conoc concentrado de noticias del sector correspondiente al 19 de junio de 2014

Upload: consejo-nacional-de-organizaciones-campesinas-ac

Post on 14-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    1

    CONTENIDO

    DESDE LAS ORGANIZACIONES 2

    BOLETN DE PRENSA: OFICIALMENTE ZACUALPAN TERRITORIO LIBRE DE MINERA 2

    PRONUNCIAMIENTO DE LA RED NACIONAL ANTE LA DETENCIN DE MARCO ANTONIO SUASTEGUI MUOZ 2

    COMUNICADO DE REMA EN APOYO AL TERRITORIO LIBRE DE MINERA EN ZACUALPAN COLIMA 3

    INVITACIN: FORO SUR-SURESTE DE ANLISIS Y CONSTRUCCIN DE ALTERNATIVAS 3

    INVITACIN: 1ER. ENCUENTRO NACIONAL INDGENA-CAMPESINO Y POPULAR POR LA RESISTENCIA, LOS DERECHOS Y LAS AUTONOMAS 4

    INVITACIN: FORO PROYECTOS DE MUERTE, DERECHOS HUMANOS Y CRIMINALIZACIN DE LA PROTESTA EN MXICO 5

    SIN MAZ NO HAY PAS 6

    LA OFICINA DE LA PRESIDENCIA IMPULSA LOS TRANSGNICOS 6

    LA LUCHA CONTRA EL MAZ TRANSGNICO NO ES UN CAPRICHO, ES LEGTIMA: FRANCISCO TOLEDO 6

    ABOGADO DEFINE COMO "MONLOGO" EL DEBATE DE TRANSGNICOS EN LA REFORMA AGRARIA DE MXICO 7

    SOBERANA ALIMENTARIA Y CRISIS ALIMENTARIA 9

    MAICEROS DE SINALOA EXIGEN RESPETAR EL PRECIO DE 3,500 PESOS POR TONELADA 9

    42 MIL HECTREAS DE CAF HAN DESAPARECIDO 10

    NUESTROS ANIMALES IRN AL MATADERO POR PRODUCCIN INCOSTEABLE: LECHEROS 11

    MUJERES CAMPESINAS, PROTECTORAS DE LA SOBERANA ALIMENTARIA INTERNACIONAL 12

    EL CAMPO ACABA DONDE LA MILPA MUERE 13

    REFORMA ENERGTICA / LEY HIDROCARBUROS 14

    LA LEY DE HIDROCARBUROS AMENAZA LA PROPIEDAD SOCIAL DE LA TIERRA: CAMPESINOS 14

    REFORMA ENERGTICA ACABAR CON RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DEL PAS: GREENPEACE 15

    MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMTICO 16

    TEMOR EN NL POR USO DE FRACTURA HIDRULICA PARA EXTRACCIN DE GAS 16

    DENUNCIAN DESERTIFICACIN Y DIVISIN INTERCOMUNITARIA POR MONOCULTIVOS DE TOMATE EN CHIAPAS 18

    FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO 19

    PIDE UNIMOSS TREGUA FISCAL PARA CAMPESINOS 19

    INCUMPLEN PAGOS A PRODUCTORES DE FRIJOL 19

    ESPERA LA SECAMPO RECURSO FEDERAL PARA PAGAR FRIJOL 20

    LA SEDATU POSPONE DE NUEVO LA ENTREGA DE CASAS A DAMNIFICADOS DE CHILPANCINGO 20

    CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA 21

    SLO PROMESAS EN EL CASO BETY CARIO-JYRI JAAKKOLA 21

    INTERPONEN AMPARO CONTRA EL PROYECTO INTEGRAL MORELOS 22

    MOVIMIENTO CAMPESINO 22

    PROMETEN ATENDER A PRODUCTORES DE MAZ EN CULIACN 22

    MIGRACIN 22

    EL SUR DE VERACRUZ, TRINGULO DE LAS BERMUDAS PARA LOS MIGRANTES 22

    PF, LA DEPENDENCIA IMPLICADA EN MS ABUSOS CONTRA MIGRANTES, DENUNCIA WOLA 24

    HONDUREOS, LA MAYORA DE NIOS QUE VIAJAN CON DESCONOCIDOS HACIA EU 25

    LA MIGRACIN DE NIOS QUE VIAJAN SOLOS, UNA CRISIS HUMANITARIA, AFIRMA SOLALINDE 26

    OPININ 27

    SERVIDUMBRE DE HIDROCARBUROS Y RESISTENCIA RURAL - LUIS HERNNDEZ NAVARRO 27

    LA REFORMA ENERGTICA HAR IMPOSIBLE UNA REFORMA AL CAMPO - URIEL VARGAS 29

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    2

    DESDE LAS ORGANIZACIONES

    Boletn de Prensa: Oficialmente

    Zacualpan Territorio Libre de Minera El Consejo Indgena por la Defensa del Territorio de

    Zacualpan y Bios Iguana /REMA Colima informan que, a

    travs del Lic. Benjamn Luna Alatorre, abogado del

    Consejo, nos fue notificada la sentencia del expediente

    81/14, dictada por el Lic. Antonio Luis Betancourt

    Snchez, Magistrado del Tribunal Unitario Agrario de

    fecha 27 de mayo de 2014, en la que otorga el

    reconocimiento a la Asamblea del 23 de Febrero que fue

    celebrada por los comuneros de la Comunidad Indgena

    de Zacualpan, Municipio de Comala, Colima. En esa

    Asamblea se rechaza el proyecto minero promovido por

    el Sr. Rigoberto Verduzco Rodrguez, as mismo se

    declara el territorio de Zacualpan Libre de Minera. Por lo

    que por primera vez en la historia de este pas un

    Tribunal reconoce un Territorio Libre de Minera.

    El Tribunal determina "...este imartidor de justicia

    agraria determina que la Asamblea cumpli con todos y

    cada uno de los lineamientos previstos en los numerales

    22, 23 fraccin III, 25, 26,31,38,39 y 40 en relacin con el

    107 de la Ley Agraria..."

    El Magistrado determina que l convocante

    comisariado de bienes comunales ahora parte actora de

    la comunidad indgena de Zacualpan cumpli con los

    lineamientos previos para la celebracin de la Asamblea

    de fecha 23 de febrero de 2014 en que fueron removidos

    y elegidos nuevos integrantes del comisariado de bienes

    comunales y consejo de vigilancia. Por lo que se

    reconoce la destitucin del comisariado representado

    por Carlos Guzmn Teodoro, Romn Lorenzo Guzmn y

    Prisciliano Guzmn Quirino; y se da toda la validez al

    nuevo Comisariado integrado por Guadalupe Carpio

    Rincn, Epitacia Zamora Teodoro y Olivia Teodoro

    Aranda.

    La Sentencia dictada por el Tribunal Unitario Agrario del

    Distrito 38, ordena se le notifique al Registro Agrario

    Nacional, Delegacin Colima para dejar sin efecto las

    medidas precautorias dictadas en el Acuerdo de fecha 19

    de Marzo del 2014, a fin de que proceda de conformidad

    a lo dispuesto en el Art. 152 de la Ley Agraria y archvese

    el expediente como asunto totalmente concluido. Por lo

    que a partir de ahora el Registro Agrario tiene la

    obligacin de registrar la Asamblea del 23 de Febrero.

    A pesar de esta sentencia, la Comunidad Indgena

    informa que se mantiene unida organizada y movilizada

    para hacer respetar tanto la decisin de la Asamblea

    como la resolucin del Tribunal y har llegar esta

    determinacin a la SEMARNAT y al Ayuntamiento de

    Comala para que a partir de ahora no otorguen ninguin

    permiso ni ningn cambio de uso de suelo que tenga que

    ver con proyectos minero en territorio de Zacualpan,

    Finalmente el CIDTZ denuncia que el empresario minero

    a travs de Carlos Guzmn sigue ofreciendo dinero para

    que los comuneros se pronuncien a favor de la mina.

    Pronunciamiento de la Red Nacional

    ante la detencin de Marco Antonio

    Suastegui Muoz

    Red Nacional de Resistencia Civil

    Como Red Nacional de Resistencia Civil, repudiamos

    rotundamente la detencin de nuestro compaero del

    Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa

    La Parota (Cecop), Marco Antonio Sustegui Muoz, el

    da de hoy en Acapulco.

    Basta de represin y criminalizacin de la lucha social.

    No somos delincuentes; slo defendemos nuestros

    derechos y territorios contra los invasores apoyados por

    los gobiernos traidores!

    Exigimos la libertad inmediata de Marco Antonio

    Suastegui Muoz de Guerrero, y seguimos exigiendo la

    libertad de nuestros compaeros de Puebla, Juan Carlos

    Flores, Doa Enedina y Abraham Cordero.

    La misma lucha en contra de CFE, de las empresas

    trasnacionales invasoras y sus cmplices los malos

    gobiernos, en Puebla y en Guerrero y en Oaxaca y en

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    3

    Veracruz y en la mayora de los Estados de la

    Repblica.

    Es tiempo de fortalecer y articular las luchas y seguimos

    llamando a todas las organizaciones a sumarse a la

    campaa nacional de No pago de la luz hasta no echar

    abajo la reforma energtica y el despojo territorial

    consecuente, como estrategia de acumulacin de fuerza

    y articulacin de nuestros movimientos.

    s tiempo de fortalecer las resistencias contra estos malos

    gobiernos que sostienen el sistema capitalista, patriarcal,

    colonial. Como dicen nuestros compaeros de Chiapas,

    Ni un peso ms para el mal gobierno!

    Libertad a l@s pres@s poltic@s!

    Reiteramos nuestra invitacin a la movilizacin nacional

    dislocada del 8 de Julio para la liberacin de l@s pres@s

    y en contra de la invasin trasnacional (informes en el

    correo [email protected])

    Comunicado de REMA en apoyo al

    territorio libre de minera en

    Zacualpan Colima Los grupos integrantes de la Red Mexicana de Afectados

    por la Minera, opositores contra el modelo extractivo,

    celebramos la sentencia del expediente 81/14, dictada

    por el Magistrado del Tribunal Unitario Agrario de fecha

    27 de mayo de 2014, en la que otorga el reconocimiento

    a la Asamblea del 23 de febrero que fue celebrada por

    los comuneros de la Comunidad Indgena de Zacualpan,

    Municipio de Comala, Colima.

