conoc concentrado de noticias del sector correspondiente al 18 de marzo de 2014

30
CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO MARTES , 18 DE MARZO DE 2014 1 CONTENIDO DESDE LAS ORGANIZACIONES 2 REPORTE DIARIO DE CAFÉ 2 SIN MAÍZ NO HAY PAÍS 3 PELIGRA EL MAÍZ NATIVO ANTE LA POSIBLE LIBERACIÓN DEL TRANSGÉNICO, ADVIERTEN 3 TRANSGÉNICOS: CONTRASTE PREOCUPANTE 4 ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y EL VALOR DE LA PRUEBA EXPERIMENTAL - JULIO MUÑOZ RUBIO 5 PROHÍBEN EN FRANCIA EL USO DE MAÍZ TRANSGÉNICO DE MONSANTO 6 SOBERANÍA ALIMENTARIA Y CRISIS ALIMENTARIA 7 SE SEMBRARÁN 100 MIL HECTÁREAS DE MAÍZ EN TLAXCALA 7 SIEMBRA DE MAÍZ SUPERARÁ LAS 100 MIL HECTÁREAS: SAGARPA 8 PREVÉ EU COMPRAR MAÍZ DE CUERNA 8 PLAGAS Y HONGOS PROVOCAN PÉRDIDAS DE MILES DE HECTÁREAS DE SORGO 9 RECIBEN SEMILLA DE SORGO FORRAJERO EN ALLENDE 10 MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO 10 ACUERDAN INTEGRAR UN PLAN REGIONAL DE COOPERACIÓN EN TEMA AMBIENTAL PARA AL 10 LA EXPLOSIÓN, COMO RONQUIDO QUE SALE DE LA TIERRA Y TODO VIBRA; NUNCA SENTÍ NADA IGUAL 11 DEFORESTACIÓN Y DERRUMBES EN IXCOTLA, POR ACTIVIDAD MINERA 14 OFRECE INIFAP, PLÁTICA A PRODUCTORES DE SORGO 14 SE REAVIVA FUEGO EN EL BOSQUE DE LA PRIMAVERA 15 FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO 15 CRISIS Y FALTA DE APOYOS EN COYUCA DE BENÍTEZ, A 6 MESES DEL PASO DE MANUEL 15 SEDATU ANTICIPA 435 MIL CASAS 16 CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA 18 ABANDONÓ CONAGUA CANALES DE RIEGO EN EL VALLE DEL MEZQUITAL: CAMPESINOS 18 DESALOJAN A INDÍGENAS QUE TOMARON MANANTIALES EN ZACUALPAN, COLIMA 18 MOVIMIENTO CAMPESINO 20 GUERRERO: 200 POLICÍAS RURALES RINDEN PROTESTA 20 CONTRA EL IMPERIALISMO Y EL NEOCOLONIALISMO DE MINERAS, LA BATALLA ACTUAL DE LOS PUEBLOS 20 COMIENZAN ORGANIZACIONES LOS TRABAJOS DE RESISTENCIA A LA MINERÍA A CIELO ABIERTO 22 COLIMA: CORTAN AGUA EN RECHAZO A PROYECTO MINERO 22 MIGRACIÓN 23 RECHAZA SENADO DE EU DESTINAR AYUDA PARA DREAMERS 23 EL INM AL RESCATEDE LAS PERSONAS MIGRANTES 24 DIFERENCIAS SALARIALES OBLIGAN A LA MIGRACIÓN 25 OPINIÓN 26 COMUNIDADES RARÁMURIS: AGUA, TERRITORIO, AUTODETERMINACIÓN - VÍCTOR M. QUINTANA S. 26 CRECIENTE DESCONTENTO SOCIAL CONTRA LOS MEGAPROYECTOS - FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS 27 CIVILIZACIÓN O BARBARIE: UNA MIRADA ECOLÓGICO-POLÍTICA - VÍCTOR M. TOLEDO 28 SUBE EL CAFÉ... DEMASIADO TARDE - PABLO PÉREZ AKAKI 30

Upload: consejo-nacional-de-organizaciones-campesinas-ac

Post on 26-Nov-2015

42 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    1

    CONTENIDO

    DESDE LAS ORGANIZACIONES 2

    REPORTE DIARIO DE CAF 2

    SIN MAZ NO HAY PAS 3

    PELIGRA EL MAZ NATIVO ANTE LA POSIBLE LIBERACIN DEL TRANSGNICO, ADVIERTEN 3

    TRANSGNICOS: CONTRASTE PREOCUPANTE 4

    ALIMENTOS TRANSGNICOS Y EL VALOR DE LA PRUEBA EXPERIMENTAL - JULIO MUOZ RUBIO 5

    PROHBEN EN FRANCIA EL USO DE MAZ TRANSGNICO DE MONSANTO 6

    SOBERANA ALIMENTARIA Y CRISIS ALIMENTARIA 7

    SE SEMBRARN 100 MIL HECTREAS DE MAZ EN TLAXCALA 7

    SIEMBRA DE MAZ SUPERAR LAS 100 MIL HECTREAS: SAGARPA 8

    PREV EU COMPRAR MAZ DE CUERNA 8

    PLAGAS Y HONGOS PROVOCAN PRDIDAS DE MILES DE HECTREAS DE SORGO 9

    RECIBEN SEMILLA DE SORGO FORRAJERO EN ALLENDE 10

    MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMTICO 10

    ACUERDAN INTEGRAR UN PLAN REGIONAL DE COOPERACIN EN TEMA AMBIENTAL PARA AL 10

    LA EXPLOSIN, COMO RONQUIDO QUE SALE DE LA TIERRA Y TODO VIBRA; NUNCA SENT NADA IGUAL 11

    DEFORESTACIN Y DERRUMBES EN IXCOTLA, POR ACTIVIDAD MINERA 14

    OFRECE INIFAP, PLTICA A PRODUCTORES DE SORGO 14

    SE REAVIVA FUEGO EN EL BOSQUE DE LA PRIMAVERA 15

    FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO 15

    CRISIS Y FALTA DE APOYOS EN COYUCA DE BENTEZ, A 6 MESES DEL PASO DE MANUEL 15

    SEDATU ANTICIPA 435 MIL CASAS 16

    CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA 18

    ABANDON CONAGUA CANALES DE RIEGO EN EL VALLE DEL MEZQUITAL: CAMPESINOS 18

    DESALOJAN A INDGENAS QUE TOMARON MANANTIALES EN ZACUALPAN, COLIMA 18

    MOVIMIENTO CAMPESINO 20

    GUERRERO: 200 POLICAS RURALES RINDEN PROTESTA 20

    CONTRA EL IMPERIALISMO Y EL NEOCOLONIALISMO DE MINERAS, LA BATALLA ACTUAL DE LOS PUEBLOS 20

    COMIENZAN ORGANIZACIONES LOS TRABAJOS DE RESISTENCIA A LA MINERA A CIELO ABIERTO 22

    COLIMA: CORTAN AGUA EN RECHAZO A PROYECTO MINERO 22

    MIGRACIN 23

    RECHAZA SENADO DE EU DESTINAR AYUDA PARA DREAMERS 23

    EL INM AL RESCATE DE LAS PERSONAS MIGRANTES 24

    DIFERENCIAS SALARIALES OBLIGAN A LA MIGRACIN 25

    OPININ 26

    COMUNIDADES RARMURIS: AGUA, TERRITORIO, AUTODETERMINACIN - VCTOR M. QUINTANA S. 26

    CRECIENTE DESCONTENTO SOCIAL CONTRA LOS MEGAPROYECTOS - FRANCISCO LPEZ BRCENAS 27

    CIVILIZACIN O BARBARIE: UNA MIRADA ECOLGICO-POLTICA - VCTOR M. TOLEDO 28

    SUBE EL CAF... DEMASIADO TARDE - PABLO PREZ AKAKI 30

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    2

    DESDE LAS ORGANIZACIONES

    Reporte Diario de Caf

    Anacaf

    Los precios del caf en el contrato C cerraron en alza.

    El mercado se cotiz en un rango interno con poco

    volumen. Los fondos continuaron retirando ganancias, el

    contrato de mayo est iniciando su perodo de

    liquidacin, previo al inicio del perodo de avisos de

    entrega y al vencimiento de las opciones el prximo mes.

    Al inicio de la sesin, el caf recibi soporte dela

    debilidad del dlar, que retrocedi al nivel ms bajo

    desde octubre del 2010. El Ministro de Agricultura de

    Brasil, declar emergencia fitosanitaria en el estado de

    Minas Gerais, debido al riesgo de propagacin de la

    broca. Saffras y Mercado, dijo que Brasil al 28 de febrero

    haba vendido 77% de la cosecha 2013/14, comparado a

    69% durante el mismo perodo la temporada pasada.

    Segn pronsticos de Somar, a partir del viernes el

    estado de Minas Gerais y Espritu Santo tendrn menos

    chance de lluvias, del 18 al 22 de marzo las lluvias

    afectarn un poco ms al estado de Paran y sern ms

    aisladas en Minas y Sao Paulo. La oficina de aduanas de

    Vietnam, dijo que las exportaciones de caf al mes de

    febrero subieron 83%, comparado al mismo mes de la

    temporada pasada, las exportaciones para el perodo de

    octubre a febrero van 15% abajo, totalizando alrededor

    de 10.1 millones de sacos de 60 kilos.

    MDA Weather Services, pronostic un alivio temporal en

    las condiciones secas que atraviesa Vietnam, ya que

    recibir de 1 a 2 pulgadas de lluvia en los prximos 6 a

    10 das. El mercado permanece sobrecomprado, el

    promedio mvil convergente y divergente MACD, indica

    que el mercado se puede corregir. El caf para entrega

    marzo 2015 tiene soporte en 203.00, 200.00 y 192.50.

    Resistencia en 220.00.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    3

    SIN MAZ NO HAY PAS

    Peligra el maz nativo ante la posible

    liberacin del transgnico, advierten

    Publicado: Sbado 15 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/15/politica/015n

    2pol

    Consecuencias nefastas a la salud, sealan

    acadmicas

    El maz mexicano en todas sus variedades est

    amenazado por la posible liberacin del grano

    transgnico, el cual no slo contaminara el insustituible

    acervo gentico del pas, sino que tendra consecuencias

    nefastas en la salud de la poblacin y en la economa

    agrcola nacional.

    La doctora en gentica molecular, investigadora y

    catedrtica Elena lvarez-Buylla plante lo anterior

    durante la presentacin del libro El maz en peligro ante

    los transgnicos. Un anlisis integral sobre el caso de

    Mxico.

    El texto, coordinado por lvarez-Buylla y Alma Pieyro,

    doctora en ciencias biomdicas e investigadora de la

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico, contiene

    participaciones sobre el tema del maz del ex rector Jos

    Sarukhn, ngel Kato, Rafael Ortega Paczka, Eckart

    Boege, Ana Wegier, Jos Antonio Serratos y Alejandro

    Polanco, entre otros especialistas.

