conoc concentrado de noticias del sector correspondiente al 31 de julio de 2014

22
CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014 1 CONTENIDO DESDE LAS ORGANIZACIONES 2 BOLETÍN DE PRENSA: REFORMAS PARA EL CAMPO A GUSTO DE LOS GRANDES EMPRESARIOS 2 LA ALIANZA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ANTE LA APROBACIÓN DE LA LEY MONSANTO EN GUATEMALA 3 PROGRAMA DE RADIO: PALABRA CAMPESINA, EL CONOC INFORMA 4 SIN MAÍZ NO HAY PAÍS 4 VITAMAÍZ, SEMILLA AZUL HÍBRIDA, NO TRANSGÉNICA, CREADA EN EL IPN 4 DESTRUYEN 6 MIL 500 HECTÁREAS DE MAÍZ TRANSGÉNICOS EN ITALIA 5 SOBERANÍA ALIMENTARIA Y CRISIS ALIMENTARIA 7 SE DEJARON DE SEMBRAR 20 MIL HECTÁREAS DE FRIJOL EN EL ESTADO 7 SORGO DEJA DE SER RENTABLE EN TAMAULIPAS 7 ESPERA JALISCO COSECHA RÉCORD DE MAÍZ 8 EXPORTACIÓN DE CAFÉ EN LATINOAMÉRICA CAYÓ 3% 8 REFORMA ENERGÉTICA / LEY HIDROCARBUROS 9 VIOLAN DERECHOS DE LOS PUEBLOS, LEY DE HIDROCARBUROS LEGALIZA EL DESPOJO A COMUNIDADES 9 SE CONSULTARÁ A LAS COMUNIDADES PREVIO A LA OCUPACIÓN TEMPORAL DE SUS TIERRAS 9 EL CAMPO ESTÁ EN RIESGO, ADVIERTE EL BARZÓN 11 MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO 11 DENUNCIAN DAÑOS A LA COMUNIDAD Y AL MEDIO AMBIENTE DE LA HUASTECA 11 EXIGE EL CEMDA ELABORAR UNA LEY ANTES DE AUTORIZAR EL FRACKING 12 DENUNCIAN DAÑO A MANGLARES EN CANCÚN 13 PROPONEN EN PICACHOS UNA MINIHIDROELÉCTRICA 13 GRANIZADA DEJA PÉRDIDA TOTAL EN MÁS DE SETECIENTAS HECTÁREAS DE FRIJOL, EN CANATLÁN 13 TERMINARON POR SECARSE LAS LAGUNAS DONDE SE ENCUENTRA CUATRO CIÉNEGAS 14 INDÍGENAS DE MONTAÑA SE UNEN CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO 14 FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO 16 PRODUCTORES DE MAÍZ VERACRUZANOS EXIGEN LA LIBERACIÓN DE RECURSOS A SAGARPA 16 ANUNCIA ASERCA-SAGARPA ARRANQUE DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES COMERCIALES Y VALOR AGREGADO 16 CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA 17 NIEGA CFE PAGO A CAMPESINOS AFECTADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA INFIERNILLO 17 INDÍGENAS CHIAPANECOS EXIGEN LIBERTAD DE SU ASESOR JURÍDICO 18 MIGRACIÓN 19 ACUERDAN MÉXICO Y EU RETORNO DIGNO Y SEGURO DE REPATRIADOS 19 IMPIDE INM A MIGRANTES SUBIR A TREN EN CHIAPAS 20 OPINIÓN 21 LA PAROTA Y LA REPRESIÓN 21 REFORMA ENERGÉTICA: ADVERTENCIAS A DESTIEMPO 21

Upload: consejo-nacional-de-organizaciones-campesinas-ac

Post on 22-Nov-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    1

    CONTENIDO

    DESDE LAS ORGANIZACIONES 2

    BOLETN DE PRENSA: REFORMAS PARA EL CAMPO A GUSTO DE LOS GRANDES EMPRESARIOS 2

    LA ALIANZA NACIONAL PARA LA PROTECCIN DE LA BIODIVERSIDAD ANTE LA APROBACIN DE LA LEY MONSANTO EN GUATEMALA 3

    PROGRAMA DE RADIO: PALABRA CAMPESINA, EL CONOC INFORMA 4

    SIN MAZ NO HAY PAS 4

    VITAMAZ, SEMILLA AZUL HBRIDA, NO TRANSGNICA, CREADA EN EL IPN 4

    DESTRUYEN 6 MIL 500 HECTREAS DE MAZ TRANSGNICOS EN ITALIA 5

    SOBERANA ALIMENTARIA Y CRISIS ALIMENTARIA 7

    SE DEJARON DE SEMBRAR 20 MIL HECTREAS DE FRIJOL EN EL ESTADO 7

    SORGO DEJA DE SER RENTABLE EN TAMAULIPAS 7

    ESPERA JALISCO COSECHA RCORD DE MAZ 8

    EXPORTACIN DE CAF EN LATINOAMRICA CAY 3% 8

    REFORMA ENERGTICA / LEY HIDROCARBUROS 9

    VIOLAN DERECHOS DE LOS PUEBLOS, LEY DE HIDROCARBUROS LEGALIZA EL DESPOJO A COMUNIDADES 9

    SE CONSULTAR A LAS COMUNIDADES PREVIO A LA OCUPACIN TEMPORAL DE SUS TIERRAS 9

    EL CAMPO EST EN RIESGO, ADVIERTE EL BARZN 11

    MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMTICO 11

    DENUNCIAN DAOS A LA COMUNIDAD Y AL MEDIO AMBIENTE DE LA HUASTECA 11

    EXIGE EL CEMDA ELABORAR UNA LEY ANTES DE AUTORIZAR EL FRACKING 12

    DENUNCIAN DAO A MANGLARES EN CANCN 13

    PROPONEN EN PICACHOS UNA MINIHIDROELCTRICA 13

    GRANIZADA DEJA PRDIDA TOTAL EN MS DE SETECIENTAS HECTREAS DE FRIJOL, EN CANATLN 13

    TERMINARON POR SECARSE LAS LAGUNAS DONDE SE ENCUENTRA CUATRO CINEGAS 14

    INDGENAS DE MONTAA SE UNEN CONTRA CAMBIO CLIMTICO 14

    FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO 16

    PRODUCTORES DE MAZ VERACRUZANOS EXIGEN LA LIBERACIN DE RECURSOS A SAGARPA 16

    ANUNCIA ASERCA-SAGARPA ARRANQUE DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES COMERCIALES Y VALOR AGREGADO 16

    CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA 17

    NIEGA CFE PAGO A CAMPESINOS AFECTADOS POR LA CONSTRUCCIN DE LA PRESA INFIERNILLO 17

    INDGENAS CHIAPANECOS EXIGEN LIBERTAD DE SU ASESOR JURDICO 18

    MIGRACIN 19

    ACUERDAN MXICO Y EU RETORNO DIGNO Y SEGURO DE REPATRIADOS 19

    IMPIDE INM A MIGRANTES SUBIR A TREN EN CHIAPAS 20

    OPININ 21

    LA PAROTA Y LA REPRESIN 21

    REFORMA ENERGTICA: ADVERTENCIAS A DESTIEMPO 21

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    2

    DESDE LAS ORGANIZACIONES

    Boletn de Prensa: Reformas para el

    campo a gusto de los grandes

    empresarios

    CNOC

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    3

    La Alianza Nacional para la Proteccin

    de la Biodiversidad ante la aprobacin

    de la Ley Monsanto en Guatemala A la opinin pblica nacional e internacional hacemos

    saber que rechazamos la Ley para la Proteccin de

    Obtenciones Vegetales, Decreto 19-2014 (Ley

    Monsanto), por las siguientes razones:

    Esta Ley es inconstitucional porque viola los derechos de

    los pueblos, ante la falta de consulta a los pueblos

    indgenas establecida en el Convenio 169 de la OIT, que

    tiene rango Constitucional.

    Responde a los intereses de la clase empresarial

    neoliberal, beneficiaria de las empresas transnacionales

    de semillas tales como MONSANTO, DUWEST, DUPONT,

    SYNGENTA, BAYER, etc., con la permisibilidad del

    Gobierno de Guatemala, a travs del Presidente de la

    Repblica, el Ministro de Agricultura, Ganadera y

    Alimentacin y el Congreso de la Repblica.

    Concede las patentes a personas individuales o jurdicas

    nacionales e internacionales, de cualquier pas miembro

    del convenio UPOV, las cuales podrn apropiarse del

    patrimonio gentico tangible e intangible del pas, lo que

    representa un ataque directo a los conocimientos

    ancestrales considerado patrimonio colectivo de los

    Pueblos, a la biodiversidad, a la vida, a la cultura, a la

    economa campesina, a la cosmovisin de los Pueblos, a

    la soberana alimentaria, etc.

    De acuerdo a esta ley los derechos de obtentor son

    prioritarios al derecho de los Pueblos al uso libre de las

    semillas que han heredado de las culturas ancestrales;

    amenazando con penas de crcel a quienes utilicen

    semillas patentadas sin el permiso del dueo de la

    patente. Esto se suma a los constantes despojos de sus

    territorios, a la criminalizacin social, a la desvaloracin

    de las especies nativas.

    En el reglamento aparecern 15 especies iniciales, y

    luego se extender a todos los gneros y especies,

    asunto que preocupa, porque pueden ser los principales

    alimentos de la poblacin.

    Se abre la puerta para la entrada de semillas

    transgnicas (Artculo 15), que amenazan con

    contaminar y extinguir las especies nativas como el maz,

    del cual Guatemala es centro de origen; afectar

    tambin la salud de las personas y la economa

    campesina.

    La emisin de esta Ley es uno de los compromisos

    asumidos por Guatemala al suscribir el Tratado de Libre

    Comercio entre Centro Amrica, Repblica Dominicana y

    Estados Unidos de Amrica (DR-CAFTA, por sus siglas en

    ingls), al cual nos opusimos en su momento por ser una

    amenaza a la soberana de los Pueblos.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    4

    Lamentamos la actitud asumida por el seor Elmer

    Lpez, Ministro de Agricultura, Ganadera y

    Alimentacin, al haber avalado esta ley.

