conoc concentrado de noticias del sector correspondiente al 19 de septiembre de 2014

Upload: consejo-nacional-de-organizaciones-campesinas-ac

Post on 10-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    1

    CONTENIDO

    DESDE LAS ORGANIZACIONES 2

    EL GOBIERNO FEDERAL DEBE ENTENDER Y ATENDER LA CRISIS QUE ESTA CRECIENDO EN LA CAFETICULTURA MEXICANA

    2

    PRONUNCIAMIENTO AO DE LOS HURACANES DE GUERRERO 4

    SOLIDARIDAD CON LOS OPOSITORES A LA MINERA EN COLIMA ! 5

    POSICIONAMIENTO DE ASAMBLEA DE AFECTADOS POR IGASAMEX EN SANTA ANA XALMIMILULCO 6

    DECLARACIN DE ZANATEPEC 8

    SIN MAZ NO HAY PAS 10

    PRESENTAN DEMANDA DE ACCIN COLECTIVA CONTRA EL CULTIVO DE MAZ TRANSGNICO 10

    LOS RETOS DE LA INVESTIGACIN SOBRE TRANSGNICOS EN MXICO 11

    SOBERANA ALIMENTARIA Y CRISIS ALIMENTARIA 12

    PODRAN LOGRAR LA COSECHA DE MAZ 12

    ESTIMAN COSECHA DE UN MILLN 700 MIL TONELADAS DE SORGO Y MAZ EN MICHOACN 13

    EU VIOLA EL TRATADO DE COMERCIO AL IMPONER ARANCELES AL AZCAR MEXICANA: CAEROS 13

    ES SECTOR AGROALIMENTARIO FACTOR CLAVE PARA DESARROLLO ECONMICO 15

    LA UE DUPLICA ARANCELES A IMPORTACIONES DE MAZ, SORGO Y CENTENO 17

    MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMTICO 17

    SALVAN LLUVIAS 450 HAS. DE SORGO EN CUAUTLIXCO 17

    AMENAZAS CLIMATOLGICAS PARA EL PAS 18

    FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO 19

    INSUFICIENTES, FONDOS PARA ENFRENTAR A LA ROYA, DICEN PRODUCTORES DE CAF 19

    SE DEBE HACER LA GESTIN DE LOS APOYOS: SAGARPA 19

    QUE PREVALEZCA PROGRAMA DE ASERCA PARA COMERCIALIZACIN DE FRIJOL: SAGDR 20

    DESTINAR CONAFOR $8 MILLONES PARA APOYAR A LAS COMUNIDADES AFECTADAS 21

    CHIHUAHUA: ASERCA REGATEA PAGO DE APOYO A PRODUCTORES DE FRIJOL 21

    CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA 23

    TRASLADAN A LA PRESA POLTICA ENEDINA ROSAS A HOSPITAL PARA UNA ATENCIN MDICA URGENTE 23

    DICTAN AUTO DE FORMAL PRISIN AL YAQUI MARIO LUNA ROMERO 24

    INDIGNANTE, AUTO DE FORMAL PRISIN AL YAQUI SIN PRUEBAS: ACTIVISTAS 25

    SEMARNAT AUTORIZA A TRASNACIONAL EXPLOTAR MINA EN PREDIO EN LITIGIO 26

    MOVIMIENTO CAMPESINO 27

    PLANTN DE PRODUCTORES DE FRIJOL EN SAGARPA DE CHIHUAHUA 27

    CONTRA NUEVO AEROPUERTO MARCHARON EN DF POBLADORES DE ATENCO 28

    EJIDATARIOS DE ATENCO PREPARAN AMPARO PARA CONOCER UBICACIN DEL NUEVO AEROPUERTO 29

    RECHAZAN INDGENAS EL PASO DE AUTOPISTA POR SUS COMUNIDADES 29

    MIGRACIN 30

    SE ESTANCAN FONDOS PARA EL FENMENO MIGRATORIO 30

    EL CEM PIDE LOGRAR LA REINSERCIN SOCIAL DE CONNACIONALES REPATRIADOS 31

    OPININ 31

    PRIAN: FRACKING MXICO II -JOHN SAXE-FERNNDEZ 31

    UN AO DE ACAMPE CONTRA MONSANTO - RAL ZIBECHI 32

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    2

    DESDE LAS ORGANIZACIONES

    EL GOBIERNO FEDERAL DEBE

    ENTENDER Y ATENDER LA CRISIS QUE

    ESTA CRECIENDO EN LA

    CAFETICULTURA MEXICANA

    Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras

    No les fue bien a la mayora de los cafetaleros mexicanos

    en la cosecha 2013-14. La cosecha fue muy baja, de

    alrededor de 3.4 millones de sacos de 60 kilos (unos 4.4

    millones de quintales) y durante la mayor parte de la

    cosecha los precios en la Bolsa del caf de Nueva York

    que se utilizan como referencia se colocaron en

    alrededor de 115.0 dlares el quintal de caf que son

    bajos.

    Para la cosecha que viene del ciclo 2014-15 (octubre

    marzo) la produccin ser casi de los mismos niveles que

    la anterior, y esto se debe a las afectaciones por el

    hongo de la roya que se est dando principalmente en

    Chiapas.

    Para la cosecha 2014-15 los precios sern mejores y

    actualmente se colocan en alrededor de los 185.00

    dlares el quintal en la Bolsa del Caf de Nueva York, lo

    cual considerando adems los diferenciales positivos por

    arriba de la Bolsa a los productores se les pagara si se

    sostuvieran entre 2000.00 y 2300.00 el quintal de caf

    pergamino y entre 8.00 y 9.00 pesos y del kilo de cereza

    dependiendo de las regiones cafetaleras. La mejora de

    los precios se debe a las afectaciones por sequa en

    Brasil durante el 2014. Los precios podran ya no ser

    favorables para el ciclo 2015-16 si a fines del 2015 se

    manejan mayores cosechas en Brasil, Vietnam y

    Colombia como parece ser previsible.

    Los cafeticultores mexicanos, despus de los precios del

    caf tan bajos de 1999 al 2004, han adoptado una

    posicin ms cauta en relacin a la atencin de sus

    cafetales, se subdividen los terrenos y no se abandona el

    cultivo pero se invierte menos en trabajo e insumos. Se

    busca diversificar los ingresos con otros cultivos y otros

    empleos. Actualmente y a futuro se tienen menos

    posibilidades de ms ingresos, debido a que es ms difcil

    la migracin a EE.UU., y el conseguir trabajos en la

    construccin y otros en las ciudades mexicanas.

    Ante el mayor aumento de los precios de los alimentos

    se tiene mas empobrecimiento de las familias

    cafetaleras. Se tiene tambin un mayor aumento de la

    poblacin y una situacin nueva en el sur de Mxico

    relacionada con mas de la poblacin migrante de

    Centroamrica, debido a la violencia y afectaciones por

    roya en el caf en Honduras, sequa y afectaciones por

    roya en Guatemala, adems de la decisin del Gobierno

    mexicano en acuerdo con el de EE.UU., de bloquear la

    migracin hacia EE.UU. el istmo y otros estados del sur.

    Por lo anterior es importante que desde el Gobierno

    federal se entienda la nueva situacin en las regiones

    cafetaleras de Mxico y se definan polticas pblicas ms

    adecuadas. Sin embargo lo que se ve despus de dos

    aos del nuevo Gobierno Federal es un desorden

    institucional con polticas equivocadas y mal aplicadas.

    Ejemplos de esto seran los siguientes:

    1) Se reduce el presupuesto pblico para los

    programas de apoyo a la produccin de caf; en el 2013

    se asignan solo 350.0 millones de pesos y en el 2014

    500.0 millones de pesos, que beneficiaran no ms del

    25% de productores y hectreas que hay en el sector.

    Para el 2015 se pretenden mantener casi los mismos

    montos considerando solo la inflacin.

    2) Ante los bajos precios del ciclo 2013-14, desde el

    sector productor se demand un programa especial por

    1800.0 millones de pesos para aplicar directamente a

    mejorar la produccin y tambin para que los

    productores tomaron algunas medidas para enfrentar la

    roya del caf. Desde la SAGARPA se bloque totalmente

    esta iniciativa y la Comisin de Hacienda del Senado

    gestion ante Hacienda solo 400.0 millones pero

    etiquetados para Veracruz en un manejo discrecional

    para apuntalar la campaa para Gobernador de un

    Senador de Veracruz.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    3

    Para septiembre todava no se entregaban en Veracruz

    estos recursos debido a las pugnas polticas y

    burocrticas de grupos de Hacienda y SAGARPA ligados a

    diferentes grupos polticos de Veracruz.

    3) En relacin al problema de las afectaciones por

    el hongo de la roya, desde diciembre del 2012 ya se

    haba visto su avance en Tapachula, Chiapas. Durante el

    2013 desde SENASICA que es el organismo responsable

    de atender la problemtica de la roya se manejo que no

    tenan recursos, ya que fueron entregados a la Direccin

    de Productividad de la misma SAGARPA, quien aplico

    una innovacin tecnolgica segn ellos ms adecuada,

    pero actualmente muchos productores dicen que no

    funciono y que creci mas la afectacin del hongo de la

    roya.

    En el 2014 nuevamente se da una disputa al interior de

    SAGARPA sobre el manejo de los recursos para combatir

    la roya, todava en septiembre SENASICA maneja que

    ellos solo hacen los monitoreos de parcelas y un

    diagnstico pero no tienen recursos para aplicar

    medidas. Aun cuando se seala que las afectaciones por

    la roya crecieron en Oaxaca y Veracruz, la SAGARPA no

    ha definido un programa nacional de atencin a este

    problema.

    4) En cuanto al Padrn Nacional Cafetalero que es

    vital su actualizacin para ejecutar los programas para el

    sector, durante el 2013 no se realiza ninguna accin, en

    el 2014 todava en septiembre no se inician los trabajos

    de actualizacin, y desde la SAGARPA se pretende

    instrumentar una actualizacin cuyo fin principal es

    reducir lo ms posible el nmero de productores que

    estn ahora en el Padrn. Se pretende iniciar con que

    todos los productores entreguen los documentos legales

    que acrediten la posesin de sus terrenos con caf, pese

    a las propuestas desde el sector productor de cmo

    debe darse la actualizacin, y no se ve hasta ahora

    cambios en la posicin gubernamental.

