimentales para evaluación

de sustratos ......................................................................................................... 12 Cuadro 2. Ubicación de los huertos hidropónicos (Parcelas demostrativas)...................... 26 Cuadro 3. Calendario de riego para las huertas hidropónicas. ........................................... 32 Cuadro 4. Programa de control de plagas y enfermedades ................................................ 32 Cuadro 5. Preparación de la solución nutritiva que se aplica directamente al cultivo. ...... 33 Cuadro 6. Comparación en las cantidades cosechadas por hectárea de algunos

cultivos, empleando suelo como sustrato y sin el mismo. ................................. 41 Cuadro 7. Análisis de laboratorio de los materiales utilizados como sustrato ................... 56 Cuadro 8. Análisis de la varianza para la altura de plantas (mts) del cultivo de chile

pimiento Capsicum annuum l. .......................................................................... 57 Cuadro 9. Test:Tukey para la altura de plantas (mts) del cultivo de chile pimiento

Capsicum annuum l. ......................................................................................... 57 Cuadro 10. Análisis de la varianza para peso en fresco (gr/planta) del cultivo de

chile pimiento Capsicum annuum l. ................................................................. 58 Cuadro 11. Test:Tukey para Peso en fresco (gr/planta) del cultivo de chile pimiento

Capsicum annuum l. ......................................................................................... 59 Cuadro 12. Análisis de la Varianza para Rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de chile

pimiento Capsicum annuum l. .......................................................................... 60 Cuadro 13. Test:Tukey para Rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de chile pimiento

Capsicum annuum l. ......................................................................................... 60 Cuadro 14. Análisis de la varianza para altura de planta (mts) del cultivo de lechuga

Lactuca sativa L. ............................................................................................... 61 Cuadro 15. Test:Tukey para altura de planta (mts) del cultivo de lechuga

Lactuca sativa L. ............................................................................................... 62 Cuadro 16. Análisis de la Varianza para peso en fresco (gr/planta) del cultivo

de lechuga Lactuca sativa L. ............................................................................. 63

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

Cuadro 17. Test:Tukey para peso en fresco (gr/planta) del cultivo de lechuga Lactuca sativa L. ............................................................................................... 63

Cuadro 18. Análisis de la varianza para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de lechuga Lactuca sativa L. ............................................................................................... 64

Cuadro 19. Test:Tukey para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de lechuga Lactuca sativa L. ............................................................................................... 65

Cuadro 20. Análisis de la varianza para altura de planta (mts) del cultivo de pepino Cucumis sativus L. ............................................................................................ 66

Cuadro 21. Test:Tukey para altura de planta (mts) del cultivo de pepino Cucumis sativus L. ............................................................................................ 66

Cuadro 22. Análisis de la varianza para peso en fresco (gr/planta) del cultivo de pepino Cucumis sativus L. ........................................................................... 67

Cuadro 23. Test:Tukey para peso en fresco (gr/planta) del cultivo de pepino Cucumis sativus L. ............................................................................................ 68

Cuadro 24. Análisis de la varianza para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de pepino Cucumis sativus L. ............................................................................................ 69

Cuadro 25. Test:Tukey para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de pepino Cucumis sativus L. ............................................................................................ 69

Cuadro 26. Análisis de la varianza para altura de planta (mts) del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. ................................................................................. 70

Cuadro 27. Test:Tukey para altura de planta (mts) del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. ................................................................................................. 71

Cuadro 28. Análisis de la varianza para peso fresco (gr/planta) del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. ................................................................................. 72

Cuadro 29. Test:Tukey para peso fresco (gr/planta) del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. ................................................................................................. 72

Cuadro 30. Análisis de la varianza para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. ................................................................................. 73

Cuadro 31. Test:Tukey para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. ................................................................................................. 74

Cuadro 32. Análisis de la varianza para altura de planta (mts) del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. ............................................... 75

Cuadro 33. Test:Tukey para altura de planta (mts) del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. ............................................... 75

Cuadro 34. Análisis de la varianza para peso fresco (gr/planta) del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. ............................................... 76

Cuadro 35. Test: Tukey para para peso fresco (gr/planta) del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. ............................................... 77

Cuadro 36. Análisis de la varianza para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. ............................................... 78

Cuadro 37. Test: Tukey para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. ............................................... 78

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura: Pag. Figura 1. Ubicación del municipio de Camotán, Chiquimula. ............................................ 9 Figura 2. Ubicación de las aldeas Brasilar y Shupá ........................................................... 11 Figura 3. Ubicación de parcelas experimentales en la aldea Brasilar ................................ 13 Figura 4. Ubicación de parcelas experimentales en la aldea Shupá ................................... 14 Figura 5. Colecta de algunos materiales considerados como potenciales sustratos ........... 16 Figura 6. Materiales evaluados como sustratos .................................................................. 17 Figura 7. Modelo estadístico repetido en el espacio. .......................................................... 18 Figura 8. Ubicación de las unidades experimentales.......................................................... 18 Figura 9. Modelo de la unidad experimental ...................................................................... 19 Figura 10. Elaboración de las parcelas experimentales ...................................................... 20 Figura 11. Parcelas experimentales .................................................................................... 22 Figura 12. Mediciones en campo........................................................................................ 24 Figura 13. Mediciones en laboratorio ................................................................................. 25 Figura 14. Ubicación de los huertos hidropónicos en la aldea Shupá. ............................... 27 Figura 15. Establecimiento de los huertos hidropónicos. ................................................... 28 Figura 16. Instalación del sistema de riego por goteo ........................................................ 29 Figura 17. Trasplante de pilones. ....................................................................................... 31 Figura 18. Tutoreo de parcelas hidropónicas ..................................................................... 34 Figura 19. Cosecha de hortalizas hidroponicas .................................................................. 35 Figura 20. Capacitación dirigida a agricultores de la aldea Shupá ..................................... 36 Figura 21. Departamentos de Guatemala en el corredor seco y afectados por la

inseguridad alimentaria. ..................................................................................... 38 Figura 22. Construccion de un contenedor ......................................................................... 45 Figura 23. Construccion de una manga vertical ................................................................. 46 Figura 24. Construccion de un canal horizontal ................................................................. 47 Figura 25. Preparacion de un almacigo .............................................................................. 51 Figura 26. Altura de plantas del cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l. ............. 58 Figura 27. Peso en fresco del cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l. ................. 59 Figura 28. Rendimiento del cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l. .................... 61 Figura 29. Altura de planta del cultivo de lechuga Lactuca sativa L. ............................... 62 Figura 30. Peso en fresco del cultivo de lechuga Lactuca sativa L. .................................. 64 Figura 31. Rendimiento del cultivo de lechuga Lactuca sativa L. .................................... 65 Figura 32. Altura de planta del cultivo de pepino Cucumis sativus L. .............................. 67 Figura 33. Peso fresco de plantas del cultivo de pepino Cucumis sativus L. .................... 68 Figura 34. Rendimiento del cultivo de pepino Cucumis sativus L. ................................... 70 Figura 35. Altura de planta del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. ................... 71 Figura 36. Peso fresco del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L............................ 73 Figura 37. Rendimiento del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. ........................ 74 Figura 38. Altura de planta del cultivo de sandía Citrullus lanatus ................................. 76 Figura 39. Peso fresco de plantas del cultivo de sandía Citrullus lanatus . ...................... 77 Figura 40. Rendimiento del cultivo de sandía Citrullus lanatus . ..................................... 79 Figura 39. Peso fresco de plantas del cultivo de sandía Citrullus lanatus . ..................... 80 Figura 40. Huerto familiar a cargo de Jorge Esquivel ........................................................ 81 Figura 41. Huerto familiar a cargo de Ángel Gutiérrez ...................................................... 81

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

Figura 42. Huerto familiar a cargo de Florencio Gutiérrez ................................................ 82 Figura 43. Huerto familiar a cargo de Raúl Vásquez ......................................................... 82 Figura 44. Huerto familiar a cargo de Silvestre Gerónimo ................................................ 83 Figura 45. Huerto familiar a cargo de Emma Leticia Vásquez .......................................... 83 Figura 46. Huerto familiar a cargo de Pedro Vásquez ....................................................... 84 Figura 47. Huerto familiar a cargo de Melvin Yovani Vásquez ........................................ 84 Figura 48. Huerto familiar a cargo de Perfecto Orozco ..................................................... 85 Figura 49. Huerto familiar a cargo de Isidro García .......................................................... 85 Figura 50. Huerto familiar a cargo de Justo Avalos ........................................................... 86 Figura 51. Huerto familiar a cargo de Gerardo Ramírez .................................................... 86 Figura 52. Huerto familiar a cargo de José de León ........................................................... 87 Figura 53. Huerto familiar a cargo de Mauro Gerónimo.................................................... 87 Figura 54. Huerto familiar a cargo de Otilio Vásquez ....................................................... 88 Figura 55. Huerto familiar a cargo de Gavino Pérez .......................................................... 88 Figura 56. Huerto familiar a cargo de Manuel Gutiérrez Carranza .................................... 89

Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

1

RESUMEN

Dentro de la región denominada como el corredor seco se encuentran ubicadas las aldeas

Brasilar y Shupá pertenecientes al municipio de Camotán, Chiquimula. Estas aldeas se

ven afectadas por las constantes sequias y suelos degradados. Es por ello que la

evaluación de la producción de hortalizas de forma hidropónica y la posterior

transferencia de tecnología de estos métodos se hace necesaria.

Con la realización del presente trabajo de investigación, se pretendía brindar a la

población una herramienta de trabajo a nivel comunal, por lo cual se evaluó el uso de

sustratos disponibles de la región, los cuales deberían cumplir principalmente con las

siguientes características: ser de fácil acceso para los pobladores, de bajo costo y

biológicamente poco activos (esteriles o inertes). La evaluación se realizó llevando bajo el

sistema de un diseño de bloques al azar, con 5 repeticiones, se utilizó material parental y

arena de rio como base para las evaluaciones realizadas, así también se evaluó el uso de

mezclas de restos de cosecha principalmente de maíz y los restos de madera de

construcción (viruta), con la arena de rio, en un proporción de 1:3.

Se realizaron evaluaciones con distintas hortalizas de consumo común en el área bajo

estudio, siendo estas Chile pimiento Capsicum annuum l., Lechuga Lactuca sativa L.,

Pepino Cucumis sativus L., Tomate Solanum lycopersicum L. y Sandía Citrullus lanatus

(Thunb.) Matsum. & Nakai,. Las variables de respuesta fueron la altura de planta, peso

fresco y peso húmedo, así como el rendimiento medido en peso por unidad de área. El

cultivo de hortalizas fue de rápida adaptación entre los pobladores de la aldea Shupá y se

obtuvieron rendimientos aceptables de estos, mostrando los mejores resultados para la

producción hidropónica el uso de arena de rio como sustrato.

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

2

ABSTRACT

Within the region known as the dry corridor are located Brasilar and Shupa villages

belonging to the municipality of Camotán, Chiquimula. These villages are affected by the

continuing drought and degraded soils. That is why the evaluation of the production of

vegetables hydroponically and subsequent technology transfer of these methods is

necessary.

With the completion of this research was intended to provide a tool for people working at

the community level, which was evaluated by the use of substrates available in the region,

which should be met primarily with the following characteristics: be easy access for

residents, inexpensive and biologically less active (sterile or inert). The evaluation was

carried under the system of a randomized block design, with five replicates, was used

parent material and river sand as the basis for evaluations and also evaluated the use of

mixtures of corn crop residues and waste wood (chip), with river sand in a ratio of 1:3.

Evaluations were made with different vegetables commonly consumed in the study area,

being these Chile Pepper Capsicum annuum l., Lettuce Lactuca sativa L., cucumber

Cucumis sativus L., tomato Solanum lycopersicum L. and Watermelon Citrullus lanatus

(Thunb.) Matsum. & Nakai. The response variables were plant height, fresh weight and

wet weight and performance measured in weight per unit area. Growing vegetables was

quick adaptation among villagers Shupá and acceptable yields were obtained of these,

showing the best results for hydroponic production using river sand as substrate.

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

3

PARTE I I.1 INTRODUCCIÓN El uso de técnicas de cultivo hidropónico permite, con reducido consumo de agua producir hortalizas frescas, sanas y abundantes en pequeños espacios de vivienda, aprovechando en muchas ocasiones elementos desechados, que de no ser utilizados causarían contaminación, como por ejemplo envases plásticos, restos de cosecha, etc. El sustrato es uno de los componentes más importantes en la hidroponía. Aunque éste no sirve de reservorio de nutrientes, como sí lo hace el suelo en la agricultura tradicional, si cumple una serie de funciones muy importantes. Algunas de sus funciones son: la retención de la humedad, permitir una buena aireación y drenaje, servir de medio de anclaje para las plantas y proteger las raíces de la luz del sol. Para ello, el sustrato debe ser: estable físicamente, ser un medio sólido inerte, proveer una buena capilaridad, ser liviano, de bajo costo y fácil de conseguir. Las aldeas Brasilar y Shupá del municipio de Camotán, Chiquimula, por su localización geográfica y vegetación predominante, proveen de una diversidad de materiales que pueden ser utilizados como sustratos en cultivos hidropónicos. Por lo cual la identificación y evaluación de estos materiales es necesaria para proveer a los pobladores de estas aldeas de alternativas de producción que no signifiquen un aumento en los costos y que representen un aumento de productividad. Se evaluó el uso de arena de rio y material parental por ser sustratos de fácil acceso para los agricultores, los cuales se pueden encontrar en grandes cantidades y de forma disponible en el área de trabajo, además se evaluó la mezcla de viruta de madera y restos de cosecha de maíz (olote y caña) con arena de rio, para determinar si existía algún tipo de aporte nutricional o alguna propiedad física asociada a estos que proveyera de una mejora sustancial al sustrato. Como testigo se utilizó la arena blanca, el cual es uno de los sustratos más utilizados por los cultivadores hidropónicos. Se evaluó la adaptación, el crecimiento y la producción de los cultivos de Chile pimiento Capsicum annuum l., Lechuga Lactuca sativa L., Pepino Cucumis sativus L., Tomate Solanum lycopersicum L. y Sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai, llevando un registro individual de cada uno de ellos y su respuesta al uso de los sustratos en evaluación, las principales variables de estudio fueron la altura de planta, el peso fresco por planta y finalmente el rendimiento expresado en kilogramos por hectárea de producción. El registro para cada una de las variables en investigación fueron tomados una vez por semana. El manejo agronómico fue dirigido por el equipo de investigadores, según los requerimientos de cada cultivo en particular, tomando en consideración especialmente el control de plagas y enfermedades, manteniendo un estricto control del uso y aplicación de plaguicidas preventivos principalmente, manteniendo una programación establecida para

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

4

la aplicación de los mismos, labor que estuvo a cargo de cada uno de los responsables de cada huerta hidropónica. Así mismo se llevaron a cabo labores culturales como el tutoreo de plantas, el control de malezas de forma manual y principalmente la aplicación de agua de riego y la aplicación de las soluciones nutritivas en cada parcela. Así mismo, se fomentó el uso de cultivos hidropónicos dentro de la población de la aldea Shupá, del municipio de Camotán, Chiquimula, a través de la realización de capacitaciones técnicas sobre diversos temas de la producción hidropónica, tales como almácigos, sustratos, recipientes contenedores, ubicación de las parcelas, preparación de soluciones nutritivas, control de plagas y enfermedades, utilizando técnicas de aprendizaje teórico-prácticas. Con lo cual se logró incentivar dentro de la población participante el uso de esta técnica de producción. La capacitación beneficio a 30 familias de forma directa, cada familia con un promedio de 5 miembros. Se contó con la participación de diecisiete familias de la aldea Shupá, para la elaboración de huertos hidropónicos (parcelas demostrativas), para las cuales se implementó un sistema de riego por goteo utilizando la gravedad, con el cual se facilitó la labor de riego y la aplicación de soluciones nutritivas a las plantas de hortalizas cultivadas en los huertos. Para el uso y manejo de los sistemas cada familia fué capacitada por el equipo de investigación, principalmente en labores de cuidado y limpieza de los sistemas de riego, parte fundamental para el éxito de las parcelas hidropónicas. Cada agricultor fue responsable de cuidado y manejo de una parcela de 20 metros cuadrados, con producción de Chile pimiento, Tomate, Sandía, Pepino y Lechuga, a través de lo cual se involucró al agricultor directamente en todos los aspectos relacionados al desarrollo de una huerta hidropónica, desde la colecta de sustratos, montaje de los sistemas, trasplante, manejo agronómico y cosecha de las hortalizas cultivadas. Por parte del equipo de investigadores del proyecto se realizó un acompañamiento del desarrollo de los cultivos y se brindó asistencia técnica para realizar todas las labores agronómicas propias de este sistema de cultivo. A través de los resultados obtenidos al evaluar el crecimiento de los cultivos y los rendimientos obtenidos de cada parcela, se determinó que la arena de rio es un sustrato estable, con buenas características para la producción de hortalizas en la región de la aldea Shupá del municipio de Camotán, Chiquimula, ya que fue este tratamiento el que brindo los mejores resultados de crecimiento y producción para los cultivos en evaluación, aunque, el uso de material parental como sustrato no presentó malos resultados en comparación al testigo comercial evaluado. Validando así la hipótesis de trabajo planteada la cual suponía que los sustratos disponibles en las aldeas Brasilar y Shupá del municipio de Camotán, Chiquimula, brindaban las condiciones necesarias para la producción de hortalizas. Las productividades potenciales de los cultivos hidropónicos cuando son realizados en condiciones tecnológicas óptimas, son superiores a las obtenidas mediante el sistema tradicional de cultivo y en el futuro la producción de hortalizas será de importancia económica para los agricultores participantes del proyecto de investigación.