    En el acto, que se realiz en el Centro Universitario

    Cultural, lvarez-Buylla alert que cuidar la riqueza

    gentica del maz es asunto de seguridad nacional. Esto

    porque se podra contaminar la produccin nacional con

    el maz que exporta Estados Unidos a Mxico.

    La investigadora seal que el maz transgnico puede

    tener consecuencias econmicas negativas, efectos en la

    salud y en la diversidad de cultivos. Dijo que an no

    estn analizadas las consecuencias en salud, ya que los

    estudios que han financiado las corporaciones indican

    que este tipo de productos son inocuos, pero el tema no

    se ha desarrollado con rigor.

    Incluso, se podra salir de las manos la proliferacin de

    transgnes de sustancias no comestibles; en

    contraparte, tampoco estn demostrados los supuestos

    beneficios que propagan quienes defienden este tipo de

    produccin, ya que hasta el momento no se han

    documentado los supuestos ahorros en la produccin del

    alimento, plante.

    Dijo que es fundamental que en el pas se considere que

    proteger al maz mexicano es un bien comn y que es

    primordial defender la soberana alimentaria y la

    biodiversidad, y que estas condiciones estn por encima

    de los intereses econmicos de las empresas.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    4

    Transgnicos: contraste preocupante

    Publicado: 16 de marzo 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/16/opinion/002a

    1edi

    El Ministerio de Agricultura de Francia dio a conocer un

    decreto que prohbe la comercializacin, utilizacin y

    cultivo de maz genticamente modificado MON 810,

    variedad producida por la trasnacional estadunidense

    Monsanto. Segn datos cientficos fiables y muy

    recientes investigaciones internacionales, el cultivo de

    semillas de maz MON 810 (...) presentara graves riesgos

    para el medio ambiente, as como un riesgo de

    propagacin de organismos dainos convertidos en

    resistentes, seal el gobierno francs ayer en un

    comunicado.

    La determinacin adoptada por el Elseo se inscribe en el

    contexto de la agona que viven ese tipo de cultivos en el

    viejo continente, a pesar del decidido impulso que han

    recibido por parte de la burocracia de la Unin Europea,

    y por los cabilderos de trasnacionales como Syngenta,

    DuPont-Pioneer y la propia Monsanto, empresas que

    controlan casi la totalidad del mercado de esos

    productos.

    Actualmente una decena de pases europeos han

    prohibido la produccin de maz transgnico en sus

    territorios, en medio de mltiples protestas realizadas

    por productores agrcolas y organizaciones

    ambientalistas en contra de esos cultivos. Por aadidura,

    en febrero pasado la mayora de las naciones de la Unin

    Europea votaron en contra del plan de la Comisin

    Europea para permitir el cultivo de un nuevo maz

    transgnico, conocido como 1507, perteneciente a la

    firma agroqumica estadunidense DuPont-Pioneer;

    mientras tanto, el rechazo de la poblacin del viejo

    continente hacia ese tipo de cultivos asciende en la

    actualidad a 61 por ciento. No es gratuito que, en ese

    contexto de rechazo generalizado que ha permeado

    desde la base social hasta los gobernantes, Monsanto

    haya decidido cesar sus intentos por ampliar la

    produccin de plantas modificadas genticamente en el

    mercado europeo y haya dirigido su ofensiva hacia otros

    territorios, como frica y Amrica Latina.

    Es inevitable contrastar la actitud que han adoptado la

    mayora de los gobiernos europeos con la de las

    autoridades mexicanas, que en aos recientes han

    allanado el camino para la propagacin de esos cultivos,

    a pesar del rechazo que ello ha generado entre

    productores agrcolas nacionales y entre comunidades

    autctonas. Significativamente, esta misma semana el

    juzgado segundo de distrito con sede en Campeche

    otorg un amparo a dos comunidades mayas del

    municipio de Holpechn, ubicado en esa entidad, contra

    el permiso que otorg la Secretara de Agricultura,

    Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin a

    Monsanto para la siembra de soya genticamente

    modificada.

    En contraste con lo que ocurre en Europa, donde la

    mayora de los gobiernos nacionales se conducen con un

    principio de prudencia ante la evidencia cientfica de

    riesgos y afectaciones que tienen los transgnicos en la

    salud y la biodiversidad, sus contrapartes mexicanas han

    incurrido en una actitud omisa y poco responsable, que

    no slo amenaza la seguridad alimentaria y pone en

    riesgo la salud de la poblacin, atenta tambin contra

    garantas bsicas de las comunidades originarias como

    el derecho a ser consultadas sobre operaciones de

    particulares que afecten sus territorios y las deja

    libradas a su suerte en batallas jurdicas en contra de las

    poderosas trasnacionales.

    En suma, es de saludar el hecho de que las naciones

    europeas avancen un consenso sobre el riesgo que

    implican los transgnicos y sobre la necesidad de frenar

    su produccin mientras que no quede plenamente

    demostrada su inocuidad y su viabilidad ambiental. Pero

    es lamentable que en Mxico no ocurra otro tanto.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    5

    Alimentos transgnicos y el valor de la

    prueba experimental - Julio Muoz

    Rubio

    Publicado: 15 de marzo 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/15/opinion/013a

    1pol

    Una de las caractersticas generalmente admitidas del

    llamado mtodo cientfico es la capacidad de

    corroboracin (o falsacin) de las hiptesis postuladas

    para explicar tal o cual fenmeno, mediante el

    experimento. El experimento es la prueba clara de la

    veracidad o falsedad de toda hiptesis y postulan las

    posiciones cientificistas proporciona evidencia pura,

    est ms all de intereses o ideologas, provee de los

    datos necesarios e indispensables para aceptarla o

    rechazarla.

    Quienes han construido esta concepcin cartesiano-

    positivista hegemnica en ciencia parten tambin de

    presupuestos como estos:

    La ciencia es una sola y dentro de cada problema que

    formula hay un solo un camino para ofrecer pruebas a

    favor o en contra.

    La ciencia se encuentra fuera de todo tipo de intereses

    externos a ella (polticos, econmicos, ideolgicos).

    La ciencia es superior a toda otra forma o tradicin de

    conocimiento.

    Podemos refutar estos presupuestos si dejamos de

    concebir abstractamente a la ciencia y en cambio la

    situamos en su contexto social. Para empezar, debe

    considerarse que la ciencia no es una actividad

    homognea, igualmente practicada por cualquier

    integrante de una comunidad, sustrayndose al carcter

    de las teoras, metodologas y concepciones del mundo

    que sostiene y apartndose de su ubicacin dentro del

    entramado de relaciones de poder y de clase. El criterio

    de evidencia a favor o en contra de una teora no puede

    desprenderse de estas relaciones e intereses.

    Parte del debate acerca de los alimentos transgnicos ha

    sido dilucidar si se trata de un debate cientfico o

    poltico. En este contexto, la posicin cientificista ha sido

    sostenida principalmente por los partidarios de la

    comercializacin de estos alimentos. Quienquiera que se

    oponga a comercializar estos alimentos debe mostrar la

    prueba, la evidencia universal de su peligrosidad.

    Mientras esto no se haga los transgnicos son inocuos

    por decreto (no por evidencia cientfica).

    Surgen aqu varias preguntas: cundo se podran

    mostrar las pruebas definitivas que den o quiten la razn

    a un punto de vista u otro acerca de los efectos de la

    liberacin de alimentos transgnicos? Cules son las

    pruebas cientficas vlidas y cules no? Se puede decidir

    esto por fuera de las relaciones de poder?

    El cientificismo manejado desde las oficinas y

    laboratorios de Monsanto, Syngenta o Du Pont est

    maosamente anclado en una obsoleta concepcin de lo

    que es la ciencia y sus objetos de estudio. Es la que a

    estas empresas les conviene sostener aunque no tenga

    valor de verdad alguno. Es una concepcin propia de los

    siglos XVII y XVIII, de la fsica newtoniana, no de una

    ciencia de los sistemas complejos: seres vivos,

    ecosistemas, sociedades y culturas.

    Los sistemas complejos se caracterizan por presentar

    numerosas variables simultneas, difciles o imposibles

    de controlar todas al mismo tiempo. Esto produce un

    incremento de la aleatoriedad del sistema; las salidas

    que se presentan pueden ser distintas para situaciones

    iniciales similares, los parmetros no siempre son

    posibles de predecir. Esto lleva a concluir que no existe

    la prueba definitiva (experimento crucial, dira Popper) y

    universal que d la razn a alguna de las partes en pugna

    y se la quite a la otra.

    Una de las cosas que se ha mostrado en experimentos

    diversos sobre alimentos transgnicos es que en ciertas

    condicione especficas sus efectos a la salud y al

    ambiente han sido nocivos.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    6

    Esto no quiere decir necesariamente que haya pruebas

    de carcter universal contra los transgnicos, como lo

    exigen las empresas que los fabrican. El comportamiento

    de los sistemas complejos no responde a reglas

    universales, predecibles, como los de la astronoma

    galileana, y por tanto los criterios de evidencia no son

    nunca universales. Dado el carcter flexible de los

    sistemas complejos, las consecuencias de la liberacin de

    esos alimentos no pueden ser calculadas ni controladas

    paso a paso.

    Sin embargo, ello no quiere decir que no existan pruebas

    cientficas suficientes como para afirmar la existencia, en

    diversos contextos, de una peligrosidad real y potencial

    de los alimentos transgnicos liberados al ambiente.

    Desde su posicin de poder, Monsanto no puede

    entender esto, ni aceptarlo: sera su ruina. Pero

    permanecer adherido a una discusin acerca de cundo

    la evidencia de la nocividad de los transgnicos es

    irrefutable es hacer el juego a una posicin

    ultracientfica estril y tramposa. La evidencia ya es

    suficiente como para romper la trampa de la prueba

    experimental definitiva e incorporar el elemento tico al

    debate. Los partidarios de Monsanto y otras empresas

    similares han guardado un silencio ominoso a este

    respecto. Su ciencia es equivocada, su metodologa,

    errtica, y su tica, inexistente.

    Prohben en Francia el uso de maz

    transgnico de Monsanto

    Publicado: Domingo 16 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/16/sociedad/032

    n1soc

    El 10 de abril se debatir en el parlamento una

    iniciativa sobre el asunto

    El cultivo de semillas MON 810 presentara

    riesgos para el medio ambiente, indica el

    decreto

    La medida fue publicada en el diario oficial bajo

    el principio de precaucin

    El ministerio francs de Agricultura expres que

    existe el riesgo de propagacin de organismos

    dainos convertidos en resistentes. En la

    imagen, una protesta de Greenpeace en Mxico

    El ministerio francs de Agricultura prohibi el

    sbado por decreto la comercializacin, la

    utilizacin y el cultivo de maz genticamente

    modificado MON 810, producido por el grupo

    estadunidense Monsanto.

