conductas-sociales-positivas-frente-a-desastres-naturales.docx

65
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE PSICOLOGÍA FORMANDO SERES HUMANOS PARA UNA CULTURA DE PAZ TEMA: “CONDUCTAS SOCIALES POSITIVAS FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES, EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN DOS COLEGIOS DE LIMA METROPOLITANA” Curso: Taller de investigación I Alumna: Bertha Susana Valero Palomino Profesor: Alberto Córdova Cadillo Ciclo: VII Semestre: 2015-I

Upload: landoguillenchavez

Post on 14-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RICARDO PALMAFACULTAD DE PSICOLOGAFORMANDO SERES HUMANOS PARA UNA CULTURA DE PAZ

TEMA:CONDUCTAS SOCIALES POSITIVAS FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES, EN ESTUDIANTES DE EDUCACIN SECUNDARIA EN DOS COLEGIOS DE LIMA METROPOLITANA

Curso: Taller de investigacin IAlumna: Bertha Susana Valero PalominoProfesor: Alberto Crdova CadilloCiclo: VIISemestre: 2015-I

CAPTULO IPlanteamiento del problema de investigacin

I.1. Planteamiento y Formulacin del problemaPara hablar de la educacin tenemos que decir que es [footnoteRef:1]la accin y efecto de educar a un grupo de individuos y guiarles hacia nuevos conocimientos, por lo cual en nuestra realidad tenemos que decir que se vio forzada a pasar por grandes etapas en su desarrollo, y por lo que hoy conocemos como algunos problemas que puede presentar la educacin en nuestro pas. Estamos pasando por un momento econmicamente estable por lo que los ingresos en el estado peruano deben de verse reflejado en su inversin ya sea en las reas de salud como en las reas ms fundamentales que es la educacin siendo el pilar fundamental que forjara nuevas ciudadanos y lucharan por sacar adelante un Per mejor. As mismo no podemos dejar de lado las nuevas actualizaciones en el ministerio de educacin y los proyectos como Beca 18 que brinda a los jvenes la oportunidad de salir adelante. [1: Real Academia Espaola. (2012). Diccionario de la lengua espaola]

Por lo cual debemos de decir que en nuestro pas la estructura educacional es obligatoria en inicial, primaria secundaria y superior en las entidades nacionales del estado Peruano sin estar condicionada al nivel socio-econmico del estudiante. Teniendo como grandes unidades escolares a los colegios emblemticos por su historia en el desarrollo y evolucin de la formacin educativa y que de sus alas salieron algunos de los lderes de la nacin.En donde podemos mencionar a los siguientes siendo denominados como colegios emblemticos en nuestro pas: Institucin Educativa Emblemtica Alfonso Ugarte, Institucin Educativa Emblemtica Bartolom Herrera, Colegio Militar Francisco Bolognesi, Colegio Seminario San Carlos y San Marcelo, Institucin Educativa Emblemtica Elvira Garca y Garca, Institucin Educativa Emblemtica Nuestra Seora de Guadalupe, Institucin Educativa Emblemtica Hiplito Unanue, Institucin Educativa Emblemtica Independencia Americana (Arequipa), Institucin Educativa Emblemtica Coronel Bolognesi (Tacna), Institucin Educativa Emblemtica San Juan (Trujillo), Institucin Educativa Emblemtica Juana Alarco de Dammert (Miraflores), Colegio Militar Leoncio Prado, Institucin Educativa Emblemtica Pedro A. Labarthe, Institucin Educativa Emblemtica Mariano Melgar, Institucin Educativa Emblemtica Melitn Carvajal, Institucin Educativa Emblemtica Mercedes Cabello de Carbonera, Institucin Educativa Emblemtica Rosa de Santa Mara, Institucin Educativa Emblemtica Teresa Gonzlez de FanningEl fomento indiscriminado de la educacin privada no constituye una opcin pertinente, porque su cobertura ser siempre limitada y lo que implica la elevacin de sus costos por alumno. El panorama de la educacin nacional debe ser analizado con seriedad, porque sus principales indicadores estn cambiando: la formacin que requieren los profesores, los contenidos del aprendizaje de los estudiantes, la enorme dimensin de la poblacin a ser atendida, la gestin escolar, por mencionar algunos.Como podemos observar son varios los colegios de Lima y del Per que destacan por su enseanza y por haber marcado un hito en la educacin en nuestro pas, formando grandes personas en sus aulas, podemos decir que la educacin nacional o estatal que el gobierno del Per establece se caracteriza: Obligatoria la asistencia de los estudiantes (hasta una determinada edad). Certificacin de los profesores y los planes de estudio, ya sea por el gobierno o por una organizacin de docentes. Ensayos y normas establecidas por el gobierno.En cuanto a los sistemas de educacin dos caractersticas comunes, enseaban religin y mantenan las tradiciones de los pueblos; dndose capacitacin constante a los profesores por el propio estado y rutas y guas de aprendizaje por igual para todas las instituciones del pas repartiendo material didctico y actualizado para los menores as pudiendo tener una educacin completa en su formacin por las 3 reas que pasan en el centro educativo. A diferencia los centros particulares en donde Son una empresa privada de educacin financiada exclusivamente por los padres de los alumnos. Tienen completa libertad de gestin y cierta libertad de currculum, dentro de los lmites establecidos por el gobierno. Suelen impartir todos los niveles educativos aunque tienen libertad para limitarlo si as lo desean. El lmite de plazas y el acceso a las mismas depende de los condicionantes y criterios establecidos por el propio colegio.En esta oportunidadse evaluaron a 2,439 colegiosde todo el pas, de los cuales 192 fueron destacados como los mejores en rendimiento. Solo 22 obtuvieron la categora de excelente.Las escuelas de Lima sobresalen con un 65%, siendo los distritos de La Molina y Miraflores con los colegios ms destacados. Asimismo, la gran mayora de colegios seleccionados son privados.Los colegios considerados excelentes son, sin orden de mrito:Colegio Mayor Secundario Presidente del Per, Alpamayo, Antonio Raimondi, Cambridge College Lima, Franklin D. Roosevelt, Jos Antonio Encinas, Markham College, Martn AdnPeruano Britnico, Pestalozzi, Salcantay, San Ignacio de Recalde, San Silvestre SchoolSanta Margarita, Trener, Len Pinelo, Reina de los ngeles, Santa Mara MarianistasSanta rsula, SS. CC. Beln, Enrique Meiggs, San Jos

Por tanto debemos de ver el gran desbalance que esto provoca ya que por una parte tenemos que los colegios particulares presentan un alto rango de presencia en el rendimiento acadmico por parte de sus alumnos a diferencia del de los centro educativos nacionales, esto es de gran preocupacin debido a que por ms esfuerzos que se vena mesclados por el gobierno la plana docente debe de tomar conciencia de sui importancia que tiene ellos como formadores para la educacin de los jvenes en el pas. Muy aparte de esto se debe de recalcar el que en el Per el profesor no es valorado como en otras culturas y visto con respeto por los mimos ya que la misma carrera de por si esta desvalorizada, debido a mltiples factores pero si esto se pudiera cambiar las medidas de la educacin en el pas no seran tan bajas como se presentan diariamente. Dentro de esta categora podemos decir que se encuentran los colegios religioso particulares en donde en nuestra realidad estn regidos por el consorcio de centros educativos catlicos y las caractersticas que presenta el mismo son muy distintas ya que la doctrina principal por la que se establece es la fe catlica en ellos y guiada por una congregacin en donde la plana docente son parte de ellos, as mismo ellos tiene como misin la formacin:1. Formacin profesional.2. Formacin teologal y espiritual.3. Formacin al espritu de comunin para educar.