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

5

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción (Roma,FAO 1996), existe Seguridad Alimentaria, cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida sana y activa. Desde el año 1991, la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe (FAO/RLC), ha tenido una activa labor en el desarrollo y difusión sobre los usos de la Hidroponía Simplificada, como parte de una estrategia de Seguridad Alimentaria, para poblaciones de escasos recursos, en áreas peri-urbanas y rurales. Conceptualmente, la Hidroponía Simplificada es una rama de baja inversión dentro de la Hidroponía, que ha sido desarrollada en América Latina. Maneja los conceptos generales de Hidroponía, pero presenta diferencias con la Hidroponía de Alta Tecnología, utilizada en EEUU, Europa, Australia. Aunque el cultivo hidropónico ha crecido a pasos agigantados en el desarrollo de la producción agrícola nacional, estas técnicas son utilizadas principalmente por el sector empresarial, quien ha realizado la mayor parte del desarrollo de esta técnica en Guatemala, los sectores rurales del país poseen una potencialidad y necesidad de la evaluación de estas técnicas de cultivo que provean de una fuente de alimentos de subsistencia constante y segura. En este sentido, la hidroponía popular está comenzando a consolidarse en la región como una opción imaginativa en la lucha contra la pobreza. En muchos países constituye parte de la base de programas nacionales; en otros se encuentra todavía en proceso de desarrollo. Representa, sin lugar a dudas, una opción en la mejora del ingreso y de la calidad de vida, que maximiza los componentes de la información, a la vez que reduce a un mínimo el de inversión, ofreciendo una alternativa sostenible de desarrollo. Durante el año 2009, en Guatemala, hubo importantes eventos relacionados con el cambio climático, que afectaron seriamente la productividad y la economía de muchas familias de los departamentos de Santa Rosa, El Progreso, Jalapa, Jutiapa, Zacapa, Chiquimula, Izabal y Baja Verapaz; que conforman la región denominada corredor seco. Esta situación afectó también a los departamentos de Chimaltenango y Alta Verapaz. La transferencia de tecnología para la producción agrícola alternativa en el área rural pone a disposición de los pequeños agricultores, la comunidad beneficiada y destinatarios finales, la tecnología apropiada para el uso de cultivos bajo el sistema de hidroponía, conducente a la promoción y formación de huertos familiares en los cuales pueden aprovecharse de una manera eficiente los recursos de la población. La implementación de técnicas para contribuir a la seguridad alimentaria no solo proveen de beneficios directos a las aldeas Brasilar y Shupá, si no del municipio y del

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

6

departamento entero. Esta experiencia posteriormente puede ser extrapolada y evaluada en otras comunidades dentro y fuera del municipio, e incluso contribuir a la seguridad alimentaria del país, principalmente en regiones donde la falta de agua y espacios físicos para cultivo sean una limitante. Además la producción de cultivos hidropónicos permite producir alimentos de alta calidad e inocuos para la salud. Las frutas y verduras son de alto valor biológico y alimenticio. Al ser cultivado a nivel familiar, se cosecha en el momento de uso, por lo que el producto está fresco y conserva todas las propiedades nutritivas y medicinales intactas.

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

7

I.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS

I.3.1 Objetivos I.3.1.1 General

• Evaluar la respuesta del cultivo hidropónico de hortalizas a sustratos elaborados con materiales procedentes de las aldeas Brasilar y Shupá del municipio de Camotán, Chiquimula.

I.3.1.2 Específicos

• Identificar y colectar materiales orgánicos e inorgánicos con potencial para su uso como sustratos para el cultivo hidropónico de hortalizas en las aldeas Brasilar y Shupá del municipio de Camotán, Chiquimula.

• Caracterizar y evaluar distintos materiales originarios de las aldeas Brasilar y Shupá del municipio de Camotán, Chiquimula, como sustratos para su uso en cultivo hidropónico de hortalizas.

• Determinar y evaluar el uso de distintos materiales orgánicos e inorgánicos para

cultivos hidropónicos como una forma alternativa de producción en las aldeas Brasilar y Shupá del Municipio de Camotán, Chiquimula.

• Establecer la respuesta de la producción de hortalizas (Tomate, Chile pimiento,

Cebolla, Zanahoria, Lechuga y Pepino), bajo el cultivo hidropónico en sustratos nativos para contribuir a la seguridad alimentaria en comunidades de las aldeas Brasilar y Shupá del Municipio de Camotán, Chiquimula.

• Formar huertos familiares piloto para la transferencia de tecnología de cultivo dentro de las comunidades de las aldeas Brasilar y Shupá del Municipio de Camotán, Chiquimula.

• Promover el uso de huertos familiares utilizando técnicas de cultivo hidropónico en

las comunidades de las aldeas Brasilar y Shupá del Municipio de Camotán, Chiquimula.

• Divulgar a las autoridades, actores sociales e instituciones en el campo de su competencia la información obtenida.

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

8

I.3.2 Hipótesis

• El uso de materiales inorgánicos del lugar como sustratos para el cultivo hidropónico proveerá las mejores condiciones para la producción de hortalizas en las aldeas Brasilar y Shupá del Municipio de Camotán, Chiquimula.

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

9

I.4 METODOLOGÍA

I.4.1 Ubicación del proyecto El proyecto será implementado en las aldeas Brasilar y Shupá del municipio de Camotán (parte de las regiones denominadas como el corredor seco de Guatemala). El municipio de Camotán está ubicado en el departamento de Chiquimula, se encuentra en las coordenadas latitud norte 14°49 ´13” longitud oeste 89°22¨24”. La distancia de la cabecera municipal de Camotán a la cabecera departamental de Chiquimula es de 32 kms por la carretera que conduce al lugar fronterizo el Florido con la república de Honduras. Figura 1. Ubicación del municipio de Camotán, Chiquimula.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 La extensión del municipio es de 232 kilómetros cuadrados (km2), está formado por la cabecera municipal, 29 aldeas y 78 caseríos. Tiene una extensión territorial de 232 km2 Latitud 14º 93' 24”, longitud 89º 22' 24”. La altura de la cabecera municipal es de 450 m.s.n.m. Su clima es subtropical seco. Limita al norte con el municipio de la Unión, Zacapa; al sur con los municipios de Jocotán y Esquipulas; al este con la república de Honduras y al oeste con el municipio de Jocotán. La topografía del terreno del municipio de Camotán es escarpada, con cerros y montañas con pendientes que van de 45 a 75 por ciento, generalizada en todo el territorio, las partes planas y de poca pendiente están ubicadas en las riveras del Río Grande de Zacapa. Los suelos identificados en el municipio de Camotán, son suelos con escasa profundidad, compuestos en su mayoría por arcillas, franco arcillosos (negro, amarillo y blanco), limosos arcillosos y pedregosos, con formación de aluviones cuaternarios, cretáceos – eocéno, paleozóico y terciario distribuido en todo el territorio. Según la clasificación de suelos de Guatemala (Simmons, Táramo y Pinto 1,956), los suelos se encuentran en las siguientes series: Chol, Jalapa, Subinal y Tahaini.

N

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

10

En esta zona las condiciones climáticas varían entre 20 y 26 grados centígrados y se incrementan en los meses de marzo, abril y mayo que es la época más crítica del verano ascendiendo hasta los 38 grados centígrados, mientras que la precipitación pluvial anual va de 1,100 a 1,349 milímetros anuales, distribuidos en los meses de mayo a octubre, conformando la formación de un clima semi-cálido. El clima templado y frío se manifiesta en las montañas más altas, donde las condiciones de humedad, altitud y precipitación, mantienen dicha situación.

I.4.2 Métodos utilizados.

I.4.2.1 Contacto con agricultores El primer paso para el desarrollo del proyecto fué la visita a las comunidades del municipio de Camotán, Chiquimula, el área de trabajo en la cual se deseaba tener el impacto principal del proyecto, debido a que la población residente de esta área es la más afectada debido a los problemas de seguridad alimentaria que afecta del denominado corredor seco. Las visitas de campo en las distintas comunidades, permitió el contacto con los agricultores, y conocer. Dentro de las características que se tomaron en cuenta para seleccionar el área de trabajo se encuentran las siguientes:

Acceso Capacidad organizativa Diversidad de cultivos de consumo Nivel socioeconómico Integrantes del núcleo familiar Disponibilidad de tiempo para el trabajo y capacitación.

Durante las giras de campo se contactó con dos comunidades, específicamente en las aldeas El Brasilar (latitud 14° 49' 46.45" N, longitud 89° 20' 44.78" O) y Shupá (latitud 14° 52' 16.37" N, longitud 89° 16' 44.53" O) del municipio de Camotán. En las cuales se identificó a los líderes comunitarios del área, Ricardo Amador para la aldea Brasilar y Ángel Gutiérrez para la aldea Shupá, con los cuales se tuvo un acercamiento para conocer su disponibilidad para participar como colaboradores en el desarrollo del proyecto, la cual fue afirmativa y se logró consolidarlos como los vínculos directos con las comunidades de trabajo. A través de la colaboración de estas personas fue posible ubicar las áreas para el desarrollo experimental de la investigación, contactar con las personas interesadas en participar en el proyecto, organizarlas para las visitas de campo, entrega de materiales, capacitaciones, instalación de los sistemas de riego para las huertas, manejo agronómico, control fitosanitario y manejo nutricional de las mismas.

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

11

Figura 2. Ubicación de las aldeas Brasilar y Shupá

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

I.4.2.2 Reconocimiento de las áreas de trabajo para la evaluación y experimentación del sistema hidropónico.

Con la colaboración de los líderes de las comunidades, se realizaron extensas giras de campo con la finalidad de conocer las áreas en las cuales se realizaron los trabajos experimentales, identificación de materiales para ser usados como sustratos, áreas de colecta de materiales, se identificaron en la aldea El Brasilar dos áreas y en la aldea Shupá

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

12

tres áreas aptas para para establecer las parcelas experimentales para la evaluación de sustratos, las características que se buscaron fueron las siguientes:

• Topografía: Se buscó que el área plana, con una buena exposición a luz solar, sin problemas de vientos fuertes, con una extensión mínima de 200 metros cuadrados.

• Ubicación: Para la ubicación se tomaron en cuenta aspectos como los accesos al área, para facilitar el transporte de materiales, así también se utilizaron áreas cercanas a la población y cerca de los caminos principales, esto con la finalidad de que el manejo de la misma no fuera una dificultad para el encargado de dar mantenimiento a la parcela, que la toma de datos pudiera realizarse de una manera ágil, además que funcionara como una manera de divulgar los resultados y beneficios que el sistema hidropónico puede brindar al ser adoptado por la población objetivo, ya que se ubicaron de forma estratégica a la orilla de los caminos y veredas principales para que pudiera ser observado por los pobladores que transitaran por los mismos.

Cuadro 1. Ubicación geográfica de las parcelas experimentales para evaluación de sustratos IDENTIFICACIÓN LATITUD LONGITUD

Parcela experimental 1 14°50'0.89"N 89°20'52.84"O Parcela experimental 2 14°50'1.31"N 89°20'52.56"O Parcela experimental 3 14°52'23.91"N 89°16'45.86"O Parcela experimental 4 14°52'28.00"N 89°16'41.50"O Parcela experimental 5 14°52'25.48"N 89°16'51.48"O

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

• Acceso a agua: Esta característica era primordial ya que el recurso agua para los sistemas hidropónicos es de vital importancia, ya que de la disponibilidad de esta depende en gran medida del éxito de las huertas.

Las áreas seleccionadas para su uso en las parcelas experimentales, fueron medidas y delimitadas por el equipo de trabajo, así como también se procedió a eliminar de ellas las malezas, los restos de cosecha y todo material indeseable que pudieran encontrarse para poder tener un área de trabajo limpia y libre de patógenos que afectaran las parcelas de evaluación y a los datos de las evaluaciones.

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

13

Figura 3. Ubicación de parcelas experimentales en la aldea Brasilar

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

14

Figura 4. Ubicación de parcelas experimentales en la aldea Shupá

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

15

I.4.2.3 Colecta de materiales para ser usados como sustrato

Para realizar la colecta de materiales, se buscaron materiales que reunieran las características necesarias para su uso como sustratos hidropónicos, entre las que se pueden mencionar diámetro de partículas menor a dos centímetros, no tener esquinas cortantes que pudieran provocar daño mecánico, no contener materiales tóxicos y poseer una buena consistencia, que no obstruya el drenaje y que sea biológicamente inactiva o inerte.

Para cumplir con este objetivo, las aldeas Brasilar y Shupá del municipio de Chiquimula, se dividieron en sectores con características similares principalmente por pendiente y vegetación predominante. Para cada una de las aldeas se limitaron tres zonas de colecta alta, media y baja Se realizaron giras de campo en las zonas identificadas para cada aldea en las cuales se procedió a la colecta de materiales con potencial para ser utilizados como sustratos de producción hidropónica, estos materiales fueron identificados y referenciados para conocer su ubicación posteriormente, luego se acopiaron para su evaluación posterior para determinar si cumplían con todos los requisitos para ser utilizados en la fase de evaluación. De cada material identificado se tomó una muestra de aproximadamente 10 libras para conocer sus características físicas y su adaptabilidad como sustrato hidropónico.

I.4.2.4 Identificación de materiales para su uso como sustrato Al finalizar las colectas de los materiales considerados como potenciales sustratos, las muestras colectadas se evaluaron individualmente para determinar cuales serian utilizados durante la fase experimental, las características que se buscaban en los materiales colectados eran: estables físicamente, ser un medio sólido inerte, proveer una buena capilaridad, ser livianos, de bajo costo y fácil de conseguir. Los materiales identificados con buenas características para ser utilizados como sustrato fueron los siguientes:

Restos de cosecha de frijol Caña de maíz Olote de maíz Arena de rio Roca sedimentaria Suelo natural Piedrín Broza Aserrín Hojas de palma Madera Hojarasca

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

16

Figura 5. Colecta de algunos materiales considerados como potenciales sustratos

a. Viruta de madera d. Hojas de palma g. Roca b. Leña e. Material parental h. Pulpa de café c. Piedra f. Arena de rio i. Restos de cosecha de maíz. Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 De los materiales identificados en el campo para su uso en la fase experimental del proyecto, se seleccionaron dos, los cuales poseían a criterio del equipo de trabajo las mejores características, así como presentaban las mayores facilidades tanto para colecta, manejo y disponibilidad en el área. Los materiales seleccionados para la fase experimental fueron: Arena de rio y Material parental, ya que estos materiales eran los más abundantes para la región, presentaban un menor riesgo de contaminación por patógenos, así como el

a

b

c

g

f

e

d

h

i

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

17

manejo de estos era el más sencillo, tanto para transporte, llenado de bolsas y desinfección de los sustratos. Con el objetivo de mejorar las condiciones de los sustratos seleccionados, sobre todo por el drenaje del mismo, se optó por evaluar también dos mezclas de sustratos, utilizando como base la arena de rio, los materiales seleccionados fueron: Residuos de maíz (caña y olote procesado) y viruta de madera mezclados ambos en una proporción de una por cada tres partes de arena de rio cernida, (1:3). Luego de ser seleccionados los sustratos para evaluación se tomó la decisión de utilizar como sustrato testigo la arena blanca, uno de los sustratos más utilizados con fines comerciales o experimentales, que tiene como principal característica aumentar la porosidad del medio de crecimiento. Por tanto los materiales evaluados son los siguientes:

Arena blanca Arena de rio Roca sedimentaria Arena de rio + residuos de maíz (3:1) Arena de rio + viruta de madera (3:1)

Figura 6. Materiales evaluados como sustratos

a. Arena de rio c. Arena de rio + residuos de maíz (3:1) b. Roca sedimentaria d. Arena de rio + viruta de madera (3:1) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

I.4.2.5 Determinación de las características de los sustratos Una vez determinados los sustratos a ser utilizados en la evaluación experimental, se procedió a tomar una muestra representativa de cada uno de los mismos para ser evaluados en el laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía de la USAC y conocer las características químicas principales de estos y en base a esta información determinar el tipo de solución nutritiva a utilizar para el cultivo de hortalizas. Para la toma de muestras se elaboró una mezcla homogénea de cada sustrato, evitando el contacto directo para evitar contaminaciones de las mismas, las cuales se colocaron bajo sombra para que perdieran la mayor cantidad de humedad previo a su transporte al laboratorio, las muestras fueron colocadas en bolsas plásticas tomando un aproximado de 1 kilogramo por cada muestra, posteriormente fueron identificadas con la información de

a b c d

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

18

fecha de muestreo, nombre de la persona que realizó el muestreo, localidad y número de muestra.

I.4.2.6 Elaboración de parcelas experimentales para evaluación Para la elaboración de las parcelas experimentales se utilizó un diseño basado en Bloques al azar repetidos en el espacio, ubicados en dos localidades una en la aldea Shupá y otra en la aldea Brasilar ambas de Camotán, Chiquimula, el modelo estadístico utilizado fue el siguiente: Figura 7. Modelo estadístico repetido en el espacio.

Fuente: Mendiburu, F. 2007. Las unidades experimentales fueron distribuidas de la siguiente manera: Figura 8. Ubicación de las unidades experimentales

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

19

En la Aldea El brasilar se ubicaron los bloques I y II; y en la aldea de Shupá se ubicaron los bloques III, IV y V, en cada bloque se ubicaron los cinco tratamientos y en cada bloque se siguió una aleatorización de los tratamientos de forma individual. La unidad experimental individual consistió en un cajón elaborado de madera con una dimensión de 2 metros cuadrados (2 x 1 mts), con una altura efectiva de 0.40 metros, estos cajones se elevaron 0.60 metros con la finalidad de evitar daños principalmente por animales domésticos. Figura 9. Modelo de la unidad experimental

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Las hortalizas utilizadas para las evaluaciones fueron las siguientes

1. Tomate Solanum lycopersicum L. 2. Chile pimiento Capsicum annuum L. 3. Sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai 4. Pepino Cucumis sativus L. 5. Lechuga Lactuca sativa L.

