consejo de redacción de -...

60

Upload: duonganh

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Consejo de Redacción de Convivencia:Director: Dagoberto Valdés Hernández

Virgilio Toledo López

Karina Gálvez Chiú

Jesuhadín Pérez Valdés

Maikel Iglesias Rodríguez

Diseño y Administración Web:Dagoberto Valdés Delgado

Equipo de realización:

Secretaria de Redacción: Hortensia Sires

Correctora: Livia Gálvez Chiú

Relaciones Públicas y Suscripciones:

Olga Lidia López Lazo

Margarita Gálvez

Asistencia Técnica: Arian Domínguez

Composición computarizada: Virgilio Toledo López

Colaboradores permanentes:

Yoani Sánchez

Ernesto Ortiz

Yenia María González

Raúl Rivas

Contáctenos en:www.convivenciacuba.es

[email protected]

Web master: [email protected]

Obra de portada y contraportada:

Tríptico “Cuba “. Fotografía, 60x90 cm”.Autor: Alberto Borrego.

EN ESTE NÚMERO

EDITORIAL: Sin instituciones no hay país........................................................................................................5

CULTURA: ARTE, LITERATURA... GALERÍA: Alberto Borrego Sánchez Entre caminos de hierro................................................................................................................8 - Heriberto Acanda Ramos POESÍA:

Del poema a la poesía que da a luz a los poetas........................................................................13 - Pedro Lázaro Martínez Martínez

CINE:

Un ligero Pas de quatre en la isla que no puede moverse.................................................................18 - Henry Constantín

MÚSICA:

Entrevista con Jesús Puente “Rapean-2 x La libre”.....................................................................20

- Maikel Iglesias

HISTORIA: Pinar del Río podría ser de las provincias más ricas por la minería...............................................22 - Wilfredo Denie Valdés

DERECHOS HUMANOS: Ser virtuosos: derecho y oportunidad...........................................................................................24 - Virgilio Toledo López

SOCIEDAD CIVIL: Asunto exclusivo del Estado, ¿por qué? ......................................................................................26 - Jesuhadín Pérez Valdés

En sus marcas listos… ¡Fuera!.....................................................................................................28 - Maikel Iglesias

ECONOMÍA: Un análisis económico de los últimos 60 años en Cuba................................................................30 - José Gabriel Barrenechea Chávez Las Instituciones económicas y la dinámica del cambio.............................................................35 - Karina Gálvez EDUCACIÓN: Curso 2009-2010. Sin bombos ni platillos...................................................................................37 - Sironay González

DEBATE PÚBLICO: El policía y el otro “Dios” que los cubanos llevamos dentro......................................................39 - Dagoberto Valdés

Dicen, dicen, dicen…...........................................................................................................................42 - Livia Gálvez Un mundo sin fronteras...................................................................................................................43 - Pedro Argüelles Crecen el debate y el ejercicio del criterio entre los cubanos.............................................................44 Él es paternalista, tú eres paternalista, yo soy paternalista….......................................................44 - Lázaro Barredo Medina Carta de Luis Alberto García a Lázaro Barredo.............................................................................46 Contra los demonios de la información secuestrada..................................................................48 - José Alejandro Rodríguez Carta abierta de Armando Tomey.................................................................................................50 ¿Qué ocurrió con el jonrón decisivo de Kendry Morales? Carta abierta a Julia Osendi...................53 - Félix Sánchez Rodríguez

EL REINO DEL ABSURDO: Ellos son como nosotros.............................................................................................................55 - Luis Cáceres Documéntese antes de hablar El pan suave, ¿por la mañana o por la tarde?............................................................................56 - Karina Gálvez

ÚLTIMA HORA Convocatoria al Primer Concurso Convivencia.............................................................57 Convocatoria: “Imprima una para que haya más CONVIVENCIA”......................................................59

Convivencia. Año II. No 12 I 5

EDITORIAL

Pensar el futuro de Cuba. Pensarlo y concertarlo.Concertarlo y comenzar desde ya a construirlo entretodos, es una urgencia que se vuelve cada vez máspresente y última oportunidad. Todo lo que sea y actúeen la previsión del futuro es una fortaleza para Cuba.Todo lo que se inmovilice en el pasado es una debilidadque momifica el presente.

Es por ello que, dejando un menor espacio al justolamento y a la necesaria denuncia, deseamos avanzaren la visión del futuro. Esta vez queremos invitar atodos los cubanos de la única nación, los de la Isla ylos del exilio, a meditar sobre uno de los pilaresinsustituibles de la democracia: las instituciones.

Para precaver el futuro con mayor sabiduría,convicción y menor rango de error debemos mirar alpasado sin anclarnos en él. La experiencia históricanos enseña y advierte que en Cuba ha existido desdesiempre una fuerte tendencia al caudillismo, alautoritarismo, a la política de jefes o mesiánicosprofetas del absurdo o de las utopías ilusorias ovoluntaristas que hipotecan la vida, generación trasgeneración, hasta perderla en la quiebra del presentesin vislumbrar siquiera la luz al fondo del túnel.

Sobre este dato de nuestra realidad histórica y denuestra psicología social, parece insoslayable formarla conciencia y las actitudes de cada ciudadano yciudadana en la necesidad de una nación coninstituciones fuertes, participativas, perdurables,transparentes, inviolables y eficaces.

Cuando hablamos de la necesidad perentoria delas instituciones democráticas no nos referimos a esasestructuras de apoyo al poder establecido conapariencia democrática. No nos referimos a unasupuesta democracia dentro de un partido único odentro de partidos opositores no reconocidoslegalmente. Hablamos de las instituciones que solopueden encontrar su legitimación en el pluralismopolítico, en unos métodos democráticosinternacionalmente reconocidos y en una pacíficaalternancia en el poder.

SIN INSTITUCIONES NO HAY PAÍS

Una nación sin instituciones con esas característicases convertida en feudo de uno o más jefes o caudillos,en patria secuestrada por una parte, en veleta a mercedde los vientos que soplen en cada momento. El desafíoes sembrar la convicción de que todos estamos bajola ley. Nadie puede dinamitar las institucionesdemocráticas por su cuenta y riesgo. Cuba, es decir,todos los cubanos, con todas las diferencias pacíficasy éticas incluidas, debemos diseñar ese tipo deinstituciones; elegir nuestros representantes en ellas;evitar sin concesiones que una parte, un partido, ouna coalición de ellos se apodere de las institucionesy las manipule a su antojo; y fijar los plazos para quesean renovadas y fortalecidas en períodos fijos nomodificables.

Todas las dictaduras, los autoritarismos y lostotalitarismos han surgido, y surgen hoy, con líderesiluminados, que comienzan con el consentimiento dealgunos, avanzan interviniendo las instituciones pordebajo, socavando el orden democrático con elcrédito otorgado por las masas, y luego, yaconvertidos en caudillos, disuelven las institucionesmás determinantes, desnaturalizan las más molestas,domestican las extrañas y magnifican las sometidas.Al final todos los caminos conducen a la propuestaaparentemente democrática del cambio de laConstitución del País con el fin de perpetuarse, nosolo saltándose cada uno de los marcos institucionalessino para, además, buscar una falsa legitimaciónhaciendo volar por los aires el gran marco global dela convivencia ciudadana que son las constitucionespolíticas.

Cuando esto ocurre, se empuja al país,peligrosamente a la violencia y la exclusión. Si unosse saltan las instituciones, otros también se las saltarány esa cadena anárquica es difícil de detener.

Pero siempre cabe la pregunta para abrir una puertaa la esperanza: ¿qué se puede hacer para prevenir,

PARECE INSOSLAYABLE FORMAR LA CONCIENCIA

Y LAS ACTITUDES DE CADA CIUDADANO Y CIUDADANA

EN LA NECESIDAD DE UNA NACIÓN CON INSTITUCIONES

FUERTES, PARTICIPATIVAS, PERDURABLES,TRANSPARENTES, INVIOLABLES Y EFICACES.

LAS INSTITUCIONES COMIENZAN POR NACER

DE UN MARCO LEGAL DISEÑADO Y APROBADO

CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS.ESTO LE DARÁ A LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS

LA ÚNICA LEGITIMACIÓN INCUESTIONABLE:EL CONSENTIMIENTO DE LOS CIUDADANOS.ES EL PRINCIPIO DEL RESPETO SAGRADO

A LAS ESTRUCTURAS ACORDADAS.

6 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

para cambiar, para adelantar una verdaderaconvivencia democrática?

Una de las respuestas que consideramos esencialeses: promover el respeto, el fortalecimiento y lainviolabilidad de las instituciones democráticas de lanación.

Las instituciones comienzan por nacer de un marcolegal diseñado y aprobado con la participación detodos. Esto le dará a las instituciones democráticas laúnica legitimación incuestionable: el consentimientode los ciudadanos. Es el principio del respeto sagradoa las estructuras acordadas. Sólo dentro de estasinstituciones puede darse el juego democrático delpluralismo político y la diversidad. Solo en su respetopuede aceptarse al otro diferente sin convertirlo enenemigo visceral.

Solo dentro de las reglas de convivenciainstitucional se frenan las ambiciones personales, lossectarismos absolutistas, la corrupción económica, elcaciquismo político, el cáncer de la ingobernabilidadparalizante, el genocidio cultural de un grupo sobreotro y la anomia social. He aquí en dos renglones laimportancia medular de las instituciones democráticas.Sin estructuras constitucionales no hay nación queprogrese, ni gobierno legítimo, ni ciudadanía soberana.

Pero el respeto fundacional de las institucionesdebe ir acompañado del gradual y sistemáticofortalecimiento de sus estructuras y funcionamiento,de su agilidad y eficacia. No estamos defendiendocamisas de fuerza inmovilizadoras sino cauces quefavorezcan el flujo de las iniciativas. No estamosdefendiendo instituciones mastodónticas que semuerdan la cola en su propio burocratismo. Que seanfuertes no significa que sean momias. Fortalecersignifica fijar marco jurídico igual para todos, simplificarlas estructuras para hacerlas más diligentes yacrecentar su credibilidad a fuerza de eficaciaresolutiva.

En efecto, hay una relación directamenteproporcional entre la eficacia de las instituciones deun país y la confianza que los ciudadanos depositenen ellas. Lo estamos viviendo. Si con frecuenciacambian por impulsos caudillistas, los ciudadanos nocreerán en las instituciones, no las respetarán y se lassaltarán. Si con demasiada frecuencia las institucionessolo sirven para controlar a los ciudadanos, parareprimir las iniciativas, para poner contenes a lalibertad, para evitar el progreso personal o familiar, yno sirven para canalizarlas, promoverlas y facilitarlas,

la gente no creerá en las instituciones, más bien lasrechazarán. Es el caldo de cultivo para el caos y laanarquía. O para la anomia inmovilizadora que es laanemia de la ciudadanía.

Sin instituciones no hay país. Muere. O por lo menos,languidece en un pantano de arbitrariedades, un paíssin instituciones respetables, confiables, útiles paraacudir y resolver dentro de la ley, que den certidumbrey no angustia. Instituciones, en fin, que garanticen alas personas seguridad, confianza, vías de solución,ánimo para avanzar y progresar, deseos de vivir… devivir en este país.

¿Qué hacer? En primer lugar, el sólido fundamentosobre el que construir para el futuro de Cuba unasinstituciones democráticas estables, duraderas ycompetentes, es la educación cívica de los ciudadanosy ciudadanas. No hay instituciones sin ciudadanos.Aquellas existen para servir a estos porque la personahumana tiene primacía sobre las instituciones. Losciudadanos son, por tanto, el alma y la sustancia delas instituciones. Sin empoderamiento personal y sincompromiso social las instituciones caen por su peso,que no es poco y cae también el ciudadano que hayen cada persona.

El derecho es la piedra angular de las instituciones,y con analfabetismo cívico nadie puede exigir susderechos. Derechos humanos y educación cívica soncomo el río y su fuente primigenia. El respeto ypromoción de los derechos humanos dependen másdel ejercicio de la soberanía por parte de cadaciudadano que del poder autoritario de un gobierno.Poco durará este, o poco podrá ejercer su control siencuentra a cada paso, en cada familia, en cada barrio,en cada institución, un enjambre de ciudadanosformados cívicamente, defensores pacíficos de sulibertad y solidarios trabajadores por la libertad delos demás. Si la gente hace dejación de suresponsabilidad ciudadana caerá sobre su postraciónno solo la violación callada, sistemática y dolorosade los derechos humanos sino, y sobre todo, caerátodo el peso totalitario de unas institucionesexclusivas de control y represión.

En segundo lugar, además de la necesidad de unaformación ética y cívica desde ahora mismo, se hacenecesario ir ejercitando en lo pequeño ese respetopor la institucionalidad. No se trata solo de lasinstituciones a nivel nacional o provincial, se trata dela institucionalidad desde la base. En toda esa vastared, los ciudadanos y ciudadanas que se sirven deella deben jugar un papel exigente, dinámico yparticipativo.

SOLO DENTRO DE LAS REGLAS DE CONVIVENCIA

INSTITUCIONAL SE FRENAN LAS AMBICIONES

PERSONALES, LOS SECTARISMOS ABSOLUTISTAS,LA CORRUPCIÓN ECONÓMICA, EL CACIQUISMO

POLÍTICO, EL CÁNCER DE LA INGOBERNABILIDAD

PARALIZANTE, EL GENOCIDIO CULTURAL DE UN GRUPO

SOBRE OTRO Y LA ANOMIA SOCIAL.

EL DERECHO ES LA PIEDRA ANGULAR

DE LAS INSTITUCIONES, Y CON ANALFABETISMO CÍVICO

NADIE PUEDE EXIGIR SUS DERECHOS.DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN CÍVICA

SON COMO EL RÍO Y SU FUENTE PRIMIGENIA.

Convivencia. Año II. No 12 I 7

¿Cómo construir la institucionalidad desdeabajo?

Comenzar por la familia, que debe ser unacomunidad de personas en el amor y en la vida,primera escuela de socialización. Esto significa queallí, en el núcleo familiar, comienza el respeto por unapequeña institución cuyas relaciones sonesencialmente sanguíneas y afectivas, pero queentrenan en la estabilidad del hogar, la iniciativapersonal, el respeto de los derechos de los otrosmiembros de la familia, el trabajo en común y laapertura a los demás. Es cierto que el conceptomoderno de familia no puede ser reducido a unainstitución formal o rígida, pero también es cierto quese ha ido al otro extremo. La inestabilidad familiar, lainexistencia de un hogar doméstico, el continuoirrespeto por los demás miembros de la familia, talanpor el tronco no solo el entrenamiento para vivir eninstituciones sociales sino la experiencia misma y laeducación básica para aceptar que estas existan yparticipar constructivamente en ellas. Si en un paíscomo el nuestro, la institución-comunidad familiar escasi una nostalgia, ¿qué será de las demás institucionescívicas y políticas donde no hay ni el subsidio de loslazos sanguíneos? ¿Podrá existir hogar nacional sinhogares domésticos?

La escuela es el segundo actorpara la socialización y elaprendizaje de la institucionalidaden la vida cívica. Por ser unainstitución y por ser además unambiente propicio para laeducación institucional. ¿Cómopodrá enseñar nuestra escuela arespetar las instituciones si ellamisma no alcanza a respetarse ensus fines y en sus medios? ¿Cómopodrán aprender los más pequeñosciudadanos a vivir y participar en institucionesdemocráticas si la escuela es una correa de transmisión,y un ejemplo elocuente, del autoritarismo? ¿Cómogarantizar una educación cívica para lainstitucionalidad participativa si el eje y la cantinelade la escuela cubana es la exaltación y la imitaciónde los líderes? Sin educación en la pluralidad y en losderechos humanos no habrá instituciones sino nuevoscaudillos y nuevas exclusiones. Una escuela con lapedagogía de Varela, de Luz y de Martí: liberadora,pacificadora, centrada en la virtud y el amor, es unagarantía para que el futuro de la Nación se asiente enlas instituciones.

La sociedad civil, ese pluriforme tejido de gruposinformales, asociaciones cívicas y culturales,organizaciones no gubernamentales, son el próximoescalón para una educación para la institucionalidaddemocrática. Los ciudadanos necesitan agruparse,organizarse, tener espacios de participacióndemocrática donde ejerciten y consoliden, a nivelintermedio, los hábitos, actitudes y dinámicas propiasde las estructuras institucionales. Al mismo tiempo,esa red solidaria es un mecanismo para exigir de las

demás instituciones, probidad, agilidad y eficacia. Unasociedad civil activa y comprometida es tambiéngarantía del respeto y defensa de los DerechosHumanos en las instituciones.

¿Cómo podrán ser democráticas las institucionessin el tejido libre y responsable de la sociedad civil?¿Cómo lograr que los funcionarios que trabajan en lasinstituciones sean respetuosos de sus mecanismos,defensores de los derechos de los ciudadanos a losque están llamados a servir, si nunca han tenido ni elejemplo de la familia; ni la educación cívica, liberadoray democrática de la escuela; ni la experiencia detrabajo en un espacio participativo y organizado dela sociedad civil? Y por otra parte, ¿cómo lograr quelas personas que se sirven de las instituciones confíenen ellas si nunca han podido confiar ni en los miembrosde su familia, ni en la eficacia de las escuelas, ni en lasorganizaciones de masas manipuladas ymanipuladoras?

Todo pareciera apuntar a que el futuro de Cubavaya a encaminarse hacia nuevos caudillismosautoritarios o partidocracias sectarias y excluyentessi no fuera porque creemos en la fuerza de laspequeñas experiencias que desde ahora intentansobrevivir; si no confiáramos “en el mejoramientohumano y en la utilidad de la virtud”; si no viéramos,

claro y lejos, la importanciainsoslayable de un itinerario deconcienciación, formación yejercitación para que los cubanosy cubanas seamos protagonistasde las instituciones serias,democráticas y estables.

Un futuro seguro próspero y deoportunidades, para la felicidad deCuba, depende esencialmente de lacapacidad de los cubanos paracambiar, de una mentalidadcaudillista a una cultura de las

instituciones; de unas familias descuartizadas a unasfamilias articuladas en el respeto, el amor y la educaciónpara la libertad y la responsabilidad; cambiar de unaescuela verticalista, autoritaria y despersonalizadoraa una educación para el civismo y la democracia;cambiar de una sociedad civil correa de transmisión ycontrol ciudadano a una red de espacios abiertos,diversos, incluyentes y eficaces.

En fin, el futuro de Cuba será más de lo mismo silos cambios no dejan de ser pensados y realizadospor unos pocos que creen que lo saben todo, lo puedentodo y podrán hacerlo solo con su grupo y con susmétodos, desconfiando y descalificando a todo el queno se sume a sus propuestas, por muy democráticasque las quieran hacer parecer.

Cuba necesita instituciones para controlar a loslíderes, servir a los ciudadanos y reconstruir el País.Nuestra prosperidad y felicidad, la convivencia y lapaz, pasarán por ahí. O no pasarán.

Pinar del Río, 10 de octubre de 2009

CUBA NECESITA INSTITUCIONES PARA

CONTROLAR A LOS LÍDERES, SERVIR

A LOS CIUDADANOS Y RECONSTRUIR

EL PAÍS. NUESTRA PROSPERIDAD Y

FELICIDAD, LA CONVIVENCIA Y LA PAZ,PASARÁN POR AHÍ. O NO PASARÁN.

8 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

CULTURA: ARTE, LITERATURA...

Por Heriberto Acanda Ramos

¿Pertenecerá a la vida, a todo ser viviente,el decir, es estar diciendo como se pueda? ...

…¿se sabría decir lo que sucede?María Zambrano

Como vía para explorarse a sí mismo y a la propiarealidad:

Alberto Borrego Sánchez; con un peculiar sentidode la observación y con una aguda sensibilidadtraspasa los límites de lo anecdótico y lo descriptivo,al imprimirle a sus obras un elevado simbolismo.

Cada frase, cada mirada sobre el entorno, sobrelos hechos o la historia, está revestida por los símbolos.

ALBERTO BORREGO SÁNCHEZ“ENTRE CAMINOS DE HIERRO…”

A través de su originalidad creativa en esta exposiciónpersonal, el autor sigue una dirección imposible deencasillar desde los principios estéticos que rigen laorganización de la práctica artística.

Alberto, desde su participación en el salón 14 dediciembre del año 2001, ha ido alcanzando registrosde alto nivel conceptual y formal en un períodorelativamente corto de tiempo, sus obras,caracterizadas por el gran formato con cuidadosaeconomía de medios, síntesis y alto contraste, lepermiten preparar escenarios en búsqueda deatmósferas intensas, en cada creación, los caminoscautelosamente andados le resultan claves. Comotestimonio de una voluntad indagatoria y reflexivasobre el hombre y su existencia.

Como nuestra vida es una constante búsqueda deuna identidad basada en nuevas dimensiones desdey hacia las cuales siempre nos estamos alejando yregresando, Albertico desde una visión muy personalha apostado por el cuestionamiento sutil de su propiaidentidad, hurga en la distancia y el tiempo comonúcleo de la existencia humana, y con una particularinterpretación de que el camino es recuerdo, memoriade quien ya se fue, entre caminos de hierro es elvestuario ideal, esperando por un quimérico dueño…

Las historias, las fábulas muchas veces parten delimaginario colectivo para volver, tras la curva de laparábola a la propia sabia de los pueblos. La realidades más asombrosa que la fantasía, ha dicho García

“X”. Fotografía, 60x90 cm.

“Con los Pies en la Tierra”. Fotografía, 90x60 cm.

Convivencia. Año II. No 12 I 9

Márquez. Pero la fantasía ayuda a construir la realidad,la hace más humana.

Consecuente con su tiempo y comprometido conla problemática social contemporánea se presenta,“entre caminos de hierro” como una metáfora que bienpudiera ilustrar la trayectoria artística de esteapasionado experimentador que ha hecho de lafotografía, su más ferviente acompañante para larealización de sus deseos irrealizables, esos que solotenían su espacio entre la utopía y la ilusión.

Al reflexionar sobre algunas de las temáticaspresentadas, nos pudiera parecer que solo existe laintención de reflejar pasivamente la vida cotidiana através de la inclusión de refranes, de la cultura de larisa y de elementos de la sabiduría popular, la lecturaentre líneas de este interesante discurso, presentadocon incontrolable libertad, nos recuerdan que latranquilidad es aparente, que puede ser aparentetambién el sosiego de su memoria, de sus rumores,de los males y parabienes de la vida que la sostienen.Por lo que artísticamente propone, “dejar fluir entrecaminos…, la conciencia cotidiana sin las presionessociales”

__________________________________MSc. Heriberto Acanda Sánchez

“Nido”. Fotografía, 60x90 cm.

“Segundo Advenimiento”. Fotografía, 60x90 cm.

Es miembro de la UNEAC (2009)

Estudios Cursados

2008 Apreciación de la Imagen Fotográfica.

1997 Curso de Perfeccionamiento Fotografía a Color.

1985 Curso de Manipulación Fotográfica.

1981 Curso Escuela Provincial de Fotografía.

Exposiciones Colectivas

06-09 “Primer Salón Experimental de Fotografía” 2009,Galería Arturo Regueiro. Pinar del Río.

04-09 “Salón Tiburcio Lorenzo”, Galería de Telepinar-Sede de la UNEAC. Pinar del Río.

02-09 IV Edición del “Salón Territorial de ArtesPlásticas”, Museo San Cristóbal. Pinar del Río.

12-08 XXXI “Salón 14 de Diciembre” Galería ArturoRegueiro. Pinar del Río.

Currículum de Alberto Borrego Sánchez(San Cristóbal, 1964)

10 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

“Precaución”. Fotografía, 60x90 cm.

11-08 Tercer Premio Internacional de Fotografía sobreDiscapacidad, Fundación Anade. España.

10-08 XVII Edición del Salón Municipal de ArtesPlásticas “Murciélago”. San Cristóbal. Pinar del Río.(Artista Invitado)

05-08 Exposición “Confluencias”. Galería Murciélago,San Cristóbal, Pinar del Río.

04-08 “Salón Tiburcio Lorenzo”, Galería de TELE PINAR-Sede de la UNEAC Pinar del Río.

02-08 Expo “INSITU”. Muestra de Fotógrafos Pinareños.Galería Korda, Pinar del Río.

02-08 III Edición del “Salón Territorial de ArtesPlásticas”. Galería Murciélago, San Cristóbal, Pinar delRío

01-08 VI “Salón Atilano Armenteros”. Galería MuseoSan Luis, Pinar del Río.

12-07 XXX “Salón 14 de Diciembre”. Galería ArturoRegueiro, Pinar del Río.

12-07 III Bienal de Fotografía “Alfredo Sarabia”. GaleríaTELE PINAR, Pinar del Río. Cuba.