Tres reas que son prescindibles en los centros educativos catlicos y en donde los fundamentos principales siempre esta llevado de la mano de la normas impuestas por la iglesia a ellos mismo. Por tal motivo podemos decir que en el pas existen los siguientes colegios pertenecientes al consorcio: Centro Educativo, Nuestra Seora de la Merced, Orden Mercedaria, Huacho; Colegio Champagnat, Colegio Claretiano, Lima, Colegio Claretiano, Trujillo Colegio de la Inmaculada, Jesuita. Lima, Colegio Dominico del Sagrado Corazn, Cayma, Arequipa, Colegio Inmaculado Corazn, Miraflores, Colegio La Inmaculada Concepcin, Lima, Colegio Maria Reina Marianista, Lima, Colegio Particular Mixto Cristo Salvador, Colegio Po XII, Monterrico, Surco, Lima, Colegio Regina Pacis, Colegio Sagrado Corazn, Colegio Sagrado Corazn "Sophianum", Lima,Colegio Salesiano "San Francisco de Sales", Lima, Colegio San Antonio, Maristas, Bellavista, Callao,Colegio San Ignacio, Recalde, Colegio San Jos, Arequipa, Colegio San Juan Bautista de la Salle, Arequipa, Colegio San Judas Tadeo, Corazonistas, Lima, Colegio San Martn de Tours, Colegio San Pedro, Lima, Colegio Santa Mara, Marianista, Colegio Santa Teresita, Colegio Villa Caritas, Lima, Colegio Winnetka, Chaclacayo, Comunidad Educativa "El Buen Pastor", Instituto Nuestra Seora de la Reconciliacin, Monterrico Surco

En la educacin y la estructura de los colegios japoneses tenemos que mencionar que a diferencia del formato del Per ellos tienen como sistema la siguiente matriz de formacin para sus jvenes

En el cuadro presente explicaremos cada una de las reas de la misma para dar una mayor cobertura al tema de la educacin en el Japn:[footnoteRef:2]TABLA 1. ESTABLECIMIENTO DEL REGIMEN EDUCATIVO EN JAPON [2: Falero, A. (2011). POLTICA Y CULTURA EN LA HISTORIA DE JAPN I: Condicionantes culturales en la historia poltica japonesa. Logroo: Universidad de la Rioja .Pgs: 30.4, 305,306.]

SHOGAKKO (6-12 aos) primaria: El shogakko es la educacin primaria que reciben todos los nios de japond e forma obligatoria ellos comienzan desde los 6 aos hasta terminarla a los 12 aos en donde posteriormente hablaremos de la escuela media, para seguir con el tema podemos decir que ellos comienzan en abril sus clases. As mismo el ministerio de Estudio para las Escuelas Primarias se compone de una amplia variedad de temas acadmicos y no acadmicos.Las materias acadmicas incluyen lengua japonesa, los estudios sociales, la aritmtica y la ciencia. La lengua japonesa es una enfatiz sujeto debido a la complejidad de la lengua escrita y la diversidad de sus formas habladas, como la obligacin del estudio del ingls en sus instituciones educativas de manera obligatoria desde el 2011, ya que anteriormente solo se aplicaba en algunas escuelas del pas de Japn. Para mencionar las actividades extracurriculares que los nios realizan en clases podemos decir que se incluyen arte (incluyendo la caligrafa japonesa) y la artesana, la msica, la poesa haiku o tradicional japonesa, ama de casa, la educacin fsica y la educacin moral. Por otra parte la tecnologa de la informacin es cada vez ms utilizada para mejorar la educacin, y la mayora de las escuelas tienen acceso a Internet. Hay un sistema de televisin educativa y la radio, y casi todas las Escuelas Primarias utilizar programas preparados por la Divisin de Educacin Escolar Nippon Hoso Kyokai-NHKCHUUGAKO (12-15 AOS) SECUNDARIA:Que comprende desde el sptimo grado al noveno grado; y en bachillerato o, abreviado como, que comprende desde el dcimo grado al duodcimo grado. Si bien slo es obligatoria la educacin secundaria bsica, el 94% de los estudiantes de la misma continuaron estudiando en la educacin secundaria preparatoria.Las instituciones de enseanza secundaria bsica comprenden al sptimo, octavo y noveno grado. Las edades generalmente van de los trece a quince aos, con un mayor enfoque en los estudios acadmicos. Si bien es posible dejar el sistema educativo formal al finalizar la secundaria bsica para buscar empleo, menos del 4% lo hicieron a finales de los aos 1980.Al igual que la mayora de las escuelas primarias, muchas secundarias bsicas en los aos ochenta eran pblicas y financiadas por el gobierno, mientras que el 5% eran privadas. En 1988 las instituciones privadas costaban 558 592 por estudiante, alrededor de cuatro veces ms que los 130 828 que el Ministerio de educacin japons estima que cuesta la educacin de estudiantes en secundarias pblicas.KOTOGAKKO (15-18 AOS) PREPARATORIA/ BACHILLERATO:En Japn, existe la escuela secundaria superior diurno, nocturno, etc. La escuela diurna termina en 3 aos, y otras termina en 4 aos (hay escuelas que termina en 3 aos tambin). Hay dos tipos de escuela secundaria superior. Una es la escuela que estudia especialidades tecnolgicas, comercio, etc. y otra es la escuela del curso normal sin especialidad. Para estudiar en la escuela secundaria superior hay que pasar exmenes de ingreso, mientras la enseanza obligatoria (las escuelas primarias y secundarias) se acepta todos los nios. Los exmenes de ingreso son diferentes entre la escuela pblica y la particular. Pero ambos se llevan a cabo en enero a marzo de cada ao. Los detalles sern explicados a travs de la escuela secundaria correspondiente, en el tercer ao de la secundaria. Adems de eso, la enseanza de la escuela secundaria superior hay repeticin de curso. Por lo tanto, habr posibilidad de estudiar el mismo curso otra vez, depende de la nota que saca.DAIGAKU (18-22 AOS) UNIVERSIDAD:Las universidades japonesas, bsicamente son de 4 aos. Hay universidades para carreras de dos aos (Tanki Daigaku) tambin. A parte de eso, el curso de medicina dura 6 aos, etc. Hay dos formas para ingresar a la universidad. Una es terminar la carrera de la escuela secundaria superior, y hacer exmenes de ingresos. Los que no estudian en la escuela secundaria superior, podrn obtener el derecho de hacer exmenes de ingreso a la universidad, en condicin de que pase el examen especial llamado Kotogakko Sotsugyo Teido Nintei Shiken. Podemos decir tambin que una estructura de su educacin universitaria se la podemos plasmar de la siguiente manera:Duracin: 2 aos Junior College, Duracin: 4 aos Universidades, Duracin: 2 aos Maestra o Doctorado, Duracin: 3 aos Cursos avanzados de DoctoradoEn 2004, las 99 universidades nacionales fueron reorganizadas en 87 instituciones. Adems, las universidades nacionales que haban sido organismos pertenecientes al Ministerio de Educacin, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnologa fueron transformadas en instituciones administrativas independientes con el objetivo de crear un entorno ms competitivo y de mayor independencia, en el que las universidades puedan introducir tcnicas de gestin del sector privado y desarrollar su propio potencial especfico dentro del respeto a la educacin y la investigacin. Con el fin de ofrecer al pblico el amplio catlogo de conocimientos que la sociedad necesita, algunas universidades han establecido tambin nuevos programas de posgrado especializados tanto en administracin de empresa como en derecho. El nmero de estudiantes extranjeros en las universidades japonesas contina en aumento, con un total de estudiantes en universidades de grado medio, universidades y escuelas de posgrado que lleg a los 137.756 en mayo de 2012. Aproximadamente el 92,3% de estos estudiantes son de Asia.Por lo cual en la sociedad en donde se desarrollan la educacin es uno de los pilares principales de la sociedad, ya que pasando el periodo de la crisis econmica que sumi a Japn en la [footnoteRef:3]II Guerra Mundial se vieron obligados a reponerse de ella y saben muy bien que el mejor objetivo de salir adelante es a travs de la educacin por lo cual los alumnos de Japn estn en los primeros lugares de los exmenes mundiales en matemtica y otras materias, con lo que los profesores dicen que la mescla del Honor con los valores es elemental para el desarrollo de los jvenes en el pas as mismo, para un periodo de alta acometividad en donde los papeles de los jvenes en su cultura es cada vez mayor y el valor con el respeto a los profesores en reconocido por los estudiantes en las escuelas tanto pblicas como privadas de todo el pas de Japn. [3: APJ. (2008). Inmigracin Japonesa al Per, Recuperado de : http://www.apj.org.pe/inmigracion-japonesa/antecedentes]