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

20

Figura 10. Elaboración de las parcelas experimentales

a. Ubicación y colocación de las bases para los cajones. b. Elaboración de los cajones de madera. c. Colocación de plástico protector a los cajones de madera. d. Llenado de cajones con los sustratos a evaluar. e. Instalación del sistema de riego. f. Vista final de la parcela de evaluación. Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

I.4.2.7 Elaboración de soluciones nutritivas Para una producción hidropónica artesanal, resulta más económico elaborar las propias soluciones madre o soluciones concentradas, que adquirir las distribuidas comercialmente. El proceso de preparación de la solución nutritiva se inicia con la elaboración de las Soluciones “Madre” o Concentradas; de ellas se tomarán posteriormente una pequeña

a

b

c

d

f

e

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

21

dosis, para ser diluidas en cantidades específicas de agua, y esta última preparación será la solución nutritiva que se aplicará a las plantas para adquirir los elementos necesarios para su crecimiento y desarrollo. Las fórmulas utilizadas para la elaboración de las soluciones nutritivas fueron las formuladas para la “Huerta Hidropónica Simplificada” de la FAO, la cual comprende la preparación de dos soluciones madres concentradas, La solución concentrada A, la cual proporciona los elementos que la planta consume en mayor proporción y la solución concentrada B que aporta los elementos que son absorbidos en menor proporción. Para la Preparación de 10 litros de solución madre A se utilizaron:

340 g de Fosfato monoamónico NH4H2PO4 2080 g de Nitrato de calcio Ca(NO3)2 1100 g de Nitrato de potasio KNO3

Y para la preparación de 4 litros de Solución B se utilizaron:

492 g de Sulfato de magnesio MgSO4 0,5 g de Sulfato de cobre CuSO4 2,5 g de Sulfato de manganeso MnSO4 1,2 g de Sulfato de Zinc ZnSO4 6,2 g de Ácido bórico H3BO3 0,02 g de Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24 8,46 g de Quelato de hierro Fe-EDTA

En forma independiente, se prepararon las dos Soluciones Madre, A y B, disolviendo en cada una de ellas en forma individual los elementos descritos anteriormente. Para preparar la solución nutritiva que se aplicó a las plantas adultas, se utilizó por cada litro de agua de riego 5 ml de solución concentrada A y 2 ml de solución concentrada B, según se recomienda en el Manual técnico: La Huerta Hidropónica Popular de la FAO.

I.4.2.8 Manejo de las parcelas experimentales Manejo agronómico: Todas las parcelas obtuvieron el mismo manejo agronómico, iniciando con una misma fecha de trasplante para todas las unidades experimentales, la siembra se realizó en bandejas de forma artesanal, con un distanciamientos de 0.30 metros entre surcos y 0.20 metros entre plantas; para todos los cultivos se mantuvo un estricto control de malezas, plagas y enfermedades para que estas no influenciaran en los datos obtenidos durante la

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

22

evaluación de crecimiento vegetativo y producción, los riegos se realizaron de forma constante, así como la aplicación de las soluciones nutritivas. Todas las actividades se manejaron de forma homogénea para todos los cultivos y para todas las unidades experimentales para reducir el error experimental y que la única fuente de variación de los resultados fuera el asociado a los sustratos en evaluación. Figura 11. Parcelas experimentales

a. Vista del trasplante de pilones en las unidades experimentales. b. Crecimiento de plantas utilizando material parental como sustrato. c. Crecimiento de plantas utilizando arena de rio como sustrato. d. Vista general de crecimiento de los cultivos 30 días después del trasplante. e. Desarrollo de los cultivos a los 65 días después del trasplante f. Inicio de la cosecha en el cultivo de pepino. g. Muestra comparativa de la altura alcanzada por las plantas de tomate.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

a

b

c

d

e

f

g

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

23

Manejo de variables respuesta: Las variables de respuesta fueron monitoreados semanalmente realizando mediciones de tamaño de plantas, numero de hojas, y en cosecha se llevó un monitoreo de la producción obtenida por cada cultivo. Las mediciones se realizaron en campo, de la misma manera se tomaron muestras de plantas para ser llevadas y procesadas en laboratorio para la obtención de datos de materia seca producida en cada unidad experimental. Las muestras tomadas consistieron en plantas enteras incluyendo las raíces, las cuales fueron transportadas en bolsas debidamente identificadas. Para los datos de crecimiento de las plantas, para cada hortaliza se midió el tamaño de la planta en centímetros, midiendo desde la base de las plantas hasta la región apical, para lo cual se utilizó una cinta métrica convencional, en las plantas de tomate y chile pimiento, la lectura fue realizada desde la parte de abajo hacia arriba, en los cultivos de sandía y pepino la lectura se realizó de forma horizontal debido a la naturaleza del desarrollo de estos cultivos, en los cuales el crecimiento es de tipo rastrero y en el cultivo de lechuga la medición fue tomada en base al crecimiento en la circunferencia de las plantas cultivadas. Las lecturas se realizaron por los técnicos del proyecto, con la ayuda de los agricultores beneficiados, ya que cada uno de ellos acompaño al equipo técnico en cada medición realizada en las parcelas a su cargo. La bitácora de datos utilizada, se manejo de forma individual para cada cultivo y para cada parcela hidropónica. Para evaluar el rendimiento se tomaron algunas muestras de plantas completas para determinar la producción de biomasa en laboratorio a través de los valores de peso fresco y peso seco, además se tomaron lecturas de cosecha en función a la cantidad de frutos por parcela y el peso fresco de estos, así como el peso medio de los frutos cosechados y las dimensiones de los mismos.

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

24

Figura 12. Mediciones en campo

a. Toma de datos de altura en el cultivo de chile pimiento. b. Medición del diámetro en el cultivo de lechuga. c. Control de desarrollo del cultivo de tomate. d. Monitoreo del incremento en altura del cultivo de pepino. e. Longitud del tallo de la planta de sandía. f. Boleta de campo. Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

a

b

c

d

e

f

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

25

Figura 13. Mediciones en laboratorio

a. Registro del peso de los frutos de pepino. b. Registro del peso de las cabezas de lechuga. c. Comparación de los frutos de pepino. d. Medición de las dimensiones del fruto de tomate. e. Registro del peso de los frutos de chile pimiento. f. Comparación del tamaño de los frutos de sandía.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

I.4.2.9 Evaluación de las parcelas experimentales De acuerdo al diseño estadístico utilizado se hizo un análisis de varianza al 95% de confiabilidad para las variables altura de planta, área foliar, materia seca, producción y rendimiento del fruto (kg/m2), luego se procedió a realizar una prueba de medias mediante

d

c

f

e

a

b

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

26

el comparador Tukey al 5% de significancia, para los análisis de varianza de las variables que presentaron diferencias significativas.

I.4.2.10 Ubicación de áreas para la instalación de huertos familiares (parcelas demostrativas) Durante esta fase del proyecto se produjeron una serie de acontecimientos de orden judicial ajenos al equipo de investigación, los cuales motivaron a dejar el trabajo que se estaba realizando en la aldea El Brasilar, centrándose el desarrollo del proyecto a partir de esta fase únicamente en la aldea Shupá del municipio de Camotán, Chiquimula. Búsqueda de áreas: Para la ubicación de los huertos familiares se tomó en cuenta a los agricultores que mostraron interés en ser parte del proyecto FODECYT 036-2010, los agricultores presentaron diversas opciones para ubicar su huerta familiar, el equipo técnico del proyecto realizó visitas de campo para conocer las áreas y sugerir la idónea para ubicar las huertas hidropónicas, prefiriendo las áreas cercanas a la familia de los agricultores, áreas planas, con acceso a agua y de preferencia alejado de zonas susceptibles a daños provocados por viento y animales domésticos. Se logró la participación de 17 agricultores, quienes mostraron interés por participar en esta fase, por los resultados obtenidos en las parcelas de experimentales montadas previamente en la zona. Al igual que con las parcelas experimentales se llevó un registro individual del responsable y la ubicación geográfica de cada huerto familiar. Cuadro 2. Ubicación de los huertos hidropónicos (Parcelas demostrativas) PTO. LATITUD LONGITUD RESPONSABLE

1 14°52'24.18"N 89°16'46.19"O Ángel Gutiérrez 2 14°52'25.48"N 89°16'51.84"O Florencio Gutiérrez 3 14°52'24.63"N 89°16'50.72"O Raúl Vásquez 4 14°52'21.47"N 89°16'49.71"O Silvestre Gerónimo 5 14°52'16.14"N 89°16'44.94"O Emma Leticia Vásquez 6 14°52'13.53"N 89°16'46.62"O Pedro Vásquez 7 14°52'11.78"N 89°16'47.30"O Melvin Yovani Vásquez 8 14°52'11.56"N 89°16'49.14"O Otilio Vásquez 9 14°52'13.62"N 89°16'50.53"O Gavino Pérez 10 14°52'10.21"N 89°16'52.15"O Manuel Gutiérrez Carranza 11 14°52'15.08"N 89°16'52.62"O Jorge Esquivel 12 14°52'12.78"N 89°16'54.55"O Mauro Gerónimo 13 14°52'18.11"N 89°16'56.59"O José de León 14 14°52'30.61"N 89°16'41.97"O Gerardo Ramírez 15 14°52'28.48"N 89°16'51.28"O Justo Avalos 16 14°52'37.53"N 89°16'43.02"O Isidro García 17 14°52'28.57"N 89°16'58.56"O Perfecto Orozco

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

27

Figura 14. Ubicación de los huertos hidropónicos en la aldea Shupá.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

I.4.2.11 Preparación de las áreas para la instalación de huertos familiares

Previo a la instalación de los huertos familiares, las áreas destinadas para este fin fueron medidas, utilizando parcelas de 15 x 20 metros (300 m2), posteriormente se eliminaron todo tipo de malezas y restos de cosechas que pudieran encontrarse en las áreas, previo a la instalación de los huertos. En base a los resultados obtenidos en la fase de la investigación, los cuales mostraban a la arena de rio como el mejor sustrato y al material parental con un gran potencial de tener similares rendimientos, cada agricultor opto por el tipo de sustrato de su preferencia y en base también a la disponibilidad de este en el área de trabajo. Los sustratos utilizados por los agricultores fueron arena de rio y material parental. Luego de colectados los sustratos fueron desinfectados con una solución de hipoclorito de sodio al 1%, para eliminar todo tipo de patógenos que pudieran incidir en el desarrollo de los cultivos. Para las huertas hidropónicas el sustrato seleccionado se colocó en bolsas de polietileno negro de 30 x 30 cms, por lo cual cada huerto fue diseñado con 200 bolsas (posturas), distribuidos en 8 surcos.

436 m

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

28

Figura 15. Establecimiento de los huertos hidropónicos.

a. Huerto de la familia Orozco b. Huerto de la familia García c. Huerto de la familia Gutiérrez d. Huerto de la familia Pérez e. Huerto de la familia Vásquez f. Huerto de la familia Gerónimo

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

a

b

c d

e f

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

29

I.4.2.12 Instalación de los sistemas de riego por goteo Para la instalación de los sistemas de riego, se realizó una demostración del ensamblaje de las piezas que conformarían el sistema de riego, la demostración fue participativa, por lo cual los agricultores tuvieron la experiencia de armar un sistema de riego, para posteriormente ser los encargados del ensamblaje de su propio sistema. Los componentes de un sistema de riego son los siguientes: 80 metros de manguera EURODRIP 8mil C/30 Cm. 0.8 LPH 70mts (manguera de

plástico, para riego) 1 Filtro de anillos ¾” 120 Mesh (filtro plástico, para riego) 10 Conector inicial con goma 17mm para tape ( unión manguera, plástico) 1 Codo 3/4 “ x90° PVC 1 Válvula Bola3/4” PVC 3 Adaptador hembra 3/4” PVC 1 Adaptador macho 3/4” PVC 70 Tapones PVC 3/4" 1.5 Tubo ¾” x200x6mts irrigación 1 Tonel plástico con tapadera de 200 litros

Figura 16. Instalación del sistema de riego por goteo

c

d

a b

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

30

a. Colocación de la base del sistema de riego. b. Contenedor de agua. c. Medición para el orificio de salida. d. Colocación de la llave de paso. e. Instalación de los conectores para la cinta de riego. f. Distribución de la cinta de riego en los surcos. g. Sellado de la cinta de riego. h. Sistema de riego instalado.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

I.4.2.13 Manejo agronómico de los huertos familiares

Tecnología de producción del cultivo

La tecnología utilizada fue la de producción en condiciones protegidas con riego por goteo.

Origen y preparación del material de siembra La adquisición de las plántulas de los materiales evaluados se realizó a través de una empresa especializada en la elaboración de pilones, garantizando de este modo su origen y calidad.

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

31

La labor de trasplante para las huertas hidropónicas en la aldea Shupá, del municipio de Camotán, Chiquimula, se hizo en el mes de enero del año 2012, se realizó por la jornada vespertina, para evitar así un estrés hídrico de los pilones. Figura 17. Trasplante de pilones.

a. Entrega de pilones b. y c. Trasplante de pilones c. Parcela recién trasplantada

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Riego

El sistema de riego utilizado fue por goteo, realizando aplicaciones cada 2 días, dos horas por día y se procuró regar una hora durante las primeras horas del día y una hora más durante la jornada vespertina. Constantemente se aplicaron riegos solo con agua para evitar que la acumulación de sales minerales en los sustratos sólidos, las cuales podrían provocar un efecto adverso en los cultivos de hortalizas.

d c

b

a

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

32

Cuadro 3. Calendario de riego para las huertas hidropónicas. EN LA MAÑANA POR LA TARDE

DIA MEDIO TONEL CON MEDIO TONEL CONLUNES SOLUCION NUTRITIVA SOLUCION NUTRITIVAMARTES AGUA AGUAMIERCOLES SOLUCION NUTRITIVA SOLUCION NUTRITIVAJUEVES AGUA AGUAVIERNES AGUA AGUASÁBADO SOLUCION NUTRITIVA SOLUCION NUTRITIVADOMINGO AGUA AGUA

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Control de malezas

El control de malezas se realizó de forma manual y cultural mediante el uso de herramientas de labranza, ya que el área no ameritó la utilización de productos químicos para el control de las mismas.

Control de plagas y enfermedades

El control de plagas se realizó de forma preventiva utilizando un calendario de aplicaciones basadas en la presencia de patógenos y experiencias de productores del área Cuadro 4. Programa de control de plagas y enfermedades Aplicación Fungicida Insecticida

Iprovalicarb Imidacloprid (2 copas por bomba de 4 galones) ( 1 copa por bomba de 4 galones)Propamocarb + Fosetil-Al Tiacloprid+Betaciflutrina (2 copas por bomba de 4 galones) (1 copa por bomba de 4 galones)Oxicloruro cuprocalcico Spiromesifen (1 copa por bomba de 4 galones) (1 copa por bomba de 4 galones)

1 +

2 +

3 +

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Las aplicaciones se realizaron con un intervalo de 14 días entre cada una, siguiendo el programa de control generado durante el proceso de investigación, al finalizar un ciclo este se reinició nuevamente con la aplicación 1. En algunos casos debido al aumento de la presencia de plagas se hizo necesaria la aplicación de insecticidas con un periodo de 7 días, especialmente para el control de

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

33

mosca blanca Bemisia tabaci. Las aplicaciones adicionales se realizaron siguiendo el orden establecido en el programa de aplicaciones, para rotar productos. El modo de aplicación utilizado fue con bomba de mochila, previamente calibrada, en buen estado, la cual fue lavada tres veces después de cada aplicación

Fertilización Se realizó basado en la aplicación de las soluciones nutritivas A y B, utilizando las dosis recomendadas por FAO en el Manual técnico, La huerta hidropónica popular; el cual recomienda que “para plantas después del décimo día de nacidas o del séptimo de trasplantada, debe usarse la CONCENTRACIÓN TOTAL (5cc de solución A por 2 cc de solución B por litro de agua aplicado)”.

Cuadro 5. Preparación de la solución nutritiva que se aplica directamente al cultivo.