10-07 XVI Edición del Salón Municipal de ArtesPlásticas “Murciélago”. San Cristóbal, Pinar del Río.(Artista Invitado)

10-07 Concurso de Fotografía “Lazos a la Mar”.Embajada de Holanda en Cuba. Ciudad de la Habana.

05-07 VI “Salón Las Artes Aplicadas al Tabaco”. GaleríaAtilano Armenteros, San Luis, Pinar del Río.

05-07 IV “Salón de Mayo”. Galería Los palacios, Pinardel Río.

(Artista Invitado)

04-07 II Festival “Imagen de la Naturaleza”. Ciudadde la Habana. Cuba.

02-07 II “Salón Territorial de Artes Plásticas”. GaleríaMurciélago, San Cristóbal.

12-06 XXIX Salón “14 de Diciembre”. Galería ArturoRegueiro Pinar del Río.

10-06 XV Edición del Salón Municipal de ArtesPlásticas “Murciélago”. San Cristóbal, Pinar del Río.

09-06 Concurso Fotográfico “El Ojo Urbano” RevistaCauce, Pinar del Río.

02-06 I “Salón Territorial de Artes Plásticas”. GaleríaMurciélago, San Cristóbal.

12-05 Muestra Colateral “Razones del Equilibrio”. CasaTaller Jesús Gastell, Soroa, Candelaria. Pinar del Río.

12-05 XXVIII Salón “14 de Diciembre” Galería ArturoRegueiro, Pinar del Río.

05-05 II “Salón de Mayo”. Galería Los Palacios, Pinardel Río.

12-04 XXVII Salón “14 de Diciembre”. Galería ArturoRegueiro, Pinar del Río.

10-04 II “Salón de Paisaje”. Galería Viñales, Pinar delRío.

10-04 “Salón 20 de Octubre”, Pinar del Río.

10-04 XIII Salón Municipal de Artes Plásticas“Murciélago”. Galería San Cristóbal, Pinar del Río.

05-04 I “Salón de Mayo”. Galería Los Palacios, Pinardel Río.

05-04 III “Salón Las Artes Aplicadas al Tabaco”. GaleríaAtilano Armenteros, San Luis, Pinar del Río.

02-04 VI Bienal de Fotografía de la Habana, SanAntonio de los Baños, Habana.

12-03 XXVI Salón “14 de Diciembre” Galería ArturoRegueiro, Pinar del Río.

10-03 Salón Provincial 20 de Octubre Pinar del Río.

10-03 XII Edición del Salón Municipal de ArtesPlásticas “Murciélago”, Galería, San Cristóbal, Pinar delRío.

08-03 I Bienal de Fotografía “Alfredo Sarabia”, Pinardel Río.

05-03 Salón “Todos por la Paz” Cine Zaidén, Pinar delRío.

02-03 Salón de Artes Plásticas “Centenario de laDiócesis de Pinar del Río”.

01-03 Salón “Lo Nuestro” (Retrospectiva). GaleríaMurciélago, San Cristóbal.

12-02 XXV “Salón 14 de Diciembre”, Galería ArturoRegueiro, Pinar del Río.

10-02 XI Edición del Salón Municipal de Artes Plásticas“Murciélago”. San Cristóbal, Pinar del Río.

05-02 Concurso de Artes Plásticas “AtilanoArmenteros”, Artes Aplicadas al Tabaco, San Luis, Pinardel Río.

03-02 V Bienal de Fotografía de La Habana, SanAntonio de los Baños.

12-01 XXIV “Salón 14 de Diciembre”, Galería ArturoRegueiro, Pinar del Río.

05-01 II Concurso de Fotografía “Vide Cuba”, VillaClara.

05-00 I Concurso de Fotografía “Vide Cuba”, Ciudadde La Habana.

10-93 II Edición del Salón Municipal de Artes Plásticas“Murciélago”. San Cristóbal, Pinar del Río.

10-92 I Edición del Salón Municipal de Artes Plásticas“Murciélago”. San Cristóbal, Pinar del Río.

10-89 Exposición “Operación Victoria”, sobre elregreso a la patria de los Internacionalistas, EstadoMayor de las FAR Ciudad de La Habana.

Convivencia. Año II. No 12 I 11

“Rodin”. Fotografía, 60x90 cm.

07-89 Exposición “Más que la Amistad”, Jungen Hotel,Berlín, República Democrática Alemana.

05-89 Exposición “Maniobra XXXI Aniversario de lasFuerzas Armadas Revolucionarias”. Estado Mayor delEjército Occidental. Ciudad de La Habana.

03-88 Exposición “Maniobra XXX Aniversario de LasFuerzas Armadas Revolucionarias”. Estado Mayor delEjército Occidental Ciudad de La Habana.

02-86 Exposición sobre la preparación combativa UM1585, Estado Mayor del Ejército Occidental Ciudadde La Habana.

08-84 Exposición Colectiva sobre la defensa de lapatria “Bastión 84”, Escuela Formadora de MaestrosJosé Licourt Domínguez, San Cristóbal, Pinar del Río.

Exposiciones Personales

03-08 Exposición “PATHOS II”. Galería Murciélago,San Cristóbal, Pinar del Río.

01-08 Exposición “PATHOS”. Galería Museo San Luis,Pinar del Río.

07-06 Exposición “ALTO-CON-TRASTE”. Galería ArturoRegueiro, Pinar del Río.

06-04 Exposición “Travesía”, Casa de UPEC, Pinar delRío.

06-03 Exposición “Barquito de Papel I”. Galería“Murciélago”, San Cristóbal, Pinar del Río.

09-03 Exposición “Barquito de Papel II”. Sala CineAvellaneda, Consolación del Sur, Pinar del Río.

10-03 Exposición “Barquito de Papel II”, Galería AtilanoArmenteros, San Luis, Pinar del Río.

02-88 Exposición “Entrando al Tornado…” Preparaciónde Internacionalistas UM 3299, Candelaria, Pinar delRío.

02-86 Exposición “No Pasarán” UM 3299, Candelaria.Pinar del Río.

Premios y Distinciones

06-09 Premio Único “Primer Salón Experimental deFotografía” 2009, Galería Arturo Regueiro, Pinar delRío.

04-09 Segundo Premio “Salón Tiburcio Lorenzo”,Galería de TELE PINAR-Sede de la UNEAC Pinar delRío.

02-09 Distinción “Reinaldo Acosta Medina” de la Uniónde Historiadores de Cuba, por su aporte a la Culturaen San Cristóbal.

02-09 Segundo Premio IV “Salón Territorial de ArtesPlásticas”. Museo San Cristóbal, Pinar del Río.

12-08 Segundo Premio XXXI Salón de Artes Plásticas“14 de Diciembre”. Galería Arturo Regueiro, Pinar delRío.

02-08 Primer Premio III “Salón Territorial de ArtesPlásticas”. Galería Murciélago, San Cristóbal, Pinar delRío.

01-08 Primer Premio “Salón Atilano Armenteros”.Galería Museo San Luis, Pinar del Río.

12-07 Primer Premio XXX Salón de Artes Plásticas “14de Diciembre”, Galería Arturo Regueiro, Pinar del Río.

05-07 Primer Premio VI Salón de Artes Aplicadas alTabaco, San Luis, Pinar del Río.

02-07 Primer Premio II “Salón Territorial de ArtesPlásticas”, Galería Murciélago, San Cristóbal, Pinar delRío.

12-06 Segundo Premio XXIX Salón de Artes Plásticas“14 de Diciembre”, Galería Arturo Regueiro, Pinar delRío.

10-06 Primer Premio XV Edición del Salón Municipalde Artes Plásticas “Murciélago”, Galería San Cristóbal,Pinar del Río.

02-06 Mención I “Salón Territorial de Artes Plásticas”,Galería Murciélago San Cristóbal, Pinar del Río.

12-05 Primer Premio XXVIII Salón de Artes Plásticas“14 de Diciembre”, Galería Arturo Regueiro, Pinar delRío.

05-05 Primer Premio II “Salón de Mayo”, Los Palacios,Pinar del Río.

12-04 Segundo Premio XXVII Salón de Artes Plásticas“14 de Diciembre”, Galería Arturo Regueiro, Pinar delRío.

12 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

10-04 Mención XIII Edición del Salón Municipal deArtes Plásticas “Murciélago”, San Cristóbal, Pinar delRío.

05-04 Primer Premio “Salón de Artes Aplicadas alTabaco”, San Luis, Pinar del Río.

05-04 Premio Único en el I “Salón de Mayo”, LosPalacios, Pinar del Río.

10-03 Primer Premio XII Edición del Salón Municipalde Artes Plásticas, Galería “Murciélago”, San Cristóbal,Pinar del Río.

02-03 Premio Único Obra Plástica. Concurso Centenariode la Diócesis de Pinar del Río.

10-02 Primer Premio XI Edición del Salón Municipalde Artes Plásticas “Murciélago”. San Cristóbal, Pinardel Río.

05-02 Segundo Premio Concurso “Atilano Armenteros”,San Luis, Pinar del Río.

05-01 Primer Premio Concurso Nacional de Fotografía“Vide Cuba”, Villa Clara.

05-01 Premio Popularidad Concurso Nacional deFotografía “Vide Cuba”, Villa Clara.

03-88 Distinción Servicio Distinguido de las FAR, porsu labor como foto-reportero en la Maniobra XXXAniversario de las FAR. UM 2721 San José de las lajasHabana.

02-87 Distinción Servicio Distinguido de las FAR, porel trabajo fotográfico del año 1986. UM 3299Candelaria, Pinar del Río.

Otras Anotaciones

En la década de los 80 expuso varias obras en losdiarios Granma, Juventud Rebelde, Guerrillero, asícomo en los Semanarios Bastión de las FAR, la mayorparte relacionada con la vida y preparación ennuestras Unidades Militares, así como en lapreparación para la defensa de nuestro pueblo.

Ha tenido participación en casi todas las actividadesPolíticas y culturales del municipio donde reside (SanCristóbal), así como seleccionado para dejarplasmado fotográficamente el recibimiento de losrestos de nuestros combatientes caídos en lasmisiones internacionalistas.

Participó en la Operación Victoria, donde dejóregistrado la llegada de los Internacionalistas anuestro país.

05-07 El Museo de San Luis, Pinar del Río, adquirióuna de sus obras “Santísima Trinidad” para suColección Permanente.

02-03 Donó el Premio en Metálico y la obra “Día yNoche” al Obispado de Pinar del Río donde seencuentra exhibida con carácter permanente.

05-02 El Museo Provincial de Historia compró una desus obras “Prólogo y Epílogo” para su FondoPermanente.

Varias de sus obras han sido adquiridas por diferentescoleccionistas privados, encontrándose en paísescomo España, Inglaterra, Canadá, Estados Unidos,Venezuela.

Datos Personales

Nombre y Apellidos: Alberto Borrego SánchezCarné de Identidad: 64111906280Dirección Particular: Calle Manuel Ortega No. 7Entre 26 de Julio y Leopoldo Reyes.San Cristóbal. Pinar del Río. Cuba e-mail: [email protected]éfono: 52 2353

“Dalí y Gala”. Fotografía, 60x90 cm.

“Santísima Trinidad”. Fotografía, 60x90 cm.

Convivencia. Año II. No 12 I 13

POESÍA

DEL POEMA A LA POESÍAQUE DA A LUZ A LOS POETAS

Del poema a la poesía que da a luz a los poetas

Un Poema no se pare,No se da… “a luz”… en el sentido más extraordinario del acto.

Estos más bien andan por ahí…, mortificandoComo los mosquitos en las noches de calor.De manera que en determinada época del añoCualquier persona puede tener uno…o cuatro o cinco…, o hasta diez poemasRevoloteándole encima.

Pero aún así la decisión de atraparlosEstribará en cierta necesidad personal.Por lo tanto es la necesidadEl primer impulso que nos lleva a componerUtilizando la palabra como instrumento esencial.

Por otro lado encontramos la presión de la urgencia-Lo cual es ya un asuntito… un poquitín más serio-(…y así lo creo)La urgencia es la compañera inseparableDe los poetas de oficio,Esa que les obliga a buscar una superficie en blancoO sentarse a diario frente a un tecladoPara resolver el enigma a menudo desgarranteQue les plantea su espíritu interno.

Es así que se prepara el Poeta,Así intenta salvar la misión otorgadaAceptando con rigor la difícil tarea de comprenderLa condición doble del mundo.Hasta que un maravilloso día,De haber ejercitado con justa seriedad su oficio,Cae preso entre las alas de la mismísima Poesía.

En lo adelante será estaQuien sumerja al Poeta en su vientre universalDespojándole de toda experienciaPara darse a luz a sí misma…(Es este, en sí, el acto en su sentido más extraordinario)Los Poetas que alcanzan semejante comuniónVan por la vida riendoSilenciosamente,…sin urgencias.

14 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

“Ya tenemos silla”. 120x80cm. Obra de Miguel ÁngelCouret.

Palabras del espíritu…a, m. y a.

Más triste que la guerra es el espíritu vencidoLa cabeza sometida y el oscuro corazón.

Más triste que el dolor es perderse así no más la Noche(El único lugar donde se alcanzan las estrellas)Y no estallar sublimes como planetasNi arrojarnos juntos sobre la cresta magnífica de la aurora.

Más triste que la pobreza es no fundir tu canto con el vientoNi iluminar de besos las azoteas,Ni florecer descalzos entre cuerdas.

Más triste que la soledad es no alcanzar la humildad necesaria para Rehacerte,¡La verdadera espada en el camino!

Más triste aún es la arrogancia que nos subyaga y consumeEste auténtico regalo de existir.

El mimoCiudad del Cabo, festival del queso 2008

El hombre despertó de su blanquísimo letargo:Las membranasLa cabezaLa humedad,Y las piernasY los brazosY los dedos…uno a uno,Puros péndulos del juego.

En el agua las monedasEn los guantes el silencioLa pupila levantadaSobre el centro del tablero.

Tras el cuerpo que despierta,El contorno de otro hombreManiobrando sobre el tiempoLas agujas, los relojes,…las fracciones.

Desdoblándonos el sueño,Interviene un terceroClaro dueño entre los rostrosDe los guiñosDe las risasDe los besos,Entreabierta gentilezaDe sus gestos.

Y al final en el aplauso(Ya de lento la silueta)Devolviendo en el letargoCada pieza.

En el agua las monedasEn los guantes el silencioCongeladas las pupilasSobre el centro del tablero.

Convivencia. Año II. No 12 I 15

Obra de Miguel Ángel Couret.

La pared fantasma

Condenada a sus dominios, los del remoto silencio,Los del sombrío y legítimo silbido.Eterna… y maldita,Como el espectro de una Armada que deserta,Emerge de su abismo la pared fantasma.

Lenta yerra, sin patrias, la pared,Yerta, cual iceberg obediente,Cortando con esquirlas el otoño de las aguasAbriendo tras de síLa garganta poderosa del invierno.

Oculta en la humedad, allá, en su coro,Se firman los términos de su irremediable vacío.Los anillos donde se ciernanEl aliento de los glacialesJunto al aullido insociable de los lobos.

En sus lejanas fronterasQuedan luces atrapadasComo tenues esperanzas.Ecos que se mecen en la esperaDonde marchitan las promesasY envejecen los más fieles juramentos.

Dicen que en su embrujo las almas se tornan grisesY que su blanco nimbo puede sitiar para siempreToda una isla de seres.

Visitantes

Esta tarde tocaron a la puerta,…y al abrir,Caía tras la montañaEl sol.Me vi sin tiempoY corrí……a las croquetasCon tal suerteQue al virarlasEl aceite hirviendoSalpicó sobre mi cuerpo¡Dolió! Sí, ¡Duele!En fin = igual.Quien tocó a la puerta era ¿…?Con el tema del abateLos mosquitosLa fumigación,Los decibeles imposibles de la calleSumado al de la bomba del aguaLa cháchara y el discursoLa mala ondaEl polvo, el calor…(Me dio a pensar)…y de tanto¡Toda la sartén se achicharró!

16 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

Cuando a tu puerta irrumpenLos VisitantesTe dan ganasDe cerrar la casaY perderte como el solTras la montaña.

Ciudades en la memoria…al albe arquitecto, (viejo amigo con anteojos)

Hay en el mundo Ciudades modernasQue son las urbes apocalípticas de DiosCentros de frenéticas faucesLlenas de smog y de cristalesDonde el hombre crucifica su almaY destierra de sí la vida.Hay -por el contrario- otrasPenosamente ajenasDonde nunca pasa nada.Hay ciudades protegidasSitiadas por la antigüedadDe sus figuras.Y Ciudades pintorescasQue permanecen frescas en la memoria.Hay Ciudades difuntas(Como el pueblo donde vivo)Y otras verdaderasLlenas de gentes y de calor.Pero hay también esas “mágicas Ciudades”Que son momentosDe los cuales el regresoYa no existe.

Bajo el rojo ardiente de mi isla

Bajo el sol de mi IslaLa Ciudad se nos muere sin nacer.La gente misma,La genteCediendo el pálido blancoComo estatuas perennes,AmontonadasMás allá de la piedad,En las marmóreas cuencasDe la palabra y el símbolo.

Desde el alto cielo,(El Protagonista)Es una mancha imprecisa,Un héroe inflamado en las arenasSudando su única memoria.

(Yo) muerto bajo este ciclo,También siento levantar sobre los cielosLos restos cansados de mi juicioMis brazos de polvoY mi ceniza voz,Que en la corriente descubrenSu suerte de efímeras sombras.

Bajo el sol rojo y ardiente de mi IslaÚnicamente la piedra insólitaPercibe,Entre el canto y los resquicios,El agite oculto de las almasRespirando aún-Sombras al fin-Nerviosamente.

Caramba pinar

Pinar del Río de CubaVieja Princesa nuestraCon aires de nuevo sigloSi alguien supiera carambaA estas alturas y todavíaNos cabes en un ojo.

“Monumento al calor”. 110x70cm. Acrílico. Obra de MiguelÁngel Couret.

Convivencia. Año II. No 12 I 17

Amina en mis sueños…a mi amiga caminante, pura inspiración en huesos.

Amina es una criaturaQue solo dos o tres personas conocen.A veces se siente adulta y se va de baresEntonces una docena de personas podrían recordarQue la han visto riendo por ahí.Otras veces se deja ver por toda la peñaCuando entra al salón para adueñarse de una pieza de tangoY aprisionarla con tal ternuraQue todo a su alrededor desapareceY con todo, Ella y su vestido y sus tacones de bailesHasta dejarnos solos con nuestra propia infinitud.Pero así y todo, solamente dos o tres personasPodrían afirmar que la conocen.Y es que Amina siempre está de viajeAlgunos duran pocas horas, pero otros son bien largosY cuando el viaje es largo algo en uno queda quieto,Como para cuidar de ese espacio que ella deja.Por eso no es del todo correcto decir que se ha idoPues Amina siempre está anclada en nuestros sueños.Así es que más que irse, ella anda por ahí, simplemente explorando,Así es que Amina nunca se va.Y cuando regresa de no irse lo hace casi sin avisarPara vivir la emoción del reencuentro.Y a veces llega escuálida y se nota que ha lloradoSe nota que Amina también llora,Sobre todo cuando enfrenta la soledad de ser humana.Pero aún así se impone y creceComo las flores que persisten en el mundo a pesar de su fragilidad.Y es que Amina es una flor que comparte su propia infinitud con los mortalesAunque a veces se transforme en pájaro para sobrevolar un desiertoSe vuelva lluvia de verano cayendo tranquila sobre la ciudadO desee ser Mujer para que Diego, que la ama,Pueda compartir con ella su propia infinitud.Y es que Amina es libre de ser lo que ella quieraY libre de volar a donde quieraY esa es una naturaleza poco común en nuestro tiempo.Por eso solo dos o tres personas la conocen,Dos o tres personas que cuidan del espacio que ella deja cuando viajaY por eso yo le escribo versosPorque sé que hay lugares donde solo la poesía es luzLugares donde ciertas criaturas se aventuranComo Amina que se vuelve mariposaCuando quiere descifrar, sin ser vista,Los secretos de este mundo.

Dedicado a:Amina, Uchi, Diana, Katie, Naoko y Rox (ciudadanas del mundo)Diego, Gerald y Thomas Skywalker…locos de atar

________________________________Pedro Lázaro Martínez Martínez. (21 de diciembre 1975)e-mail: [email protected]. Arquitecto.1er premio de Cartel para el evento provincial de cine Cámara y Acción; año 2004. 1erpremio en el concurso nacional de arquitectura Ideas Boulevard para la ciudad de Pinardel Río; año 2005

18 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

Por Henry Constantín

No se desplomó el piso de la sala. Ninguna viga sevino abajo para sepultar a la concurrencia. El mar y lalluvia no rompieron el malecón, y la ciudad y la islapermanecieron impasibles. Esta vez, el pas de quatrede Eduardo del Llano no provocó ninguna tormenta.

Todo ocurre en el siglo XXI, dentro de un cadillacde mediados del siglo XX, en la carretera de La Habanaa Matanzas. El escéptico Rodríguez (Néstor Jiménez),sin fe en los seres humanos, que resulta el abruptopropulsor del desenlace; una doctora de matiz varonil,Ana (Yuliet Cruz); y Estrada (Alexis Díaz de Villegas),obsesivamente aferrado a un delicado pomito llenode excrementos, son los tres personajes a los queNicanor O´Donnell (Luis Alberto García) salva de laimposibilidad de trasladarse en Cuba, sin cobrarles uncentavo.

Un absurdo, por supuesto.

La historia divierte, al peculiar estilo de Del Llano ycon los mohínes humorísticos de Néstor Jiménez, quees un asiduo en los cortos de la productora Sex

UN LIGERO PAS DE QUATRE EN LA ISLAQUE NO PUEDE MOVERSE

Machine, y Alexis Díaz de Villegas. Es el séptimo cortoque tiene al personaje Nicanor O‘Donnell comoprotagonista. Lo de ser el número siete y la cuerdahumorístico-grotesca en que se mueve el filme nosllevan, por asociación de ideas, hasta la engorrosacorrespondencia con la charada.

Pero esta vez, al Sol se le ven demasiadas manchas,precisamente porque no ilumina mucho.

En los instantes de audacia del guión, Nicanorenuncia una vocación de solidaridad coherente, derebeldía contra las fuerzas poderosas que condenanal cubano a sufrir indeciblemente cada vez que decideviajar, con una simpleza digna que no conocemos enCuba. Es cierto que sus parlamentos suenan con aire adiscurso –esquema que nos provoca rotundo pánico-y que Luis Alberto García y Del Llano debieron revisarla confección del personaje, para salvarlo de lo insípidode su dibujo.

Las ideas esbozadas en el guión lucen otrodefecto: el protagonista sataniza –como mismo hacenlos medios de prensa oficiales- a los choferesparticulares y otros grupos laborales afines que noson parte del problema del transporte en Cuba, sino alo sumo, de precarios remedios que nuestrasautoridades han permitido para hacernos más llevaderoel infierno. El efecto dramático de esta selección esobvio: ante enemigo tan débil –se sabe cuánvulnerables son esos señores choferes ante quienesconstantemente buscan cómo suprimirlos- puessencillamente el héroe no resulta tan héroe, y quien loha creado –puesto que se trata de un arriesgadocomunicador social que vale precisamente por eso-queda empequeñecido. Los humanos, por instinto,solemos apreciar más a quien se enfrenta a peligrosmás grandes: esto vale en la vida, y en el arte. No porgusto D´Artagnan es colocado por Dumas frente alcardenal Richelieu, Vargas Llosa hace que el propioTrujillo viole a Urania Cabral y Reinaldo Arenas se narraa sí mismo exhaustivamente acosado por todos losbrazos y ojos de la entidad que más brazos y ojos hatenido en la historia de Cuba.

CINE

Eduardo del Llano.

Convivencia. Año II. No 12 I 19

Monte Rouge, Intermezzo y Brainstorm siguieronesta regla. Pas de quatre se concentró en el problemadel transporte en Cuba, asunto muy cotidiano, perobastante trillado (recuérdese el largometraje Lista deespera). Quizá algo haya tenido que ver en estasuavización del discurso el anuncio de que laproductora Sex Machine (o sea, el mismo Eduardo DelLlano) ya no tiene recursos propios para continuarfilmando, y eso lo pone en manos de gesto másprecavido, como las del ICAIC. Este séptimo corto fueel primero de la serie de Nicanor que nuestro institutooficial de cine ayudó a producir.

Pas de quatre es el filme en el que Del Llano y suequipo (Nannette García se encarga de la direcciónde arte) han hecho el mayor esfuerzo estético: eldiseño de presentación, con aire a década delcincuenta, y las deliberadas tomas en estudio dentrodel auto son una manifiesta alusión a una época de laque nuestra isla aún no ha salido completamente, almenos en el plano visual. Por otro lado, el inicio delfilme suena “alto”, con la Balada de Nicanor (compuestapor el trovador Frank Delgado) convertida en luciferinay gutural pieza de rock.