    Con esta sentencia queda manifiesto, y se demuestra

    una vez ms, que las resistencias creadas en el contexto

    del actual despojo de las tierras a nuestros pueblos por

    parte del sector empresarial, actuamos bajo el ms

    estricto apego a la ley y continuaremos realizando

    acciones que hagan valer el ejercicio y la exigibilidad de

    nuestros derechos que como pueblos tenemos.

    La sentencia tambin ratifica el rechazo del pueblo al

    proyecto minero promovido por el Sr. Rigoberto

    Verduzco Rodrguez, a la vez que enuncia la declaratoria

    del territorio de Zacualpan Libre de Minera, el cual es un

    hecho indito dictado por un Tribunal a nivel nacional.

    Hacemos pblico nuestra pretensin de continuar

    denunciando las graves atrocidades que las empresas

    mineras de capital nacional y de capital extranjero estn

    ocasionando en todo el pas, a la vez que ratificamos

    nuestro compromiso para continuar utilizando todos los

    argumentos que la ley nos ofrece para hacer valer

    nuestro compromiso con la vida, la tierra, la naturaleza y

    los derechos humanos.

    Desde los rincones de las luchas de REMA enviamos un

    gran saludo solidario y fraterno, adems de nuestra ms

    grande felicitacin para las y los integrantes del Consejo

    Indgena por la Defensa del Territorio de Zacualpan, de

    BiosIguana/REMA, de la asamblea agraria de Zacualpan y

    al abogado del Consejo Indgena el Lic. Benjamn Luna

    Alatorre, quienes iluminan el camino para las

    resistencias de este pas.

    Invitacin: Foro Sur-Sureste de anlisis

    y construccin de alternativas

    Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C.

    Con el objetivo de dar seguimiento a la preocupacin de

    responder a los problemas de desestructuracin de la

    economa campesina, los despojos de tierra, las polticas

    de desalojo de comunidades y fundamentalmente como

    afectan estos problemas a las mujeres.

    C O N V O C A M O S

    A organizaciones de mujeres, campesinos, campesinas y

    Centros de Derechos Humanos a participar en el: oroSur-

    Sureste de anlisis y construccin de alternativas:

    Tenencia, Uso y Usufructo de la tierra para las mujeres

    Los interesados pueden participar presentando casos

    sobre los temas que se citan a continuacin, o bien

    participar slo en el anlisis:

    1) Violacin al derecho de las mujeres a la tenencia, uso

    y usufructo de la tierra;

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    4

    2) Dependencia del mercado para la produccin de los

    alimentos y perdida de la soberana

    alimentaria;

    3) Efectos de las polticas pblicas en las mujeres y sus

    familias;

    Las personas interesadas en presentar casos favor de

    enviar un resumen a la siguiente direccin electrnica

    [email protected], antes del da 24 de

    junio, como respuesta de aceptacin a su caso recibirn

    el formato de inscripcin.

    Adems de la presentacin de los casos trabajaremos en

    las alternativas y la construccin de un comit promotor

    que impulse un movimiento independiente que

    promueva los derechos de las mujeres a la tierra y a la

    soberana alimentaria.

    Este foro se realizara los das 24, 25 y 26 de julio en la

    sede del CIDECI-UNITIERRA ubicado en el Camino Viejo a

    San Juan Chamula, Colonia Nueva Maravilla, San

    Cristbal de Las Casas, Chiapas. Mxico.

    Invitacin: 1er. Encuentro Nacional

    Indgena-Campesino y Popular por la

    Resistencia, los Derechos y las

    Autonomas Ante la imposicin de las reformas neoliberales

    implementadas por los gobiernos federal y estatales,

    mismas que afectan los derechos de todos los mexicanos

    y, en especial la de los pueblos originarios, al no respetar

    los acuerdos e instrumentos internacionales y

    nacionales, adecuando su marco normativo a nivel

    federal y local, que reconozcan plenamente los

    derechos, la cultura y las autonomas de los pueblos

    autctonos, y as poder iniciar un proceso de dilogo

    nacional entre todas las fuerzas sociales y polticas, con

    la finalidad de construir estrategias unitarias de defensa

    de los derechos de los pueblos originarios, mediante el

    fortalecimiento de la resistencia y las autonomas. Las

    organizaciones sociales, indgenas, campesinas y

    populares firmantes

    C o n v o c a m o s

    A los pueblos originarios, organizaciones indgenas,

    campesinas, sociales, de productores, autoridades

    comunitarias, grupos independientes y dems

    movimientos, al 1er. Encuentro Nacional Indgena-

    Campesino y Popular por la Resistencia, los Derechos y

    las Autonomas; que se llevar a cabo este 21 de Junio

    de 2014 en las instalaciones del Centro de Convenciones

    el Carmen, ubicado en el centro histrico (andador

    eclesistico), en la ciudad de San Cristbal de las Casas,

    Chiapas, a partir de las 09:00 hrs.

    Esperando contar con su asistencia e interesada

    participacin, les enviamos un saludo cordial y

    combativo.

    ORGANIZACIONES ESTATALES CONVOCANTES: IPROSECH

    FOSICH CNPA CHIAPAS AEDPCH COSPECH

    OCHIAPAS CODUC ARIC INDEPENDIENTE Y

    DEMOCRTICA A.C. COMUNIDAD LACANDONA OPEZ

    DEMOCRTICA FOINCA COIPACH EDM COMIT

    DEMOCRTICO DE PADRES DE FAMILIA ASSI OPEZ

    MLN ISITAME YO SOY 132 TUXTLA AMOR CHIAPAS

    MUJERES DE IZQUIERDA BLOQUE DEMOCRTICO

    MAGISTERIAL SECCIN 40 BLOQUE DEMOCRTICO

    SECCIN 50 SALUD CUT ONPP INTEGRADORA DE

    CAF DE CHIAPAS

    ORGANIZACIONES NACIONALES CONVOCANTES: ONPP

    MNPP CNPA UGOCM SIN MAZ NO HAY PAS OCS

    CODUC MNE FEDEF 25

    MEDIOS PARTICIPANTES: RADIO CHINELO KIOSCO

    COLECTIVO

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    5

    Invitacin: Foro Proyectos de muerte,

    derechos humanos y criminalizacin de

    la protesta en Mxico

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    6

    SIN MAZ NO HAY PAS

    La Oficina de la Presidencia impulsa los

    transgnicos

    Publicado: 17-junio-2014

    http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle20410.ht

    ml

    Por: Ren Snchez Galindo. Sin Maz no Hay Pas -

    Miembro de la Alianza por la Salud Alimentaria

    Desde la Oficina de la Presidencia se ha emprendido una

    campaa para impulsar los intereses de las empresas

    trasnacionales como Monsanto, Pioneer, Dupont y otras.

    Foros y entrevistas a medios de comunicacin,

    representan la primera etapa de esta embestida

    extranjera orquestada por el gobierno federal.

    El Coordinador de Ciencia, Tecnologa e Innovacin de la

    Oficina de Presidencia de la Repblica, Francisco Bolvar

    Zapata, dio a conocer a la opinin pblica que en este

    momento "estn trabajando en el asunto de sumar y

    conjuntar la informacin cientfica que habla a favor del

    bajo riesgo de los OGM (transgnicos) para que con base

    en eso y ahora que viene la reforma del campo, se

    proporcione esta evidencia para adoptar de manera ms

    contundente el uso de estos organismos"

    http://www.cronica.com.mx/notas/2014/839402.html.

    La estrategia de gobierno se promueve como un

    monlogo. Se cierran las puertas a los ms destacados

    cientficos del pas y a organizaciones campesinas y de

    consumidores que entienden que el principal alimento

    del mexicano es el maz.

    Con una candidez que llama la atencin para la

    investidura de su cargo, el hoy funcionario presidencial,

    prcticamente desafa a cinco tribunales del Poder

    Judicial de la Federacacin, al afirmar que "existe una

    demanda colectiva que impide principalmente el

    uso del maz a nivel experimental 'que mientras no se

    resuelva, estamos atorados'. Desde la Campaa Sin

    Maz No Hay Pas, le contestamos: no estamos atorados,

    estamos ante un grave riesgo contemplado por tratados

    internacionales y leyes mexicanas.

    El mandato judicial de suspender la siembra de

    transgnicos de maz en todo el pas, no es motivo de un

    "atorn", como seala el funcionario de la Oficina de la

    Presidencia, sino que "de permitirse (...) la liberacin de

    maz genticamente modificado en etapa experimental,

    programa piloto y etapa comercial (...) se encuentra

    latente la posibilidad de que se produzca un impacto

    ambiental que afecte a la sociedad (...)" (Amparo en

    Revisin 2/2014, Quinto Tribunal Colegiado en materia

    Civil del Primer Circuito)

    A la Oficina de la Presidencia de la Repblica le

    corresponde, por ley, apoyar directamente al Presidente.

    Por ello, cabe preguntarle a Francisco Bolvar Zapata:

    juntar evidencias a favor de los transgnicos es una

    tarea de la Presidencia?

    El debate con una sola de las partes no es debate, es

    imposicin. La anunciada reforma al campo debe incluir

    todas las posiciones, Bolivar Zapata tendra que

    convocarnos a todos, empezando en el foro de Irapuato

    a celebrarse en Julio.

    A pesar de los esfuerzos de la Oficina de la Presidencia

    por distorcionar la informacin sobre los transgnicos,

    desde la sociedad civil no permitiremos que secuestren

    el debate judicial como lo han hecho con el Congreso. En

    todo caso, el gobierno federal y las empresas extranjeras

    ya estn emplazadas a juicio, y la siembra de maz

    transgnico est detenida en todo el pas. El debate

    judicial ya inici.

    La lucha contra el maz transgnico no

    es un capricho, es legtima: Francisco

    Toledo

    Publicado: Jueves 19 de junio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/06/19/politica/016n

    1pol

    El artista envi una carta al Presidente para que

    se prohba su uso en el pas

    Preocupa al pintor oaxaqueo los efectos

    nocivos del grano para la salud de los mexicanos

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    7

    La lucha contra el maz transgnico que empez el

    Patronato Pro-Defensa y Conservacin del Patrimonio

    Cultural y Natural del Estado de Oaxaca (Pro-Oax) es

    legtima, asever el pintor oaxaqueo Francisco Toledo

    quien asegur que esta protesta que se inici hace unas

    semanas no es un capricho, sino que se basa en

    investigaciones cientficas.