    5) Desde que entro el actual Gobierno Federal no

    se ha dado una relacin ms adecuada entre la SAGARPA

    y el Sistema Producto Caf Nacional y su figura jurdica la

    AMECAFE, que segn la legislacin vigente representan

    al sector cafetalero.

    Desde la SAGARPA se habla de un nuevo organismo

    pblico para el sector cafetalero, el cual se perfila ms

    como una centralizacin en la SAGARPA del manejo de

    las polticas, programas y recursos para el sector. Se

    promueve incluso a nuevos agrupamientos de

    productores para que cuestionen los organismos

    existentes y avalen las polticas de los Funcionarios de la

    SAGARPA. Esto est generando fuertes controversias y

    divisiones en el sector productor que no ayudan a una

    gestin ms eficaz de polticas pblicas para el caf que

    sean ms adecuadas.

    6) Ante un mercado mundial del caf que se

    orienta cada vez a una mayor produccin y consumo de

    caf robusta, promovido por las grandes empresas

    solubilizadoras, un aumento de la produccin de cafs

    arbigos lavados como los que se producen en Mxico

    tendr dificultades para venderse a un mercado mundial

    ms saturado.

    Es claro que la produccin nacional de caf debe

    orientarse principalmente al consumo interno, por lo

    que debe tenerse una mayor promocin institucional.

    Para esto es necesario que se tengan definiciones

    importantes de polticas pblicas y limitarse el que siga

    aumentando el consumo interno a partir de caf robusta

    importado de menor precio y calidad, y con una mezcla

    excesiva con azcar y saborizantes artificiales. El caf

    robusta importado debe canalizarse principalmente a

    maquila y reexportacin como soluble y concentrados.

    Ante un mercado mundial ms difcil para los cafs

    mexicanos, con fuerte volatilidad de precios y en Mxico

    con fuertes afectaciones climatolgicas, es necesario

    replantear las polticas pblicas para la Cafeticultura

    mexicano.

    Para ello es necesario que exista voluntad en el gobierno

    federal y la SAGARPA y debe haber un dialogo ms

    abierto con las Organizaciones de Productores de Caf;

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    4

    es necesario cambiar la actual aplicacin de las polticas

    cafetaleras que solo van a generar ms inconformidad y

    conflictos en el Sector Cafetalero.

    Hay propuestas claras desde el Sector Productor que

    deben ser tomadas en cuenta.

    MEXICO D.F. A 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2014

    FERNANDO CELIS CALLEJAS

    ASESOR GENERAL DE LA CNOC

    Pronunciamiento ao de los huracanes

    de Guerrero

    Centro de Estudios Ecumnicos

    Despus de un ao de los huracanes Ingrid y Manuel, los

    pueblos afectados demandan la restitucin de los

    medios de las comunidades afectadas y exigen espacios

    de dialogo efectivos y transparentes para que sus

    necesidades sean escuchadas y resueltas.

    A un ao de los huracanes Ingrid y Manuel la opacidad

    de las autoridades federales y locales obstaculizan la

    restitucin de los medios de las comunidades afectadas,

    los pueblos originarios exigen alto al olvido histrico.

    14 de septiembre de 2014

    Hace un ao las comunidades de la montaa de

    Guerrero vivieron el paso de los huracanes Ingrid y

    Manuel, las secuelas para las y los habitantes son

    mltiples en 19 comunidades, algunas de las prdidas

    son los medios alimenticios familiares, de sus viviendas y

    modos de sustento comunitarios adems se suma el

    contexto de violaciones sistemticas a sus derechos, el

    olvido histrico tanto en las polticas pblicas, sociales y

    econmicas; el despojo de tierras por proyectos

    extractivos y de privatizacin de la tierra, siendo la

    montaa de Guerrero uno de los lugares ms olvidados

    del pas que slo se voltea a mirar cuando se requieren

    votos, o una fotografa con lderes indgenas o se busca

    extraer los bienes naturales de la regin.

    El pasado 13 de septiembre las comunidades de la

    Montaa de Guerrero salieron a las calles de Tlapa,

    Guerrero para que estos hechos no sean olvidados y

    exigir que su voz y propuestas sean respetadas pues son

    ellxs en conjunto con organizaciones sociales y civiles

    quienes se han organizado, defendido y sobrevivido

    comunitariamente ante la opacidad del gobierno federal,

    local y de instancias pblicas como el INDESOL quienes

    siguieron una poltica discriminatoria al re-construir

    literalmente la ciudad de Acapulco por ser zona turstica

    y comercial.

    Quienes caminamos desde hace tiempo junto con las

    comunidades de la Montaa de Guerrero consideramos

    que an cuando el cuarto da se declar desastre natural

    en los 19 municipios de la montaa de Guerrero, no fue

    atendida con los lineamientos mnimos que se

    establecen para la ayuda humanitaria de imparcialidad,

    neutralidad, humanidad e independencia operacional, ya

    no decir de lo tardado que lleg la ayuda humanitaria y

    de lo poco transparente que ha sido el manejo de la

    reconstruccin.

    Aun ao del paso de Ingrid y Manuel recordamos los

    agravios contra de las comunidades de la Montaa de

    Guerrero por parte de varios representantes de

    gobierno:

    Las despensas caducas encontradas en las

    oficinas del municipio de Acatepec en uno de los

    momentos ms crticos de la situacin donde se

    escondan con la intencin de hacer proselitismo.

    La visita de la titular de SEDESOL Rosario Robles

    donde en lugar de mostrarse eficiente y sensible ante la

    situacin mostr el desprecio y enojo ante el reclamo del

    Consejo de Autoridades Damnificadas,

    La forma tan ineficiente y tarda en que se han

    llevado a cabo las apenas 2 entregas de las 6 prometidas

    de la lluvia de maz, insistiendo que ya ha pasado un

    ao y este derecho a la alimentacin va llegando a

    cuenta gotas a las comunidades que vale la pena

    recordar perdieron sus cosechas.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    5

    La reparacin de la carretera de Mxico-

    Acapulco a un mes del desastre en cambio en la

    montaa de Guerrero se sigue en la espera del arreglo

    de la carretera de Tlapa-Marquelia.

    O bien que los comedores de la cruzada contra el

    hambre entraron a las comunidades no como parte de

    una atencin a la emergencia sino con los parmetros

    del resto del pas, llevando alimentos que no se coman

    en la zona.

    Hoy la preocupacin vuelve a un ao, las lluvias

    torrenciales regresan a la zona de la Montaa de

    Guerrero; las comunidades afectadas no han podido

    restablecer y reconstruir la forma de vida comunitaria ni

    los medios de alimentacin. Adems de la vivienda que

    no ha sido restituida dignamente o que responda a las

    necesidades comunitarias y que ha abierto una puerta

    de ganancias a empresas de construccin como es el

    caso de las comunidad de Unin de las Peras, Tepeyac o

    San Miguel Amoltepec el Viejo donde las casas que se

    han entregado son ajenas a las de la zona, son de block

    y material, son de 4x5 metros cuadrados, no cuentan

    con los servicios bsicos, y se encuentran en zonas de

    alto riesgo; las escuelas no han sido reconstruidas.

    Las organizaciones civiles y sociales firmantes

    denunciamos:

    1. La opacidad de las autoridades federales y locales ante

    las necesidades de las comunidades de la Montaa de

    Guerrero.

    2. La Discriminacin que son objeto las comunidades de

    la montaa de Guerrero por parte de las autoridades

    federales y locales que despus de un ao no existe

    restitucin de los medios de las comunidades afectadas.

    3.- Las 19 comunidades afectadas y las que integran la

    Montaa de Guerrero estn en peligro latente por las

    lluvias torrenciales en la zona.

    Exigimos:

    1.- La presencia del delegado de la Comisin Nacional de

    para el Desarrollo de los Pueblos CDI para entablar un

    dialogo transparente y efectivo con las comunidades y

    lograr la restitucin de los medios de las comunidades

    afectadas.

    2.- Las 4 entregas faltantes de los granos de maz

    acorados en el proyecto La lluvia del maz

    3.- La reconstruccin de viviendas con los materiales

    adecuados a la regin de la montaa y a sus necesidades

    sociales y culturales como pueblos originarios.

    4.- La reconstruccin de infraestructura carretera que

    comunica a las comunidades de la Montaa de Guerrero.

    5.- Informacin y transparencia de los recursos federales

    al servicio de la reconstruccin de las comunidades

    afectadas.

    6.- Liberacin de los presos polticos que a lo largo de la

    historia han sido criminalizados por alzar la voz para

    transformar las condiciones de vida injustas y que

    oprimen a las comunidades de la Montaa de Guerrero.

    Centro de Estudios Ecumnicos, AC

    Solidaridad con los opositores a la

    minera en Colima ! Otros Mundos A.C., organizacin de defensa de la tierra

    y el territorio, queremos expresar todo nuestro apoyo y

    solidaridad a los habitantes delos ejidos y comunidades

    indgenas de Zacualpan, Canoas, Coconal, Mameyito,

    Puertecito de las Parotas, Los Potros, Puertecito de Lajas,

    Llanito de la Marina, Loma Colorada y Tequesquitln

    quienes manifestaron el pasado 10 de septiembre contra

    la imposicin de proyectos mineros en sus tierras y la

    violencia que deriva de ella.

    El proceso de resistencia a la minera que se ha ido

    desarrollando en la comunidad indgena nahua de

    Zacualpan (municipio de Colima) estos ltimos meses es

    un ejemplo para todos los pueblos en lucha en Mxico.

    El pasado 27 de mayo, fue la primera en el pas a ser

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    6

    reconocida oficialmente como territorio libre de

    minera por un Tribunal Unitario Agrario. En esta

    decisin, el TUA del Distrito 38 reconoci tambin la

    sustitucin del Comisariado de Bienes Comunales

    encabezado por Carlos Guzmn Teodoro quien quera

    imponer un proyecto minero en la localidad y que los

    comuneros haban destituido durante una asamblea.

    Valid su reemplazamiento por otro Comisariado de

    Bienes Comunales compuesto por tres mujeres

    opuestas a este proyecto de muerte, Guadalupe Carpio,

    Epitacia Zamora y Olivia Teodoro.