Sobran elementos en la confección de lospersonajes. Si el pas es de quatre, ¿por qué Ana noinfluye en la historia? Los relatos cortos, sean fílmicoso escritos, no deben darse el lujo de las novelas y loslargometrajes, que por su extensión puedenabarrotarse de figuras y sucesos no siempre de primerorden: en las obras breves, cualquier elemento queno contribuya a la historia, va contra ella, apropiándosede instantes de atención que perderán el protagonista

y su conflicto. Parece que Ana está allí solopara justificar el título.

Y por último, las heces.

Hay un personaje que parece estar a uncostado de la historia, y si se la examinalinealmente, lo está. Pero quien le déinterpretaciones sociales a ciertosresquicios de Pas de quatre, encuentra ideasafiladas que conviene conocer. En elcadillac, junto con el ¿sobrehumano?Nicanor, viaja Estrada, que en un pomo llevaunos excrementos para ser revisados en uncentro médico. Un hecho violentointerrumpe el viaje, lesiona a Nicanor eimpide indirectamente que las heceslleguen a su destino. ¿Una metáfora sucia?¿Hay algún género de violencia en nuestropaís, interesada en que los desechosespirituales e históricos acumulados nolleguen a la luz, y no sean examinados?

La obra de Del Llano es de las que más atenciónmerece en Cuba. Vale mucho su tozudez en denunciar,carcajadas mediante, situaciones harto conocidas ytodavía más silenciadas, situaciones que lo han puestoa caminar por la infinita y riesgosísima cuerda floja dela censura, que lo aleja de los cines, la televisión y elapoyo de muchas personas e instituciones demasiadotímidas como para molestar a los que mandan. Porese motivo, los cortos producidos por el autor deMonte Rouge deben ser exhibidos y revisados, todaslas veces que sea posible. En algunos de esoscortometrajes, al menos, sí hay vocación de mejorarla existencia de las personas.

Del Llano es admirable. Aguardaremos las otras tresoportunidades que le quedan para, según sus propiaspalabras, cerrar su decálogo de historias con Nicanor.Aunque yo prefiero esperar, como Luis Alberto García,fervorosamente, “el día en que no haga falta hacermás Nicanor”.

____________________________Henry Constantín Ferreiro.Periodista, escritor y fotógrafo. Expulsado de losestudios de Periodismo en dos ocasiones, ambas porproblemas políticos. Único representante de Cuba en elII Concurso Hispanoamericano de OrtografíaBogotá‘2001. Graduado del Curso de Técnicas Narrativasdel Centro Onelio Jorge Cardoso. Colaborador de laRevista Convivencia. Textos suyos han sido publicadosen medios de prensa cubanos, incluso oficiales. Hace elweblog Reportes de viaje(www.vocescubanas.com\Reportes de viaje). Dirige larevista La Rosa Blanca. email: [email protected] .Reside en Camagüey.

Del Llano en plena faena de trabajo.

20 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

Por Maikel Iglesias Rodríguez

¿Quiénes son Los Muchachitos y cuál es su razónpara hacer música?

Somos El Yunior y El Pi-Q, dos jóvenes con deseosde revelar sus penas y sus diversiones mediante lamúsica.

¿Es posible hablar en Cuba hoy, de un movimientode Hip-Hop auténtico?

Se puede hablar de un movimiento que estálatiendo nuevamente, gracias a las verdades queexpresan los raperos. Pero no lo considero auténticodel todo, ya que nos nutrimos del Rap norteamericano,español, y de otros países. No obstante tiene su sello,su cosa; muchos de sus exponentes producen sustemas de manera innovadora, cada día son más losinstrumentales propios y el flow original.

¿Dónde están sus potencias y cuáles son las piedrasque lo frenan? Esas que le aprietan los zapatos yentorpecen su manera de rimar.

La musa no siempre está disponible, a veces suscaprichos nos llevan a hacer temas interesantes,pinchas buenísimas. Pero cuando nos falta, es unaodisea escribir una palabra. También es complicadoel tema de la promoción, muchos medios subestimanlo que hacemos, arduo es el trabajo para conseguirlas producciones de nuestros instrumentales. La Radio,las disqueras y la TV, cierran más puertas que las quese abren. Aún así no nos paramos, conscientes deque hay gente que le gusta y necesita lo que hacemos.

RAPEAN-2 X LA LIBRE(Entrevista exclusiva con Jesús Puente, una de las voces de Los Muchachitos:

dueto alternativo del Hip Hop cubano)

¿Qué diferencia al rap cubano del que se produceen México, Brasil, España, Mali o USA?

El Rap es Rap en el mundo entero. Algunos lo hacenreligioso, otros lo hacen bélico, otros pacíficamente,otros al amor. Otros protesta… lo que varía es elidioma, dialectos y costumbres. Lo que importa es

El Pi-Q, su niña, El Yunior.

MÚSICA

Convivencia. Año II. No 12 I 21

que con o sin recursos, el Rap es una verdad inmensa.Sentimiento, Fe, Energía y Libertad.

¿Por qué elegiste un género tantas veces prohibido,censurado, o simplemente marginal, entre otros ritmosautóctonos como el bolero, mambo o cha cha chá?¿Resultado de la inspiración, un pacto con la moda oel destino?

Quizás en un principio fue una moda, algo paradesconectar. Con el tiempo fui juntando ideas,sumando aliento, fluyendo, y es allí donde se encuentraaquello que pudiera definirnos más. Fue como un viajea algo profundo, a un punto de motivación paramostrar nuestras verdades, compartir cultura, esacosecha de paz con uno mismo. Tan difícil de lograren este mundo. A veces fuerte e incómodo el camino,pero vivo a pesar de muchas cosas.

¿A qué grupos te acercas o te has conectado entus cajas de ritmo, coros, flow y arte de improvisación?

Me baso mucho en las fusiones. Me encanta elresultado de las buenas mezclas. Me influyen gruposdel patio como Interactivo, una súper banda que dirigeRobertico Carcasés. Aprendo mucho de los beat delos Orichas y Los Ogguere. Son muchos los que influyenen Los Muchachitos. Nos gusta el trabajo que

“Los muchachitos”.

despliegan Black Eyes Peas, Bhusta Rymes, Eminen,Anónimo Consejo, Los Aldeanos.

¿Qué asiento ocupa el barrio en tus canciones?

Mi barrio es la primera plana, de él han salido ysaldrán muchos temas, porque está lleno de personajescon vivencias durísimas.

¿Cómo sueñas el futuro del mundo y cuánto tedesvela mejorarlo?

Lo sueño al derecho. Mi cabeza es una concreteraencendida cada vez que me voy a la almohada, por laimperfección del Hombre.

Pinar del Río, Cuba. 18 de Octubre de 2009.

___________________________Maikel Iglesias Rodríguez (Pinar del Río, 1980)Poeta y Médico

22 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

HISTORIA

Por Wilfredo Denie Valdés

Los trabajos de exploración de la minería en nuestraprovincia no son tan recientes. Por el contrario, sonmuy antiguos, según datos auténticos que indican quecomenzaron desde el año 1790.

Desde ese período hasta 1870 solo han quedadolos trabajos de pozos y galerías que, con frecuencia,se han encontrado en minas denunciadas últimamente.

Se pueden citar, entre otras, la mina “VistaHermosa”, en Arroyo de Mantua, y las exploracionesrealizadas, a principios del siglo XIX por una compañíainglesa, representada por el General Narciso López,en las haciendas Rosario o El Brujo y Cacarajícara enBahía Honda y Las Pozas. Estos trabajos fueronsuspendidos por disposición del gobiernoconsiderándolos como conspiradores.

Otro grupo integrado por Agustín Crusellas yNeviera emprendió varias exploraciones en lostérminos de Mantua y Viñales. Las minas “La Unión” y“Astro” de Mr. Astro, situadas en los terrenos queocupaba la mina “La Caridad del Cobre” fueronexplotadas por Crusellas. El mineral era embarcadopor La Guaracha. La mina Montaña de Mr. Astro estabasobre el mismo lugar que ocupaba la mina “Quinta”de Neveira.

Sobre los terrenos de la mina “Rogelia” y “JesúsSacramento”, hizo Argudín grandes excavaciones ados kilómetros al Sureste de la Mina “Matahambre”,allí hay una loma conocida primero como la “Loma deMatahambre” y después como la Loma del Viento” yen ella existían algunos pozos desde épocas muyantiguas con el nombre de “Las Pozas”, “Rogelia” yotras que se hallan a tres kilómetros al Suroeste de

PINAR DEL RÍO PODRÍA SER DE LASPROVINCIAS MÁS RICAS POR LA MINERÍA

Matahambre, donde se encuentran también variostrabajos mineros.

También Argudín hizo otras exploraciones más. Unade ellas, a dos kilómetros al sur del pueblo de Mantuadonde se encuentra la mina “Unión de Rebout”. Eneste lugar ha quedado en pie una chimenea de ladrillosy restos de la fábrica que se dedicaba a la fundicióndel cobre. Estos terrenos se encuentran sobre diez miltoneladas de pirita sulfurosa.

En los términos de Guanajay, Mariel y Artemisa sepresenta el asfalto en muchos lugares y desde principiodel siglo pasado (1800) se aprovechó el másendurecido, como combustible del bagazo y el líquidopara pintura.

Durante la primera década del año 1900 unacompañía americana tomó en arrendamiento la mina“La Constancia” y en menos de cuatro años queemplearon en su explotación tuvieron una utilidad demás de dos millones de pesos.

En las actas capitulares del Ayuntamiento de Pinardel Río Tomo 71, Folio 174, aparece una mina decobre a nombre de Gustavo Alfredo Porta situada enlos terrenos de la hacienda Matahambre, barrio dePimienta (45 hectáreas – 450 000 metros cuadradosde extensión). Alfredo Porta Rojas adquirió laconcesión para la explotación de esta mina, conformea lo prescrito en la ley de minas del 6 de Julio de1859, reformada por la ley del 4 de marzo de 1868,en la forma fijada en el plano levantado por el ingenieroauxiliar Alberto Nodarse, el 11 de diciembre de 1912,con la condición de cumplir las condiciones siguientes:beneficiar la mina sometiendo él y los trabajadores

Antigua vista panorámica de las Minas de Matahambre. Foto de archivo.

Convivencia. Año II. No 12 I 23

más prescripción de palabra y seguridad que señalasus reglamentos; la de respaldar todos los daños yprejuicios que, por ocasión de la explotación, puedansobrevenir, fechado el 19 de febrero de 1913 por losseñores Alfredo Porta Rojas y Manuel Luciano Díaz ySosa S.M.C que forma bajo la razón de “Porta y Díaz”.El Término Social es de 20 años contados desde el 10de Julio de 1912, con el 60% Porta y el 40% Díaz, 17de noviembre de 1914.

Poco tiempo después el señor Manuel Luciano Díazse hizo cargo de la explotación de ellas mediante el40% de utilidades que le daría al doctor Porta,encomendó la dirección técnica a la casa C.E.Constantde New York, y tuvo un gran éxito. Con el importe delos dos primeros cargamentos se pagaron los salariosy el Dr. Porta recibió por su participación muchos milesde pesos.

Desde 1899 hasta 1911 se habían denunciado 212minas. Desde 1911 hasta 1918 ya se habíandenunciado 2970 minas.

Además de Minas de Matahambre, en 1918 seencontraban en explotación las minas Candita, AsuntoViejo, La Constancia y la Isabel Rosa, que habíanembarcado mineral. Las minas Merceditas y Pollak, muypronto se pondrían en explotación, así como las minasEl Mono de Matahambre, la de San Francisco y LosTres Amigos en Mantua. En este año, otras 20 minasse encontraban en explotación con muchasesperanzas de éxito.

En 1918 el pozo construido tenía una profundidadde 535 pies, o sea, 152 pies bajo el nivel del mar.Desde los primeros trabajos, la mina tuvo pocautilidad, pero desde que se empezó a trabajar a másde 400 pies de profundidad las utilidades de esasminas se contaban por millones de pesos al año.

En la actualidad se encuentra bloqueada unariqueza universal, que representa más de 30 millonesde pesos de valor y mientras se profundiza más en elterreno y se hacen nuevas galerías, aumenta encantidad y valor, el mineral.

En el año 1916 se despacharon en Santa Lucía 33vagones con 65,000 toneladas de mineral que fueronremitidos a la United States Metals Definig Co. alCrome, N.J.U.S.A.

En esta mina se encontraban más de quincevariedades de cobre, pero el más importante fue laCalcopirita. La Ley de mineral embarcado, variaba del8 al 12% y se podía poner un promedio de 14 por100 adarmes. En el propio año 1918 se estabainstalando una concentradora de 400 toneladasdiarias. El transporte de mineral se hacía en carros decuatro ruedas tirado por cinco mulas, la distancia dela mina al embarcadero era de 14 kilómetros por uncamino Real reparado por el señor Díaz.

Se había instalado un tranvía aéreo de 11 kilómetrosde longitud que todavía en esa fecha no habíaempezado a funcionar.

Con el traspaso de la Metal Company en el año1921, surgen cambios en la técnica de explotaciónde las Minas. Se utilizaban ya el bomerojo en seco ylos compresores de aire. Se instaló el concentrador yel tranvía aéreo que llevaba el mineral de Matahambrehasta el puente de Santa Lucía, o sea, el embarcadero.Con estas técnicas introducidas, la Empresa llegó aexportar más de 50,000 toneladas de concentradosal siguiente año de producción.

En 1943 reportó 34,000 toneladas, pudiendovender la Empresa toda la producción por existir grandemanda de minerales de cobre por el imperativo dela segunda Guerra Mundial. Entre las mejores técnicasque se hicieron podemos mencionar, la sustitución derevólveres por máquinas perforadoras, la que dabapor resultado un mayor rendimiento en la extracciónde mineral. También se usaron instaladores y secambiaron las máquinas de bombeo a mano, pormáquinas automotrices.

Los trabajadores llegaron a ganar como salariomensual hasta $ 700.00 dólares, salario que iba enaumento, según la Ley, tal como el precio del cobreen el mercado mundial.

En la administración de Ernesto Romagoza en elaño 1944 hasta enero de 1959 se conocían estasminas con el nombre de Minas de Matahambre oAmerican Metal Company. Otorgaron a los minerosentre un 20% y un 25% de salario. En estas minascontinuaron trabajando ingenieros, un Jefe delDepartamento Eléctrico y un Administrador, todosamericanos, bajo la dirección de Mr. John M. Boue. Lamina contaba con tres pozos pero el que másproducía era el segundo, con 4,000 pies deprofundidad.

De 1959 hasta la última década del siglo pasadocontinuó explotándose la mina, pero esta fue cerrada,según se planteó, por la merma de sus yacimientos, lacual ocasionaba cuantiosas pérdidas al Estado.

_____________________Wilfredo Denie Valdés (Pinar del Río, 1926) Periodista.Lic. en Historia. Historiador de la ciudad durante muchotiempo.Fundador del Movimiento 26 de Julio en su provincia.Director del Instituto de Amistad con los Pueblos en Pinardel Río.

Antigua entrada a una de las galerías de las minas de AuroCúprica. Foto de archivo.

24 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

DERECHOS HUMANOS

Por Virgilio Toledo López

No hay árbol bueno que dé fruto malo, ni árbol maloque dé fruto bueno.

Cada árbol se conoce por sus frutos.Porque de los espinos no se recogen higos, ni de las

zarzas se vendimian racimos.El hombre bueno saca el bien del buen tesoro de sucorazón, y el malo de su mal corazón saca lo malo.

Porque de la abundancia del corazón habla su boca.Lc (6, 43-45)

En los últimos años se ha propagado un analfa-betismo moral en Cuba que es preocupante. Según losque tienen acceso a la información sobre estasestadísticas, esa crisis es a nivel mundial pero, comodice el refrán, “mal de mucho consuelo de tontos”. Noscorresponde a los cubanos trabajar, primero y rápido,por nuestra reconstrucción ética y moral, y después,cuando estemos insertados, de manera normal y sinrestricciones gubernamentales en el proceso deglobalización, aportar al mundo las riquezas y lostalentos que nos caracterizan como país.

Qué hacer ante esta realidad, se está convirtiendoen un reto para garantizar la subsistencia de laidentidad y la cultura que nos define como nación.Lamentablemente esta epidemia de analfabetismomoral afecta con mayor rigor a las capas másindefensas y vulnerables de la sociedad, que son cadavez mayores sectores dentro de la sociedad cubana.Urge analizar las causas que han generado estasituación para poder trabajar por erradicarlas, o almenos, mitigar sus efectos.

Algunas causas que han provocado eldeterioro moral de los cubanos

1- Múltiples agresiones ha sufrido la instituciónfamiliar en nuestro país. Se ha suplantado a la familia,por las escuelas, como primera y principal educadorade valores, separando a los hijos de su seno desdeedades muy tempranas, y se le ha arrebatado el principalprotagonismo en la formación y educación de los hijosen el virtuosismo. Como sabemos bien, el ser humanodesde que nace, posee una serie de cualidades ycaracterísticas: algunas positivas y otras negativas y esen el seno de la familia donde se aprende primero a

SER VIRTUOSOS:DERECHO Y OPORTUNIDAD

Aumentan el consenso y las quejas sobre el deterioro moral, las virtudes y los valores de lasociedad cubana. Qué hacer ante esta realidad, se está convirtiendo en un reto para garantizarla subsistencia de la identidad y la cultura que nos define como nación.

asumir los puntos débiles y cultivar los hábitos que mástarde se convertirán en valores que rijan su vida, valoresque en su sentido más pleno configuran y definen lapersonalidad del hombre y la mujer del mañana. Esevidente que es a la institución familiar a la que lecorresponde primariamente trabajar por que susmiembros sean virtuosos, debido al tipo de relacionesque se establecen, sustentadas en el amor, los miembrosde la familia son queridos por lo que son y no por lo quehacen, aportan, piensan o dicen. Estas relaciones basadasen la afectividad permiten fraguar en la familia lasactitudes más profundas del ser humano ante la vida.Es en la familia donde se aprende inicialmente a usarresponsablemente la libertad y donde se desarrolla másadecuadamente la personalidad.

2- La enseñanza y educación de la escuela estáorientada al objetivo de crear un hombre “nuevo”,colectivizado, al servicio de una ideología. Sirevisamos los programas de enseñanza de losdiferentes niveles en nuestro país, apreciamos que laprioridad está puesta sobre la formación ideológicade los alumnos y no sobre su aprendizaje y formaciónen virtudes y valores. La escuela debe preocuparsepor la instrucción y por realizar su labor subsidiaria ycomplementaria en la educación de los hijos,orientando sus esfuerzos a crear hombres y mujeresde bien, que sean capaces de aportar en el futurotodos sus talentos y capacidades a la sociedad y noa buscar una fidelidad ideológica, que con el paso deltiempo se ha demostrado que no se ha logrado enCuba, porque, cada vez más, las nuevas generacionesse ven menos comprometidas y “agradecidas” con“el proyecto de hombre nuevo” que persigue. Laescuela debe procurar la integralidad del alumno, perono la que pone por encima de todo, condiciona yexcluye al que no es fiel ideológicamente, sino la quees capaz de proveer al alumno de herramientas útilespara la vida, para ser virtuosos, para actuar libre yresponsablemente en todos los ambientes y etapasde la vida. Esa debe ser la integralidad promovida pornuestros centros de enseñanzas, la que educa en lossentimientos y las emociones, la que educa en la razónpara enseñar a pensar y expresarse libre yrespetuosamente, la que educa la voluntad y nos haceperseverantes y nos prepara para vencer los diferentes

Convivencia. Año II. No 12 I 25

retos que se presentan en la vida y nos hace actuarcorrectamente, la que educa la trascendencia que noshace siempre superarnos y buscar la perfección. En finla que educa coherentemente nuestra manera deactuar, pensar, decir, crecer y soñar.

3- La persecución y condena a cualquier iniciativaindependiente del control del estado de la sociedadcivil es una de las causas que más han contribuido aldeterioro moral y a la negación del derecho y laoportunidad a ser virtuoso del cubano. Cuando el hombrey la mujer terminan el proceso básico de aprendizajede los valores en la familia y la escuela, necesitanespacios de participación donde poner en práctica todo

lo aprendido. ¡Cuántos ejemplos no existen en la historiade personas que han tenido la desdicha de tener unaformación ética y moral errónea y se han encontradocon un proyecto que les ha posibilitado reorientar suvida y vivirla más dignamente! El proceso se ha dado ensentido contrario muchas más veces en Cuba. ¡Cuántaspersonas al no encontrar o poder realizar por falta delibertad, derechos y oportunidades, una obra acordecon su vocación y aspiraciones, han caído en lafrustración, el desánimo, la enajenación y han destruidosu vida a veces de manera irremediable! Estas situacionesson manifestaciones de un modo empobrecido de vivir,propio de una sociedad con altos índices dedesmoralización y falta de libertad.

Lo admirable que tienen las virtudes es que,después de practicarlas,

llenan el alma de dulzura y suavidad sin igual.San Francisco de Sales

Ser virtuoso es algo que se aprende, por eso nodebe negársele a nadie la oportunidad y el derechoque tiene de intentar serlo. A veces pensamos que nopodemos transformar ninguna realidad porque creemosque nos supera, porque estamos solos, o porquevivimos en una sociedad en que se ha ido instaurandopaulatinamente la cultura de que tiene que cambiarsetodo o nada, “que un solo palo no hace monte”. Nada

más lejos de la realidad. Hay que aprender a valorar lafuerza de un ejemplo, de un testimonio, de una actitudo acto sincero, transparente, valiente. Múltiples sonlos ejemplos en la historia que lo demuestran, pero nolos miremos con nostalgia porque creamos que noestán a nuestro alcance, porque nos consideremoslimitados o que no tenemos el talento.

Cada persona es virtuosa, se hace virtuosa en sucotidianidad, en las diferentes situaciones que se lepresentan. Ese es un camino seguro para ser lo quequeremos ser y poder alcanzar la verdadera felicidad,cada cual según sus posibilidades. Vivir esforzándoseal máximo iguala el valor de nuestras acciones con lade los más altos personajes de la historia, porque enmateria de virtuosismo, no se mide tanto el resultadocomo la perseverancia en vivir siempre acorde a losvalores que orientan y rigen nuestra vida. Solo cito unejemplo de Martí en su artículo sobre el virtuosismo yla soledad a la que tuvo que enfrentarse el Padre deLas Casas en su lucha por la defensa de los indios:“Los hombres suelen admirar al virtuoso mientras nolos avergüenza con su virtud o les estorba lasganancias; pero en cuanto se les pone en su camino,bajan los ojos al verlo pasar, o dicen maldades sobreél, o dejan que otros las digan, o los saludan a mediosombrero, y le van clavando la puñalada en la sombra.El hombre virtuoso suele ser fuerte de ánimo y notenerle miedo a la soledad, ni esperar a que los demásle ayuden, porque estará siempre solo, ¡pero con laalegría de obrar bien, que se parece al cielo de lamañana en la claridad!”.

Culpamos a las nuevas generaciones de no servirtuosas, de no tener valores que rijan y orienten suvida, vemos la pelusa que tiene el otro en su ojo, y novemos o no queremos ver la viga que nos mantieneciegos y nos impide asumir la responsabilidad de nohaber defendido la institución familiar ante las diferentesagresiones a que ha sido sometida, o la responsabilidadde haber delegado en la escuela y otros ambientes laeducación de nuestros hijos, o de haber aceptadopasivamente la imposición de una escuela ideologizada,o de no ser capaces de crear iniciativas en la sociedadcivil, por miedo o por dejación del ejercicio de nuestralibertad, derechos y deberes.

Exigirle virtuosismo a las nuevas generacionesdepende, de predicar con el ejemplo, de exigirnos anosotros mismos el ser virtuosos, por suerte esto esun proceso, un camino que siempre se puede recorrer,no es exclusivo de jóvenes o adultos. Y Cuba necesitadel virtuosismo de sus hijos para liberar los lastresque nos atan en esta etapa de nuestra historia y nosimpiden emprender el trayecto hacia horizontes másbellos y altos. Ejerzamos el derecho que tenemos todosa ser y procurar ser virtuosos y construiremos unasociedad donde la armonía, la paz y el bienestarreinarán. Que así sea.______________________Virgilio Toledo López (Pinar del Río, 1966).Ingeniero Electrónico. Premio Ensayo 2006 en el concurso“El Heraldo”. Ha publicado en revistas nacionales yextranjeras. Es miembro fundador del Consejo deRedacción de Convivencia. Reside en Pinar del Río.

Cada persona es virtuosa, se hace virtuosa en sucotidianidad, en las diferentes situaciones que se le presentan.

Foto

: Jua

n C

arlo

s Fer

nánd

ez.

