conflicto

4
Chiclayo: trabajadores de empresa Pomalca realizan bulliciosa protesta En los exteriores de la empresa Agroindustrial Pomalca (región Lambayeque), más de 500 trabajadores del área de palana y corte realizaron una bulliciosa protesta por presuntas arbitrariedades que vienen cometiendo los encargados de dicha empresa. Los manifestantes denuncian abusos como el recorte de sus sueldos desde el 2005 y el retraso en el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). “Todos los meses nuestros sueldos son recortados de forma premeditada. Si no hay solución, hoy lunes 6 de marzo, no trabajaremos”, manifestó un trabajador. Con machete en mano y una movilización por las calles del distrito de Pomalca, exigen la salida del actual gerente Antonio Becerril Rodríguez. Finalmente, precisaron que si no se da solución a su pliego de reclamos, la huelga se radicalizará Y por ello piden la presencia del ministro de Trabajo, Daniel Maurate Romero, para que frene los abusos que se cometen en la agroindustrial. ANALISIS CONOCIENDO AL ENEMIGO Los conflictos sociales en el Perú ocurren en lugares alejados del centro político, por lo que la burocracia estatal no siempre los tiene debidamente identificados. Por citar un ejemplo, cuando se desató la crisis en Andahuaylas, a principios de este año, por un cobro indebido en las tarifas eléctricas, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no había advertido hasta entonces la tensión social que se venía cocinando.

Upload: ilda-pari-b

Post on 05-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Conflicto social

TRANSCRIPT

Chiclayo: trabajadores de empresa Pomalca realizan bulliciosa protestaEn los exteriores de la empresa Agroindustrial Pomalca (regin Lambayeque), ms de 500 trabajadores del rea de palana y corte realizaron una bulliciosa protesta por presuntas arbitrariedades que vienen cometiendo los encargados de dicha empresa.Los manifestantes denuncian abusos como el recorte de sus sueldos desde el 2005 y el retraso en el depsito de la Compensacin por Tiempo de Servicios (CTS).Todos los meses nuestros sueldos son recortados de forma premeditada. Si no hay solucin, hoy lunes 6 de marzo, no trabajaremos, manifest un trabajador.Con machete en mano y una movilizacin por las calles del distrito de Pomalca, exigen la salida del actual gerente Antonio Becerril Rodrguez.Finalmente, precisaron que si no se da solucin a su pliego de reclamos, la huelga se radicalizar Y por ello piden la presencia del ministro de Trabajo, Daniel Maurate Romero, para que frene los abusos que se cometen en la agroindustrial.ANALISISCONOCIENDO AL ENEMIGOLosconflictos socialesen el Per ocurren en lugares alejados del centro poltico, por lo que la burocracia estatal no siempre los tiene debidamente identificados. Por citar un ejemplo, cuando se desat la crisis en Andahuaylas, a principios de este ao, por un cobro indebido en las tarifas elctricas, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no haba advertido hasta entonces la tensin social que se vena cocinando.Adems, la informacin de lo que sucede en estas zonas no se analiza de manera integral, pues no llega a un comando nico de toma de decisiones. Segn Alejandro Silva, director general de Seguridad Democrtica del Ministerio del Interior, se realizan reuniones con la PCM y la Defensora del Pueblo, pero cada dos o tres semanas, por lo que la coordinacin no es muy buena.Esta falta de coordinacin impide realizar un anlisis profundo del conflicto que permita no solo identificar quin es quin, sino tambin conocer el tejido social de la zona de conflicto y las necesidades y percepciones de la poblacin.

LA NEBLINA DE CLAUSEWITZAdems de la escasa y mal gestionada informacin de campo, la ley tampoco ayuda a que el gobierno pueda restablecer el orden rpidamente.Pese a que en el 2006 la Polica Nacional del Per (PNP) acogi en su manual disposiciones de las Naciones Unidas sobre el uso de la fuerza, nuestro pas an no cuenta con una norma con rango de ley que regule la actuacin de los policas. De hecho, ya en el 2012, un informe de la Defensora del Pueblo alertaba sobre la ausencia de legislacin apropiada. Sin embargo, a la fecha no se ha tomado una accin concreta.Las consecuencias de esto se evidencian cuando se desata la violencia, ya que muchos policas no conocen sus lmites. Frecuentemente se cae en el exceso del uso de la fuerza (como en la muerte de un manifestante en las protestas contra Pluspetrol, en Pichanaki, en febrero). Por otro lado, en casos en los que resulta prudente tomar accin, los policas se abstienen de usar la fuerza por temor a las repercusiones penales o disciplinarias que ello pueda traer (como ocurri en Bagua). Ambas situaciones son peligrosas, tanto para los manifestantes como para los policas.EL DESORDENUn aspecto muy importante para frenar la violencia es el trabajo en conjunto de la PNP, la fiscala y el Poder Judicial.Sin embargo, los manifestantes perciben que hay impunidad y que, por tanto, sus actos violentos no sern sancionados.Esto se debe a que, por un lado, la falta de preparacin policial para probar los hechos denunciados hace que los fiscales desestimen las acusaciones. Y, por el otro, los fiscales y jueces son amenazados por los manifestantes y temen que haya represalias contra ellos o sus familiares.Por ejemplo, en Islay, si bien se detuvo al dirigente Jess Cornejo, presidente de la Junta de Usuarios de Riego del Valle de Tambo, este fue liberado luego de solo unas horas. Y recin despus de ms de 50 das se pudo detener a Pepe Julio Gutirrez.Debe existir una clara estrategia policial y legal para apresar a los cabecillas de la turba y a quienes constituyen enlaces con las bases para romper la estructura de esos movimientos.

CURSOPara lidiar con losconflictos socialesno solo se necesita tener informacin e instrumentos legales, sino tambin contar con policas capacitados, entrenados y motivados.Actualmente, la malla curricular de las ms de 20 escuelas de oficiales y suboficiales de la PNP no incluye ningn curso dedicado exclusivamente a la violencia enconflictos sociales.Segn Alejandro Silva, estos temas se tocan de manera tangencial en otros cursos, pero se est trabajando para tener ms de ellos. Hace pocos meses, por ejemplo, se dict un curso de tres semanas en Espinar.Las escuelas de oficiales tienen un problema de logstica: casi no existen municiones para las prcticas y los alumnos se ven muchas veces forzados a comprarlas o a practicar el tiro al seco, que consiste en rastrillar sus armas y disparar sin municiones.Esta situacin tiene consecuencias preocupantes, porque implica que los policas se enfrenten a la violencia sin tener experiencia prctica. En Bagua, donde murieron 23 policas, los manifestantes les arrebataron las armas para luego atacarlos. Los agentes no estaban preparados para impedirlo.