    As lo demuestran los estudios realizados por los

    especialistas Elena lvarez Buylla, del Instituto de

    Ecologa de la Universidad Nacional Autnoma de

    Mxico (UNAM); Jos Sarukhn, integrante de la

    Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la

    Biodiversidad (Conabio), y David Schubert, del Instituto

    Salk de San Diego, California.

    El artista plstico contest as a los dichos del doctor

    Francisco Bolvar Zapata, quien afirm que los maces

    genticamente modificados no afectan de ninguna

    manera a los consumidores. El pintor respondi en una

    misiva que los estudios realizados por el doctor David

    Schubert y que le fueron enviados en octubre pasado al

    presidente Enrique Pea Nieto demuestran todo lo

    contrario: La carta que le dirigi el doctor Schubert, que

    seguramente usted conoce, documenta evidencia

    sustancial de carcter experimental y epidemiolgica

    que contradice ese aserto de usted, seala, por lo que

    insisti en la necesidad de que sea prohibido su uso en el

    pas.

    Destac que la decisin de sumarse a esta lucha en la

    que participan miles de personas de todo el pas, se debe

    a los fuertes argumentos presentados por los tres

    investigadores, a quienes destac por ser

    independientes, de tener relacin alguna con las

    empresas promotoras y sobre todo no tener ningn

    inters econmico en este asunto, al que calific como

    de la mayor importancia para el pas.

    Francisco Toledo se mostr preocupado por los efectos

    que el uso de los transgnicos tendrn en la salud de los

    mexicanos, y adems en la vida ecolgica y social del

    pas entero, puesto que lo que pretenden las empresas

    como Monsanto es el control de las semillas que pasar

    de los campesinos a las compaas trasnacionales, y

    cuestion: Es se el futuro de equidad, soberana y

    sostenibilidad econmica al que aspiramos los

    mexicanos en el campo?

    Abogado define como "monlogo" el

    debate de transgnicos en la Reforma

    Agraria de Mxico

    Publicado: 18 de junio 2014

    http://www.lagranepoca.com/32243-abogado-define-

    como-monologo-debate-transgenicos-reforma-agraria-

    mexico

    "Se cierran las puertas a los ms destacados cientficos

    del pas y a organizaciones campesinas y de

    consumidores que entienden que el principal alimento

    del mexicano es el maz, describi el Lic. Ren Snchez

    Galindo

    Como un monlogo describi el abogado Ren Snchez

    Galindo, miembro de la Alianza por la Salud Alimentaria

    en Mxico, la oferta de dilogo que plante el gobierno

    de Mxico al anunciar un debate y una Reforma Agraria

    sobre transgnicos e impulsar abiertamente estos

    productos.

    Explic que se est desarrollando pese a las decisiones

    de los tribunales que se avalaron en la opinin de la

    ciudadana y de los estudios expuestos por los cientficos

    mexicanos y extranjeros en que se evidencian riesgos

    para la salud.

    La estrategia de gobierno se promueve como un

    monlogo. Se cierran las puertas a los ms destacados

    cientficos del pas y a organizaciones campesinas y de

    consumidores que entienden que el principal alimento

    del mexicano es el maz, describi Ren Snchez

    Galindo promotor de la campaa Sin Maz no hay Pas.

    Para los opositores del maz transgnico la campaa de

    los representantes de gobierno en Mxico es la antesala

    para favorecer los intereses de Monsanto, Pioneer,

    Dupont y otras empresas por lo cual estaran

    organizando foros y actos de promocin. Uno de ellos es

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    8

    el 18 de julio en Irapuato, Guanajuato, donde se

    realizar el foro de Biotecnologa, insumos estratgicos

    (semillas y fertilizantes) y equipamiento, como parte del

    programa Reforma Agraria y promovido por Presidencia.

    Snchez Galindo cit las declaraciones del Coordinador

    de Ciencia, Tecnologa e Innovacin de la Oficina de

    Presidencia de la Repblica, Francisco Bolvar Zapata:

    Estamos trabajando en el asunto de sumar y conjuntar

    la informacin cientfica que habla a favor del bajo riesgo

    de los OGM (transgnicos) para que con base en eso y

    ahora que viene la reforma del campo, se proporcione

    esta evidencia para adoptar de manera ms contundente

    el uso de estos organismos", segn el medio Crnica.

    La reforma de campo corresponde a la Reforma Agraria

    anunciada para debatirse en el mes de julio. Francisco

    Bolivar anunci la Presidencia est "conjuntando

    evidencias para ayudar en la definicin de los OGM".

    Con una candidez que llama la atencin para la

    investidura de su cargo, el hoy funcionario presidencial,

    prcticamente desafa a cinco tribunales del Poder

    Judicial de la Federacin, al afirmar que "existe una

    demanda colectiva que impide principalmente el uso del

    maz a nivel experimental 'que mientras no se resuelva,

    estamos atorados', seal Ren Snchez Galindo.

    Desde la Campaa Sin Maz No Hay Pas, le

    contestamos: no estamos atorados, estamos ante un

    grave riesgo contemplado por tratados internacionales y

    leyes mexicanas, respondi el ambientalista.

    Uno de los tribunales citados por el abogado se refiere al

    Juzgado Federal Dcimo Segundo de Distrito en Materia

    Civil, en el Distrito Federal. ste dict el 10 de octubre

    una medida precautoria que ordena a la Secretara de

    Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

    (SAGARPA,) y a la Secretara de Medio Ambiente y

    Recursos Naturales (SEMARNAT), abstenerse de realizar

    actividades tendientes a otorgar permisos de liberacin

    al ambiente de maz Genticamente Modificado (OGM).

    El juez estim que el riesgo de dao inminente al medio

    ambiente, impide a empresas transnacionales tales

    como Monsanto y Pioneer -entre otras-, liberar maces

    transgnicos en el campo mexicano.

    La demanda haba sido presentada por la Asociacin civil

    Colectivas encabezada por el Lic. Snchez Galindo el

    pasado 5 de julio. Participaron ciudadanos y ciudadanas

    del que forman parte personalidades como: el padre

    Miguel Concha, el Dr. Antonio Turrent, el jurista

    Bernardo Btiz, el Dr. Vctor Manuel Toledo, el Dr. Ral

    Hernndez Garciadiego, el ingeniero Vctor Surez, y el

    antroplogo Julio Glockner.

    Riesgos para la salud y nuevas evidencias

    La Unin de Cientficos Comprometidos con la Sociedad

    (UCCS) en Mxico, comparti el ao pasado varios

    estudios que demuestran los daos en la salud por el

    consumo de alimentos derivados de transgnicos y

    agrotxicos asociados.

    Los resultados cientficos fundamentan una prohibicin

    total a la liberacin de maz transgnico en su centro de

    origen, Mxico. De lo contrario, la acumulacin de

    transgenes se tornara irreversible, y con ello se

    cancelara la soberana alimentaria, y se afectara

    negativamente a los campesinos, a la produccin del

    alimento bsico y la salud de los mexicanos, como as

    tambin a la seguridad alimentaria mundial, dijeron los

    cientficos el 18 de diciembre.

    Un nuevo estudio publicado en junio los peligros de los

    cultivos transgnicos fue publicado en junio por el

    Instituto de Ciencia En Sociedad (ISIS) y enviado a la

    Autoridad Europea sobre Seguridad Alimentaria (EFSA).

    De acuerdo al documento, trozos de ADN con genes

    sintticos transgnicos de resistencia a antibiticos, y

    con otros que tienen efectos en la salud humana, usados

    en los cultivos transgnicos se detectan hoy en el

    ambiente y en las aguas de los ros, y los organismos

    reguladores, si bien reconocieron el hecho de la

    transferencia estn inculcando, el concepto de

    naturalidad.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    9

    Irregularidades

    Previo a las resoluciones que detuvieron los transgnicos

    en Mxico, SAGARPA y el Servicio Nacional de Sanidad,

    Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)

    publicaron el 4 de septiembre las solicitudes de las

    transnacionales Dow AgroSciences para liberacin

    comercial de maz transgnico y de Syngenta Agro para

    la liberacin de maz transgnico en programa piloto,

    con la que podran ser autorizadas a liberar esta

    polmica forma de vida al medioambiente.

    La iniciativa haba sido promovida por el Grupo

    Parlamentario del Partido de la Revolucin Democrtica

    (PRD) indica que el Gobierno Federal. Un dictamen

    describi que dado que se trata de alimentos para el

    consumo humano es obligacin del Estado informar

    sobre los OGM a travs del etiquetado, en cumplimiento

    de la Ley de Bioseguridad de OGM, lo que no se cumpli.

    Durante el 2013 la transnacional Pionner present

    solicitudes para liberar transgnicos en un rea de

    2.665.074 hectreas (26.651 kilmetros cuadrados)

    mientras que Monsanto increment sus extensiones en

    ms de 440.000 hectreas (4.400 kilmetros cuadrados).

    En esa oportunidad el diputado Luis ngel Xariel

    Espinosa Chzaro expuso el carcter urgente de que

    SAGARPA evale las solicitudes para la siembra de maz

    transgnico, ya que en los estados de Sinaloa y

    Tamaulipas abarcan la totalidad del territorio cultivable

    de dichos estados y sin embargo, numerosos estudios

    demuestran que pueden significar un riesgo para la salud

    y la afectacin del medio ambiente.

    A su vez en Campeche en marzo el juez del Juzgado

    Segundo de Distrito otorg un amparo a las

    comunidades mayas de Pack-chen y Cancabchen,

    pertenecientes al municipio de Holpechn, en contra del

    permiso otorgado el 6 de junio de 2012, por la Secretara

    de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y

    Alimentacin (SAGARPA) con el aval de la Secretara de

    Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

    para la siembra de soya genticamente modificada en el

    estado de Campeche.

    "Se viol el derecho a la consulta libre, previa e

    informada del pueblo maya, en trminos del Convenio

    169 de la OIT, y el juez adems consider los daos por

    deforestar y afectar a la cultura milenaria de la

    apicultura, comunicaron el 11 de marzo las agrupaciones

    mayas Pac-chen y Cancabchen, el Colectivo Apcola de

    los Chenes y el Colectivo MA OGM.

    Oaxaca defiende su maz

    Luego de las protestas encabezadas por el pintor

    oaxaqueo, Francisco Toledo, en contra del maz

    transgnico, la Secretara de Agricultura Ganadera y

    Desarrollo Rural (SAGARPA), garantiz que no volver a

    utilizar maces transgnicos, al menos en Oaxaca,

    inform Oaxaca 3.0.