Mencionar la inmigracin japonesa es contar como la bsqueda de un nuevo provenir trajo consigo al Per muchas cosas nuevas con ellos tanto su cultura como su tradicin y se puede ver reflejado en sus descendientes los Nikkei en donde al llegar se vio en la obligacin de trasmitir a sus hijos las tradiciones de su pueblo y dems dndose una oleada de padres que mandaban a sus hijos a estudiar a Japn, y verse el estado peruano a crear las grandes unidades educativas de japoneses teniendo entre ellos el que ms sobre sale y sirvi como base para la creacin posterior de los grandes centro educativos que tuvo Lima, siendo el [footnoteRef:4]Lima Nikko, que fue la escuela ms importante en la sociedad japonesa en el Per, ya que fue la primera escuela japonesa con autorizacin para operar en Amrica Latina propuesta por el Ministerio de Educacin de Japn. En Lima Nikko, as como otras escuelas japonesas locales, las clases eran tanto en japons como en espaol, y se enfocaba sobre todo en la enseanza de la historia y la cultura japonesa. [4: Melgar, D. (2009). El Japn transnacional y la dispora Nikkei. desplegado de identidades migrantes en la ciudad de Mxico. (Tesis indita de licenciatura). Escuela Nacional de Antropologa e Historia, Mexico D.F.]

La conducta de ayuda depende de mltiples factores; tales como, los evolutivos, los inherentes a las normas sociales, los culturales y los del modelamiento pro social entre otros.[footnoteRef:5]Las investigaciones de la conducta pro social exige la conceptualizacin de la propia conducta de ayuda y sus determinantes en diferentes planos de relacin como el estrs, autoestima, motivacin para ayudar y la propia organizacin de los grupos en la sociedad. [5: Falero, A. (2011). Conductas Positivas en la sociedad. Recuperado de : http://gestor.unir.net/userFiles/file/documentos/extension_cultural/conferencia_japon.pdf]

As mismo las conductas sociales positivas o pro sociales de ayuda a los dems, en forma solidaria, altruista o de cooperacin son indispensables para desarrollar respuestas inmediatas efectivas ante emergencias y desastres de todo tipo. Existen diversos estudios que intentan explicar porque un ser humano ayuda a otros; desde la conformacin gentica, reciprocidad, parentesco, aprendizaje por condicionamiento y manejo de reforzadores entre otras. Segn las investigaciones tienden a ponerla como toda conducta social positiva con o sin motivacin altruista. Positiva significa que no daa, que no es agresiva. A su vez se entiende por motivacin altruista el deseo de favorecer al otro con independencia del propio beneficio. Por el contrario, la motivacin no altruista es aquella que espera o desea un beneficio propio adems del, o por encima del, ajeno. Como se ve, la definicin incluye un aspecto conducta (alude a conductas) y otro motivacional (alude a motivaciones)Sin embargo los [footnoteRef:6]desastres son un conjunto de daos y prdidas en la salud, fuentes de sustento, habitad fsico, infraestructura, actividades econmicas y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza, puede ser de origen natural o generado por accin humana y cuya atencin sobrepasa los recuerdos localmente disponibles. [6: Pez, D., Fernndez, I., Beristan, C. (2001). Catstrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. Inc. San Juan (Ed.), Catstrofes y ayuda en emergencia: estrategia de evaluacin, prevencin y tratamiento (pp.85-148). Barcelona: Icaria.]

Los fenmenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un lmite de normalidad, medido generalmente a travs de un parmetro. ste vara dependiendo del tipo de fenmeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Ssmico (Mw), la escala de Richter para movimientos ssmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.

Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminacin del medio ambiente, la explotacin errnea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo no renovables como los minerales, la construccin de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificacin de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, stos pueden desencadenar otros eventos que reducirn la posibilidad de sobrevivir a ste debido a carencias en la planificacin y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clsico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberas de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.La actividad humana en reas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentacin ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.Existe diferencia en las conductas sociales positivas ante situaciones de desastres entre los estudiantes de educacin secundaria en dos colegios de lima metropolita segn el test de conductas sociales positivas frente a desastres de Marchena .C; Gupio .G; teniendo en cuenta las reas educativas, familiar y su comunidad?I.2. Objetivo de la investigacin a. GeneralConocer las conductas sociales positivas ante los desastres naturales entre los estudiantes de educacin secundaria en dos colegios de lima metropolita, teniendo en cuenta las reas educativas, comunitarias y familiares segn el test de Marchena. C; Gupio. G.b. Especficos1. Establecer las diferencias en las conductas sociales positivas ante los desastres naturales entre los estudiantes de educacin secundaria del colegio la Salle y de los del colegio la Unin de lima metropolitana, en relacin a las conductas sociales positivas, teniendo en cuenta el area educativas segn el test de Marchena. C; Gupio. G.2. Establecer las diferencias en las conductas sociales positivas ante los desastres naturales entre los estudiantes de educacin secundaria del colegio la Salle y de los del colegio la Unin de lima metropolitana, en relacin a las conductas sociales positivas, teniendo en cuenta el rea comunitarias y familiares segn el test de Marchena. C; Gupio. G.3. Establecer las diferencias en las conductas sociales positivas ante los desastres naturales entre los estudiantes de educacin secundaria del colegio la Salle y de los del colegio la Unin de lima metropolitana, en relacin a las conductas sociales positivas teniendo en cuenta el rea familiares segn el test de Marchena. C; Gupio. G.I.3. Importancia y justificacin del estudio.El Per se encuentra en el hemisferio sur, Meridional o Austral, en relacin a la lnea del ecuador en la Amrica del sur. En su parte central y occidental, todo pas se localiza dentro de la onda tropical y subtropical, motivo por el cual su clima debera sr clido y hmedo, sin embargo, la existencia de condiciones geogrficas diversas-cordillera andina, anidacin del pacifico sur, corriente peruana, etc. Hace que el territorio peruano sea un complejo geogrfico expuesto no solo a cambio climtico con y sin el nio, sino morfolgicos, as como ecolgico-econmicos.Estos peligros que al interactuar con los diversos grados de vulnerabilidad de nuestra sociedad, generan diversos escenarios de riesgo que se pueden traducir en cuantiosas prdidas humanas y materiales.Con relacin al riesgo ssmico, en una investigacin realizada por el instituto nacional de defensa civil, INDECI, el centro de estudios y prevencin de desastres PREDES y la agencia suiza para el desarrollo y cooperacin COSUDE (2009) denominado diseo de escenarios sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao seala que el nivel internacional como en el Per, se produce cuantiosos daos a consecuencia de movimientos ssmicos. La razn ms importante, a nuestro modo de ver, es el crecimiento no planificado y sin control de las ciudades ubicadas en zonas como alto peligro ssmicos, ocupados zonas denominadas no urbanizadas, y generando el riesgo de sufrir grandes prdidas humanas, materiales y econmicas en caso de materializase un terremoto.Por tal motivo la importancia a tomar de los actos de los ciudadanos es fundamental debido a que sin el apoyo de ellos junto con las instituciones no estran verdaderamente preparados para tomar conciencia de los peligros que puede correr la poblacin peruana en un sismo as mismo, la juventud debe de prestar importancia en estos factores que son de importancia que se tome en las instituciones educativas ante los desastres que pueden ocurrir y como son capacitado ellos con sus familiares y como es su desenvolvimiento ante un desastre natural y su proactividad que pueden presentar y ser de ayuda para la poblacin y se vea una colaboracin unida y se pueda lograr unir tanto los factores de las prevenciones que toma el estado para proteger a su pueblo y la conciencia de los mismos a la hora de un desastre natural.As mismo recalcamos la importancia del estudio ya que establecemos un nuevo rumbo en el estudio de las conductas sociales positivas en el desarrollo de las sociedades, pero sobre todo como se puede ver en dos culturas totalmente distintas teniendo por una parte la cultura latino amrica y por la otra la cultura Asitica ya que esta se muestra como una sociedad ms tradicionalista y colectiva en sus miembros y el choque intercultural de sus descendiste y los cambios tantos filiales que se pueden dar y la percepcin de los mismo se pueda notar ms arraigada a nuestra cultura. Por lo cual no es dems plantear una nueva perspectiva a los jvenes de nuestra sociedad a que indiquen mas sobre su cultura y sobre los inmigrantes y como su influencia de los mismo tambin puede producir cambios en nosotros, por lo cuales este aporte a la carrera de psicologa es primordial ya que nos permite expandir ms nuestra rea de estudio. Conjuntamente el agradecimiento del mis dos centros educativos que me forjaron con valores y virtudes en el estudio, dndome los primeros pasos para poder seguir adelante.Sin olvidar el aporte personal que se establece para la carrera de psicologa de mi alma mater la universidad Ricardo Palma que gracias a la ayuda de los docentes me brindaron las herramientas necesarias para que se logre el desarrollo de la presente investigacin. Conjunto con el aporte de mis padres que con su esfuerzo me guiaron en todo momento y brindaron la ayuda necesaria para lograr mis metas, sin olvidar as mismo la gran ayuda y colaboracin por parte de la plana administrativa de la Asociacin peruano japons por su aporte con el material de investigacin.I.3.1. Limitacin del estudio.El estudio de los eventos adversos y sus principales desencadenantes por su origen pueden ser Naturales o generados por la accin humana como los incendios forestales, los accidentes tecnolgicos o los actos de violencia como las guerras para efecto de nuestra investigacin nos hemos centrado solamente en el estudio de los desastres de origen natural, toda vez que estos impactan en las poblaciones ms vulnerables generando daos y cuantiosas prdidas, es por esto que los estados invierten recursos orientados concientizar a la poblacin en riesgo sobre el peligro que corren y que deben de hacer antes, durante y despus de ocurridos en tal sentido se hace necesario el estudio desde la psicologa a fin de conocer cules son las conductas sociales positivas de las poblaciones frente a las situaciones de desastres.En tal sentido se ha seleccionado a estudiantes de educacin secundaria descendientes de japoneses y Limeos de Lima metropolitana, ya que el Per siendo un pas perteneciente al cinturn de fuego paso por variedad de desastres naturales en su historia y Japn debido a ser un pas que presenta tambin actividades ssmicas, pero sobre todo a cmo la cultura trasmite a sus generaciones el temor y las ideas preconcebidas sobre los desastres a las siguientes generaciones.As mismo otro de los percances que se puede denotar en la investigacin seria el factor de la poblacin Nikkei en donde ellos se hayan acoplado a nuestro pas de tal modo de perciban de la misma manera los desastres naturales como nosotros los peruanos.Otro de los factores es las dificultades al realizar la presente investigacin por asuntos personales debido a la salud de la misma que se puede empeorar y a trazar el desarrollo de la misma por lo cual se trata en lo posible de avanzar y lograr con el resultado esperado, otro ndole es la sobre carga de los deberes asignados por lo cual la prioridad de avanzar el desarrollo del proyecto y el de las dems actividades se debe de ver repartida de manera organizada para todas y as lograr realizar y cumplir con los deberes de la universidad. El tiempo que se brinda para las actividades tambin es un factor ya que se debe de ver repartido para varios elementos del entorno de la investigadora entre los cuales tenemos la familia, amistades y universidad, en donde por motivos distintos pueden requerir mayor o menor tiempo dependiendo la situacin en donde se pueda dar el asunto, por lo cual cmo podemos observar son mltiples factores que pueden verse como delimitaciones que perjudican el desarrollo de la investigacin, por lo cual se debe de tomar conciencia de los mismos para poder lograrlos y establecer un adecuado organigrama que permita el desarrollo de los mismos. I.4. Conceptos operativos:CONDUCTAS SOCIALES POSITIVAS: Se entiende por conducta prosocial toda conducta social positiva con o sin motivacin altruista. Positiva significa que no daa, que no es agresiva. A su vez se entiende por motivacin altruista el deseo de favorecer al otro con independencia del propio beneficio.DESASRES NATURALES: Cualquier evento catastrfico causado por la naturaleza o los procesos naturales de la tierra. La gravedad de un desastre se mide en prdidas de vidas, prdidas econmicas, y la capacidad de la poblacin para la reconstruccin.DESESNDIENTES JAPONESES: Se les conoce como Nikkei es el nombre con el que se designa a los emigrantes de origen japons y a su descendencia. Especficamente se denominan issei a los inmigrantes nacidos en Japn, nissei a los hijos de japoneses, sansei a los nietos, yonsei a los bisnietos, y gossei a los tataranietos de los inmigrantes nacidos en el exterior. DESENDIENTES LIMEOS: Los espaoles y sus descendientes nacidos en Amrica conformaban el alto grupo social en la colonia, en la capital del Per siendo Lima donde tuvieron a sus descendientes. ESTUDIANTE DE SECUNDARIA: Es el nombre de la ltima etapa en la educacin obligatoria, posterior a la enseanza primaria. Tiene como objetivo capacitar al alumno para poder iniciar estudios de educacin superior. Tras la finalizacin de la educacin secundaria, se puede optar por el mundo laboral, por una formacin profesional o por la universidad.

