conflicto petrolera.docx

10
CONFLICTOS POR HIDROCARBUROS – EMPRESA MAUREL ET PROM – LOTE 116 1. Es un conflicto de tipo Socioambiental. El presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN), manifestó que la negativa por parte del Ministerio de Energía y Minas y del Viceministerio de Interculturalidad al pedido de realización del proceso de consulta previa sobre las actividades de exploración y explotación de la empresa Maurel Et Prom Perú S.A.C. en el Lote 116, ha generado el rechazo de las 73 comunidades nativas adyacentes al proyecto. Indicó que se está evaluando la posibilidad de presentar una acción de amparo contra lo decidido por el Ejecutivo. 2. La mayor parte de las comunidades del distrito de la provincia de Condorcanqui se oponen al contrato de concesión del lote 116 de la empresa Maurel Et Prom Perú S.A.C. por temor a una posible contaminación y por no haberse realizado consulta previa. 3. Ubicación: Distrito de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui. 4. Actores primarios: - Consejo Permanente para los Pueblos Awajun y Wampis (CPPAW) - Organización Central de Comunidades Awajun del Alto Marañón (OCCAAM) - Consejo Indígena de Amazonía Peruana (CIAP) - Federación Indígena Sector Shawit (FISH) - Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN – P), - Federación de Comunidades Aguarunas de Dominguza (FAD) - Empresa MAUREL ET PROM S.A.C. (Ex Hocol), - EMPRESA PACIFIC STRATUS ENERGY S.A. - Sucursal del Perú, Ministerio de Energía y Minas.

Upload: wilmer-fernandez-ramirez

Post on 22-Jun-2015

54 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONFLICTO PETROLERA.docx

CONFLICTOS POR HIDROCARBUROS – EMPRESA MAUREL ET PROM – LOTE 116

1. Es un conflicto de tipo Socioambiental. El presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN), manifestó que la negativa por parte del Ministerio de Energía y Minas y del Viceministerio de Interculturalidad al pedido de realización del proceso de consulta previa sobre las actividades de exploración y explotación de la empresa Maurel Et Prom Perú S.A.C. en el Lote 116, ha generado el rechazo de las 73 comunidades nativas adyacentes al proyecto. Indicó que se está evaluando la posibilidad de presentar una acción de amparo contra lo decidido por el Ejecutivo.

2. La mayor parte de las comunidades del distrito de la provincia de Condorcanqui se oponen al contrato de concesión del lote 116 de la empresa Maurel Et Prom Perú S.A.C. por temor a una posible contaminación y por no haberse realizado consulta previa.

3. Ubicación: Distrito de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui.

4. Actores primarios: - Consejo Permanente para los Pueblos Awajun y Wampis

(CPPAW)- Organización Central de Comunidades Awajun del Alto Marañón

(OCCAAM) - Consejo Indígena de Amazonía Peruana (CIAP) - Federación Indígena Sector Shawit (FISH) - Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía

Norte (ORPIAN – P), - Federación de Comunidades Aguarunas de Dominguza (FAD) - Empresa MAUREL ET PROM S.A.C. (Ex Hocol), - EMPRESA PACIFIC STRATUS ENERGY S.A. - Sucursal del Perú, Ministerio de Energía y Minas.

CONFLICTO

MAUREL ET PROM PERÚ S.A.C. (MEPP), subsidiaria de la empresa francesa MAUREL ET PROM, asumió el contrato de licencia para

Page 2: CONFLICTO PETROLERA.docx

exploración y explotación del lote 116 en mayo de 20107. MEPP adquirió la participación del 100% del contrato en remplazo de HOCOL PERÚ S.A.C., quien desde el año 2006 había sido titular del Lote 116. El proyecto petrolero de MEPP tiene como objetivo la perforación de hasta dos pozos exploratorios desde una plataforma de exploración (DOM-1) ubicada en la comunidad nativa de Kashap, distrito de Nieva, así como la construcción de un campamento base en el centro poblado Ciro Alegría. Estas dos comunidades son consideradas de impacto directo, mientras que las comunidades nativas de Ebrón, Cananpa y la capital distrital de Santa María de Nieva son indirectas.

La concesión del Lote ha generado discrepancias y condiciones para la división al interior del pueblo Awajún, enfrentando federaciones indígenas y comunidades, quienes están a favor o en contra de la misma.

Cronología del conflicto.

- 2010: el 22 de febrero se realizó una marcha convocada por la Coordinadora Macro Regional de los Pueblos Amazónicos, Andinos y Costeros del Norte y Oriente del Perú, y cuya plataforma de demandas tenía como uno de sus puntos el retiro inmediato de la empresa MEPP de la zona de Dominguza, en el distrito de Nieva.