26 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

SOCIEDAD CIVIL

Por Jesuhadín Pérez Valdés

Nosotros los cubanos andamos a tientas. Nuncapodemos saber a ciencia cierta qué pasa en las alturas.Una prensa que responde más a intereses de poderque a su función informativa, desdibuja la realidad deforma absolutamente aberrante. Al menos así lo vemoslos cubanos de a pie. Y somos bastantes.

Ocurren cambios en Cuba, cambios importantes.Más de una decena de altos funcionarios han sidoremovidos de sus puestos y nosotros, meses despuésno sabemos, con claridad, que pasó.

ASUNTO EXCLUSIVO DEL ESTADO,¿POR QUÉ?

Cualquier pretexto sirve para dejar los asuntos que deberían interesarnos a todos, comoasuntos exclusivos de Estado. Solo una pequeña minoría tiene derecho a saber el qué y elpor qué de las cosas que suceden. El resultado es siempre el mismo; en el mundo de losmegamedios los cubanos seguimos a tientas.

Los medios solo hablan de las decisiones tomadas,las reflexiones del secretario general insinúan malescomunes y recurrentes, las cartas de algunosimplicados destilan arrepentimientos pero ¿qué fue loque realmente hicieron estas personas? ¿Por qué loscubanos no podemos saber en detalle cuáles son lascausas que movieron a un gobierno, que no secaracteriza precisamente por las transformaciones, acambiar tanto en tan poco tiempo?

Es verdad que la palabra cambio es muy versátil,pero aun así el gobierno de la Isla es un andamio a laFo

to: Y

oani

Sán

chez

.

Foto

: Jes

uhad

ín P

érez

.

Convivencia. Año II. No 12 I 27

hora de tomar decisiones políticasen su propia estructura. Con estoquiero decir que sienteanimadversión por lasmodificaciones estructurales y digomás, en los últimos dos años denueva presidencia, y a pesar detodo lo dicho en los discursosoficiales, con respecto a lasadecuaciones ante las nuevascircunstancias, el nuevo gobiernono ha modificado una coma en supolítica interna. En Cuba nosmovemos tanto como puedehacerlo un insecto en una gota deámbar.

Por eso no logramos entenderlos cambios. Los medios oficialesno pueden ser más escuetos alrespecto y desde el interior losrecursos de prensa foránea nosresultan poco menos queimposibles. Los cubanos vivimos enuna ceguera constante deinformación.

Cualquier pretexto sirve paradejar los asuntos que deberíaninteresarnos a todos, como asuntosexclusivos de Estado. ¡Somos comoniños grandes! No tenemosderecho, no ya a participar en losdestinos y las decisiones de nivelcentral sino que, no somosconsiderados ciudadanos losuficiente maduros como para saberqué sucede en las altas esferas denuestro país. Hemos perdido elderecho a la información. Mejordicho, no lo han quitado.

Solo una pequeña minoría puedesaber el qué y el por qué de lascosas que conciernen a todos.Porque todos formamos parte deeste pueblo, gracias al cualconcurre una superestructura queadministra la propiedad que noscorresponde por derecho natural yconstitucional.

Y por cierto, los elegidos pordesignación política tienen quehacerlo poco menos quedesnudos. La citación oficial parecesacada de un manual decontraespionaje. Los selectos nopueden asistir a la reunión conlibretas de notas, ni bolsos, niteléfonos móviles, memorias,cámaras o lapiceros, ¿por qué tantomisterio? Evidentemente confían ensu mala memoria. Pero ¿por qué si Fo

to: O

rlan

do L

uis P

ardo

.

59, ers.

lo que se hizo -los que lo hicieron-lo consideran justo, razonable ynormal se empeñan tanto enmantenerlo encriptado? Por ciertoque esto no evita que se filtrenversiones que ya, de hecho, hanllegado a los medios de prensaextranjeros.

¿Qué pasa ahora mismo en Cubacon estas personas destituidas? Nosabemos. Un halo de misterio ypunto. La prensa simplemente pasaun manto y se dedica a otros temas.Después el tiempo y la apatía deuna sociedad cansada pasa cuentaal drama, mientras los cubanosduermen la mona de la ignorancia.¿Para qué romperse la cabeza conesas preocupaciones? Son asuntosde arriba y arriba se resuelven. Lode los terrenales es la lucha por lasupervivencia, el invento diario. Conesto tenemos más que suficiente.Lo demás se arregla solo…

¡Muy mal andamos los cubanosaplicando la estrategia delavestruz!, porque mientras novemos lo que pasa a nuestroalrededor, que también incluye elarriba; mientras huimos de ladudosa y difícil situación que nosinunda, mientras nos irrespeten contratos infantiles y mientrasingenuamente nos creamossalvados por la seguridad de unagujero que solo nos cubre lacabeza, nuestro trasero batirá enel viento y no faltará un sodomitaque se aproveche de la situaciónpara cobrarnos el descuido.

Somos víctimas de ladesinformación, cierto, pero estasposes de hoy nos traerán ardoresmañana.

______________________Jesuhadín Pérez Valdés.Mecánico radioelectrónico.Estudiante de Derecho.Es miembro fundador del Consejo deRedacción de la Revista Convivencia.

28 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

Por Maikel Iglesias

Nadie se nos montará encima si no doblamos la espalda Martin Luther King

Cuba es un país totalmente desarticulado. Con unflujo sanguíneo insuficiente hacia sus principalesórganos. No le bastan las remesas ni las tentativas dela nueva política del presidente Obama. Tanto tiempovarado en el andén, hizo que el sueño cubano se

EN SUS MARCAS LISTOS… !FUERA!

quebrase las piernas en el diferendo y hubiera queamputarle alguna de sus partes en más de una ocasión.

Visible es para muchos ese punto de giro sobre elque especulan expertos y legos. “Algo tendrá quepasar en la mayor de las Antillas o algo está pasandoy no nos hemos dado cuenta”-rara combinación entreel deseo y lo perdido. Lo cierto es que la gente quierepero ignora el modo y, el carro del Estado apenas

puede caminar.

Demasiado minada la autopista de laeconomía, la carretera de los ciudadanos, loscaminos generacionales; al punto deexplotarle los neumáticos al auto nacional.Dejándonos desbaratados, en la absurdaosadía de correr en llantas.

Músculo que se desusa, va camino de laatrofia. Graves signos de envejecimientosobre el cuerpo de la Patria nos atan de revésen el quirófano. Déficit en la memoria,deterioro en los sentidos básicos, fibrosisgeneralizada, circulación interprovincialobstruida; ni qué ver o decir la concordia conel mundo. Casi todo el universo en crisis perocon su propia voz, cantándose a sí mismo,pidiendo y exigiendo su registro másactualizado; y esta tierra tan bella a los ojosde cuberos buenos y no tantos, malograndola suya en la agonía de cantarle a nadie,apenas a un ciclón pasado.

Somos un país que demanda trasplantesurgentes. Necesita un bypass inmediato ensu circulación vital. Uno de los másenvejecidos de este mundo. El dilema es quea mi juicio clínico, no precisa nuestro ahorade encontrarse un riñón en Venezuela, USA oen la Unión Europea. Creo profundamente enla solidaridad, mas el tema de Cuba pasapor un sitio muy cerca de sí. No esa Cuba dela cual escaparon cifras millonarias, sino dela que ni siquiera un colibrí se hubiera ido. Lamaravillosa. De la tierra que late en loprofundo con su corazón auténtico.

Son las horas de hablar en cubano. Se haconsumido más de un sueño en el babelsoviético, yoruba, chino, bantú, castellano,inglés. Olvidando la palabras nuestras, elsentido principal de ese nosotros verdadero.

“Hilos de Azúcar”. Fotografía, 60x90 cm.

Foto

: Alb

erto

Bor

rego

.

Convivencia. Año II. No 12 I 29

No es un nacionalismo a pulso lo que Cuba necesita.No es una resistencia atroz ante la inevitable conexióndel Uno con el Todo. Sino cambiarle al eclipse su patrónincierto. Esta isla monolingüe, poliorgásmica ymultirracial; ha donado al vacío su reserva de ilusiones.

Nuestra carrera de la evolución, está plagada dearrancadas en falso. El exilio forzado como válvula deescape, ha creado barreras insondables en la agónicacorrida generacional. El listón del futuro fue devueltoen la distancia. Prohibido para el trote de los otros ytambién los muchos. Por eso pinta grave nuestro ayunode presente.

Leves gritos neuronales, células independientes, yel efecto de empeñar la sobrevida; han disuelto suemoción ante las sombras tercas.

Nos embarga el desgaste de tanto naufragio. Elpresente va unido a la marea otrora, al leit motiv deun así éramos entonces.

El buen humor quedó colgado en la desdicha, mofade sí mismo en banca rota. Crisis inmobiliaria de lasutopías, tempo de ritmos y musas confusas y/o

latosas. Carnavales descarnavalados,descafeinados, sin cervezas, deserpentinados.

Disminuyen los mitos y milagroscuranderos, la fe en el palo monte, porque sehizo palo de la calle. Y la regla de Ocha, sehizo una excepción.

La iglesia católica se descatolizó. Se sirvióa sí misma más que a los demás.

¿Cuál es el virus que ataca a nuestraciencia, religión y los deportes colectivos? ¿Seacabaron las vacunas, misas soberanas y orosen pelota? ¿Qué sucede con las Artes y con laLiteratura? Ya no crecen los van vanes ni losPablos ni Valdeses ni Lezamas Limas. Sé quepor ahí deben andar con nombres que algúndía sonarán distintos, que nacieron hace unrato o han de nacer de parto natural o porcesárea. Prefiero más la ruta natural. Pero pasapor Cuba un peligroso síndrome dedesmotivación, que se refleja en todo.

En esa alegoría de la vuelta alóvalo(gastado tiovivo de la vida, intermezzode elevarnos sobre un cruel tabú), al ver quese tardaban demasiado los batones; nuevasyagrumas y majaguas juveniles, las más reciénnacidas palmitas nacionales, rehicieronamuletos y se fueron a la meta de algún sueñoamericano, judío, haitiano, nipón, esquimal.

A entregarse al fuego gélido quedesintegra el cuerpo, una vez que has perdidolos dientes. Les mordieron la lengua, vejaronsus sienes, pero quedó el alma. Muchos fuerondescalificados en su maratón; los otrosextenuados por la espera estéril, recibieronun listón hecho cenizas, y ya no habría nimodo de qué hacer con él.

El inconsciente colectivo se disparamuchas veces como corcho ante elchampagne.

Los pueblos no son tan cerebrales como algunospiensan, siguen pesando en ellos los impulsos, airesinstintivos; tal vez resida en esta condición, su riquezamayúscula. La fuerza de lo impredecible.

Esos que repiten optimistamente que hay unescenario listo para el cambio, ignoran las debilidadesde la oposición, la apatía funesta, el no hacer nada,huelga de brazos caídos. Pero ojo con esto, damas ycaballeros, los cambios más trascendentales de lahistoria cubana, sonaron la campana desde un puebloinaparentemente listo.

Cuba no estaba tan lista en 1868, ni en 1895, nien 1902, tampoco en 1959. Y puede que al instanteen que este escrito sea publicado, tampoco elescenario sea el idóneo, pero digan listos, ¡Fuera!, ytoda la nación se eche a correr sobre los sueños rotos,hacia su liberación definitiva.

_________________________Maikel Iglesias Rodríguez (Pinar del Río, 1980)Poeta y Médico

“El tao”. Fotografía, 60x90 cm.

Foto

: Alb

erto

Bor

rego

.

30 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

Por José Gabriel Barrenechea Chávez

Variables productivos

Hace ya algún tiempo en un artículo del periódicoGranma se criticaba la Constitución de 1901, entreotras muchas razones porque no le daba a la mujercubana el derecho al voto sin tener en cuenta elarticulista, un alto funcionario del gobierno, por cierto,que para esa fecha ninguna otra constitución delmundo, (al menos a escala nacional) le garantizaba talderecho a las féminas.

Y es que la falta de un amplio sentido históriconos lleva necesariamente a los peores errores decriterio. No debe, por tanto, asombrarnos que algunosindividuos, y a veces hasta venerables instituciones,piensen y escriban semejantes despropósitos.

Comprender el pasado, sin apasionamientosdesmedidos o ideas preconcebidas, es vital paraconstituirnos un futuro mejor, tal ha sido nuestra divisaal escribir este artículo.

Para ello recontextualizar cifras, valores y hechos,que le permitan al cubano de a pie, ese que no hadejado la Isla y que en los últimos cincuenta años noha tenido otras fuentes de información que las delgobierno, formarse un criterio. Y para que no lo hagaretraerse con suspicacia lo de más allá de nuestrasfronteras, a la vez que para que pueda comprobar laveracidad de los datos que ponemos a suconsideración, hemos cuidado de no usar más que loque nuestras autoridades (revolucionarias) hayanpublicado o autorizado (su circulación). El Granma,Juventud Rebelde, libros de nuestras editoriales, laenciclopedia Encarta, instalada en nuestrascomputadoras escolares.

En general, este trabajo no tiene como objetomolestar a nadie ni a nada. En todo caso debe versecomo una respuesta a la invitación que se nos ha hechodesde las más altas esferas a debatir con franquezanuestros problemas económicos, reafirmada no hacemucho por el diario Juventud Rebelde, en su edicióndel 10 de Agosto de 2009.

Es cierto que no es un estudio académico, peronadie negará que existen cuestiones que interesan atoda la ciudadanía, y que en consecuencia conllevanun abierto debate público. Y no solo porque seancuestión de derechos, sino por simple utilidad. Muchasveces el ciudadano común, sin currículo de ninguna

UN ANÁLISIS ECONÓMICODE NUESTROS ÚLTIMOS SESENTA AÑOS

especie, tiene respuestas más realistas a problemasque se nos presentan como sociedad, que los másrelevantes doctores, o los más experimentadosestadistas.

Producto Interno Bruto (PIB), o ingreso percápitas.

Decirnos, como en “La Revolución Cubana. PremisasEconómicas y Sociales” de Orlando Valdés García, queel percápita del ingreso nacional era de 162 pesos en1952, así sin más ni más, sin tan siquiera comentarnosde paso la equivalencia de nuestro peso con el dólarpor ese entonces, es no jugar limpio. Fuera decontexto, sin datos de otros países que permitanestablecer una comparación, para sujetos que pocoo nada han escuchado de la natural tendencia deldinero a perder su valor, semejante cifra suena cualcontundente afirmación de nuestra extrema pobrezapara el último año, del último de nuestros gobiernosdemocráticos.

¿Mas es en verdad así?

En el año 1970, en medio del esfuerzo decisivoque sacaría a nuestra patria del subdesarrollo, “La Zafrade los 10 Millones”, se publicó por Ciencias Socialesun pequeño pero sustancioso libro “Países pobres,Países ricos”, del belga L.I Zunmeman. De este hemostomado los datos que junto al valor citado para Cubanos han servido para elaborar las dos tablas siguientes:

ECONOMÍA

Convivencia. Año II. No 12 I 31

Lo primero que advertirá el que observe estastablas es que no es lo mismo el dólar de 1952 que elde la actualidad lo segundo, que en un mundo quemás de la mitad de la población, concentrada en ÁfricaSubsahariana, Asia Suboriental y Lejano Oriente,incluyendo a China subsistía con menos 110 dólarescomo promedio, el ingreso percápita cubano triplicabaesa cantidad. Pero hay más, en aquellos añossuperábamos a países como Japón, España e Italia,que hoy tan detrás nos han dejado en la carrera deldesarrollo y de donde al presente recibimos, en lugarde los famélicos inmigrantes del pasado, turistasarrogantes.

De hecho, en el referido año 1952 nos superabanEE.UU., Canadá, Europa Noroccidental, Australia yNueva Zelandia, y por un margen la U.R.S.S. y tres desus satélites, RDA, Polonia y Checoslovaquia. EnAmérica Latina solo se nos iban delante Argentina,Venezuela, aunque no por mucho.

No era nuestra posición de las primeras perotampoco de las últimas, o incluso de las del medio.Corríamos un poco más acá con bastante aire. Peropara remontar nuestra posición, sin embargo seimponía superar tres problemas básicos que lastrabannuestro desarrollo.

1.- La subordinación de la economía a las clasespolíticas y sus intereses.

2.- La falta de recursos energéticos propios ybaratos.

3.- La persistencia del azúcar como eje de nuestraeconomía cuando ya hacía mucho la misma habíadejado de ser el producto universal de intercambioeconómico, como lo fue en su momento, a fines delXVIII e inicios del XIX.

¿Pero se superaron los mismos con los nuevos airesa partir de 1959?

Nada responderá con mayor efectividad a estapregunta que una comparación entre la posición denuestro ingreso percápita en la época más citada, yel PIB percápita del presente, usando como es lógicolos mismos países de la tabla II. Puede hacerse ya queaunque en rigor ambas magnitudes, PIB e Ingreso, nomiden exactamente lo mismo, la diferencia es sololigera. Además, y es lo fundamental, como ya antesdijimos, no compararemos valores de un período conel otro, sino las correlaciones, las posiciones de losmismos en cada uno en específico.

Debido a la ausencia de valores creíbles paranuestro PIB en la actualidad, se nos dificulta hacer unacomparación entre las dos épocas. El valor de $200dólares percápita, presentado por el Ministro deEconomía José Luis Rodríguez a la Asamblea Nacional,el 21 de diciembre de 2002, se basa en la existenciade servicios que solo se brindan nominalmente parauna gran parte de la población, transporte,higienización urbana, agua corriente y potable, en losprecios que otros como en los de la salud y educacióntienen en EE.UU., donde son mucho más caros que enninguna otra parte del mundo, tal como nos demostróMichael Moore en su multipremiado “Zicko”, y en cifrasevidentemente muy infladas del consumo dealimentos, que increíblemente no son similares a lasde 1989, como se nos dice en el referido informe,sino que incluso las superan, acercándose a los valoresdel mejor año en nuestra historia en este aspecto,1986. Pero además, tampoco se restó a los cálculosque originaron esa cifra la creciente descapitalizacióndel país.

Posteriormente a la presentación de la misma, sehicieron malabares con el precio de un litro de lechesubvencionado, pero para nada se consideró ladesaparición de industrias, el empeoramiento denuestros caminos y acueductos, o de los graduadosde todos los niveles de enseñanza.

Sin embargo, aún con semejante dificultad sepuede intentar un cálculo aproximativo. Considerandopor un lado que existen relaciones entre el consumode corriente y el PIB percápitas, lo que nos aproximaríaa China y sus 1490 dólares, y a la vez, el aún algomayor desarrollo en Cuba de los servicios que en ese“milagro económico”, junto a toda otra serie defactores que sería fatigoso enumerar en un trabajo deesta naturaleza, creemos que para Cuba esa cifra esalgo mayor que la de Bielorrusia, situándose alrededorde los 3 000 dólares percápita. Y con ese valor, conel que estamos seguros no muchos estarán de acuerdopor considerarlo demasiado largo, unido a lo que paralos demás países nos brinda la Enciclopedia Encarta2006, referido al año 2004, podemos armar la tablasiguiente:

32 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

No hay mucho que decir, del lugar 4 en la Tabla II,al 11 en esta III.

Pero quizás nada nos evidenciará más esteretroceso, que una comparación entre nuestros valorescorrespondientes y la media mundial de los mismospara cada uno de los momentos históricos antestenidos en cuenta.

Se nos podría argumentar que retrocesossemejantes, o peores, han experimentado la granmayoría de los países latinoamericanos en especial elcaso de Argentina, del 1,3 al 0,5 pero la diferenciaradica en que en ningún otro de ellos se renuncio atantas cosas entre los derechos civiles básicos, conel objetivo de lograr sacar al país del subdesarrolloeconómico, en que sí no estábamos todavía metidosde lleno, la no superación de los problemas básicosantes mencionados, en un mundo en que algunasregiones despegaban a velocidades de vértigo,terminaría hundiéndonos.

Energía Eléctrica:

En 1963 se elaboró en la entonces Checoslovaquia,por el Instituto de Cartografía, el “Atlas GeográficoMundial de Bolsillo”, en el que tantos cubanos nacidosen esa década, y a inicios de la siguiente, aprendimoslos rudimentos de la Geografía. De allí hemos tomadolos datos que nos sirvieron para elaborar la siguientetabla:

Como en el mencionado Atlas no se especifica sien cuanto a Cuba los datos corresponden al período59-60, o a otro año posterior, hemos preferido utilizarotros que están fuera de toda duda, los del informe

rendido por el primer Secretario Dr. Fidel Castro alPrimer Congreso del Partido.

¿Qué podrían haber respondido los defensores aultranza de los caminos que terminó asumiendo laRevolución, si gracias a alguna máquina del tiempohubieran ido a parar del presente al año 1960, (y allíse hubieran encontrado a los opositores de entonces,adueñados de esa réplica infaltable hoy día en susarsenales teóricos ). A saber: ¿Pero …por qué querercompararnos con las naciones ricas…” Nosotrosdebemos compararnos con nuestros hermanoslatinoamericanos, de África, de Asia…”

Lo cierto es que entre nuestros hermanoslatinoamericanos solo nos superaban Argentina yVenezuela de la que por desgracia, carecemos de losdatos exactos. Entre africanos y asiáticos, nadie, yesto no lo olvidemos, cuando se habla de una naciónque cargaba un pesado lastre a su desarrollo, el quecon más fuerza se imponía resolver la carencia deenergías propias y baratas. De hecho, si se comparanatentamente las tablas II y V, se verá que nacionescomo Italia y España, a las que como ya vimossuperábamos en el ingreso, llegaban hasta doblarnosen la cantidad de energía percápita con lo que aunquepartían de atrás en la carrera del desarrollo, lo hacíancon una mejor base.

¿Se resolvería este vital desequilibrio en los añosque siguieron?

No, por el contrario.

A los nacidos en las décadas de los sesenta ysetenta, y en menor medida en los ochenta y noventa,se nos ha martillado más de una vez en el mismologro de la Revolución, que hasta multiplicó la cantidadde energía eléctrica que producía el país en 1958.¿Mas, fuimos acaso los únicos que crecimos tanto?

Para la siguiente tabla, que esperamos ayude aresponder la pregunta anterior, nos hemos servido dela Enciclopedia Encarta, en su versión 2006.

No nos resulta muy difícil imaginar algunos de lospensamientos que pasarían por las mentes de los

Convivencia. Año II. No 12 I 33

jerarcas del PRI, ante su derrota electoral del 2001, sipor acaso tuvieren el mismo elevado criterio de suextraordinario papel en la historia de su país, que otroshan mostrado. ¡De nunca menos que demalagradecidos vituperarían al pueblo mexicano,ciego ante el hecho de que ellos lograran hacer crecerla generación de energía eléctrica en 22 veces, en elmismo período de tiempo que su revolución vecina,la cubana, lo consiguiera tan solo en menos de….!!

Porque, admitámoslo, la tristísima realidad es queen el período revolucionario nuestra capacidad degenerar electricidad ha aumentado solo en mayormedida que en algunos países industrializados, y esto,más que nada, porque en dichas naciones desde hacemucho, desde la década del setenta y la primera crisispetrolera, más que la producción, ha crecido laeficiencia en el consumo de la electricidad. Se aplicaallí, lo que nosotros recién descubrimos en el 2006: eluso de tecnologías menos gastadoras ycontaminantes, no reducido, por cierto; el cambio debombillos incandescentes por ahorradores, o la entregade cocinas y refrigeradores más “eficientes”, a lo queen nuestra rimbombancia habitual hemos llamado“Revolución Energética”.

La comparación de los percápitas, por su parte,inhabilita el cuestionamiento que desde la realidadde los muy diferentes aumentos poblacionalesexperimentados por los países en estudio, se le podríahacer a lo planteado anteriormente. Se puede ver quetambién el que menos creció en dicho período fue elcubano, al menos entre los países latinoamericanos,aunque estaban a un nivel comparable al nuestro enel período 1958-60. De hecho pasamos del tercerlugar al noveno de dichos países, y lo peor, seguimosretrocediendo.

Podría, por último, caber la duda de si ese menoraumento nuestro es debido a que a partir de 1990,con la derrota soviética en la Guerra Fría, nuestraeconomía se vio envuelta en condiciones“extraordinarias”, “especiales”.

Para demostrar que no es así, usaremos los datosque pueden encontrarse en la Revista Bohemia,correspondiente al 26 de enero de 1979.

Es ya evidente que para 1975 naciones que en el59 nos seguían, y no de cerca, ya nos habíanalcanzado, México y Brasil, en específico,empuñándonos del tercero al quinto puesto. Naciones

que, por cierto, no tenían asegurada, la venta de susproducciones básicas a precios “justos”, en unmercado como el soviético “que nos compraría todael azúcar que produjéramos”, como informó el primerministro, Dr. Fidel Castro, en su intervención ante lascámaras de televisión para informar el fracaso de laZafra de los Diez Millones, el 20 de Marzo de 1970.