    La comercializacin, la utilizacin y el cultivo de

    variedades de semillas de maz procedentes del maz

    genticamente modificado MON 810 (...) quedan

    prohibidos hasta la adopcin (...) de una decisin

    definitiva, estipula el decreto, publicado en el diario

    oficial.

    Estaba ya previsto que una propuesta de ley que

    restringe el cultivo de maz transgnico fuera debatida

    en el parlamento francs el prximo 10 de abril.

    Pero el ministerio de Agricultura consider que haba

    urgencia, debido a la cercana del inicio del periodo de

    siembra para imponer un lmite, invocando el principio

    de precaucin.

    Segn datos cientficos fiables y muy recientes

    investigaciones internacionales, el cultivo de semillas de

    maz MON 810 (...) presentara graves riesgos para el

    medio ambiente, as como peligro de propagacin de

    organismos dainos convertidos en resistentes, indica el

    texto.

    El maz MON 810, que en Estados Unidos se ha

    comercializado con el nombre YieldGard, fue alterado en

    su estructura gentica para producir una protena como

    insecticida y as repeler algunos insectos lepidpteros,

    segn Greenpeace. Esta protena es la Cry1Ab y la

    expresa un gen que fue recortado de la bacteria Bacillus

    thuringiensis (Bt) e insertado en una planta de maz

    mediante tcnicas de ADN recombinante (ingeniera

    gentica).

    Una de las principales preocupaciones para la agricultura

    en torno a este tipo de maz modificado es sobre la

    resistencia que podra ocasionar en los insectos por la

    exposicin continua a la toxina producida por la planta.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    7

    Los integrantes de la Unin Europea (UE) tienen la

    posibilidad de prohibir en su territorio un organismo

    genticamente modificado (OGM) autorizado por la UE.

    Pero Francia quiere cambiar una propuesta de la

    Comisin Europea para ampliar y consolidar los motivos

    por los que un Estado miembro puede negarse a cultivar

    un OGM en su territorio.

    Pars quiere que las empresas productoras de OGM

    soliciten a cada Estado una autorizacin para cultivarlos,

    precis recientemente el ministro de Agricultura,

    Stephane Le Foll.

    La siembra del maz MON 810 tambin ha sido

    rechazado en Alemania, Austria, Hungra, Luxemburgo,

    Francia, Grecia, Italia, Bulgaria y Polonia.

    Segn datos de 2012, el maz MON 810 fue cultivado en

    Espaa (116 mil 306 hectreas), Portugal (9 mil 278 ha),

    Repblica Checa (3 mil 052 ha), Rumania y Repblica

    Eslovaca. En ese ao represent 1.35 por ciento de las

    9.5 millones de hectreas de maz cultivadas en la UE.

    Por otra parte, las clusulas para prohibir el cultivo del

    maz MON 810 en la UE han sido declaradas

    cientficamente infundadas por la Autoridad Europea de

    Seguridad Alimentaria.

    En Mxico, de acuerdo con el Proyecto Maestro de Maz

    que anunci la Secretara de Agricultura, Ganadera,

    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (Sagarpa) entre

    2005 y 2006, el MON 810 se sembrara en los campos

    experimentales.

    En 2009, el gobierno mexicano autoriz por primera vez

    la siembra experimental de maz transgnico. Sin

    embargo, en octubre de 2013 el juzgado federal dcimo

    segundo de distrito en materia civil del Distrito Federal

    emiti una medida precautoria en la que ordena a la

    Sagarpa y a la Secretara de Medio Ambiente y Recursos

    Naturales no otorgar permisos a trasnacionales como

    Monsanto, Pioneer, Syngenta, PHI Mxico y Dow

    AgroSciences para la siembra de maz transgnico a

    escala experimental, piloto y comercial en el pas.

    SOBERANA ALIMENTARIA Y CRISIS

    ALIMENTARIA

    Se sembrarn 100 mil hectreas de

    maz en Tlaxcala

    Publicado: Lunes, Marzo 17, 2014

    http://e-tlaxcala.mx/nota/2014-03-17/gobierno/se-

    sembrar%C3%A1n-100-mil-hect%C3%A1reas-de-

    ma%C3%ADz-en-tlaxcala

    De las hectreas sembradas en el ciclo agrcola

    de 2013, alrededor de 80 mil fueron de

    temporal.

    La delegacin estatal de la Secretara de Agricultura,

    Ganadera, Recursos, Pesca y Alimentacin (Sagarpa),

    pronostica que para este 2014, se sembrarn arriba de

    100 mil hectreas de maz en la entidad.

    Se calcula que cada hectrea sembrada produzca arriba

    de tres toneladas si se tiene un buen ao que ayude a

    una elevada produccin.

    En este tenor, Jaime Garza Elizondo, consider que con

    la utilizacin de semillas mejoradas y la entrega de

    apoyos al campo de forma oportuna, se podr

    incrementar la produccin de ese grano bsico, el cual es

    utilizado prcticamente para el autoconsumo de los

    tlaxcaltecas.

    Precis que 2013 fue un ao "hasta cierto punto atpico

    porque se retrasaron las lluvias, no tuvimos la tierra en

    su punto, pero tuvimos un repunte en lo que se refiere a

    la siembra del maz; luego, tuvimos la siembra de cebada

    con 55 mil hectreas que vena muy bien hasta

    noviembre que se gener mucho humedad".

    Asever que en trminos generales "sentimos que

    cerramos bien en comparacin con 2012, y en este 2014,

    que lo iniciamos el dieciocho de diciembre pasado con la

    publicacin de las reglas de operacin, estimamos que

    puede ser un buen ao agrcola".

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    8

    Garza Elizondo precis que de las 100 mil hectreas de

    maz sembradas el ciclo agrcola de 2013, alrededor de

    80 mil fueron de temporal y 20 por ciento de riego.

    El funcionario federal prefiri no calcular en qu

    porcentaje podra aumentar la produccin de maz en

    Tlaxcala, en virtud de las condiciones climatolgicas que

    puedan tener lugar a lo largo del ao, pero insisti s

    se prev que haya un aumento.

    De igual manera, mencion que en Procampo -hoy Pro

    Agro Productivo- se invirtieron en apoyos en 2013, por la

    cantidad de 188 millones de pesos, en tanto que el

    respaldo econmico para cebaderos que pierdan sus

    siembras se fij en mil 200 pesos por hectrea.

    Siembra de maz superar las 100 mil

    hectreas: Sagarpa

    Publicado: 17 de marzo 2014

    http://www.milenio.com/region/Siembra-maiz-superara-

    hectareas-Sagarpa_0_263973989.html

    El uso de semillas mejoradas y la entrega de

    apoyos al campo sern factores para un buen

    ao de cosecha

    La delegacin estatal de la Secretara de Agricultura,

    Ganadera, Recursos, Pesca y Alimentacin (Sagarpa),

    pronostica que para este 2014, se sembrarn arriba de

    100 mil hectreas de maz en la entidad, donde cada

    hectrea sembrada produzca arriba de tres toneladas.

    En este tenor, Jaime Garza Elizondo, consider que con

    la utilizacin de semillas mejoradas y la entrega de

    apoyos al campo de forma oportuna, se podr

    incrementar la produccin de ese grano bsico, el cual es

    utilizado prcticamente para el autoconsumo de los

    tlaxcaltecas.

    Precis que 2013 fue un ao "hasta cierto punto atpico

    porque se retrasaron las lluvias, no tuvimos la tierra en

    su punto, pero tuvimos un repunte en lo que se refiere a

    la siembra del maz; luego, tuvimos la siembra de cebada

    con 55 mil hectreas que vena muy bien hasta

    noviembre que se gener mucho humedad".

    Asever que en trminos generales "sentimos que

    cerramos bien en comparacin con 2012, y en este 2014,

    que lo iniciamos el dieciocho de diciembre pasado con la

    publicacin de las reglas de operacin, estimamos que

    puede ser un buen ao agrcola".

    Garza Elizondo precis que de las 100 mil hectreas de

    maz sembradas el ciclo agrcola de 2013, alrededor de

    80 mil fueron de temporal y 20 por ciento de riego.

    El funcionario federal prefiri no calcular en qu

    porcentaje podra aumentar la produccin de maz en

    Tlaxcala, en virtud de las condiciones climatolgicas que

    puedan tener lugar a lo largo del ao, pero insisti s

    se prev que haya un aumento.

    De igual manera, mencion que en Procampo -hoy Pro

    Agro Productivo- se invirtieron en apoyos en 2013, por la

    cantidad de 188 millones de pesos, en tanto que el

    respaldo econmico para cebaderos que pierdan sus

    siembras se fij en mil 200 pesos por hectrea.

    Prev EU comprar maz de Cuerna

    Publicado: 16 de marzo 2014

    http://www.diariodemorelos.com/article/prev%C3%A9-

    eu-comprar-ma%C3%ADz-de-cuerna

    Una comercializadora internacional muestra inters para

    adquirir maz de alta calidad proteica (QPM), que se

    produce en los campo de cultivo del ejido San Antonio

    de Cuernavaca.

    ngel Solano Gonzlez, representante del sistema

    producto maz en el municipio y ex comisariado ejidal de

    ese lugar, dio a conocer lo anterior, al sealar que ya se

    recibi la carta de intencin de compra, y que estn

    esperando se hagan las pruebas respectivas para que el

    grano pueda ser utilizado en la elaboracin de tamales

    para exportacin.

    As se lo hizo saber al alcalde, Jorge Morales Barud,

    quien se mostr interesado en recibir a los empresarios,

    para aportar el apoyo que los ejidatarios requieran y

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    9

    para que las pruebas puedan realizarse en esta ciudad, y

    constatar que la nueva variedad de maz no transgnico

    est dando resultados, despus de haber sido sembrado

    con el respaldo de la actual administracin municipal.

    Quiero informarle, seor alcalde, que representantes

    de una comercializadora internacional nos est

    solicitando nuestro maz QPM, para la elaboracin de

    masa de nixtamal para la elaboracin de tamales para el

    mercado latino de los Estados Unidos, dijo Solano

    Gonzlez.

    Explic que se ha propuesto por parte de los interesados

    en el maz del campo de Cuernavaca, es la de realizar

    una siembra por contrato, lo que permitira mejorar los

    ingresos de los ejidatarios de San Antonio, lo que

    representa un buen resultado a slo un ao de haber

    iniciado con la siembra del QPM.

    Inform que el sistema de siembra de maz QPM,

    permite 80 empleos directos y 110 indirectos, por lo que

    asegur que ellos le seguirn apostando al campo.

    80 empleos directos generar el convenio con la

    comercializadora internacional.