- 2011: reportes del MEM daban cuenta de la oposición de las comunidades de la cuenca del Río Nieva y Santiago a las actividades de hidrocarburos, las cuales manifiestan que algunas comunidades no pueden decidir sobre el futuro del pueblo, por lo que las decisiones deben ser tomadas en una asamblea máxima del pueblo conformado por 187 Apus.

- 2012. Diversas organizaciones Awajun-Wampis se han pronunciado repetidas veces en rechazo a la presencia de la petrolera Maurel et Prom, debido a que: 1) no fueron consultadas para el desarrollo de actividades en el Lote 116; 2) sus actividades no son compatibles con los modos de vida de las comunidades y 3) representan una potencial amenaza para el ecosistema y la vida de las poblaciones. Además, las comunidades no fueron consultadas para el desarrollo de actividades dentro del lote 116. Piden que sus actividades se suspendan hasta que se realice un adecuado proceso de consulta.

Page 3: CONFLICTO PETROLERA.docx

- 2012: abril, Instituto de Defensa Legal (IDL), Justicia Viva, presentó ante la Corte Suprema de Justicia el Documento de Trabajo Número 59, Caso Cordillera del Cóndor, donde refiere que el reconocimiento explícito del Lote 116 dentro de la conformación de las Áreas Naturales Protegidas (subordinando derechos de protección a derechos extractivos) es una violación a los acuerdos tomados desde 2004, ya que nunca fue tema de consulta.

- Junio de 2012. En asamblea, se redactó un memorial que denuncia la manera en que MEP ingresó a las comunidades, llegando a acuerdos solo con el jefe de la comunidad de Kashap, sin consultar a los comuneros ni a las comunidades vecinas. En dicha asamblea, además, se redacta un memorial dirigido a representantes de MEP, poniendo de manifiesto que el Estado no cumplió con su deber de garantizar los derechos de los pueblos indígenas al otorgarles dicha concesión. Piden a la empresa reconsiderar sus intenciones de realizar actividades en esa zona.

- Febrero de 2013. En una entrevista, Edwin Montenegro, presidente de ORPIAN-P menciona que la empresa, está apoyando la elección de dirigentes para las organizaciones indígenas que sean favorables a su actividad. Este sería el caso del Consejo Aguaruna5.

- Marzo de 2013. El presidente de ORPIAN-P, Edwin Montenegro, viajó a Túnez, en el marco del Foro Social Mundial, y tuvo la oportunidad de dialogar con el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Pascal Canfin. En este marco pudo comunicarle las preocupaciones de las comunidades Awajun-Wampis sobre las futuras actividades de MEP en el Lote 116, y que hasta ahora sus prácticas no se adecuan a lo que indica el convenio 169 de la OIT5.

- 22 de marzo 2013. Reunión promovida por la ONDS en la comunidad de Kashap, a la que asistieron tanto representantes del MINEM como de la empresa. En este encuentro, la empresa se comprometió a levantar las observaciones al proyecto de “Perforación de hasta 02 pozos exploratorios desde la plataforma DOM-1, en el lote 116”, puestas por la Autoridad Nacional del Agua6.

- 22 de abril 2013. Según declaraciones del presidente de ODECAM, Madolfo Pérez, se habría realizado para esta fecha una nueva reunión entre la PCM, el MINEM y la empresa Maurel et Prom, también en la comunidad de Kashap, con el

Page 4: CONFLICTO PETROLERA.docx

objeto de informar a la población de la comunidad el pronto inicio de operaciones7.

- 28 de mayo 2013. Se realiza Asamblea Extraordinaria en la comunidad Kashap, donde por unanimidad el pueblo habría ratificado el permiso para las operaciones del Lote 1168.

- 16 de julio 2013. El Presidente de ORPIAN-P, Edwin Montenegro y el representante de la CEPPAW, Juan Nuningo, en representación de las organizaciones locales y las comunidades del Alto Marañón en la Región Amazonas, presentaron una solicitud demandando la implementación de un proceso de Consulta Previa para el Lote 116, ante el Ministerio de Energía y Minas y el Viceministerio de Interculturalidad.

- 17 de julio de 2013. Pronunciamiento en el que diversas organizaciones9, bases de ORPIAN-P, dejan sentado su "pleno respaldo a la directiva elegida para el periodo abril 2012-abril 2015, cuyo actual presidente es el señor Edwin Montenegro Dávila". Tras esto, advierten a la sociedad civil, instituciones públicas y privadas, de los ámbitos local, regional y nacional, así como a la opinión pública en general, que no se dejen sorprender por "falsos representantes que dicen estar con el pueblo indígena, pero que no representan a nadie verdaderamente".