    El delegado de la dependencia, Manuel Garca Corpus,

    propuso la ejecucin de un esquema de produccin de

    semilla criolla de maz, as como la construccin de

    bancos de germoplasma para conservar las races del

    maz.

    A m me parece correcta la postura que asume el

    maestros Francisco Toledo, junto con el resto de las

    organizaciones que lo anteceden que se han

    manifestado en Oaxaca, expres.

    SOBERANA ALIMENTARIA Y CRISIS

    ALIMENTARIA

    Maiceros de Sinaloa exigen respetar el

    precio de 3,500 pesos por tonelada

    Publicado: Mircoles 18 de junio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/06/18/estados/041n

    1est

    Amagan con llevar protesta a Guadalajara y la

    ciudad de Mxico

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    10

    Agricultores inconformes con el precio que pretenden

    pagarles por tonelada de maz marcharon ayer a bordo

    de sus tractores por el bulevar Zapata y la avenida

    Insurgentes, en Culiacn, Sinaloa, para exigir que se

    respete la tarifa convenida con autoridades, de 3 mil 500

    pesosFoto Javier Valdez

    Unos 200 agricultores exigieron que se respete el precio

    de 3 mil 500 pesos por tonelada de maz y amagaron con

    extender su protesta a otras ciudades, entre ellas

    Guadalajara, donde la prxima semana habr un foro

    regional agrcola, y el Distrito Federal.

    Algunos a pie y otros montados en maquinaria, los

    inconformes marcharon por el bulevar Zapata y la

    avenida Insurgentes, y se manifestaron frente a las

    oficinas de la delegacin de la Secretara de Agricultura,

    Ganadera, Pesca y Alimentacin (Sagarpa).

    Algunos permanecieron cerca de dos horas en la

    explanada de la Unidad Administrativa, sede del

    gobierno estatal, y otros en la delegacin de la Sagarpa.

    Estamos cansados de que nos hablen con puras

    mentiras, dijo Arnoldo Verdugo, dirigente de la

    Coordinadora Estatal del Maz.

    Los agricultores sealaron que a principios de mes

    acordaron con el gobierno federal un precio mnimo de 3

    mil 500 pesos por tonelada. Se espera que la cosecha en

    el estado sea de 3 millones 400 mil toneladas.

    Actualmente el precio del cereal apenas llega a 3 mil 100

    pesos; adems, los acopiadores, entre ellos

    transnacionales como Cargill, tardan en pagar y los

    maiceros caen en cartera vencida.

    Los manifestantes llegaron de Navolato, Angostura,

    Salvador Alvarado y Culiacn, entre otros municipios, y

    con unos 50 tractores y trilladoras recorrieron calles

    aledaas la delegacin de la Sagarpa y la Unidad

    Administrativa.

    Por separado, la Asociacin de Agricultores del Ro

    Fuerte Sur advirti que se agot la paciencia de los

    productores de maz, quienes estn desesperados

    porque las autoridades federales no han dado respuesta

    sobre el precio de 3 mil 500 pesos por tonelada.

    42 mil hectreas de caf han

    desaparecido

    Publicado: 19 de junio de 2014

    http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n3433819

    .htm

    Coatepec, Veracruz.-Entre 2000 y 2010, en Coatepec se

    redujo en un ocho por ciento la superficie destinada a la

    caficultura para sustituirla por cultivo de caa y

    fraccionamientos. De continuar esa tendencia, el vecino

    municipio ir perdiendo masa boscosa de niebla, por lo

    tanto puede poner en riesgo su ttulo de Pueblo Mgico,

    pues el atractivo de la zona es precisamente el bosque y

    no los caales, afirm Robert Manson Hunter,

    investigador del Instituto de Ecologa A.C.

    El experto en el tema del caf expres que existe

    preocupacin por la transformacin de cambio de uso de

    cultivo de suelo, de cafetal por caa. "Cada vez que baja

    el precio internacional del caf, hay un proceso de

    abandono de las fincas para transformarse cada vez ms

    a cultivo de caa y fraccionamientos", manifest.

    El investigador manifest que las cifras con las que

    cuenta indican que unas 42 mil hectreas de caf se han

    transformado en las ltimas dcadas. "El Inecol hizo una

    comparacin de imgenes satelitales tomadas entre

    2000 y 2010 con el padrn nacional de caficultores.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    11

    Detectamos que en diez aos se redujo en un ocho por

    ciento la superficie destinada a la caficultura. El alcalde

    anterior de Coatepec nos inform que en los ltimos 15

    aos se han transformado siete mil hectreas de las 10

    mil que eran de cultivo de caf".

    A pregunta expresa, el acadmico respondi que existe

    una ventana de tiempo en la que "la edad promedio de

    los caficultores es de 53 aos y los jvenes ya no quieren

    trabajar en el cultivo del caf. Si la situacin no cambia;

    es decir, que los jvenes no cultiven, entonces quien

    sabe que va a pasar".

    Expres que es necesario demostrar a los jvenes que s

    es factible seguir produciendo caf y que por ello el

    Inecol trabaja en dos vertientes. La primera es, ya no

    produzcan caf genrico, ya que es muy susceptible a la

    alza baja del precio internacional, sino cultivar caf de

    alta calidad. La segunda, dijo, es la diversificacin de

    produccin agroforestal. "En las fincas de caf meter

    rboles maderables, frutales, pltano, helechos, chile,

    muchos cultivos intercalados con el caf y as el

    productor siempre tendr entrada de dinero", dijo.

    Robert Manson Hunter lament que se est perdiendo

    un tipo de agroecosistema que es el cafetal de sombra,

    "que es lo ms parecido al bosque con todos los servicios

    ambientales que proporcionan. Coatepec es pueblo

    mgico y vive del turismo, pero los turistas no llegarn si

    est rodeado de caa. A lo mejor, todos en Coatepec

    estn ganando a corto plazo, pero a la larga perdern

    esas buenas ganancias".

    Nuestros animales irn al matadero por

    produccin incosteable: lecheros

    Publicado: Martes 17 de junio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/06/17/politica/012n

    2pol

    Piden a Pea Nieto poner fin a privilegios de

    unos cuantos

    El Frente Nacional de Productores y Consumidores de

    Leche sostuvo que enviarn sus animales al matadero

    por incosteabilidad, ya que la industria de lcteos no

    reconoce los gastos de obtencin del mismo, mientras

    los productores estn en la pobreza y amenazados con

    desaparecer.

    El presidente de esta organizacin, lvaro Gonzlez

    Muoz, sostuvo que mientras los grandes industriales

    lograron el beneficio de la liberacin del precio de la

    leche en polvo, la condonacin de impuestos (aranceles)

    a las importaciones, la libertad de vender frmulas

    lcteas adulteradas y facilidades de financiamiento de la

    banca de desarrollo, los pequeos y medianos

    productores estn a punto de desaparecer.

    Expres que demandan el mismo trato que se da a otros

    sectores econmicos del pas y tener derecho a un

    precio justo por litro de leche, determinado segn los

    costos de produccin y con una ganancia o utilidad

    razonable.

    En un escrito dirigido al presidente Enrique Pea Nieto

    piden que por conducto de la Secretara de Economa se

    ponga orden en el mercado nacional de lcteos y se

    acaben los privilegios para unos cuantos.

    Indicaron que cuando el mercado estaba regulado, los

    detallistas tenan 5 por ciento de ganancia, lo que

    significaba 0.70 centavos por litro. Sin embargo, en la

    actualidad reciben en promedio 15 por ciento, lo que

    equivale a 2.10 pesos por litro. Es decir, la utilidad por la

    venta de un litro de leche aument 200 por ciento para

    los comercializadores, pero no para los productores.

    Por ello piden que se fije la ganancia para los minoristas

    en 1.50 pesos, a fin de que los productores no vayan a la

    ruina. De ah que pugnaron por incluir en la reforma para

    la transformacin del campo polticas pblicas para

    fomentar la produccin, equidad en las relaciones de

    intercambio comercial, fomento a las inversiones y

    control estricto de las importaciones.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    12

    Mujeres campesinas, protectoras de la

    soberana alimentaria internacional

    Publicado: 5 de junio 2014

    http://www.canalsolidario.org/noticia/mujeres-

    campesinas-protectoras-de-la-soberania-alimentaria-

    internacional/34748

    En el Da del Medio Ambiente queremos analizar el

    impacto de las polticas agroindustriales en las mujeres y

    el papel clave que desempean las mujeres campesinas

    en la produccin de los alimentos, a pesar de las

    inequidades de gnero.

    Comprte en las redes sociales

    Mujeres campesinas, protectoras de la soberana

    alimentaria internacional

    Mujeres trabajadoras del campo en Etiopa. Foto:

    Antonio Lerma-ADRA Espaa

    Y QU PUEDO HACER YO?

    Entra en la web de Fundacin ADRA y conoce el trabajo

    que desarrolla para promover el medio ambiente.

    Acrcate a alguna de las celebraciones que se van a

    llevar a cabo en varios municipios del Estado.

    Para dar un paso adelante hacia el comercio justo y

    responsable, ponte en contacto con cooperativas y redes

    de consumo solidario. Puedes encontrarlas en nuestro

    directorio de ONG.

    Frente a la violencia del capitalismo que busca destruir

    la diversidad de la vida y la libertad, las mujeres con su

    defensa de la naturaleza, de las semillas, responden con

    una propuesta de paz, Vandana Shiva.

    Entre la mujer y la tierra existe un vnculo, una relacin

    especial forjada durante mucho tiempo. Las mujeres,

    apoyadas en la naturaleza, se han convertido en las

    principales recolectoras, ganaderas y sanadoras del

    mundo. Labran los campos y benefician tierras y

    mieses, escriba en 1548 el cronista Cieza de Len

    alabando las funciones de las mujeres andinas. Esta

    relacin ha perdurado convirtiendo a las mujeres en las

    protectoras de la soberana alimentaria en el mundo.

    Segn datos de la FAO (Organizacin de las Naciones

    Unidas para la Alimentacin y la Agricultura), las mujeres

    constituyen el 50% de la mano de obra relacionado con

    el sector primario. Este porcentaje aumenta

    notablemente en los pases del Sur, donde ellas tienen a

    su cargo del 60% al 80% de la produccin total de

    alimentos.