    Pero desde el mes de agosto, un grupo encabezado por

    Carlos Guzmn Teodoro ha perpetrando violencias y

    amenazas en contra del Consejo indgena por la Defensa

    del Territorio de Zacualpan y de la organizacin Bios

    Iguana A.C., miembro de REMA/M4, quien asesor a los

    comuneros en su lucha. La organizacin Otros Mundos

    A.C./Amigos de la Tierra Mxico denunciamos estos

    actos de intimidacin que dejaron a ms de cinco

    mujeres heridas. Nos solidarizamos con los habitantes de

    Zacualpan quienes manifestaron frente al Palacio de

    Gobierno de Colima para exigir a las autoridades que

    dejen de proteger al grupo criminal de Carlos Guzmn

    Teodoro.

    Compartimos tambin la indignacin de los habitantes

    del ejido de Canoas (municipio de Manzanillo) quienes se

    manifestaron contra la mina de fierro Eva, de la

    empresa RM Pacific Group S.A. de C.V., cuyo personal

    sigue perforando el suelo sin permiso de explotacin y a

    pesar de una suspensin de la Profepa. La Semarnat

    prometi que iba a visitar a la comunidad el lunes 15 de

    septiembre para revisar la situacin, asegurando que lo

    que ustedes (los ejidatarios) decidan, eso se va a hacer.

    Exigimos junto con los habitantes de Canoas que la

    autoridad ponga un fin a las actividades ilegales de RM

    Pacific Group S.A. de C.V. en la zona.

    Nos unimos tambin a la lucha de todas las localidades

    indgenas nahuaotom ubicadas entre Colima y Jalisco y

    afectadas por la mina de hierro explotada en el

    municipio de Cuautitln por el Consorcio Minero Benito

    Jurez Pea Colorada, de nacionalidad italo-argentina-

    ind.

    La resistencia a esta mina fue marcada por el asesinato

    del hijo, del padre y el secuestro del sobrino de Felix

    Monroy Rutilo, quien se manifest con dignidad el 10 de

    septiembre contra los crmenes de Pea Colorada y la

    complicidad de las autoriades. Denunciamos la sentencia

    injusta que la Profepa pronunci hace poco en contra de

    Felix Monroy, acusado de tala ilegal por haber cortado

    siete palos secos para construir un techo para sus chivas.

    Fue condenado a pagar una multa de 150 000 pesos y a

    sembrar 300 rboles en una zona donde la misma

    Profepa autoriza a la empresa Pea Colorada depositar

    sus desechos txicos y talar cientos de rboles. No

    podemos tolerar tal injusticia, que sirve para intimidar y

    callar a un defensor de derechos humanos y de la tierra

    madre.

    No a la impunidad

    No a la violencia en contra de los opositores a la minera

    en

    Colima !

    Si a la defensa de la Madre Tierra !

    OTROS MUNDOS A.C.

    www.otrosmundoschiapas.org

    Posicionamiento de Asamblea de

    Afectados por IGASAMEX en Santa Ana

    Xalmimilulco A los medios nacionales e internacionales de

    comunicacin

    A los medios alternativos de comunicacin

    A los organismos defensores de los derechos humanos

    Al pueblo en general

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    7

    En la junta auxiliar de Santa Ana Xalmimilulco la empresa

    IGASAMEX BAJO S, de R.L. de C.V., est generando un

    conflicto que puede escalar y dar como resultado graves

    violaciones a derechos humanos en contra de la

    poblacin, esto derivado de la pretensin de la empresa

    por ampliar el gasoducto que linealmente tiene una

    longitud de 5 kilmetros, que abarca alrededor de 5127

    metros y que daa a ms de 40 familias de manera

    directa entre propiedad privada y ejidos.

    Al respecto, afectados por el abuso de esta empresa

    manifestamos lo siguiente:

    1.-En el ao 2000 la empresa IGASAMEX BAJO por

    medio del engao arrebat a 40 familias la autorizacin

    para un contrato vitalicio con la finalidad de tender una

    red de tubera de gas de 4 pulgadas de dimetro por 5

    kilmetros de longitud; la mayor parte de los pagos

    oscilaron alrededor de $10,000 pesos (lo que equivale a

    un pago aproximado a un peso con noventa centavos de

    renta 1.90 diarios en estos 14 aos), en otros casos ni

    siquiera les pagaron a los dueos de los terrenos.

    2.-Tenemos conocimiento que por ese gasoducto pasan

    diariamente ms de 3 millones de litros de gas diarios, lo

    cual representa una cantidad exorbitante de dinero que

    va a parar a manos de unos cuantos empresarios;

    mientras los terrenos por donde pasa el gasoducto, en

    algunos casos han sido afectados en su totalidad dado

    que los atraviesa por la mitad; hoy esos terrenos solo

    pueden ser sembrados porque han quedado

    imposibilitados para poder construir debido a que es una

    zona de alto riesgo.

    3.-Actualmente la empresa IGASAMEX BAJO pretende

    ampliar su negocio de gasoducto pasando por la misma

    lnea aumentando su capacidad de transportacin de gas

    con un tubo adicional de 6 pulgadas por 5 kilmetros de

    longitud para alimentar a corredores industriales y

    generar energa elctrica, para lo cual requiere hacer un

    nuevo contrato (clausula estipulada en el contrato de

    hace 14 aos) con los dueos de los terrenos que hace

    14 aos fueron defraudados; sin embargo IGASAMEX

    BAJO de manera alevosa, ventajosa y abusiva slo

    quiere pagar la irrisoria cantidad de $2000 por metro

    lineal, lo cual equivale, tomando en consideracin 14

    aos, a 39 centavos por da.

    4.-Al mismo tiempo de que pretende pagarnos ese

    precio, en comunidades aledaas a generado por medio

    de la intriga, del chisme y la calumnia el sealamiento de

    hacernos ver como intransigentes y que nosotros no

    hemos estado dispuestos a escuchar a la empresa, que

    nos oponemos a que la nueva tubera tenga un nuevo

    trazo, que nos oponemos a que hagan otros ramales;

    sealamientos, calumnias que negamos

    categricamente, lo que si es cierto es que la empresa

    IGASAMEX BAJO desde hace 10 meses mand a sus

    trabajadores a proponernos una serie de cantidades que

    son una burla; en ltimas fechas de manera irrespetuosa

    han cancelado reuniones negndose al dilogo, lo cual es

    un indicador de que ya no quieren ampliar su tendido de

    red por nuestros terrenos.

    5.-Esta intriga que est llevando a cabo IGASAMEX es

    claramente con el objetivo de generar un conflicto entre

    comunidades para lograr pasar su tendido al precio que

    ellos impongan o como ya nos sucedi hace catorce aos

    sin pago alguno.

    6.-Hemos tenido reuniones con representantes del

    municipio de Huejotzingo para exponer estos abusos por

    parte de la empresa; la respuesta de estos funcionarios

    ha sido de no tener conocimiento alguno ni estar

    llevando trmite alguno referente al gasoducto. Sin

    embargo llama la atencin que el viernes 12 de

    septiembre de la semana pasada, el propio presidente

    municipal Carlos Alberto Morales y Pablo Solares

    director de proteccin civil, citaron a los representantes

    de nuestra asamblea de afectados en la Universidad

    Tecnolgica de Huejotzingo para cuestionarnos el por

    qu no aceptamos la cantidad que nos ofrece la empresa

    y como consecuencia de esto nos informaron que el tubo

    de gas iba a tomar una nueva ruta.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    8

    7.-La Secretara de Medio Ambiente y Recursos

    Naturales SEMARNAT, en la gaceta municipal con fecha

    25 de julio, public que el proyecto de IGASAMEX fue

    rechazado, no obstante el pasado 12 de agosto emiten

    una nueva publicacin respecto al gasoducto en la que

    informan que hay una nueva entrada del proyecto pero

    se desconoce la resolucin.

    8.-Como afectados por la ampliacin del gasoducto de

    IGASAMEX hemos privilegiado el dilogo con la empresa

    y las autoridades, sin embargo la respuesta que hemos

    obtenido es de menosprecio y de intriga, ante lo cual

    hacemos responsable a Carlos A. Arriola Jimnez,

    Director General de Integrated Gas Services de Mxico

    (IGASAMEX), al estado mexicano en sus diferentes

    niveles de gobierno por la integridad fsica, psicolgica y

    patrimonial de las familias afectadas desde hace 14 aos

    con este fraude.

    9.-A quedado claro que las empresas encargadas de la

    explotacin, transportacin y suministro de energticos

    se estn beneficiando de la nueva reforma neoliberal

    energtica y no dudamos de que utilizando recursos

    leguleyos pretendan despojarnos de nuestros terrenos

    para llevar acabo estos proyectos, o bien se utilice a

    corporaciones oficiales tales como la polica o el ejrcito,

    y no oficiales tales como guardias blancas o paramilitares

    para que en el mejor de los casos aceptemos la

    pretendida imposicin del precio de IGASAMEX .

    10.- Alertamos al pueblo de Mxico, a la sociedad

    poblana, a los habitantes del municipio de Huejotzingo y

    sus comunidades a estar alertas ante los abusos de la

    empresa IGASAMEX.

    11.- Llamamos a la solidaridad nacional e internacional a

    efecto de que haya una indemnizacin justa por estos

    catorce aos del uso de los terrenos.

    12.- En caso de que la empresa IGASAMEX no respete los

    acuerdos de nuestra asamblea de afectados, estaremos

    comenzando un proceso organizativo con el objetivo de

    que la empresa IGASAMEX se lleve su tubera, previa

    indemnizacin por 14 aos de afectacin.

    13.-Exigimos a SEMARNAT niegue la autorizacin del

    proyecto de IGASAMEX por ser una empresa cuyas

    ganancias estn sostenidas con engao, abuso y fraude.

    ATENTAMENTE

    AFECTADOS POR LA EMPRESA IGASAMEX BAJO

    Declaracin de Zanatepec El da 13 de septiembre en la Comunidad Agraria, Zoque

    y Zapoteca, de Santo Domingo Zanatepec, nos reunimos

    diversos representantes municipales, comunitarios,

    agrarios y de organizaciones sociales del Istmo de

    Tehuantepec y de Oaxaca, para revisar, analizar y

    reflexionar sobre los graves impactos a la salud y al

    ambiente que ocasionan los proyectos vinculados al

    modelo extractivo minero, a la vez que compartimos

    informacin sobre las acciones que implementan las

    empresas elicas para despojar de la tierras y territorio a

    los habitantes del Istmo de Tehuantepec, adems de

    revisar los impactos negativos que para los pueblos

    tendr la nueva Reforma Energtica, en especial,

    aquellos relacionados a la omisin, segregacin y

    discriminacin de toda forma de participacin y consulta

    al respecto.