    "Nuestra empresa busca proveedores de masa de maz

    no transgnico, y despus de visitar su ejido, podramos

    establecer un contrato para la siembra y produccin de

    maz."

    Extracto de la carta de intencin de compra de una

    empresa establecida en San Jos, California.

    Plagas y hongos provocan prdidas de

    miles de hectreas de sorgo

    Publicado: 16 de marzo de 2014

    http://www.oem.com.mx/elsoldesanluis/notas/n3325131.

    htm

    Por causa de las plagas y hongos, se pierden en la

    Huasteca miles de hectreas de sorgo, por lo que

    productores piden ms apoyo a las dependencias de

    gobierno. Foto: El Sol de San Luis.

    Ciudad Valles, San Luis Potos.- Plagas y hongos provocan

    que miles de hectreas de sorgo, sembradas en la

    planicie de la Huasteca, sufran perdidas casi totales, por

    lo cual productores de la planicie, demandan apoyos

    para asegurar la comercializacion o por lo menos se les

    otorgue un precio de garantia y con ello no verse

    afectados como en la temporada pasada.

    Al respecto Jorge Alberto Cardona Gonzlez, productor

    de sorgo del municipio de Tamuin, sealo que es

    lamentable que dependencias de gobierno como

    SEDARH declaren que el fro y las lluvias no afectaron el

    cultivo, cuando miles de hectreas de "sorgo" se

    perdieron generando daos millonarios que tendrn que

    afrontar los productores.

    A la vez seala que 2013 fue un ao muy difcil para los

    productores agrcolas, porque se enfrentaron

    inclemencias del tiempo graves como fueron; plagas,

    cada de la produccin y bajo precio, pero para finalizar

    el hongo "ergot" est causando prdidas totales, por

    ejemplo si de por si la produccin por hectrea es de 2

    toneladas, pero al verse afectados por el hongo "ergot",

    apenas si llegan a las 400 kilos por hectreas siendo

    necesario volver a sembrar.

    Sealo que es lamentable que la informacin que dio

    Nazario Pineda Vargas, Delegado de SEDARH en la

    Huasteca, seale que todo est bien en el campo,

    cuando los productores se encuentran desesperados por

    bajos precios y la afectacion de plagas, lo cual es tan facil

    de comprobar visitando algunos cultivos de sorgo y de

    esta manera constaten el grado de afectacin provocado

    por "ergot", hongo que afecta seriamente este cultivo.

    Se explico que este hongo, se origina por las

    precipitaciones registradas, en su primera etapa de

    crecimiento, cuando aparece de forma pegajosa, color

    blanco y la planta se hace negra, causando que no se

    pueda cosechar el grano, lo cual en el pasado ciclo de

    siembra, fue causa de elevadas perdidas.

    Otro de los problemas con quienes se dedican a la

    produccin de sorgo, cuando llega la temporada de

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    10

    cosecha, quieren pagar la tonelada muy barata

    argumentando que hay mucha produccin, incluso

    llegan a pagar a 1400 pesos la tonelada, cuando el precio

    de aos anteriores era de 3 mil 500 pesos la tonelada.

    Por lo anterior se hizo el exhorto al Gobierno Federal,

    para que apoye a los productores de sorgo, fijando un

    precio de garanta o de lo contrario asegurar en todos los

    aspectos la comercializacin en el mercado nacional.

    Pero lo mas importante es evitar importaciones de

    granos a bajo precio porque afecta la economa de miles

    de familias que dependen de la produccin de sorgo,

    como ocurre actualmente en la region, lo cual la mayoria

    de las veces desmotiva a los productores agrcolas.

    Reciben semilla de sorgo forrajero en

    Allende

    Publicado: 16 de marzo 2014

    http://www.vanguardia.com.mx/recibensemilladesorgofor

    rajeroenallende-1969593.html

    La Comisin Nacional del Agua estima que el 80 por

    ciento de la superficie sembrada se d en ptimas

    condiciones lo que garantizara el alimento para el

    ganado que se produce en la regin

    Beneficio. Los productores beneficiados con este

    programa, ahorran el 50 por ciento del costo de cada

    bulto. Foto: Vanguardia-Especial

    Allende, Coahuila.- El municipio de Allende impulsar la

    siembra, produccin de granos y forrajes en las

    comunidades, con el apoyo de seis toneladas de semilla

    de sorgo forrajero a productores de cuatro ejidos,

    asegur el alcalde de Allende, Luis Reynaldo Tapia

    Valadez.

    Consider que con los apoyos que se entregan a los

    productores, se busca impulsar la actividad de siembra

    en los ejidos Chamacueros, La Tembladora, Palomas y

    Dolores, ya que el productor solo paga la mitad de su

    costo de la semilla, mientras el otro tanto lo absorbe el

    municipio.

    Con este apoyo gubernamental, los productores

    pretenden levantar una cosecha considerable de forrajes

    lo que les permitir comercializar en la regin as como

    para el alimento de sus cabezas de ganado.

    Se estima que ms de 50 productores se beneficiarn

    con el programa municipal que les permitir disponer de

    forrajes para la venta y consumo de su ganado, pero

    adems para prepararse para la temporada de sequa.

    En los ejidos de Allende se tiene asegurado el riego para

    dos mil hectreas para la produccin de sorgo forrajero

    para el periodo primavera-verano, por lo que se prev

    una muy buena cosecha.

    MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO

    CLIMTICO

    Acuerdan integrar un plan regional de

    cooperacin en tema ambiental para AL

    Publicado: Sbado 15 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/15/politica/003n

    2pol

    La inaccin ante el calentamiento amenaza la

    vida, dicen en foro

    Al concluir tres das de trabajo de 27 delegaciones en el

    Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina

    y el Caribe, se acord que para combatir el cambio

    climtico se integrar un plan regional de cooperacin,

    que estar a cargo de Mxico y Per.

    Los participantes informaron tambin que para sus

    objetivos trabajarn con expertos y se reportarn los

    avances en el siguiente foro. Adems, plantearon que se

    tomar en cuenta la situacin y las necesidades de

    fortalecimiento de capacidades en los pequeos estados

    insulares.

    El informe final ser enviado a los ministros por correo

    electrnico el prximo lunes para que lo revisen y una

    semana ms tarde emitan su respuesta, por lo que el

    documento final no se present en la ltima sesin del

    foro.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    11

    Enrique Lendo, responsable del rea internacional de la

    Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    (Semarnat), explic que la declaracin incluye los temas

    que se trataron en la seccin de seguimiento a las

    decisiones del 18 foro, como los temas que formaron

    parte de los dilogos.

    Se trata de los rubros de gobernanza y fortalecimiento;

    educacin ambiental, qumicos y residuos; pequeos

    estados insulares; indicadores de la Iniciativa

    Latinoamericana para Desarrollo Sustentable, y

    contaminacin atmosfrica.

    Algunos de los ministros asistentes pidieron que en el

    documento final se reflejaran las aportaciones que

    hicieron, ya que no las vieron incluidas en las menciones

    que hizo el funcionario. Al respecto, Lendo explic que

    sus aportaciones particulares se vern reflejadas en el

    documento que les ser enviado por correo electrnico.

    Antes, representantes de estados insulares, como Santa

    Luca y Bahamas, destacaron que la falta de accin ante

    el cambio climtico amenaza su propia existencia.

    Explicaron que viven los cambios del clima, y se

    preguntaron qu se requiere para que se escuche a los

    ms vulnerables. Hemos buscado promover nuestra

    causa y nos hemos encontrado con una negligencia

    benigna.

    Este es el ao internacional de los Estados insulares e

    hicieron un llamado a reconocer que el calentamiento

    global les afecta a todos, el aumento de la temperatura

    llevar a peores inundaciones de las que

    constantemente padecen. Pidieron que se promueva el

    apoyo financiero y tcnico suficiente para los estados,

    hasta ahora se ha quedado en una promesa y se

    requiere para hacer la adaptacin.

    El presidente del foro, el titular de la Secretara del

    Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Jos Guerra

    Abud, sostuvo que en el encuentro se alcanzaron las

    metas. Detall que participaron 266 personas, entre

    ministros, viceministros y representantes tcnicos de la

    regin, con 27 delegaciones. Adems de 15 agencias

    internacionales. Explic que Mxico tendr la

    presidencia del foro por dos aos, se buscar que la

    regin est activa en los temas regionales.

    La explosin, como ronquido que sale

    de la tierra y todo vibra; nunca sent

    nada igual

    Publicado: Domingo 16 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/16/politica/007n

    1pol

    Efectos del fracking para la extraccin de gas

    shale en Los Ramones, Nuevo Len

    Si no paran esto habr contaminacin, erosin y

    muerte: habitantes de comunidades cercanas

    Don lvaro Cortez Plata ignora qu es el

    fracking, pero su vivienda ha resentido los

    efectos de los temblores en la comunidad de La

    Enramada, municipio de Los Ramones, Nuevo

    Len

    lvaro Cortez Plata no sabe lo que es el fracking,

    tampoco tiene informacin sobre el llamado plan

    Monterrey VI, ni mucho menos conoce el nombre de la

    trasnacional que contrat a Pemex para extraer gas

    shale de este pueblo, pero desde el pasado octubre ha

    sentido un centenar de veces que la tierra se mueve; un

    temblor que empieza con una especie de bramido,

    seguido de un vaivn como de olas de mar y, finalmente,

    de un crujido que cuartea paredes, rompe vidrios y

    levanta los pisos.

    Es un ronquido que sale de la tierra, una explosin; vibra

    todo, algo que nunca haba sentido en lo que llevo de

    vida, dice este campesino de 64 aos mientras muestra

    las grietas de su casa de adobe, ubicada en este

    municipio, epicentro de los sismos, a 80 kilmetros al

    norte de Monterrey. Su hija, Argelia Sanjuanita, muestra

    los destrozos del interior: Todava anoche y a las ocho de

    la maana de hoy, sentimos otros temblores. La gente

    que vive cerquita del pozo tiene peor sus casas, algunas

    ya se derrumbaron.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    12

    Se refiere al pozo Tangram I, ubicado al norte del ejido

    Campestre Zambrano, por el camino real, frente a las

    rancheras La Pea y La Fresadita. Es uno de las decenas

    de pozos perforados en la cuenca de Burgos para extraer

    ese hidrocarburo bajo el sistema de fracking (fractura

    hidrulica) que ocasiona los movimientos telricos y la

    contaminacin de millones de litros de agua.

    La relacin fracking-temblores le queda clara a los

    vecinos y al juez de barrio del ejido Las Enramadas,

    Agustn Jaime de la Cruz Tijerina: los sismos empezaron

    junto con la perforacin de los pozos. Los que quieren el

    gas son los gringos, es una multinacional que contrat a

    Pemex, pero las pipas no tienen logotipo. Aqu hay 100

    casas con familias y ya todas estn daadas. Quin nos

    va a pagar? El municipio informa que el gobierno del

    estado, pero ste dice que no tiene nada qu ver, y

    Pemex se exculpa y dice que no tiene porque pagarnos

    nada.