    Por todo lo anterior:

    - Llamamos a toda la poblacin y a organizaciones

    sociales a estar atentas para hacer frente a las amenazas

    que representa esta Ley;

    - Exigimos a la Corte de Constitucionalidad a

    enmendar esta aberracin legislativa y declararla

    inconstitucional;

    - Llamamos a la Comunidad internacional a

    solidarizarse con el pueblo guatemalteco en esta lucha.

    Por la defensa de nuestra biodiversidad, la soberana

    alimentaria, por un pas libre de transgnicos y un

    desarrollo con equidad, rechazamos el Decreto 19-2014!

    Guatemala, 30 de julio de 2014

    REDSAG, CER IXIM, ASECSA, ASEDE, MRP, RED MANGLAR

    INTERNACIONAL, PLATAFORMA AGRARIA, PIDAASSA,

    ALIANZA IXCN, SEFCA, CEIBA, INSTANCIA TIERRA NORTE

    PETN, CEPPAS, MAELA, PLATAFORMA URBANA.

    Para mayor informacin:

    REDSAG 7849 1588

    CER IXIM 5950 7389

    Programa de Radio: Palabra

    Campesina, el CONOC informa

    Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas

    Martes a las 17:30 horas Por Radio Ciudadana en el 660 de AM y por internet: http://player.authorizedstream.com/p_imer.php?pid=355

    SIN MAZ NO HAY PAS

    Vitamaz, semilla azul hbrida, no

    transgnica, creada en el IPN

    Publicado: Mircoles 30 de julio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/07/30/ciencias/a07n

    1cie

    Se busca mejorar las cualidades agronmicas y

    nutricionales de esa variedad

    En el desarrollo del Cinvestav, Unidad Irapuato, aplica

    una metodologa clsica modificada, en la que por medio

    de cruzas escalonadas se introgresan (mueven) diversos

    genes, explican

    El Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados

    Unidad Irapuato, del Instituto Politcnico Nacional (IPN),

    desarrolla variedades de maz azul hbrido para mejorar

    sus cualidades agronmicas y nutricionales, que a largo

    plazo generar beneficios a la salud del consumidor y

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    5

    mayores ingresos al agricultor. El objetivo es aprovechar

    este cereal de origen mesoamericano, por medio de su

    diversidad y eficiencia, potencializando su calidad

    vitamnica y perfil de antocianinas.

    Con el proyecto vitamaz desarrollamos variedades que

    nos den ms vida, aportando carotenos y antioxidantes

    celulares que previenen enfermedades cardiovasculares

    y nos alargan la vida; queremos incrementar la

    diversidad de los maces con pigmentacin oscura,

    combinando las antocianinas con los carotenos y los

    aminocidos, explic Axel Tiessen Favier, responsable de

    la investigacin.

    Se busca la mejor combinacin de genes para producir

    vitamaz que, por un lado, tendr mayor valor agregado

    que las semillas comerciales blancas, e incrementar el

    rendimiento por hectrea, comparado con los criollos

    ancestrales, indic el investigador.

    El maz azul es de mayor calidad nutricional y logra

    mayor precio en el mercado, hasta 50 por ciento ms

    que el blanco o amarillo; sin embargo, las variedades

    actuales conservadas por los indgenas tienen ciertas

    deficiencias en el cultivo por su origen criollo; no se

    adaptan bien a las condiciones modernas y son de grano

    harinoso susceptible a plagas e insectos, explic Tiessen

    Favier, quien es doctor por el Instituto Max Planck de

    Alemania.

    El proyecto no lo iniciaron empresas trasnacionales

    motivadas por el dinero, sino una alianza entre el Centro

    Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo (Cimmyt)

    y el Cinvestav, que buscan el beneficio directo de la

    poblacin y del medio ambiente. La investigacin no

    desarrolla transgnicos, porque aplica una metodologa

    clsica modificada, en la que por medio de cruzas

    escalonadas se introgresan (movimiento de genes de

    una especia a otra) diversos genes en el genoma.

    La Ley de Bioseguridad regula la ingeniera gentica, y en

    Mxico, a diferencia de Estados Unidos, no se permite la

    produccin de maces transgnicos por ser centro de

    origen; es una medida precautoria para evitar conflictos

    con la agricultura orgnica.

    Tardamos ms tiempo en generar las variedades de

    manera tradicional; desde hace siete aos iniciamos el

    proyecto con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y

    Tecnologa (Conacyt) y la Secretara de Agricultura,

    Ganadera, Pesca y Alimentacin (Sagarpa), pero cuando

    estn listos no habr problemas para comercializarlos,

    incluso bajo la modalidad de agricultura orgnica,

    porque tienen las races de los criollos mexicanos,

    asegur Tiessen Favier, quien realiz su posdoctorado en

    el Cimmyt.

    El mejoramiento gentico del maz no implica hacer

    transferencia gentica de ADN en el laboratorio, sino

    transferencia de polen en el campo. A veces se

    confunden las semillas hbridas, algo muy natural y

    necesario, con los transgnicos que promueven

    compaas trasnacionales por intereses econmicos. El

    vitamaz va ser hbrido, pero no transgnico, asegur

    Axel Tiessen.

    Ya se tienen algunas variedades de vitamaz, pero an no

    se cuenta con semilla en cantidad suficiente para salir al

    mercado; por ello, se estn incrementando las lneas

    progenitoras; se planea que en tres aos estarn

    disponibles los hbridos para producir Vitamaz y sus

    derivados bajo la modalidad de agricultura por contrato.

    Destruyen 6 mil 500 hectreas de maz

    transgnicos en Italia

    Publicado: 29 de julio 2014

    http://regeneracion.mx/causas-justas/destruyen-6-mil-

    500-hectareas-de-maiz-transgenicos-en-italia/

    Un agricultor deber pagar una multa y retirar las

    plantas, e incluso puede ser condenado hasta tres aos

    en prisin por el riesgo de contaminacin de productos

    Made in Italy de la regin Friuli-Venezia-Giulia

    Agricultores-Verificando-Toxicidad-Maiz-Transgenico-

    Monsanto

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    6

    Regeneracin, 29 de julio 2014.-En la regin del Fruili-

    Venezia-Giulia, al noreste de Italia, fue destruido en el

    mes de julio el primer campo de maz transgnico con el

    objeto de evitar el riesgo de contaminacin a productos

    Made in Italy, una accin destacada en materia legal, al

    entrar en vigor la ley del 24 de junio de 2014 n. 91 que

    sanciona por primera vez a las personas que plantan

    transgnicos, con crcel de seis a tres aos.

    Las leyes se hacen respetar, e incluso en consideracin

    a que ocho italianos de diez ( un 76 por ciento) se

    oponen a la biotecnologa, resalt Roberto Moncalvo,

    presidente de la mxima organizacin de empresarios

    agrcolas italianos y europeos, Coldiretti, quien divulg la

    noticia en un comunicado.

    La multa para el trasgresor y promotor de Monsanto,

    Giorgio Fidenato, por sus 6500 hectreas MON810,

    puede llegar a unos 30 mil euros, y las autoridades de

    Friuli debern definir cmo y en cuanto tiempo estar

    obligado a sacar el cultivo vetado (ya destruido), agreg.

    Coldiretti destac adems la situacin alarmante y que

    signific tanta preocupacin en los ltimos tiempos en

    los agricultores contrarios a los productos

    genricamente modificados.

    Despus de cuatro aos de debatir entre los estados

    europeos sobre el tema, y la fuerte presin del lobbie

    de las transnacionales como Monsanto, a nivel de la

    propia Comisin Europea, la UE decidi que cada pas

    adopte las medidas que estime conveniente.

    Moncalvo destac que para Italia los organismos

    genticamente modificados (OGM) en la agricultura, no

    solo significan serios problemas de seguridad

    alimentaria, sino que persiguen un modelo de desarrollo

    que es el grande aliado de la homogenizacin

    (monocultivo) y el gran enemigo del Made in Italy.

    En relacin a la normativa existente, explic que podr

    ser perfeccionada en el semestre en que Italia ocupar la

    presidencia en la UE, gracias a un esfuerzo del Ministro

    del Ambiente Luca Galletti a quien va nuestro

    agradecimiento- ya que lo est tramitando de inmediato,

    y que dara una vuelta profunda al cuadro regulativo

    europeo.

    La prohibicin del cultivo como medida provisoria est

    ligada a un principio de precaucin por motivos

    ambientales y sanitarios, y llega a ser justamente una

    decisin permanente asumida en base al modelo de

    desarrollo que cada pas pretende sostener, analiz

    Moncalvo.

    Solo 5 de 28 pases en Europa estn cultivando OGM,

    segn un anlisis de la Coldiretti del 17 de julio, a lo cual

    Moncalvo agreg, que esto es pese a la presin de los

    lobbies de quienes producen los OGM.

    Si bien estos cinco incluyen Portugal, Repblica Checa,

    Eslovaquia y Romana, de las 148 mil hectreas de maz

    Monsanto MON810, plantados en 2013, la mayor parte

    se encuentra en Espaa, con 136.962 hectreas, lo que

    hace ver que es prcticamente es el nico pas que

    produce maz de Monsanto en Europa.

    La batalla de Friuli

    El agricultor Giorgio Fidenato, portavoz del grupo

    Futuragra, entidad nacida en los ltimos aos para

    promover el cultivo OGM y biotecnolgico, haba

    anunciado meses atrs la plantacin ilegal de maz

    MON810 en algunos de sus campos en Vivaro, Mereto di

    Tomba y en Colloredo di Monte Albano, pese a que

    estaba prohibido en el pas por el decreto ministerial de

    julio de 2013 y en Friuli Venezia Giuliam por una

    moratoria del marzo pasado, inform Green News el 17

    de julio.