    Derivado de nuestra discusin, los abajo firmantes

    realizamos la siguiente Declaracin de Zanatepec:

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    9

    1. RECHAZAMOS CONTUNDEMENTE LA FORMA

    DESCARADA EN LA QUE EL GOBIERNO FEDERAL HA

    ESTADO ENTREGANDO EL PATRIMONIO DE TODAS Y

    TODOS LOS MEXICANOS, A LA VEZ QUE RECHAZAREMOS

    DE FORMA CATEGORICAEL INGRESO A NUESTRAS

    TIERRAS DE CUALESQUIERA EMPRESA MINERA SEA DE

    CAPITAL NACIONAL, EXTRANJERO O TRASNACIONAL.

    2. TENEMOS PLENO CONOCIMIENTO DE LOS PROYECTOS

    DE MINERA que se tienen proyectados en nuestros

    territorios de Santo Domingo Zanatepec, San Pedro

    Tapanatepec y San Miguel Chimalapas, Ciudad Ixtepec y

    San Dionisio del Mar, entre otros, por lo tanto, nos

    estamos informando a partir de compartir las

    experiencias de otros pases y de otras regiones de

    Mxico y de Mesoamrica, con las cuales podemos

    constatar la terrible devastacin que vienen ocasionando

    las empresas mineras, en especial aquellos efectos que

    sus actividades generan sobre la salud, la vida

    comunitaria, la ecologa y economa de las regiones, a la

    vez que destruyen las cuencas hidrolgicas en donde

    operan, lo que a futuro slo crea miseria y abandono de

    la tierra.

    3. NO PERMITIREMOS QUE ESTOS PROYECTOS

    EXTRACTIVOS ATENTEN contra nuestros medios de vida,

    menos an trasgredan a las actividades que siguen

    totalmente vinculadas a nuestros procesos ancestrales y

    culturales como los son; la agricultura, la ganadera, las

    huertas y la pesca.

    4. ACORDAMOS DE FORMA UNNIME que estos

    proyectos extractivos y txicos deben ser detenidos de

    forma inmediata por la poblacin informada y

    organizada de las comunidades afectadas, pero sobre

    todo hicimos nfasis en que debemos detenerlos antes

    de que corrompan a nuestras autoridades, daen

    nuestro tejido social y erosionen nuestra capacidad de

    autogobierno.

    5. EXHORTAMOS A TODAS Y TODOS LOS actores sociales

    del Istmo de Tehuantepec, de Oaxaca y a nivel nacional a

    unirnos a esta lucha por la defensa de la vida, la tierra y

    el territorio, a la vez que hacemos un llamado a todas las

    asambleas ejidales y comunales del Istmo a tratar este

    tema a la mayor brevedad y pronunciarse claramente en

    contra de la operacin de empresas mineras, de tal

    forma que juntos trabajemos por el establecimiento de

    Territorios Libres de Minera.

    6. RECHAZAMOS CONTUNDEMENTE LA REFORMA

    ENERGTICA que recientemente fue aprobada por

    ambas cmaras y promulgada por el Presidente de

    Mxico, dado que su contenido reivindica la violacin

    sistemtica de los Derechos Colectivos y Humanos de

    Ejidos y Comunas, as como de la poblacin campesina e

    indgenas de todo el pas. Examinamos detalladamente

    los abusos y consecuencias que traer el hecho de que

    las nuevas leyes otorguen, de forma arbitraria, el

    carcter de inters social y orden pblico a la

    operacin de empresas privadas del sector energtico,

    as como los mecanismos de despojo articulados a travs

    de la ocupacin temporal y la constitucin forzosa de

    servidumbres legales.

    7. DENUNCIAMOS QUE LA NUEVA LEY ENERGTICA

    EXCLUYE QUE LAS COMUNIDADES, DUEAS DEL

    TERRITORIO, SEAN ADMITIDAS PARA LLEVAR A CABO

    PROYECTOS ENERGTICOS COMUNITARIOS Y

    SUSTENTABLES, como ya ocurre en el Istmo de

    Tehuantepec, donde los proyectos comunitarios (como

    el propuesto por Ciudad Ixtepec) es rechazado por CFE,

    mientras esta misma paraestatal entrega licitaciones y

    proyectos a diversas multinacionales, incluso por sobre

    tierras de comunidades que no desean que stos

    proyectos se lleven a cabo.

    8. DECLARAMOS QUE EL FIN LTIMO DE LA REFORMA

    ENERGTICA es entregar nuestro territorio a grandes

    empresas, y dar PRIORIDAD AL LUCRO PRIVADO POR

    ENCIMA de nuestros derechos, forma de vida y relacin

    con el territorio.

    9. NOS COMPROMETEMOS A ACTUAR COLECTIVAMENTE

    Y DE FORMA PACFICA PARA EVITAR EL DESPOJO DE

    NUESTRO TERRITORIO POR PARTE DE PROYECTOS

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    10

    ELICOS Y MINEROS. Continuaremos el esfuerzo de

    informacin y concienciacin de mujeres y hombres en

    cada comunidad del Istmo de Tehuantepec, con el fin de

    reforzar los procesos ya existentes de organizacin social

    y comunitaria, as como de ampliar las redes de apoyo y

    solidaridad dentro y fuera de la regin, el estado y el

    pas. Actuaremos en todos los mbitos con informacin

    puntual sobre:procesos de despojo en marcha o

    planeados; concientizacin y fortalecimiento

    organizativo; movilizacin social; litigacin y visibilizacin

    y presencia en los medios de comunicacin.

    10. CONTINUAREMOS el proceso de articulacin entre

    Ejidos, Comunas, organizaciones sociales, redes

    regionales y nacionales, y organizaciones solidarias.

    DEFENDEREMOS NUESTROS DERECHOS A TRAVS DEL

    USO de los convenios y tratados internacionales, as

    como de mecanismos de denuncia internacional.

    Sabemos que este ser un proceso largo y estamos

    preparados para ello. Convocamos a todas los Ejidos y

    Comunas, y a todas las organizaciones sociales del Istmo,

    a unirse a este esfuerzo.

    Firmas:

    Bienes Comunales de Santo Domingo

    Zanatepec

    -Pacfico

    A.C.

    l

    Mar

    (El Morro)

    Hidalgo

    Ejidales de Ro Manzo,

    Zanatepec, Oaxaca

    Oaxaca

    de Tehuantepec, A.C.

    Mara Xadani

    l de San Pedro Tapanatepec

    Juntos en el Camino A.C.

    A.C. (PIAP, A.C.)/REMA/M4

    unales de Ciudad Ixtepec.

    SIN MAZ NO HAY PAS

    Presentan demanda de accin colectiva

    contra el cultivo de maz transgnico

    Publicado: Jueves 18 de septiembre de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/09/18/sociedad/045

    n1soc

    Informan avances en el proceso que inici en

    julio de 2013

    La demanda de accin colectiva contra el cultivo de maz

    transgnico en Mxico y la suspensin que determin un

    juez en la autorizacin de los permisos de siembra a las

    empresas, signific enfrentar a un monstruo del tamao

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    11

    de Monsanto, y se convirti en una herramienta para

    hacer visibles las graves y sistemticas violaciones a los

    derechos humanos de los mexicanos, sostuvo Miguel

    Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray

    Francisco de Vitoria.

    En la presentacin de esta demanda ante los garantes

    del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) que es

    tico y no gubernamental, Magdalena Gmez y Jorge

    Fernndez, como parte de la ampliacin del expediente

    Violencia contra el maz, la soberana alimentaria y la

    autonoma de los pueblos, que lleva el tribunal, se

    inform de los avances en el proceso legal que comenz

    el 5 de julio de 2013.

    El abogado de Colectivas AC, Ren Snchez Galindo,

    record que como medida precautoria un juez pidi al

    gobierno suspender provisionalmente el otorgamiento

    de los permisos de cultivo, y ya suman 74 las

    impugnaciones de las empresas y del gobierno federal

    contra esta resolucin judicial.

    Explic que el juez Manuel Marroquin determin ayer

    que se debe aplicar el principio de derechos humanos

    pro actione, que consiste en que ante la duda debe darse

    paso al juicio en igualdad de circunstancias. Las

    empresas han evitado presentarse al juicio para

    desahogar las pruebas. Como ahora est el proceso, es

    imposible levantar la medida precautoria contra el

    cultivo de maz transgnico, precis en su exposicin.

    Aadi que la pretensin de la demanda es declarativa,

    es decir, no se pide resarcir el dao, sino que se declare

    que hay presencia ilegal de transgnicos, que esto viola

    el derecho humano a la diversidad biolgica y que si se

    otorga la liberacin de siembra al maz, el dao a la

    biodiversidad sera mayor.

    Por su parte, Miguel Concha dijo que se acude al tribunal

    y se piden sus recomendaciones al Estado mexicano,

    porque ste, en lugar de proteger la diversidad del maz

    y el derecho humano a su acceso, litiga en favor de los

    intereses privados de las corporaciones; las fuerzas son

    desiguales y la embestida de las 74 impugnaciones

    contra la demanda colectiva y la medida precautoria no

    ha terminado.

    LOS RETOS DE LA INVESTIGACIN

    SOBRE TRANSGNICOS EN MXICO

    Publicado: 17 SEPTIEMBRE 2014

    http://www.invdes.com.mx/ciencia-mobil/5326-los-retos-

    de-la-investigacion-sobre-transgenicos-en-mexico

    En Mxico hay diversos centros de investigacin como el

    Laboratorio Nacional de Genmica para la Biodiversidad

    (Langebio) del Centro de Investigacin y de Estudios

    Avanzados del Instituto Politcnico Nacional donde se

    mejoran genticamente semillas y plantas con la

    finalidad de que sean ms eficientes para un cultivo

    intensivo. Sin embargo, no llegan a comercializarse.

    Luis Herrera Estrella, director del Langebio, explic que

    en Mxico las leyes en la materia son muy rigurosas y es

    muy costoso aprobar un organismo genticamente

    modificado (OGM) para que se pueda comercializar. De

    entrada s se puede experimentar dentro de un

    laboratorio o un invernadero, pero no se permiten hacer

    pruebas de campo, si no se experimenta a cielo abierto

    no se sabe a qu problemas se enfrenta el desarrollo

    tecnolgico en las condiciones reales donde se cultivar

    porque puede que no funcione por la luz ultravioleta, la

    temperatura, la humedad, etc., destac el especialista.