    Con la reforma energtica de Enrique Pea Nieto, Pemex

    tiene contemplados en la franja de la cuenca de Burgos

    que corresponde a Nuevo Len, unos 10 mil pozos

    explotados por trasnacionales extranjeras, por eso el

    gobernador Rodrigo Medina advirti que es slo el

    principio.

    Este municipio, cuyo subsuelo es rico en hidrocarburos,

    est rodeado por ros: el San Juan, de caudal

    permanente, atraviesa el municipio en el sur, y el

    Pesquera pasa por la parte central, junto a los arroyos

    de Ayancual y Mojarras, algo que preocupa a sus

    habitantes por la inminente contaminacin del agua.

    Yo estaba chiquillo cuando aqu andaban los gringos

    sacando gas, pero no haba temblores, tenan otros

    mtodos. Los gringos no queran gas, sacaban aceite

    para hacer gasolina, dice don Homero Rodrguez

    Guajardo, que anda pisando los 90 aos, y se muestra

    molesto porque ahora su casa esta rajada.

    El epicentro de la actividad ssmica se encuentra entre

    los municipios de Los Ramones, General Tern y

    Anhuac, en un radio de 60 kilmetros a la redonda

    donde la perforacin de decenas de pozos ha dejado

    este territorio como queso gruyere: Ahorita hay unos

    siete pozos que estn explotando; se encuentran en El

    Rebaje, y ya estn sacando gas en Rancho Nuevo, El

    Carrizo y Los Horcones. Haciendo aire, zumba, por las

    llamaradas. Tenemos dos o tres sismos por da. Los

    techos se estn empezando a mover. Mire las grietas,

    dice Claudia Yadira Leal Carrasco, de Las Enramadas, la

    zona ms daada est junto a los ejidos del sur, como La

    Conquista, Los Ayala, Los Ebanos, El Porvenir...

    Desde la ltima llanura del estado, la sierra Papagayos,

    rumbo a la frontera con Estados Unidos, se divisan las

    fumarolas de los pozos perforados por Pemex para

    extraer el gas shale, pese a que el alcalde panista, Sergio

    Gmez Castillo, ha dicho que los trabajos se haban

    suspendido, debido a la alarma de la poblacin y para

    hacer estudios sobre el fracking.

    Pero el padre del anterior alcalde del mismo partido,

    Santos Salinas Garza, fue detenido hace unos meses por

    el delito de posesin ilcita de hidrocarburos. De acuerdo

    con la averiguacin previa

    AP/PGR/NL/ESC/2576/D/2012, lo capturaron con otros

    tres hombres, en un tractocamin y un semirremolque

    con combustible robado; traan 36 mil 718 litros de

    gasolina Magna, 2 mil 214 litros de diesel, 50 litros de

    gasolina Magna UBA, 71 mil 210 pesos en efectivo,

    mangueras y adaptadores para descargar el combustible.

    A los vecinos del ejido Garza Gonzlez no se les olvida

    que algunos funcionarios se siguen beneficiando de la

    situacin, por eso desconfan de la autoridad municipal.

    La mesa ejidal nos dio slo 5 mil pesos a los vecinos para

    que Pemex entrara a nuestros terrenos a perforar pozos,

    pero sabemos que all hay mucho ms dinero, dice Elas

    Gonzlez, quien vive seis meses en el pueblo y el resto

    trabaja en Dakota del Norte.

    Su casa est seriamente daada. Ha gastado 23 mil

    pesos en reparar el piso. Los recientes sismos

    provocaron el levantamiento y quebradero de las

    baldosas de varias habitaciones. Las grietas abundan en

    paredes y techo: Los que andan perfore y perfore, desde

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    13

    hace dos aos, son los de Pemex. Son ellos los que estn

    atravesando por muchas labores (terrenos de siembra).

    Aqu es peor la impunidad. Yo slo alcanc 5 mil pesos,

    pero no sabemos con cunto se quedaron los de la mesa

    de la comunidad. Son los que se estn quedando con el

    dinero, por eso Pemex no quiere asumir nada. Y a

    nosotros quin nos paga los daos?

    Segn los registros de la Estacin Sismolgica de la

    facultad de Ciencias de La Tierra de la Universidad

    Autnoma de Nuevo Len, ha habido ms de cien

    sismos, el ms reciente de 4.5 grados en la escala de

    Richter, una intensidad que puede aumentar hasta llegar

    a ms de 8 grados, segn advierte el ecologista

    Guillermo Martnez Berlanga, quien lleva aos

    recorriendo la zona afectada por el fracking.

    Son sismos consistentes que ocurren cada rato por la

    actividad humana orientada a perforar profundamente

    en la tierra, sin prever las consecuencias. Quieren

    extraer el gas shale de la tierra y no en los ocanos, que

    es donde deberan estar, pero es ms caro y las

    trasnacionales no quieren gastar. Monterrey VI es un

    plan maquiavlico y aberrante, una verdadera mentada

    de madre, dice en entrevista con La Jornada.

    Explica que la tcnica del fracking o fractura hidrulica

    consiste en romper el depsito hidrulico de la tierra con

    unos 15 millones de litros de agua, arena y 85 elementos

    qumicos contaminantes a fin de romper o fracturar

    piedras o lutitas a la profundidad de 4 mil 500 metros:

    rompen las capas hidrulicas, se genera el gas shale,

    ellos lo absorben, lo almacenan y es oro molido, pero se

    queda dentro el agua contaminada y afecta los mantos

    acuferos. No estn pagando el agua, no estn pagando

    los daos, les sale barato en Mxico, mientras 11 pases

    han prohibido este sistema.

    Para la perforacin de los 10 mil pozos se cuenta con el

    proyecto hidrulico Monterrey VI, un acueducto de 365

    kilmetros que supuestamente garantizara por 25 aos

    el abasto con un costo de 17 mil 616 millones de pesos,

    36 por ciento ms de lo anunciado en un principio, con

    agua contaminada del ro Pnuco: Dios nos agarre

    confesados y confesos, porque si se contamina todo, no

    vamos a tener agua. Con el fracking van a dejarnos los

    contaminantes ms perros del mundo. Si no paran esto,

    el futuro ser de temblores, terremotos, mucha

    contaminacin y, a largo plazo, desertificacin, erosin y

    muerte.

    Los sismos estn generando movimientos telricos en la

    presa El Cuchillo: un temblor ms intenso provocara el

    desbordamiento de la presa, y como consecuencia la

    desaparicin del municipio de China. No quiero ni pensar

    en eso. Hemos solicitado que paren un momento las

    perforaciones para ver qu est pasando. Ya estn

    inactivos, aunque dicen que siguen, dice de manera

    confusa el profesor Simn Enrique Rodrguez Tijerina,

    secretario del ayuntamiento de Los Ramones.

    Para Juan Alberto Hernndez Arreola, de la Alianza

    Mexicana contra el Fracking, las perforaciones deben

    suspenderse inmediatamente: Nos alarma la cantidad de

    miles pozos que se manejan. Con slo 4 mil ya es una

    presa de La Boca y media. A diferencia de Estados

    Unidos, donde las trasnacionales pagan cantidades

    millonarias por los terrenos, aqu a la gente, por quitarle

    sus tierras, no le estn dando nada. Es un problema

    social, no solamente ambiental. Exigimos que se prohiba

    esa prctica y se vean opciones de energas renovables.

    En el ejido Repueblo de Oriente, los nios de la escuela

    General lvaro Obregn estaban preparando el concurso

    de la Reina de la Primavera cuando lleg el sismo. Pnico

    y llanto an permanecen. La escuela qued cuarteada,

    con vidrios quebrados. La mayora de las construcciones

    de esta zona son pobres, no estn preparadas para

    resistir actividad ssmica, por eso Fidel Uriegas Garca,

    trabajador del plantel, solicita apoyo. No hay quien se

    haga cargo, nadie quiere reconocer nada.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    14

    Deforestacin y derrumbes en Ixcotla,

    por actividad minera

    Publicado: Sbado 15 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/15/estados/025n

    2est

    Afectados piden a Autln pagar los daos

    Aqu cuando explota la dinamita hasta los vidrios

    retumban; el piso de mi casa ya se abri 11 centmetros,

    cuenta Eusebio Serna Pelcastre, uno de los 167

    habitantes de la comunidad de Ixcotla desalojados de 65

    viviendas y refugiados en el gimnasio de la cabecera

    municipal de Molango, luego del derrumbe de una

    ladera, presuntamente por la explosin de ese material,

    ocurrida el 16 de febrero pasado.

    En su devastada habitacin, en la parte alta de la ladera,

    de lo que ahora est convertido en un pueblo fantasma,

    enclavado en lo ms profundo de la sierra hidalguense,

    don Eusebio se lamenta: Desde que entr la minera

    Autln todo cambi.

    El consorcio lleg a principios de los aos 60 a lo que

    ahora se conoce como el distrito minero de Molango, y

    en 1964 comenz operaciones para extraer manganeso

    del tajo a cielo abierto llamado Nonoalco.

    La minera Autln descubri una veta inagotable de una

    variedad de manganeso muy escasa a escala mundial: el

    bixido de manganeso natural. Desde entonces los

    trabajos de exploracin y produccin no cesan. El

    resultado: deforestacin, contaminacin de ros y

    desgajamiento de cerros por el uso de explosivos en la

    apertura de tajos.

    La actividad minera caus daos a la carretera que

    comunica a poblados de Tlazintla, Tehuizco, Xicalango,

    Zacuala, Temacuil, San Antonio, Ixcotla y Naopa.

    En los dos aos recientes, incluso algunas viviendas

    quedaron destruidas, segn denuncias pblicas y

    minutas de las reuniones que vecinos sostuvieron con

    autoridades estatales, municipales y de la minera.

    Los habitantes de Naopa se quejan de que, al igual que

    ocurre con las casas de Ixcotla, unas 104 viviendas de ese

    poblado sufrieron daos estructurales y grietas debido a

    las detonaciones de dinamita.

    No obstante, autoridades de Proteccin Civil estatal y del

    ayuntamiento de Molango, encabezado por Daniel

    Hernndez Valdez, atribuyen los desgajamientos y las

    fracturas de paredes y pisos de las viviendas a la

    inestabilidad del terreno, producto de una falla geolgica

    y del reblandecimiento de las laderas por escurrimientos

    de agua.

    Pero don Eusebio, quien radica en Ixcotla desde hace 30

    aos, poco menos que la mitad de su vida, asegura: Los

    de la mina echan cuetes de noche o de madrugada, tras

    lo cual se desliza un montn de tierra.