- 25 de julio de 2013. El Gobierno aprueba la cesión de Posición Contractual del Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 116, que celebran Perupetro, Maurel et Prom Perú S.A.C., y Pacific Stratus Energy S.A., Sucursal del Perú10, que en adelante se convierte en el operador de mencionado lote.

- 2 de Agosto de 2013. Reunión de trabajo entre PCM y los representantes de las empresas petroleras en consorcio11, donde se conversa sobre el potencial de conflictividad social en el Lote 116. De acuerdo con la ONDS, estuvieron en dicha reunión los representantes de los sectores de Energía y Minas, Cultura, SERNARP y Perupetro12.

- 15 - 17 de agosto de 2013. Organizaciones representativas del pueblo Awajun y Wampis del Cenepa y de Santa María de Nieva13, junto a líderes y lideresas de El Cenepa, Río Santiago, Nieva, Domingusa, Chiriaco, Marañón, etc., se reunieron en Pampa Hermosa (Condorcanqui), para exigir al Estado que detenga las actividades petroleras, mineras y proyectos de construcción de hidroeléctricas, mientras no se lleve a cabo un proceso de Consulta Previa a

Page 5: CONFLICTO PETROLERA.docx

las comunidades afectadas. Asimismo acordaron demandar al Gobierno Central, al MINEM y a Perupetro cumplir con su obligación de respetar los derechos de los pueblos indígenas. Por último, solicitan la solidaridad de organismos defensores de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos indígenas.

- 14 9 de setiembre de 2013. Ismael Jempets, presidente de la comunidad nativa de Kashap, indicó que la exploración y explotación en el pozo de hidrocarburos ubicado en el Lote 116 no afectarán los derechos colectivos ancestrales de los pueblos awajún y wampis. "Tenemos el respaldo de todas las comunidades del área de influencia directa e indirecta. Hemos suscrito un acuerdo con los operadores del citado lote", indicó15.

- 21 de setiembre de 2013. En una publicación del Gobierno Regional de Loreto16, se informa sobre una reunión para presentar al nuevo operador del lote 116, la empresa Pacific Stratus Energy S.A, Sucursal Perú, y a su representante, Carlos Mora. El dio a conocer los sectores donde iniciarán la primera fase de intervención social: Bajo Marañón (12 CC.NN), Alto Marañón (17 CC.NN) y el sector Domingusa (13 CC.NN). En la fase dos se focalizarán en los sectores: Río Santiago (10 CC.NN) y Río Nieva (9 CC.NN).

- 7 de octubre de 2013. En la comunidad nativa de Soledad, distrito de Río Santiago, se realiza una Asamblea convocada por ORPIAN-P, representado por su presidente Edwin Montenegro. Se redacta un pronunciamiento.

ANALISIS

En el caso de las actividades extractivas de hidrocarburos:

El lote 116 tiene una extensión de 658 879.677 ha. y se superpone en la Zona Reservada Santiago Comaina, Parque Nacional Ichigkat Muja y a la Reserva Comunal Tuntanain, abarcando un promedio de 80% de la Zona Reservada y con 88 comunidades nativas ubicadas en los departamentos de Amazonas y Loreto.

La declaración del lote fue realizada sin ningún tipo de consulta. Un aspecto a tomar en cuenta es que el Estado con el D.S. 023-2007-AG, el cual oficializa la creación de la Zona Reservada y la Reserva Comunal Tuntanain, refiere: “que la presente categorización respetará los derechos adquiridos y obligaciones contenidos en el Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación en el Lote 116…permitirá la ejecución del mencionado contrato de licencia…”.

Page 6: CONFLICTO PETROLERA.docx

Esta situación pone en evidencia la subordinación del carácter de protección de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs), a las actividades extractivas, ello sin ningún criterio de compatibilizar derechos o bajo la proyección de evaluaciones ambientales estratégicas, zonificación ecológica económica o planes de ordenamiento territorial que permitan entender la verdadera magnitud de los impactos sobre el territorio indígena.

En la actualidad las organizaciones siguen descontentas por la falta de consulta adecuada en la conformación y entrega del lote, por lo que en la “Agenda Política del Buen Vivir” manifiestan que se suspendan las actividades extractivas mientras no se implemente y aplique de manera adecuada el Derecho a la Consulta a nivel regional.

La presencia de la empresa, sin respetar el derecho a los pueblos indígenas, no solo genera conflictos entre comunidades, sino que también ha alcanzado a la propia ORPIAN-P, que actualmente se encuentra dividida por el reclamo del cargo de presidente tanto de parte de Francisco Shajian, de la comunidad Uut, como de Edwin Montenegro (que tiene el apoyo de la mayoría de organizaciones bases de ORPIAN-P). Esta situación estaría elevando las tensiones entre las comunidades Awajun-wampis, debido a que Shajian lidera un sector que se encuentra a favor de la presencia de Maurel et Prom y la Pacific Stratus Energy S.A., a pesar de que el ingreso de estas empresas se realizó sin que el Estado implementara ningún proceso de consulta. Este mismo sector ha resuelto mantener abiertos los canales de diálogo con la empresa y la PCM, realizando negociaciones y entablando acuerdos.