    El integrante de la Academia Mexicana de Ciencias

    aadi cuando se hace un descubrimiento, ste se

    patenta, pero se tienen que conseguir los recursos

    econmicos para patentarlo porque las instituciones

    pblicas no tienen dinero. Una vez que se tiene la

    patente hay que licenciarla para iniciar una empresa. Las

    autoridades mexicanas para dar el permiso piden una

    serie de anlisis qumicos y moleculares muy costosos.

    Por ejemplo, el desarrollo transgnico no debe de

    contener elementos antinutricionales ni alergnicos y

    aprobar pruebas de toxicidad. Se tienen que hacer

    experimentos con diversos animales como ratones,

    conejos, borregos, etc. Aunado a ello se debe explicar

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    12

    qu le pasar a los insectos, a las bacterias, a la maleza

    en el terreno bajo diferentes contextos.

    Para poder sacar un producto resistente a las plagas al

    mercado necesito sacar 100 lneas y probarlas todas. En

    Estados Unidos y otros pases permiten probarlas y

    cuando funcione una, esa se analiza. En Mxico se pide

    que se analicen las 100 aunque no sepas si sirven o no. Si

    me cuesta 3 mil dlares analizar una lnea, las 100 me

    costaran 300 mil dlares, agreg. No hay institucin

    que pueda financiar esas pruebas, a menos que sea una

    empresa privada la que lo pague.

    Temor infundado

    Se ha difundido la idea de que consumir los OGM

    pueden causar enfermedades como el cncer; sin

    embargo, no existen pruebas concluyentes que lo

    demuestren. Los OGM llevan 30 aos en el mercado y en

    Mxico no es la excepcin, pese a que un juez federal en

    2013 emiti una medida precautoria que ordena no

    otorgar permisos a transnacionales como Monsanto,

    Pioneer, Syngenta y Dow AgroSciences para la siembra

    de maz transgnico experimental, piloto y comercial en

    el pas, importamos ste y otros granos.

    En el periodo 2013-2014 Mxico import 13 millones

    766 mil toneladas de productos agrcolas transgnicos.

    De ese total, 56.7% fue maz; tambin importamos tres

    millones 450 mil toneladas de soya, un milln 480 mil

    toneladas de canola y un milln 36 mil toneladas de

    algodn, de acuerdo con la declaracin que dio para El

    Economista el 25 de agosto de 2014 Adriana Otero,

    analista del Departamento de Agricultura de Estados

    Unidos.

    El acadmico mexicano Luis Herrera considera que el

    principal temor de la sociedad es que empresas como

    Monsanto monopolicen la venta de semillas

    genticamente modificadas; sin embargo, Monsanto ya

    monopoliz la venta de semillas tradicionales desde hace

    20 aos. El 90% de la semilla certificada que se utiliza en

    este pas la venden dos empresas: Monsanto 80% y

    Pioneer 20%, se trata de las semillas para sembrar maz,

    tomate, chile, brcoli y coliflor. Las empresas semilleras

    mexicanas no controlan ni el 5% del mercado, coment.

    Ante este escenario, el investigador quien es pionero en

    el mundo en ingeniera gentica propuso como

    alternativa a nuestra dependencia alimentaria de otros

    pases que: apoyemos los programas nacionales para

    que tengamos nuestras empresas productoras y

    distribuidoras. Si se asignara el 2% de los 44 mil millones

    de pesos que se destinaron este ao a Proagro (que

    antes se llamaba Procampo), tendramos suficiente para

    hacer investigacin, transferencia de tecnologa,

    desarrollar empresas semilleras y hacer programas de

    mejoramiento.

    SOBERANA ALIMENTARIA Y CRISIS

    ALIMENTARIA

    Podran lograr la cosecha de maz

    Publicado: 18 de septiembre 2014

    http://yucatan.com.mx/yucatan/oxkutzcab/podrian-

    lograr-la-cosecha-de-maiz

    El 25% del maizal de Huntochac est bajo el agua

    Campesinos de la comisara de Huntochac temen que, de

    continuar las lluvias intensas, se inunden las 600

    hectreas de maz que trabajan en las tierras

    mecanizadas y que ya estn por lograrse.

    Los trabajadores esperan que en lo que resta del mes no

    se forme ningn huracn cerca de la Pennsula ya que

    aspiran a lograr la cosecha del grano en octubre.

    Francisco vila Tzec, vecino de esa comunidad, seala

    que las lluvias intensas que cayeron en das pasados

    afectaron un 25% de las plantaciones que quedaron

    completamente inundadas.

    -El resto de las plantas estn propensas a quedar bajo el

    agua si continan las lluvias fuertes.

    -Las matas que sembramos a principios de agosto,

    cuando se normalizaron las lluvias en la regin, ya tienen

    una buena altura.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    13

    -Si no llega ningn huracn los agricultores tendran la

    oportunidad de recoger una buena cosecha.

    El maicero refiere que la mayora de los campesinos

    sembr dos veces sus milpas y por eso las ganancias de

    la cosecha seran mnimas.

    -La siembra que se hizo en junio pasado se perdi a

    causa de la sequa.

    En esta misma situacin estn los agricultores de las

    comisaras de Xul, Xohuayn y Yaxhachn, donde se

    presume el trabajo de unas 3,000 hectreas de maz,

    sorgo y otros cultivos.

    Estiman cosecha de un milln 700 mil

    toneladas de sorgo y maz en

    Michoacn

    Publicado: 16 de septiembre 2014

    http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-234536

    El titular de la Secretara de Desarrollo Rural seal que

    el reciente temporal de lluvias y los fenmenos

    climatolgicos que se atravesaron en las ltimas

    semanas dejaron un buen nivel de irrigacin en la

    entidad

    Este ao se prev una buena cosecha de maz y sorgo en

    el estado, ya que se esperan alrededor de un milln 700

    mil toneladas de ambos granos, sin embargo, la

    problemtica que se presenta es el bajo precio, en

    particular en el caso del maz, reconoci el secretario de

    Desarrollo Rural, Jaime Rodrguez Lpez.

    El titular de la Secretara de Desarrollo Rural seal que

    el reciente temporal de lluvias y los fenmenos

    climatolgicos que se atravesaron en las ltimas

    semanas dejaron un buen nivel de irrigacin en la

    entidad, lo que provocar que se tenga una buena

    cosecha a finales de ao en granos.

    La estimacin es de un milln 700 mil toneladas entre

    sorgo y maz, sin embargo existe una grave problemtica

    en cuanto al precio de este ltimo grano, que

    actualmente ronda a 190 dlares la tonelada, que se

    traduce en alrededor de dos mil 400 pesos por cada

    millar de kilos de maz.

    Este precio bajo se prev que pueda contraerse an ms

    al cierre de la temporada, para la cual faltan alrededor

    de dos meses, por lo que ya se trabaja con los estados de

    Guanajuato y Jalisco, coment, para los aspectos de

    comercializacin y el mejoramiento del precio.

    Asimismo, Rodrguez Lpez seal que tambin se busca

    el apoyo del gobierno federal a travs de incentivos para

    la comercializacin, esto con la intencin de compensar

    los bajos precios a los que se enfrentarn los

    productores de maz.

    Del resto de cultivos, el secretario de Desarrollo Rural

    consider que se encuentran en un buen nivel de

    funcionamiento, sobre todo el caso de los ctricos, y

    agreg que, en general, las afectaciones a cultivos son

    mnimas hasta la fecha, pues ya se contabilizan apenas

    50 mil hectreas afectadas en diversos niveles por

    distintos fenmenos meteorolgicos, que van desde

    granizadas y heladas, hasta sequas.

    EU viola el tratado de comercio al

    imponer aranceles al azcar mexicana:

    caeros

    Publicado: Mircoles 17 de septiembre de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/09/17/politica/024n

    1pol

    Proponen elevar los impuestos a la fructosa que

    se importa del pas vecino

    Los productores de caa de azcar dejarn de recibir casi

    mil pesos por tonelada en caso de que el gobierno

    mexicano no logre un acuerdo con Estados Unidos para

    eliminar los aranceles preliminares de 2.99 hasta 17.01

    por ciento que se impusieron a las exportaciones

    nacionales por la presunta existencia de subsidios, dijo

    Carlos Blackaller Ayala, dirigente de los productores del

    ramo.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    14

    Es un asunto que violenta el Tratado de Libre Comercio

    de Amrica del Norte (TLCAN) y que para Mxico es ms

    un modelo econmico alrededor del cual se han

    desarrollado muchas actividades del pas, entre ellas la

    industria azucarera. La determinacin del gobierno

    estadunidense, que se funda en sus reglas internas, es

    inequitativa, expuso el dirigente de la Unin Nacional de

    Productores de Azcar de Caa, de la Confederacin

    Nacional de Productores Rurales (Unpac-Cnpr).

    Los caeros, abund en entrevista, estn preocupados.

    De llegarse a un acuerdo, el precio de la caa para la

    zafra 2014-2015 ser similar al de este ao de 7 mil

    pesos por tonelada, de lo contrario ste podra ser de 6

    mil 300 pesos por tonelada. Por ello los productores

    tambin hemos manifestado nuestra preocupacin a los

    secretarios de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,

    Pesca y Alimentacin (Sagarpa), Enrique Martnez y

    Martnez, y de Economa, Ildefonso Guajardo.

    La postura de los caeros, dijo, es que de proceder la

    demanda de los productores e industriales del azcar

    estadunidenses, el gobierno de Mxico imponga

    aranceles a las importaciones de fructosa, la cual adems

    se vende entre 250 a 300 dlares por debajo del precio

    en el mercado estadunidense.

    El 28 de marzo, industriales de la industria azucarera de

    Estados Unidos interpusieron dos demandas contra las

    importaciones de azcar mexicana, una por subsidios y

    otra porque se habra vendido dicho producto a precio

    ms bajo, es decir, habran incurrido en dumping.

    Este ao, los industriales mexicanos exportaron 2.4

    millones de toneladas de azcar, de las cuales 1.9

    millones de toneladas fueron colocadas en el mercado

    estadunidense. El TLCAN no seala un lmite a las

    exportaciones del dulce a Estados Unidos.

    A pocos das de que inicie la zafra 2014-2015, en el

    campo caero existe incertidumbre. La semana pasada,

    los representantes de los caeros de la Cnpr y de la

    Confederacin Nacional Campesina se reunieron con el

    titular de Sagarpa para conocer el avance de las

    negociaciones y pidieron que el gobierno mexicano eche

    mano de la negociacin poltica para llegar a un acuerdo.