    En la actualidad, con la entrada de las multinacionales y

    otras instituciones internacionales en el negocio de

    alimentacin, las mujeres ocuparon entre 1994 y el ao

    2000, el 83% de los puestos de trabajo que se crearon

    entorno a este sector. Sin embargo, a pesar de su

    desempeo, el mundo que describa el cantautor chileno

    Vctor Jara en A desalambrar, no cumple, en el caso de

    las mujeres, la premisa de que si las manos son

    nuestras es nuestro lo que nos den. No, en un mundo

    caracterizado por las polticas liberales y por la sociedad

    patriarcal que dicta las metodologas de produccin y

    distribucin de los alimentos.

    A pesar de dar vida al arroz, al trigo y al maz que

    sustentan al mundo, sobre todo en los pases ms

    pobres, la falta de equidad de las mujeres frente a los

    hombres es enorme, escaso acceso a los puestos de

    mando dentro de las organizaciones agrcolas,

    imposibilidad de comprar o heredar tierras, o menores

    retribuciones salariales por su trabajo como jornaleras,

    son solo algunos de los problemas a los que se enfrentan

    los millones de mujeres agricultoras y ganaderas del

    mundo.

    En pases como Camboya, por ejemplo, a pesar de que

    las leyes establecen que las mujeres pueden poseer

    tierras, la cultura patriarcal no lo permite. Segn datos

    del Banco Mundial en la India las trabajadoras agrcolas

    ganan un salario un 30% menor que los varones.

    Desigualdades que tambin se observan en los pases del

    norte.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    13

    Segn un estudio de Oceransky Losana del ao 2006,

    Espaa tambin se caracteriza por la desigualdad

    salarial, siendo la ganancia de una empleada agrcola

    entre un 30% y un 40% menor que la de sus compaeros

    masculinos. De la misma manera, las mujeres tambin se

    ven discriminadas en la solicitud de prstamos

    bancarios. El colectivo femenino nicamente dispone del

    1% de los crditos destinados a la tierra.

    Cul es la consecuencia de esta discriminacin? Un

    freno al desarrollo. Segn un estudio de la OCDE

    (Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo

    Econmico), en los pases donde las mujeres no tienen

    derecho al acceso a la tierra el porcentaje de nios

    malnutridos es un 60% mayor. La FAO, por su parte,

    lleg a la conclusin de que si las mujeres tuvieran el

    mismo acceso a los recursos productivos que los

    hombres, podran aumentar el rendimiento de sus

    explotaciones agrcolas de un 20% a 30%, lo cual

    permitira reducir el nmero de personas hambrientas

    en el mundo entre un 12% y un 17%. Son datos que

    muestran un camino a seguir.

    El campo acaba donde la milpa muere

    Publicado: 16 de junio 2014

    http://regeneracion.mx/causas-justas/el-campo-acaba-

    donde-la-milpa-muere/

    Fueron tiempos esos que los Seores de los Poderes de

    la Unin dictaron una ley escalofriante dirigida contra los

    derechos a la tierra y el usufructo de los mejores

    alimentos, todava, en un pas de hombres de maz

    nunca suficientemente desmantelado para el gusto y la

    gana de los Reyes Mundiales con sus largas patas de oro

    en forma de garra, sus temibles brazos de acero con

    dedos de barrena y las chispas necesarias para cada

    incendio. Ya la tierra no sera para que salieran de ella

    los maces y los frijoles, las calabazas y las lechugas, los

    camotes y los chiles, las pias y las alfalfas, las abejas con

    su procesin de flores, los aires surcados por patos y

    mariposas sin fronteras, las frutas reventando

    inverosmiles arcoris de sabores.

    Que de quin seran tan lindos suelos, subsuelos y

    sobresuelos de la Nacin de marras? Para qu

    serviran? Para una cosa abstracta que llamaban

    hidrocarburo, mineral, agua simple, las ms concretas

    materias primas, las ms valiosas para Presidentes y

    Reyes y Generales y Papas y Gerentes con patas de oro y

    bombas en efectivo para ocupar las islas del Caribe o las

    montaas en tantas partes de ese pas que ya deba

    decirle adis a todo aquello.

    Lo seores discurran: Vaya que ese lugar que le dicen

    Mxico es anomala, por ms que lo hemos jeringado, si

    ya las tierras del planeta se calientan de una y bien

    uniforme epidemia de (nuestros) monocultivos, ms

    pesados que las bombas, y los campesinos estn tan en

    extincin como los tapires y las abejas. Cmo seguir

    tolerando una nacin de insolentes campesinos rebeldes

    que no quieren soltar sus territorios para que se

    cumplan Nuestros Altos Propsitos; que le pongan

    barricadas y tracen surcos de cultivo a mano blandiendo

    conquistas ejidales, titulaciones primordiales, herencias

    seculares, tierras recuperadas: su privilegio (ellos que

    no son como Nosotros cmo van a tener privilegios) de

    seguir alimentndose y alimentando a todos de esos sus

    suelos? No en vano inventamos los tratados de libre

    comercio para venderles manzanas de plstico, y las

    mazorcas dulzonas de goma que les recetamos a estos

    jijos del mais, importadas de pases donde antes las

    usaban para engordar a los puercos.

    Poderosas, las razones de los seores: Tan buena tierra,

    tan generosa y resistente cornucopia, y todava en

    manos de esa gente que por ms que la hambreamos y

    legislamos noms no se muere. Se desperdician en

    manos de pescadores las costas y las islas. Y en sierras

    como la Tarahumara, selvas como la Lacandona,

    montaas como la de Guerrero, valles como San

    Salvador Atenco, en pennsulas e istmos, en riberas del

    Yaqui al Usumacinta, los campos estn en manos de, ay,

    cunto atraso!, campesinos! a estas alturas del siglo, si

    ya slo deban existir en la imaginacin vegetariana de

    organismos y grupos civiles de pases ricos o pobres

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    14

    donde esas leyes ya son Progreso Puro, en superficies

    transgnicamente privatizadas.

    No, Mxico no sera la excepcin. Que si el 17 por

    cientos del planeta era cultivado por esos campesinados

    atvicos, que si seguan alimentando a la gente que se

    debera surtir de la mercanca de los Poderosos

    Productores, seores asociados de los Poderes de la

    Unin, y otros jefes no menores (financieros, mandos

    policiacos y castrenses, criminales organizados). Haba

    que remediarlo. Para qu fueron si no Procede y Fanar

    en ese Mxico rejego. Se cumplira, del lado malo, aquel

    elogio de Gabriela Mistral cuando Mxico le fue amable

    y cantable: Mxico acaba donde la milpa muere. Los

    seores lo saben.

    REFORMA ENERGTICA / LEY

    HIDROCARBUROS

    La ley de hidrocarburos amenaza la

    propiedad social de la tierra:

    campesinos

    Publicado: Martes 17 de junio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/06/17/politica/012n

    1pol

    La iniciativa fue aprobada en comisiones del

    Senado y ser discutida en el pleno

    Organizaciones alertan que permitir a

    contratistas adquirir terrenos ejidales y

    comunales

    La ley de hidrocarburos aprobada en el Senado

    contraviene el artculo 27 de la Constitucin y la Ley

    Agraria, por lo que las organizaciones que integran el

    Consejo Agrario Permanente (CAP) acudirn a las

    instancias judiciales competentes y a tribunales

    internacionales para denunciar esta arbitrariedad y

    combatir este atropello contra el rgimen de propiedad

    social de la tierra.

    Tras indicar lo anterior, el dirigente del CAP, Jos Durn

    Vera, expuso que esta central campesina considera que

    el presidente Enrique Pea Nieto est faltando a su

    palabra comprometida el pasado 5 de marzo, cuando en

    un acto en Manzanillo, Colima, asegur que no

    presentara iniciativa alguna que modificara el rgimen

    de propiedad del ejido y de la comunidad.

    Seal que la inconstitucionalidad de la ley de

    hidrocarburos aprobada en comisiones el sbado en el

    Senado y que ser sometida al pleno de esta cmara

    para su aprobacin radica en que se otorga a los

    asignatarios o contratistas que obtengan la autorizacin

    para explotar, extraer o transportar hidrocarburos, el

    derecho para la adquisicin, uso, goce o afectacin

    mediante convenio de tierras propiedad de ejidatarios,

    comuneros o pequeos propietarios en lo individual, y si

    se trata de tierras de uso comn, la accin debe ser

    aprobada en asamblea.

    El ordenamiento establece incluso que si transcurren

    180 das contados a partir de la fecha en que el

    asignatario o contratista avise al propietario sobre su

    voluntad de adquirir, usar, gozar o afectar tales bienes,

    sin alcanzar un acuerdo, el primero podr acudir ante el

    juez de distrito o el tribunal agrario competente para

    demandar la servidumbre legal de hidrocarburos, lo cual

    se regir por las disposiciones del derecho comn

    federal y las controversias que surjan sern competencia

    de los tribunales federales.

    Todo ello, asever, contraviene el prrafo segundo,

    fraccin VI, del artculo 27 constitucional, que establece

    que la expropiacin es el medio para afectar una

    propiedad por causa de utilidad pblica, y en el mismo

    tenor se pronuncia la Ley Agraria. Ambos ordenamientos

    indican que slo por medio de la expropiacin pueden

    ocuparse o afectarse tierras pertenecientes a los ncleos

    agrarios.

    El campo no necesita simulaciones de reforma

    En tanto, Ernesto Prez Virgen, dirigente del Movimiento

    por la Justicia Agraria, conformada por ejidatarios de

    Durango, Nayarit y Sinaloa, asegur que el campo

    mexicano no necesita simulaciones de reforma, sino que

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    15

    se defienda la posesin de la tierra de los campesinos,

    pero sobre todo dar reversa a las leyes secundarias en

    materia energtica, que permiten a extranjeros

    comprarles tierras a los campesinos.

    Dijo que las leyes secundarias en materia de

    hidrocarburos y electricidad aprobadas en comisiones

    del Senado afectarn al campesino, sobre todo porque

    permiten a los extranjeros comprar terrenos donde

    deseen explorar o explotar yacimientos energticos, y de

    no lograr un acuerdo con los dueos de las tierras, el

    gobierno federal puede expropiarlas.

    Mientras, en Xalapa, Veracruz, Rafael Lindo Chaga,

    presidente del Frente de Asociaciones Campesinas y

    Econmicas del Campo, inform que unos tres mil

    ejidatarios veracruzanos podran perder sus tierras de

    llegar a aprobarse la norma en cuestin.

    Estos lineamientos, dijo, constituyen la entrega de los

    intereses campesinos a las empresas transnacionales

    que aprovecharn el petrleo mexicano, dijo en

    entrevista.