CAPITULO IIMARCO HISTORICOII.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:1.1. Antecedentes nacionales:En las investigaciones con las cuales nos pudimos basar para el desarrollo del estudio fue con la influencia de dos investigaciones en donde el material contenido en ellos nos permite visualizar de manera ms amplia como es que la poblacin puede responder ante los desastres naturales y as mismo poder ayudar a su comunidad.1. Disposiciones psicolgicas ante situaciones de desastres entre los estudiantes de psicologa de dos universidades particulares. (Santiago Valero Alamo)2. Conductas sociales positivas frente a desastres, de los adolescentes de las instituciones educativas de la urbanizacin San Diego. (Marchena; Gupio)3. Jvenes limeos de Ascendencia Japonesa y la persistencia de los Valores en las Relaciones interpersonales asociada a sus antecesoras. (Jhoncon Kooyip, Mara Esperanza)1.2. Antecedentes extranjeros:1. Patrones de conducta interactiva en contexto escolar multicultural (Mara Luisa Herrero Nivela, Claudia S. Pleguezuelos Saavedra)2. EDUCACION PROSOCIAL DE LAS EMOCIONES, ACTITUDES Y VALORES EN LA ADOLESCENCIA (Robert Roche)

3. LA IMAGEN COLONIAL: Colonialismo, etnocentrismo y dominacin cultural en Asia Jess (Mejas Lpez)II.2. MARCO CONCEPTUAL Para hablar de la migracin japonesa tenemos que basarnos en las ltimas dcadas en donde los afiches pegados en las calles de Japn incentivaban a las familias a viajar a Sudamrica y tener un mejor futuro. En ese entonces Japn se encontraba en un proceso de modernizacin que trajo consigo muchos cambios. Entre ellos estuvo la reforma agraria y la modificacin de las relaciones socioeconmicas de los nuevos dueos de la tierra y los campesinos. Asimismo, por los cambios tecnolgicos que gener la modernizacin la mayora de los pequeos propietarios cayeron en desventaja competitiva y finalmente en bancarrota. Estos acontecimientos trajeron consigo una aguda radicalizacin al interior de la sociedad japonesa. De esta forma, al no poder emplearse en sus comunidades de origen, los nuevos jornaleros comenzaron a emigrar a ciudades como Tokio y Osaka. Este movimiento migratorio oblig a que el gobierno japons optara por enviar al exterior sus excedentes de poblacin. De esta manera, la migracin se inici como una estrategia para solucionar el problema del desempleo y las fricciones sociales derivadas del crecimiento desmedido de las ciudades. En donde los primeros lugares de migracin que se dieron fueron Hawi, Canad Y estados Unidos, en donde se vieron problemas migratorios en los estados donde radicaran ya que varios pases pusieron una serie de restricciones a la migracin japonesa De esta forma y respondiendo a las demandas de los ciudadanos, los gobiernos de estos pases impusieron cuotas y regulaciones a la migracin asitica. Esto origin que en 1907. Estados Unidos instituyera el acta denominada Gentleman Agreement y que en 1908 Canad estableciera una norma restrictiva que slo admita la entrada de 159 migrantes japoneses al ao. Incluso, la poltica de inmigracin australiana nicamente aceptaba la entrada de gente blanca. Por tal motivo se dieron en la opcin de migrar hacia Latinoamrica siendo los lugares predestinados Mxico, Per y Brasil. As en los aos 50 se dieron las relaciones de la diplomacia japonesa por medio de la cooperacin econmica y el fomento de los lazos de amistad con otras regiones del mundo, entre las cuales se destaca Amrica Latina. As mismo debemos decir que los inmigrantes japoneses trajeron consigo todas sus tradiciones y costumbres a nuestra nacin, en donde uno de los principales pilares para los mismo fue la educacin dando lugar a grandes unidades escolares que hasta hoy en da se mantiene y en sus aulas contiene a los descendientes de los miles de japoneses que llegaron a Per con expectativas de un futuro mejor. Adems la necesidad de obtener informacin sobre lo que estaba sucediendo en Japn y, al mismo tiempo, la voluntad de compartir con los inmigrantes japoneses, fueron los motivos de la fundacin de la prensa japonesa en el Per. En 1909, diez aos despus del inicio oficial de la inmigracin japonesa al Per, los japoneses saban muy poco o nada acerca de los acontecimientos que haban sucedido en su pas de origen. Se dio el origen a la prensa Nipona brindando informacin a los descendientes de migrantes japoneses sobre la situacin en su tierra de origen y dems hecho que ocurran en el mismo. Ya mencionando anteriormente que los inmigrantes japoneses al llegar a nuestro pas trajeron consigo sus costumbre tenemos que mencionar las funciones que se dieron en la comida y que son algo de resaltar al mesclar elementos de nuestro con los suyos y la comida Nikkei se est haciendo en las ltimos aos muy bien aceptado en la poblacin limea, de otro lado podemos decir que Luego de los estragos de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad nikkei peruana continu con sus actividades, principalmente a travs de la prctica de tradiciones heredadas de sus ancestros. As, festividades como la celebracin del Ao Nuevo (Shinnenkai), el Da de las Nias (Hinamatsuri), el Da del Nio (Kodomo no Hi), el Matsuri, festividades budistas como el Obn y el Ohigan, entre otras, continan siendo preservadas por los nikkei. Los nikkei en el Per han sabido tambin conservar precisamente algunas de las costumbres y tradiciones que trajeron consigo sus padres y abuelos, y que son parte de su herencia natural.Tomando a su vez como punto especial es el tema de la comunidad Nikkei en el Per en donde sera el eslabn que une la cultura japonesa con la cultura Peruana, en donde el trmino nikkei define a todas aquellas personas descendientes de japoneses, incluyendo a los de ascendencia mixta, es decir aquellos que tienen origen japons por lnea materna o paterna. Si deseamos aclarar mucho ms este trmino diremos que se denominan issei a los inmigrantes nacidos en Japn, nissei a los hijos de japoneses, sansei a los nietos, yonsei a los bisnietos, y gossei a los tataranietos de los inmigrantes nacidos en el exterior. El uso del trmino nikkei actualmente es el ms adecuado para denominar a los japoneses y a sus descendientes. La comunidad nikkei en Per1 alcanza las 120.000 personas. Esta migracin comenz hacia 1899 con la autorizacin del gobierno peruano a la inmigracin japonesa posterior al Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegacin entre Per y Japn de 1873. En donde hasta la actualidad tenemos una relacin de armona y de paz entre ambas culturas, pudiendo ver la mezcla de tu riqueza con la nuestra lo que hace que los lazos sean mucho ms estrechos entre ellos llegando a tener familias renovables que fundaron grandes empresas en el Per, de esta manera permitiendo que se desarroll econmico se vea mucho ms amplio. Sin olvidar la visita de los prncipes herederos al Per en varias ocasiones para fortalecer los lazos bilaterales: 1958. Los prncipes Mikasa realizaron una visita amistosa al Per. (El prncipe Mikasa es el hermano menor del emperador Showa Hirohito; 1967. El prncipe heredero Akihito y la princesa Michiko realizaron una visita oficial al Per. Como parte de sus actividades, inauguraron el Centro Cultural Peruano Japons; 1999. La princesa Sayako vino al Per en visita oficial; 2009. Los prncipes Hitachi llegaron al Per para conmemorar los 110 aos de inmigracin japonesa al Per; 2014.Los prncipes Akishino participaron en las celebraciones por los 140 aos de relaciones diplomticas entre el Per y Japn. Haciendo un hincapi en la educacin que formo de base para la creacin de grandes unidades escolares en el per tenemos que decir que la diferencia es notable entre la educacin japonesa y la educacin del Per, ya plantado por los problemas y los nuevos programas que el estado inculca para que los jvenes salgan a delante y el pas sea un lugar ms sostenible y los grande potenciales no se tengan