Fuente: Manual técnico, La huerta hidropónica popular, FAO

Tutorado

Esta práctica se realizó para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo los frutos no tocaran el suelo, habiendo mejorado así la aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación solar y la realización de las labores culturales (destallados, recolección, etc.). El material utilizado fue hilo de polipropileno (rafia), y varas de madera de 1.5 metros de alto. La labor de tutoreo inicio un mes después de la fecha de trasplante durante el mes de febrero del año 2,012

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

34

Figura 18. Tutoreo de parcelas hidropónicas

a, b, c y d Labor de tutoreo en distintas parcelas de campo. Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Cosecha La cosecha se realizó manualmente, llevándose a cabo un promedio de diez cortes durante el ciclo que duró el experimento. A excepción de las muestras que se tomaron para evaluación en el laboratorio, la cosecha íntegramente quedó bajo el uso discrecional de cada agricultor. El 60% de la producción fue utilizada para el consumo propio de cada agricultor participante, el restante 40% fue comercializado con los pobladores de la aldea Shupá, por los mismos agricultores participantes, proveyéndoles de un beneficio económico. La cosecha se realizó durante los meses de marzo, abril y mayo del año 2,012

a

b

c

d

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

35

Figura 19. Cosecha de hortalizas hidroponicas

a. Lechuga Lactuca sativa L. b. Tomate Solanum lycopersicum L. c. Pepino Cucumis sativus L. d. Sandia Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. e. Chile pimiento Capsicum annuum l. Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

I.4.2.14 Capacitación a los agricultores Se realizó una jornada de capacitación teórico-práctica para los agricultores beneficiados sobre cultivos hidropónicos durante el mes de febrero del año 2,012. La actividad de capacitación se llevó a cabo en dos días en la comunidad de Shupá, en donde se encontraban establecidas las 17 parcelas con huertos hidropónicos, se contó con la participación de un grupo de 30 agricultores y sus familias, quienes participaron y colaboraron para el buen desarrollo de la actividad, la capacitación tenia como eje central dar a conocer los conceptos básico de la hidroponía a los agricultores, tanto participantes como no participantes directos del proyecto (Véase anexos).

a

a

d

c

b

b

e

b

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

36

Figura 20. Capacitación dirigida a agricultores de la aldea Shupá

a. Presentación de los expositores. b. Desarrollo de la capacitación en la aldea Shupá. c. Familias participantes en el evento de capacitación. d. Equipo didáctico utilizado durante la capacitación (rotafolió). Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

a

b

c

d

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

37

PARTE II II.1 MARCO TEÓRICO

II.1.1 Reseña histórica del municipio de Camotán El área geográfica que se encuentra en mayor vulnerabilidad en cuanto a disponibilidad de alimentos, por las condiciones de baja precipitación, es el corredor seco (Chiquimula, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa y Baja Verapaz), y en menor proporción la franja seca del Litoral Pacífico. Estas son las zonas caracterizadas por una mayor prevalencia de irregularidades en las lluvias, provocando menores rendimientos y pérdidas registradas en la cosecha de granos básicos a lo largo del país. La aldea Shupá del municipio de Camotán se encuentra ubicada en el departamento de Chiquimula en la región denominada Ch´ortí`, desde hace varias décadas esta región ha experimentado una serie de cambios en el ambiente generados por la destrucción de los recursos naturales, en especial la pérdida de la cobertura forestal, la degradación del recurso suelo por la erosión y la escasez del agua por el desfase del ciclo hidrológico. Lo que ha provocado un colapso en la producción agrícola generando una insuficiente producción alimentaria del lugar. Tomando en cuenta que en el contexto guatemalteco la seguridad alimentaria y nutricional depende en gran medida de la producción agropecuaria, entre otros factores, por ser origen principal de suministro de alimentos para el pequeño productor, y por ser fuente importante de ocupación y empleo remunerado, principalmente estacional. La situación actual de la población en esta y otras comunidades del denominado corredor seco se convierte en un problemática nacional a la cual debe prestársele toda la atención necesaria para mitigar sus efectos desfavorables para el desarrollo de Guatemala. 2,7 millones de personas que viven en el corredor seco de Guatemala y departamentos vecinos se ven afectados por una crisis de inseguridad alimentaria de larga duración, la crisis se debe a una combinación de factores como la vulnerabilidad a los cambios en los mercados mundiales y los eventos relacionados con el clima.

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

38

Figura 21. Departamentos de Guatemala en el corredor seco y afectados por la inseguridad alimentaria.

Fuente: Reliefweb, 2009 De acuerdo con fuentes locales, las familias en los departamentos de Baja Verapaz, Chiquimula, El Progreso, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa y Zacapa han perdido entre el 50 y el 80 por ciento de sus cultivos anuales de frijol y maíz. Muchos atribuyen la falta de lluvia, las sequías y al fenómeno “El Niño”, que se intensificó a causa del cambio climático global.

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

39

II.1.2 Generalidades de la Hidroponía

La palabra Hidroponía deriva de las palabras griegas Hydro (agua), y Ponos (labor o trabajo), y significa literalmente "trabajo en agua". La Hidroponía es la ciencia que estudia los cultivos sin suelo.

II.1.3 Raíces Históricas

La hidroponía se origina con la necesidad de producir alimentos por parte de poblaciones que habitaban en regiones sin tierras fértiles para cultivar, pero que contaban con fuentes de agua suficientes. De tal manera que la hidroponía es muy antigua. Hubo civilizaciones enteras que la usaron como medio de subsistencia, y existen datos históricos que sustentan la afirmación de que los cultivos hidropónicos se conocían en diversas localizaciones geográficas. Uno de estos datos son las descripciones de los "Jardines colgantes de Babilonia" que se describía recibían riego por canales de agua. Otros ejemplos incluyen siembra de hortalizas en "Barcazas" llenas de limo y sustancias nutritivas del fondo del lago que quedaba en lo que ahora es ciudad de México.

La técnica de la hidroponía es incluso descrita por antiguos jeroglíficos egipcios en los cuales se hace mención de cultivos de plantas flotantes en las riberas del río Nilo.

Amador, 2000 dice que la hidroponía no es una técnica moderna, sino más bien una técnica ancestral; en la época antigua hubo cultura y civilizaciones que la emplearon como una forma de subsistencia. Se puede poner como ejemplo, que es poco conocido que los aztecas edificaron una ciudad en el lago de Texcoco y cultivaban el maíz sobre barcazas con un entramado de pajas, y de ahí se abastecían. Existen muchos ejemplos como éste; en Babilonia los Jardines Colgantes fueron hidropónicos, ya que los mismos se alimentaban de agua que fluía por canales. Dicha técnica existía en la antigua India, China, Egipto, así como era utilizada por la gran cultura Maya, en la actualidad se tiene como referencia a una tribu asentada en el lago Titicaca y es empleada comercialmente, utilizándola por países donde los recursos tanto suelo y agua tienden a ser una limitante. Por ejemplo, se sabe que durante la segunda guerra mundial, los ejércitos de los Estados Unidos se abastecían con cultivos hidropónicos, ya que era dificultoso la posibilidad de producir y abastecer a las mismas de productos frescos, con lo cual se marcó un gran avance hoy en día al sistema y entonces los japoneses, por limitaciones de espacio y de agua, desarrollaron la tecnología norteamericana a unos niveles altos. Los Huertos Hidropónicos Populares –simplificados- (HHP), han sido usados en otros países de América Latina, como Chile, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua, en sectores muy pobres en los que existen altos niveles de desempleo y subempleo, bajo nivel de escolaridad y falta de servicios básicos. Estos huertos han sido implementados, en su

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

40

mayoría, por amas de casa, aunque también han participado hijos, esposos y amigos. Con la hidroponía se han llegado a producir hortalizas sanas y frescas que complementan y mejoran la alimentación y se ha conseguido producir un ingreso económico, que aunque pequeño no se desdeña, obtenido de la venta del excedente producido. Para la implementación de un cultivo de Hidroponía, no es necesario disponer de mucho espacio, basta con usar un lugar como las paredes, techos, terrazas y ventanas que dispongan de seis horas de luz solar directa al día, que tenga cerca una fuente de agua, que pueda ser protegido de niños y animales como gatos, gallinas, perros, cerdos que lo destruyan. Según Godoy, 2001 en lo que respecta a la América Latina, la Hidroponía ha sido orientada para ayudar a solucionar los problemas de disponibilidad y a la vez de acceso de alimentos frescos y sanos, para ello va enfocada a la Hidroponía Popular con lo cual se realizan adaptaciones tecnológicas que puedan permitir el empleo de materiales locales o de aquellos que se puedan reciclar. En algunos países como Chile, Costa Rica, Colombia, Nicaragua y El Salvador, se han ejecutado proyectos de esta naturaleza con lo cual se ha contribuido a una mejora en la calidad de vida de las personas, siendo en su mayoría mujeres de aquellas comunidades beneficiadas, ya que por medio de las micro-empresas hidropónicas son auto-sostenibles, y sus productos obtenidos son de mejor calidad que aquellos cultivados en el sistema convencional. En Guatemala se han tenido buenas experiencias trabajando con niños, personas de la tercera edad y mujeres tanto en el área urbana como en el área rural. Los resultados obtenidos de estas experiencias, han demostrado que al utilizar la técnica para la Hidroponía Popular, la misma puede ser implementada como un proyecto productivo en aquellas zonas donde tanto los recursos suelo como agua tienden a ser una limitante de acuerdo a Godoy, 2001.

En los cultivos hidropónicos al tener altas densidades de plantas por unidad de área, las mismas son plantadas más cerca (entre un 10% y 30%), que aquellas establecidas utilizando como sustrato el suelo.

Por una parte los nutrientes no tienden a ser limitante y por otra no existen malezas que puedan competir con los cultivos. En estos cultivos el factor que tiende a ser una limitante es la luz, de ahí la importancia de ubicar las plantaciones en lugares donde exista una buena iluminación. Según lo expuesto anteriormente, es lógico pensar que se obtienen mayores rendimientos por unidad de área.

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

41

Cuadro 6. Comparación en las cantidades cosechadas por hectárea de algunos cultivos, empleando suelo como sustrato y sin el mismo.

Fuente: Howard & Resh. 1982

II.1.4 Descripción de la hidroponía como método de cultivo:

Si bien la hidroponía es, en la práctica, sinónimo de "cultivo sin tierra", esto no significa que las plantas necesariamente crecen en el agua o colgando o en el aire con baños de agua etc. Hay diversas formas de hacer hidroponía, algunas de las cuales hacen uso de sustratos sólidos que no son tierra, tales como la concha de coco, cascarilla de arroz, arena lavada de río, perlita, lana de roca, etc. En estos sustratos las plantas pueden tener un sostén adecuado para crecer, y además ofrecen la posibilidad de mantener la humedad y favorecer la oxigenación de las raíces de las plantas.

La tierra es un sustrato para el cultivo clásico. Ofrece sostén, mantiene humedad y tiene los nutrientes propios del suelo en el que se haga el cultivo. En el suelo, sin embargo, el flujo de oxígeno no es bueno y se pueden transmitir enfermedades bacterianas y virales además que se presentan factores como la contaminación del suelo y de las aguas subterráneas.

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

42

Esos problemas no se presentan con la hidroponía, porque el sustrato que se usa en la hidroponía solo ofrece el sostén y la capacidad de mantener la humedad y oxigenación de las raíces de las plantas. No aporta nutrientes y es fácilmente controlable que esté libre de contaminación y de plagas y enfermedades. Los nutrientes están en el agua (hydro), que se usa como solución nutritiva de la hidroponía. Es allí donde está el verdadero arte de la técnica, en tener las soluciones nutrientes adecuadas para cada cultivo en sus diferentes etapas; desde el almácigo (semilleros), pasando por la germinación, brote, crecimiento, floración, polinización, producción de la fruta y cosecha.

Las ventajas de la hidroponía son muchas e incluyen:

• No depende de las estaciones de forma estricta debido a que se puede hacer en invernaderos.

• No depende de la calidad de los suelos del área geográfica en cuestión. • Se puede controlar la calidad de los nutrientes de forma más objetiva. • Permite la producción de semilla certificada. • Permite el control de plagas, parásitos, bacterias, hongos y virus. • Permite el mejor uso del agua, porque se recicla. • Permite la disminución del uso de agentes tóxicos. • No usa maquinarias pesadas. • Puede ser altamente automatizada. • Puede protegerse de los efectos del clima. • Puede calcularse el retorno económico con un margen de error menor que en

cultivo tradicional. • Las frutas y vegetales tienden a crecer de forma regular (todos con el mismo

promedio de tamaño), sin que haya parches de tierra de mejor o peor calidad porque no dependen de la tierra sino de las soluciones y del sustrato.

• Permite la implementación de cultivos en zonas urbanas y suburbanas (incluso en patios, terrazas, etc.), en forma de huertos familiares.

• No requieren grandes extensiones de tierra.

Criterios para definir el lugar donde ubicar una huerta hidropónica popular:

• Disponer de un mínimo de seis horas de luz solar al día en el lugar elegido, • Próximo a la fuente de suministro de agua, • No expuesto a vientos fuertes, • Próximo al lugar donde se preparan y guardan los nutrientes hidropónicos, • No excesivamente sombreados por árboles o construcciones, • Ser protegido o cercado para evitar el acceso de animales domésticos,

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

43

• Posible de proteger contra condiciones extremas del clima (heladas; granizo; alta radiación solar; vientos), y

• Lejos de focos de contaminación con aguas servidas o desechos industriales. Características de los recipientes y contenedores Las dimensiones (largo y ancho), de los contenedores pueden ser muy variables, pero su profundidad en cambio no debe ser mayor de 10-12 cm, dado que en el sistema hidropónico no es necesario un espacio mayor para el desarrollo de las raíces de las plantas. Se exceptúan solo dos casos: Cuando se quiere cultivar zanahorias, la profundidad del contenedor debe ser como mínimo de 20 cm. Para producir forraje hidropónico debe ser como máximo de 5 cm. En el caso de los demás cultivos, las dimensiones máximas recomendadas (unidad de producción para la huerta hidropónica), para estas cajas son las siguientes:

• largo 2,00 metros • ancho 1,20 metros • profundidad 0,12-0,15 metros

Dimensiones superiores a éstas implican mayores costos en materiales (madera, plástico, sustrato), y mayores dificultades y riesgos en el manejo. Las dimensiones mínimas son muy variables, pues dependen de la disponibilidad de espacio, los materiales que se puedan conseguir a menor costo y de los objetivos de la huerta (aprendizaje, recreación, experimentación o producción para la venta). Materiales y construcción del contenedor Los materiales que se necesitan son los siguientes:

• Tablas en desuso o nuevas, dependiendo de las posibilidades económicas (dos de 2 metros; dos de 1,20; trece de 1,30; y seis de 0,32 de largo)

• Clavos de 1 1/2 pulgada, martillo, serrucho, engrampadora y cinta métrica. • 3,68 m2 (2,36 x 1,56), de plástico negro de calibre 0,10 • Manguera de polietileno o caucho, de color negro, de 7 a 10 milímetros de

diámetro.

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

44

Colocación del plástico (impermeabilización) Para impermeabilizar el contenedor se necesita un plástico negro de calibre 0,10; su función es evitar el humedecimiento y pudrición de la madera e impedir que se pierdan los nutrientes rápidamente. El color negro es para evitar la formación de algas y para dar mayor oscuridad a la zona de las raíces. El plástico nunca debe colocarse sobre el piso, a menos que se hayan barrido de éste todas las asperezas que pudieran perforarlo o que esté forrado con periódicos viejos. Siempre debería medirse y cortarse sostenido en el aire. El cálculo de las dimensiones para cortar el plástico se hace de la siguiente manera: el largo total del contenedor deberá ser de más de tres (3), veces su altura. Tomando como ejemplo las dimensiones que ya hemos dado, tenemos dos (2), metros más 12 x 3 = 36 centímetros, lo que nos da un total de dos metros con treinta y seis centímetros. Esto es lo que debemos cortar para el largo. Para el ancho medimos la dimensión que tiene, que es de 1,20 metros más tres veces la altura (12 cm), lo que nos da un total de un metro con cincuenta y seis centímetros. Colocación del drenaje Todo recipiente que se va a destinar a hidroponía en sustrato sólido deberá tener un orificio de drenaje, por el cual podrán escurrir los excesos de agua o de sales nutritivas. En los contenedores, este drenaje debe estar ubicado en la mitad de uno de los extremos. A una altura de 1,5 cm haga un orificio de 7 mm, por donde se pasará un trocito de manguera de la misma dimensión, preferentemente de color negro. Esta manguerita debe tener 10 cm de largo y tiene que quedar conectada en forma hermética por dentro del plástico en una longitud no mayor de 1,5 cm. Luego se comienza a colocar el sustrato justamente en el punto del drenaje y desde ese extremo hacia el resto del contenedor, lo que evitará cualquier movimiento del plástico y que la manguera se despegue. El contenedor se coloca sobre el terreno, dejando un pequeño desnivel hacia el punto de drenaje, que puede ser de 0,5 a 1 por ciento (equivalente a 0,5 - 1 cm de desnivel por cada metro de longitud que tenga el contenedor). Si el contenedor va a ser utilizado para cultivar lechugas en el sistema de raíz flotante no debe perforarse el drenaje, ya que se necesita conservarlo en agua con los nutrientes por varias semanas. En aquellos casos en que el espacio permita colocar varias unidades de producción (contenedores), hay que tener en cuenta la ubicación de los mismos, dejando un pasillo de cincuenta (50), centímetros para poder circular a su alrededor con facilidad. Un contenedor de este tipo, bien construido e impermeabilizado correctamente, puede durar

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

45

más de cuatro años en uso constante, sin que haya que hacerle reparaciones ni sustituciones de ninguna de sus partes. Figura 22. Construccion de un contenedor

Fuente: Manual técnico, La huerta hidropónica popular, FAO

Otro tipo de contenedores Las mangas verticales y los canales horizontales (atravesados), constituyen otro tipo de contenedores, igual de eficientes que el anterior pero que sirven para espacios más pequeños. Mangas verticales Las mangas verticales vienen ya fabricadas en diferentes anchos y calibres. Debe preferirse el calibre 0,20, el ancho de 20 centímetros y el color negro (el calibre 0,20 es importante, dado que deben soportar el peso del sustrato). Estas mangas se compran por kilos o por metros, ya listas para hacerles las perforaciones donde irán las plantitas.

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

46

Figura 23. Construccion de una manga vertical

Fuente: Manual técnico, La huerta hidropónica popular, FAO

Canales horizontales Los canales o mangas horizontales se pueden ubicar sobre el terreno (en la base de las paredes), o colgadas sobre las paredes, a varias alturas. Se utiliza plástico negro de calibre 0,15 o 0,20 de 50 o 60 cm de diámetro que se compra en forma de manga con esas dimensiones. Para hacer un canal colgado de 4 metros de largo, después de ubicar el sitio, se corta un trozo de manga del largo que permita el espacio disponible, no debiendo ser superior a los cuatro metros. Si se va a construir un canal apoyado en el suelo, la longitud puede ser hasta de 10 metros.

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

47

Figura 24. Construccion de un canal horizontal

Fuente: Manual técnico, La huerta hidropónica popular, FAO Sustratos o medios de cultivo En todos los países y lugares hay disponibilidad de materiales que algunas industrias desechan o que la naturaleza provee de manera abundante y económica. Características de un buen sustrato Los sustratos deben tener gran resistencia al desgaste o a la meteorización y es preferible que no tengan sustancias minerales solubles para no alterar el balance químico de la solución nutritiva que será aplicada. El material no debería ser portador de ninguna forma viva de macro o micro organismo, para disminuir el riesgo de propagar enfermedades o causar daño a las plantas, a las personas o a los animales que las van a consumir.