    Reforma energtica acabar con

    riqueza natural y cultural del pas:

    Greenpeace

    Publicado: 18 de junio 2014

    http://regeneracion.mx/causas-justas/reforma-energetica-

    acabara-con-riqueza-natural-y-cultural-del-pais-

    greenpeace/

    Eliminaran la proteccin que actualmente tienen

    Parques Nacionales como Cabo Pulmo, Isla Guadalupe, El

    Pinacate, Montes Azules y la Selva Lacandona, Zonas de

    Proteccin de Flora y Fauna como Holbox

    Vulnera la propiedad comunal, ejidal y privada, incluso

    sobre reas naturales protegidas.

    Regeneracin. Junio 18, 2014 Mxico.- La iniciativa de

    leyes secundarias en materia energtica propuesta por

    Enrique Pea Nieto y que actualmente se discute en el

    Congreso de la Unin abrir las puertas a la expropiacin

    de terrenos y a la devastacin de las reas Naturales

    Protegidas (ANP) en Mxico, asegur la organizacin

    internacional ambientalista Greenpeace.

    La Ley de Hidrocarburos, la Ley Minera, la Ley de Energa

    Geotrmica, la Ley de la Industria Elctrica y la Ley de los

    rganos Reguladores Coordinados en Materia Energtica

    contienen disposiciones legales (1) que eliminaran la

    proteccin que actualmente tienen Parques Nacionales

    como Cabo Pulmo, reservas de la bisfera como Isla

    Guadalupe, El Pinacate, Montes Azules y la Selva

    Lacandona, Zonas de Proteccin de Flora y Fauna como

    Holbox.

    Un anlisis elaborado por Greenpeace indica que hay al

    menos 14 artculos que deben ser modificados. El

    artculo 91 de la Ley de Hidrocarburos seala que las

    actividades de Exploracin y Extraccin se consideran de

    inters social y orden pblico, por lo que tendrn

    preferencia sobre cualquier otra que implique el

    aprovechamiento de la superficie o del subsuelo de los

    terrenos afectos a aqullas, lo que vulnera la propiedad

    comunal, ejidal y privada, incluso sobre ANP.

    La propuesta oficial elimina toda la poltica de

    conservacin en el pas, tanto para las ANP federales,

    como para las estatales y las municipales. Las empresas

    productivas del Estado, como las de la iniciativa privada,

    pueden acabar con la riqueza natural, paisajstica y

    cultural de Mxico.

    Adems de indicar que existen posibles violaciones a los

    derechos fundamentales con las expropiaciones

    previstas por las autoridades en caso de que consideren

    que una tierra es de inters social, Greenpeace exige a

    los legisladores que pongan candados a la legislacin con

    el fin de evitar que se asignen reas para la exploracin y

    explotacin de hidrocarburos dentro de las ANP, impedir

    que se construya infraestructura para la industria

    geotrmica y elctrica dentro de las mismas y prohibir

    que se establezcan servidumbres para actividades

    asociadas al sector dentro de las mencionadas zonas.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    16

    El estudio elaborado por la organizacin detalla las

    omisiones a la restriccin de las actividades antes

    descritas en las ANP, as como las propuestas de

    redaccin para evitar su desaparicin.

    MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO

    CLIMTICO

    Temor en NL por uso de fractura

    hidrulica para extraccin de gas

    Publicado: Martes 17 de junio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/06/17/estados/024n

    1est

    El mtodo, prohibido en 20 pases, deja

    inservibles tierras y grandes volmenes hdricos

    Cada pozo requiere entre 10 y 30 millones de

    litros de agua

    Alertan sobre abuso del Pnuco en el proyecto

    Empresas de EU ocultan datos de qumicos

    empleados

    Daos en viviendas

    Seis meses despus de que las empresas Halliburton y

    Schlumberger empezaron a perforar pozos en nueve

    municipios del estado mediante fractura hidrulica

    (fracking), para extraer gas de lutitas del subsuelo, en

    Los Ramones, General Tehern y Anhuac (en la zona

    norte del estado, colindante con Tamaulipas) se han

    reportado temblores que han cuarteado muros y pisos

    de al menos 45 viviendas de la comunidad Las

    Enramadas.

    La tcnica de fracking (trmino derivado de slickwater

    hydraulic fracturing o fractura hidrulica con lquidos de

    baja friccin), aprobada como parte de la reforma

    energtica propuesta por el presidente Enrique Pea

    Nieto, ha despertado temor entre pobladores por el

    riesgo de movimientos ssmicos y contaminacin de

    acuferos.

    Este mtodo, que consiste en inyectar en el subsuelo

    grandes cantidades de agua, arena y unos 600 qumicos

    para fracturar rocas impermeables, como los esquistos, a

    fin de obtener gas o petrleo, est prohibido en ms de

    20 pases. Sin embargo, en Mxico se usar para perforar

    alrededor de 20 mil pozos.

    El urbanista Guillermo Corts Melo expuso en un

    documento entregado a la Comisin de Energa del

    Senado que con la fractura hidrulica la vida productiva

    de un pozo disminuye notoriamente a partir del primer

    ao, obligando a nuevas perforaciones, las cuales dejan

    reas totalmente desmontadas, deterioradas para la

    siembra y contaminadas.

    Organismos ciudadanos y ambientalistas, entre ellos la

    Alianza Mexicana contra el Fracking, que aglutina a

    Greenpeace, el Grupo de Estudios Ambientales y la Red

    de Accin por el Agua, han alertado sobre los estragos

    que este mtodo ha causado en Estados Unidos, Canad,

    Argentina, China, Rumania y Argelia. Ya fue prohibida en

    Francia, Canad, Bulgaria y Espaa, as como en

    Vermont, Nueva Jersey y Nueva York.

    Juan Alberto Hernndez, acadmico de la Universidad

    Autnoma de Nuevo Len, seal que la explotacin del

    gas de esquisto requiere entre 10 y 30 millones de litros

    de agua para perforar un solo pozo.

    Agreg que para los 4 mil pozos que se planea perforar

    en la entidad, a un promedio de 15 millones de litros por

    pozo, se requerirn 60 mil millones de litros, lo que,

    subray, sera equivalente a cerrar la llave al rea

    metropolitana por 60 das; adems, el agua no se puede

    volver a usar.

    El activista Ral Rubio plante: Quiero saber de dnde

    sacarn agua para perforar 20 mil pozos, con los

    problemas de sequa que hay en las regiones donde se

    pretende usar el fracking, como Chihuahua, Coahuila,

    Tamaulipas y Veracruz.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    17

    El primer pozo que se abri en Nuevo Len para extraer

    gas de esquisto con el mtodo de fractura hidrulica

    (fracking) est en el municipio de Anhuac, colindante

    con Texas y TamaulipasFoto cortesa de Juan Manuel

    Villaseor

    Alert sobre la posibilidad de que el proyecto Monterrey

    6, que los gobiernos federal y estatal pusieron en marcha

    para dotar de agua del ro Pnuco, en Veracruz, a los

    habitantes de la zona metropolitana de Nuevo Len, sea

    en realidad para utilizarse en la industria energtica.

    Destac que el slice, contenido en la mezcla que se

    inyecta en el proceso de extraccin, causa cncer de

    pulmn, de acuerdo con investigaciones de la Escuela de

    Medicina de la Universidad de Missouri y de la Sociedad

    Americana de Cncer.

    En abril de 2013 Halliburton y Schlumberger iniciaron las

    perforaciones de pozos en nueve municipios de Nuevo

    Len; las compaas estadunidenses argumentaron

    secreto industrial para no informar sobre el tipo de

    qumicos que utilizan ni la cantidad de agua contaminada

    que depositan en el subsuelo ni a qu profundidad.

    Seis meses despus de que iniciaron operaciones en los

    municipios de Los Ramones, General Tehern y Anhuac

    se comenzaron a reportar movimientos ssmicos, y 45

    casas del poblado Las Enramadas, en la primera

    demarcacin, han tenido cuarteaduras en paredes y

    pisos.

    Penchyna desestima riesgos

    De octubre pasado a mayo se registraron en Nuevo Len

    60 temblores, cuando en todo 2013 hubo 71. Estas cifras

    merecen un anlisis, porque muy probablemente tengan

    que ver con actividades causadas por el hombre, inform

    el presidente de la Comisin de Medio Ambiente en el

    Congreso local. Indic que se estudiar la relacin entre

    los temblores y el fracking.

    Segn el senador prista David Penchyna, presidente de

    la Comisin de Energa, que impulsa las leyes

    secundarias de la reforma energtica no hay evidencia

    cientfica de estudios respetables, no de los que bajan de

    Google, de que el fracking genere sismos en Nuevo Len,

    en Texas o en cualquier otra parte. En este tema hay

    muchos intereses.

    Entre campesinos del norte del estado existe

    incertidumbre sobre la posesin de las tierras y las

    indemnizaciones que recibirn, pues temen que las

    cantidades que les ofrezcan Petrleos Mexicanos

    (Pemex) o las trasnacionales no compensen los daos

    causados en la tierra y los pozos de agua por las

    perforaciones.

    El 29 de abril la diputada federal por Nuevo Len,

    Socorro Ceseas, present en el Congreso de la Unin

    una iniciativa para prohibir la fractura hidrulica en

    Mxico y llam a integrar un frente nacional contra esa

    tcnica, que de permitirse tendr graves repercusiones

    ambientales y econmicas.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    18

    Denuncian desertificacin y divisin

    intercomunitaria por monocultivos de

    tomate en Chiapas

    Publicado: 14 de junio, 2014

    http://revoluciontrespuntocero.com/denuncian-

    desertificacion-y-division-intercomunitaria-por-

    monocultivos-de-tomate-en-chiapas/

    Durante el encuentro que se llev a cabo el pasado 25 de

    mayo, mujeres y hombres campesinos manifestaron su

    preocupacin por el incremento de invernaderos para

    siembra de monocultivos de tomate, que se est

    llevando a cabo en las regiones Altos y Fronteriza, en el

    estado de Chiapas.

    Consideraron que la proliferacin de invernaderos para

    este cultivo, slo ha beneficiado a los empresarios

    propietarios de esos negocios, porque las y los

    campesinos slo son contratados como mano de obra.

    En contraparte sealan la utilizacin masiva de

    agroqumicos en su produccin est provocando la

    desertificacin de las tierras, y afectaciones a la salud de

    quienes comen el producto.