    En caso de que finalmente se impongan los aranceles a

    las exportaciones del dulce mexicano, los dirigentes

    caeros se pronunciaron en favor de que Mxico

    responda con una medida similar a las importaciones de

    fructosa y les ponga un tope. Las importaciones del

    edulcorante a partir de 2012 han mostrado una

    tendencia a la baja, en ese ao fueron de 1.7 millones de

    toneladas y en 2014 se estima cerrarn en 1.3 millones

    de toneladas.

    El dirigente de la Unpac- Cnpr coment que la

    produccin de azcar del ciclo que concluye se estima en

    6.5 millones de toneladas 800 mil menos de las que se

    calcularon a su inicio, para la zafra 2014-2015 las

    estimaciones preliminares son de 5.7 a 6 millones de

    toneladas y excedentes de entre 1.4 a 1.7 millones de

    toneladas, ya que el consumo nacional se mantiene en

    4.3 millones de toneladas.

    Coment que los negociadores mexicanos tienen

    confianza en llegar a un acuerdo con Estados Unidos.

    Hemos escuchado que la pretensin es que se permita

    a Mxico exportar hasta un milln 600 mil toneladas de

    azcar, pero los estadunidenses slo hablan de 500 a

    600 mil toneladas y bajo la condicin de que se exporte

    azcar cruda, es decir, para que se refine en sus

    agroindustrias.

    La situacin es preocupante pero tambin hay una

    decisin interna de llevar a cabo un programa de

    impulso a la caa de azcar para elaborar etanol, ello

    ante la apertura de Pemex para los biocombustibles. El

    anuncio, expuso, se dar en los primeros das de octubre

    en Veracruz.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    15

    Es sector agroalimentario factor clave

    para desarrollo econmico

    Publicado: Viernes, 19 de Septiembre de 2014

    http://agroenred.com/df/4011.html

    Durante su comparecencia ante Comisiones Unidas de la

    Cmara de Diputados, con motivo de la Glosa del

    Segundo Informe de Gobierno, el titular de la SAGARPA,

    Enrique Martnez y Martnez, afirm que el PIB de las

    actividades primarias mostr un incremento de 3.7% en

    el primer semestre de 2014.

    En el presente ao agrcola se estima alcanzar un nuevo

    rcord de produccin de 193 millones de toneladas,

    sobresaliendo las cosechas de maz, sorgo y frijol, lo que

    permite avanzar en la meta de producir el 75 por ciento

    de los principales granos y oleaginosas que consume el

    pas.

    En el 2013, el presupuesto fue ejercido en un 99.9 por

    ciento, lo cual no tiene precedente en la Secretara. Este

    ao, a agosto se ha ejercido el 99.8 por ciento de lo

    programado a ese mes.

    El secretario Enrique Martnez y Martnez enfatiz que se

    tienen grandes desafos en el sector agroalimentario, por

    lo que la Reforma para la Transformacin del Campo

    est en marcha con la aplicacin de polticas pblicas

    enfocadas hacia un campo productivo, justo y

    sustentable.

    El campo mexicano es, para el Gobierno de la Repblica,

    un factor clave en el desarrollo econmico y social del

    pas. En el primer semestre de 2014, el PIB de las

    actividades primarias mostr un incremento de 3.7 por

    ciento a tasa anual ms del doble que la economa

    nacional-, en tanto que la balanza comercial

    agropecuaria y pesquera, al mes de julio, present un

    supervit de 281 millones de dlares, el mayor de los

    ltimos ocho aos para un periodo similar.

    As lo afirm el secretario de Agricultura, Ganadera,

    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, Enrique Martnez

    y Martnez, durante su comparecencia con motivo de la

    Glosa del Segundo Informe de Gobierno, en cuyo lapso,

    dijo, se puede apreciar una evolucin positiva del sector

    agroalimentario.

    El titular de la SAGARPA asegur que para el presente

    ao agrcola se estima alcanzar un nuevo rcord de

    produccin de 193 millones de toneladas de los

    principales cultivos, sobresaliendo las cosechas de maz,

    sorgo y frijol, lo que permite avanzar en la meta de

    producir el 75 por ciento de los principales granos y

    oleaginosas que consume el pas. En 2012, esta

    participacin fue del 62%, y para el 2014 se estima de

    69%.

    Un punto central para la eficiencia de los programas que

    aplica la SAGARPA ha sido el ejercicio presupuestal en

    tiempo y forma, destac.

    En el 2013, el presupuesto fue ejercido en un 99.9 por

    ciento, lo cual no tiene precedente en la Secretara. Este

    ao, a agosto se ha ejercido el 99.8 por ciento de lo

    programado a ese mes. El presupuesto aprobado por

    ustedes alrededor de 85 mil millones de pesos- se

    ejerce de manera ntegra y con oportunidad,

    puntualiz.

    Ante la actual incertidumbre que genera el cambio

    climtico y sus afectaciones en el sector agropecuario, el

    Gobierno Federal canaliz tres mil 226 millones de pesos

    para asegurar 10 millones de hectreas y 10.9 millones

    de unidades animal de productores de bajos ingresos

    que no cuentan con un esquema de seguro privado,

    declar.

    El secretario Martnez y Martnez enfatiz que se tienen

    grandes desafos en el sector agroalimentario, por lo que

    la Reforma para la Transformacin del Campo est en

    marcha y tiene el objetivo de transitar a un nuevo

    modelo con polticas pblicas enfocadas hacia un campo

    productivo, justo y sustentable.

    Seal que el nuevo modelo agroalimentario tiene dos

    vertientes: la conformacin de polticas pblicas que ya

    se estn aplicando y, por el otro, las modificaciones al

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    16

    marco jurdico, que se llevarn a cabo en su momento,

    conforme a la agenda legislativa.

    En lo referente a las polticas pblicas, destac que se

    han concretado avances significativos, como la

    modificacin de las reglas de operacin en 2013 para

    transitar a un nuevo enfoque que privilegia la

    productividad, a travs del PROAGRO Productivo,

    PROGAN Productivo y PROPESCA, que suman recursos

    por ms de 17 mil 600 millones de pesos, y que han

    dejado de ser subsidios asistenciales para convertirse en

    incentivos a la productividad.

    Con estas modificaciones, se ha hecho la entrega

    oportuna de los recursos antes de las siembras. En los

    primeros siete meses de 2014, PROAGRO ha entregado

    ms de 11 mil 300 millones de pesos a dos millones de

    productores para adquirir semillas, fertilizantes, equipo y

    otros insumos, indic.

    Coment que la nueva poltica de PROAGRO Productivo

    adems se orienta a incentivar a los productores de

    autoconsumo, de hasta tres hectreas, ubicados en los

    municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre,

    quienes reciben mil 500 pesos por hectrea, 56 por

    ciento ms que los productores de transicin y

    comerciales.

    Detall que como producto de la Reforma Financiera, se

    instrument un nuevo esquema de financiamiento para

    los productores del campo ms accesibles, a tasa de un

    dgito, mayor plazo y menos requisitos, con la operacin

    de la Financiera Nacional para el Desarrollo

    Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.

    Con esta nueva estructura, aadi, este ao se otorgarn

    crditos por 44 mil millones de pesos y a los pequeos

    productores prstamos de hasta 230 mil pesos a tasa

    preferencial de siete por ciento; para las mujeres opera

    una tasa del 6.5 por ciento anual.

    Otra accin, que ratifica que la Reforma del Campo

    avanza, es la operacin del Tablero de Control

    Agroalimentario, que en coordinacin con la Secretara

    de Economa, monitorea 10 productos estratgicos

    (maz, trigo, frijol, sorgo, azcar, huevo, leche, pollo,

    carne de res y carne de cerdo) para identificar con

    anticipacin situaciones anormales de oferta y demanda,

    a fin de reducir el impacto de desbalances en el abasto y

    en los precios, sostuvo.

    Agreg que tambin se reactivar la industria de

    fertilizantes nacional, y se atender la demanda de

    produccin de etanol a base de caa de azcar para uso

    en las gasolinas, en coordinacin con Petrleos

    Mexicanos (PEMEX).

    Mencion tambin que en colaboracin con los

    gobiernos de los estados, en lo que va de la presente

    administracin se han tecnificado 267 mil hectreas.

    Asimismo, se ha fomentado la asociatividad de pequeos

    y medianos productores, mediante la operacin de

    agroclster, con la autorizacin este ao de 45

    proyectos, de los cuales destacan uno de harina de maz,

    empaque de flores de corte, planta de stevia y

    procesamiento de pepino de mar, entre otros, lo que

    detona el desarrollo regional, apunt.

    Inform que el Programa Estratgico de Seguridad

    Alimentaria (PESA) impulsa ms de 200 mil

    microproyectos de produccin de alimentos y

    generacin de ingresos, con una inversin de tres mil

    230 millones de pesos para beneficio de 243 mil familias

    ubicadas en localidades de alta y muy alta marginacin

    en 24 entidades federativas.

    Para la agricultura familiar, periurbana y de traspatio,

    dijo, se canalizan 459 millones de pesos, en beneficio de

    40 mil mujeres y personas de la tercera edad, que

    instalaron, dentro de sus hogares, huertos y granjas

    familiares para la produccin de alimentos.

    Respecto al sector pecuario, dio a conocer que en 2014

    el presupuesto autorizado es superior en 34 por ciento al

    de 2013 y que se reestructuraron los componentes e

    incentivos para la ganadera, a fin de atender la severa

    reduccin del inventario nacional originada por las

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    17

    contingencias epidemiolgicas y climatolgicas de los

    ltimos aos.

    Subray que para el Gobierno de la Repblica el tema de

    sanidad es de alta prioridad, por el alto impacto social,

    econmico y de seguridad nacional que implica; por ello,

    acot, se han fortalecido las acciones fito y zoosanitarias

    en la prevencin, detencin y control de plagas y

    enfermedades.

    En las actividades de pesca y acuacultura, explic, este

    ao se canalizaron tres mil 212 millones de pesos, 33 por

    ciento ms que el 2013, con lo cual se atiende las

    necesidades y demandas de este subsector, mediante la

    operacin de dos nuevos programas: Desarrollo

    Estratgico de la Acuacultura y Fomento al Consumo.

    Finalmente, resalt que no obstante que 2013 fue un

    ao particularmente adverso por los fenmenos

    climatolgicos y contingencia sanitaria (heladas atpicas,

    una sequa muy prolongada, dos huracanes y brotes de

    influenza aviar y la roya en caf), las acciones

    implementadas con un nuevo enfoque productivo

    permitieron obtener una produccin rcord de 190

    millones de toneladas, superior en 6.5 por ciento a la de

    2012.