    El equipo Foresta Regional procedi a destruir los

    cultivos el 9 de julio pasado en Mereto, pero en

    Colloredo, la forestal fue bloqueada por un grupo de

    amigos del agricultor. El tema pas a un recurso legal, y

    finalmente la Justicia decidi hacer cumplir la ley, agreg

    el medio italiano.

    La presin de las compaas internacionales de

    transgnicos impulsaron la Lnea de coexistencia de

    cultivos, sin embargo un documento tcnico elaborado

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    7

    por la Agencia Regional de Desarrollo Rural, demostr

    con simulaciones numricas en mano, las consecuencias

    negativas de la coexistencia.

    Es contraproducente, remarc Carl Frausin, director de

    ERSA, segn Green News. La zona cuenta con 22 mil

    empresas, la mitad en montaa y con un promedio de

    cinco hectreas cada una.

    ERSA anunci que est empeada en controlar los

    cultivos de maz y soya en la regin. En 2012 el grupo

    Greenpeace elimin cultivos trasngnicos de Giorgio

    Fidenato plantados ilegalmente. Ahora la norma busca

    evitar cualquier tipo de contaminacin.

    La Administracin regional de Friuli Venezia Giulia con

    estas medidas espera poder poner finalmente la marca

    Libre de OGM y proceder a un programa de productos

    especialmente certificados locales.

    SOBERANA ALIMENTARIA Y CRISIS

    ALIMENTARIA

    Se dejaron de sembrar 20 mil hectreas

    de frijol en el estado

    Publicado: 31 de julio 2014

    http://diario.mx/Estado/2014-07-30_47d26214/se-

    dejaron-de-sembrar-20-mil-hectareas-de-frijol-en-el-

    estado/

    Chihuahua Debido a que las lluvias tardaron en

    generalizarse, 20 mil hectreas de frijol dejaron de

    sembrarse este ao, por lo que slo se cultivarn 80 mil

    de las 100 mil que e tenan programadas, inform la

    Direccin de Fomento Agropecuario.

    Roberto Dietrich Nevarez, director de Fomento

    Agropecuario, dijo que a pesar de que las lluvias se han

    generalizado los ltimos das en las zonas de temporal,

    tardaron un poco y por esa razn 20 hectreas de frijol

    no fueron sembradas.

    Esto supondr algunas prdidas, agreg el funcionario,

    pero no precis a cunto ascenderan ni el impacto que

    eso tendra.

    Seal que este se tena programado cultivar 100 mil

    hectreas de frijol y nicamente se sembraron 80 mil,

    aunque destac que el nimo de los productores no ha

    mermado y se puede apreciar en los campos agrcolas,

    donde las tierras se trabajan con la esperanza de tener

    una buena cosecha.

    En das pasados, el secretario de Desarrollo Rural,

    Octavio Legarreta, seal que los productores de frijol

    de Chihuahua reciben el mejor precio del pas, a los

    cuales se les paga hasta en 12 pesos el kilogramo, precio

    que no tienen en ningn otro estado del pas.

    De igual modo, Dietrich Nevrez manifest que en

    cunto al cultivo de avena, se increment el nmero de

    hectreas sembradas, que ascienden a una superficie de

    250 mil, lo cual es un gran aliciente para los productores.

    Sorgo deja de ser rentable en

    Tamaulipas

    Publicado: 30 de julio 2014

    http://www.milenio.com/negocios/Sorgo-

    Tamaulipas_0_344965686.html

    Agricultores buscan alternativas de siembra por la cada

    del precio de los mercados a nivel internacional.

    Productores de semillas en el pas buscan cultivos

    alternativos para siembra luego de que el precio del

    sorgo dej de ser rentable como consecuencia de la

    cada de los mercados del sector a nivel internacional.

    Manuel Guerrero Snchez, presidente nacional del

    Sistema Producto Oleaginosas, explic que el costo por

    tonelada de sorgo baj alrededor de 2 mil pesos, cuando

    el ao pasado se encontraba a la venta sobre los 3 mil

    800 pesos.

    Ante dicha situacin, refiri que los productores

    proyectan la reconversin de siembra de 50 hectreas

    por el problema de falta de semilla de soya y por los

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    8

    precios de la cada de los mercados a nivel internacional

    como el sorgo y maz.

    Espera Jalisco cosecha rcord de maz

    Publicado: 29 de julio 2014

    http://eleconomista.com.mx/estados/2014/07/29/espera-

    jalisco-cosecha-record-maiz

    Guadalajara.- Debido a que se pronostica un buen

    temporal de lluvias, Jalisco espera una cosecha rcord de

    maz con cuatro millones de toneladas del grano,

    principalmente maz blanco, afirm el titular de la

    Secretara de Desarrollo Rural (Seder) en el estado,

    Hctor Padilla Gutirrez.

    Los productores estn muy involucrados, motivados en

    el proceso de produccin y hay un respaldo importante

    de apoyos. Si tenemos un ciclo de lluvias parecido al del

    ao pasado, tendremos cuatro millones de toneladas de

    granos, subray el funcionario estatal.

    Indic que de los cuatro millones de toneladas, cerca de

    un milln 900,000 toneladas de maz blanco, amarillo y

    sorgo, correspondern al programa de agricultura por

    contrato del ciclo Primavera-Verano.

    Segn el titular de Seder, en 2102 no se tuvo un solo

    contrato, sin embargo, en 2013 se alcanz una cobertura

    de un milln de toneladas y para este ao la cifra de 1.9

    millones de toneladas es considerada una cantidad

    rcord.

    La cifra es histrica y esto se hace con apoyos del

    gobierno federal; se estn destinando 350 millones de

    pesos para las coberturas con recurso 100% federal",

    precis el funcionario.

    El esquema de agricultura por contrato benefici en el

    actual ciclo productivo a 15,000 productores jaliscienses

    y de acuerdo con Padilla Gutirrez, entre los factores

    que ayudaron a alcanzar la cifra histrica destaca el

    hecho de que Diconsa contrat 60,000 toneladas de

    maz a Jalisco.

    Por su parte, el dirigente estatal de la Confederacin

    Nacional Campesina (CNC), Roberto de Alba Macas,

    indic que este 2014, los agroproductores recibieron un

    incentivo de 350 por tonelada de maz amarillo con el

    objetivo de reducir el cultivo del grano blanco.

    Exportacin de caf en Latinoamrica

    cay 3%

    Publicado: JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    http://www.finanzasdigital.com/2014/07/exportaccion-

    de-cafe-en-latinoamerica-cayo-

    3/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=exp

    ortaccion-de-cafe-en-latinoamerica-cayo-3

    Slo Colombia y Per registraron un aumento en sus

    exportaciones, de 26,94 por ciento y 6,68 por ciento,

    respectivamente. En contraste, Repblica Dominicana es

    el pas ms perjudicado, seguido de El Salvador y Mxico.

    Las exportaciones de caf de Amrica Latina, excluido

    Brasil, cayeron 3 por ciento en los primeros nueve meses

    de la cosecha que arranc en octubre pasado, en

    comparacin con el mismo periodo anterior, inform

    una fuente del sector.

    Las ventas al exterior de Colombia, Costa Rica, El

    Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Per

    y Repblica Dominicana, entre octubre y junio pasados,

    sumaron 21,1 millones de sacos de 60 kilos, por debajo

    de los 21,8 millones del mismo periodo en la temporada

    anterior, segn la Asociacin Nacional del Caf de

    Guatemala (Anacaf).

    Pese a los fuertes descensos en las exportaciones de

    siete de los nueve pases, el importante incremento de

    las exportaciones de Colombia y Per (que representan

    ms de la mitad del total) atenu el impacto de la cada

    en el plano regional.

    Una parte fundamental del descenso se debe a una plaga

    de roya, principalmente en Centroamrica y Mxico, un

    hongo que afecta el desarrollo de los cafetales y que

    empez a diseminarse en la regin hace dos aos sin que

    se haya logrado controlar.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    9

    El informe no toma en cuenta a Brasil, primer exportador

    mundial del grano, porque este pas no proporciona sus

    cifras al organismo guatemalteco, encargado de difundir

    los informes regionales.

    En la temporada pasada, de octubre de 2012 a setiembre

    de 2013, las exportaciones del caf latinoamericano

    registraron un crecimiento de 4,47%, con ventas de 29,3

    millones de sacos de 60 kilos, por encima de los 28,1

    millones de la cosecha anterior.

    REFORMA ENERGTICA / LEY

    HIDROCARBUROS

    Violan derechos de los pueblos, ley de

    hidrocarburos legaliza el despojo a

    comunidades

    Publicado: 12 de junio 2014

    http://regeneracion.mx/pueblos-originarios/ley-de-

    hidrocarburos-legaliza-el-despojo/

    Organizaciones preparan movilizacin nacional contra

    proyectos de muerte

    La contrarreforma energtica y el dictamen sobre la ley

    de hidrocarburos que prepara el Senado son un atraco a

    Mxico, violan los derechos de los pueblos indgenas

    reconocidos tanto en la legislacin nacional como

    internacional, ya que privilegian el inters privado y en

    particular extranjero sobre el inters supremo de la

    nacin y de los pueblos originarios, afirm Juan Carlos

    Beas, de la Unin de Comunidades de la Zona Norte del

    Istmo (Ucizoni), de Oaxaca.

    Mario Luna, secretario del pueblo yaqui de Vcam,

    Sonora, coment: es una tristeza que el citado dictamen

    otorgue preferencia a la industria petrolera sobre

    cualquier otra actividad de aprovechamiento de la tierra

    o del subsuelo, pues la prioridad es la produccin

    agropecuaria.

    Afirm que los yaquis siempre seguirn luchando en

    defensa de su territorio frente a cualquiera que pretenda

    ocuparlo, como lo han venido haciendo, tanto por la va

    legal como mediante diversas movilizaciones, y puso de

    ejemplo el bloqueo de la carretera federal nmero 15,

    que sostuvieron durante ms de siete meses.