    La secretaria del ayuntamiento, Mara Guadalupe

    Mercado Reyes, ignora si la minera debe asumir

    responsabilidades, pues no sabemos bien hasta qu

    punto est involucrada.

    Este viernes se cumplieron 26 das del deslave en Ixcotla,

    que sepult cinco viviendas; de las 167 personas

    desalojadas, slo 25 permanecen en el albergue.

    Ofrece INIFAP, pltica a productores de

    sorgo

    Publicado: 14 de marzo 2014

    http://www.laverdad.com.mx/desplegar_noticia.php?secci

    on=REGIONAL&nota=161756

    San Fernando, Tam.-La pltica fue ofrecida por Vctor

    Maya Hernndez, especialista en ciencias del INIFAP, en

    Ro Bravo, destac la importancia de tomar las medidas

    de prevencin y combate al pulgn amarillo.

    El INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestal

    Agrcola y Pecuaria) ofreci una pltica a productores de

    sorgo, referente a la plaga del pulgn amarillo que afecta

    los cultivos, en la que se destac el riesgo que esto

    implica para productores y para la industria.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    15

    Entre las medidas inmediatas est el fomento de

    insectos benficos que destruyen o inhiben el desarrollo

    de la nueva plaga que afecta el sorgo, y que en el

    noreste de Mxico afect al menos unas 700 mil

    hectreas el ciclo pasado.

    La pltica fue ofrecida por Vctor Maya Hernndez,

    especialista en ciencias del INIFAP en la ciudad de Ro

    Bravo, quien brind una explicacin grfica a

    productores de varias comunidades rurales de la regin.

    El especialista en el tema destac la importancia de

    tomar las medidas de prevencin y combate al pulgn

    amarillo, ante el riesgo inminente para los cultivos de

    sorgo, y los efectos que esto traera para la produccin

    de granos y para la misma industria.

    Dijo que se trata de una nueva plaga, proveniente de

    Oriente Medio y de frica, de reciente arribo a nuestro

    pas, y que tan solo el ciclo pasado dio muestra de sus

    efectos negativos, pese a su incipiente presencia en el

    noreste de Mxico y sur de Texas.

    Seal que el pulgn amarillo afecta principalmente a los

    cultivos de sorgo y la caa de azcar, atacando la parte

    de debajo de la hoja y los tallos, a travs de un virus,

    impidiendo el desarrollo de grano; asimismo inutiliza el

    rastrojo, al grado que no servira para la ganadera.

    El representante del INIFAP que se est realizando una

    intensa campaa a travs del patronato para la

    investigacin, fomento y sanidad vegetal, a fin de que se

    tomen las medidas necesarias y reducir los efectos para

    el ciclo que apenas inicia.

    Este patronato deber asegurar la demanda de los

    campesinos, para el combate biolgico a la nueva plaga

    del sorgo, y ofrecer la asesora y atencin necesaria en

    cada uno de los municipios, ante la nueva amenaza que

    se cierne sobre la agricultura.

    Se reaviva fuego en el bosque de La

    Primavera

    Martes 18 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/18/estados/032n

    6est

    Guadalajara, Jal., El incendio en el cerro El Tepopote, en

    el bosque de La Primavera, se reaviv la noche del

    domingo y ayer por la tarde estaba fuera de control,

    inform el comit estatal de prevencin y combate de

    incendios. Precis que en el combate al fuego participan

    183 brigadistas. El ayuntamiento de Zapopan inform de

    daos en 91 hectreas, 44 de hojarasca, 26 de pastos, 16

    de arbustos y matorrales y cinco de arbolado adulto.

    FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

    Crisis y falta de apoyos en Coyuca de

    Bentez, a 6 meses del paso de Manuel

    Publicado: Domingo 16 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/16/estados/026n

    1est

    La tormenta afect la actividad pesquera,

    agrcola y restaurantera, se quejan pobladores

    Lenta respuesta del gobierno para impulsar la

    reconstruccin de viviendas y locales, denuncian

    Unas 10 familias de la colonia Tierra Digna, una

    de las ms afectadas en Coyuca de Bentez por el

    paso de la tormenta tropical Manuel, en

    septiembre de 2013, continan viviendo bajo

    rboles, mientras otras 28 no tienen dnde

    dormir y a veces ni qu comer, pues el ro se

    llev sus casas y pertenencias

    Baja produccin pesquera y agrcola, adems de crisis

    econmica de prestadores de servicios que laboran a la

    orilla del ro, representan los principales problemas de

    Coyuca de Bentez, municipio severamente afectado por

    el paso de la tormenta tropical Manuel, en septiembre

    pasado, reconocen las autoridades, pero segn los

    damnificados la respuesta del gobierno ha sido lenta

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    16

    para impulsar de nuevo el desarrollo y la reconstruccin

    de sus viviendas y locales.

    Diez familias de la colonia Tierra Digna, una de las ms

    afectadas por estar ubicada a un costado del ro de

    Coyuca de Bentez, en la regin de Costa Grande,

    continan viviendo bajo rboles, mientras otras 28 no

    tienen dnde dormir y a veces ni qu comer, pues el ro

    se llev sus casas, pertenencias y ahorros.

    Los restaurantes de la orilla del ro estn destruidos; las

    lluvias dejaron desamparadas a muchas familias,

    manifest Jos Luis Espritu Vlez, un prestador de

    servicios.

    Nadie se ha preocupado por nosotros; los restauranteros

    de la orilla del ro y ganaderos no fuimos censados, lo

    perdimos todo, de 17 establecimientos solamente

    quedan tres, la colonia Tierra Digna qued devastada y

    ya viene otra temporada de lluvias y no tenemos

    esperanza, agrega.

    Advirti que adems de Tierra Digna, las colonias Los

    Cimientos y Los Barrios no estn siendo colocadas

    cortinas de proteccin para evitar inundaciones durante

    la prxima temporada de lluvias.

    Entre lamentos y reproches a reporteros, los

    damnificados claman por un poco de ayuda para salir

    adelante.

    Algunos an recuerdan que colaboradores de la

    conductora de televisin Laura Bozzo les pidieron que

    lloraran para salir en la televisin y poder ayudarles.

    Cmo iba a llorar si ya haba sacado todas las lgrimas

    cuando el ro se llev mi casa?, expres Mara de Jess

    Sotelo, parada junto a su casa derribada por el ro.

    No hay buena informacin, no sabemos si nos van a

    ayudar, a reubicar, dijo Elda Diego Lemus.

    Margarita Barrientos Hernndez expres: No tenemos ni

    dnde dormir, no nos han dado nada, al final slo

    ayudaron a los que tienen sus casas bien, les dieron sus

    muebles, y a nosotros nada, pasan censando y nada nos

    toca, no tenemos dnde estar, no tenemos ni una galera.

    El alcalde de este municipio, Ramiro vila Morales,

    seal que urge elaborar un plan de activacin

    econmica, pues derivado del desbordamiento del ro de

    Coyuca, decenas de familias que dependan directa e

    indirectamente de 14 restaurantes que fueron

    destruidos por el caudal no tienen una fuente de

    ingresos estable ni segura.

    Afectadas, 5 mil hectreas

    Despus de participar en el poblado del Bejuco en un

    acto donde fueron entregados enseres domsticos a los

    damnificados, vila Morales explic que de 14 mil

    hectreas cultivables, 5 mil resultaron afectadas y sus

    propietarios comenzaron a ser apoyados con el pago de

    seguros catastrficos esta semana, en especfico los

    productores de maz de El Embarcadero y Atoyaquillo.

    Ante la prxima temporada de lluvias, advirt que es

    urgente la construccin de bordos (de proteccin) en las

    comunidades Yetla, El Papayo, Aguas Blancas, Los

    Barrios, Valle del Ro, Los Cimientos y Cahuatitn, pues

    en muchos casos el ro de Coyuca cambi su cauce tras el

    paso de Manuel.

    Es necesario desazolvar la laguna de Coyuca. Los niveles

    de agua han bajado en forma considerable y eso ha

    afectado la produccin pesquera, explic.

    En referencia a quienes perdieron sus viviendas, vila

    Morales explic que la Secretara de Desarrollo

    Territorial y Urbano ya elabor un censo de

    aproximadamente 180 casas que requieren ser

    reconstruidas o reubicadas, pues se encuentran en zona

    de alto riesgo.

    Sedatu anticipa 435 mil casas

    Publicado: 18u de marzo 2014

    http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/sedatu-anticipa-

    435-mil-casas.html

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    17

    Datos de INEGI revelan mejora en construccin

    Ya le he comentado que luego del ajuste que sufri la

    construccin de vivienda en 2012 y 2013 este ao ser

    de recuperacin.

    Por lo pronto la semana pasada el Instituto Nacional de

    Estadstica, Geografia (INEGI) que preside Eduardo Sojo

    Garza Aldape, al detallar las estadsticas sobre actividad

    industrial, confirm tal expectativa.

    La fuente seal que en enero pasado la edificacin de

    vivienda retrocedi 0.7 por ciento, lo que usted dir no

    es para echar las campanas a vuelo, pero ciertamente

    compara favorablemente con la cada de 7.2 por ciento

    registrada apenas en septiembre de 2013.

    Hablamos que el sector est respondiendo bien a la

    nueva poltica de vivienda que impulsa la secretara de

    Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), al

    frente de Jorge Carlos Ramrez Marn.

    Desde finales del ao pasado la construccin de vivienda

    registra nuevas inversiones y todo indica que para el

    segundo trimestre del ao ya habr datos positivos.

    El gran diferenciador es que ahora las casas se

    construyen cerca de los centros de trabajo, donde hay

    servicios, y sus moradores tienen que invertir menos

    tiempo y dinero para transportarse, lo que contribuir a

    poner cimientos para un reordenamiento urbano que

    tanto requiere el pas, y que ha exigido que Ramrez

    Marn est cerca de desarrolladores, pero tambin de los

    distintos niveles de gobierno que tienen relacin con la

    edificacin de vivienda en una labor poltica que no se

    vea en aos.

    Como le digo, si bien todava no ser un ao fcil para los

    grandes desarrolladores tipo Geo, Homex, y Urbi, habr

    un repunte del sector y a decir de la Comisin nacional

    de Vivienda que encabeza Paloma Silva se podr

    terminar el ao con un incremento de 10 por ciento

    anual en la oferta de casas que ya se reflej en febrero

    pasado al reportarse 21 mil unidades en el Registro

    nico de Vivienda.

    Otro aspecto que abona para alcanzar dicho escenario es

    el alza de 14 por ciento en el financiamiento que otorg

    Infonavit, que dirige Alejandro Murat Hinojosa, y con el

    avance de 65 por ciento en la meta anual del Fovissste,

    que lleva Guillermo Martnez.