    La UE duplica aranceles a

    importaciones de maz, sorgo y centeno

    Publicado: 19 de septiembre 2014

    http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/330298-ue-

    duplica-aranceles-a-importaciones-de-maiz-sorgo-centeno

    Esta revisin al alza se activ de "manera automtica"

    por la "reciente cada de los precios del maz en el

    mercado mundial", en aplicacin a las reglas europeas,

    precis la Comisin Europea

    La Unin Europea, UE, duplic este viernes los aranceles

    a las importaciones de maz, que pasaron a 10.44 euros

    la tonelada, debido a la cada del precio de este cereal a

    nivel internacional, indic la Comisin Europea.

    Esta revisin al alza se activ de "manera automtica"

    por la "reciente cada de los precios del maz en el

    mercado mundial", en aplicacin a las reglas europeas,

    precis la Comisin.

    La UE ya haba aumentado el arancel de 0 a 5.32 euros

    en julio, una medida destinada a proteger a los

    productores europeos. Desde el 17 de agosto de 2010 el

    bloque no impona un sobrecoste a la importacin de

    maz.

    Segn la Comisin, el gravamen est indexado a la

    cotizacin mundial del cereal. Slo se aplica si el maz se

    negocia por debajo de un umbral determinado.

    El nuevo arancel tambin se aplicar al sorgo y al

    centeno, precis la Comisin.

    MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO

    CLIMTICO

    Salvan lluvias 450 Has. de sorgo en

    Cuautlixco

    Publicado: 18 de septiembre de 2014

    http://www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n3540778.

    htm

    GRACIAS A las lluvias se salvaron 450 hectreas

    de sorgo, en el ejido de Cuautlixco.

    Un total de 450 hectreas de sorgo en el ejido de

    Cuautlixco fueron salvadas por la presente temporada de

    lluvias, beneficiando as a poco ms de 30 productores

    de esta semilla, as lo inform Jos Alfredo Franco

    Galarce, Comisariado Ejidal de Santa Ana Cuautlixco,

    quien coment que gracias a este temporal en el periodo

    del 20 al 25 de Noviembre se podr empezar a cosechar

    estas semillas, asimismo dijo que actualmente el sorgo

    es su cosecha primordial, ya que para los ejidatarios no

    es muy rentable la cosecha de maz.

    En entrevista el comisariado ejidal de Cuautlixco

    coment que el mes de Septiembre ha sido

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    18

    relativamente tranquilo para ellos, ya que los integrantes

    de ese gremio campesino se estn preparando para la

    prxima asamblea que se realizar en el mes de Octubre,

    donde podrn trabajar con los pendientes que

    actualmente tienen.

    Asimismo el entrevistado dijo que la cosecha ms fuerte

    que tienen en este lugar es el sorgo, misma que fue

    prcticamente salvada por la presente temporada de

    lluvias, esto debido a la baja afluencia de agua que

    tienen las tierras de esta colonia.

    Franco Galarce explic que este temporal "lleg en el

    momento indicado", ya que fue gracias a esto que cerca

    de 450 hectreas de sorgo se pudieron salvar,

    beneficiando aproximadamente a 30 productores de la

    regin.

    No obstante, dijo que fue casi la mitad de todas las

    cosechas de sorgo las que estuvieron en riesgo de

    perderse, pero sostuvo que a partir del prximo Jueves

    20 de Noviembre hasta el Martes 25 de Noviembre, ser

    cuando se d inicio a la cosecha.

    "Ya est la espiga en nuestros campos, estamos

    esperando a que crezca y se desarrolle el fruto para que

    podamos empezar a cosecharlas en el mes de

    Noviembre, para posteriormente empezar a

    comercializarlas", apunt.

    Lo anterior luego de comentar que en la actualidad el

    ejido de Santa Ana Cuautlixco tiene 272 ejidatarios de los

    cuales todos tienen parcelas, pero que por la avanzada

    edad de algunas personas, sus parcelas tienen que ser

    rentables, ya que esa es la manera en la que logran

    obtener mejores recursos para poder sobrellevar sus

    gastos personales.

    Asimismo el entrevistado indic que el sorgo se

    posicion como la cosecha clave para estos campos, ya

    que el maz result un tanto complicado de sembrar para

    los productores, razn por la cual este cereal dej de ser

    rentable para ellos.

    Ya para finalizar el comisariado ejidal de Cuautlixco

    invit a todos los ejidatarios de este lugar, estar al

    pendiente de los avisos y preparativos que se den tanto

    para cosechar el sorgo, as como para la prxima

    asamblea que tendrn en las oficinas ejidales.

    Amenazas climatolgicas para el pas

    Publicado: Mircoles 17 de septiembre de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/09/17/politica/005n

    2pol

    El embate de Odile

    Ya como tormenta tropical, Odile segua anoche su curso

    hacia el norte de la Repblica. El Servicio Meteorolgico

    Nacional (SMN) advirti sobre una nueva zona de alerta

    en la costa este de la Pennsula de Baja California, desde

    Santa Rosala, Baja California Sur, hasta San Felipe, Baja

    California, y desde Guaymas hasta Puerto Peasco en

    Sonora.

    En su reporte de las 22 horas, el organismo dependiente

    de la Comisin Nacional del Agua (Conagua) indic que el

    fenmeno meteorolgico avanzaba a 11 kilmetros por

    hora (km/hr), con vientos mximos sostenidos de 85

    km/hr y rachas hasta de 100 km/hr.

    Por esa causa contina el pronstico de lluvias intensas y

    muy fuertes en localidades de Baja California, Sonora,

    Sinaloa, Chihuahua y Nayarit. Las precipitaciones sern

    fuertes en Durango y Baja California Sur. De igual forma

    se mantienen los vientos con rachas hasta de 100 km/hr

    y oleaje de dos a cuatro metros de altura en las costas de

    la pennsula.

    En la zona del Pacfico Sur, la tormenta tropical Polo

    avanzaba hacia el noroeste y a las 22 horas se localizaba

    a 375 kilmetros al sur suroeste de Acapulco y a 435 al

    sur de Zihuatanejo, ambos en Guerrero.

    El aporte de humedad que genera Polo hacia los estados

    del sur y occidente de la Repblica originar lluvias

    intensas en reas de Guerrero y Oaxaca, y muy fuertes

    en Michoacn y Colima. La zona de alerta por esta

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    19

    tormenta tropical va desde Zihuatanejo, Guerrero, a

    Cabo Corrientes, Jalisco, explic el SMN.

    FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

    Insuficientes, fondos para enfrentar a

    la roya, dicen productores de caf

    Publicado: Mircoles 17 de septiembre de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/09/17/politica/024n

    2pol

    Sagarpa asegura que destina $2 mil millones

    para el sector

    La Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,

    Pesca y Alimentacin (Sagarpa) afirm que para sostener

    al sector cafetalero destin, durante este ao, ms de 2

    mil millones de pesos e impulsa una nueva poltica para

    el ramo, as como la reorganizacin de todos los

    integrantes de la cadena.

    Ante las crticas de los cafeticultores del sector social por

    no actuar con mayor dinamismo ante la presencia de la

    roya enfermedad que en el ciclo que concluye provoc

    la produccin ms baja de los pasados 43 aos, la

    institucin expuso que se instalaron 30 viveros para

    producir medio milln de plantas; respalda el

    financiamiento a travs del Fideicomiso de Recuperacin

    del Fondo de Estabilizacin, Fortalecimiento y

    Reordenamiento de la Cafeticultura Nacional, el cual

    cuenta con cerca de 800 millones de pesos.

    Especific que a partir de 2013, en coordinacin con la

    Agencia de Servicios a la Comercializacin y Desarrollo

    de Mercados Agropecuarios (Aserca) inici las

    coberturas de caf, para este ao se canalizaron 720

    millones de pesos para la proteccin de precios del

    grano. Tambin con el Servicio Nacional de Sanidad,

    Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se llevan

    a cabo acciones fitosanitarias no especific la superficie

    cubierta para proteger las reas cafetaleras del pas.

    La Coalicin Nacional de Organizaciones Cafetaleras

    (CNOC) apunt que los 700 millones de pesos del

    Procaf nicamente alcanzaron para cubrir 15 por ciento

    de las 750 mil hectreas destinadas al cultivo y a 30 por

    ciento de los 511 mil cafeticultores.

    Los recursos son insuficientes para afrontar el problema

    de la roya, la cual ha dejado como saldo la prdida de al

    menos la mitad de la produccin en Chiapas.

    Se debe hacer la gestin de los apoyos:

    SAGARPA

    Publicado: 19 de septiembre 2014

    http://www.debate.com.mx/eldebate/noticias/default.asp?

    IdArt=15205474&IdCat=12302&sl=3

    El acuerdo que se realiz en beneficio de los maiceros

    que fueron afectados por los tornados en el mes de

    marzo, es slo para hacer la gestin de recursos, indic

    el delegado de Sagarpa en Sinaloa, Rolando Zuba Rivera.

    El funcionario federal mencion que a la fecha las

    organizaciones no han hecho formalmente la solicitud,

    por lo que an no se tiene nada al respecto.

    En la minuta est firmado que se iba a hacer una

    gestin y hasta donde tengo entendido la gestin no se

    ha hecho formalmente. No podemos hablar que no se va

    a cumplir algo que no est escrito en la minuta como un

    compromiso. Todava est en veremos".

    Zuba Rivera precis que en estos momentos la "bola

    est en la cancha" de las organizaciones, y que son estas

    las que debern argumentar por qu se requiere de la

    aprobacin de un apoyo para los productores que

    resultaron afectados, sobre todo para quienes

    obtuvieron menos de cinco toneladas de produccin.

    Por su parte, el titular de la Secretara de Agricultura en

    Sinaloa, Juan Nicasio Guerra Ochoa, mencion que para

    poder dar un apoyo, primero se tiene que hacer la

    gestin, ya que hasta el momento no estn autorizados.

    Compromiso. En tanto al pago de los apoyos de la

    comercializacin del maz y de la reconversin, el

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    20

    delegado de Sagarpa dijo que el compromiso est y que

    se est avanzando, y que ser hasta la siguiente semana

    cuando se tengan los avances reales y el periodo en el

    que se concluya la entrega de los recursos. Lo anterior

    ser durante la visita de Baltazar Hinojosa Ochoa, quien

    por cuestiones de agenda ha postergado por ms de una

    ocasin est reunin con las organizaciones y

    autoridades de gobierno estatal.