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

48

Lo más recomendable para un buen sustrato es:

• Que las partículas que lo componen tengan un tamaño no inferior a0,5 y no superior a 7 milímetros

• Que retengan una buena cantidad de humedad, pero que además faciliten la salida de los excesos de agua que pudieran caer con el riego o con la lluvia

• Que no retengan mucha humedad en su superficie • Que no se descompongan o se degraden con facilidad • Que tengan preferentemente coloración oscura • Que no contengan elementos nutritivos • Que no contengan micro organismos perjudiciales a la salud de los seres humanos

o de las plantas • Que no contengan residuos industriales o humanos • Que sean abundantes y fáciles de conseguir, transportar y manejar • Que sean de bajo costo. • Que sean livianos.

Los materiales ya probados en varios países de América Latina y el Caribe y que cumplen con la mayoría de estos requisitos se clasifican como sigue: Sustratos de origen orgánico - Cascarilla de arroz - Aserrín o viruta desmenuzada de maderas amarillas. Cuando se utilizan residuos (aserrín), de maderas, es preferible que no sean de pino ni de maderas de color rojo, porque éstos contienen sustancias que pueden afectar a las raíces de las plantas. Si sólo es posible conseguir material de estas maderas, se lava con abundante agua al aserrín o viruta y se lo deja fermentar durante algún tiempo antes de utilizarlo. No debe ser usado en cantidad superior al 20 por ciento del total de la mezcla. Si se utiliza cascarilla de arroz, es necesario lavarla, dejarla fermentar bien, humedecerla antes de sembrar o trasplantar durante 10 a 20 días, según el clima de la región (menos días para los climas más caliente). Sustratos de origen inorgánico - Escoria de carbón mineral quemado - Escorias o tobas volcánicas

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

49

- Arenas de ríos o corrientes de agua limpias que no tengan alto contenido salino - Grava fina - Maicillo. Cuando se usan escorias de carbón, tobas volcánicas o arenas de ríos, estos materiales deben lavarse cuatro o cinco veces en recipientes grandes, para eliminar todas aquellas partículas pequeñas que flotan. El sustrato ya está en condiciones de ser usado cuando el agua del lavado sale clara. Si las cantidades de sustrato que se necesitan son muy grandes, entonces se deben utilizar arneros o mallas durante el lavado, para retener las partículas de tamaño superior a medio milímetro. También deben excluirse las que tengan tamaño superior a 7 mm. El exceso de partículas con tamaños inferiores al mínimo indicado dificulta el drenaje de los excedentes de agua y, por lo tanto, limitan la aireación de las raíces. Los tamaños superiores impiden la germinación de las semillas pequeñas, como la de apio y lechuga, y además restan consistencia al sustrato. Lo anterior limita la retención de humedad y la correcta formación de bulbos, raíces y tubérculos. Algunas escorias de carbón o de volcanes tienen niveles de acidez muy altos y algunas arenas (como las arenas de mar), los tienen muy bajos (son alcalinas). Estos materiales deben ser lavados muy cuidadosamente, hasta que no les queden sustancias que los hagan muy ácidos o muy básicos. Si no es posible acondicionar con el lavado estos materiales a niveles de acidez ligeramente ácidos o próximos a la neutralidad (pH 6,5- 7,0), es preferible excluirlos y utilizar otros. Ello es preferible antes que afectar la eficacia de las soluciones nutritivas que se aplicarán y, por lo tanto, el desarrollo de los cultivos en una huerta hidropónica. Mezclas Todos los materiales mencionados se pueden utilizar solos. Sin embargo, algunas mezclas de ellos han sido probadas con éxito, en diferentes proporciones, para el cultivo de más de 30 especies de plantas. Las mezclas más recomendadas de acuerdo con los ensayos hechos en varios países de América Latina y el Caribe son: - 50% de cáscara de arroz con 50% de escoria de carbón - 80% de cáscara de arroz con 20% de aserrín - 60% de cáscara de arroz con 40% de arena de río - 60% de cáscara de arroz con 40% de escoria volcánica.

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

50

En el sistema hidropónico con sustrato sólido, la raíz de la planta crece y absorbe agua y nutrientes que son aplicados diariamente a la mezcla de materiales sólidos. Preparación, siembra y manejo de los almácigos El sustrato utilizado para hacer los almácigos en cultivo hidropónico debe ser muy suave, limpio y homogéneo. Se lo debe nivelar muy bien para que al trazar los surcos y depositar las semillas no queden unas más profundas que otras; esto afectaría la uniformidad del nacimiento y del desarrollo inicial. No se deben hacer almácigos en tierra para luego trasplantarlos a sustratos hidropónicos. Las plantas que se van a trasplantar en hidroponía se deben hacer en los sustratos sólidos. Una vez llena la caja o semillero con el sustrato se procede a hacer un riego suave y a trazar los surcos. La profundidad y la distancia a la cual se tracen dependen del tamaño de la semilla y del tamaño de los primeros estados de la planta. Siembra del almácigo Se dejan caer las semillas una por una dentro del surco, a las distancias recomendadas para cada especie. Siembre los almácigos sin prisa, dado que todos los cuidados que se tengan serán compensados con un número elevado de plantitas sanas y vigorosas. Luego de sembradas las semillas, con la palma de la mano se apisona suavemente el sustrato para expulsar el exceso de aire que pueda haber quedado alrededor de la semilla y aumentar el contacto de la misma con el sustrato. Después de este apisonamiento suave se riega nuevamente y se cubre el almácigo con papel de periódico en épocas normales y con papel más un plástico negro en épocas de temperaturas muy bajas, para acelerar un poco la germinación.

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

51

Figura 25. Preparacion de un almacigo

Fuente: Manual técnico, La huerta hidropónica popular, FAO

Cuidados del almácigo Durante los primeros días después de la siembra, el almácigo se riega una o dos veces por día para mantener húmedo el sustrato. El mismo día en que ocurre la emergencia de las plantitas se descubre el germinador y se deja expuesto a la luz, debiéndose protegerlo de los excesos de sol o de frío con una sencilla cobertura en las horas de mayor riesgo de deshidratación o de heladas. Si el destapado del germinador no se hace a tiempo (el día que se observan las primeras hojitas), las plantitas se estirarán buscando la luz y ya no servirán para ser trasplantadas. Estas plantas con tallos con apariencia de hilos blancos nunca serán vigorosas ni darán lugar a buenas plantas adultas. A partir del nacimiento deben regarse diariamente, utilizando solución nutritiva. Dos veces por semana se escarda (romper la costra superficial que se forma en el sustrato por

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

52

efecto de los riegos continuos), y se aporca (acercar tierra a la base de la planta), para mejorar el anclaje de las plantas y el desarrollo de sus raíces. También se previenen y controlan las plagas que pudieran presentarse hasta que las plantas lleguen al estado ideal de ser trasplantadas en los contenedores definitivos. Esto ocurre aproximadamente entre los 20 y 40 días después de la germinación, dependiendo de las especies y de las condiciones del clima. Endurecimiento de las plántulas Unos cinco días antes del trasplante se disminuye la cantidad de agua aplicada durante los riegos y se les da mayor exposición a la luz para que consoliden mejor sus tejidos y se preparen para las condiciones más difíciles que afrontarán cuando hayan sido trasplantadas. Este proceso se llama endurecimiento de las plántulas. Al hacerlo hay que tener la precaución de que el proceso no cause trastornos a las plantas. No se suspende el suministro de nutrientes ni las escardas, sólo se disminuye la cantidad de agua y se exponen más al sol. El desarrollo final de un cultivo depende, en gran parte, del buen manejo que se le dé a los almácigos y del oportuno y cuidadoso trasplante al sitio definitivo. Semillas Las semillas que se utilizan en cultivo hidropónico son las mismas que se usan en la horticultura tradicional. Debe tratarse de sembrar semillas producidas y distribuidas por casas comerciales semilleristas de reconocida trayectoria, pues no deben sacrificarse las ventajas del sistema hidropónico utilizando cualquier tipo de semilla. A excepción de algunas semillas híbridas, como las de tomate, la mayoría de las semillas tiene un costo reducido (por unidad llega apenas a ser unos centavos). Pretender hacer ahorros en los costos de las semillas trae generalmente más perjuicios que beneficios. Es importante comprender que la preparación, siembra y manejo de los almácigos es una etapa fundamental en el desarrollo posterior de la planta. Se debe tener mucho cuidado con el sustrato, la siembra, el riego, la regulación de los excesos de luz y temperatura y con la prevención y control de las plantas para obtener plantas sanas y vigorosas que nos garanticen buenos rendimientos en el tiempo adecuado. Nutrición de las plantas Los nutrientes para las plantas cultivadas en cultivo hidropónico son suministrados en forma de soluciones nutritivas que se consiguen en el comercio agrícola. Las soluciones pueden ser preparadas por los mismos cultivadores cuando ya han adquirido experiencia

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

53

en el manejo de los cultivos o tienen áreas lo suficientemente grandes como para que se justifique hacer una inversión en materias primas para su preparación. Alternativamente, si las mismas estuvieran disponibles en el comercio, es preferible comprar las soluciones concentradas, ya que en este caso sólo es necesario disolverlas en un poco de agua para aplicarlas al cultivo. Las soluciones nutritivas concentradas contienen todos los elementos que las plantas necesitan para su correcto desarrollo y adecuada producción de raíces, bulbos, tallos, hojas, flores, frutos o semillas. Preparación de una solución concentrada Existen varias fórmulas para preparar nutrientes que han sido usadas en distintos países. Una forma de preparar una solución concentrada probada con éxito en varios países de América Latina y el Caribe en más de 30 especies de hortalizas, plantas ornamentales y plantas medicinales, comprende la preparación de dos soluciones madres concentradas, Solución concentrada A y Solución concentrada B. La Solución concentrada A aporta a las plantas los elementos nutritivos que ellas consumen en mayores proporciones. La Solución concentrada B aporta, en cambio, los elementos que son requeridos en menores proporciones, pero esenciales para que la planta pueda desarrollar normalmente los procesos fisiológicos que harán que llegue a crecer bien y a producir abundantes cosechas. Solución concentrada A a) Equipo requerido en un sistema artesanal sencillo - Un bidón plástico con capacidad para 20 litros. - Tres baldes plásticos con capacidad para 10 litros cada uno. - Dos botellas grandes de 10 litros como mínimo. - Un vaso de precipitado de 2 litros, o probetas o jarras plásticas aforadas. - Acceso a una balanza con rango de 0,01 hasta 2000 gramos. - Un agitador de vidrio o de PVC (pedazo de tubo de tres cuartos de pulgada). - Dos cucharas plásticas de mango largo (una grande y una pequeña). - Papel para el pesaje de cada elemento. - Recipientes plásticos pequeños (vasitos desechables), para ir depositando el material que

se va pesando.

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

54

b) Elementos necesarios: En una balanza pesamos los siguientes productos:

• Fosfato mono amónico (12-60-0) 340 gramos. • Nitrato de Calcio 2080 gramos. • Nitrato de Potasio 1100 gramos.

c) Procedimiento En un recipiente plástico agregar 6 litros de agua y allí verter uno por uno los anteriores elementos, ya pesados, siguiendo el orden anotado, e iniciamos una agitación permanente. Se agrega el segundo nutriente cuando ya se haya disuelto totalmente el primero y el tercero se agrega cuando se hayan disuelto los dos anteriores. Cuando quedan muy pocos restos de los fertilizantes aplicados se afora con agua hasta alcanzar 10 litros, agitar durante 10 minutos más, hasta que no aparezcan residuos sólidos. La Solución Concentrada A, deberá ser envasada en recipientes adecuados, etiquetada y conservada en un lugar oscuro y fresco. Solución concentrada B a) Elementos necesarios para preparar 4 litros

• Sulfato de Magnesio 492 gramos. • Sulfato de Cobre 0,48 gramos. • Sulfato de Manganeso 2,48 gramos. • Sulfato de Zinc 1,20 gramos. • Acido Bórico 6,20 gramos. • Molibdato de Amonio 0,02 gramos. • Quelato de Hierro 50 gramos.

b) Procedimiento En un recipiente plástico agregar 2 litros de agua y allí verter uno por uno los anteriores elementos, ya pesados, siguiendo el orden en que se pesó cada uno de los elementos del primer grupo; es preferible no echar ninguno antes de que el anterior se haya disuelto completamente.

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

55

Por último agregar el Quelato de Hierro, que viene en una presentación comercial granulada, aunque también hay otras presentaciones comerciales líquidas; debe preferirse las que vienen en forma de quelato de hierro. Disolver por lo menos 10 minutos más, hasta que no queden residuos sólidos de ninguno de los componentes; después completamos el volumen con agua hasta obtener 4 litros, agitar durante 5 minutos más. Esta es la Solución Concentrada B, que contiene nueve elementos nutritivos (intermedios y menores). Preparación de la solución nutritiva que se aplica al cultivo Hay dos recomendaciones que deben quedar muy claras desde el comienzo: 1. Nunca deben mezclarse la solución concentrada a con la solución concentrada b sin la presencia de agua, pues esto inactivaría gran parte de los elementos nutritivos que cada una de ellas contiene, por lo que el efecto de esa mezcla sería más perjudicial que benéfico para los cultivos. Su mezcla sólo debe hacerse en agua, echando una primero y la otra después. 2. La proporción original que se debe usar en la preparación de la solución nutritiva es cinco (5), partes de la solución concentrada A por dos (2) partes de la solución concentrada B por cada litro de solución nutritiva que se quiera preparar. después, en la medida en que se va adquiriendo mayor experiencia se pueden disminuir las concentraciones, pero conservando siempre la misma proporción 5:2. Manejo del cultivo Finalmente debe llevarse un estricto control de plagas y enfermedades monitoreando diariamente la huerta, y en caso de ser necesario utilizar productos comerciales para el control de estas utilizando las recomendaciones comerciales del producto a utilizar. El manejo del cultivo no varía significativamente del manejo de un cultivo tradicional, por lo cual el manejo agronómico para el desarrollo del cultivo hidropónico no debe suponer un obstáculo para obtener cosechas en óptimas condiciones.

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

56

PARTE III III.1 RESULTADOS

III.1.1 Análisis de laboratorio de los materiales utilizados en la evaluación de resultados. Previo a su uso como en las evaluaciones, los sustratos nativos fueron enviados para su análisis de laboratorio, obteniendo los siguientes resultados. Cuadro 7. Análisis de laboratorio de los materiales utilizados como sustrato

Identificación pH ppm Meq/100gr ppm

P K Ca Mg Cu Zn Fe Mn RANGO MEDIO 12-16 120-150 6-8 1.5-2.5 2-4 4-6 10-15 10-15 Arena Blanca 6.3 48.77 45 1.43 0.33 3.50 4.50 8.00 2.50 Material parental 6.7 4.22 15 0.19 0.08 0 0 12.5 0 Arena de Rio 7.2 123.65 193 2.90 1.85 11.00 28.50 51.00 37.50 Arena de Rio + Olote 6.9 96.12 145 16.54 0.90 8.50 50.00 30.50 48.00

Arena de Rio + Viruta 6.6 22.30 405 4.68 1.29 9.50 25.50 19.50 18.50

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 En relación al pH todos los tratamientos son relativamente ácidos, a excepción de la arena de rio quien presenta un pH de 7.2, sin embargo con la adición de olote y viruta este valor baja, manteniendo la media de estos mas cercanas entre si. Los análisis indican que los sustratos son ricos en fosforo, lo cual contribuye a un mejor desarrollo radicular de las plantas, únicamente el Material Parental es el que presenta valores por debajo del rango medio. La arena de rio es rica en hierro, cobre y magnesio, básicamente rica en microelementos. La adición de olote a la arena de rio le provee de un mayor contenido de calcio, zinc y manganeso al sustrato en comparación al resto de tratamientos. Y la adición de Viruta a la arena de rio la hace más rica en potasio. En cuanto a contenido nutricional el Material Parental, es el sustrato que mas se asemeja al testigo Arena Blanca, aunque este presenta valores mucho menores especialmente en lo que a microelementos se refiere.

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

57

III.1.2 Cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l. .

Análisis de la variable altura de plantas del cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l. La variable altura de plantas se tomó midiendo la altura de la planta desde la base de la misma hasta la zona apical de esta. Al realizar el análisis de varianza de la variable altura de plantas, este indica que existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, por lo cual se procedió a realizar la prueba múltiple de medias bajo el criterio de Tukey. Cuadro 8. Análisis de la varianza para la altura de plantas (mts) del cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l.

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 0.36 8 0.05 4.39 0.0058 Tratamiento 0.34 4 0.09 8.27 0.0008 Bloque 0.02 4 0.01 0.5 0.7329 Error 0.17 16 0.01 Total 0.53 24

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Cuadro 9. Test:Tukey para la altura de plantas (mts) del cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l. Alfa=0.05 DMS=0.19743; Error: 0.0104 gl: 16 Tratamiento Medias Grupo Tukey Arena de Rio 0.75 A Material Parental 0.59 A B Arena de Rio + olote 0.56 A B Arena de Rio + Viruta 0.44 B Arena Blanca 0.43 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 La prueba múltiple de medias indica que el mejor tratamiento es la arena de rio, ya que es el sustrato que provee de una mayor altura de plantas

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

58

Figura 26. Altura de plantas del cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Análisis de la variable peso en fresco de plantas del cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l. La variable peso fresco de plantas se realizó tomando el peso fresco de una planta completa desde la base de la misma hasta la zona apical de esta. Al realizar el análisis de varianza de la variable peso fresco de plantas, existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, por lo cual se procedió a realizar la prueba múltiple de medias bajo el criterio de Tukey. Cuadro 10. Análisis de la varianza para peso en fresco (gr/planta) del cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l.