    Agregue que la banca comercial tambin est muy

    interesada en regresar al sector y la Asociacin de

    Bancos de Mxico (ABM), al frente de Javier Arrigunaga

    Gmez del Campo, elev hasta el segundo mes del ao

    en 9 por ciento el crdito canalizado a las nuevas

    desarrolladoras de vivienda que estn tomando parte del

    mercado que dejaron las tres grandes.

    No se debe olvidar que la construccin de casas tienen

    un efecto multiplicador en el resto de la economa, y ni

    que decir en la formacin de mercado interno, de ah

    que los datos de Sedatu y Conavi a febrero refieren la

    contratacin de 27 mil trabajadores ms que al cierre del

    ao pasado, mientras la parte de remuneraciones y

    precios de materiales y alquiler de maquinaria han

    detenido el tobogn en que entraron desde 2012.

    El caso es que la Sedatu con esa informacin anticipa la

    construccin de 435 mil casas en este ao, as como

    inversiones por 336 mil millones de pesos en crditos y

    subsidios para vivienda, que permiten advertir que la

    construccin de casas volver ser motor de la economa,

    en el entendido que estamos hablando de casas mejor

    ubicadas, y en muchos casos ms amplias con respecto a

    las que se edificaron en el pasado.

    La ruta del dinero

    Una de las tequileras que ha decidido elevar su apuesta

    por el mercado global es Jose Cuervo, la que comanda

    Juan Domingo Beckman y que acaba de recibir en

    Mundo Cuervo a los ms importantes mayoristas

    espaoles como parte de la alianza que tiene con Grupo

    Zamora y Grupo Zadibe, quienes desde el pasado julio

    son los responsables de la distribucin de la bebida de

    agave en tierras ibricas. Como sabe, Grupo Zamora y

    Jose Cuervo cuentan con una sinergia para la

    distribucin de bebidas en ambos pases. En Espaa

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    18

    gracias a su distribuidora Zadibe, enfocada en la

    produccin y comercializacin de licores y vinos

    Premium, en tanto que en Mxico, Cuervo es

    responsable de la distribucin de marcas como Licor 43,

    Pacharn Zoco y los vinos Ramn Bilbao.

    Nada que la primera entidad de relevancia que acaba de

    revisar su pronstico del PIB para Mxico por debajo de

    3 por ciento es Banorte. El banco al frente de Alejandro

    Valenzuela del Ro modific su estimado de 3.3 a 2.7 por

    ciento aun cuando no ha concluido el tercer mes del ao

    y se advierte un incremento en el gasto pblico

    Aeromexico, que preside Eduardo Tricio Haro, est

    fortaleciendo su posicin en el mercado local a travs de

    una alianza de cdigo compartido con Aeromar, de

    Fernando Flores, que a decir de los expertos est

    generando beneficios para ambas aerolneas en muy

    poco tiempo.

    CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA

    Abandon Conagua canales de riego en

    el Valle del Mezquital: campesinos

    Publicado: Viernes 14 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/14/estados/030n

    2est

    Los presiona para que los acepten en estado

    ruinoso: dirigente

    Campesinos afiliados al Movimiento de Defensa de las

    Aguas Negras del Valle del Mezquital (MDANVM) dieron

    a conocer que la Comisin Nacional del Agua (Conagua)

    mantiene azolvados los canales que corren por los

    distritos de riego 3 (Tula) y 100 (Alfajayucan).

    Pablo Balleza Estrada, dirigente del MDANVM, asegur

    que desde hace 50 aos no se da mantenimiento a los

    canales, y an as la Conagua pretende transferirlos a los

    campesinos para que los administren, con la condicin

    de que renuncien en 20 aos a sus derechos de

    propiedad (otorgados en 1898 por un decreto

    presidencial a favor de la etnia a) sobre las aguas

    residuales que hoy son almacenadas en las presas

    Endh, Tachimay, Requena y El Infernillo.

    El dirigente campesino aclar que los agricultores de la

    regin sur de Hidalgo rechazan la propuesta

    gubernamental, pues renunciar al agua residual sera un

    suicidio econmico, pues cuando el lquido escasee el

    gobierno federal, por medio de la planta de tratamiento

    que se construye en Atotonilco de Tula, la vender a

    precios exorbitantes.

    Balleza Estrada explic que los distritos de riego 3 y 100

    son los nicos que siguen en manos del gobierno federal,

    pero desde 1994 la Conagua presiona a los campesinos

    del Valle del Mezquital para que acepten recibir los

    canales en estado ruinoso.

    El agricultor agreg que los productores no tienen

    capacidad econmica para limpiar la presa Endh y

    rehabilitar los canales, lo cual les tomara 15 aos, con

    una inversin de entre 150 y 300 millones de pesos

    anuales.

    Desalojan a indgenas que tomaron

    manantiales en Zacualpan, Colima

    Publicado: Sbado 15 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/15/estados/025n

    1est

    Exigen reconocer asamblea en la que se

    destituy a lder ejidal por apoyar proyecto

    minero

    La veta causara contaminacin y dejara sin agua

    a 300 mil habitantes; amagan con plantn

    permanente

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    19

    Tanqueta utilizada durante el desalojo Foto Juan Carlos

    Flores

    Con una tanqueta y armados con toletes y escudos,

    decenas de policas desalojaron a habitantes de

    Zacualpan, municipio de Comala, Colima, que el jueves

    se apoderaron de los manantiales y equipos de bombeo

    que abastecen de agua a la zona metropolitana Colima-

    Villa de lvarez. Dos menores y varias mujeres resultaron

    con lesiones leves. Foto Juan Carlos Flores

    Unos cien agentes de la Polica Estatal Preventiva (PEP) y

    de la procuradura del estado desalojaron a pobladores

    de Zacualpan, municipio de Comala, que la maana del

    jueves se apoderaron de los manantiales y equipos de

    bombeo que abastecen de agua a la zona metropolitana

    Colima-Villa de lvarez.

    Con una tanqueta, toletes y escudos los policas retiraron

    a los indgenas que controlaban el equipo de la Comisin

    de Agua Potable y Alcantarillado de Colima y Villa de

    lvarez (Ciapacov). Dos nios y varias mujeres resultaron

    con lesiones leves. Varios elementos de la PEP se

    quedaron a vigilar el equipo de bombeo, que se

    restableci el viernes por la maana.

    A las 6 de la madrugada del jueves, indgenas de

    Zacualpan tomaron el control de las vlvulas del

    Ciapacov para demandar al Registro Agrario Nacional

    (RAN) reconocer la asamblea del pasado 23 de febrero,

    en la que los comuneros destituyeron al entonces

    presidente del comisariado de bienes comunales, Carlos

    Guzmn Teodoro, a quien acusan de estar relacionado

    con empresarios que pretenden instalar y operar una

    mina en esa comunidad.

    En esa asamblea, dijeron, se declar territorio libre de

    minera a Zacualpan y se eligi a Epifania Zamora

    Teodoro nueva presidenta del comisariado, por lo que

    entre sus demandas se encuentran que el RAN la

    reconozca.

    De instalarse la mina, alegaron, contaminara el

    manantial de Zacualpan y dejara sin agua a ms de 300

    mil habitantes del estado.

    A pesar de que Ciapacov puso a funcionar equipo de

    emergencia, unos cien mil habitantes se quedaron sin

    agua potable a partir de las 13 horas del mismo jueves.

    Los manifestantes pedan la presencia del gobernador

    Mario Anguiano, quien envi al secretario de Gobierno,

    Rogelio Rueda Snchez, para negociar la liberacin del

    equipo, pero el desalojo ocurri alrededor de las 19

    horas, mientras se negociaba. Ms tarde, Rueda Snchez

    recibi a una comitiva de habitantes de Zacualpan en el

    palacio de gobierno, quienes se comprometieron a no

    tomar de nueva cuenta las instalaciones de Ciapacov;

    que las personas que an se mantenan en las

    inmediaciones se retiraran a sus casas y se privilegiara

    el dilogo.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    20

    Por parte del gobierno, Rueda Snchez asumi la tarea

    de analizar con los responsables de la seguridad en la

    entidad la disminucin de la presencia policial en la zona

    de Zacualpan y que en el lugar del conflicto hubiera

    pocos policas para salvaguardar las instalaciones de

    Ciapacov.

    Los habitantes de Zacualpan advirtieron que realizarn

    un plantn permanente fuera del palacio de gobierno si

    no se atienden sus demandas.

    Gabriel Martnez, representante de la organizacin

    ecologista Bios Iguana, sostuvo que entre los requisitos

    que impone el RAN para reconocer a la nueva directiva

    est el listado de la votacin. Es una cortina de humo

    para ganar tiempo y que la Comisin Nacional Forestal

    otorgue un apoyo de 3 millones de pesos al anterior

    presidente del comisariado, Carlos Guzmn Teodoro,

    explic.

    Asimismo, el RAN pide las actas de asamblea anteriores,

    sin embargo no las tiene la comunidad porque Carlos

    Guzmn los posee para registrarlas ante la delegacin de

    la Procuradura Agraria. Son actos deliberados para

    buscar pretextos, seal.

    MOVIMIENTO CAMPESINO

    Guerrero: 200 policas rurales rinden

    protesta

    Publicado: Viernes 14 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/14/politica/010n

    5pol

    Chilpancingo, Gro., Doscientos habitantes de los

    municipios de Heliodoro Castillo y Leonardo Bravo,

    ubicados en la regin de la sierra, rindieron protesta

    como integrantes de la nueva polica rural estatal que

    resguardar la seguridad de sus pueblos. En el Instituto

    Universitario de Ciencias Policiales, donde el gobernador

    ngel Aguirre Rivero les tom protesta, el mandatario

    seal que a partir del prximo lunes los 200 ciudadanos

    iniciarn su capacitacin, que estar a cargo del Ejrcito,

    la Marina y la Secretara de Seguridad Pblica estatal.

    Contra el imperialismo y el

    neocolonialismo de mineras, la batalla

    actual de los pueblos

    Publicado: Domingo 16 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/16/politica/010n

    1pol

    Para ganar se requiere organizacin, sealan en

    Puebla ONG de varios pases

    Emisarios de Mxico, Panam, Guatemala, Honduras y El

    Salvador exponen abusos de trasnacionales

    La lucha contra la minera extractivista no es slo por la

    vida, sino una lucha antimperialista y contra el

    neocolonialismo que se impone sobre los pueblos con el

    servilismo de los gobiernos neoliberales y los tratados de

    libre comercio y de proteccin a la inversin extranjera,

    segn qued claro aqu este da luego de la exposicin

    de casos particulares de problemas con mineras que

    enfrentan comunidades de diversas entidades del pas,

    as como de Panam, Guatemala, Honduras y El

    Salvador.

