conclusiones de las jornadas y taller sobre conservación de dunas

6
Buenos Aires, 12 de Noviembre de 2015 Ref.: Primeras Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero Conclusiones y Libro de Resúmenes. Estimados amigos Por medio de la presente, tenemos el agrado de hacerles llegar el Libro de Resúmenes de las “Primeras Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero”, realizadas en la ciudad de Monte Hermoso (Buenos Aires), entre los días 1 y 3 de octubre. Dicha reunión tuvo como finalidad principal promover, profundizar y articular aquellos aspectos vinculados a la conservación de los ambientes naturales y bienes culturales presentes en el litoral atlántico bonaerense. El encuentro, organizado por representantes del Proyecto Costas Bonaerenses, Proyecto Reserva Natural Centinela del Mar y Museo Municipal de Ciencias Naturales “Vicente Di Martino”, fue declarado de “Interés Municipal” por los Municipios de Monte Hermoso y Coronel de M. L. Rosales, y contó con el auspicio y patrocinio de numerosas instituciones académicas, organizaciones conservacionistas, entidades gubernamentales y empresas privadas. En un ámbito de intercambio, debate y camaradería, más de 250 asistentes provenientes de diversos puntos de la provincia de Buenos Aires y provincias vecinas, comunicaron un total 97 contribuciones vinculadas a la conservación de los ecosistemas costeros y su patrimonio cultural (en el Libro de Resúmenes adjunto, puede encontrarse la reseña completa de las presentaciones recibidas). Adicionalmente, en el marco de las jornadas se desarrollaron tres talleres de trabajo participativo. Uno de ellos, titulado “Conservación de dunas costeras en Buenos Aires ¿con qué herramientas contamos? Puesta en común de estrategias, necesidades e iniciativas”, estuvo dirigido a reunir las diversas percepciones, propuestas y experiencias de los participantes acerca de la crítica situación que afecta a nuestro sector costero. Las conclusiones de taller permitieron consensuar las siguientes estrategias como elementos indispensables para afrontar la problemática:

Upload: jornadasconservacioncostera

Post on 19-Feb-2016

59 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento oficial de difusión sobre las conclusiones de las Primeras Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero - Octubre, 2015 - Monte Hermoso

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones de las Jornadas y Taller sobre Conservación de Dunas

Buenos Aires, 12 de Noviembre de 2015

Ref.: Primeras Jornadas Bonaerenses sobre Conservación

de Ambientes y Patrimonio Costero

Conclusiones y Libro de Resúmenes.

Estimados amigos

Por medio de la presente, tenemos el agrado de hacerles llegar el Libro de Resúmenes

de las “Primeras Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio

Costero”, realizadas en la ciudad de Monte Hermoso (Buenos Aires), entre los días 1 y 3 de

octubre. Dicha reunión tuvo como finalidad principal promover, profundizar y articular aquellos

aspectos vinculados a la conservación de los ambientes naturales y bienes culturales presentes

en el litoral atlántico bonaerense.

El encuentro, organizado por representantes del Proyecto Costas Bonaerenses, Proyecto

Reserva Natural Centinela del Mar y Museo Municipal de Ciencias Naturales “Vicente Di

Martino”, fue declarado de “Interés Municipal” por los Municipios de Monte Hermoso y

Coronel de M. L. Rosales, y contó con el auspicio y patrocinio de numerosas instituciones

académicas, organizaciones conservacionistas, entidades gubernamentales y empresas

privadas.

En un ámbito de intercambio, debate y camaradería, más de 250 asistentes provenientes

de diversos puntos de la provincia de Buenos Aires y provincias vecinas, comunicaron un total

97 contribuciones vinculadas a la conservación de los ecosistemas costeros y su patrimonio

cultural (en el Libro de Resúmenes adjunto, puede encontrarse la reseña completa de las

presentaciones recibidas).