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 8586.6 8 1073.33 7.1 0.0005 Tratamiento 8459.7 4 2114.93 13.99 <0.0001 Bloque 126.9 4 31.72 0.21 0.9291 Error 2418 16 151.12 Total 11005 24

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

59

Cuadro 11. Test:Tukey para Peso en fresco (gr/planta) del cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l. Alfa=0.05 DMS=23.81979; Error: 151.1232 gl: 16 Tratamiento Medias Grupo Tukey Arena de Rio 74.78 A Arena Blanca 31.33 B Arena de Rio + olote 29.71 B Material Parental 29.16 B Arena de Rio + Viruta 25.85 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 La prueba múltiple de medias indica que el mejor tratamiento es la arena de rio, ya que es el sustrato que provee de un mayor peso fresco de plantas Figura 27. Peso en fresco del cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

60

Análisis de la variable rendimiento medido en Kg/Ha del cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l. La variable rendimiento de plantas se realizó tomando el número de frutos y el peso medio de estos en cada unidad experimental. Al realizar el análisis de varianza de la variable rendimiento encontramos que no existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, sin embargo se procedió a realizar la prueba múltiple de medias bajo el criterio de Tukey para determinar las medias de rendimiento de los sustratos. Cuadro 12. Análisis de la Varianza para Rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l.

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 303639254 8 37954907 1.51 0.23 Tratamiento 264713184 4 66178296 2.63 0.0732 Bloque 38926070 4 9731518 0.39 0.8149 Error 402504725 16 25156545 Total 706143979 24

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Cuadro 13. Test:Tukey para Rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l. Alfa=0.05 DMS=9718.46998; Error: 25.156545 gl: 16

Tratamiento Medias Grupo Tukey

Arena de Rio 17244.12 A Arena de Rio + Viruta 9987.48 B Material Parental 9788.8 B Arena de Rio + olote 9695.4 B Arena Blanca 7870.52 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Para el cultivo de chile pimiento, el tratamiento que presenta los mejores resultados tanto en el crecimiento de la planta como en el desarrollo de la misma es el que utilizo la arena de rio como sustrato hidropónico, en cuanto a rendimiento por hectárea es también este tratamiento el que presenta la mejor media, con 17, 244.12 kilogramos.

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

61

Figura 28. Rendimiento del cultivo de chile pimiento Capsicum annuum l.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

III.1.3 Cultivo de lechuga Lactuca sativa L.

Análisis de la variable altura de plantas del cultivo de lechuga Lactuca sativa L. La variable altura de plantas se tomó midiendo la altura de la planta desde la base de la misma hasta la zona apical de esta. Al realizar el análisis de varianza de la variable altura de plantas, existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, por lo cual se procedió a realizar la prueba múltiple de medias bajo el criterio de Tukey. Cuadro 14. Análisis de la varianza para altura de planta (mts) del cultivo de lechuga Lactuca sativa L.

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 0.06 8 0.01 5.66 0.0016 Tratamiento 0.06 4 0.01 10.96 0.0002 Bloque 2.00E-03 4 5.00E-04 0.37 0.8261 Error 0.02 16 1.30E-03 Total 0.08 24

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

62

Cuadro 15. Test:Tukey para altura de planta (mts) del cultivo de lechuga Lactuca sativa L. Alfa=0.05 DMS=0.07089; Error: 0.0013 gl: 16 Tratamiento Medias Grupo Tukey Material Parental 0.27 A Arena de Rio + Viruta 0.25 A B Arena de Rio 0.22 A B Arena de Rio + olote 0.19 B C Arena Blanca 0.13 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 La prueba múltiple de medias indica que el mejor tratamiento es el material parental, ya que es el sustrato que provee de una mayor altura de plantas Figura 29. Altura de planta del cultivo de lechuga Lactuca sativa L.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

63

Análisis de la variable peso en fresco de plantas del cultivo de lechuga Lactuca sativa L. La variable peso fresco de plantas se realizó tomando el peso fresco de una planta completa desde la base de la misma hasta la zona apical de esta. Al realizar el análisis de varianza de la variable peso fresco de plantas, existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, por lo cual se procedió a realizar la prueba múltiple de medias bajo el criterio de Tukey. Cuadro 16. Análisis de la Varianza para peso en fresco (gr/planta) del cultivo de lechuga Lactuca sativa L.

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 44926.4 8 5615.8 9.74 0.0001 Tratamiento 43304 4 10826 18.78 <0.0001 Bloque 1622.4 4 405.6 0.7 0.601 Error 9224.6 16 576.54 Total 54151 24

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Cuadro 17. Test:Tukey para peso en fresco (gr/planta) del cultivo de lechuga Lactuca sativa L. Alfa=0.05 DMS=46.52498; Error: 576.5375 gl: 16 Tratamiento Medias Grupo Tukey Material Parental 726.5 A Arena Blanca 654.51 B Arena de Rio + olote 636.3 B Arena de Rio + Viruta 615.54 B Arena de Rio 612.35 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 La prueba múltiple de medias indica que el mejor tratamiento es el material parental, ya que es el sustrato que provee de un mayor peso fresco de plantas

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

64

Figura 30. Peso en fresco del cultivo de lechuga Lactuca sativa L.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Análisis de la variable rendimiento medido en Kg/Ha del cultivo de lechuga Lactuca sativa L. La variable rendimiento de plantas se realizó tomando el peso medio de cada planta en cada unidad experimental. Al realizar el análisis de varianza de la variable rendimiento, existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, por lo cual se procedió a realizar la prueba múltiple de medias bajo el criterio de Tukey para determinar las medias de rendimiento de los sustratos. Cuadro 18. Análisis de la varianza para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de lechuga Lactuca sativa L.

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 17970560 8 2246320.02 9.74 0.0001 Tratamiento 17321601 4 4330400.14 18.78 <0.0001 Bloque 648959.6 4 162239.9 0.7 0.601 Error 3689840 16 230615 Total 21660400 24

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

65

Cuadro 19. Test:Tukey para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de lechuga Lactuca sativa L. Alfa=0.05 DMS=930.49957; Error: 23.0615gl: 16 Tratamiento Medias Grupo Tukey Material Parental 14530 A Arena Blanca 13090.28 B Arena de Rio + olote 12726.04 B Arena de Rio + Viruta 12310.72 B Arena de Rio 12247.04 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Para el cultivo de lechuga, el tratamiento que presenta los mejores resultados tanto en el crecimiento de la planta, en el desarrollo de la misma y en el rendimiento es el que utilizó al material parental como sustrato hidropónico con una media de producción de 14,530 kilogramos por hectárea cultivada. Figura 31. Rendimiento del cultivo de lechuga Lactuca sativa L.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

66

III.1.4 Cultivo de pepino Cucumis sativus L.

Análisis de la variable altura de plantas del cultivo de pepino Cucumis sativus L. La variable altura de plantas se tomó midiendo la altura de la planta desde la base de la misma hasta la zona apical de esta. Al realizar el análisis de varianza de la variable altura de plantas, existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, por lo cual se procedió a realizar la prueba múltiple de medias bajo el criterio de Tukey. Cuadro 20. Análisis de la varianza para altura de planta (mts) del cultivo de pepino Cucumis sativus L.

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 2.49 8 0.31 2.88 0.0342 Tratamiento 2.18 4 0.55 5.04 0.008 Bloque 0.31 4 0.08 0.72 0.5931 Error 1.73 16 0.11 Total 4.23 24

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Cuadro 21. Test:Tukey para altura de planta (mts) del cultivo de pepino Cucumis sativus L. Alfa=0.05 DMS=0.63766; Error: 0.1083 gl: 16 Tratamiento Medias Grupo Tukey Arena de Rio 1.99 A Arena de Rio + olote 1.72 A B Material Parental 1.4 A B Arena de Rio + Viruta 1.24 B Arena Blanca 1.23 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 La prueba múltiple de medias indica que el mejor tratamiento es la arena de rio, ya que es el sustrato que provee de una mayor altura de plantas

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

67

Figura 32. Altura de planta del cultivo de pepino Cucumis sativus L.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Análisis de la variable peso en fresco de plantas del cultivo de pepino Cucumis sativus L. La variable peso fresco de plantas se realizó tomando el peso fresco de una planta completa desde la base de la misma hasta la zona apical de esta. Al realizar el análisis de varianza de la variable peso fresco de plantas, existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, por lo cual se procedió a realizar la prueba múltiple de medias bajo el criterio de Tukey. Cuadro 22. Análisis de la varianza para peso en fresco (gr/planta) del cultivo de pepino Cucumis sativus L.

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 186452 8 23306.56 6.05 0.0011 Tratamiento 172301 4 43075.15 11.18 0.0002 Bloque 14152 4 3537.96 0.92 0.4774 Error 61656 16 3853.5 Total 248108 24

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

68

Cuadro 23. Test:Tukey para peso en fresco (gr/planta) del cultivo de pepino Cucumis sativus L. Alfa=0.05 DMS=120.28180; Error: 38.53 gl: 16 Tratamiento Medias Grupo Tukey Arena de Rio + olote 461.8 A Arena de Rio + Viruta 421 A Arena de Rio 410.92 A Arena Blanca 384.86 A Material Parental 221.54 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 La prueba múltiple de medias indica que todos los tratamientos fueron buenos en cuanto a la producción de peso en fresco, a excepción del tratamiento con material parental, quien fue el que presento la menor media de peso fresco de plantas Figura 33. Peso fresco de plantas del cultivo de pepino Cucumis sativus L.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

69

Análisis de la variable rendimiento medido en Kg/Ha del cultivo de pepino Cucumis sativus L. La variable rendimiento de plantas se realizó tomando el número de frutos y el peso medio de estos en cada unidad experimental. Al realizar el análisis de varianza de la variable rendimiento, existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, se procedió a realizar la prueba múltiple de medias bajo el criterio de Tukey para determinar las medias de rendimiento de los sustratos. Cuadro 24. Análisis de la varianza para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de pepino Cucumis sativus L.

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 6297488375 8 787186046.9 2.58 0.0506 Tratamiento 5060469995 4 1265117499 4.15 0.0171 Bloque 1237018380 4 309254595.1 1.01 0.4292 Error 4876727046 16 304795440.4 Total 11174215421 24

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Cuadro 25. Test:Tukey para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de pepino Cucumis sativus L. Alfa=0.05 DMS=33828.02403; Error: 40.3626 gl: 16 Tratamiento Medias Grupo Tukey Arena de Rio 67502.72 A Arena de Rio + Viruta 62400 A Arena de Rio + olote 45324 A B Arena Blanca 44894.92 A B Material Parental 27524 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Para el cultivo de pepino, el tratamiento que presenta los mejores resultados tanto en el crecimiento de la planta, en el desarrollo de la misma y en el rendimiento es el que utilizó la arena de rio como sustrato hidropónico con una media de producción de 67,502.72 kilogramos por hectárea cultivada.

Page 78: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

70

Figura 34. Rendimiento del cultivo de pepino Cucumis sativus L.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

III.1.5 Cultivo de tomate Solanum lycopersicum L.

Análisis de la variable altura de plantas del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. . La variable altura de plantas se tomó midiendo la altura de la planta desde la base de la misma hasta la zona apical de esta. Al realizar el análisis de varianza de la variable altura de plantas, existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, por lo cual se procedió a realizar la prueba múltiple de medias bajo el criterio de Tukey. Cuadro 26. Análisis de la varianza para altura de planta (mts) del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L.

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 0.47 8 0.06 9.54 0.0001 Tratamiento 0.46 4 0.12 18.75 <0.0001 Bloque 0.01 4 2.00E-03 0.33 0.8557 Error 0.1 16 0.01 Total 0.57 24

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 79: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

71

Cuadro 27. Test:Tukey para altura de planta (mts) del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. Alfa=0.05 DMS=0.15212; Error: 0.0062 gl: 16 Tratamiento Medias Grupo Tukey Arena de Rio 0.9 A Arena de Rio + Viruta 0.67 B Arena de Rio + olote 0.61 B C Arena Blanca 0.59 B C Material Parental 0.49 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 La prueba múltiple de medias indica que el mejor tratamiento es la arena de rio, ya que es el sustrato que provee de una mayor altura de plantas Figura 35. Altura de planta del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 80: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

72

Análisis de la variable peso en fresco de plantas del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. . La variable peso fresco de plantas se realizó tomando el peso fresco de una planta completa desde la base de la misma hasta la zona apical de esta. Al realizar el análisis de varianza de la variable peso fresco de plantas, existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, por lo cual se procedió a realizar la prueba múltiple de medias bajo el criterio de Tukey. Cuadro 28. Análisis de la varianza para peso fresco (gr/planta) del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L.

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 4315.44 8 539 4.79 0.0038 Tratamiento 2753.38 4 688 6.11 0.0035 Bloque 1562.06 4 391 3.47 0.0319 Error 1801.57 16 113 Total 6117.02 24

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Cuadro 29. Test:Tukey para peso fresco (gr/planta) del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. Alfa=0.05 DMS=20.56073; Error: 12.5984 gl: 16 Tratamiento Medias Grupo Tukey Arena de Rio + Viruta 57.41 A Arena de Rio 52.24 A Material Parental 52.2 A Arena de Rio + olote 48.92 A Arena Blanca 27.35 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 La prueba múltiple de medias indica que todos los tratamientos fueron buenos en cuanto a la producción de peso en fresco, a excepción del tratamiento con arena blanca, quien fue el que presento la menor media de peso fresco de plantas

Page 81: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

73

Figura 36. Peso fresco del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Análisis de la variable rendimiento medido en Kg/Ha del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. La variable rendimiento de plantas se realizó tomando el número de frutos y el peso medio de estos en cada unidad experimental. Al realizar el análisis de varianza de la variable rendimiento, existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, por lo cual se procedió a realizar la prueba múltiple de medias bajo el criterio de Tukey para determinar las medias de rendimiento de los sustratos. Cuadro 30. Análisis de la varianza para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L.

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 2455893133 8 306986641.7 4.47 0.0053 Tratamiento 1809542865 4 452385716.2 6.59 0.0025 Bloque 646350269 4 161587567.2 2.35 0.0977 Error 1097974720 16 68623419.98 Total 3553867853 24

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 82: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

74

Cuadro 31. Test:Tukey para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. Alfa=0.05 DMS=16051.23956; Error: 19.9784 gl: 16 Tratamiento Medias Grupo Tukey Arena de Rio 31238.4 A Arena de Rio + Viruta 21556.88 A Material Parental 20645.2 A B Arena de Rio + olote 16931.8 A B Arena Blanca 4906.6 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Para el cultivo de tomate, el tratamiento que presenta los mejores resultados tanto en el crecimiento de la planta, en el desarrollo de la misma y en el rendimiento es el que utilizo la arena de rio como sustrato hidropónico con una media de producción de 31,238.4 kilogramos por hectárea cultivada. Figura 37. Rendimiento del cultivo de tomate Solanum lycopersicum L.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 83: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

75

III.1.6 Cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.

Análisis de la variable altura de planta del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. La variable altura de plantas se tomó midiendo la altura de la planta desde la base de la misma hasta la zona apical de esta. Al realizar el análisis de varianza de la variable altura de plantas, no existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, sin embargo se procedió a realizar la prueba múltiple de medias bajo el criterio de Tukey para determinar las medias de rendimiento de los sustratos. Cuadro 32. Análisis de la varianza para altura de planta (mts) del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. .

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 2.47 8 0.31 1.49 0.2348 Tratamiento 1.68 4 0.42 2.03 0.138 Bloque 0.79 4 0.2 0.96 0.458 Error 3.3 16 0.21 Total 5.77 24

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Cuadro 33. Test:Tukey para altura de planta (mts) del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. Alfa=0.05 DMS=0.87996; Error: 0.2062 gl: 16

Tratamiento Medias Grupo Tukey

Arena de Rio 2.82 A Material Parental 2.71 A Arena de Rio + Viruta 2.69 A Arena de Rio + olote 2.58 A Arena Blanca 2.08 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 La prueba múltiple de medias indica que el mejor tratamiento es la arena de rio, ya que es el sustrato que provee de una mayor altura de plantas

Page 84: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

76

Figura 38. Altura de planta del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Análisis de la variable peso en fresco de plantas del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. La variable peso fresco de plantas se realizó tomando el peso fresco de una planta completa desde la base de la misma hasta la zona apical de esta. Al realizar el análisis de varianza de la variable peso fresco de plantas, no existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, sin embargo se procedió a realizar la prueba múltiple de medias bajo el criterio de Tukey para determinar las medias de rendimiento de los sustratos. Cuadro 34. Análisis de la varianza para peso fresco (gr/planta) del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 135102 8 16887.8 2.79 0.0384 Tratamiento 45379 4 11344.8 1.87 0.1642 Bloque 89723 4 22430.8 3.71 0.0256 Error 96859 16 6053.71 Total 231962 24

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 85: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

77

Cuadro 35. Test: Tukey para para peso fresco (gr/planta) del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. Alfa=0.05 DMS=150.75898; Error: 53.7098 gl: 16

Tratamiento Medias Grupo Tukey

Arena de Rio + Viruta 467.12 A Arena Blanca 409.56 A Arena de Rio 382.78 A Arena de Rio + olote 371.46 A Material Parental 340.58 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 La prueba múltiple de medias indica que el mejor tratamiento es la arena de rio + viruta, ya que es el sustrato que provee de un mayor peso fresco de plantas, pero dicha diferencia es estadísticamente insignificante. Figura 39. Peso fresco de plantas del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 86: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

78

Análisis de la variable rendimiento medido en Kg/Ha del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. La variable rendimiento de plantas se realizó tomando el número de frutos y el peso medio de estos en cada unidad experimental. Al realizar el análisis de varianza de la variable rendimiento, no existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, sin embargo se procedió a realizar la prueba múltiple de medias bajo el criterio de Tukey para determinar las medias de rendimiento de los sustratos. Cuadro 36. Análisis de la varianza para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.