Por otro lado es importante recordar que existe una demanda al Ministerio de Energía y Minas para que se implemente un proceso de consulta para el Lote 116, donde se encuentran operando Maurel et Prom y la Pacific Stratus Energy S.A, dicha demanda fue impulsada por Edwin Montenegro junto a las organizaciones bases de ORPIAN.

Por último es importante que el Estado garantice el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, especialmente el derecho a la consulta previa, como un mecanismo democrático para llegar a un entendimiento con los pueblos indígenas.

La presencia de Maurel et Prom, y en general de las industrias extractivas en la Amazonía, no solo representa un riesgo directo al modo de vida de los pueblos indígenas, sino también un impacto para las organizaciones representativas de estos pueblos.

Page 7: CONFLICTO PETROLERA.docx

Resulta por ello lamentable que se promueva la elección de dirigencias paralelas, más aún si estas buscan favorecer el desarrollo de actividades empresariales, desconociendo la legitimidad y representatividad de las organizaciones existentes, inclusive afectando la sostenibilidad de posibles acuerdos con los pueblos Awajun-Wampis, como parece ocurrir en el caso de la empresa Maurel et Prom. Esas elecciones, además, se realizan sin considerar los mecanismos instituidos para ello, como lo son las asambleas de jefes de comunidades. Estas acciones no solamente ponen en riesgo la representatividad e institucionalidad de las organizaciones Awajun- Wampis, sino también limitan sus capacidades para demandar al Estado la defensa de sus derechos al medio ambiente y al territorio, de acuerdo con la agenda del “Buen Vivir”. En efecto, este es un documento consensuado por las organizaciones Awajun-Wampis, a las que ORPIAN –P representa, lo cual también significa una seria afectación a la labor y representatividad de esta organización regional frente a sus bases, para la defensa de los principios expresados en dicha agenda.

Así, apelando al “interés nacional prevalente” y omitiendo la consulta constitucional establecida en el marco del Convenio 169-OIT, el gobierno aprista recortó sin miramientos los derechos territoriales de los pueblos awajun-wampis que el Estado había reconocido entre 1998 y 2000. Más de 850 mil hectáreas - 38% del territorio ancestral awajun-wampis- fueron secuestradas para asegurar las inversiones de una empresa privada, HOCOL PERU SAC, con la que se había suscrito, en Diciembre del 2006, un contrato de exploración en el Lote 116.

Otro actor importante en la explotación dehidrocarburos es la Empresa Maurel et Promdel Perú. Esta asumió el contrato para laexplotación del lote 116 en el año 2010, conlo cual cuentan un periodo de siete años deexploraciones en una zona que comprende lasprovincias de Condorcanqui y Bagua en la regiónAmazonas. Este lote también entra en conflictocon la Zona Reservada Santiago Comaina y elParque Nacional Ichigkat Muja, así como con laReserva Comunal Tuntanain.

FORTALEZA DE LOA AWAJUN Y WAMPIS

- La mayor fortaleza del pueblo Awajún es la relación espiritual, social y cultural que tienen con el territorio y la dinámica de sus organizaciones sociales tradicionales.

- Un factor que sin duda fortalece la relación entre las organizaciones Awajún y las comunidades es que éstas reconocen a las organizaciones el haber estado al frente de los procesos de defensa y respeto a sus derechos, especialmente en los últimos años para expresar su rechazo a las leyes que el reciente gobierno aprista aprobó.

- Las comunidades reconocen también que los dirigentes asumen muchos sacrificios, al alejarse de sus familiares y de su comunidad y descuidar su chacra para ejercer su labor dirigencial.

Page 8: CONFLICTO PETROLERA.docx

- También es importante el hecho de que las organizaciones indígenas cumplen el rol de ser una especie de puentes y canales de diálogo para que las comunidades hagan sus demandas hasta el Estado y el resto de la sociedad.

Una serie de políticas implementadas en elreciente gobierno aprista, fueron entendidaspor el pueblo Awajún y sus organizacionescomo dirigidas a debilitarlas, promoviendola creación de una organización paralela,la Coordinadora de Comunidades Awajún,auspiciada después de los sucesos de Bagua.• En el caso de las empresas mineras y petroleras,un factor de debilitamiento se producecuando practican la negociación directa conlas comunidades. Cuando éstas, especialmentelas que están en el área de influenciadirecta de las actividades de exploración oexplotación, llegan a un acuerdo con lasempresas, se debilita la relación con lasotras comunidades.