    Que prevalezca programa de ASERCA

    para comercializacin de frijol: SAGDR

    Publicado: 19 de septiembre de 2014

    http://www.oem.com.mx/elsoldedurango/notas/n354194

    0.htm

    Existen an muchas dudas entre productores respecto al

    funcionamiento del esquema de incentivos para mejorar

    la cultura de calidad del frijol, admiti en entrevista con

    El Sol de Durango, el secretario de Agricultura,

    Ganadera y Desarrollo Rural del Estado, Francisco

    Gamboa, quien a pesar de las dificultades que plantea,

    con abiertos barruntos de corrupcin y rezagos en

    materia de pago de apoyos por parte de ASERCA, se

    pronunci porque prevalezca el programa de

    comercializacin establecido por esa Agencia para la

    cosecha en puerta.

    El funcionario habl de la necesidad de ir depurando

    este formato para dignificar al productor.

    De igual forma, porque solamente se integren

    acopiadores que cuenten con recursos econmicos para

    la compra del grano para evitar las anomalas que ahora

    se han registrado, pues, en este ao, entraron muchos

    que no tenan un peso para adquirir el producto.

    Gamboa Barrn habl para los lectores de este matutino

    tras participar en la reunin en la capital del pas en

    oficinas de SAGARPA, con funcionarios de ASERCA, en la

    que estuvo a la cabeza el gobernador Jorge Herrera

    Caldera, as como legisladores locales y federales, y

    luego de llevar a cabo un recorrido de verificacin por

    los municipios frijoleros de la entidad, admiti que

    prevalecen dudas entre los productores.

    A pregunta expresa, detall que todo depende del

    enfoque, porque si se le pregunta a un productor al que

    se le pag puntualmente el apoyo, seguramente opina

    que no solamente el esquema de comercializacin es

    bueno, sino que debe de continuar, sin embargo,

    tambin hay opiniones encontradas y hasta sesgadas

    provocadas por cuestiones polticas.

    Explic que en este encuentro que encabez el

    gobernador Jorge Herrera, con el titular de ASERCA,

    Baltazar Hinojosa, estuvieron adems presentes actores

    importantes como Carlos Matuk, Fernando Barragn,

    Rubn Escajeda, entre otros. La idea fue especfica en el

    sentido de sumar y reforzar al planteamiento del

    gobernador de cerrar satisfactoriamente el esquema.

    Aadi que en ese marco, se formul un reconocimiento

    sensato al apoyo de ASERCA para dar cobertura dentro

    del esquema de comercializacin, empero a la vez, se

    expusieron una serie de inquietudes surgidas

    precisamente durante los recorridos en los municipios

    productores de frijol, sobre todo, lo relacionado con el

    avance en el pago del incentivo que hasta ahora no est

    clarificado.

    A la vez, seal que en alguna medida, no se alcanz el

    objetivo trazado en este apoyo de dos pesos, donde se

    pretenda que ese recurso, fuera utilizado para

    beneficiar el grano, como s se hizo en estados como

    Chihuahua o Zacatecas, donde al recibir el dinero a

    tiempo, hubo mejores posibilidades de comercializar el

    frijol y a un mejor precio.

    Lament el funcionario el hecho de que como ocurre

    ciclo tras ciclo, por ensima ocasin es el productor el

    ente ms sacrificado en este contexto, donde se destaca

    el abuso de parte de algunos acopiadores que abusan de

    la buena voluntad de los campesinos.

    Como es sabido, la cosecha de 2013 fue rcord, del

    orden de las 200 mil toneladas, de las cuales, en el

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    21

    supuesto, 75 mil quedarn integradas al este proceso de

    comercializacin establecido por ASERCA, el resto del

    grano, algunas 125 mil toneladas, fueron vendidas por

    campesinos a precios que van de entre 4 y 5 pesos, muy

    lejanos a la expectativa proyectada por el esquema.

    No obstante, Francisco Gamboa, se pronuncia por que el

    esquema no desparezca y anunci que la indicacin es

    para que en dos semanas quede cerrado el programa,

    para dar inicio de inmediato al tema de la cosecha 2014.

    Fue especfico al detallar que es compromiso de ASERCA,

    al menos informar por escrito a aquellos productores

    que no recibirn el apoyo, la razn por la cual fueron

    dados de baja del mismo.

    Finalmente, reiter que es importante "limpiar" el

    programa y que el beneficio sea realmente para el

    productor.

    Destinar Conafor $8 millones para

    apoyar a las comunidades afectadas

    Publicado: Jueves 18 de septiembre de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/09/18/politica/005n

    2pol

    Con multas no se resuelve la contaminacin:

    Greenpeace

    La Comisin Nacional Forestal (Conafor) destinar 8

    millones de pesos a ejidos y comunidades de la cuenca

    media alta del ro Sonora para apoyar a comunidades

    afectadas por el derrame de residuos peligrosos de la

    mina Buenavista del Cobre, en Cananea.

    En un comunicado, la comisin inform que se

    beneficiar al sector social, conformado por 2 mil 592

    ejidatarios y comuneros de 13 ncleos, para realizar

    obras que mejoren la calidad del hbitat para fauna y

    flora, como rehabilitacin de represas, apertura de

    brechas cortafuego, trabajos de conservacin de suelo,

    reforestacin y recoleccin de agua.

    En tanto, la organizacin internacional Greenpeace

    consider que el gobierno y los legisladores, en lugar de

    garantizar el acceso al agua, derecho humano

    reconocido en la Constitucin, busca multar al

    contaminador, como si poder pagar diera el derecho a

    contaminar. Es un criterio equivocado e inaceptable,

    incluso con el anunciado fideicomiso para la zona; la

    prevencin es el nico modo de evitar desastres tan

    lamentables como el ocurrido en Sonora.

    El derrame es consecuencia de la laxitud de las instancias

    federales para hacer valer la ley en materia ambiental y

    de la negligencia con la que opera la industria privada

    con tal de sacar el mximo provecho econmico a costa

    incluso de la vida y de los ecosistemas, seal la

    organizacin ambientalista.

    La negligencia de Grupo Mxico, la laxitud de la

    Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente

    (Profepa), la Comisin Nacional del Agua (Conagua) y del

    gobierno de Sonora deben terminar, seal Sina

    Guevara, coordinadora de la campaa contra txicos de

    la organizacin.

    En un comunicado anunci que en los prximos das se

    contar con los resultados del muestreo que realiz en

    distintas partes del ro Sonora, tanto del agua como del

    sedimento que es donde al final se alojan los metales

    pesados, lo que provoca que stos permanezcan incluso

    escondidos durante aos.

    Chihuahua: Aserca regatea pago de

    apoyo a productores de frijol

    Publicado: Jueves 18 de septiembre de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/09/18/estados/035n

    1est

    Labriegos ocupan delegacin de la Sagarpa;

    comercializadoras reclaman $125 millones

    Acusan a la dependencia de incumplir programa

    de incentivos y favorecer a los acaparadores

    El adeudo corresponde a 2013; los campesinos

    estn a punto de levantar cosecha de este ao

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    22

    Productores de frijol de varios municipios bloquearon

    ayer el paso frente a la delegacin de la Secretara de

    Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y

    Alimentacin en la ciudad de Chihuahua para exigir a la

    Agencia de Servicios a la Comercializacin y el Desarrollo

    de Mercados Agropecuarios el pago de 186 millones de

    pesos de un programa de incentivosFoto Miroslava

    Breach

    Cientos de productores de frijol ocuparon la delegacin

    de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo

    Rural, Pesca y Alimentacin (Sagarpa) en demanda de

    ms de 186 millones de pesos que el programa Apoyos y

    Servicios de Comercializacin Agrcola (Aserca) les debe

    por la leguminosa entregada en 2013, cuando estn a

    punto de levantar la cosecha de este ao.

    Provenientes de Namiquipa, Galeana, Cuauhtmoc, Riva

    Palacio, Bachniva, Carichic y Cusihuiriachi, entre otros

    municipios, los labriegos, la mayora de los cuales

    cultivan tierras de temporal, informaron que hace 15

    das, a raz de otra movilizacin, Aserca se comprometi

    a liquidar a mil 479 frijoleros del estado ms de 60

    millones de pesos.

    Esa cantidad corresponde al incentivo al cultivo de frijol,

    ofrecido el 31 de marzo de 2014, pero no han recibido el

    apoyo gubernamental a pesar de que produjeron 30 mil

    583 toneladas de la leguminosa y empresas que

    participan en el programa se las compraron a 9 mil pesos

    por tonelada.

    Al adeudo que Aserca tiene con los productores se

    suman pasivos con empresas comercializadoras

    integradas por productores, que ascienden a 125

    millones de pesos, tambin derivados del programa

    denominado Incentivo para resolver problemas

    especficos de comercializacin.

    El adeudo total de Aserca con productores y empresas

    por la cosecha de frijol primavera-verano 2013 rebasa

    186 millones de pesos. La cosecha 2014 se iniciar en

    menos de 40 das.

    Miguel Colunga, asesor de un grupo de productores en la

    zona noreste del estado, explic que el programa de

    apoyo busca fortalecer la cadena productiva y comercial

    e incentivar la produccin de alimentos para garantizar a

    la poblacin una alimentacin nutritiva, suficiente,

    accesible y de calidad.

    Dijo que la tardanza en la entrega de apoyos obstaculiza

    el cumplimiento de este objetivo, ya que el productor

    recibe precios bajos por su cosecha mientras el

    consumidor compra caros los alimentos, y los grandes

    acopiadores y distribuidores se quedan con las

    ganancias.

    En la protesta, los labriegos criticaron que Aserca se

    ponga de lado de los grandes acopiadores, favorezca el

    intermediarismo y obstaculice la entrega de apoyos para

    favorecer al oligopolio al provocar la cada de precios al

    productor y alzas al consumidor.

    Denunciaron que Aserca justifica su tardanza con

    excusas burocrticas. Aunque en Chihuahua las

    autoridades digan que las solicitudes y expedientes de

    productores y empresas cumplen los requisitos, en el

    centro interpretan las normas de manera distinta y esta

    descoordinacin afecta a los productores.

    Aserca, agregaron, fomenta la discrecionalidad, da un

    sesgo clientelar al programa y beneficia a los amigos de

    negocios, es decir, a grandes acaparadores.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014