que ir de nuestra nacin, pudiendo decir que los programas pedaggicos como las capacitaciones a los profesores, las nuevas infraestructuras y las guas o rutas de aprendizaje que se plantean cada ao estn logrando cambios en los jvenes de nuestra nacin y forjando nuevos porvenires, ya que de sus aulas salieron grandes lderes de nuestra nacin y que los jvenes deben de valorar como ejemplos de su patria.El sentimiento de arraigo hacia la cultura de uno est muy vinculado al aprecio del mismo que los padres tambin como factores de influencia, manifiestan en sus menores, ya que podemos darnos cuenta que en la cultura japonesa el respeto y los valores de su cultura aun hoy en da son practicado y respetado en su formacin en los menores de edad, siendo en diferencia que en un pas en donde la onda de empobrecimiento causa un desbalance en los jvenes y crean que su pas nunca saldr adelante causa en ellos una gran frustracin y el sentimiento de empoderamiento reducido en muchos casos, teniendo que plantar que el auto concepto del menor de edad debe de ser reforzado no solo por sus padres sino tambin por los factores escolares que lo rodean para que se pueda ver ms vinculado con su medio nacional y el empeo de querer salir adelanto no solamente el menor de edad sino tambin los padres que apoyen a su hijo y crean en un cambio para su sociedad. Para entrar ms en detalle hablaremos de la educacin en el Per para posteriormente entrar en mayor detalle con la educacin de la cultura japonesa.En el Per segn como est establecido en la constitucin todo individuo tiene derecho a la educacin sin discriminacin y segn el Artculo 13 - Constitucin Poltica del Per - Educacin: Finalidad Libertad de Enseanza y de Educacin, en donde los centro educativos estn plasmados como fuentes de conocimiento para los menores de edad nos dice que la educacin est regida por 4 reas: a) inicial, b) primaria, c) secundaria, d) universidad. En donde en la primera es aquella en donde en la actualidad los padres llevan a su hijos tanto a centros particulares como estatales o cunas en donde aprenden los nios sus primeras lecciones o reciben estimulacin temprana hasta la edad de los 5 aos de edad y pasando posteriormente a la primaria en donde los conocimientos son muchos ms amplios par los menores y comenzando las clases normalmente en el mes de marzo, aparte de llevar cursos extracurriculares para que pueda desarrollar sus diversas habilidades hasta la edad de los 12 aos, pasando a la secundaria posteriormente y llegando a profundizar y solidificar ms sus habilidades y conocimiento que tiene sobre las materias que vio en todo el periodo de sus educacin para posteriormente ir mirando a que carrera aspirar y siendo la ltima de la lista la educacin superior o la universidad siendo en nuestro pas 5 aos de formacin profesional y 6 aos en la carrera de medicina.Y como ya mencionamos que el estado peruano est poniendo nuestros talleres, seminarios y as mismo material innovador para los jvenes por lo cual tambin esto se de dividi en reas que son los colegios nacionales, los colegios particulares, colegios catlicos En los colegios particulares a diferencia de los colegios religiosos estos no perteneces al consorcio religioso y no son una extensin del ministerio de educacin por lo cual son entidades individuales en donde los padres de familia abonan a una determinada cantidad para la matrcula de sus hijos, aparte de otros gatos que el mismo les pida y en donde su educacin es muy diferente ya sea por la plana docente o tambin por el status en que este ubicado. Sin embargo esto no est muy distanciado de los colegios parroquiales en donde tambin son entidades separadas del estado peruano pero que a su vez cobran a los padres la matrcula y la pensin de sus hijos para su formaciones educativa, a la diferencia que el sistema es religioso dependencia la diversidad de la congregacin que este a cargo del centro educativo, y como diferencia entre los dos tenemos a los centros educativos estatales en donde el ministerios de educacin proporciona una manutencin a los centros educativos como el material que ser aplicado para cada aula y es gratuita.Podemos decir a simplemente que hay una gran diferencia entre estos tres aspectos pero la verdad es que el menor de edad solamente varia en su devocin por el estudio que tenga y la recin con sus profesores y los padres que forjen este lazo ms fuerte.En la cultura japonesa se divide en 4 reas que si son obligatorias en Japn que entre ellas tenemos: s) shogakko (6-12 aos), b) Chugakko (12-15 aos), c) kotogakko (15-18 aos), d) Daigaku (18-22 aos). En donde la regencia educativa de Japn vela por el sistema pedaggico que los nios reciben en sus aulas y en que la mayora en sus primero aos tanto en la primaria como secundaria sean en colegios nacionales ya que la formacin educativa mantiene una castrense formacin de valores y respeto hacia el imperio japons y la escuela preparatoria en donde debe de postular para poder ingresar a unas de las mejores que el estado de Japn posee , y siendo una delas caractersticas tambin la vestimenta que llevan tanto varones como mujeres lo que diferencia en los ciclos que estn llevando tanto en la educacin primaria, secundaria y bachiller, el estado japons as mismo tiene un sistema tanto radial como de televisin educada que los colegios lo utilizan para la formacin de sus menores de edad siendo la NHK. En los cursos que llevan se establece el ingls obligatorio para ellos como tambin de los valores y actividades extracurriculares que un mejore desarrollo de los jvenes siendo uno de ellos primordialmente el deporte en su nacin junto con las academias en donde los menores de edad pasan gran tiempo despus de clases para reforzar los temas tocados en clases y siendo renqueados en varias materias. Dejando por un lado el tema de la educacin hablaremos de los desastres naturales impactan vidas y propiedades, devastando comunidades por largos periodos. A menudo, son eventos que estn ms all de nuestra habilidad de predecir, prevenir o controlar, como por ejemplo el terremoto en la regin de Ica, Per 2007. Los desastres convierten a los ciudadanos, incluyendo nios, adultos mayores, enfermos crnicos y discapacitados, en sobrevivientes que deben lidiar con traumas, prdidas y situaciones de crisis, para poder despus reconstruir sus vidas.La ciencia y arte de poder comprender las reacciones humanas y como ayudar a los sobrevivientes, continua evolucionando a travs del tiempo. Con el pasar de los aos y a medida que adquirimos ms conocimientos, los programas de salud mental en desastres han estado evolucionando y estableciendo lineamientos para planificar y organizar la ayuda a los sobrevivientes, cada vez ms efectiva debido al incremento de conocimientos prcticos, conceptuales y cientficos. As mismo los desastres son intensas perturbaciones del entorno que produce efectos adversos sobre la vida y los bienes, sobrepasando la capacidad de respuesta comunitaria y requirindose la capacidad de respuesta comunitaria y requiriendo el apoyo externo; los eventos adversos que logran ser atendidos por la comunidad se les reconoce como situaciones de emergencia. La vulnerabilidad extendida permite que determinemos eventos alcancen proporciones desastrosas.En las dos dcadas pasadas, desastres naturales ocurridos en diversidad de regiones del planeta causaron la muerte de 3 millones de personas y llevaron invalidez, lesiones, migraciones y miseria para muchos millones ms; este nmero de vctimas, a pesar de los esfuerzos de pases y de agencias internacionales para la ayuda humanitaria, se incrementa en 6% cada ao, es decir, el triple del crecimiento poblacional global, segn menciona Hansen.[footnoteRef:7] [7: Morales, N. (2001). Impacto de desastres y situaciones de emergencia en el mbito de la salud en el Per. Lima: Editorial San Marcos]