Transporte Ferroviario:

En general, en los últimos 50 años en el mundo hahabido una tendencia a la disminución de las redesferroviarias, como se podrá confirmar en la tabla VIII,elaborada con datos sacados de los ya, en repetidasocasiones, utilizados “Enciclopedia Encarta”y “AtlasGeográfico Mundial de Bolsillo”.

Resulta claro que el único de los países de la listaque ha experimentado un aumento significativo, caside dos veces, ha sido China. Podría decirse lo mismo,o más incluso, del caso norcoreano, aunque aquí nohemos podido obtener los datos de ninguna fuenteválida a esta investigación, y en especial de la URSS,entre 1929 y 1965, pero que evidentemente no caedentro del período en análisis.

Esto no es casual. Tiene que ver con el que en lospaíses comunistas la tendencia planeada al inicio deeste epígrafe en realidad no se cumple. En ellos, enlos períodos en que se creció, también lo hizo unaforma de transporte mucho más acorde con los idealescolectivistas de la sociedad en cuestión, y hasta consu empeño por seguir atadas a lo que mejor supieronhacer sus economías: acero, cientos de millones detoneladas de acero.

Sin embargo, es en un país comunista donde latendencia a la disminución de las redes ferroviariasllegó a los mayores extremos.

Es bueno recordar que se habla de la nación quemejor relación tenía, a nivel mundial, entre su áreasuperficial y la longitud total de sus líneas férreas. Si

34 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

no se cree, puede consultarse al Capitán Enrique NúñezJiménez en su inolvidable “Geografía de Cuba”,prohibido por el sargento devenido dictador, FulgencioBatista, nada menos que porque, según él, ese librose dedicaba a desacreditar el paraíso que será laCuba de los años cincuenta bajo su “próspero”gobierno. Pero en la primera edición, porque en lasegunda, posterior a la Revolución, debió quitarse paradar lugar al parecer a los temas relacionados con laReforma Agraria. Por cierto, que en esta nueva edición,el total de kilómetros de líneas se redujo hasta 9600,no sabemos si por alguna errata.

¿Pero por qué entonces este alucinante retroceso,en la más centralizada de las economías comunistas,donde se llegó al extremo de estatalizar hasta lospuestos de fritas?

En Cuba, por entonces el mayor productor de azúcardel mundo, la caña, en la mayor parte de su recorrido,se transportaba por ferrocarril desde los campos alcentral. La carreta tirada por bueyes nunca recorría másde 4 kilómetros, y casi nunca llegaba directamentehasta el central, a menos que los cortes no excedieranaquella distancia de este. Para evitarlo, las áreascañeras estaban cubiertas por una espesa red de líneasférreas, principalmente de vía estrecha, y por numerosos“chuchos” o transbordadores, en donde mediantesencillos mecanismos, se podía pasar y a la vez pasarlas cañas desde las carretas hasta los vagones de trenes.

Este sistema, económico en extremo, tenía undefecto fundamental: que si el central carecía de unamuy buena administración que organizaseóptimamente los cortes de caña y su transporte hastaaquel, se enfrentaba a una disminución incosteablede los rendimientos, ya que como es sabido, la cañacomienza a perder azúcares desde el mismo momentoen que es cortada.

Antes del 59 abundaban los buenos administra-dores, cubanos en su gran mayoría que habíanheredado el oficio en muchas ocasiones de sustatarabuelos. Después, sin embargo, la carencia de

no ya buenas, sino incluso de regulares administra-ciones se convirtió, junto a las políticas de plenoempleo que sobrecargaron las plantillas, en gravesproblemas dentro de la agroindustria azucarera. Enconsecuencia, durante los sesenta y los setenta, noeran infrecuentes las cañas que se pasaban hasta unasemana encima de un vagón de ferrocarril, con laconsiguiente pérdida económica.

A tal punto llegaría el problema, que cuando elcorte de caña se mecanizó para los ochenta, se prefirióque los camiones siguieran directo desde los camposal central, sin importar las distancias entre ambos. Eran,claro, los años en que los soviéticos nossubvencionaban 100 millones de barriles de petróleo,con lo que hasta los derrochadores camiones ZILresultaban rentables.

Hoy el resultado de la desferrocalización del paíspuede verse aquí y allá, en algún callejón inexplicabledado su poco uso, en esos espacios entre dos fincas,que no acabamos de entender porque no colindan,pero también en un corral rústico construido con rielesde lo que en su día fue un transitado camino de hierro,o las bases de una casa, armadas con las traviesasde hormigón de la línea abandonada vecina…

Ejemplos todos de un proceso más general, deincontenible descapitalización de la Isla, que unidosa nuestra escasa producción contemporánea, y alinsuperado problema de la energía barata yabundante, nos ensombrecen el futuro.

_________________________________José Gabriel Barrenechea ChávezLicenciado en Educación. Profesor de Física y Español-Literatura en los Institutos Preuniversitarios de CienciasExactas “Ernesto Guevara de la Serna” y “Vladimir IlichLenin” de donde fue expulsado por ejercer periodismoindependiente. Egresado del Centro de Formación Literaria“Onelio Jorge Cardoso”. Actualmente es especialista en elInstituto Provincial del Libro y Literatura de Villa Clara.Colaborador de la revista La Rosa Blanca.

Foto

: Jes

uhad

ín P

érez

.

Camión habilitado para el transporte de personas.

Convivencia. Año II. No 12 I 35

Por Karina Gálvez Chiu

El período de transición económica en Cubapudiera producirse antes que el proceso políticoestructural de cambio.

Por eso es importante tener en cuenta algunastransformaciones estructurales que podrían garantizarque el cambio fuera hacia una situación mejor. Es difícilque no sintamos las consecuencias de 50 años decentralización casi total. Es posible que no sepamosqué hacer con las libertades que podríamos, de pronto,disfrutar. Es muy difícil para un estado que comience,en un país acostumbrado durante medio siglo altotalitarismo, actuar equilibradamente, garantizandoel avance económico con el ejercicio de libertades,con eficiencia y apertura, velando, al mismo tiempo,por que esas libertades alcancen a todos, la eficienciasea posible para todos y la apertura sea para incluir yno para aumentar las exclusiones.

La experiencia en otros países reafirma la necesidadde crear instituciones que respalden el nuevo sistemaeconómico y social. Instituciones que se ganen elrespeto de los cubanos de unas y otras ideologías,formas de pensar, credos filosóficos o religiosos; queconstituyan verdaderas autoridades en sus materiasrespectivas; y que funcionen independientemente delGobierno, dentro del Estado, en medio de un marcolegal que surja como producto de un contrato socialentre todos los ciudadanos.

¿Qué deben garantizar estas instituciones, comomínimo, en un primer momento de cambio?

1. Una justa distribución de propiedades.

2. Un código del trabajo y su cumplimiento.

3. Un código de comercio legítimo.

4. Una circulación del dinero fluida y hacia todoslos rincones económicos.

LAS INSTITUCIONES ECONÓMICASY LA DINÁMICA ECONÓMICA DEL CAMBIOLas instituciones económicas juegan un importante papel en el ritmo económico de los países.En Cuba, no sucederá diferente. Solo que en el primer momento del cambio, estas institucionestendrán un papel especial. Las instituciones garantizan la efectividad y la legitimidad de lasrelaciones económicas.

Una justa distribución de propiedades

Garantizar esto es muy importante en la primeraetapa de un cambio en Cuba, pues una de las mayorespreocupaciones de muchos cubanos es la posibilidadde perder sus propiedades actuales por reclamos deantiguos propietarios. El gobierno cubano actual seha encargado de reforzar los acápites que hablansobre este tema en la política norteamericana haciaCuba. También hay algunos sectores del exilio cubanoque consideran justa una devolución de propiedadesque tenga como meta recrear la Cuba del 1 de enerode 1959 como se repara una fotografía vieja.

Es necesario crear una institución que se encarguedel sistema de propiedad en Cuba en los primerostiempos del cambio. Garantías de prioridad parapropietarios actuales de inmuebles, indemnizacionespara antiguos propietarios y devolución depropiedades para propietarios de inmuebles queactualmente pertenezcan al Estado y susorganizaciones o estén inutilizados, debe ser enesencia la política justa para la distribución depropiedades en litigio. Cada caso debe ser tratadode forma específica, según sus propias característicasen tribunales o instituciones creadas al efecto.

Por otra parte, es necesario garantizar también laventa de propiedades estatales a privados(privatización), formación de cooperativas, sociedades,de manera que se combinen todos los tipos depropiedades en pos de una política que priorice ellogro de eficiencia y la explotación máxima de todoslos recursos. Cuba necesitará un impulso productivoque satisfaga las necesidades mínimas, hasta ahorasin satisfacer.

Esta responsabilidad siempre estará mejor en loshombros de una institución legítimamente elegida, querepresente intereses comunes de los ciudadanos dediferentes ideologías y filosofías.

36 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

Una institución que garantice un código deltrabajo y su aplicación.

Es necesario en Cuba retomar los, a lo mejor viejos,conceptos para algunos de la explotación del trabajo,o sea de la persona. Para muchos eso es letra vieja,pero el ansia de mejorar, de avanzar, de volver a seruna isla próspera, no puede llevarnos a hacerlopasando por los caminos que también ya recorrimos.No a la explotación del hombre por el Estado perotambién a la explotación del hombre por el trabajo.Cuando nos explotamos nosotros mismos podemostener una sensación de libertad falsa.

Establecer ciertas normas de jornada laboral, devarios trabajos a la vez, de salarios mínimos. Loscubanos estamos ansiosos por elevar el nivel de vida.En un primer momento de cambio puede haber undesenfreno hacia el trabajo por encima de lascapacidades personales tal como sucede cuando uncubano llega a otro país. Como que esto beneficia ala economía devastada de Cuba, pudiera ser unatentación hacer la vista gorda y dejar pasar. El trabajodebe garantizar los medios de vida y de superaciónconstante de su nivel sin afectar la salud y laconvivencia familiar. Muchos quieren trabajar como sise pudiera acumular la vida. Trabajar ahora para vivirdespués. Creo que es responsabilidad de la políticaen sentido amplio, especialmente del sistemaeconómico, garantizar que cada vez menos, seanecesario y posible trabajar todas las horas del día ytodos los días para obtener un nivel de vida digno.

Los ciudadanos confiarán en una institución legítimaque, caminando en la cuerda floja entre la libertadpersonal y la responsabilidad social de cuidar la vidahumana, establezca normas para el trabajo.

Una institución que garantice la realizaciónde un comercio eficiente y legítimo.

La falta de libertad para el comercio, el tener quesobrevivir con el comercio subterráneo ha creado enla mentalidad cubana actual la idea de que es máscómodo y moral, comerciar por la izquierda.Económicamente hablando creo que siempre hace faltael comercio informal, que funcione a pesar de losfrenos del burocratismo. Pero no podemos continuarviviendo en la ilegalidad por costumbre. Tal y comohemos pasado estos últimos 50 años cualquierdisposición comercial puede parecer un freno a lalibertad. Y muchos de los que ahora se conformancon el bloqueo total al comercio, se mostraránrecelosos y protestarán ante cada disposición legalque, después del cambio, tenga que cumplir.

La disciplina en el cumplimiento de contratos esdeterminante para la eficiencia en las relacionescomerciales hasta el punto de marcar el ritmo de laeconomía. Por otra parte, su ausencia, crea conflictosdifíciles de solucionar y al mismo tiempo, constituyefuente de violencia ciudadana.

Una institución que garantice la circulacióndel dinero fluida y hacia todos los rinconeseconómicos.

El dinero es para la economía como la sangre parael cuerpo humano. Sin sistema circulatorio sano nohay cuerpo sano. Hipertensión, trombolismos,gangrena, suelen ser consecuencias de una malacirculación. Sin un sistema financiero eficiente y abiertoque facilite la circulación del dinero desde losahorradores hasta los inversionistas que minimice elriesgo de hipertensión, trombolismos o gangrenaseconómicas, en los primeros momentos del cambioen Cuba, será muy difícil el avance económico.

Hay algunas instituciones financieras creadas enCuba desde los años noventa. Me refiero a lasestructuras. Banca Central, bancos comerciales, yalgunas entidades no bancarias. Claro que habría queadecuar su funcionamiento a las nuevas condiciones.El problema es que especialmente en los primerosmomentos del cambio, es muy importante que eldinero circule y que sean cubiertas las necesidadesde crédito de los inversionistas. El impulso a la inversiónen la pequeña y mediana empresa mediantemicrocréditos es primordial para la economía cubana.Y resulta más difícil teniendo en cuenta que losahorradores que más podrían inyectar dinero a laeconomía cubana son los cubanos que se encuentranfuera de Cuba y también estos tendrán las mayoresposibilidades de invertir. Garantizar la eficiencia en lacirculación monetaria, intentando que la igualdad deoportunidades sea real y esté al máximo posible, esuna misión titánica para cualquier institucióneconómica.

Esta tarea será como nueva para las institucionesfinancieras cubanas actuales.

En el futuro mediato

Estas instituciones, lógicamente no pueden crearsesolo para los primeros momentos. Su función debeser fortalecida durante este tiempo de prueba. Despuéscambiarán en cuanto a actividades, pero no en esenciasi se conciben con cierta idea de futuro.

En poco tiempo debemos tener en Cuba:

1. Un Banco Central competente y eficiente.

2. Una Bolsa de valores prestigiosa e influyente.

3. Una Cámara de Comercio abierta y exigente.

4. Un Tribunal de Cuentas que evite la corrupcióneconómica.

Y todas aquellas instituciones que garanticen unclima de prosperidad dentro de la institucionalidadnecesaria para volver a ser un país democrático.

___________________Karina Gálvez Chiu (Pinar del Río, 1968)Licenciada en Economía. Profesora de FinanzasFue Responsable del Grupo de economistas del CentroCívicoEs miembro fundador del Consejo de Redacción deConvivencia.Vive y trabaja en Pinar del Río.

Convivencia. Año II. No 12 I 37

EDUCACIÓN

Por Sironay González Rodríguez

Como cada año, el primero de septiembre,comenzó un nuevo curso escolar. También, comosiempre, los medios de comunicación nacional sehicieron eco de este evento que este año tienecaracterísticas especiales, aunque no se mencionenen toda la propaganda que prepara el Gobierno paraestos días. El transporte, la alimentación, el desgastedel mobiliario y los exigentes exámenes para ingresara la educación superior, son solo algunos de losproblemas que preocupan tanto a estudiantes comoa padres, haciendo del curso 2009- 2010 una carrerallena de incertidumbres y dificultades.

La guillotinaComo es sabido, desde el curso pasado,

comenzaron los exámenes de Español; privando degraduarse a una gran cantidad de estudiantes, muchosde ellos con sus trabajos de diploma terminados. Enel mes de septiembre, entraron en vigor lasindicaciones a tener en cuenta en los erroresortográficos y de redacción, en todas las evaluaciones

CURSO ESCOLAR 2009- 2010.SIN BOMBOS NI PLATILLOS

escritas que se realicen en todos los centros deeducación superior. Este documento plantea:

-Para los alumnos de 1er Año con más de 11 erroresortográficos se le otorgará la calificación de 2 puntos (MAL).

-Para los alumnos de 2do y 3er Año, con más de 9errores obtendrán la calificación de 2 puntos ;

-Para los alumnos de 4to Año con más de 8 errores,obtendrán la calificación de 2 puntos;

-Para los alumnos de 5to y 6to Año con más de 6errores obtendrán la calificación de 2 puntos.

Y concluye: “Al margen de las normas anteriores,se deberá tener en cuenta que los estudiantes puedenincurrir en errores de mayor relevancia, cuya influenciaen la calificación, podrá exceder las indicaciones quese enuncian”.

Estas instrucciones, deberán aplicarlas todos losprofesores en los exámenes de todas las asignaturas.

Ahora, poniendo a correr a todos aquellos queaspiran a llegar a los estudios universitarios, llegaron

las pruebas de ingreso. Seráobligatorio, aprobar tres exámenes:Historia de Cuba, Matemática yEspañol. Tendrán que aprobar los trespor separado sin ningún tipo deexcepción, incluso aquellos a los queya se les había otorgado la carrera.

¿Consecuencias? Muchas sedesuniversitarias del país no comenzaráncon el primer año de ninguna carrera,por la cantidad enorme de suspensosen el primer examen de Matemáticaque se aplicó (solo 7 aprobaron en laprovincia de Pinar del Río).

En los años 90, comenzó unsistema de evaluación para lostrabajadores de la educación, que ami entender, ha sido la raíz de todasestas bruscas medidas que ahora seestán tomando. Este método incluíaun dinero extra o estimulación paraaquellos maestros y profesores queno tuvieran alumnos suspensos. Esto

Foto

: Jes

uhad

ín P

érez

.

38 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

conllevó que los educadores, necesitados de esedinero, comenzaran a aprobar a todos los estudiantes,con o sin dificultades en el dominio del español. Unprofesor que tuviera alumnos reprobados, llegaba hastaser analizado políticamente, y necesariamente hastalos más exigentes tuvieron que “entrar por el aro”.Ahora, estos nuevos cambios, vienen “arrancandocabezas”, las víctimas siguen siendo los estudiantes.Los que hacen las leyes y las resoluciones, solo piensanen cuidar la imagen del sistema. Aunque no quieranreconocer los errores, el daño durará mucho tiempo.Es una lástima que no se aprenda de los tropiezos.

De alimentación y transporteEn el presente año, comenzaron a regir en todos

los comedores obreros y escolares del país, nuevasnormas técnicas para la elaboración de los alimentos.Se redujo bruscamente la cantidad de gramos a serviry se quitaron del menú diario algunos de losproductos que, desde siempre, reinaron en las mesasde estos centros. La siguiente tabla muestra cómoterminó el pasado curso, con los productos máscomunes en la mesa de los estudiantes:

Los frijoles y los chícharos, tan comúnmenteservidos, ahora son cenas de lujo para los estudiantes.Solo se pueden servir dos o tres veces a la semana,en el almuerzo de los internos o en la cena, pero nuncaen ambas ocasiones. La harina de maíz, el plátanohervido, y el picadillo de soya, volvieron a recuperarsu trono como en los días más difíciles de los añosnoventa.

Si bien la cantidad de comida que se sirve hadisminuido, no ha tenido nada que ver para que losprofesores y personal no docente de las escuelas siganpagando el mismo importe a la hora de sacar el ticketdel almuerzo. Aunque haya bajado el gramaje en laoferta, los productos siguen costando lo mismo, ypor lo tanto una comida que importaba $ 1.30 porlas otras medidas ahora sigue costando igual. Lostrabajadores con razón protestan, pero como siemprenadie los escucha.

Por otra parte, la merienda escolar, para alumnosde secundaria básica, aumenta su rechazo entre elestudiantado. La calidad del pan ha disminuido y hayquien se ha quejado de que el yogur se les a servidoya ácido. A esto se le suma la negativa de lasdirecciones de los centros de que se les puedan llevaralmuerzo u otra merienda, para que puedan aguantarlas casi diez horas de clases.

Las escuelas internas cuentan con cafeterías, parapoder compensar de alguna manera la necesidad dealimentación de los adolescentes. En estas cantinasse les ofertan variedades de productos, pero a unprecio, que no hay bolsillo de un simple padre obreroque aguante. Como siempre las soluciones son solopara aparentar que el problema está resuelto.

La escasez de alimentos, ha provocado ladisminución de alumnos internos en las escuelaspreuniversitarias y universidades. Miles de muchachosse trasladan diariamente entre los horarios de 5am a8am, 12m a 2pm y de 5pm en lo adelante. Distantesde las escuelas hasta 12 Km., a esas mismas horas,también viajan los estudiantes de secundaria, pasandopor los mismos trabajos de los obreros, llegandoagotados a las escuelas, para enfrentarse a largassesiones de estudio. Camiones de transporte público,ómnibus, camiones de cargas, coches de caballos, encualquier vehículo tienen que viajar los educandos parapoder llegar temprano a los centros educacionales,porque, a pesar de todo lo antes mencionado, si llegantarde se les pone la ausencia y no se les permite entraral primer turno de clases, y con el 20% de ausenciasno se les permite examinar.

Es muy doloroso ver en las paradas de ómnibus oen los puentes de la autopista, a los estudiantesluchando por montarse en lo que pare, arriesgando suintegridad física a cada mañana, por llegar tempranoa sus escuelas. Decenas de ellos se pueden verviajando en inimaginables condiciones por la autopistaentre los municipios de Los Palacios y Consolación,en la provincia de Pinar del Río, siendo la preocupaciónde muchas personas que los ven y temen por que lespase algo. Me pregunto si algún dirigente de laprovincia no pasa en su auto en esos horarios porestos puntos, deberían hacerlo.

A todos estos problemas, que afectan el ánimo yel interés de los estudiantes y sus padres, tambiénhay que añadirle las pésimas condiciones quepresentan las escuelas. Las instalaciones educacionalescada día se deterioran más o mejor dicho, las dejandeteriorar más. El mobiliario donde se están sentandolos escolares está muy usado, hay escuelas dondehace años que no se cambian, solo se reparan un pocoy ya no dan más.

Y ahora una “buena noticia”, también con el nuevocurso se incrementó los salarios de profesores ytrabajadores no docentes. Un modesto aumento dehasta 166.00 pesos g(MN), recibieron aquellos quedía a día, salen dejando atrás todos los problemaspropios de un hogar cubano, para formar lasgeneraciones futuras.

Con estos ruidos, comenzó el nuevo periodoescolar en Cuba. Ruidos que no han dado a conocer,y como siempre, para todos los que no viven en lahermosa isla: millones de niños no tienen escuelas,ninguno es cubano.

____________________________Sironay González RodríguezSan Cristóbal, Pinar del Río, 1976

Convivencia. Año II. No 12 I 39

DEBATE PÚBLICO

Por Dagoberto Valdés

En Cuba la inmensa mayoría de los ciudadanosquieren un cambio para mejorar. Es una mayoríaabsoluta y cansada. Casi todos están convencidosde que este status quo es inservible e irreformable.Casi nadie cree en su palabra, ni en sus promesas, nien sus reiterantes planes para siempre incumplidos.Nada funciona bien. Y todo el mundo lo sabe. En lapráctica cotidiana.

Sin embargo, la anomia social, que es la anemia dela voluntad ciudadana es aún el estilo de vida normal.Una parálisis recorre todos los estratos del país. Solo

unas pocas personas y unos pocos grupos siguen enla perseverante construcción del porvenir. Creemosen la fuerza de lo pequeño y en la fecundidad de esasemilla, pero nos preguntan continuamente por quénada se mueve en Cuba, por qué aparentemente todoel mundo está esperando, dejando al tiempo y a labiología la solución del país.

Cada vez me convenzo más de que hay dosfactores subjetivos, silenciosos, invisibles… pero almismo tiempo quizá los dos factores máscontundentes, aparentemente inamovibles, casiimposibles de sacar fuera de cada uno de nosotros.Ellos son, en mi opinión, la mordaza y los grilletes delpueblo cubano.

EL POLICÍA Y EL OTRO “DIOS”QUE LOS CUBANOS LLEVAMOS DENTRO

Con frecuencia nos preguntamos qué mantiene bajo control a la mayoría de la sociedad cubanasi en la más estricta privacidad casi todo el mundo desea el cambio. Por qué el inmovilismogeneralizado si el malestar llega a la desesperación. Se trata de un policía virtual que nos hancolocado dentro y un falso Dios que convierte al sistema en un mito eterno, en una especie de“religión” mayoritaria.

Estos dos factores no los ven los diplomáticos quese derriten en La Habana jugando a ser buenosinterlocutores de un sistema completamente sordo ala alteridad, completamente ciego ante la diversidaddel mundo y visiblemente paralítico ante todo amagodel menor cambio esencial.

Menos los ven los calenturientos turistas que vienenal paraíso tropical para que sus calores les salgan másbaratos y salseros. Lo de ellos es el mojito, la playa,las mulatas y la nostalgia de los dinosaurios. Con esoni se dan cuenta que es el único destino turístico en el

que al llegar les cambian la moneda deverdad por unos papelitos que solo valen el80 % de su dinero, sin brindarle ningúnservicio.

Más aún que diplomáticos y turistas, nolos quieren ver, los empresarios sin conteneséticos dentro de la Isla, que olvidan losderechos que exigen para ellos en sus paísescon tal de tener derecho de piso antes deque lleguen los “otros”, como solapadamentellaman a los norteamericanos.

Pero los primeros y peores ciegos somosnosotros mismos, los cubanos y cubanas,

que desde hace 50 años estamos siendo vacunadossistemáticamente contra la conciencia crítica, lasuperación del miedo y la fe en un solo Dios. No niegoque las vacunas totalitarias estuvieran vencidas, comocaduca está toda la estructura autoritaria. Pero muchashan ido inmunizando a fuerza de introyectar cadanoche, en cada rumor callejero, en cada delaciónvecinal, en cada serial policíaco, en cada ingenuo quedice que se opone y lo está, pero al mismo tiempo secree que el poder tiene la eficacia omnipresente deun control total y la eternidad de un Dios.