    Beas advirti que en caso de aprobarse dicho dictamen

    se estar agraviando a los pueblos originarios y la

    conflictividad social se expandir, ya que con el pretexto

    de convertir en inters pblico los negocios privados, se

    legalizan los despojos a nuestras comunidades.

    Agreg que el derecho al consentimiento previo, libre e

    informado establecido en el Convenio 169 de la

    Organizacin Internacional del Trabajo, que es ley en

    Mxico es vulnerado y desconocido de plano. Sin lugar

    a dudas el Senado tiene prisa por vender el patrimonio

    nacional, sin importarle los derechos de los pueblos, las

    personas y de la madre tierra, asever Beas.

    En este contexto, se divulg la convocatoria de Juan

    Carlos Flores Sols, del Frente de Pueblos en Defensa de

    la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, el

    Frente Indgena y Campesino de Mxico y la Red

    Nacional de Resistencia Civil, entre otras organizaciones

    y pueblos, para realizar, el prximo 8 de julio, una

    movilizacin nacional por los presos polticos y en contra

    de la imposicin de proyectos de muerte, como el

    Proyecto Integral Morelos.

    Se consultar a las comunidades previo

    a la ocupacin temporal de sus tierras

    Publicado: Mircoles 30 de julio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/07/30/politica/008n

    1pol

    Aprueban en San Lzaro la ley de hidrocarburos

    con algunas modificaciones

    Adquiere categora de derecho la

    contraprestacin que reciban campesinos e

    indgenas

    El pleno de la Cmara de Diputados aprob ayer, con

    cambios, la minuta que expide la ley de hidrocarburos,

    en la cual se mantiene la figura de ocupacin temporal

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    10

    de las tierras para que empresas nacionales y

    trasnacionales puedan instalar complejos, aunque en el

    caso de las comunidades indgenas deber aplicarse un

    proceso de consulta previa, libre e informada.

    Esta disposicin qued firme en el artculo 120 de la

    minuta enviada al Senado, con objeto de que se tomen

    en cuenta los intereses y derechos de las comunidades y

    pueblos indgenas cuando se quieran desarrollar

    proyectos de la industria de hidrocarburos en sus

    territorios, como propuso desde el 13 de junio el

    comisionado para el Dilogo con los Pueblos Indgenas,

    Jaime Martnez Veloz, al subsecretario de Enlace

    Legislativo de la Secretara de Gobernacin, Felipe Sols

    Acero.

    A las 6:57 de este martes y despus de 19 horas de

    discusin, la mayora de PRI, PAN, PVEM y Panal vot el

    dictamen en lo particular, despus de aceptar slo dos

    cambios para definir como derecho la contraprestacin

    que reciban campesinos o indgenas por la ocupacin de

    sus tierras, as como para mantener el control del Estado

    de la navegacin martima de altura en la extraccin de

    hidrocarburos.

    Desde las 17 horas del lunes, y luego de cinco horas de

    discusin en lo general, el pleno avanz sin detenerse

    excepto dos minutos durante el temblor de las 5:46

    horas y la mayora desech las 791 reservas de la

    oposicin.

    De esta forma se mantuvo la definicin de ocupacin

    temporal para que empresas nacionales y extranjeras

    puedan instalar complejos petroleros o elctricos en

    tierras ejidales, comunales o de propiedad privada, al

    incluir el concepto de utilidad pblica cuando se

    descubran yacimientos de hidrocarburos o gas, o se

    pretenda construir una planta generadora de energa

    elctrica.

    En la madrugada, Roxana Luna Porquillo (PRD) record

    que con la reforma al artculo 27 constitucional, que

    permite la asignacin de ttulos de propiedad sobre

    parcelas, ejidos y bienes comunales, se da inicio al

    proceso de privatizacin de las tierras colectivas que la

    reforma agraria impulsada por el general Lzaro

    Crdenas otorg a miles de campesinos.

    La ocupacin temporal, abund, es un engao con el que

    se quiere suavizar el trmino expropiacin, que introdujo

    el PAN en la iniciativa original. Sigue siendo, dijo, una

    expropiacin temporal que dejar las tierras y sus

    recursos naturales inservibles despus de la explotacin

    de energticos.

    Adems, advirti, con la ley de hidrocarburos se abrir

    un nuevo conflicto nacional que pondr en oposicin el

    dominio del gran propietario del capital contra la

    resistencia de los pequeos propietarios privados,

    ejidales y comunales.

    Ricardo Monreal vila, coordinador de MC, sostuvo que

    con estas disposiciones se gesta un nuevo latifundismo

    petrolero; un despojo de tierras, bajo el cobijo de la

    figura de servidumbre legal de hidrocarburos. Expuso

    que no resuelve nada la modificacin propuesta por el

    prista Marco Antonio Bernal para aumentar el pago de

    la contraprestacin.

    Y cuestion la mansedumbre de los diputados del sector

    campesino del PRI, que no criticaron el retroceso que

    significa para los derechos de propiedad.

    El coordinador del PT, Alberto Anaya, se refiri a la

    forma en que se aprob el dictamen y cit al Divo de

    Jurez: Deca, y con razn, Juan Gabriel: qu necesidad?

    Qu necesidad de ser tan dciles? Qu necesidad de

    conducirse como robots atendiendo al inters del

    gobernante en turno?

    Adems, asever que la contraprestacin propuesta por

    el PRI constituye una migaja ante el volumen de riqueza

    que generar cualquier proyecto de extraccin de

    hidrocarburos o de generacin de electricidad.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    11

    El campo est en riesgo, advierte El

    Barzn

    Publicado: Mircoles 30 de julio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/07/30/politica/008n

    2pol

    Aunque se elev a 3 por ciento el pago a ejidatarios o

    comuneros en cuyas tierras se realice el fracking

    (fracturacin hidrulica para la extraccin de gas y

    petrleo del subsuelo), esto no cambia que se obligue a

    los dueos a cederlas para la explotacin de

    hidrocarburos, seal Alfonso Ramrez Cullar, dirigente

    de El Barzn.

    Sostuvo que el campo est en riesgo, ya que en la

    reunin de las organizaciones campesinas en la

    Secretara de Gobernacin con el secretario de Energa,

    Pedro Joaqun Coldwell, se les inform que en 2017 se

    eliminarn los subsidios a los combustibles, y consider

    que el litro de diesel subsidiado que se vende en 12.80

    puede llegar a 50 pesos.

    Adems, dijo, habr incremento en el precio de la

    energa elctrica, lo que afectar a 500 mil productores

    de riego y a la poblacin en general, con excepcin de

    los 5 millones de familias incluidas en el Programa

    Oportunidades.

    En entrevista, explic que el cambio que realizaron los

    diputados a la minuta de la ley de hidrocarburos para

    que el pago de la contraprestacin que podrn recibir los

    campesinos sea de un mximo de 3 por ciento, y no de

    2.5 como acord el Senado, no cambia que el problema

    fundamental siga sin resolverse: el dao mayor es la

    facultad que se otorga a los empresarios privados para la

    produccin y la explotacin de energticos y quedarse

    con la utilidad pblica, es un golpe demoledor para los

    mexicanos.

    Explic que esa contraprestacin es independiente del

    pago por la ocupacin de la tierra, y el problema es que

    hay una diferenciacin entre propiedad privada,

    comunal y ejidal. Los tratamientos a cada tipo de

    propiedad es distinto: cuando es ejidal y no quieren

    rentar la tierra, intervienen los tribunales agrarios, y

    cuando es privada, los tribunales de derecho comn.

    Agreg que en el caso de las comunidades indgenas se

    aprob la realizacin de una consulta de acuerdo con lo

    que establece el convenio 169 de la Organizacin

    Internacional del Trabajo.

    MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO

    CLIMTICO

    Denuncian daos a la comunidad y al

    medio ambiente de la Huasteca

    Publicado: Mircoles 30 de julio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/07/30/sociedad/040

    n3soc

    Mineras, Pemex y talamontes devastan la regin:

    TPP

    En la regin de la Huasteca, diversos megaproyectos

    mineros, petroleros y de explotacin forestal han

    provocado graves daos al medio ambiente y al tejido

    social de las comunidades donde se asientan,

    denunciaron los colectivos participantes en la

    preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos

    (TPP), del eje temtico de Devastacin de la Vida

    Comunitaria.

    Al dar a conocer los resultados de las mesas de trabajo

    que se llevaron a cabo en dicha preaudiencia, realizadas

    el 27 y 28 de noviembre del ao pasado en la comunidad

    de Acatepec, Hidalgo, las organizaciones presentaron

    algunos ejemplos de la forma en que la intervencin de

    las empresas daa el equilibrio ecolgico en la

    mencionada zona.

    Diana Mata, integrante del colectivo Ecoconi y habitante

    del pueblo de Naupa, ubicado en la Huasteca

    hidalguense, seal que desde hace ms de 30 aos la

    compaa Minera Autln comenz a explotar

    yacimientos de manganeso, lo cual ha provocado daos

    a las tierras y el ganado de varios pobladores, sin que las

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    12

    autoridades judiciales hayan querido admitir ninguna

    demanda al respecto.

    Mediante cinco amparos, con promesas de construir una

    carretera para la comunidad e intimidando a los

    inconformes con grupos de choque, detall la activista,

    la minera ha podido continuar con sus actividades, sin

    importar que stas cada vez le ganen ms terreno a la

    zona habitacional del pueblo y que haya advertencias

    sobre los posibles daos neurolgicos que pueda causar

    el manganeso.

    Alejandra Jimnez, pobladora de El Chote, Veracruz,

    indic por su parte que en esa localidad de la regin de

    Papantla se instalaron desde 1954 varios pozos de crudo,

    cuyo tratamiento a cargo de Petrleos Mexicanos

    (Pemex) genera grandes cantidades de gas metano que

    ya han provocado al menos seis derrames de sustancias

    txicas y una explosin el ao pasado.