As mismo el Per est situado en la regin central y occidental de la Amrica del Sur y su territorio alcanza los 1285 216 km. Su compleja topografa, caracterizada por cadenas de altas montaas andinas que aslan tres espacios territoriales, aunada a un arraigado centralismo, ha contribuido a definir un desigual desarrollo de sus ciudades, habindose concentrado las de mayor dimensiones e importancia poltica en las costas, estrecha franja desrtica con elevada amenaza territorial para efectos de terremotos de alta intensidad y maremotos, por ser parte del circulo de juego del pacifico e inundaciones por lluvias que aleatoriamente alcanzan efectos catastrficos.La ocurrencia de desastres originados por fenmenos naturales de intensidad extrema, como el terremoto de Huaraz que en 1970 produjo 70 000 muertes y 15000 heridos, y las inundaciones del nio. Comparado con otros pases, Japn es un pas donde se produce gran cantidad de terremotos. En el pasado ha experimentado terremotos de gran intensidad que han provocado la destruccin de casas y edificios, destruccin de rutas y caminos, deslizamientos de tierra, incendios, etc. Mucha gente ha muerto a consecuencias de dichos desastres. La magnitud del terremoto ocurrido en el sur de la Prefectura de Hyogo (Hanshin Awaji Dai Jishin) en 1995 fue de 7.3 grados y han perecido 6.433 personas. Asimismo la magnitud el terremoto ocurrido en 2011 y conocido como el Terremoto de la Costa del Pacfico en la Regin de Tohoku (Higashi Nihon Dai Shinsai) fue de 9 grados y la ms intensa que se haya experimentado hasta la actualidad en la zona. Hasta la fecha (1 de Septiembre de 2013) se calcula que los muertos y desaparecidos a consecuencia de dicho desastre se eleva a 21.377 personas.Casi 3,5 millones de terremotos se registran anualmente en el mundo, de los que un millar tienen una magnitud superior a los 5 grados en la escala de Richter. Japn es azotado por muchos de ellos, la mayora de los cuales apenas causan desperfectos. [footnoteRef:8]Pero desde 1923 han sido muchos los fallecidos por sesmos: [8: Ayala, F. (2011). Los peores terremotos de Japn. ABC. Recuperado de : http://www.abc.es/20110312/internacional/abci-peores-terremotos-japon-201103111851.html]

1 septiembre 1923.- Un fuerte sesmo en la llanura de Kuwanto : 140.000 muertos.2 de marzo de 1933.- Un maremoto en la costa noreste de Japn causa 2.990 muertos28 junio 1948.- Fukui, Japn: 5.131 muertos4 marzo 1952.- Hokkaido, Japn: 8.233 muertos.24 de mayo de 1960.- Un maremoto causado por el terremoto de Chile del 21 de mayo caus ms de 800 muertos en Japn16 de junio de 1964.- Un violento terremoto causa grandes estragos en las zonas norte y central del Japn16 de mayo de 1968.- Un temblor de tierra, anlogo al de Kanto de 1923 (7,8 frente a 7,9) caus 50 muertos y 500 heridos12 de junio de 1978.- Un terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter causa 21 muertos25 mayo 1983.- Norte de Japn: 104 muertos en el terremoto de grado 7,7 en la escala de Richter.12 julio 1993.- Hokkaido, Japn: 230 muertos en el terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter.4 octubre 1994.- Archipilago ruso de las Kuriles, Pacfico norte: al menos 16 muertos en el terremoto de 7,9 grados Richter, el ms fuerte del ltimo cuarto de siglo, que caus tambin un muerto en el norte de Japn.17 enero 1995.- Oeste de Japn, especialmente la ciudad de Kobe: 6.400 muertos, en un terremoto de 7,2 grados Richter.26 septiembre 2003.- Dos muertos y unos 300 heridos en dos terremotos, de una magnitud de 8 y 7 grados en la escala abierta de Richter, en la nortea isla de Hokkaido (Japn).23 octubre 2004.- Veintitrs muertos y ms de 500 heridos en una serie de terremotos, uno de ellos de 6,8 grados en la escala Richter, que sacudieron en noroeste de Japn. Por primera vez se descarril un tren bala.20 marzo 2005.- Un terremoto de 7 grados Richter sacude la isla de Kyushu (Japn) y causa un muerto y 735 heridos.16 julio 2007.- Once muertos y ms de mil heridos en el sesmo de 6,8 grados Richter en la regin de Niigata (noroeste de Japn), con rplicas de hasta 5,6 grados. Se cerr la central nuclear Kashiwazaki-Kariwa, tras una fuga de agua radiactiva.14 junio 2008.- Al menos 13 muertos, diez desaparecidos y 150 heridos por un terremoto de 7,2 grados Richter en Sendai (nordeste de Japn).11 marzo 2011.- fue el ms fuerte registrado en la historia de Japn, Caus daos severos en el extremo norte de Japn. El epicentro se ubic a 130 kilmetros al este de Sendai, Honshu. Tras el terremoto se gener una alerta de tsunami para la costa pacfica de Japn y 19 pases ms. El terremoto y el tsunami resultante causaron cerca de 13000 personas desaparecidas, y casi 9000 muertes constatadas. Este terremoto tuvo una magnitud de 35.8 (Mw), primero calculado en el momento como 7,9 (Mw) y luego fue actualizado a 8,9, y posteriormente a 9,0 (Mw)Un terremoto de esta magnitud podra destruir el espritu mismo de cualquier otro pueblo. Pero no a los japoneses. Ah estn las imgenes: en el Parlamento de Tokio, ante los ojos un poco perdidos del primer ministro Naoto Kan, todo el mundo se qued sentado, esperando con relativa calma que pasara el remblor para levantar la sesin.[footnoteRef:9]No hay que sorprenderse por el comportamiento de los japoneses frente a los desastres. El control emocional ya es parte de su cultura. Mostrar en pblico exceso de tristeza o alegra es un signo de debilidad vergonzosa. [9: Picozzi, B. (2011). Por qu el pueblo japons reacciona de forma tan ejemplar ante las catstrofes? La informacin. Recuperado de : http://noticias.lainformacion.com/catastrofes-y-accidentes/terremoto/por-que-el-pueblo-japones-reacciona-de-forma-tan-ejemplar-ante-las-catastrofes_jNV6wDNf6SjRsJSBKzdYb5/]