Digámoslo de una vez para ver si sirve para algo. Esosdos factores que nos crucifican contra nuestra propiaexistencia y con nuestro propio consentimiento son:

Foto

: Jes

uhad

ín P

érez

.

40 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

Uno: Cada cubano tiene sentado un policía en lasilla turca. Está de guardia permanente durante las 24horas del día si no dormimos, y los 365 días del añomientras vivimos en la Isla-prisión. Aún cuandoviajemos, no es raro sorprenderse hablando bajito enla sala de nuestra familia en el exterior ocomunicándonos en clave entre teléfonos de unacompañía extranjera en un lejano país. Nadie lo ve,pero lo siente como a Dios los que tenemos fe. Estáahí por nuestra fe profana en la eficacia del sistemapolicial. Nos han hecho creer que funciona como unreloj, pero suizo. Nos han hecho creer que está ahí,acechando personalmente las 24 horas, filmándonoscada minuto de nuestra existencia, informando cadapestañeo de nuestra vida pública, grabando cadapalabra y gemido de nuestra vida privada. Nos lo hanhecho creer por los botones de muestra que tienenpara mostrar en el museo. He preguntado: Pero, ¿porqué va a funcionar tan puntualmente este engranajegigantesco para controlar a 11 millones si nada de lodemás funciona bien? La respuesta es: este sí funcionasin fallos. Y tú puedes insistir: Pero, necesitarían 6agentes para cada uno de nosotros con guardias de4 horas para cubrir las 24 del día y así durante 365días… Los pondrían para todos y cada uno de los quese porten mal.- dice el creyente fiel. Pero, necesitaríanmiles de cámaras de video y estructuras de oficinaspara transcribir, analizar, resumir, trasladar en informesque se eleven continuamente hasta los únicos quepueden decidir en las alturas… La respuesta esinmediata, con la fe de un Padre nuestro: ¡Así lo hacensiempre, con todos y cada uno de los que piensandistinto!

Dos: Todos, o casi todos, creemos que estasituación es eterna, como Dios. Que nada va a cambiar,por lo menos en los próximos diez o veinte años. Quelas personas y las estructuras tienen más vida y máseficacia y más estabilidad que Dios. Si no cree en estodicho así, lo invito a que haga la prueba: Pregunte asu alrededor hasta cuándo va a durar “esto”. Puuuuffff.Mil años. Si aún tienes respeto sacrosanto por esta fetan inconmovible como ingenua, sigue preguntando,ah! ¿Y eso por qué? si el imperio romano cambio, el

imperio británico también, el imperio soviético másrecientemente… La respuesta te clavará en el puesto:Sí, eso es allá, pero aquí es distinto. Si aún te quedaalgo de paciencia, comenta: Pero ¡”esto” tiene queestar al cambiar! No demorará la respuestacontundente: ¡Eso me lo están diciendo hace cincuentaaños, es mi vida la que pierdo! Aún te queda unargumento: Bueno, por eso mismo, porque ya hanpasado 50 años y nada es eterno y si es tu vida laque pierdes harás algo para que no sea así. Se tratade tu única vida. Todo se terminará en una cándida einfantil profesión de fe: ¡Y pasarán 50 más! Estoycondenado a perder mi única vida. A nuestrageneración nos ha tocado perder. En tres palabras:esto es eterno.

No hay que ser ingenuo. El miedo no es infundado.Nace de un Estado policial y totalitario que intentacontrolar todos los rincones de nuestras vidas. Pero,con el tiempo, la realidad se va confundiendo connuestros reflejos condicionados. Y luego, con larepetición, se van convirtiendo en reaccionesincondicionadas.

Así es como un policía virtual vigila a cadaciudadano. No es una cámara, ni una grabadora. Es elautorepresor que nosotros mismos hemos permitidoque nos siembren dentro de nuestras conciencias. Ylo alimentamos con el humus de la autocensura, conla cultivadora que escarba la cizaña. Lo regamos conlas fuertes corrientes de los rumores. Se consolidan aldivulgar por televisión y por “radio bemba” que nadiepuede moverse, que todo está bajo la mirada del “granhermano”. Incluso ese policía se alimenta de mediosmuy contemporáneos como fotos digitales y videosde “casos” como el del Hurón Azul y otros que,casualmente, se filtran y salen de los archivos de lasfiscalías y la policía y pasan de mano en mano comodocumentos persuasivos de que, al final, “te dan cuerday te cogen”. Ese policía, que no duerme ni descansa,es uno de los tumores causados por el dañoantropológico. Es la punta de lanza del terror infiltradopaciente y constantemente durante medio siglo ennuestra forma de pensar, de vivir, de temer.

Tampoco hay que ser ingenuo con el ídolo delsistema. La realidad es que por nuestra responsabilidad,ese mito tiene fuerza. Ese endiosamiento del sistema,para siempre, eterno, inmortal es el otro logro de lapropaganda y el culto a la personalidad y a lasestructuras sacrosantas. De la veneración cuasireligiosa de los símbolos de esa nueva religión secular.Nace y crece por la necesidad que tiene el ser humanode “seguridades” en su vida, de “una respuesta paracada incertidumbre” aunque sepa que es mentira, perola psicología dañada se convence con un: ¿y si estavez es verdad?

Un enmarañado síndrome del que “es mejor maloconocido que bueno por conocer” nos conduceimperceptiblemente a creernos que “esto es paralargo”. Hasta el colmo de tener que escuchar a unajoven madre con una niña de tres años que dice contoda convicción: Bueno, yo espero que mis nietos noFo

to: Y

oani

Sán

chez

.

Convivencia. Año II. No 12 I 41

vean “esto”. ¡Dios! ¿Cómo es posible tanta fe enpersonas, estructuras, sistemas, realidadesabsolutamente humanas, caducas e ineficaces? ¡Esporque han durado mucho!- vuelve a decir nuestropolicía desde la silla turca.

Entonces, ¿qué podemos hacer?

Algunas sugerencias que vienen de laexperiencia de no pocos:

1. Darnos cuenta de esto. Leerlo. Pensarlo.

2. Despertar de esos monstruos interiores: parterealidad y parte ídolo.

3. Con serenidad y valentía quitarle a la realidad lamáscara del mito.

4. Dejar a la realidad en que vivimos desnuda desus tres viejos ropajes, ya raídos y sucios:

- El endiosamiento de circo: Son personas yorganismos humanos que se equivocan.

- la perfecta eficacia que no funciona: Nadafunciona bien aquí. Y si no, probémoslo.

- y las eternidades de cartón: Nada es eterno, niinmortal. Todo pasa y todos morimos y pasamos. Yse acaba y muchas veces se pierde en la memoria, sies mala. Y nada en la vida dura ni un día más que loque nosotros queramos.

5. Probarnos a nosotros mismos si estas tres cosasson así. Desmontar el mito. Descolgar los falsos ídolos,reconociendo el rosario de errores esenciales yconscientes, por empecinamiento voluntarista, no porlas circunstancias.

6. Y, con infinita paciencia y perseverante empeño,ir conversando esto con los más cercanos, con losamigos, con los más jóvenes. En fin, desacralizando elandamiaje de una falsa “religión” alienante. Tan

Foto

: Jes

uhad

ín P

érez

.

alienante como la versión histórica que conocieronen su tiempo los que llamaron a las verdaderasreligiones: opio del pueblo.

No he podido conocer en la historia otroexperimento más alienante contra la alienación. ¿Serála contradicción de la contradicción o la lucha decontrarios o la incoherencia intrínseca del sistema?

Pero… ¡En estas disquisiciones dialécticas nospodemos meter cien años más!

¿O lo mejor es no seguir escribiendo esto porqueel policía me ha estado filmando desde el momentoque cada letra ha salido de mi máquina y ya viene abuscarme…?

¡Está bueno ya!

_____________________________Dagoberto Valdés Hernández (Pinar del Río, 1955)Ingeniero agrónomo. Premios “Jan Karski al Valor y laCompasión” 2004 y “Tolerancia Plus”2007.Dirigió el Centro Cívico y la revista Vitral desde su fundaciónen 1993 hasta 2007.Trabajó como yagüero (recolección de hojas de palma real)durante 10 años.Es miembro fundador del Consejo de Redacción deConvivencia y su Director.Reside en P. del Río.

42 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

Por Livia Gálvez

“Algo tiene que estar pasando”. “Chica, busca enlos periódicos del mundo, a ver qué dicen sobrenosotros”. Todo el tiempo se nos oculta información,o nos llega a medias, o nos llega tarde, o no nos llega.Los medios oficiales, en muchos casos, no dannoticias, y lo peor, hacen como si nada estuvierapasando. Es un total irrespeto a las personas. Loscubanos vivimos basados en rumores. Y es que nonos queda otro remedio. Estamos en una cuerda flojay hay que sujetarse.

Ejemplos son los que se sobran: “dicen que ya novenderán más yogurt de soya a los niños mayores de7 años (a los que ya no le venden leche), ahora tendránderecho a una bolsa de polvo de frozzen.”; pero dicentambién que esa situación es temporal porque lo quepasa es que no hay materia prima en estos momentos.No se sabe. Nadie, por lo menos que yo sepa, ha dadola información oficial. Aunque tenemos por experienciaque la palabra “temporal” no tiene el mismo significadopara los que dirigen nuestro país que para nosotros,aferrémonos a la última versión, le sugiero yo,hagámonos la idea de que “temporal” puede ser untiempo relativamente corto y no 45 ó 50 años, parano dejar que la desesperación nos lleve a quererrobarnos la leche, o en el peor de los casos, la vaca.Paciencia, somos ciudadanos de bien.

Ante la epidemia A H1N1: Un lunes “dicen que hayque usar los nasobucos en las escuelas (los que hayque comprar a 6.50 Moneda Nacional o también endivisa), para evitar el contagio; el martes ya estabaprohibido usarlos en las aulas. “Dicen que van asuspender el curso escolar (muchos nos preguntamosqué están esperando para tomar la decisión). Dicenque van a poner multas en la calle, pero no se sabe siserá a quienes tienen los llamados nasobucos o aquienes no los tienen. En realidad no sabemos por losmedios oficiales qué situación real tiene el país,cuántos fallecidos, cuántos enfermos. Por supuestoque no sabemos qué hacer. Esta desinformación haprovocado en muchos casos, el descuido de laspersonas; el que mucha gente piense que no es tangrave como en un momento se dijo, que nos quierentener entretenidos en algo porque “otra cosa se estácocinando”, y por otro lado hay quienes ya están bajoprescripción médica producto de la desesperación yel estrés.

“DICEN, DICEN, DICEN…”

Estos son dos ejemplos actuales, pero para nadiees un secreto que los cubanos hace 50 años quevivimos de rumores que a veces son lanzados a lacalle por el mismo gobierno para ver la reacción delpueblo. Reuniones que quieren hacernos ver comoque son ocultas, con personas escogidas, militantesdel PCC, altos dirigentes, en fin, toda una película demisterio que envuelve una situación cualquiera, perode la cual desde el pi al pa, todo el mundo se entera.¿Qué piensan de nosotros? ¿Cómo pueden irrespetara las personas de este pueblo de esa manera? Esto,sin duda alguna, viola los más elementales derechosciudadanos y descubre la horrorosa manipulación dela que somos víctimas.

Las autoridades cubanas, tienen el deber derespetar nuestro derecho de acceder a todo tipo deinformación venga de donde venga, y están en laobligación de crear y permitir el surgimiento deespacios informativos, con datos reales, sinmanipulaciones, con todo lo que acontece en nuestropaís y fuera de él. La verdad a medias nos ofendetanto como una burda mentira. Ocultarconscientemente información por miedo al propioperjuicio es un delito de marca mayor y no debemospermitirlo.

Nosotros, como pueblo, debemos exigir nuestroderecho a ser informados correctamente, sin que nadienos pase la información por un “colador” cerrado a lasverdades. Tenemos ese derecho. Nadie nos lo da nitiene autorización para arrebatárnoslo. Tenemosderecho a practicar el ejercicio de la libre expresión yde la transmisión libre de pensamiento. La verdad seabrirá camino y nos hará libres, pésele a quien le pese.No puede un pueblo que se respete a sí mismo, vivirhaciendo caso a los rumores, que ya sabemos quedistorsionan la realidad y nos desvían del buen camino,que casi nunca será el más fácil, pero al cual tenemosderecho. Es hora de que nos respeten como pueblo yde que nos hagamos respetar. Dios quiera que en unfuturo sean cada vez menos las ocasiones en quetengamos que decir “dicen, dicen, dicen”. Dios quiera,pero que también queramos los cubanos.

_________________Livia Gálvez Chiu (Pinar del Río, 1971)Licenciada en Contabilidad y FinanzasReside en Pinar del Río

El derecho del pueblo cubano a ser informado

Convivencia. Año II. No 12 I 43

Por Pedro Argüelles

UN MUNDO SIN FRONTERAS

El respeto al derecho ajeno es la paz.

Disfruté varios momentos del segundo conciertoPaz sin Fronteras celebrado el pasado 20 deseptiembre en la Plaza Cívica José Martí de La Habana.Para mí fue una fiesta por la paz, en la que triunfó lamúsica y esta hermanó multitudes que vibraron conun mensaje de paz que llegó a través de las canciones.Porque no se trataba de uno de los tantos actospolíticos, que son comunes en ese lugar, ni de uno deesos retóricos discursos cargados de tanta demagogiay populismo. Incluso muchísimas veces destilandoodio y venganza. No, no, no, basta ya de tantashipocresías, cinismo y falsedades, pensemos yluchemos civilizadamente que si hay conciertos dePaz sin Fronteras y Reporteros sin Fronteras y Médicossin Fronteras, entonces, ¿por qué no Verdad sinFronteras, Libertad sin Fronteras, Justicia sin Fronteras,Amor sin Fronteras, en fin, Estado de Derecho sinFronteras, Democracia sin Fronteras, Reconciliaciónsin Fronteras, Economía sin Fronteras, Cultura sinFronteras, Solidaridad sin Fronteras y Fraternidad sinFronteras?

Porque, en definitiva, todos somos hijos de Dios y,por lo tanto, hermanos, y creo que todo esto no esuna utopía ni nada que se le parezca. No, ha habido yhay muchos hombres y mujeres que han trabajado yluchado, y trabajan y luchan por estos paradigmáticosvalores y principios cristianos y democráticos en todoel mundo y a lo largo de la historia universal, y por elabnegado, sufrido y a veces anónimo esfuerzo ysacrificio de todos ellos, la humanidad – con todassus luces y sombras – ha llegado hasta donde hallegado y continuará así hasta lograr un hogar mundialdonde prevalezcan los derechos y libertades sinfronteras. Amén.

A todos los que aman la paz, dedico este poemamío:

Sueño

Sueño con fusiles proyectando flores

Y al dar con el aire eclosionan

En cascadas de colores.

_______________________Pedro Argüelles MoránPrisionero de conciencia. Grupo de los 75Prisión provincial de Canaleta, Ciego de Ávila

44 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

Por Lázaro Barredo Medina

Para que nuestro proyecto socialista salga adelantedebe predominar en cada uno de nosotros laracionalidad y el sentido económico. No debeapreciarse como una consigna, una frase, un cliché, elllamado del compañero Raúl para ajustarnos a vivircon lo que tenemos. No podemos aspirar a más si nohay una evaluación objetiva y adoptamos las medidaspara actuar con realismo y no con optimismoinfundado.

En las intervenciones del Segundo Secretario estásubrayada de manera reiterada la voluntad políticade nuestro Partido de llevar adelante decisionestrascendentales para afrontar las tareas defortalecimiento de la institucionalidad, elredimensionamiento de la planificación y laorganización del trabajo, la supresión de la doblemoneda y una estimulación salarial que desate a lasfuerzas productivas, el cobro de impuestos, el cesede muchos subsidios, la revisión de las gratuidades yotros asuntos que no van a despojar al Estado de suresponsabilidad, sino pretenden lograr formas deprestación más ágiles y directas en pequeños servicios,entre otros propósitos.

ÉL ES PATERNALISTA, TÚ ERESPATERNALISTA, YO SOY PATERNALISTA…

La mayoría de esas cuestiones requieren de lamovilización y la comprensión de la sociedad paraencarar, en un plazo prudente de tiempo, el proyectode país que queremos, podemos y necesitamos.

El daño terrible de los huracanes y tormentastropicales del año pasado que devastaron una extensaparte de la Isla y causaron pérdidas por cerca de diezmil millones de dólares a lo cual se agregaron, encoincidencia en el tiempo, los nocivos efectos de lacrisis económica y financiera global, obligaron adesacelerar el ritmo de la aplicación de muchas de lasideas que se venían estudiando tras el amplio debatenacional que se desarrolló en torno al discurso de Raúlel 26 de julio del 2007 en Camagüey.

El impacto de esos elementos ha obligado alGobierno a realizar profundos reajustes en los planeseconómicos y el presupuesto, para “apretarnos elcinturón” sin abandonar la búsqueda de nuestraspropias soluciones que giran en torno a lasposibilidades de incrementar la producción material,pese a las carencias importadoras que ahora tiene elpaís, con las reservas materiales de que disponemos,sobre todo en la producción agrícola, el ahorro y otrasprácticas que provean eficiencia real y concreta.

Convivencia ha tomado de distintos sitios web y del periódico Granma los siguientes artículos y cartas queconsideramos solo como una muestra del incremento del debate público que se produce, desde abajo,entre ciudadanos que, movidos por las graves circunstancias en que vivimos y por un gran amor a Cuba,han decidido usar su voz para expresar sus opiniones libremente, con la convicción de que la discrepanciay la crítica también ayudan a mejorar y no son necesariamente señal de enemistad o descalificación de laspersonas. Ojalá que estos ejemplos animen a otros muchos cubanos y cubanas a cultivar el derecho y eldeber de ejercer el criterio propio y a respetar y valorar serenamente el criterio ajeno.

Consejo de Redacción.

CRECEN EL DEBATE Y EL EJERCICIODEL CRITERIO ENTRE CUBANOS

CR

EC

E E

L D

EB

ATE

...

Convivencia. Año II. No 12 I 45

Precisamente, esa es la intención del debate queahora transcurre en los núcleos del Partido junto a loscolectivos obreros para mirarnos hacia adentro ydiscutir “a camisa quitada” cómo podemos crear más,qué vamos a hacer para salir de la rutina y de laconvivencia con las cosas que se sabe no funcionanbien, porque muchas insuficiencias hay que resolverlasante todo en nuestras propias colectividades, sindoble moral y sin fanfarrias.

Está probado que solamente con más trabajosaldremos de la crisis y si, en paralelo, miramoscríticamente al paternalismo, fenómeno arraigadohasta los tuétanos en la mayoría de las personas, unvicio que no nos deja avanzar y entorpece la claridadsobre las decisiones que debemos tomar entre todos.

El intercambio de opiniones que ha habido en lascartas a nuestro diario, por ejemplo, sobre los temasde la libreta de abastecimientos o de los comedoresobreros, son una prueba meridiana de hasta qué puntohan calado en nuestra conciencia algunasconcepciones equivocadas sobre la justicia social.

La justicia social no es el igualitarismo, es laigualdad de derechos y oportunidades, es en elsocialismo la distribución bajo el principio “de cadacual según su capacidad, y a cada cual según sutrabajo”.

La libreta de abastecimientos fue una necesidaden un momento determinado, con sus actualesatributos se convierte en una impedimenta dentro delconjunto de decisiones que la nación tendrá queasumir, lo cual habrá que resolver no por decreto, sinocon las medidas económicas que protejan y garanticenel acceso de las personas de bajos ingresos a esacanasta básica y estimule al resto a trabajar paraobtener beneficios salariales a partir de los resultados.

Lo mismo pasa con los comedores obreros, paralos que se adquieren alimentos por centenares de

millones de dólares que se ofertan subsidiadosy después buena parte de las veces este serviciono satisface a los propios trabajadores y sirvede fuente importante para el desvíoinescrupuloso de recursos.

Nadie puede negar que en su labor de altasensibilidad humana, el Estado revolucionarioha perseguido invariablemente ofrecersoluciones a las necesidades de los ciudadanos,muchas veces por encima de sus propiasposibilidades, y ahí quizás radica una de lascausas de que mucha gente se haya habituadoa que hay que resolvérselo todo.

La Revolución fue desde sus inicios untorrente de justicia, que no siempre ha sidocorrespondido.

Un compañero me decía hace unos días quela sociedad cubana tiene que solucionar cuatro“síndromes” para desentumecerse de esapráctica paternalista:

1-. El síndrome del pichón: andamos con la bocaabierta porque buena parte de los mecanismos quehemos diseñado están concebidos para que nos loden todo. Usted no va a la bodega a comprar, va aque le den lo que le toca; usted no repara su casa osu apartamento en el edificio, porque además de queno tiene cómo adquirir los materiales, las cosas estánconcebidas para que le den las facilidades de esareparación y así es en la mayoría de los asuntos denuestra vida cotidiana.

2-. El síndrome del voleibol: nos hemosacostumbrado a saltar y lanzar la pelota para la otracancha, porque supuestamente la mayoría de losasuntos no son nuestro problema, sino es del otro, yel peloteo burocrático es agobiante.

3-. El síndrome del avestruz: nos hemos habituadoa meter la cabeza en el hueco, casi siempre para nover los problemas ni actuar con toda la energía y lafuerza innovadora contra las rutinas y los hábitosnegativos y, especialmente, dejar de ser sistemáticos.

4-. El síndrome del obstáculo: no se logra latransformación de la economía y la satisfacción delas necesidades básicas en un mes, pero algunosquieren que así sea, aunque en cuanto se encuentranel primer obstáculo se detienen y esperan a que otroslo quiten o salten por ellos.

Puede parecer algo humorístico, pero es paraponernos a pensar. De una manera u otra estos vicioso costumbres están en la mayoría de nosotros, tienenun reflejo en nuestras conductas y pienso que son delos “cascabeles al gato” que dice el compañero Raúlnos toca poner a todos.

Tomado del periódico Gramma, 9 de octubre de 2009

CR

EC

E E

L DE

BATE

...

Foto

: Orl

ando

Lui

s Par

do P

ozo.

46 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

Por Luis Alberto García

Es inaceptable su artículo porque es inaceptableeximir al estado de responsabilidad por el paternalismoreinante, cuando fue precisamente este quien loengendró.

Como no tengo alma de vocero y siento repulsiónpor los irresponsables que se abrogan el derecho dehablar inconsultamente en nombre del pueblo cubano,los cuales son, desafortunadamente, bastantes, melimitaré a relatar mi situación personal, a sabiendasde que coincide con la de un gran porcentaje de lapoblación cubana. La aritmética - aunque a muchosya no le parezca debido a tantos forcejeos yconvenientes manipulaciones - sigue siendo unaciencia exacta, ajena a subjetividades y por ende unaútil aliada a la hora de saber por dónde andamos, eneste caso por dónde ando y por donde andan los quequieren sostener que 2 menos dos es 3.

A fuerza de neuronas, cuando estas eranimprescindibles para graduarse de la educaciónsuperior, obtuve mi título. Luego de 6 años de prácticalaboral he llegado a devengar la gloriosa cifra - gloriosaporque es el tope - de 480 pesos. El salario se desglosa,tomando en cuenta un mes estándar, más o menos dela siguiente manera: gracias a un viejo aireacondicionado que trato, válgame dios, de usar lomenos posible, 170 pesos. La vilipendiada libreta deabastecimiento, el tan nombrado “subsidio del estado”,me cuesta - no sé si alguien lo recibirá gratis - alrededorde 150 pesos, que se dividen en las libritas de aceite,el poquito de arroz, los escasos granos, el pan nuestrode cada día, el cafetín, algún que otro jabón una queotra vez, la pasta dental y otras pocas cosillas queconstituyen la cuota mía y de mis 2 hijos. A esto leunimos el agua que se paga, el gas que también sepaga y las cuotas del refrigerador y los calderos quegenerosamente el estado “nos entregó”, y por simplearitmética podemos llegar a la conclusión que despuésque uno paga los “subsidios” del estado, flaco se quedael bolsillo, más bien caquéctico, para afrontar el mar,no, el océano de artículos de primera necesidad que elestado no “subsidia” sino que tiene a bien aplicarle el

CARTA DE LUIS ALBERTO GARCÍA A LÁZAROBARREDO SOBRE UN ARTÍCULO ACERCADEL PATERNALISMO ESCRITO POR ESTE

EN EL PERIÓDICO GRANMA EL 9 DE OCTUBRE DE 2009

llamado dos cuarenta, bueno, por ahí me quedé yo,aunque sospecho que ya es mucho más.