F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 250589387.2 8 31323673 0.82 0.5954 Tratamiento 129528309.2 4 32382077 0.85 0.5146 Bloque 121061078 4 30265270 0.79 0.5463 Error 610015636.8 16 38125977 Total 860605024 24

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Cuadro 37. Test: Tukey para rendimiento (Kg/Ha) del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. Alfa=0.05 DMS=11964.17867; Error: 38.3000 gl: 16

Tratamiento Medias Grupo Tukey

Arena de Rio + olote 19130.6 A Arena Blanca 15493 A Arena de Rio 15198.4 A Arena de Rio + Viruta 14948.6 A Material Parental 11972.4 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 La prueba múltiple de medias indica que el mejor tratamiento es la arena de rio + olote, ya que es el sustrato que provee de un mayor peso fresco de plantas Para el cultivo de sandía, no existe diferencia en crecimiento de la planta, desarrollo de la misma y rendimiento por hectárea entre los tratamientos evaluados.

Page 87: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

79

Figura 40. Rendimiento del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 88: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

80

III.1.7 Fomento del uso de huertos familiares hidropónicos. Se logró formar 17 huertos familiares piloto para la transferencia de tecnología de cultivo hidropónico dentro de la aldea Shupá del Municipio de Camotán, Chiquimula. Cada uno de los huertos conto con la producción de chile pimiento Capsicum annuum l. ; lechuga Lactuca sativa L.; pepino Cucumis sativus L.; tomate Solanum lycopersicum L.; sandia Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. (40 plantas de cada cultivo), siendo manejados en su totalidad por las familias beneficiadas, manteniendo un seguimiento por parte del equipo de investigación. La totalidad de las cosechas fue aprovechada por las familias beneficiadas. Figura 39. Peso fresco de plantas del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai.

a. Desarrollo de los cultivos en las huertas hidropónicas familiares. Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

a

a

a

a

a

a

Page 89: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

81

III.1.8 Huertos familiares hidropónicos en producción.

Figura 40. Huerto familiar a cargo de Jorge Esquivel

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Figura 41. Huerto familiar a cargo de Ángel Gutiérrez

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 90: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

82

Figura 42. Huerto familiar a cargo de Florencio Gutiérrez

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Figura 43. Huerto familiar a cargo de Raúl Vásquez

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 91: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

83

Figura 44. Huerto familiar a cargo de Silvestre Gerónimo

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Figura 45. Huerto familiar a cargo de Emma Leticia Vásquez

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 92: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

84

Figura 46. Huerto familiar a cargo de Pedro Vásquez

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Figura 47. Huerto familiar a cargo de Melvin Yovani Vásquez

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 93: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

85

Figura 48. Huerto familiar a cargo de Perfecto Orozco

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Figura 49. Huerto familiar a cargo de Isidro García

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 94: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

86

Figura 50. Huerto familiar a cargo de Justo Avalos

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Figura 51. Huerto familiar a cargo de Gerardo Ramírez

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 95: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

87

Figura 52. Huerto familiar a cargo de José de León

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Figura 53. Huerto familiar a cargo de Mauro Gerónimo

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 96: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

88

Figura 54. Huerto familiar a cargo de Otilio Vásquez

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010 Figura 55. Huerto familiar a cargo de Gavino Pérez

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 97: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

89

Figura 56. Huerto familiar a cargo de Manuel Gutiérrez Carranza

Fuente: Proyecto FODECYT 036-2010

Page 98: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

90

PARTE IV. IV.1 CONCLUSIONES

• Se colectaron e identificaron dos materiales 4 materiales entre orgánicos e inorgánicos, tales como tuza y olote; viruta de madera; material parental y arena de rio. De estos materiales se definieron 5 tratamientos (arena de rio; arena de rio más olote y tuza; arena de rio más viruta; material parental y el testigo de arena blanca). La arena de rio y el material parental son los materiales comunes en la región y se perfilan como los más accesibles para los agricultores por su bajo costo.

• De acuerdo a la caracterización de los materiales se puede concluir que las características físicas y químicas de los sustratos arena de rio y arena de rio más olote y tuza, mostraron promedios altos en 7 de las 9 propiedades evaluadas (Ph; P; K; Ca; Mg; Cu; Zn; Fe; y Mn). Los valores de P (123.65 ppm); K (193 ppm); Cu (11 ppm); Zn (28.5 ppm); Fe (51 ppm) y Mn (37.5 ppm) para el material arena de rio están muy por encima del rango medio, por lo que representa gran potencial para ser evaluado como sustrato.

• Se determinó que el mejor sustrato para el cultivo de hortalizas en la comunidad de

Shupá fue la arena de rio, sin la necesidad de uso de mezclas con otros materiales, obteniendo los mejores resultados para los cultivos de Tomate, Chile pimiento, Lechuga y Sandía. Para el cultivo de Pepino, el uso de material parental fue el que obtuvo los mejores rendimientos.

• Para el cultivo de chile pimiento el sustrato arena de rio mostro la mejor

productividad por unidad de área, con una media de 17,244 Kg/Ha; para la lechuga el sustrato material parental mostro los mejores resultados de productividad a razón de 14,530 Kg/Ha; el cultivo de pepino presento su mejor rendimiento con el sustrato de arena de rio con una productividad de 67,503 Kg/Ha; el cultivo de tomate dio mejores rendimientos con el sustrato arena de rio más viruta a razón de 31,238 Kg/Ha; por último el sustrato área de rio más olote mostro ser el mejor para producir sandía con un rendimiento medio de 19,131 Kg/Ha.

• Se establecieron 17 huertos familiares, cada familia con 5 miembros en promedio.

De la producción obtenida el 60% se destinó para autoconsumo y el restante 40% como excedente para la venta. Estos huertos familiares se utilizaron por su ubicación y calidad en parcelas demostrativas en la comunidad de Shupá; motivando a agricultores independientes a establecer sus propios huertos asumiendo los costos.

Page 99: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

91

• Los huertos familiares establecidos con fondos del proyecto, permitieron que las familias beneficiadas y sus vecinos continuaran con su implementación por iniciativa propia, de las 17 parcelas, 16 continuaron con la producción.

• Como parte de la divulgación de los resultados se elaboraron mantas, trifoliares, manual del cultivo hidropónico y se participó en talleres y conferencias como expositores.

Page 100: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

92

IV.2 RECOMENDACIONES

• Evaluar el uso de otros materiales nativos de la región como restos de cosecha de frijol, restos de cosecha de piñon, piedrín, hoja de palma, entre otros para la producción de hortalizas bajo el sistema hidropónico

• Evaluar distintas fuentes de nutrición, utilizando las recomendaciones para preparación de soluciones nutritivas de la universidad La Molina y el INCAP, para su uso con los sustratos nativos de la aldea Shupá del municipio de Camotán, Chiquimula.

• Evaluar la producción de distintas hortalizas como Brócoli, Espinaca, Perejil, Apio, Coliflor, Rábano, Repollo, etc. bajo el escenario de la aldea Shupá del municipio de Camotan, Chiquimula.

• Mantener un seguimiento constante del mantenimiento y uso de los sistemas de riego para la producción hidropónica.

• Evaluar el uso de distintos contenedores para la producción hidropónica reemplazando las bolsas de politetileno, como envases plásticos de reciclaje, canaletas de nylon y mangas verticales, bajo las condiciones de la aldea Shupá del municipio de Camotan, Chiquimula.

Page 101: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

93

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alvarez A.M.C., I. Horne. 1997. El manejo integral de los huertos familiares: una estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del trópico. Gestión de Recursos Naturales. Red. Fundación Rockefeller. México, D.F.Segunda época.Num.6.Pag.13-18.

2. Amador, D. 2000. Hidroponía, principios y métodos de cultivo. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 13 p.

3. Carrasco, G. and J.Izquierdo. 1996. La empresa hidropónica de mediana escala: la

Tecnología NFT (Manual técnico). FAO-Regional Office: (http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodveg/NFT.pdf

4. FAO. 2003 “El estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo”.

5. Figueroa, J. and J.Izquierdo.2003. Agricultura urbana en la Región Metropolitana

de Santiago de Chile: estudio de casos sobre empresas hidropónicas familiares. http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodveg/agrourb.pdf

6. Godínez G.M.L., E. Velázquez y H. Mateo. 1997. Participación de las mujeres en

la producción hortícola. En: Gestión de Recursos Naturales y opciones agroecológicas para la Sierra de Santa Marta. Veracruz .UNAM. México, D.F. pag 143-163.

7. Godoy, AI. 2001. Hidroponía cultivos sin tierra. Guatemala, s.e. 80 p.

8. Howard, M; Resh, PD. 1982. Cultivos hidropónicos. Madrid, España, Mundi

Prensa. 283 p.

9. Huterwal, G. 1992. Hidroponía. Edit. Albatros, Buenos Aires, Argentina.

10. INIA-LA PLATINA. 1993. Curso internacional: Producción de hortalizas protegidas bajo plástico. Serie La Platina Nº 50. Santiago.

11. Izquierdo, J et al. 1993. Una Huerta para todos. (Manual Técnico). FAO-Regional

Office: http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodveg/10046.pdf

12. Izquierdo, J.. 1999. Cuaderno de Hidroponía Escolar (Manual para escuelas primarias). FAO-Regional Office: http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodveg/hidro.htm

13. Marulanda, C. y J. Izquierdo. 1993. La Huerta Hidropónica Popular (Curso

Audiovisual), Español). FAO-Regional Office: http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodveg/10046.pdf

Page 102: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

94

14. Martínez, E. y García, M. 1993. Cultivos sin suelo: hortalizas en clima mediterráneo. Ediciones de Horticultura, S.L. (ed.). Reus. 123 pp.

15. Mendiburu, F. 2007. Notas sobre el curso: Estadística Aplicada a la

FORESTERIA II. Universidad Nacional Agraria. Escuela de Post-Grado. Lima, Perú.

16. Olguín, P. C., Alvarez A. M. C. 1984. Optimización del uso del agua y

nutrimentos por especies hortícolas, frutícolas y ornamentales, utilizando un sistema sencillo de hidroponía orgánica. Memorias del XVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Guadalajara, Jal. Pág. 87.

17. Pérez, J.L. 1984. "Capítulo IX. Otros sistemas de cultivo. Cultivo en película

nutritiva". En: Cultivo de pepino en invernadero. 161-164.

18. Ramírez, J., Carrasco, G. y Rodríguez, E. 1995. Evaluación de la productividad y calidad de lechuga (Lactuca sativa L. var. capítata) cultivada en el sistema hidropónico "Nutrient Film Technique"-NFTintermitente.

19. Rodríguez, A; Chang, M; Hoyos, M; Falcón, F. 2000. Manual Práctico de

Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral. Lima, Perú.

20. Rodríguez, Sonia. 2000. Hidroponía: Una solución de Producción en Chihuahua,

México. Boletín Informativo de la Red Hidroponía N° 9. Lima, Perú.

21. Resh, H. 1992. Cultivos hidropónicos. Mundi-Prensa (ed.). Madrid. 369 pp.

22. Sanchez, A. and J.Izquierdo. 2001. Forraje verde hidropónico (manual técnico). FAO Regional Office: http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/forraje.htm

23. Schneider, A. 1991. Alternativas Para Lecheras y Engordes: Forraje Verde

Hidropónico. Revista El Campesino (Julio 1991). Santiago. Chile.

24. Stineke, Oenema. 2001. ”La Seguridad Alimentaría en los Hogares”. FAO/RLC.

25. Raloff, Janet, 2003 “ Leaden gardens “ Science News; vol 164. Nº 23 Dec 6, 2003.

26. ___Food insecurity, Guatemala: http://reliefweb.int/map/guatemala/guatemala-food-insecurity-mar-2009-location-map

Page 103: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

95

IV.4 ANEXOS IV.4.1 Análisis químico de las muestras de sustratos

Page 104: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

96

Page 105: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

97

IV.4.2 Informe de capacitación del proyecto fodecyt 036-2010

CAPACITACIÓN TITULADA

“Introducción a los cultivos Hidropónicos” Presentada a agricultores, en la comunidad de Shupá del municipio de Camotán, Chiquimula.

Presentada los días 17 y 18 de febrero, en la comunidad de Shupá, del municipio de Camotán,

Chiquimula.

INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS INTRODUCCIÓN: La Hidroponía Popular o "Cultivo Sin Tierra" permite, con reducido consumo de agua y pequeños trabajos físicos pero con mucha dedicación y constancia, producir hortalizas frescas, sanas y abundantes en pequeños espacios de las viviendas, aprovechando en muchas ocasiones elementos desechados, que de no ser utilizados causarían contaminación. Que es hidroponía? La palabra hidroponía significa plantar verduras y vegetales en agua o materiales distintos a la tierra, también se le conoce como la agricultura del futuro. Para que sirve? Sirve para cultivar verduras y vegetales ricos en vitaminas y minerales, de una manera limpia y sana, que nos permitan crecer sanos y fuertes. Como funciona? Usando agua, arena, cascarilla de arroz o algunos subproductos o desperdicios que podemos encontrar fácilmente dentro de nuestra comunidad y usando una SOLUCIÓN DE NUTRIENTES que las plantas necesitan para su crecimiento. Quienes pueden hacer? Cualquier persona interesada en cultivar sus propias verduras y vegetales de una forma limpia, sencilla y económica, desde niños hasta personas de edad avanzada, no importa si no sabe nada de agricultura. Que necesitamos? Para realizar los cultivos hidropónicos, necesitamos: envases de plástico, de lata, madera o hule; una regadera; sustratos; solución nutritiva; agua; semillas de diferentes vegetales o verduras, y sobre todo mucho entusiasmo y dedicación. Los objetivos? 1. Mejorar la cantidad y la calidad de la alimentación familiar, sin aumentar los costos. 2. Fortalecer la economía familiar, generando ingresos y disminuyendo los costos de la canasta básica de alimentos. 3. Crear fuentes de trabajo en las ciudades o en sectores donde no hay fácil acceso a un empleo estable. 4. Generar y promover actitudes positivas hacia la autogestión comunitaria. 5. Fomentar la microempresa, iniciándola por medio del aprovechamiento del tiempo libre de algunos miembros de la familia. 6. Dar a personas de avanzada edad o con limitaciones físicas y mentales, la posibilidad de sentirse útiles y valiosas para su familia, para la comunidad y para sí mismas. 7. Inducir en los niños un interés precoz por las actividades productivas a nivel familiar y por el trabajo conjunto en el lugar mismo donde se desarrollan.

Page 106: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

98

LOCALIZACION E INSTALACION DE UNA HUERTA HIDROPONICA Criterios para definir el lugar donde ubicar una huerta hidropónica:

- Disponer de un mínimo de seis (6) horas de luz solar al día en el lugar elegido, - Próximo a la fuente de suministro de agua, - No expuesto a vientos fuertes, - Próximo al lugar donde se preparan y guardan los nutrientes hidropónicos, - No excesivamente sombreados por árboles o construcciones, - Ser protegido o cercado para evitar el acceso de animales domésticos, y - Lejos de focos de contaminación con aguas servidas o desechos industriales.

Una vez decididos a formar nuestra huerta, uno de los primeros pasos es definir el lugar donde la vamos a ubicar. Estas huertas pueden ser localizadas en distintos lugares de la vivienda (paredes, techos, patios, ventanas, terrazas). Existen algunos criterios importantes que deben ser tomados en cuenta para obtener mayor eficiencia, mejores resultados y éxito en el producto final y en la empresa comercial que nos proponemos. El criterio más importante es ubicar nuestra huerta en un lugar donde reciba como mínimo seis (6) horas de luz solar. Para esto es recomendable utilizar espacios con buena iluminación, y cuyo eje longitudinal mayor esté orientado hacia el norte. Se deben evitar aquellos espacios sombreados por árboles, los lugares inmediatos a casas u otras construcciones y los sitios expuestos a vientos fuertes. Es también muy importante la proximidad a una fuente de agua para los riegos, con el fin de evitar la incomodidad y el esfuerzo que significa transportar los volúmenes de agua necesarios. RECIPIENTES Y CONTENEDORES Los tipos de recipientes y contenedores que se pueden usar o construir deben estar de acuerdo con el espacio disponible, las posibilidades técnicas y económicas y las necesidades y aspiraciones de progreso y desarrollo del grupo familiar. Para iniciarse en el cultivo hidropónico e ir adquiriendo los primeros conocimientos prácticos podemos utilizar, por ejemplo, cajones de empacar frutas; neumáticos o llantas viejos; bañeras infantiles; fuentes plásticas en desuso; o bidones plásticos rotos, recortados por la mitad. Recipientes tan pequeños como los envases plásticos para helados, los vasos plásticos desechables y los botes de aceite o margarina, son suficientes para cultivar acelgas, cebollas, cilantro, lechugas, perejil y otras hortalizas. Las bolsas o mangas plásticas de color negro, como las que se usan para plantas de vivero, son recipientes económicos, fáciles de usar y muy productivos en pequeños espacios. Las bolsas son aptas para especies como tomate, pepino, pimiento, pimentón y cebolla. A medida que se progresa en el aprendizaje y se comprueba la eficiencia del sistema se pueden instalar en las paredes o canales hechas con plástico negro, sostenido con hilos o pitas colgadas de las paredes o colocadas en la base de ellas. Si se dispone de espacio suficiente es importante no quedarse solamente con estos contenedores pequeños; el progreso en conocimientos debe unirse a la ampliación del tamaño de los cultivos y a la diversificación de las especies. Una superficie de 30 metros cuadrados permite obtener un ingreso constante a lo largo del año.