Pero el verdadero secreto est en la preparacin. Los japoneses saben desde siempre que viven en una de las regiones ms peligrosas del mundo. Entre los miles de pequeos temblores que cada ao perturban los rascacielos de Tokio, el "Dai Jishin", el Gran Terremoto est siempre a la vuelta de la esquina.En la ciudad, los cdigos de construccin requieren que todas las estructuras sean construidas en base a criterios antissmicos, usando las tecnologas ms avanzadas. Escuelas, oficinas, estaciones, hospitales, todos los lugares pblicos tienen planes de evacuacin bien establecidos y los ejercicios regulares implican la participacin de toda la comunidad. Una y otra vez a lo largo del ao, suenan las sirenas y los altavoces invitan a todos a salir de los edificios, alineados como colegiales, dirigindose a las reas preestablecidas que, por lo general, son escuelas o parques de proximidad. Las sirenas estn diseminadas por todo el pas y mostradas con seales de advertencia. As que cuando hay el terremoto, hasta los nios saben qu hacer. Por eso no se vean tantas vctimas. Despus del primer temblor, se toma la mochila de emergencia, siempre lista en algn armario, y hay que dirigirse hacia las zonas de concentracin a la espera de instrucciones. Los supermercados se organizan de inmediato para entregar alimentos y bebidas en los refugios. Los hospitales se preparan para recibir a los heridos. Todas las estructuras en riesgo se bloquean inmediatamente, incluidos los trenes y subterrneos, y las costas son evacuadas a la espera de un tsunami destructivo. Y todas estas maniobras se hacen organizadamente, sin desorden, sin apelotonamientos. Pasado lo peor, la gente se vuelve a su trabajo y todos empezan a reconstruir el pas. As es Japn.Hablando de las conductas pro-sociales o conductas positivas tenemos que decir que el marco de referencia terico es el de la conducta prosocial; sin embargo, existen controversias tericas, empricas y hasta resultados contradictorios en las investigaciones, desarrolladas en el exterior.La conducta de ayudar depende de mltiples factores; tales como, los evolutivos (de la especie), los inherentes a las normas sociales (reciprocidad, responsabilidad y justicia), los culturales (individualistas, colectivistas) y los del modelamiento prosocial (refuerzo, modelos) entre otros13.La investigacin de la conducta prosocial exige la conceptualizacin de la propia conducta de ayuda y sus determinantes en diferentes planos de relacin como el estrs, autoestima, motivacin para ayudar y la propia organizacin de los grupos en la sociedad.El contexto familiar influye en la conducta prosocial. Estudios de Hoffman sobre interaccin paternofilial y conducta social-prosocial concluyen que las medidas disciplinarias basadas en interacciones de induccin y apoyo son las que ms promueven la consideracin por los dems y la conducta prosocial.Investigaciones empricas con enfoque constructivista descritas por Kohlberg y Candee, sugieren que cuanto ms elevado sea el razonamiento moral, mayor ser la probabilidad de que se den conductas de ayuda; aunque, investigadores con distinto enfoque encuentran que las relaciones entre razonamiento moral y conducta no son tan consistentes.Madsen y Shapira, comparan conductas de cooperacin de nios anglo-americanos, afro-americanos y mexicano-americanos de 7 a 9 aos, encontrando que los nios mexicano-americanos iniciaban los comportamientos cooperativos con ms probabilidad que los otros grupos de nios21. Kagan y Madsen al comparar resultados de tarea cooperativa entre nios anglo-americanos, mexicano-americanos y mexicanos determinan que stos eran significativamente ms cooperativos que los mexicano-americanos y estos ltimos ms que los anglo-americanos.Por motivacin altruista se entiende el deseo de beneficiar a otro con independencia de la propia recompensa, mientras que la motivacin no altruista se refiere a la motivacin que espera o desea una recompensa. Garaigordobil precisa que: [footnoteRef:10]toda conducta altruista es prosocial, aunque toda conducta prosocial, no siempre es altruista. [10: Hiden, A. (1991). Cooperation and Prosocial Behaviour. Cambridge: Universidad de Cambridge. Pg. 54;55;56]

La conducta social es positiva debido a que no daa, no es agresiva. En la ejecucin de conductas se entiende que hay motivacin altruista cuando se presenta deseo de favorecer al otro con independencia del propio beneficio. Por el contrario, la motivacin no altruista es aquella que espera o desea un beneficio propio, adems del o por encima del ajeno. La definicin incluye un aspecto conductual (alude a conductas) y otro motivacional (alude a motivaciones). La conducta prosocial como trmino general incluye un cierto nmero de conductas interpersonales: ayudar, compartir, cooperar, dar, restituir, siendo una de ellas la conducta altruista. Existe cierto consenso entre autores sobre la identificacin de la conducta prosocial como conducta social positiva, en tanto que beneficia al otro29.La conducta prosocial, segn Gonzles tiene dos vertientes, de conducta asistencial (conducta prosocial de ayuda o altruismo) y de conducta prosocial alternativa a la agresin y a la delincuencia (conducta antisocial).

Capitulo IIIMetodologa III.1. Tipo de investigacin.En la investigacin realizada utilizamos el tipo de investigacin Descriptiva- comparativo, porque intenta describir y comprar las conductas pro sociales positivas ante distracciones de desastres naturales entre los estudiantes del Colegio la Unin y los estudiantes del Colegio La Salle de Lima metropolitana 2. Diseo de investigacin.El diseo es observacional de corte trasversal pues las observaciones se realizaran en los colegios en un solo momento de tiempo.3. Metodologa de la investigacin. En la investigacin nos basamos en la metodologa hipottica-deductiva, ya que se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de carcter general. A partir de las observaciones sistemticas de la realidad se descubre la generalizacin de un hecho y una teora.

4. Poblacin:Centro Educativo Particular La UninCentro Educativo Particular La Salle

GradoAlumnosGradoAlumnos

5to Secundaria

35 alumnos

5to Secundaria

42 alumnos

TOTAL: 77

4.1. UniversoEl universo estuvo conformado por 77 adolescentes de ambos sexos, que en el 2015 cursan el 5to ao de secundaria (16 y 18 aos) en 2 instituciones educativas (I.E) particulares de Lima metropolitana.4.2. MuestraEn la muestra de investigacin utilizamos el mtodo no aleatorio ya que selecciona la muestra que supone sea la ms representativa, utilizando un criterio subjetivo y en funcin de la investigacin que se vaya a realizar. As mismo porque tenemos determinado el nmero de integrantes que hay en un aula de clase tanto del colegio la Unin como del colegio La Salle, as mismo como el uso del muestreo por juicio ya que partimos de los conocimientos que tenemos sobre el tema y los grupos que se ajustan a las necesidades de la investigacin. 4.3. VariablesEn las variables de las investigaciones tenemos:VI (VARIABLES INDEPENDIENTES) Estudiantes de 5to de secundaria. Colegios la unin y colegio la Salle. Desastre natural

VD (VARIABLES DEPENDIENTES) Conductas pro sociales. CPS- comunidad CPS- familia. CPS- centro educativo. Cultura japonesa5. Instrumento.El test de conductas sociales positivas frente a desastres (T-CSP-Desastres), creada por Marchena .C; Gupio .G. En donde consta en su primera parte de una encuesta que mide aspectos generales y datos especficos mediante XI acpites. Luego la escala global de CSP frente a desastres y a continuacin sus tres sub-escalas; la primera sobre CSP en el hogar, la segunda CSP en la I.E. y la tercera sobre la CSP en la comunidad.La prueba est confirmada por una escala Likert con categoras: Nunca, Rara vez, A veces, Casi siempre y siempre.Las mediciones de CSPS fueron operacional izadas; de modo que, la puntuacin mnima para la escala global fue de cero y la puntuacin mxima de 116. Para las tres sub escalas la puntuacin mnima fue de cero y 28,48 y 40 para las CSP en el hogar, en la I.E. y la comunidad, respectivamente.5.1. Validez.La validacin del test de CSP se realiz en un grupo de 434 alumnos que se encontraban cursando el primero (50,2%) y quinto (49,8%) de secundaria, en las I.E. de la urbanizacin San Diego.Se evalu la validez tanto de la escala global (sin diferenciar escenarios) como de las tres subescalas de CSP. La escala global alcanz una elevada consistencia interna (0,908). Las subescalas de CSP en la I.E. y Comunidad estuvieron por encima del 80%, mientras que la subescala de CSP en el hogar mostr una consistencia interna menor (70,4%).Con el objeto de determinar la validez de constructo del test de CSP, tanto global como para cada escenario, se realiz el anlisis estadstico de los tems mediante el mtodo factorial de componentes principales.Para determinar la pertinencia de realizar un anlisis multivariado se realiz la prueba de esfericidad de Bartlet. Las correlaciones entre los tems considerados en la Escala de CSP global y en los tres subescalas fueron significativas (p