Resulta, compañero Lázaro, que debemos darlegracias al bondadoso estado por cobrarnos casi el70 % del magro salario que nos paga para adquirir sus“subsidios”, y de paso - digo yo -, agradecerle tambiénque nos quedemos como pichones con la boca abiertaviendo como viviremos el resto del mes con lo pocode dinero que nos quedó luego de adquirir la cuotade alimentos de la libreta, que solo alcanza, con sumaausteridad, para mal comer 13 días de los 30 o 31que tiene el mes. Cualquiera que no fuese cubanopensaría, compañero, que los productos ofertados porla libreta son una especie de regalía del gobierno, perolos del patio sabemos de sobra que los precios deesos productos están en completa correspondenciacon los salarios que paga el estado, empleadorexclusivo de la fuerza de trabajo. Tomando esto encuenta yo le pregunto: ¿Quién subsidia a quién? ¿Elpueblo al estado con su trabajo mal pagado o, como

Luis Alberto García.

CR

EC

E E

L D

EB

ATE

...

Convivencia. Año II. No 12 I 47

usted dice, el estado subsidia la alimentación delpueblo? O mejor le preguntaría: ¿De dónde sale lopoco o lo mucho que el estado distribuye si no delesfuerzo casi desinteresado de los trabajadores? ¿Oes que usted tiene la peregrina idea de convencernosde que el estado /per se/ es capaz de producir algomás que derroche? Sepa usted, compañero Barredo,pues parece no haberse enterado, que dentro de lascaracterísticas de este pueblo desde siempre hanestado, el amor al trabajo, la capacidad de sacrificio,ampliamente demostrada, la valentía de asumir retoslaborales por descabellados que hayan sido algunoso muchos.

Esta isla - revise la historia - ha sido cuna depersonas emprendedoras, con amplia inventiva,impregnadas de una pujanza poco común dentro denuestra zona geográfica, sin chovinismos. Parece queconvenientemente ignora que la diáspora cubanadispersa por los cuatro puntos cardinales de estemundo, se caracterizó y se caracteriza por ser unacomunidad descollante y en sumo trabajadora.Ganadora del respeto y la admiración de las masdisímiles sociedades. Los avances educativos de losúltimos 50 años o 45 - con todo respeto yresponsabilidad pongo en duda los últimos 5 años -han servido para formar una sólida y capacitada fuerzalaboral, envidia de no pocos países. Pero usted poneen duda nuestra inteligencia a contra viento, tratandoburdamente de pasarnos gato por liebre. O es queusted, en un ejercicio de pereza intelectual, ignora oquiere ignorar o le conviene ignorar o le orientaronignorar la verdadera génesis del paternalismo ennuestra sociedad siempre dúctil, que ha respondido alas directrices que vienen invariablemente de arribacomo el eco a la voz.

Como no somos tontos, al contrario, somos hijosde una revolución que supo desarrollar nuestrointelecto y nuestra suspicacia, al vuelo nospercatamos, por los tiempos que corren, que ustedno es más que una mala suerte de vocero. La tesis,sobra decirlo, parte de otros de más arriba,redundancia, o quizás de todos los de arriba que, unpoquito por aquí, un poquito por allá y mucho a travésde usted, están tratando de enquistarle al pueblo unsentimiento de culpa, de sobra inmerecido. Pero usted,con la superficial semiología de sus síndromes, haofendido al pueblo cargándole culpas que no tiene, ni

puede tener, si partimos de la máxima que el puebloes el único soberano. De paso describe magistralmentesu síndrome cervical que le impide mirar hacia arriba.Muy fácil es buscar culpables y sobre todo si estosestán abajo.*

*¿Tendré yo, simple mortal, que demostrarle a ustedque todos esos vicios sociales que describe fueronengendrados a conciencia por un estado que legislóhasta qué tipo de ropa íntima debían usar sustrabajadores? ¿Tengo yo que recordarle que el estadodejó espacio cero a la iniciativa popular? ¿Tengo queinvitarlo a ver los ridículos chalecos de parqueadoresestatales que adornan la ciudad, como muestra de laomnipresencia de la burocracia?*

*Es inaceptable su artículo porque es inaceptableeximir de responsabilidad al estado del paternalismoreinante, cuando fue precisamente este quien loengendró y hasta lo utilizó a su conveniencia. Reducirel problema económico del país a los pesados“subsidios” que el estado tiene que aplicar a losalimentos tomando en cuenta que el mismobondadoso estado sustrae del bolsillo de lostrabajadores un gran porciento del bajísimo salarioque el mismo paga, es simplificar la desgracia y, peoraún, abandonar a la clase obrera.

¿Por qué usted, señor periodista, no nos hace unfavor a los cubanos de a pie, a la clase obrera engeneral y nos sirve de portavoz a la inversa? No hacefalta escribir artículos, tanto no le vamos a pedir, noes necesario disculparse, eso no es costumbre. Perobien pudiera ayudarnos a encontrar la cura de otrosíndrome por usted no descrito. El síndrome de lahipoacusia al parecer relacionado con la falta deoxígeno que sufren o disfrutan las personas de lasalturas. Tomando en cuenta su problema cervicalaprovéchelo para conocer y trasmitir las disímilespropuestas que comunistas del mundo real han hechopara combatir esos mismos síndromes de los que ustednos acusa.

PD: Este artículo circula por correo electrónico en Cubadesde hace varios días. La identidad del autor, el actorcubano Luis Alberto García.

Lázaro Barredo es actualmente director del periódicoGranma y diputado a la Asamblea Nacional.

CR

EC

E E

L DE

BATE

...

48 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

Por José Alejandro Rodríguez.

Voy a soñar, una vez más. Voy a imaginarme quenunca lo he meditado hasta el cansancio. Voy a creermeque vengo a estrenar un enfoque inusitado. Voy aconvencerme de que vale la pena seguir bregando poresa preterida criatura llamada información, cautiva entresilencios y controles desmedidos. La misión delperiodista es informar; claro que también opinar, recrearla realidad, describir, narrar… pero antes que todoinformar. Porque para desplegar todos los géneros,formas y discursos del periodismo, primero hay queestar informado… e informar.

La información es un deber del periodista y es underecho del ciudadano, de ese sujeto histórico que hasostenido esta Revolución, y que nunca como hoynecesita conocer el terreno que pisa y abona, en mediode múltiples complejidades. Nunca como hoy ese Liboriorequiere definir y redefinir las coordenadas en que transitasu vida. Nunca como hoy urge de la información parapoder interactuar con la sociedad y participar en ella,como un sujeto activo, y no como un “pichón” –frasemuy en boga por estos días- que espera le suministrensu dosis exacta de la información desde arriba.

El problema, -y lo estamos viviendo en *JuventudRebelde*- es que la información no escapa a laexcesiva centralización de nuestra economía y de lasociedad en general, algo que para nada tiene queser un fatídico componente genético del socialismo,como algunos creen; más bien lo entorpece en suspotencialidades democráticas. Bien arriba se decidemuchas veces qué decir e informar, qué no decir delos grandes temas de la sociedad, aún cuando la tercavida transcurra allá abajo, con sus complejidades.

A estas alturas, da tristeza constatarlo, una ministrapuede permitirse rechazar una solicitud de unaperiodista y cercenar el derecho a más información,asumiendo que ya fue a la Mesa Redonda adesempacarlo todo. O más bien todo lo que se quieredecir. La hiperbolización de la Mesa Redonda comoel escenario de la información suprema, es un atentado

CONTRA LOS DEMONIOSDE LA INFORMACIÓN SECUESTRADA

La información es un deber del periodista y es un derecho del ciudadano, de ese sujetohistórico que ha sostenido esta Revolución, y que nunca como hoy necesita conocer elterreno que pisa y abona, en medio de múltiples complejidades. (…) Y sin información, sinparticipación del sujeto histórico, es imposible cimentar conscientemente un socialismo máspleno y democrático

a la necesaria versatilidad y variedad que distingue albuen periodismo. Esa «mesaredondización» es unaporte redondo a la burocratización del periodismo,con el debido respeto para los colegas de ese espacio,que no son los responsables del fenómeno.

Alguien –juro que no imagino quién es ese alguien-puede decidir que determinadas medidas en elescenario socioeconómico se pongan en práctica, sinuna estrategia informacional dirigida hacia el sujetohistórico que las asumirá. Ejemplos sobran de cambiosque se han registrado sin la necesaria información ennuestros medios: del proceso de solicitud y entregade tierras en usufructo, algo que supuestamentedinamizará nuestra agricultura, hubo un instante, dos,tres… ha habido ¿o habrá todavía?, en que no se podíahablar ni apenas mencionar. Se me dijo en estaredacción que venía de arriba.

No se reflejó en los medios el rico proceso de debatepromovido por Raúl hace dos años, expresión cimerade nuestra democracia socialista. Tampoco se puedehoy mencionar este último, en el cual militantes delPartido y revolucionarios más allá del carnet, debatenlos problemas que aquejan a sus colectivos.

Se convoca a la prensa para que acompañegregariamente la promoción de la Resolución sobreel pago por resultados del Ministerio del Trabajo ySeguridad Social. Este redactor se emociona conacariciar un rescate de la Ley de Distribución Socialista,que tanto se nos ha alejado: Entrevista al viceministrodel MTSS, crea expectativas con aquello de que losque trabajen más y mejor podrán ganar y vivir mejor.

Al final, la aplicación de la Resolución aborta, losburócratas se resisten a complicarse en las normas ylas formas de pago móviles. Es más fácil el igualitarismo,lo que te toca. Y nadie explica por qué el pago porrendimiento está obstaculizado en Cuba.

Un reportero, por indicación de sus directivos, acudeal Ministerio de Economía y Planificación para que, antela avalancha de rumores sobre la desaparición de los

Publicado y retirado de Juventud Rebelde digital pocas horas después.

16 de Octubre del 2009 20:19:38 CDT

CR

EC

E E

L D

EB

ATE

...

Convivencia. Año II. No 12 I 49

comedores obreros en la prensa extranjera, con susenfoques cismáticos y tendenciosos en ciertos casos,ese ministerio confirme si es verdad, y lo fundamente,y si no es verdad lo rebata. El ministro delega en laviceministra, la viceministra le dice al reportero quedebe consultarlo con el ministro...Ahí empieza elpeloteo, hasta que la viceministra le confiesa alperiodista que hay una experiencia en estudio, perono se desea informar de eso «por ahora». A la semana,aparece en Granma un trabajo al respecto, y el reporterose siente engañado. ¿Será el concepto de la«mesaredondización» o la «granmatitis»? ¿Será que enGranma adquiere majestad suprema la información?

Ejemplos sobrarían, de cuántos funcionarios seabrogan el derecho a decidir qué se puede informar,después de mirar hacia arriba para recibir laextremaunción de la noticia ya muerta. Casi nadie seatreve a informar a la prensa y desplegar relacioneshorizontales sin la venia de sus superiores. Y muchasveces la genuflexa cadena transita por varios nivelese instancias… hasta que la noticia ya está sepultadapor la propia vida.

Es cierto que la información es un arma de doblefilo, porque revela las luces, pero también los hoyososcuros de la realidad. Pero la información es un bienpúblico, y no podemos sustituirla por la oportunainformación permitida, por la información virtual, porla información-propaganda o la informaciónconveniente, la información con pinzas, o como quierallamársele. La información es información.

En todo caso la información, con todos sus matices,con sus claroscuros, siempre nos hará más eficaces yrevolucionarios, más conscientes del momentohistórico; más preclaros para discernir lo posible de lo

imposible, y más participativos; porque todo –incluidala información- no se puede cocinar desde cenáculos.El cubano necesita mirar hacia el futuro, saber quésucede, y no andar a tientas y a ciegas, a merced delmendrugo de información. El cubano necesita participaractivamente, proponer y ser tenido en cuenta, sopesarentre el bien y el mal, para fortalecer su Revolución.

Claro que no hablaré de las culpas de losperiodistas, unos más osados, otros más cansados yconformistas. En la medida en que persista este modelode política informativa restrictivo y controlador, sefomentarán más los desencantos e hibernaciones entrenuestros profesionales.

Y sin información, sin participación del sujetohistórico, es imposible cimentar conscientemente unsocialismo más pleno y democrático.

Después de todo esto, no vamos a cortarnos lasvenas de la profesión. El periodista revolucionario tieneque seguir batallando aquí y allá. Si se te cierran laspuertas, esa puede ser la noticia. Una alternativa antela cerrazón es enfocar los fenómenos desde otrasfuentes no tan institucionales y tan arriba, desde elpueblo que es el principal sostén de esta Revolución.Y hacerlo con compromiso y seriedad.

Juventud Rebelde ha ganado buen trecho y prestigioen esta pelea cubana contra los demonios de lainformación secuestrada. ¿Vamos a retroceder? Ese esel desafío mayor para la nueva dirección de esteperiódico que aún no se sabe, pero que, en definitivasomos todos._________________________José Alejandro RodríguezPeriodista de Juventud Rebelde [email protected]

“Aedes Machine”.

Foto

: Mai

kel I

gles

ias.

CR

EC

E E

L DE

BATE

...

50 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

Colegas y amigos: hace unos instantes mellamaron para convocarme a participar en un teleteatro;el salario es el mismo que se paga en los teleplay,pero éste con bastantes ensayos y grabaciones tieneuna novedad, que al parecer se quiere convertir enmoda. Hasta la fecha, es normal que los actoresacudan a los ensayos por sus medios, pero ahora,también nos quieren hacer aceptar, acudir a lasgrabaciones por nuestra cuenta; los que tenemos carroque nos paguemos el combustible y los que no; ¡enguagua, taxis o a pie! Esto sería algo normal si nuestrascondiciones de vida fueran normales; lo que significaganar un salario normal y en correspondencia con loque vale nuestro trabajo (aún siendo superior a los decualquier obrero), que nos permita ser personasnormales y no preocuparnos por el transporte. Tenemosque tener mucho cuidado y ser muy firmes para evitarque esta modita se extienda desde los proyectosatípicos, experimentales, cortos, de bajo costo o nose qué tipo de clasificación; hasta las produccioneshabituales. Me parece muy bien que la televisióncubana trate de ampliar los espacios dramáticos quetan restringidos están desde hace mucho tiempo, perono nos hace ningún favor al producir uno que otroprograma dramático y darnos trabajo imponiendo unapolítica de “tómalo o déjalo”. Está claro que losdirectores que no pueden dirigir sus proyectos, portal de realizarlos, aceptan menos que lo mínimo, sinimportarles el grado de sacrificio al que deben sometera los actores y resto del personal. Me pregunto, si aRandy, Taladrid o el resto del selecto grupo de “LAMESA REDONDA” ¿Van en guagua o a pie a suprograma? Todos sabemos la respuesta, pues hastamean en un baño diferente. Lléguense a los baños delos estudios del focsa, o a los propios del ICRT quenos tocan a nosotros; compiten en acumulado desecreciones sólidas y líquidas con cualquier baño deuna Terminal o una cervecera en moneda nacional. EnCuba hay una sola televisión y no por decisión nuestra.Hay un solo dueño; pues bien; ese dueño tiene queasumir su responsabilidad y definir si somos una cargao una capa social importante. No nos puedenescamotear lo poco que hemos logrado durante tantosaños con planteamientos, quejas, sugerencias, llantosy lamentaciones que hasta ahora son la única vía paratratar de alcanzar algo, como por ejemplo; el derechocompartido con médicos , deportistas pilotos,científicos y otros pocos sectores privilegiados; a quese nos autorice comprarnos un auto, justificando losCUC ganados legalmente en un país donde no se nospaga en CUC, y que además exigen acumular una cifradesorbitarte, y para colmo; hacer un papeleo mayor

CARTA ABIERTA DE ARMANDO TOMEY

que en “La Muerte de un Burócrata”, pues exigen hastauna carta del comité. También algunos logramos elderecho a tener correo electrónico, por supuesto quesin, ¡ INTERNET!, pues somos unos de los pocos paísesatípicos del mundo en que no se nos permite; creoque Corea Del Norte y nosotros¿ por qué no podemostener Internet? Responder esa pregunta conllevaría aun análisis muy crítico de la filosofía o la formaautocrática y rígida con que se conduce y dirige nuestrasociedad socialista de la mitad del siglo veinte“SOCIOLISMO DE VIEJO TIPO”. Para nada del sigloveintiuno “DE NUEVO TIPO” que tanto alabamos ydefendemos par otros en América latina.

Pues sí, se trata de luchar por más, no perder nada.¿Por qué después de tantos años trabajando para esteorganismo, envejeciendo sin recibir nada por la partede ellos, solo el respeto inherente de parte del pueblopor el hecho de ser exhibido nuestro trabajo, tenemosque coger una guagua para ir a firmar? Los jóvenesartistas que empiezan ahora son candidatos segurospara “Acaballamiento”. Si lo admiten, ya verán lo queles reserva el futuro. ¡No! , si hay que ahorrar, que laguagua la cojan, los dirigentes, ellos existen pornosotros, algunos, los menos; son capaces y sensiblesy hasta con muy buenas intenciones nos handefendidos y luchado por nuestras aspiraciones, peroal final…se han rendido o sufren constantemente antesla trituradora gigante, pues tienen que escoger entreconservar el puesto o luchar contra la corriente yperecer. Los dirigentes lo son hasta que los truenen,los artistas perduramos para toda la vida, en elceluloide, en el video o en el recuerdo del público. Sino exigimos respeto de manera consciente, nunca nosrespetaran. Convoco a todos los actores y artistas engeneral que por muy necesitados que esténeconómicamente, no acepten condiciones leoninas yhumillantes de trabajo. Bastante hemos cedido alaceptar que constantemente en series que estamoscombeniados, se nos rebaje el salario porincumplimiento “Del Plan”, por motivos siempre ajenosa los actores. Que cuando filmemos en exteriores, notengamos las condiciones mínimas de estancia y hastatengamos que hacer nuestras necesidades en losmatorrales. Que nos comamos en las mayorías de lasproducciones televisivas, comidas indeseables lo cualse ha convertido en un problema casi generalizadoen nuestro país, aunque sea justo reconocer queúltimamente nuestras productoras han estadohaciendo un esfuerzo discreto para mejorarlo. Que porla poca producción dramática y a pesar de laemigración de tantos actores, los que estamos aquí

CR

EC

E E

L D

EB

ATE

...

Convivencia. Año II. No 12 I 51

suframos constantes “baches” y nos quedemos sintrabajo con mucha frecuencia. Para nosotros se haconvertido en una costumbre aceptar con resignaciónlas carencias, regulaciones, medidas; siempre decimos:_ ¿Qué vamos a hacer?…x_ ¡Esto no hay quien loarregle!… _ ¡Hay que trabajar! De la misma manera, sicaemos en la costumbre de acudir a las filmacionespor nuestros medios. ¿Qué nos espera después?

Sí, hay que ahorrar. Somos un país sin economía,que lleva muchos años despilfarrando, comprandobarredoras de nieve para barrer el polvo; comprandotrenes para líneas más anchas que las nuestras,comprando fabricas que nunca se montaron mientrasse dejaron destruir las que existían, dejando que elmarabú se extendiera por nuestros campos,imponiendo políticas agrarias locas quedesestimulaban la producción del campesino,imponiendo cultivos, dejando perder las cosechas enlos campos, invirtiendo desmesuradamente en nuevastécnicas y maquinarias, pero acabando con la culturatradicional de los cultivos, sobre todo en la quesiempre fue nuestra primera industria; la azucarera, quehoy por hoy se ha reducido en más de la mitad. ¿Quiénpodría creer en la zafra del setenta; que hoy la mitadde nuestros centrales serian chatarra? En ese entoncesse paralizó todo el país para ponerlo en función de lazafra, ni carnavales, ni centros nocturnos ni transporte;

centros e industrias cerrados, todo el mundo a cortarcaña y ¡Los diez millones van!

¡Hay que ahorrar!, pero hay que definir si es másimportante encender un estadio deportivo noche trasnoche mientras se le apaga el aire a una sala derecuperación de un hospital. ¡Hay que ahorrar!, perosobre todo hay que rectificar los errores. Ya una vesse hizo una rectificación y fue para mal pues noshermetizamos y enclaustramos mucho mas. La mayoríade los cubanos deseamos otra rectificación, pero parabien. De las cosas buenas que teníamos antes de larevolución, ¡solo queda la arquitectura tambaleante!…¡Y gracias! pues ese viejo legado es lo mejor de todolo que queda en pie. (Negación de la negación).

No perdamos lo que logramos muy aceleradamentecon el triunfo de la revolución, y hablo de la salud y laeducación con todas las deficiencias que puedan tener,de la primera ley de reforma agraria que hizopropietarios de sus tierras a muchos campesinos enpeligro de desalojo, de la ley de reforma urbana paraasegurarle el techo a muchas familias, de los planesde viviendas para obreros que si bien excluía amuchos, solucionaban la situación desesperada deotras tantas familias. Hoy este tema de la vivienda esuno de los problemas más serios de muchos cubanos;hasta tres generaciones comparten un apartamento;

Foto

: Mai

kel I

gles

ias.

Ilusiones I.

CR

EC

E E

L DE

BATE

...

52 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

no se construyen casas, no se venden, no se alquilan,¡un callejón sin salida! La salud es gratis pero cada díase nos hace mas difícil obtener un buen diagnostico,una buena atención, hacerse análisis, operarse;conozco casos de pacientes que tras largos días deingresos han salido de un hospital sin diagnósticos ocon diagnósticos equivocados y el precio a veces

lamentablemente es la vida. Se han restauradosalgunos hospitales pero la mayoría siguen en lasuciedad y deterioro. El transporte ha mejorado en lacapital pero en provincias ¡a carretones y bicicletas!El transporte ferroviario es un caos, muchos puebloshan quedados desconectados del sistema. Eltransporte de ómnibus interprovincial también es muydeficiente y el soborno es el que consigue pasajes,mientras los infelices esperan largas horas. Los serviciosa la población despues de un breve periodo de mejoray eficiencia han vuelto a ser muy deficientesprovocando irritaciones y falta de respuesta a lasnecesidades humanas elementales como sentarsedonde hay que esperar, o tener donde tomar agua,mear y cagar. Los viejos que trabajaron el tiempoexigido o las viudas, tienen su pensioncita, pero ¡coño!Como tienen que sufrir en las kilométricas colas paracobrar, y los otros clientes que necesiten hacer unaoperación en el banco en esa fecha, mejor se ahorcan.Cuánto tiene que sufrir el que se le rompe un equipoeléctrico, el que necesita un plomero, un carpintero oun albañil en su casa, pues hasta los oficios han idodesapareciendo y cada día son más caros. Cómo selas arregla el que tiene pocos recursos y conlimitaciones físicas debe acudir a un hospital confrecuencia. Hablar de los servicios en nuestro país eshacer un puchero y comenzar a sudar. A todo estohay que sumarle la mayor desdicha del cubano dehoy “comer”; la libreta de abastecimiento es una gran

Foto

: Mai

kel I

gles

ias.

Ateroesclerosis

ayuda para la mayoría de las familias, pero es soloeso, una ayuda, el resto que es la mayor parte, exigeproezas cotidianas, que van desde el invento hasta elrobo pasando por encima de los que se revientantrabajando honradamente y obteniendo muy poco.Últimamente se está dando un fenómeno muy singular“nadie tiene un kilo”…pero “tampoco hay nada”. Es

cierto que aún podemos vanagloriarnosde algunas cosas muy buenas como elhecho de que en Cuba los niños no tieneno no se les permite trabajar; se les exigeestudiar y puede que muchos sufrancarencias y desigualdades, pero ningunomuere de hambre ni vive debajo de unpuente. Pero la pregunta es ¿Porqué paratener esto, tenemos que renunciar oprescindir de otras tantas cosas?

Sí, tenemos que ahorrar, pero hemosdesperdiciado y malgastado muchosrecursos. Hemos ayudados a muchospaíses dándoles los que nos quitamos.Quisimos siendo un país pobre encabezary costear la revolución mundial. Paradefendernos de lo “yanquis” buscamoscobijas en los “rusos” y bien sabemosque caro nos ha costado esecompromiso. Nos involucramos enmuchísimos conflictos bélicos con un altocosto de vidas y recursos y hoy en díaninguno de esos países practican una

política ni similar a la nuestra. Nos olvidamos de elevarel nivel de vida del pueblo y de pensar en susnecesidades y aspiraciones y nos convertimos en elMesías de internacionalismo ploretario. Hoy insistimosen viejas fórmulas fracasadas y seguimos el mismocamino recto, recto, requeterrecto. ¿Hacia dónde?

Hay mucho por hacer: Para comenzar hay quereconocer,¿En que nos equivocamos todos estosaños?, y sobre todo darle participación ¡a todos¡ Poreso me gusta tanto el término de Correa (si no esdemagógico) de llamar a su revolución; ¡RevoluciónCiudadana¡ Y como dice un eslogan:¡Pongamos lospies sobre una buena tierra! Y tal ves no solo logremosplátano burro y boniato; ¡también, malanga!