    En claro qued tambin que para hacer frente a esta

    cuarta colonizacin, es necesaria la organizacin de los

    pueblos, su toma de conciencia sobre lo que significa la

    destruccin del medio ambiente, que es a la vez la base

    de sustentacin de su vida; la movilizacin y la unidad en

    la accin local, regional, nacional e internacional, porque

    se batalla contra un monstruo multiforme, trasnacional,

    que cuando sufre una derrota en algn lugar cambia de

    razn social, incluso de nacionalidad una minera

    mexicana le vende la concesin a una canadiense, que su

    vez la traspasa a una australiana sin cambiar por ello su

    esencia: la rapacidad del capital.

    Por el podio del Encuentro de pueblos contra el modelo

    extractivo minero, organizado por las comunidades en

    defensa de la tierra y de la vida, el Consejo Tiyat Tlalli, la

    Red Mexicana de Afectados por la Minera, el

    Movimiento Mesoamericano contra el Modelo

    Extractivo Minero, el Centro de Estudios para el

    Desarrollo Rural (Cesder) y la Facultad de Economa de la

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    21

    Universidad Autnoma de Puebla desfilaron este sbado,

    adems de representantes de organizaciones de las

    naciones arriba citadas, ambientalistas, indgenas,

    campesinos de Morelos, Chiapas, Oaxaca, Puebla,

    Guanajuato, Guerrero y del pueblo wirrarika (huichol) de

    Jalisco, Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potos

    que es uno solo, pese a las fronteras estatales.

    En algunos casos, como en Carrizalillo, Guerrero en la

    Montaa Alta de esa entidad, la batalla dura ya ocho

    aos y los daos al ambiente y la salud de la poblacin

    ocasionados por la minera canadiense Gold Corporation

    se manifiestan en enfermedades en piel y bronquios,

    malformaciones congnitas, partos prematuros que

    desembocan en la muerte de 68 por ciento de los as

    nacidos, destruccin de 11 manantiales del pueblo por

    las explosiones que realiza la minera, uso y

    contaminacin de millones de litros de agua a diario, y

    todo ello coronado con la cereza de la certificacin de la

    Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente a la

    minera como industria limpia.

    En otros casos, explic una de las participantes, como en

    El Huizache, en la sierra de Lobos, Guanajuato, la batalla

    apenas se inicia; aunque all han ido avanzando los

    trabajos de exploracin, contratando a algunos de los

    pequeos propietarios de la zona que estn felices por

    tener trabajo en un lugar donde la agricultura no es

    prdiga, pero que han empezado a alarmarse por lo que

    ven venir si se pone en marcha la concesin entregada

    para un yacimiento a tajo abierto. En la entidad hay

    tradicin minera pero subterrnea, as que mucha

    gente no entiende la alarma que ha despertado el nuevo

    tipo de minera industrial que se avecina.

    Omayra Silvera, de la Coordinadora por la Defensa de los

    Recursos Naturales de la Comarca Ngbe Bugl, de

    Panam, inform que ella proviene de un pueblo

    indgena que ha puesto a temblar al gobierno con sus

    movilizaciones de ms de 6 mil personas, incluyendo el

    bloqueo de la carretera Interamericana, de frontera a

    frontera, del primero al 5 de febrero de 2012, cuya

    represin gubernamental dej un saldo de dos muertos,

    centenares de heridos y presos, y mujeres violadas, pero

    el apoyo de organizaciones internacionales, de mujeres,

    iglesias y universitarios oblig al gobierno a sentarse a la

    mesa de negociacin.

    Dicho dilogo, dijo, dio como resultado que se ganara la

    expedicin por parte del Congreso panameo de una ley

    especial, el 26 de marzo de 2012, que cancel las 25

    concesiones mineras y las 147 hidroelctricas que se

    haban otorgado sobre el territorio indgena Ngbe

    Bugl, que abarca 6 mil 968 kilmetros cuadrados. Pero

    la lucha no va a terminar ah, estamos en pie de guerra

    porque se public que una empresa va a entrar a

    explotar el Cerro Colorado, que es uno de los

    yacimientos de cobre ms grandes del mundo, porque si

    nos quedamos de brazos cruzados, quin va a

    escucharnos?, cuestion Omayra, en medio de una

    ovacin de los asistentes.

    Hermila Navarrete, de El Salvador, relat que desde

    2005 no dejan entrar a la minera canadiense Pacific Ring,

    y que la lucha de la Asociacin de Amigos de San Isidro

    Cabaas llev al gobierno de Mauricio Funes, del Frente

    Farabundo Mart para la Liberacin Nacional, a expedir

    un decreto que compromete que en su administracin

    no habr concesiones mineras, lo que le ha valido una

    demanda ante el Centro Internacional de Arreglo de

    Diferencias Relativas a Inversiones por ms de 300

    millones de dlares, y la amenaza por parte del gobierno

    de Estados Unidos de no entregar parte de los Fondos

    del Milenio.

    La mina en cuestin, El Dorado, indic Navarrete, es de

    oro, plata y uranio. Ahora el capital ya no es canadiense,

    sino australiano, ya que compr la concesin la Oceana

    Gold.

    El representante del pueblo maya de Guatemala

    mencion que en esta cuarta colonizacin que enfrentan

    nuestros pueblos, Guatemala, como Mxico y

    Centroamrica, est concesionado a transnacionales, y

    que su organizacin ha librado una lucha pacfica de

    prevencin, promoviendo ms de 80 consultas a los

    pueblos, en otros tantos municipios, es decir, se ha

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    22

    consultado a cerca de un milln de personas que han

    dicho no a la minera.

    Adems, seal, como parte de la lucha de resistencia se

    han constituido consejos de pueblos en todo el

    occidente de Guatemala, y hay ms de 3 mil focos de

    resistencia y lucha en el pas, lo que les ha costado

    judicializacin, criminalizacin, presos polticos,

    muertos.... Inform que hace unos das se constituy el

    Gobierno Plurinacional Chuj, Acateco, Cojt, y a escala

    nacional tienen el Consejo de Pueblos Huitzilense y son

    parte del Movimiento Mesoamericano contra la Minera

    Extractiva.

    Juan Almendarez, del Movimiento Madre Tierra de

    Honduras, subray a su vez que la lucha contra la

    minera extractiva es anticolonialista, antimperialista y

    geoestratgica, porque en su pas la minera jams ha

    estado separada del ejrcito y de la polica.

    Comienzan organizaciones los trabajos

    de resistencia a la minera a cielo

    abierto

    Publicado: Sbado 15 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/15/politica/015n

    1pol

    Encuentro de activistas en defensa de la tierra y

    del agua de pueblos indgenas

    Asisten a la sierra de Puebla representantes de 7

    entidades y de 4 pases centroamericanos

    Este poblado de la sierra norte de Puebla se convirti

    desde hoy y hasta el domingo en capital de la resistencia

    a la minera a cielo abierto, en el que convergen unos

    500 activistas en defensa de la tierra y del agua de

    pueblos indgenas, entre ellos nahuas y otomes de la

    regin y de los estados de Chiapas, Guerrero, Morelos,

    Veracruz, Colima, Guanajuato y Oaxaca, as como de

    Guatemala, El Salvador, Panam y Honduras.

    Una gran carpa de lona levantada en el centro de esta

    comunidad acoger los testimonios de las luchas que

    han dado los y las participantes para impedir que

    fructifiquen los que ellos denominan proyectos de

    muerte de una actividad minera que arrasa con bosques,

    cerros y arroyos, convirtindolos en polvo que se lava

    con grandes cantidades de agua mezclada con sustancias

    qumicas venenosas como el cianuro, dejando una estela

    de destruccin y contaminacin ambiental que, de

    acuerdo con las medidas de mitigacin y remediacin

    que establecen sus declaraciones de impacto ambiental,

    sern restauradas con alguna reforestacin.

    Tlamanca, ubicada a unos 300 kilmetros de la ciudad de

    Mxico, es punta de lanza en esa lucha de los pueblos

    indgenas de la regin contra la violacin de sus

    derechos colectivos como comunidades originarias, por

    empresas mineras, muchas de ellas trasnacionales,

    despus de que en noviembre de 2011 expuls de su

    territorio a la china JDC Minerals.

    Este sbado se discutirn temas relacionados con las

    reformas energtica y agraria, la minera y sus

    tendencias en los mbitos nacional e internacional, y se

    realizarn talleres para desarrollar estrategias

    organizativo-polticas de la defensa de la tierra y el

    territorio, adems del anlisis del proceso de la minera a

    cielo abierto y su impacto en defensa de la salud y el

    medio ambiente y acciones jurdicas, consulta a los

    pueblos indgenas de acuerdo con el Convenio 169 de la

    Organizacin Internacional del Trabajo, y autoconsultas

    comunitarias para el ejercicio de la autodeterminacin

    de los pueblos, entre otros.

    El presidente municipal de Zautla, Enrique Iglesias,

    inaugur los trabajos dando la bienvenida a los

    participantes al acto.

    Colima: cortan agua en rechazo a

    proyecto minero

    Publicado: Viernes 14 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/14/estados/030n

    3est

    En rechazo a la instalacin de una mina de oro y plata en

    su localidad, comuneros de Zacualpan, municipio de

    Comala, cerraron las bombas de la Comisin

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    MARTES , 18 DE MARZO DE 2014

    23

    Intermunicipal de Alcantarillado y Agua Potable de

    Colima y Villa de lvarez (Ciapacov), lo que dej sin

    lquido a 80 por ciento de los ms de 300 mil habitantes

    de ambas localidades.

    Los comuneros demandan que el Congreso local declare

    Zacualpan zona libre de minera y que la Procuradura

    Agraria y el Registro Agrario Nacional les entreguen el

    acta de la asamblea del 23 de febrero, cuando se

    destituy al anterior comisariado de bienes comunales y

    se eligi a uno nuevo. Con el documento pretenden

    iniciar procedimientos jurdicos.

    Epifania Zamora, integrante de esa mesa directiva, pidi

    comprensin a los usuarios, a quienes pretenden dejar

    sin agua hasta que las autoridades reconozcan el acta de

    la eleccin. Advirti que no permitirn la reapertura de

    vlvulas hasta que el gobernador Mario Anguiano

    dialogue con ellos.

    El servicio se suspendi a las 6 horas y continuaba as al

    cierre de esta edicin.

    Zamora Agreg que no permitirn que se instale la mina

    de oro porque su operacin requerir el uso de

    compuestos txicos que contaminarn el manantial.

    El secretario de Gobierno, Rogelio Rueda Snchez, y el

    titular de la Ciapacov, scar Valencia Montes, no

    lograron acuerdos con los manifestantes, por lo que

    ordenaron usar equipo de emergencia, pozos profundos

    y reservas de agua para mantener el servicio. El

    manantial de Zacualpan aporta ms de 80 por ciento del

    agua que se usa en la zona metropolitana.

    MIGRACIN

    Rechaza Senado de EU destinar ayuda

    para dreamers

    Publicado: Martes 18 de marzo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/03/18/sociedad/037

    n3soc

    El Senado del estado de Nuev