    Tambin, denunciaron, la proliferacin de invernaderos y

    monocultivos han afectado las relaciones comunitarias,

    porque la poblacin se encuentra dividida respecto a la

    aceptacin o no, de estas industrias en sus tierras.

    En un pronunciamiento pblico exigen respeto a los

    derechos de los pueblos indgenas, a que se nos informe

    con la verdad y consulte sobre el uso de sus tierras.

    Comunicado:

    A las mujeres indgenas, campesinas y urbanas

    A la sociedad en general

    Mujeres organizadas de la zona Altos de Chiapas de los

    colectivos de la Grandeza, Aguacatenango El Puerto y el

    Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, realizamos

    el 25 de mayo el Encuentro: Skoltayel Te Jmetik

    Chulbalmilal (Salvando Nuestra Madre Tierra), debido a

    nuestra preocupacin por el incremento de invernaderos

    para siembra de monocultivos a gran escala en la regin,

    en especfico de tomate. Al encuentro asistieron

    mujeres, hombres y grupos organizados de nuestras

    comunidades y de la regin.

    El objetivo del encuentro fue analizar las causas y

    consecuencias que los invernaderos traen a nuestras

    comunidades y familias, as como a nuestra madre tierra

    Asistimos 400 personas hombres y mujeres, los cuales

    con mucha preocupacin denunciamos:

    1. Que la siembra de invernaderos de tomate a gran

    escala, son una forma de despojo de la tierra y el

    territorio, impulsado por los gobiernos y empresas,

    valindose de la pobreza a la que nos han llevado como

    pueblos indgenas y campesinos.

    2. Los invernaderos de tomate slo benefician a las

    grandes empresas de alimentos, es mentira que mejoran

    la vida y la economa de los campesinos y campesinas.

    3. El uso de los agroqumicos en los invernaderos daa

    nuestra madre tierra, deja nuestras parcelas enfermas,

    ya no podemos sembrar nuestros alimentos ancestrales

    como maz y frijol, contamina nuestras aguas y cultivos.

    4. Tambin se daa nuestra salud, al consumir alimentos

    contaminados y dejar de sembrar nuestros alimentos

    nativos.

    5. Estas prcticas estn transformando nuestra vida

    campesina, aumentan la pobreza, la violencia, la divisin

    de nuestras comunidades, se cambia nuestra cultura y

    las formas de trabajo y cuidado de la tierra que nos

    ensearon nuestras abuelas y abuelos.

    Le decimos los gobiernos y a las grandes empresas que

    como mujeres organizadas, seguiremos en la lucha por la

    defensa de nuestra madre tierra y de nuestros

    territorios:

    * Informaremos a otras mujeres y hombres de nuestras

    comunidades y regin

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    19

    * Buscaremos alianzas con otras mujeres, hombres y

    autoridades para no permitir el despojo que como

    pueblos indgenas y campesinos vivimos

    * Impulsaremos el cultivo orgnico, sin el uso de

    agroqumicos.

    Exigimos:

    * El respeto a los derechos de los pueblos indgenas, a

    que se nos informe con la verdad y consulte.

    * El reconocimiento de los derechos de las mujeres a la

    tenencia, uso y usufructo de la tierra, nosotras tambin

    la trabajamos y la cuidamos.

    Invitamos a otras mujeres y hombres a que se unan a

    nuestra lucha por la defensa de la tierra y el territorio, a

    cuidar a la madre tierra que nos da vida, nos alimenta y

    nos da una casa donde vivir. A organizarnos como

    mujeres y hombres en solidaridad e igualdad de nuestros

    derechos para hacer la fuerza contra los poderes que nos

    aplasta, explotan y oprimen.

    FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

    Pide UNIMOSS tregua fiscal para

    campesinos

    Publicado: Martes 17 de junio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/06/17/politica/013n

    3pol

    Han quedado fuera de Procampo

    Tregua fiscal para los campesinos, propuso la Unin

    Nacional de Organizaciones Solidarias y Economa Social

    (UNIMOSS), a fin de que se busque una solucin para

    que a 6.1 millones de campesinos que se dedican a la

    agricultura de sobrevivencia no se les nieguen recursos

    de Procampo, al no estar registrados en el Rgimen de

    Incorporacin Fiscal.

    Javier Eduardo Lpez Macas, presidente de esta

    organizacin plante que es necesario encontrar una

    solucin a esta problemtica para los pequeos

    productores agrcolas, pues en la Secretara de

    Agricultura han quedado fuera de los apoyos de

    Procampo con lo cual producen alimentos en sus ejidos.

    Hizo ver que los productores del sector que se ven

    afectados por las reformas fiscales nos dejaron fuera de

    cualquier posibilidad de cumplimiento de este tipo de

    normas.

    Segn expuso, la pobreza que existe en el campo es

    sistmica, es decir, casi provocada, porque no se han

    tomado ni las decisiones ni las acciones de polticas

    pblicas que puedan revertir desde el desmantelamiento

    de la planta productiva sobre todo de los campesinos,

    hasta que no puedan ni producir sus propios alimentos.

    Por ello, si no se resuelve en la Reforma para el Campo,

    la seguridad alimentaria del pas, tampoco se estara

    resolviendo nada, por eso este tema se llevar hasta sus

    ltimas consecuencias, asegur.

    Incumplen pagos a productores de

    frijol

    Publicado: 18 de junio 2014

    http://www.milenio.com/region/Aserca-

    productores_frijol_Durango-ODC_0_319768410.html

    De siete mil beneficiados con este incentivo, ni siquiera

    un 30 por ciento ha recibido la remuneracin

    correspondiente, asegura el dirigente de la Organizacin

    El presupuesto para la comercializacin del frijol 2014,

    lo estn usando para pagar lentamente el frijol del 2013,

    o sea este ao, no hay recursos, afirm Corts. (Milenio

    Digital)

    Este 20 de Junio es la fecha lmite para cumplir con el

    pago del incentivo de dos pesos por kilo a los

    productores de frijol, sin embargo esto no podr ser,

    segn el dirigente de la Organizacin de Defensa

    Campesina (ODC), Gustavo Corts, quien asegura que

    Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria

    (Aserca) ha incumplido y engaado tanto al gobierno,

    como a los productores.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    20

    El presupuesto para la comercializacin del frijol 2014,

    lo estn usando para pagar lentamente el frijol del 2013,

    o sea este ao, no hay recursos, afirm Corts.

    Seal que de siete mil productores beneficiarios de este

    incentivo, ni siquiera un 30 por ciento ha recibido el

    pago correspondiente, de 100 mdp, apenas se han

    entregado 30 millones.

    Espera la Secampo recurso federal para

    pagar frijol

    Publicado: 17 de junio 2014

    http://www.imagenzac.com.mx/nota/espera-la-secampo-

    nrecurso-federal-para-21-00-13-om

    Derivado de las gestiones que realiz el gobernador

    Miguel Alonso para la comercializacin de frijol en 2013,

    a fin de apoyar hasta con 2 mil pesos por tonelada de

    leguminosa acopiada a los productores, se espera que en

    las prximas dos semanas la Federacin libere 170

    millones de pesos.

    Enrique Flores Mendoza, secretario del Campo, explic

    que el recurso llegar mediante la Agencia de Servicios a

    la Comercializacin y Desarrollo de Mercados

    Agropecuarios (Aserca) y se prev que llegue en tres

    semanas.

    An tenemos pendiente pagar el proceso de centros de

    acopio y pagar a decenas de productores, la intencin es

    pagar este recurso a los productores que acopiaron su

    frijol, dijo.

    Respecto al proceso de pago, inform que apenas se han

    erogado 50 millones y an estn a la espera de que

    lleguen los 170 millones de pesos para sumar un

    presupuesto de pago de 220 millones de pesos.

    Respecto a la entrega del apoyo mediante las tarjetas

    Programa Pro Agro, precis que ya se han pagado 880

    millones de pesos de los ms de mil millones que se

    destinaron para el estado.

    Dijo que existe un problema en el pago de tarjetas

    vencidas, ya que se requieren ms de 650 mil tarjetas y

    Banorte reconoci los problemas debido al nmero de

    tarjetas refrenadas.

    Inicia reconversin productiva

    En otro tema, mediante un comunicado del Gobierno del

    Estado, Enrique Flores dio a conocer que ya inici el

    proceso para invertir ms de 100 millones de pesos en

    reconversin productiva.

    Inform que en un inicio se tiene proyectado sembrar 35

    mil hectreas de cultivos alternos al frijol.

    De estas, 20 mil hectreas sern para cebaba maltera,

    que se destinar a la industria cervecera con empresas

    como Impulsora Agrcola, dependiente de Grupo

    Modelo.

    Adems, se sembrarn 10 mil hectreas de trigo y 5 mil

    hectreas de girasol.

    La Sedatu pospone de nuevo la entrega

    de casas a damnificados de

    Chilpancingo

    Publicado: 19 de junio 2014

    http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2014/06/19/inde

    x.php?section=politica&article=005n1pol

    No hay gran cosa sobre la construccin de

    viviendas, considera Gumaro Guerrero

    Chilpancingo, 18 de junio. A los afectados de la tormenta

    tropical Manuel, refugiados en las instalaciones del

    Instituto del Deporte y la Juventud (Indej), la delegacin

    de la Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y

    Urbano (Sedatu) nuevamente les prorrog la reubicacin

    en el terreno al lado de la autopista del Sol, con el

    argumento de que las casas prefabricadas que les

    disearn sern ms grandes a las que ya se exhiben.

    La semana del 19 al 23 de mayo pasado, la empresa

    Masa, contratada por la Sedatu, comenz a aplanar el

    terreno ubicado al sur de la ciudad, que tiene acceso por

    la autopista del Sol, y a instalar los servicios. En el lugar

    est el modelo de las casa prefabricadas que la Sedatu

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    21

    entregar a las familias afectadas; es un casa que a

    simple vista parece pequea.

    Uno de los afectados que vive en el Indej desde

    septiembre pasado, en espera de casa, dijo que la ltima

    novedad desde la Sedatu es que deban esperar un poco

    ms porque la empresa que contrataron diseaba las

    nuevas casas para el terreno, que seran ms grandes. El

    afectado prefiri que reservaran su identidad, por si su

    denuncia era motivo de represalias.

    La Coordinadora Estatal de Damnificados reclam que de

    la reconstruccin de Guerrero despus de la tormenta

    tropical Manuel, incluida la reubicacin y construccin

    de viviendas a familias afectadas, no hay gran cosa.