Nota: No soy en lo absoluto disidente ni pretendoserlo. Mi afiliación política es la lógica, no creo endogmas políticos ni religiosos. No soy patriota peroamo mi país y nunca he querido abandonarlo. Meencanta opinar, pensar y decir libremente lo quepienso. No vivo como quiero pero pienso como quieroy sobre todo me encanta intercambiar criterios. Memolesta muchísimo que me quieran obligar a creer enla mentira y a hacer lo que me dicen que haga, perono lo que ellos hacen. Si a alguien les molesta, lesperjudica o simplemente les aburren estas parrafadas;por favor comuníquenmelo para no cometerindiscreciones.

Un Abrazo: Tomey.

La Habana 6 de septiembre del 2009CR

EC

E E

L D

EB

ATE

...

Convivencia. Año II. No 12 I 53

Ciego de Ávila, 13 de septiembre de 2009

Por Félix Sánchez Rodríguez

Estimada Julia:

Su rememoración en el espacio deportivo delNoticiero del Mediodía —este 9 de septiembre— deaquel partido histórico frente a Brasil en el Mundial deBeisbol del 2003, contado todo con la clarísimaintención de que el héroe real del juego resultaraignorado, que aquel jonrón decisivo en el noveno inningcon Yulieski en tercera y a punto de irnos por primeravez sin medallas en un evento de esa alcurnia,desapareciera, sencillamente me ha indignado.

Es que las grandes consignas necesitaninevitablemente expresarse en la práctica cotidiana ose hacen retórica. ¿Se cumple así, en esa versión suyade uno de los momentos más emocionantes de nuestrobeisbol, con el “no mentir jamás” contenido en elconcepto de Revolución dado por Fidel? ¿Es que alguiencree todavía a estas alturas que ese “ocultar” al traidorhace bien al prestigio del país, a la ética del periodismo,que así se realiza trabajo político ideológico, así seganan las batallas de las ideas, así se educa a unpueblo? No sé qué habrán pensado los miles decubanos que saben la historia verdadera, que la

¿QUÉ OCURRIÓ CON EL JONRÓNDECISIVO DE KENDRY MORALES?

(Carta abierta a la comentarista deportiva Julia Osendi)

vivieron, cuando vieron en sus televisores únicamenteel batazo de Yulieski, y la oyeron a usted decir que loshéroes de ese juego fueron Michel Enríquez, Odelín yYulieski Gurriel. No lo sé, sí, pero lo imagino, y usted,estoy seguro, también lo puede imaginar porqueconoce bien a nuestro pueblo y su sentido de la justicia.¿Es que se puede adulterar impunemente la verdad anteuna cámara de TV sin que ocurra nada, sin sonrojarnos?

Me pregunto y le pregunto además: ¿Existe algúnprincipio revolucionario que pueda sustentar esamanipulación? ¿No es eso un fraude tan fraude comootro, o peor? ¿Es ese el modo como el periodismodeportivo responde a la necesidad imperiosa de asumirnuestra historia con sus luces y sombras?

¿Ha escuchado usted alguna vez esta frase: “Se hade vivir y morir abrazado a la verdad”? Pertenece aMartí. Hay decenas de sentencias martianas sobre laverdad y no es casual ello. ¿Somos fieles a unarevolución martiana, dignos de ella, cuando nos faltael valor para aceptar las cosas como fueron, opermitimos, con el silencio, que otros quieran acomodarla historia a sus deseos? ¿Es que creemos que nos hacefuertes y no débiles la falta de valor para contar siemprelos hechos apegados a la estricta verdad? ¿Necesitaun pueblo tan valiente tergiversar, ocultar hechos ynombres, no de un gran suceso histórico, político, sinoya de un simple partido de beisbol?

¿Ha pensado usted lo que sucedería si algún díanos diera por borrar de las acciones mambisas del 68y el 95 a todos aquellos generales que fueron héroescon el machete y después en la República noestuvieron a la altura de su propio historial?

Creo que el periodismo deportivo cubano tiene todoel derecho a no hacer un “Confesiones de grandes”con Kendry Morales, ni dedicarle un documental o elnombre de una peña deportiva. Bien, eso puededefenderse, argumentarse. Que no se quiere repetirepítetos de aquella jornada, se quiere evitar el elogio,nada de “el prometedor jonronero”, nada de “un alumnoaventajado de otros grandes como Gourriel y Kindelán”,bien, eso puede comprenderse. Pero, ¿hay algún modode defender con decoro y ética el acto de contarparcialmente la historia por el simple deseo de no

CR

EC

E E

L DE

BATE

...

Kendry Morales.

54 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

mencionar un nombre que ahora consideramos maldito?¿Cree usted entonces que los nuevos libros sobre PlayaGirón deben excluir la hazaña de un piloto de guerraque años después abandonó el país? ¿Nos da moral unacto así, de abierta desinformación, para criticardespués a otros cuando sacan hechos y personajesde su historia para acomodarla a sus propios intereses?

La historia es tozuda, Jula, y los hombres nopodemos rescribirla a gusto. Ningún poder puedecontra ella. Ahí está aún, en el sitio http://www.granma.cubaweb.cu/eventos/mundial35/not/index.html, y con la firma prestigiosa de su colegaSigfredo Barro, la verdad de esa noche en que mediaCuba saltó y aplaudió a su héroe.

Kendry Morales puso a brincar a los miles deespectadores reunidos en el Latinoamericano con elbatazo más importante de su vida, un jonronazo a lasegunda sección de gradas del jardín derecho, para arruinarel formidable trabajo del derecho Kleber Ojima y meter aCuba en la semifinal de la XXXV Copa Mundial de Béisbol(…) la garra cubana salió a relucir... ¡y de qué manera! Conla afición gritando ¡Cuba, Cuba, Cuba!, Yulieski se acordóde sus ilustres ancestros y llegó a tercera con un triple. Erael lanzamiento 120 de Ojima y el prólogo de su revés.Kendry se paró en el plato y después de dos bolas descargótoda su fuerza sobre la Mizuno 150 y la puso a volarcomo un proyectil. Espectacular encuentro, matizado porlas lágrimas del derecho brasileño, merecedor de todo elreconocimiento por su formidable desempeño.

También en El Habanero digital, al reseñarse lavictoria siguiente, sobre Taipei de China, el periodistavolvía entonces sobre esa verdad:

Los cubanos pegaron ocho imparables, incluidossendos cuadrangulares de Yulieski Gourriel y KendryMorales, para provocar el deleite de los cerca de 25mil aficionados presentes en el Coloso del Cerro. Héroesdel ya histórico partido del miércoles precedente frentea Brasil, Kendry encontró en base al propio Gourriel ya Carlos Tabares para abrir el marcador en el tercercapítulo, en tanto Yulieski impulsó en el séptimo aMichel Enríquez.

¿Si eso está ahí, así, en la historia, a qué vienenesas tijeras actuales de “censura deportiva”? Me asustapensar, Julia, que acumulando hechos como ese lasociedad superior, más humana, justa, ética, que lehemos prometido a nuestros nietos, a la que millonesde cubanos le hemos dedicado nuestra juventud ynuestro sudor, pueda terminar un día extraviada,corrompida por prácticas como aquellas que se noscuentan en la terrible fantasía de una novela como1984. Aquí le transcribo este fragmento de 1984.

Este proceso de continua alteración no se aplicabasólo a los periódicos, sino a los libros, revistas, folletos,carteles, programas, películas, bandas sonoras,historietas para niños, fotografías..., es decir, a toda clasede documentación o literatura que pudiera tener algúnsignificado político o ideológico. Diariamente y casiminuto por minuto, el pasado era puesto al día (…) Todala historia se convertía así en un palimpsesto, raspado yvuelto a escribir con toda la frecuencia necesaria.

¿Terrible, verdad? Sí, por eso me gustaría conocersu opinión, sus argumentos para ese recuento

adulterado de aquel partido entre Cuba y Brasil. ¿Hayen el INDER, en la UPEC, en la TV, alguien autorizadopara emular con Dios y decir esto que pasó no pasó?¿Puede ser más fuerte el deseo de sancionar con elolvido que el respeto que nos merece siempre la verdad,esa que como sentenciara el maestro José de la Luz yCaballero es la única que “…nos pondrá la toga viril”?¿No nos basta con la amarga lección de aquellos paísesamigos que podando méritos a sus villanos y manchasa sus héroes acabaron construyéndose una realidadparódica, un pasado de cirugía estética sobre el cualles fue imposible sostenerse?

No se quede callada, por favor. La tengo a ustedpor una mujer cubanísima, de criterios, y por eso, ymás, admirable. Usted sabe que no se trata de unhecho aislado este del día 9, ni de una falta queúnicamente ha cometido usted, que usted inaugura.De ahí el carácter público de esta carta.

Últimamente han aparecido en Juventud Rebelde yGranma artículos que parecen atacar desde susgeneralizaciones todas esas prácticas relacionadascon la simulación, con la imagen, con el temor a laverdad, pero adolecen de un defecto que a mi modode ver los hace inútiles: critican lo que está ocurriendosimultáneamente y no lo que acaba de ocurrir enconcreto, de modo que al hablar de algo abstracto,sin nombres y fechas, todo el mundo deja al vecino eldarse por aludido. Como soy enemigo de esta críticainfuncional me he ceñido a ese momento específicodel 9 de septiembre. Es solo un hecho, pero así,enfrentando hechos concretos, es como único veoposible ascender por la escalera de la guerra a aquelloque hoy nos frena, desvirtúa y amenaza. Necesitamosen la Cuba de estos tiempos, más que la crítica deropaje filosófico, de profundidad simbólica, la críticaoportuna, concreta y denunciante.

Estoy convencido de que debatir abiertamentesobre cosas puntuales como estas será un modovaliente de luchar porque tontos recelos, mentalidadesburocráticas, dogmatismos trasnochados, estrechasconcepciones sobre la eticidad y lo revolucionario, nonos lleguen a avergonzar ni hoy, ni mañana, ni nunca.

Huir de la verdad, Julia, será siempre innoble ycobarde. Ese juego ante Brasil se ganó porque tras eltriple de Yulieski vino el espectacular jonrón de KendryMorales. Y si no ha cambiado el beisbol, el bateadorque impulsa el empate y la victoria y cambia el destinode un juego, es el héroe de ese juego. Y si lo hace enel noveno inning y con un jonrón, es un superhéroe,así de simple, duela a quien duela. Ese batazo no lodio el pelotero que luego abandonó el país, lo dio elpelotero que entonces todos aplaudían, mimaban,entrevistaban. Esa es la verdad, y lanzar un mantosobre ella es moralmente censurable.

Permítame terminar mis palabras con este lema quetanto gustaba al gran filósofo, marxista y luchadoritaliano Antonio Gramsci, y con el que fue consecuentesiempre: “Toda verdad es revolucionaria”.

Con la más alta consideración y afecto,

Félix Sánchez RodríguezCR

EC

E E

L D

EB

ATE

...

Convivencia. Año II. No 12 I 55

EL REINO DEL ABSURDO

Por Luis Cáceres

Me dirijo a un pequeño comercio de mi ciudad enbusca de 5 tabacos. Veo los dos únicos productosque anuncia el tablillero: cigarros y tabacos. Cuandopedí lo que quería pude ver la inquisición personificadaen el rostro de aquella mujer.

Parece que es algo común que se ha extendido hastaen las tiendas por divisas donde estas conversan conamistades o empleados que se están viendo todo eldía, y la atención que usted espera es solamente cuandono haya quedado un solo detalle de cada tema.

Volviendo a la inquisidora mujer y mis 5 tabacos,esta no me respondió palabra alguna. Yo decidíesperar, sabía que me había oído y repetírselo seríamolestarla aún más. En ese instante viene del fondode ese comercio un empleado con cajas de yogurtde soya, la señora del carácter se puso de espaldas,abrió la nevera y comenzó a depositar uno a uno cadabolsa de yogurt, a cada instante aparecía el empleadocon más cajas, aquello parecía interminable, pero teníaque esperar, había venido de otras partes y era soloallí donde estaban mis tabacos. Mientras todo aquellotranscurría yo meditaba: no soy extranjero, no me viodescender de un lujoso automóvil, y mucho menos,parecía haber llegado de La Florida, sólo ropa detrabajo y un crucifijo en el pecho. Veo que la pila deyogurt sobrepasa los límites de capacidad de la neveraal extremo que la puerta no cerraba y así la dejó.

Llega alguien y pregunta a la hora que despacharíanel yogurt, esta vez la señora con mejor carácter y unasonrisa le responde que a las tres de la tarde. Eransolo las 9 de la mañana y este se marcha. Vuelvo aquedar solo y cuando me veo próximo a lograr elobjetivo llega otro señor con unos papeles de facturapara que la señora los firmara. Después se dirige a míy saca de la parte baja del mostrador el esperadomazo de tabaco. Había tres, pero solo tomo uno,pues los otros estaban rotos.

Como toda causa tiene uno o muchos efectos, megustaría salir en defensa de las distintas personas, quetrabajan detrás de un mostrador haciéndoles solo 4preguntas. Cálmese, por favor, amigo lector, permítameterminar, sé que está molesto, aprendamos a dialogar,ahora le invito para que, hagamos algunas preguntasy me dirá si tengo o no la razón:

1era.-¿Estás conforme con lo que te pagan por tutrabajo?

2da.- ¿Estás satisfecho por la canasta básica querecibes?

3ra.- ¿Estás de acuerdo con los precios de lamayoría de los productos que debes comprar con tusalario o cambiando este para comprar por divisas?

ELLOS SON COMO NOSOTROS

4ta.- ¿Eres el dueño del comercio donde trabajas?

Sin duda, cada respuesta será NO, entonces, ¿quéotra cosa puede esperar usted de personas quetrabajan en estas condiciones?

Si quiere darle rienda suelta a su imaginación,invierta cada respuesta y verá la metamorfosis delgusano en mariposa delante de sus propios ojos.

Esta décima del Indio Naborí expresa el tematratado en este artículo con la cubanidad propia desu autor:

El que tiene que atender

al público, y no lo mira,

mientras habla, ríe y gira

de espaldas a su deber,

y demora en resolver,

la más urgente cuestión,

ese está en emulación

de inculto y de distraído:

¡campeón del tiempo perdido

y la mala educación!

_________________Luis M. Cáceres (Pinar del Río, 1937)Pintor. Reside en Pinar del Río

Foto

: Jes

uhad

ín P

érez

.

Punto de venta de alimentos.

56 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

Por Karina Gálvez

Documéntese antes de hablar

En medio de carencias y necesidades, de casasdestruidas por ciclones y sin reparar cinco añosdespués, Cuba lucha también contra epidemias,pandemias, y la anemia de los cubanos. Entre lasenfermedades de cuya existencia tenemosresponsabilidad (por no cuidar la higiene de nuestrascasas) está el dengue. Una de las medidas que setoman para evitarlo es la fumigación por casa.

Las viviendas son visitadas asiduamente (una vezpor semana como promedio) por fumigadores, quellenan de humo toda la casa y todas las casas. Algunosse sienten salvadores de la humanidad cuando llenannuestros pulmones con petróleo para acabar con elmosquito transmisor de la enfermedad.

Cosas que suceden:

Fumigador al llegar a una vivienda: ¡Ya llegué!¡Arriba, todos saliendo! Deben estar 45 minutos fuerapara que el humo haga efecto y para que no seenfermen.

Habitante (profesor de una universidad): Pero, aquífumigaron ayer. ¿No creen que tanta fumigación afectemás a las personas que a los mosquitos?

Fumigador: ¿Cómo? No señor, no. ¿Usted no montaguagua? ¿No camina por las calles? ¡Es el mismopetróleo que sale por los tubos de escape de loscarros! Verdad que la ignorancia mata… Vamos, salgaque voy a fumigar…

DOCUMÉNTESE ANTES DE HABLAR /¿EL PAN SUAVE POR LA MAÑANA O POR LA TARDE?

¿El pan suave por la mañana o por la tarde?

En una panadería donde se vende pan si tarjeta deracionamiento, o sea, “liberado” a altos precios, peropor moneda nacional:

Un día por la mañana:

Administrador: Solo tenemos pan duro. Nopodemos vender pan suave hasta las doce del díaporque no podemos enfriarlo con ventilador ytenemos que dejarlo a temperatura ambiente unrato….

Ante esta información pueden surgir variaspreguntas:

¿Por qué no pueden dejarlo a temperatura ambienteantes de las doce?

¿Por qué no pueden poner el ventilador para enfriarel pan?

Y por último, ¿Por qué quieren enfriar el pan que atodos nos gusta caliente?

No obstante, uno va por la tarde si quiere comprarpan suave. Solo es un ajuste de horario.

Al otro día a las doce el día:

Dependiente: Se acabó el pan suave.

Clientes: Pero… el administrador dijo que no lovenderían hasta las doce…

Dependiente: Eso era ayer. Hoy hubo que hacerlopor la mañana porque cambió el plan. Compre delpan duro, está muy bueno.

Al tercer día por la mañana:

Dependiente: No hay pan suave hasta la tarde.

Cliente: Pero, ¿No lo iban a vender por la mañanapara cumplir el plan?

Dependiente: Sí compañera, así es, pero recuerdeque hoy es viernes.

Lo lamento, no puedo explicar más. Son hechos.No pretenda entender. Recuerde el nombre de estasección.___________________Karina Gálvez Chiu (Pinar del Río, 1968)Licenciada en Economía. Profesora de FinanzasFue Responsable del Grupo de economistas del CentroCívicoEs miembro fundador del Consejo de Redacción deConvivencia.Vive y trabaja en Pinar del Río.

Foto

: Yoa

ni S

ánch

ez.

Pan que le venden a la población diariamente por la Libretade racionamiento.

Convivencia. Año II. No 12 I 57

ÚLTIMA HORA

La Revista Convivencia, con el propósito de estimular la creación literaria y artística en la quese promuevan los valores éticos y cívicos propios de nuestra cultura e identidad, convoca alprimer Concurso Literario Convivencia:

1. Podrán participar cuantos autores lo deseen, cualquiera que sea su nacionalidad.

2. Tanto las temáticas como los procederes serán de absoluta libertad de los creadores.Se excluirán las obras que descalifiquen o ataquen a personas o grupos de personas.

3. Se concursará este año en los siguientes géneros: Poesía, Cuento, Ensayo, Fotografíay Guión Audiovisual.

4. Todas las obras presentadas deben ser originales, inéditas en un 70 por ciento almenos, no premiadas ni pendientes de resolución en certamen alguno, debidamenteescritas en castellano e identificadas por el sistema de plica.

5. Las obras se enviarán en sobre cerrado, en cuyo exterior aparecerá únicamente elpseudónimo elegido y el título del trabajo. En su interior habrá de contener un sobrecon el seudónimo por fuera y en su interior una nota con el nombre y apellidos,dirección y teléfono del autor y un breve currículum.

6. Cada autor sólo podrá enviar un original por cada género.

7. Los originales serán presentados o remitidos por triplicado. A doble espacio por unasola cara, con letra tipo Times New Roman 12.

8. El Jurado estará formado por personas de reconocido prestigio en el mundo de lasartes y las letras, y su decisión será inapelable.

9. Se establece un único premio por categoría de 3000 pesos cubanos. Se publicaránlas obras premiadas en nuestro sitio web. Se entregarán cuantas menciones considereel jurado, sin retribución económica alguna y sin compromisos de publicación. Elfondo para este concurso ha sido donado por comunidades cristianas de España.

10. Los géneros concursantes podrán declararse desiertos, a criterio del jurado.

11. El plazo para enviar originales finaliza el 21de Marzo de 2010. El fallo tendrá lugar enla segunda quincena de Julio de 2010. La Revista irá dando cuenta del desarrollo delcertamen (recepción de originales, finalistas y ganadores) a través de su sitio web:www.convivenciacuba.es.

12. Los autores podrán enviar sus obras preferentemente por correo electrónico, firmadascon seudónimo, en un archivo Word. También enviarán otro archivo Word (plica) conlos datos personales, de contacto y currículum artístico. Ambos archivos se adjuntarán,a ser posible, comprimidos en .zip o .rar (nunca en un .exe), en un único mensaje a ladirección: [email protected]. Sin tilde.

CONVOCATORIA

I CONCURSO CONVIVENCIA 2010

58 Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil

13. Los participantes se ajustarán a las características propias de cada género, que seestablecen a continuación:

a. Poesía:

- Los trabajos que opten al premio deberán tener una extensión mínima de30 páginas.

- Se establece un único premio de tres mil pesos cubanos (3.000 M.N) alganador, un diploma y la publicación de algunos poemas en nuestra revista.

b. Cuento:

- La extensión de las obras presentadas estará comprendida entre 12 y 30páginas.

- Se establece un único premio de tres mil pesos cubanos (3.000 M.N) alganador, y un diploma y la publicación de uno de ellos en nuestra revista.

c. Ensayo:

- La extensión estará comprendida entre 20 y 50 páginas.

- Se establece un único premio de tres mil pesos cubanos (3.000 M.N) alganador, un diploma y la publicación en nuestro sitio web.

d. Fotografía:

- Se premiará una serie de tres fotografías que se presentarán en formatodigital e impresas en papel fotográfico.

-Se establece un único premio de tres mil pesos cubanos (3.000 M.N.) alganador, un diploma y la publicación de la obra en la portada ycontraportada de la revista y en nuestro sitio web.

e. Guión Audiovisual:

- La extensión del audiovisual propuesto en el guión no debe exceder los 30min.

- Se establece un único premio de tres mil pesos cubanos (3.000 M.N) alganador y un diploma. VideoConVivencia se reserva el derecho de laproducción del audiovisual premiado en dependencia del presupuestorequerido que debe ser presentado por el autor.

14. El hecho de participar en este certamen supone la aceptación íntegra de las basesque lo rigen.

CONSEJO DE REDACCIÓN

REVISTA DIGITAL CONVIVENCIA.

Un umbral para la ciudadanía y la sociedad civil.

Desde el interior de Cuba.

PINAR DEL RÍO.CUBA

www.convivenciacuba.es

CONVOCATORIA

“IMPRIMA UNA, PARA QUE HAYA MÁS CONVIVENCIA”

El Consejo de Redacción de la Revista sociocultural ConVivencia invita a todos losinteresados a participar en la siguiente Convocatoria:

1. Como nuestra prioridad son los cubanos y cubanas dentro de la Isla, además del portal enInternet ofrecemos dos versiones del contenido íntegro de la Revista Convivencia para ser enviadas porcorreo electrónico dentro de Cuba: una versión TXT (solo texto) y otra versión PDF ilustrada y lista paraque usted la pueda imprimir por su cuenta y logre compartirla con sus amigos.

2. Esta Convocatoria, tiene como objetivo una invitación para imprimir un ejemplar de la revistaConvivencia (versión PDF) por cuenta propia, de modo que pueda llegar, poco a poco, a más lectorescon la pequeña y valiosa participación de todos. Desde su lugar, con los pocos recursos a su alcance,imprima una Revista como hacemos con las tesis, los trabajos de curso y otros muchos documentos,sin tener imprentas ni fotocopiadoras.

3. Además, imprimir un solo ejemplar de cualquier documento de carácter pacífico y sociocultural,para uso personal y de los amigos, está totalmente permitido por la ley y no constituye delito niviolación de reglamento alguno en Cuba, ni en ningún lugar.

4. Se trata de estimular y ejercitar, de esta forma sencilla, lo que en cada uno de los cubanos ycubanas existe: el suficiente ingenio, la iniciativa personal y los deseos de buscar lecturas alternativaspor cuenta propia. Creemos en la fuerza de lo pequeño. Usted la tiene dentro. El caso es ponerla atrabajar con inventiva y creatividad.

5. Usted puede tener la versión PDF, ilustrada y lista para imprimir con solo alrededor de 30 hojaspor ambas caras solicitándola a: [email protected] (sin tilde en redacción), pidiéndola ypasándola a un amigo en su memoria flash, o bajándola directamente de nuestro portal web:www.convivenciacuba.es.

6. Si logra imprimir un solo ejemplar, por favor, escríbanos a ese mismo correo para incluir a supoblado, municipio o provincia, en la Convocatoria: “Imprima una, para que haya más Convivencia”.Llevaremos una estadística por territorios y le daremos un número de suscripción como colaboradorde esta iniciativa al que lo desee y así lo exprese en su correo electrónico. Atención: No es necesarioponer el nombre de la persona que la imprime.

7. Pasa esta Convocatoria a tu lista de amigos. Participa en este ejercicio de ciudadanía que es otraforma de aprender los métodos propios, autónomos, sencillos, populares y pobres, para tejer sociedadcivil.

CONSEJO DE REDACCIÓN.

FOTO “DE A PIE”. “Zepelín de Plomo”. Fotografía, 60x90 cm. Foto: Alberto Borrego.