    Frente a ello, deplor la joven, la nica respuesta de

    Pemex ha sido fingir que limpia las zonas contaminadas y

    otorgarle ddivas a los pobladores para aminorar su

    inconformidad, como escuelas y carreteras, pero sin

    acceder a un dilogo resolutivo sobre el conflicto.

    Por su parte, Filiberta Nevado Templos, del pueblo de

    Zacacuatla, en el municipio de Acaxochitln, Hidalgo,

    denunci la forma en que grupos de talamontes han

    devastado los recursos forestales de la zona, tumbando

    decenas de rboles con la complicidad de las

    autoridades, lo que perjudica la recarga de los mantos

    freticos y por tanto el abastecimiento de agua para

    toda la regin, incluyendo las ciudades.

    Exige el Cemda elaborar una ley antes

    de autorizar el fracking

    Publicado: Jueves 31 de julio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/07/31/politica/008n

    3pol

    Es obligado anteponer el principio pro persona,

    seala

    La fracturacin hidrulica (fracking) para la extraccin de

    gas slo deber autorizarse cuando haya una legislacin

    especfica, los proyectos cuenten con una evaluacin de

    impacto ambiental y respeten los derechos humanos,

    seal el Centro Mexicano de Derecho Ambiental

    (Cemda).

    Acerca del uso del agua, Gustavo Alans, director del

    Cemda, advirti que es obligacin del Estado aplicar el

    principio precautorio y poner por encima de la actividad

    de exploracin y extraccin de hidrocarburos los

    derechos constitucional de las personas de tener

    garantizada el agua potable para consumo y subsistencia

    y un medio ambiente sano.

    En tanto, activistas de Greenpeace desplegaron una

    manta en Palacio Nacional en protesta por la

    aprobacin, por la Cmara de Diputados, del fracking. En

    la manta se lea: EPN: tu reforma energtica destruye

    Mxico.

    La organizacin ambientalista seal en un comunicado

    que tal como se ha aprobado hasta ahora la legislacin

    secundaria, se permite la construccin de gasoductos e

    infraestructura elctrica en reas naturales protegidas y

    se cataloga de limpia a la energa nuclear, adems de

    que se institucionalizan abusos con figuras legales como

    servidumbre, ocupacin o afectacin superficial de

    tierras.

    El Cemda explic que la legislacin para llevar a cabo

    actividades de fracking, que tiene como finalidad extraer

    gas del subsuelo, debe sealar que antes de emitir una

    autorizacin para exploracin o extraccin de

    hidrocarburos se garantice que todo proyecto cuente

    con una evaluacin de impacto ambiental efectiva para

    prevenir, gestionar y reducir los efectos negativos para la

    salud humana y el medio ambiente.

    Tambin debe sealar la obligacin de las autoridades de

    promover, respetar, proteger y garantizar los derechos

    humanos consagrados en la Constitucin, as como

    prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    13

    esas garantas fundamentales, anteponiendo en todo

    momento el principio pro persona.

    Denuncian dao a manglares en Cancn

    Publicado: Mircoles 30 de julio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/07/30/estados/035n

    5est

    Cancn, QR., Este martes, cinco das despus de que la

    Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente

    (Profepa) aprehendi a 16 ejidatarios de Holbox por

    presuntos delitos contra el medio ambiente, personal de

    la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

    (Conanp) detuvo en el kilmetro 16.5 del bulevar

    Kukulcn, a un costado de la zona arqueolgica Ruinas

    del Rey, a tres personas que cortaban mangle y arbustos

    en la tercera etapa de la zona hotelera. La jefa del rea

    de Proteccin a Manglares de la Conanp, Patricia Santos,

    anunci que presentar una denuncia ante la Profepa.

    Proponen en Picachos una

    minihidroelctrica

    Publicado: Mircoles 30 de julio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/07/30/estados/035n

    7est

    Mazatln, Sin., Las empresas Global Capital Mxico y

    Terrabio SA de CV presentaron proyectos para construir

    una minihidroelctrica en la presa Picachos. De

    consolidarse, este proyecto generar regalas al

    municipio durante 20 aos. El alcalde, Carlos Felton,

    consider que no se deben desaprovechar los recursos y

    la capacidad de la Presa Picachos, que implican

    beneficios para Mazatln.

    Granizada deja prdida total en ms de

    setecientas hectreas de frijol, en

    Canatln

    Publicado: 30 de julio de 2014

    http://www.oem.com.mx/elsoldedurango/notas/n348532

    2.htm

    El alcalde Rodrigo Meza Rentera, hace entrega de 20

    toneladas de semilla de avena subsidiada al 50 % con un

    precio de $4.00 pesos el kilo.

    CANATLAN, Dgo. (OEM).- Una fuerte granizada afect de

    manera severa aproximadamente setecientas hectreas

    de cultivo de frijol, siniestro registrado el domingo y que

    representa fuerte retroceso para productores agrcolas,

    que estn a la espera de que las autoridades contabilicen

    el grado de afectacin y con base en ello buscar apoyos

    para resembrar.

    Miguel Angel Rojas Domnguez, expresidente del

    comisariado ejidal inform sobre este siniestro acaecido

    el domingo, en los potreros conocidos como Cerro Peln,

    El Jagey y La Brea, sobre todo, mencionando que

    pudieran ser ms hectreas las afectadas, haciendo ver

    que la estimacin de entre setecientas y ochocientas

    hectreas las hizo en recorrido realizado someramente.

    Cuestionado sobre el grado de afectacin y lo que

    pudiera hacerse, quien fue presidente del comisariado

    ejidal respondi que es grado de afectacin es de

    prdida total, con afectacin a un cultivo que haba sido

    escardado en su mayora.

    Toca a las autoridades ejidales y municipales dar los

    reportes correspondientes para que se busquen

    alternativas que permitan a los productores realizar

    acciones de resiembra donde se requiera en su caso, el

    volver a sembrar predios completos ya que an se

    cuenta con tiempo para ello.

    Record que cuando fue autoridad se tuvo el respaldo

    del presidente municipal Eusebio Soto Contreras y de

    instituciones como Secretara de Agricultura, Ganadera

    y Desarrollo Rural del Estado ( SAGyDRE) y de la

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    14

    Secretara de Agricultura federal (Sagarpa); ahora

    pudiera ser igual, pero es una situacin que toca buscar

    al comisariado ejidal, afirm Miguel Angel.

    En el Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural (CADER)

    se inform de manera extraoficial, porque no estaba

    presente el titular, que personal de la oficina se

    encontraba haciendo verificaciones de campo para

    estimar la superficie afectada.

    Terminaron por secarse las lagunas

    donde se encuentra Cuatro Cinegas

    Publicado: Mircoles 30 de julio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/07/30/sociedad/040

    n1soc

    Desde 2002 experta advirti del riesgo para el

    rea natural protegida de Coahuila

    El cultivo de alfalfa, que requiere grandes

    cantidades de agua, ha venido a agravar la crisis

    El ecosistema de Cuatro Cinegas, Coahuila, est en

    riesgo y las lagunas donde se encuentra, biodiversidad

    nica en el planeta, prcticamente se secaron hace unas

    semanas, inform Valeria Souza, investigadora del

    Instituto de Ecologa de la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico (UNAM).

    Esta es una crisis ms que se presenta en el rea de

    proteccin de flora y fauna, formado por unas 200 pozas.

    Desde 2002 la especialista en ecologa evolutiva de

    bacterias, quien lleva aos trabajando en la zona, alert

    sobre los problemas de esta rea natural protegida sin

    que hasta ahora se haya establecido una solucin

    definitiva al problema que en gran medida se debe a que

    en la regin se cultiva alfalfa, siembra que requiere

    grandes cantidades de agua, indic.

    En las pozas de la reserva hay estromatolitos vivos, es

    decir, fsiles de bacterias que existen slo en la reserva,

    rodeados de peces y caracoles, despus de 3.5 billones

    de aos, de acuerdo con estudios de la investigadora.

    Ah la comida depende de las bacterias, como al

    principio del inicio del mundo, y esa es la nica ventana

    que hay en el planeta sobre la vida que haba al principio

    de la biodiversidad.

    An no ha sido cancelado el canal La Becerra

    En entrevista explic que no se ha cancelado en

    definitiva la operacin del canal La Becerra, que

    eventualmente abastece de agua a los agricultores de

    alfalfa, lo cual llev a una reduccin drstica del ro

    Garabatal en las recientes semanas.

    Detall que el problema es que durante el sexenio

    pasado entre las medidas que se establecieron para

    salvar esta rea natural protegida fue la inversin de 700

    millones de pesos para colocar tuberas que llevaran

    agua a presin a los agricultores, pero no se cancelaron

    los canales abiertos que conducan el agua del ro a la

    zona agrcola, slo se cerraron las compuertas.

    Ante las fallas de las tuberas y la demanda de agua de

    los agricultores, el presidente municipal determin abrir

    el paso del agua por el canal La Becerra, que drena el

    recurso del manantial del mismo nombre, pero esto

    llev a que se agotara el lquido de los cuerpos de agua,

    ya tenamos ao y medio con agua, el ecosistema se

    recuperaba, dijo Souza.

    Dijo que poco a poco se est recuperando el nivel del ro

    Garabatal, pero los peces que lo habitaban ya

    desaparecieron.

    Indgenas de montaa se unen contra

    cambio climtico

    Publicado: 17 de julio 2014

    http://www.scidev.net/america-

    latina/indigenas/noticias/ind-genas-de-monta-a-se-unen-

    contra-cambio-clim-tico.html

    [KATHMAND] Campesinos de 25 comunidades

    indgenas de montaa de diez pases compartirn sus

    conocimientos tradicionales que puedan ayudarlos a

    mitigar el cambio climtico y presionar ante los

    gobiernos para un mayor reconocimiento de su nica

    sabidura.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    15

    La Red Internacional de los Pueblos Indgenas de

    Montaa fue conformada durante un taller realizado en

    Butn la semana pasada (26 de mayo a 1 de junio), que

    incluy a representantes de Butn, China, India,

    Kirguistn, Papa Nueva Guinea, Per, Filipinas, Taiwn,

    Tayikistn y Tailandia.