Page 107: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

99

Características de los recipientes y contenedores Las dimensiones (largo y ancho) de los contenedores pueden ser muy variables, pero su profundidad en cambio no debe ser mayor de 10-12 cm, dado que en el sistema HHP no es necesario un espacio mayor para el desarrollo de las raíces de las plantas. Se exceptúan solo dos casos: Cuando se quiere cultivar zanahorias, la profundidad del contenedor debe ser como mínimo de 20 cm. Para producir forraje hidropónico debe ser como máximo de 5 cm. SUSTRATOS O MEDIOS DE CULTIVO Características de un buen sustrato Los sustratos deben tener gran resistencia al desgaste o a la meteorización y es preferible que no tengan sustancias minerales solubles para no alterar el balance químico de la solución nutritiva que será aplicada. El material no debería ser portador de ninguna forma viva de macro o micro organismo, para disminuir el riesgo de propagar enfermedades o causar daño a las plantas, a las personas o a los animales que las van a consumir. Lo más recomendable para un buen sustrato es:

- Que las partículas que lo componen tengan un tamaño no inferior a 0,5 y no superior a 7 milímetros

- Que retengan una buena cantidad de humedad, pero que además faciliten la salida de los excesos de agua que pudieran caer con el riego o con la lluvia

- Que no retengan mucha humedad en su superficie - Que no se descompongan o se degraden con facilidad - Que tengan preferentemente coloración oscura - Que no contengan elementos nutritivos - Que no contengan micro organismos perjudiciales a la salud de los seres humanos o de las

plantas - Que no contengan residuos industriales o humanos - Que sean abundantes y fáciles de conseguir, transportar y manejar - Que sean de bajo costo. - Que sean livianos

Sistema de sustrato sólido El sistema de sustrato sólido es eficiente para cultivar más de treinta especies de hortalizas y otras plantas de porte bajo y rápido crecimiento. Ha sido el más aceptado por la mayoría de las personas que en la actualidad trabajan en hidroponía, pues es menos exigente en cuidados que el segundo denominado de raíz flotante, que permite sembrar menos variedad de hortalizas. Para sembrar directamente o trasplantar en sustratos sólidos se comienza ubicando el contenedor en el lugar apropiado, dándole la pendiente necesaria; luego se llena con el sustrato previamente mezclado y humedecido hasta dos centímetros antes del borde superior de la altura de la cama. El llenado de la cama debe iniciarse justamente en el lado donde se colocó el drenaje, con el fin de anclarlo para que no se mueva, lo cual podría ocasionar la salida del tubo de drenaje del plástico Se retiran los elementos extraños y partículas de tamaño superior al recomendado. Se riega suavemente para asegurar un buen contenido de humedad y se marcan los sitios donde se trasplantarán las plantas obtenidas del almácigo después del endurecimiento. Las mismas deberán ser regadas abundantemente en el almácigo una hora antes de arrancarlas e iniciar la labor de siembra en el sitio definitivo. Es importante recordar que los sustratos no se deben colocar secos en ningún tipo de contenedor y menos en las mangas verticales; siempre deben mezclarse y humedecerse previamente. Lo anterior es debido a que resulta más difícil conseguir una adecuada distribución de la humedad; los continuos

Page 108: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

100

movimientos que se necesitarían para lograr la adecuada distribución del agua implicarían un alto riesgo de romper el plástico o de remover el tubo del drenaje. En los sitios donde se han marcado las posiciones de las plantas se abren hoyos amplios y profundos (tanto como lo permita la profundidad del (sustrato) teniendo la precaución de no romper el plástico. En cada hoyo se coloca la raíz de una planta, teniendo en cuenta que la misma no debe quedar torcida y que el cuello, que es la zona de unión entre la raíz y el tallo, debe quedar un centímetro por debajo de la superficie del sustrato. A medida que se va echando sustrato alrededor de la raíz, se va apisonando suavemente para que no queden bolsas de aire en contacto con la raíz NUTRICION DE LAS PLANTAS Los nutrientes para las plantas cultivadas en hidroponía son suministrados en forma de soluciones nutritivas que se consiguen en el comercio agrícola. Las soluciones pueden ser preparadas por los mismos cultivadores cuando ya han adquirido experiencia en el manejo de los cultivos o tienen áreas lo suficientemente grandes como para que se justifique hacer una inversión en materias primas para su preparación. Alternativamente, si las mismas estuvieran disponibles en el comercio, es preferible comprar las soluciones concentradas, ya que en este caso sólo es necesario disolverlas en un poco de agua para aplicarlas al cultivo. Las soluciones nutritivas concentradas contienen todos los elementos que las plantas necesitan para su correcto desarrollo y adecuada producción de raíces, bulbos, tallos, hojas, flores, frutos o semillas. Composición de las soluciones nutritivas Además de los elementos que los vegetales extraen del aire y del agua (Carbono, Hidrógeno y Oxígeno) ellos consumen con diferentes grados de intensidad los siguientes elementos: Nitrógeno, Azufre, Hierro, Fósforo, Calcio, Manganeso, Potasio, Magnesio Cobre, Zinc, Boro, Molibdeno Preparación de una solución concentrada Existen varias fórmulas para preparar nutrientes que han sido usadas en distintos países. Una forma de preparar una solución concentrada probada con éxito en varios países de América Latina y el Caribe en más de 30 especies de hortalizas, plantas ornamentales y plantas medicinales, comprende la preparación de dos soluciones madres concentradas, las que llamaremos Solución concentrada A y Solución concentrada B. La Solución concentrada A aporta a las plantas los elementos nutritivos que ellas consumen en mayores proporciones. La Solución concentrada B aporta, en cambio, los elementos que son requeridos en menores proporciones, pero esenciales para que la planta pueda desarrollar normalmente los procesos fisiológicos que harán que llegue a crecer bien y a producir abundantes cosechas. Solución concentrada A a) Equipo requerido en un sistema artesanal sencillo - Cubeta plástica con capacidad para 20 litros - Tres baldes plásticos con capacidad para 10 litros cada uno - Dos botellas grandes de 10 litros como mínimo

Page 109: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

101

- Un vaso de precipitado de 2 litros, o probetas o jarras plásticas aforadas - Acceso a una balanza con rango de 0,01 hasta 2000 gramos - Un agitador de vidrio o de PVC (pedazo de tubo de tres cuartos de pulgada) - Dos cucharas plásticas de mango largo (una grande y una pequeña) - Papel para el pesaje de cada elemento - Recipientes plásticos pequeños (vasitos desechables) para ir depositando el material que se va pesando. b) Elementos necesarios - En una buena balanza pesamos los siguientes productos: Fosfato mono amónico (12-60-0) 340 gramos Nitrato de Calcio 2080 gramos Nitrato de Potasio 1100 gramos c) Procedimiento En un recipiente plástico medimos 6 litros de agua y allí vertemos uno por uno los anteriores elementos, ya pesados, siguiendo el orden anotado, e iniciamos una agitación permanente. Sólo echamos el segundo nutriente cuando ya se haya disuelto totalmente el primero y el tercero cuando se hayan disuelto los dos anteriores. Cuando quedan muy pocos restos de los fertilizantes aplicados completamos con agua hasta alcanzar 10 litros y agitamos durante 10 minutos más, hasta que no aparezcan residuos sólidos. Así hemos obtenido la Solución Concentrada A, que deberá ser envasada, etiquetada y conservada en un lugar oscuro y fresco. Solución concentrada B a) Elementos necesarios para preparar 4 litros Sulfato de Magnesio 492 gramos Sulfato de Cobre 0,48 gramos Sulfato de Manganeso 2,48 gramos Sulfato de Zinc 1,20 gramos Acido Bórico 6,20 gramos Molibdato de Amonio 0,02 gramos Quelato de Hierro 50 gramos b) Procedimiento En un recipiente plástico medimos 2 litros de agua y allí vertemos uno por uno los anteriores elementos, ya pesados, siguiendo el orden en que se pesó cada uno de los elementos del primer grupo; es preferible no echar ninguno antes de que el anterior se haya disuelto completamente. Por último agregamos el Quelato de Hierro. Disolvemos por lo menos 10 minutos más, hasta que no queden residuos sólidos de ninguno de los componentes; después completamos el volumen con agua hasta obtener 4 litros y agitamos durante 5 minutos más. Esta es la Solución Concentrada B, que contiene nueve elementos nutritivos (intermedios y menores). Observaciones: - Es indispensable no excederse en las cantidades recomendadas, pues podría ocasionarse intoxicaciones a los cultivos.

Page 110: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

102

- El agua que se utiliza para esta preparación es agua común y corriente, a la temperatura normal (20-25 grados centígrados), aunque sería preferible utilizar agua destilada si su costo no fuera muy alto. - Para preparar, guardar y agitar los nutrientes en preparación, concentrados o ya listos como solución nutritiva, se deben utilizar siempre materiales plásticos o de vidrio; no se deben usar agitadores metálicos ni de madera, pero puede emplearse un pedazo de tubo de PVC de 50 cm de largo. Aplicación al cultivo Hay dos recomendaciones que deben quedar muy claras desde el comienzo: 1. Nunca deben mezclarse la solución concentrada a con la solución concentrada b sin la presencia de agua, pues esto inactivaría gran parte de los elementos nutritivos que cada una de ellas contiene, por lo que el efecto de esa mezcla sería más perjudicial que benéfico para los cultivos. Su mezcla sólo debe hacerse en agua, echando una primero y la otra después. 2. La proporción original que se debe usar en la preparación de la solución nutritiva es cinco (5) partes de la solución concentrada a por dos (2) partes de la solución concentrada b por cada litro de solución nutritiva que se quiera preparar. MANEJO Y CONTROL DE PLAGAS El manejo de la nutrición mineral es fundamental en el éxito de la huerta hidropónica, ya que éste es el factor que permite a las plantas su desarrollo y producción. Sin embargo, este proceso puede ser alterado por enemigos externos que buscan aprovecharse de las buenas condiciones de desarrollo en cualquiera de sus estados, desde los almácigos hasta la cosecha, afectando con su presencia tanto la cantidad como la calidad de los productos hortícolas. La primera recomendación y en la que más se insistirá es revisar diariamente la huerta, o parte de ella si es muy grande, durante cinco minutos. En estas revisiones se trata de detectar la presencia de insectos adultos (que estén buscando donde poner sus huevos), de localizar a los huevos para destruirlos, o de encontrar los gusanitos o pulgones cuando están en sus primeros días de desarrollo. Esta revisión debe hacerse en las primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde, ya que después de la salida del sol la temperatura se eleva y los insectos no son fácilmente localizables, dado que se han escondido para protegerse. La revisión diaria o cada dos días recorriendo toda la huerta disminuirá considerablemente el número de insectos presentes, puesto que: La eliminación constante y gradual que vamos haciendo de sus diferentes estados permitirá romper el ciclo vital de las plagas Las visitas con revisión detallada de las plantas y sus hojas y brotes más nuevos causarán a las plagas un ambiente hostil para su permanencia, por lo que buscarán otro lugar para habitar, alimentarse y reproducirse.

Page 111: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

103

Presentación:

Que es la hidroponía?

Que ventaja tienen los cultivos hidropónicos

• Son cultivos sanos pues se riegan con agua

potable y se siembran en sustratos limpios y libres de contaminación.

• Existe mayor eficiencia en el uso del agua. • Son apropiados para ocupar los espacios

pequeños, techos, paredes, terrazas. • Se obtiene mayor cantidad de plantas por

superficie. • Es una técnica fácil de aprender y de bajo costo.

Características del lugar de trabajo

• Características ideales:

• Cerca de una fuente de agua

Page 112: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

104

• Luz solar • Protegido de animales domésticos

Recipientes y contenedores

• Lugar sin sombra excesiva

Page 113: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

105

Sustratos

• Que es un sustrato

Solución nutritiva

• Características

Page 114: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

106

Como darle de comer a la planta?

Solución Nutritiva

• Solución A • Solución B

Solución A

• Fosfato mono amónico

• Nitrato de calcio • Nitrato de

potasio

Solución B • Sulfato de magnesio • Sulfato de cobre • Sulfato de

manganeso • Sulfato de zinc • Acido bórico • Molibdato de amonio • Quelato de hierro

La receta

Para 10 litros de solución A

Pesar en la balanza: • 340 g de fosfato monoamónico • 2080 g de nitrato de calcio • 1100 g de nitrato de potasio

Page 115: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

107

Para 4 litros de solución B

Pesar en la balanza

• 492 g de sulfato de magnesio • 0,48 g de sulfato de cobre • 2,48 g de sulfato de manganeso • 1,20 g de sulfato de zinc

• 6,20 g de ácido bórico

• 0,02 g de molibdato de amonio • 50 g de quelato de hierro

Para cuanto alcanza?

Aplicación de solución nutritiva en sustrato sólido

Agua para riego

Solución concentrada A

Solución concentrada B

1 litro 5 cc 2 cc

5 litros 25 cc (medida bayer)

10 cc

Page 116: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

108

Riego Plagas

• Cosecha!!

Page 117: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

109

IV.4.3 Modelo de trifoliar para divulgación de resultados

Page 118: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

110

Page 119: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

111

IV.4.4 Modelo de cartel para divulgación de resultados

Page 120: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

112

PARTE V V.1 INFORME FINANCIERO

AD-R-0013

FICHA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

LINEA: FODECYT Nombre del Proyecto:

"Evaluación de la respuesta del cultivo hidropónico de hortalizas a sustratos elaborados con materiales procedentes de las Aldeas Brasilar y Shupá del Municipio de Camotán, Chiquimula"

Numero del Proyecto: 036-2010

Investigador Principal y/o Responsable del Proyecto: ING. JUAN ALBERTO HERRERA ARDÓN

Monto Autorizado: Q327,825.00

Orden de Inicio (y/o Fecha primer pago):

Plazo en meses 13 meses

1a. PRÓRROGA AL

31/05/2012

Fecha de Inicio y Finalización: 01/02/2011 al 28/02/2012 2a.

PRÓRROGA AL 31/07/2012

Grupo

Renglon Nombre del Gasto

Asignacion Presupuesta

ria

TRANSFERENCIA Ejecutado Pendiente de

Ejecutar

Menos (-) Mas (+)

0 Servicios personales

35 Retribuciones a destajo

Q 30,000.00 Q

15,500.00 Q

45,500.00 Q -

1 Servicios no personales

Page 121: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

113

181

Estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad

Q 100,750.00

Q 100,750.00

Q -

121 Divulgación e información

Q 7,400.00

Q 7,400.00 Q -

122 Impresión,encuadernación y reproducción

Q 10,000.00 Q 5,450.00

Q 2,550.00

Q 2,000.00

133 Viáticos en el interior

Q 52,560.00 Q 16,160.00

Q 34,760.00

Q 1,640.00

185 Servicios de capacitación Q 100.00

Q 8,000.00

Q 7,900.00 Q -

189 Otros estudios y/o servicios

Q 8,000.00

Q 8,000.00

2 MATERIALES Y SUMINISTROS

214

Productos agroforestales, madera, corcho y sus manufacturas

Q 20,000.00 Q 18,350.00

Q 1,650.00 Q -

215

Productos agropecuarios para comercialización

Q 611.25

Q 611.25 Q -

219

Otros alimentos y productos agropecuarios

Q 1,711.00

Q 1,711.00 Q -

223 Piedra, arcilla y arena

Q 8,000.00 Q 5,855.50

Q 2,144.50 Q -

241 Papel de escritorio Q 500.00 Q 1.40

Q 498.60 Q -

242

Papeles comerciales, cartones y otros

Q 290.00 Q 229.00

Q 61.00

Q -

Page 122: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

114

243 Productos de papel o cartón

Q 228.60

Q 228.60 Q -

261

Elementos y compuestos químicos

Q 5,000.00

Q 1,804.40

Q 6,804.40

Q -

262 Combustibles y Lubricantes

Q 35,000.00 Q 19,942.80

Q 14,067.18

Q 990.02

263 Abonos y fertilizantes

Q 10,000.00

Q 16,631.90

Q 26,631.90 Q -

264

Insecticidas, fumigantes y similares

Q 5,000.00

Q 8,748.00

Q 13,748.00

Q -

267 Tintes, pinturas y colorantes

Q 1,000.00 Q 0.60

Q 28.60

Q 1,028.00 Q -

268 Productos plásticos, nylon, vinil y pvc

Q 25,000.00 Q 2.75

Q 2,652.80

Q 27,650.05 Q -

272 Productos de vidrio Q 1.00 Q 2,044.00

Q 2,043.00 Q -

274 Cemento Q 5,000.00 Q 4,052.40

Q 510.40

Q 1,458.00 Q -

275

Productos de cemento, pómez, asbesto y yeso

Q 1,345.00

Q 1,345.00

Q -

283 Productos de metal Q 54.00

Q 54.00 Q -

286 Herramientas menores

Q 8,725.00 Q 474.00

Q 8,251.00 Q -

295

Útiles menores, médico-quirúrgicos y de laboratorio Q 561.50

Q 1,500.00

Q 938.50 Q -

299 Otros materiales y suministros

Q 420.00

Q 420.00 Q -

Page 123: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2010.36.pdf · de lechuga Lactuca sativa L. ... evaluación de la producción de hortalizas

115

3

PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO E INTANGIBLES

323

Equipo médico-sanitario y de laboratorio Q 2,500.00

Q 2,500.00

Q -

329 Otras maquinarias y equipos

Q 3,000.00

Q 1,991.00

Q 4,991.00 Q -

Q 327,825.00 Q 73,680.95

Q 73,680.95

Q 315,194.98

Q 12,630.02

MONTO AUTORIZADO

Q 327,825.00

Disponibilidad

Q 12,630.02

(-) EJECUTADO Q 315,194.98

SUBTOTAL Q 12,630.02

(-) CAJA CHICA

TOTAL POR EJECUTAR

Q 12,630.02