    Gumaro Guerrero, lder de la Coordinadora, dijo en su

    momento que el gobierno federal a travs de la Sedatu

    se comprometi a que el prximo 15 de julio entregarn

    las primeras 450 viviendas para los damnificados de

    Chilpancingo.

    Ya hay algunos terrenos ubicados, maquinistas

    trabajando, aplanando los terrenos, y nos dejaron

    algunas viviendas que van a ser para los damnificados,

    viviendas tipo, que al parecer no renen las

    caractersticas, son de plstico; creamos que iban a ser

    viviendas dignas, critic.

    Sedatu, encabezada en Guerrero por Hctor Vicario

    Castrejn, prometi para el 15 de junio la entrega de 450

    viviendas en lo que sera la primera etapa; Gumaro

    Guerrero coment que en ese proyecto estn ausentes

    los parmetros de presupuesto que ser utilizado en las

    obras.

    CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA

    Slo promesas en el caso Bety Cario-

    Jyri Jaakkola

    Publicado: Martes 17 de junio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/06/17/politica/008n

    2pol

    Podra intervenir la justicia finlandesa

    El compromiso hecho hace un mes por las autoridades

    mexicanas de detener a las personas supuestamente

    involucradas en el asesinato de los activistas de derechos

    humanos Bety Cario y Jyri Jaakkola, slo es por el

    momento una promesa que no permite saber si el actual

    gobierno est dispuesto a garantizar a los familiares de

    las vctimas el acceso a la justicia.

    As lo afirm Satu Hassi, integrante del Parlamento

    Europeo, quien indic que si todos los recursos de la

    justicia mexicana fallan para castigar a los responsables

    materiales e intelectuales del crimen, sera factible que

    el sistema judicial de Finlandia pueda iniciar un proceso

    en contra de diversos funcionarios, sin descartar al ex

    gobernador oaxaqueo Ulises Ruiz.

    De visita en Mxico por sexta ocasin para analizar los

    avances del caso, la legisladora del Partido Verde quien

    fue ministra de Medio Ambiente en su pasindic que

    hasta el momento no se ha cumplido la promesa del

    gobierno para atrapar a los responsables del doble

    asesinato.

    Slo una persona ha sido detenida hace tres aos

    (Rufino Jurez, lder de la Unin de Bienestar Social de la

    Regin Triqui), pero no fue por este delito, as que en

    realidad ninguna aprehensin ha tenido lugar hasta

    ahora, seal.

    Para la diputada finlandesa, no debera pasar ms de un

    par de meses para que se lleven a cabo las detenciones,

    pero no es mi labor poner un plazo fatal, sino el de las

    autoridades, igual que detener a todos los sospechosos y

    proteger a los testigos.

    En mi pas este tema pudo haberse resuelto hace mucho

    tiempo, como ms de 90 por ciento de los asesinatos

    que se cometen. Muchas personas que saben ms del

    contexto de Mxico dicen que la nica razn es la falta

    de voluntad poltica. Yo no le podra dar otra explicacin.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    22

    Interponen amparo contra el Proyecto

    Integral Morelos

    Publicado: Jueves 19 de junio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/06/19/estados/030n

    4est

    Organizaciones civiles y habitantes de varias

    comunidades de Tlaxcala interpusieron ayer un amparo

    ante un juez federal a fin de que se suspenda el Proyecto

    Integral Morelos, que incliye la construccin de una

    planta elctrica y un gasoducto que atravesar los

    estados de Puebla, Tlaxcala y Morelos, ante la forma

    ilegal en que los gobiernos de esas entidades han

    tratado de imponer las obras, que, dijeron, nicamente

    beneficiarn a empresas. De igual forma, informaron que

    ya presentaron una queja ante la Comisin Nacional de

    los Derechos Humanos y exigieron informacin veraz

    sobre los riegos del megaproyecto.

    MOVIMIENTO CAMPESINO

    Prometen atender a productores de

    maz en Culiacn

    Publicado: Jueves 19 de junio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/06/19/estados/031n

    3est

    Al menos 2 mil agricultores de Sinaloa se dirigieron ayer

    en 42 autobuses a Guadalajara, Jalisco, con la intencin

    de manifestarse durante un foro nacional al que

    acudieron el titular de la Secretara de Agricultura,

    Ganadera, Pesca y Alimentacin (Sagarpa), Enrique

    Martnez y Martnez; as como los gobernadores de

    Jalisco, Aristteles Sandoval, y Nayarit, Roberto

    Sandoval.

    Sin embargo, los inconformes desistieron porque antes

    de llegar recibieron una llamada telefnica del

    gobernador de Sinaloa, Mario Lpez Valdez, quien les

    prometi instalar el martes prximo en Culiacn una

    mesa permanente para atender su exigencia de que

    aumente o al menos se respete el precio de 3 mil 500

    pesos por tonelada de maz.

    Por el contrario, unos 100 productores tomaron ayer la

    delegacin de la Sagarpa en Sinaloa para exigir que se

    respete el precio del cereal y sealaron que el gobierno

    estatal no cumple. La protesta segua al cierre de esta

    edicin.

    MIGRACIN

    El sur de Veracruz, tringulo de las

    Bermudas para los migrantes

    Publicado: Mircoles 18 de junio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/06/18/estados/039n

    1est

    Robos, vejaciones y golpizas de la polica; a veces

    es mejor que te agarren los delicuentes

    Dos asaltos a indocumentados en la regin este

    ao

    Aumenta flujo de centroamericanos

    Amenazas de maras contra albergue en Chiapas

    Migrantes centroamericanos llegan a Ciudad Ixtepec,

    Oaxaca, luego de viajar en el tren conocido como La

    Bestia, en 2010Foto Jorge A. Prez Alfonso

    Los municipios de Coatzacoalcos, Tierra Blanca y Las

    Choapas, en el sur de Veracruz, son considerados el

    tringulo de las Bermudas por migrantes

    centroamericanos que viajan hacia Estados Unidos. En

    esa regin han ocurrido dos ataques mortales a

    indocumentados este ao.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    23

    El pasado fin de semana seis hombres armados asaltaron

    el tren en el municipio de San Juan Evangelista y

    cobraron entre 100 y 200 dlares a los

    centroamericanos. Quienes no pudieron pagar fueron

    arrojados o baleados. El saldo fue de un muerto y dos

    heridos.

    Los lesionados, Jos Israel Bernaldes Velsquez y lvaro

    Jos Ordez, originarios de las localidades hondureas

    de Tegucigalpa y Choluteca, indicaron que como no

    traan dinero se lanzaron del tren y los asaltantes les

    dispararon.

    Rubn Figueroa, del Movimiento Migrante

    Mesoamericano, record que esa organizacin solicit a

    la Comisin Nacional de los Derechos Humanos medidas

    cautelares en la ruta migratoria, pero no ha obtenido

    respuesta.

    El 27 de marzo dos migrantes perecieron cuando un

    comando asalt un tren en el kilmetro 34 + 300 que

    conduce a Minatitln.

    La procuradura del estado dijo que los hondureos

    Jorge N y David Miranda Rodrguez, este ltimo de 17

    aos, fueron arrojados del ferrocarril por negarse a

    pagar 100 dlares y perecieron.

    El 26 de noviembre de 2013, otro ataque contra

    migrantes en el sur de Veracruz dej tres muertos.

    Gilberto Ramos Prez, de 34 aos de edad y originario de

    Tabasco, quien tambin iba a bordo de La Bestia, report

    que cuatro personas, dos con armas cortas y dos con

    machetes, intentaron asaltarlos, pero al no conseguirlo

    arrojaron a varios a las vas y l perdi el pie derecho.

    En Chiapas, el nmero de migrantes que pasan rumbo a

    Estados Unidos se ha incrementado en meses recientes,

    al igual que las agresiones en su contra, sobre todo en La

    Arrocera, municipio de Huixtla.

    Estamos preocupados por el aumento de migrantes,

    pero sobre todo de mujeres con nios, dijo Carlos

    Bartolo Sols, director de la Casa del Migrante Hogar de

    la Misericordia, en Arriaga, en la zona Istmo-Costa del

    estado, donde hay una estacin ferroviaria.

    Hay transportistas que al parecer tienen una red de

    enganchadores de migrantes. Los bajan antes de las

    casetas migratorias y avisan a los delincuentes va

    telefnica para que los asalten, sobre todo en La

    Arrocera, que ha vuelto a ser una pesadilla para los

    centroamericanos, asever Sols.

    En el albergue hemos tenido constantes infiltraciones

    de extorsionadores. Los maras han estado viniendo para

    exigir cuotas de 100 dlares. Hoy sacamos a uno y nos

    amenaz. No tenemos seguridad.

    Los desnudan para buscar dinero, acusan

    A veces es mejor que te agarren delincuentes que la

    polica, porque el delincuente lo asalta a uno, pero si no

    le halla dinero en la bolsa lo deja, mientras el polica nos

    detiene y nos quita hasta la ropa interior para ver si

    traemos dinero escondido, afirm Renn,

    indocumentado hondureo que pretende llegar a

    Estados Unidos.

    Renn se refugi tres das en la casa del migrante

    Camino a la Vida, dirigida por Xicotncatl Cardona,

    aguascalentense que vivi casi 30 aos en California y

    regres para crear la organizacin no gubernamental

    Asociacin de Migrantes Organizados.

    Cardona fund posteriormente la casa del migrante para

    ayudar a quienes, como l en su momento, enfrentan

    vejaciones, humillaciones y el riesgo de ser asaltados y

    asesinados por pandilleros, miembros del crimen

    organizado o policas.

    Renn, de 32 aos de edad, intenta llegar a Estados

    Unidos por quinta vez en cuatro aos. Los policas de

    Veracruz y de Tamaulipas son los ms agresivos y los que

    ms abusan de nosotros. Nos desnudan y nos revisan

    todo el cuerpo, y si no encuentran dinero nos golpean y

    nos dejan bien fregados, afirma.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    24

    Junto con Renn viaja su esposa Mariana, de 24 aos.

    Ambos dejaron a sus tres hijos en su natal Honduras

    donde, aseguraron, no tenan oportunidad alguna de

    trabajo. En la casa del migrante Camino a la Vida,

    ubicada en la colonia Gremial de esta capital, frente a las

    vas del tren, reciben hospedaje y alimentos.

    Mariana relat: Venamos en el tren y subieron unas

    personas. A algunos de mis compaeros los golpearon; a

    m me desnudaron, me manosearon y me ordenaron que

    me tirar