    Las comunidades de Butn, China y Per ya haban

    acordado intercambiar semillas durante una reunin

    realizada anteriormente en Per (26 de abril al 2 de

    mayo). El acuerdo ha sido ampliado ahora a otros

    miembros durante esta reciente reunin.

    Segn los campesinos, esta red permitir que sus

    comunidades tengan acceso a nuevas variedades de

    semillas ms resistentes a plagas y sequas; los ayudar a

    aumentar su diversidad de cultivos y reducir su

    dependencia de las grandes corporaciones poseedoras

    de semillas.

    Esta red es una buena iniciativa para cerrar la brecha de

    conocimientos y abordar problemas similares de las

    comunidades de montaas que comparten las mismas

    condiciones ecolgicas, altitud y sistemas agrcolas.

    Aprender de las experiencias y estrategias de otras

    comunidades agrcolas que se basan en sistemas de

    conocimiento local a travs de esta red reafirma las

    creencias de los pueblos y la fe en sus propios sistemas,

    valores y conocimiento tradicional, subraya Reetu

    Sogani, activista que trabaja en el proyecto Innovacin

    para la Resiliencia de los Pequeos Productores, del

    Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el

    Desarrollo, uno de los participantes del taller.

    La reunin tambin emiti la Declaracin de Butn sobre

    el Cambio Climtico y los Pueblos Indgenas de Montaa.

    En ella se exhorta a los gobiernos a adoptar medidas de

    adaptacin al cambio climtico basadas en el

    conocimiento tradicional; promover las lenguas

    indgenas; y tender puentes entre el conocimiento local

    y el cientfico para crear soluciones efectivas para la

    conservacin, la seguridad alimentaria y la adaptacin

    climtica.

    Los ambientes de montaa se caracterizan por sus

    extremas condiciones naturales que se ven exacerbadas

    por los cambios en el clima, refiere Krystyna Swiderska,

    investigadora principal del IIED, que coorganiz el taller

    de Butn.

    Swiderska dice que la mayor parte del financiamiento

    para adaptacin jams llega a las comunidades o se

    encamina al desarrollo de soluciones de alta tecnologa,

    que pueden reemplazar el conocimiento y la diversidad

    de cultivos locales, socavando as la capacidad

    adaptativa de la comunidad a ms largo plazo.

    El informe del V Panel Intergubernamental sobre

    Cambio Climtico (IPCC por sus siglas en ingls) tambin

    reconoce el papel y el valor del conocimiento local y

    tradicional en la adaptacin del cambio climtico,

    sealando que por lo general dicho conocimiento no se

    incluye en la planificacin de la adaptacin.

    Las comunidades miembros ya han comenzado un

    programa de intercambio de semilla con el Parque de la

    Papa, de Per, una iniciativa de conservacin en la que

    los pobladores indgenas protegen las variedades

    tradicionales de semillas y el conocimiento agrcola.

    El programa se enfocar inicialmente en el intercambio

    de papas entre las comunidades de montaa de Butn,

    China y Per, con apoyo de cientficos del Centro

    Internacional de la Papa (CIP), usando materiales in vitro

    -en lugar de semillas- para producir nuevas variedades

    de papa que sean ms productivas y ms resistentes a

    las condiciones locales, explica Swiderska.

    Manohara Khadka, especialista en gnero del Centro

    Internacional para el Desarrollo Integrado de Montaa,

    con sede en Katmand, seala que los formuladores de

    polticas locales han fallado al no reconocer y conservar

    el conocimiento tradicional en agricultura y adaptacin

    de los pueblos de montaa.

    Agrega que otros factores que han llevado a la prdida

    del conocimiento tradicional son la desaparicin de

    lenguas indgenas, que no siempre se ensean en los

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    16

    colegios, el abandono de la agricultura por parte de los

    jvenes y la migracin a las ciudades.

    Esta red es una buena iniciativa para cerrar la brecha

    de conocimientos y abordar problemas similares de

    comunidades de montaas que comparten las mismas

    condiciones ecolgicas, altitud y sistemas agrcolas,

    indica Khadka.

    FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

    Productores de maz veracruzanos

    exigen la liberacin de recursos a

    Sagarpa

    Publicado: Mircoles, Julio 30, 2014

    http://e-veracruz.mx/nota/2014-07-

    30/campo/productores-de-maiz-veracruzanos-exigen-la-

    liberacion-de-recursos-sagarpa

    Representantes de 108 organizaciones productoras de

    maz acusaron el atraso de 80 millones de pesos, de la

    Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,

    Pesca y Alimentacin (Sagarpa), recurso que urge en 80

    mil hectreas para maz, en el estado de Veracruz.

    Nosotros tenemos la sospecha de que muchos

    funcionarios no quieren apoyar al estado de Veracruz, y

    bsicamente los recursos se estn atorando en un rea

    de la Secretara de Agricultura, acus el representante

    del Consejo Veracruzano de Productores de Maz,

    Ramn Pino Mndez.

    En conferencia de prensa, detall que ese recurso es

    para el campesinado, para conseguir semillas,

    fertilizantes y para pagar una capacitacin que brindan

    los agrnomos. Entonces lo que Sagarpa quiere es traer

    tcnicos de otros estados que solamente vienen a firmar

    el documento y no conocen ni a los campesinos.

    El da de hoy vamos a tomar las instalaciones de

    Sagarpa, hay compaeros en el sur que ya tomaron las

    carreteras. No estamos exigiendo nada que no sea lo que

    est pactado en la reglas de operacin, lo que dio a

    conocer el presidente de la Repblica.

    El tambin vocal del Sistema Nacional Producto Maz,

    lament que por esta situacin, actualmente mil 500

    agrnomos de la entidad estn sin empleo, toda vez que

    los recursos de todas las ramas de produccin no se han

    liberado, ni caf ni caa ni arroz ni frijol ni maz.

    Nosotros estamos solicitando los incentivos que est

    ofreciendo el gobierno federal y que es un derecho de

    nosotros, no estamos pidiendo crditos porque aqu en

    Veracruz no hay crditos blandos.

    Estamos invitando a los compaeros agrnomos, a todos

    los productores maiceros del estado, a que se

    manifiesten ante la Sagarpa, porque hemos ido a

    comunidades, donde nos dicen que ya entregaron

    recursos, y le preguntamos a la gente y no les han dado

    nada.

    Anuncia ASERCA-SAGARPA arranque

    del Programa de Desarrollo de

    Capacidades Comerciales y Valor

    Agregado

    Publicado: Jueves, 31 de Julio de 2014

    http://agroenred.com/component/content/article/52-

    nota-del-dia/3758-jms.html

    El objetivo es contribuir a que las empresas del

    sector agroalimentario se encuentren a la

    vanguardia del mercado.

    El programa arranca en Oaxaca y hasta el

    prximo 2 de octubre se desarrollar en 20

    ciudades de la Repblica.

    En total sern 400 agroempresarios y/o representantes

    de productores los beneficiados con servicios como

    diseo de logotipo, envases y empaques, imagen de

    marca y creacin de portales web entre otros.

    La Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,

    Pesca y Alimentacin (SAGARPA) anunci la puesta en

    marcha del Programa de Desarrollo de Capacidades

    Comerciales y Valor Agregado, mediante el cual se busca

    contribuir con las empresas del sector agroalimentario a

    desarrollar elementos que les permitan competir en

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    17

    mejores condiciones frente a las exigencias de los

    mercados actuales.

    A travs de la Agencia de Servicios a la Comercializacin

    y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), este

    programa se ha llevado a cabo durante los ltimos dos

    aos; en 2014, se tiene previsto beneficiar a 400

    agroempresarios y/o representantes de productores de

    20 estados de la Repblica.

    Los servicios que se ofrecen a partir de este programa

    son: diseo de imagen de marca; diseo o rediseo de

    logotipo y etiquetas; definicin y diseo grfico de

    envases o empaques, folletos, recetarios; proyecto de

    portal web, y asesoras en competitividad y procesos de

    produccin, estructuracin de precios, identificacin de

    mercados meta, promocin y herramientas digitales.

    El programa arranc oficialmente este 29 de julio en la

    ciudad de Oaxaca, y a partir de esta fecha se llevar a

    cabo en Jalapa, Veracruz; durante los meses de agosto y

    septiembre continuar en las ciudades de Puebla,

    Morelia, Zacatecas, Colima, Irapuato, Chetumal,

    Pachuca, Villahermosa, Guadalajara, Chihuahua,

    Quertaro, Culiacn, Morelia, Tapachula, Chilpancingo,

    Monterrey, Acapulco y el Distrito Federal.

    Cada beneficiario participar con un producto que

    deber presentar en fsico y se compromete a dar

    seguimiento al proceso de desarrollo de los servicios

    durante un periodo de ocho meses, lo que incluye cinco

    etapas: induccin y diagnstico, asesora individual,

    servicios de impresin, taller de competitividad y

    consultora de acceso a mercados internacionales.

    En 2013 el nmero de empresas beneficiadas tambin

    fue de 400 y se otorgaron un total de 485 servicios de

    diseo de imagen de marca etiqueta, pgina web y

    folletos o recetarios.

    Las pequeas y medianas agroempresas que desean

    incrementar su participacin en los mercados nacional e

    internacional deben considerar hoy en da como un

    requisito indispensable para competir el lograr, por parte

    del consumidor, la percepcin de un producto nuevo o

    claramente diferenciado que lo distinga de otros muchos

    con caractersticas semejantes.

    Los interesados debern acudir a las oficinas regionales

    de ASERCA o consultar directamente en la Coordinacin

    General de Promocin Comercial y Fomento a las

    Exportaciones, del mismo organismo de la SAGARPA.

    CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA

    Niega CFE pago a campesinos afectados

    por la construccin de la presa

    Infiernillo

    Publicado: Jueves 31 de julio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/07/31/estados/030n

    1est

    Labriegos del Istmo reclaman a empresa elica

    cubrir daos a cultivos y cierran accesos

    Alcalde de Coahuayutla lamenta que ngel

    Aguirre no pida a la paraestatal pagar la deuda

    El presidente municipal de Coahuayutla, Everardo Barn

    Ros, dio a conocer este mircoles que no se ha resuelto

    el conflicto entre 80 campesinos del ejido Las Minitas y

    la Comisin Federal de Electricidad (CFE), que les adeuda

    ms de 34 millones de pesos por el uso de 327 hectreas

    para la construccin de la presa Adolfo Lpez Mateos,

    tambin llamada Infiernillo.

    En conferencia de prensa en esta capital, advirti que

    hay cables de alta tensin en el suelo desde hace ms de

    tres meses y muchos campesinos pasan por ah.

    Lament que el gobierno de Guerrero no gestione ante

    la CFE el pago del adeudo y record que, a pesar de que

    la presa opera desde hace 50 aos, hasta 2013 haba

    localidades que no contaban con energa elctrica.

    Mientras, el coordinador de la Unin Campesina

    Democrtica, Bernardo Sols Radilla, acus a las

    autoridades de tratar de dar madruguete a unas 130

    familias de los poblados Zumatln y El Higo, en

    Zihuatanejo, las cuales sern desplazadas por la

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    18

    edificacin de la presa de Zumatln, en la parte serrana

    del municipio de Jos Azueta.

    Explic que los funcionarios solamente han tenido dos

    reuniones informativas con los ejidatarios, pero un

    estudio geolgico encontr cavernas en la zona donde se

    pretende construir la presa, lo que puede causar

    filtraciones.

    Reconoci que la presa resolvera la escasez de agua,

    pero las excavaciones podran causar deslaves en

    poblados serranos.

    Coment que Zumatln es parte del ejido La Laja, y

    muchos ejidatarios obtuvieron sus constancias de

    posesin en caso de que deban vender.

    Aseguran que un puente construido por Acciona caus

    inundaciones en 150 hectreas

    Unos 95 ejidatarios que rentan sus tierras a la empresa

    Acciona, propietaria del parque elico Oaxaca 2,

    instalado en el municipio de Santo Domingo Ingenio, en

    el Istmo de Tehuantepec, bloquearon este mircoles los

    accesos a las instalaciones para exigir a la compaa que

    pague por los daos causados en 150 hectreas de

    cultivos por la construccin de un puente.

    Los campesinos sealaron que Acciona erigi la

    estructura sin importarle los estragos, pues desvi el

    flujo de agua y las lluvias han devastado cultivos de

    sorgo, cacahuate, maz y jitomate.

    Aadieron que el representante de la empresa, Celestino

    Prez, no sabe escuchar y se cierra a buscar una

    solucin.

    Efran Velsquez, representante de los ejidatarios, indic

    que los daos provocados por el puente son de entre 80

    mil y 250 mil pesos por productor, y la suma vara segn

    el cultivo y la superficie, pero Acciona no quiere pagar.

    Sostuvo que antes de la construccin del puente los

    ejidatarios se reunieron con representantes de la

    Procuradura Agraria y de la empresa para analizar las

    posibles afectaciones y Acciona se comprometi a

    responder ante cualquier eventualidad, pero ahora

    amenaza a los campesinos inconformes.

    Vamos a aumentar nuestras exigencias. No es posible

    que las empresas elicas siempre ganen y nosotros,

    como dueos de terrenos, seamos los que perdamos.

    Vamos a bloquear carreteras; parece que as le gusta al

    gobierno que actuemos, indic.

    Los ejidatarios advirtieron que se quedarn en el parque

    elico hasta que la empresa les pague los daos.

    Indgenas chiapanecos exigen libertad

    de su asesor jurdico

    Publicado: Mircoles 30 de julio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/07/30/estados/034n

    1est

    Bloquean la carretera de San Cristbal a

    Ocosingo y Palenque

    Indgenas y camepesinos de Chiapas bloquearon la

    carretera que comunica San Cristbal de Las Casas con

    Ocosingo y Palenque para exigir la liberacin de su

    asesor jurdico, Gabriel Montoya Oseguera, detenido en

    mayo acusado de un delito presuntamente cometido

    hace 13 aos (la toma de la alcada de Altamirano).

    Participaron en la protesta integrantes de la Comunidad

    Zona Lacandona y de la Asociacin Rural de Inters

    Colectivo-Independiente y Democrtica (ARIC-ID), entre

    otras organizaciones.

    El presidente de los bienes comunales de Zona

    Lacandona, Emilio Bolom Gmez, inform que antes de

    la protesta los ms de 2 mil inconformes realizaron una

    marcha y un mitin en la cabecera de Ocosingo.

    Adems de la liberacin de Montoya Osegura exigen la

    solucin de problemas agrarios en la Comunidad Zona

    Lacandona, integrada por las localidades de Nah,

    Metzabok, Ojo de Agua Chan Kin, Lacanj Chansayab,

    Frontera Corozal y Nueva Palestina, estas dos ltimas

    habitadas por choles y tzeltales, respectivamente,

    pertenecientes al municipio de Ocosingo.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    19

    Dijo que un funcionario del gobierno estatal les anunci

    que esta semana habr noticias del caso de Montoya

    Oseguera, ya que el juez debe de esperar la resolucin

    del amparo interpuesto por la defensa contra el auto de

    formal prisin.

    Por otra parte, integrantes del Frente Democrtico

    Regional de Comitn (Fedroc) y trabajadores del

    Autotransportes de Villa Flores SA (Avisa) bloquearon

    siete horas la carretera de cuota San Cristbal-Tuxtla

    Gutirrez en protesta porque las unidades de la Alianza

    Mexicana de Organizaciones de Transportistas AC

    (Amotac) supuestamente les estn obstaculizando el

    paso en las carreteras.

    Los conductores de la AMOTAC mantienen apostadas sus

    unidades en algunas carreteras desde el 27 de junio para

    exigir la cancelacin de los permisos otorgados a Avisa.

    Ambas organizaciones disputan rutas y pasajes desde

    hace aos. Avisa tienen poder econmico y quiere

    acabar con las pequeas empresas de San Cristbal y

    otros municipios, pero no hemos permitido que

    acaparen el pasaje en todo el estado, declar un

    integrante de la Amotac.

    Ria entre integrantes de la CTM y la CNP en Oaxaca

    Transportistas afiliados a la Confederacin de

    Trabajadores de Mxico (CTM) y la Confederacin

    Nacional de la Productividad (CNP), quienes disputan

    contratos con empresas constructoras para el acarreo de

    materiales se enfrentaron ayer en el municipio de Santa

    Luca del Camino con palos y piedras.

    Al parecer los afiliados a la CTM prendieron fuego a un

    camin de volteo de la CNP y en respuesta los otros

    destrozaron dos taxis forneos de la CTM.

    Jaciel Vzquez Castro, coordinador de la Agencia Estatal

    de Investigaciones (AEI) de la Procuradura General de

    Justicia de Oaxaca, inform que diez personas fueron

    detenidas.

    Los cetemistas exigen que se gire orden de aprehensin

    en contra de Gilberto Luis Martnez, representante de la

    CNP, a quien acusan de una agresin con armas de fuego

    contra los cetemistas en 29 de enero pasado, cuando

    muri un integrante de la central prista.

    MIGRACIN

    Acuerdan Mxico y EU retorno digno y

    seguro de repatriados

    Publicado: Jueves 31 de julio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/07/31/politica/016n

    1pol

    El pacto tras reunin del subsecretario

    Brownfield y Rubido

    Los retornos se harn por 12 puntos fronterizos

    con planes de asistencia

    Despus de la reunin de ayer entre el subsecretario de

    Estado estadunidense para Asuntos Internacionales

    sobre Narcticos y Aplicacin de la Ley, William

    Brownfield, con el titular de la Comisin Nacional de

    Seguridad, Monte Alejandro Rubido, Estados Unidos y

    Mxico acordaron realizar las repatriaciones de

    migrantes mexicanos por 12 puntos en la frontera, en los

    que existe infraestructura y programas de asistencia

    para garantizar un retorno digno, seguro y ordenado.

    Durante la segunda reunin del Grupo Ejecutivo de

    Polticas Pblicas de Repatriacin, realizada en la

    Secretara de Gobernacin, funcionarios de ambos

    gobiernos compartieron informacin sobre los procesos

    y acciones implementadas para atender a los migrantes

    no acompaados.

    Sobre el encuentro de Brownfield y Rubido, con la

    participacin de la subsecretaria de Poblacin, Migracin

    y Asuntos Religiosos, Mercedes del Carmen Guilln, no

    se inform nada, aunque trascendi que la cita fue a

    puerta cerrada, al medioda, en Gobernacin.

    Hace unos das, el Departamento de Estado de Estados

    Unidos anticip la visita que Brownfield realiz ayer a

    Mxico. Adelant que sera para discutir la cooperacin

    bilateral de seguridad con altos funcionarios del

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    20

    gobierno del presidente Enrique Pea Nieto,

    acompaado por Rand Beers, asistente adjunto para la

    Seguridad Nacional del mandatario de su pas, Barack

    Obama.

    En cambio, Gobernacin y la Secretara de Relaciones

    Exteriores emitieron un comunicado conjunto para dar

    cuenta de los acuerdos en materia de repatriacin.

    Se inform que hubo un avance sustantivo en temas

    prioritarios para ambos pases. Tambin se refrend el

    compromiso de los dos gobiernos en conducir las

    repatriaciones de una manera coordinada, que permita

    salvaguardar la seguridad y el respeto a los derechos

    humanos de los mexicanos migrantes en retorno.

    Se acord que las repatriaciones se realicen

    primordialmente en horario diurno y continuar

    explorando buenas prcticas que permitan mejorar el

    manejo de las pertenencias de los repatriados.

    Gobernacin y la cancillera subrayaron que el Grupo

    Ejecutivo de Polticas Pblicas de Repatriacin fue

    acordado en el encuentro que sostuvo en febrero

    pasado el presidente Pea Nieto con su homlogo

    Barack Obama.

    A la reunin de ayer asisti tambin Sergio Alcocer

    Martnez de Castro, subsecretario de Relaciones

    Exteriores para Amrica del Norte, as como el

    embajador de Mxico en Estados Unidos, Eduardo

    Medina Mora.

    La delegacin estadunidense estuvo compuesta por el

    subsecretario para Asuntos Internacionales, Alan Bersin,

    y el comisionado de la Agencia de Aduanas y Proteccin

    Fronteriza, Gil Kerlikowske, ambos del Departamento de

    Seguridad Interna.

    Impide INM a migrantes subir a tren en

    Chiapas

    Publicado: Jueves 31 de julio de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/07/31/politica/016n

    2pol

    Es la nueva poltica represiva: sacerdote

    El sacerdote Heyman Vzquez Medina, prroco de

    Huixlta, municipio de la costa de Chiapas, dio a conocer

    que agentes del Instituto Nacional de Migracin (INM) y

    personas vestidas de civil, armadas y con el rostro

    cubierto, realizaron un operativo presuntamente para

    impedir que los indocumentados subieran en el tren

    que va de la entidad al centro de Mxico, lo que

    constituira la primera accin de este tipo como parte de

    la nueva poltica migratoria represiva.

    En entrevista, dijo que centroamericanos que estaban

    albergados en su parroquia y salieron para tomar el tren

    que pasa por Huixtla, me contaron que haba varios

    vehculos del INM, de los civiles armados y del Grupo

    Beta de Proteccin a Migrantes esperando a los

    centroamericanos que pretendan subir al ferrocarril.

    Aadi que los indocumentados le informaron que

    agentes y civiles armados estaban a la altura del nuevo

    reclusorio federal, a unos 300 metros de las vas del tren,

    tratando de localizar a los migrantes.

    Uno de los migrantes me dijo incluso que los agentes del

    INM iban vestidos de civil en los vagones con ellos, y que

    por eso los agarraron fcilmente y slo escaparon los

    que iban en los vagones finales, sostuvo.

    Lo ms lamentable es que en el operativo junto al

    reclusorio estaban los integrantes del Grupo Beta con los

    agentes del INM, y los civiles armados y tapados de la

    cara, como si fueran delincuentes, acot Vzquez

    Medina, fundador del albergue Casa del Migrante Hogar

    de la Misericordia, con sede en la ciudad de Arriaga.

    Los centroamericanos dijeron que eran unos 10 o 12

    hombres vestidos de civil y unos 15 del INM, adems de

    otros del Grupo Beta, expres.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    21

    Cuando regresaba de una comunidad a las 15 horas me

    encontr a miembros del Grupo Beta en el sitio donde

    fueron vistos por los migrantes, y cuando les pregunt si

    estaban haciendo operativo me contestaron que slo

    estaban viendo pasar el tren desde aqu, afirm.

    El religioso dijo estar preocupado, porque todo indica

    que estn empezando las acciones para impedir que los

    migrantes suban al tren, como parte de la nueva poltica

    migratoria represiva del gobierno mexicano.

    OPININ

    La Parota y la represin

    Publicado: 30 de julio 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/07/30/opinion/034o

    1est

    La Jornada Guerrero

    El lunes, mientras recorran poblados de los bienes

    comunales de Cacahuatepec, tres integrantes del

    Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa

    La Parota (Cecop) fueron detenidos por policas

    ministeriales.

    Es la segunda detencin de activistas de este grupo, que

    se opone a la construccin de una hidroelctrica que

    sepultara una veintena de poblados, en tiempos en que

    las grandes presas estn siendo desmanteladas en el

    mundo.

    El proyecto haba sido cancelado en 2007, cuando en

    una asamblea opositores y simpatizantes votaron en

    contra, frente a altos funcionarios de la Comisin Federal

    de Electricidad. El entonces presidente Felipe Caldern

    cancel el presupuesto que cada ao se aprobaba para

    dicha obra.

    Sin embargo, el ao pasado, su sucesor, Enrique Pea

    Nieto, anunci el proyecto hidroelctrico Papagayo.

    Despus, Cuauhtmoc Crdenas y Carlos Navarrete, en

    visitas separadas a Acapulco, se manifestaron a favor de

    La Parota.

    Luego vino la detencin del vocero del Cecop, Marco

    Antonio Sustegui. El consejo nombr ocho

    coordinadores para continuar el movimiento, pero el

    lunes uno de ellos, Maximino Sols Valeriano, y dos de

    sus compaeros fueron detenidos.

    La razn por la cual se les detuvo es una pifia: en abril

    pasado, un grupo de simpatizantes de la presa agredi a

    balazos a la polica comunitaria que se est creando en

    ese lugar e hiri a dos elementos. Los policas llevaban

    machetes, de uso corriente en la regin, y los agresores

    armas de fuego. La polica ministerial comprob los

    disparos, decomis algunas armas y detuvo a cinco

    rijosos. En ese momento, en un poblado cercano,

    Sustegui se reuna con integrantes de la Comisin

    Estatal de Derechos Humanos.

    Pero al da siguiente los atacantes todos de una misma

    familia fueron liberados y se volvieron acusadores.

    Dijeron que los policas los golpearon y queran matarlos.

    As, ahora se persigue al Cecop y los agresores se pasean

    impunes.

    Reforma energtica: advertencias a

    destiempo

    Publicado: 30 de julio 2014<

    http://www.jornada.unam.mx/2014/07/30/opinion/002a

    1edi

    En el contexto de una gira de trabajo por nuestro pas, el

    gobernador de California, Jerry Brown, recomend al

    gobierno y al Congreso mexicanos tener mano dura en la

    regulacin de las empresas petroleras y elctricas que

    vendrn a invertir en Mxico a consecuencia de la

    apertura del sector al capital privado, pues de lo

    contrario, dijo, se los van a comer vivos.

    Por su parte, el senador demcrata por California, Lou

    Correa, hizo referencia a la situacin que ese estado ha

    vivido desde la privatizacin de los servicios elctricos en

    1998: debe recordarse que, a raz de ese evento, las

    tarifas al consumidor fueron artificialmente congeladas

    para evitar un incremento sbito y descontrolado a

    consecuencia de la libre fluctuacin de precios, pero la

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    JUEVES, 31 DE JULIO DE 2014

    22

    alta demanda fue correspondida por costos

    especulativamente altos de las compaas generadoras.

    Ala postre, esa situacin puso a las empresas elctricas

    al borde de la bancarrota, una vez que transfirieron a sus

    compaas matrices miles de millones en ganancias por

    la venta de plantas generadoras. Como resultado de esta

    maniobra, luego de innumerables apagones, de los

    cuales los ms clebres ocurrieron en 2000 y 2001, el

    estado de California tuvo que entrar al rescate de estas

    compaas y financiar la compra de electricidad.

    Las declaraciones comentadas constituyen un golpe de

    realismo ante las prospectivas idlicas que ha formulado

    el gobierno mexicano con la privatizacin: apenas hace

    unos das el presidente Enrique Pea Nieto dijo que las

    reformas estructurales tendrn efectos positivos en la

    competitividad del pas y de Amrica del Norte, adems

    de que contribuirn a incrementar los niveles de

    bienestar, tanto de Mxico como de la regin. Unos

    meses antes, el gobierno estadunidense, en voz de su

    embajador en Mxico, Anthony Wayne, felicit a los

    legisladores nacionales por la privatizacin del sector

    energtico, y dijo que ese giro poltico incorporara a

    nuestro pas al paso que van Estados Unidos y Canad

    para el acceso del gas shale y de fuentes de energa

    alternativa.

    Frente a esas afirmaciones excesivamente optimistas y

    distorsionadas, lo expresado por los polticos

    californianos obliga a recordar el carcter falaz de uno

    de los supuestos bsicos de la argumentacin de los

    promotores de las citadas reformas: que lo privado es,

    por definicin, ms eficiente que lo pblico.

    La realidad es que, en lo que concierne al sector

    energtico, abundan ejemplos de corrupcin,

    especulacin, abuso e ineficiencia de compaas privadas

    del ramo en todo el mundo: desde los referidos

    apagones en California y otras ciudades estadunidenses

    hasta las fallas elctricas masivas en naciones europeas,

    pasando por desastres ambientales como el derrame

    petrolero ocasionado por el estallido de la plataforma

    Deepwater Horizon operada por la trasnacional British

    Petroleum en aguas del Golfo de Mxico.

    Tales situaciones han tenido lugar en entornos

    institucionales slidos y en naciones en las que la

    observancia del estado de derecho es mucho menos

    discutible que en Mxico. En ese sentido, el llamado del

    gobernador de California a cuidarse y tener mano dura

    con las trasnacionales constituye, en el mejor de los

    casos, un buen deseo: si durante aos las autoridades

    nacionales han permitido todo tipo de atropellos de

    empresas extranjeras un claro ejemplo es el de las

    mineras que cometen abusos laborales y ambientales

    con recurrencia e impunidad alarmantes, cabe dudar

    que las autoridades nacionales vayan a tener capacidad

    de actuar en defensa de la economa y de la integridad

    ambiental del pas frente a la depredacin de empresas

    energticas internacionales.

    Por desgracia, las advertencias formuladas por los

    funcionarios referidos se dan en un momento en que la

    entrega de la industria energtica a los capitales

    privados parece una realidad irreversible, y en el que ha

    quedado de manifiesto una combinacin

    desesperanzadora entre abulia ciudadana y sordera de

    los legisladores frente a los sealamientos de algunos

    sectores crticos.

    Es previsible, en consecuencia, que la aprobacin de

    leyes tan desventajosas para el pas termine por generar,

    ms temprano que tarde, consecuencias contrarias al

    bienestar de la poblacin, a las finanzas pblicas y a la

    soberana nacional.