Adicionalmente, en el marco de las jornadas se desarrollaron tres talleres de trabajo

participativo. Uno de ellos, titulado “Conservación de dunas costeras en Buenos Aires ¿con qué

herramientas contamos? Puesta en común de estrategias, necesidades e iniciativas”, estuvo

dirigido a reunir las diversas percepciones, propuestas y experiencias de los participantes

acerca de la crítica situación que afecta a nuestro sector costero. Las conclusiones de taller

permitieron consensuar las siguientes estrategias como elementos indispensables para afrontar

la problemática:

Page 2: Conclusiones de las Jornadas y Taller sobre Conservación de Dunas

• Creación y Ampliación de Áreas Naturales Protegidas: la representatividad actual de los

ecosistemas costeros dentro del sistema de áreas protegidas está muy por debajo de las

recomendaciones internacionales y claramente no satisface los niveles mínimos de

protección para garantizar la conservación de los ambientes naturales.

• Sanción de una Ley Provincial de Protección del Ambiente Costero: la natural extensión

espacial de estos ambientes junto a los bienes, recursos y servicios que ellos albergan,

requieren la implementación de un marco legal específico para este tipo de ecosistema

aplicable a todo el territorio provincial y que permita regular las actividades que los

amenazan y fomentar su protección y uso sustentable.

• Promoción de Programas de Educación Ambiental y Turismo Sustentable: Incentivar la

concientización de la comunidad a través del sistema educativo en todos sus niveles,

como así también, incluir la promoción del cuidado del ambiente dentro de los circuitos

y contenidos de las instituciones culturales públicas y servicios de información turística.

Estimular la participación ciudadana en organizaciones e iniciativas conservacionistas.

Coordinar planes estratégicos a nivel municipal y provincial para el desarrollo y

promoción del ecoturismo y turismo cultural.

• Implementación de un Plan Regional de Manejo Costero: las prácticas locales de

fijación de dunas, obras costeras, extracción de arena, forestación y urbanización,

producen efectos de carácter regional, tales como alteración de la deriva marítima,

fragmentación del paisaje natural, aislamiento de poblaciones de la flora y fauna

nativas, etc., por lo que la planificación urbana y ordenamiento territorial en el espacio

costero deben obedecer y ser coordinados según criterios generales en todo el litoral

bonaerense.

El gran número, tanto de especialistas, como de público en general, que se dieron cita

en estas jornadas, demuestra que la protección de los ecosistemas costeros bonaerenses,

representa en la actualidad, una de las principales prioridades para la conservación de

ambientes naturales en Argentina. Con el convencimiento de que los trabajos aquí reunidos

contribuirán a orientar futuras acciones en pos de la preservación del litoral de la provincia de

Buenos Aires, ponemos a vuestra disposición el material especificado.

Sin otro particular, saludamos a Ud. atentamente,

Comisión Organizadora

Primeras Jornadas Bonaerenses

sobre Conservación de Ambientes

y Patrimonio Costero

Monte Hermoso – 2015

Page 3: Conclusiones de las Jornadas y Taller sobre Conservación de Dunas

SINTESIS TALLER

Conservación de dunas costeras en Buenos Aires, ¿con qué herramientas contamos?

Puesta en común de estrategias, necesidades e iniciativas

Fecha: 02 de Octubre de 2015

Lugar: Monte Hermoso, Buenos Aires. Centro Cultural. Realizado en el marco de las “Primeras Jornadas

Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero”

Coordinadores: Cintia E. Celsi1 y Marcos Cenizo

2,3

1Proyecto Costas Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, CABA, Universidad Maimónides. [email protected]

2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa.

3Fundación de Historia Natural ‘Félix de Azara’, Departamento de Ciencias Naturales y Antropología, CEBBAD – Universidad Maimónides, CABA.

[email protected]

Resumen – Las dunas costeras representan ambientes naturales de características particulares,

constituidas por comunidades biológicas específicas, incluyendo especies endémicas y poblaciones

relictuales; a su vez, albergan yacimientos paleontológicos y sitios arqueológicos de gran relevancia

científica, proveen de servicios ecosistémicos esenciales para el sostenimiento de los núcleos urbanos

costeros y recursos paisajísticos de gran interés para el turismo y la recreación. A pesar del alto valor

natural y cultural que reúnen los ambientes de dunas, constituyen uno de los ecosistemas más

amenazados de la región pampeana. El avance urbanístico y la práctica forestal, se reconocen como dos

de las principales causas de pérdida y modificación de los ambientes de dunas, sumado a los disturbios

provocados en los últimos años por la proliferación del tránsito no regulado de vehículos todo terreno.

En función de los distintos grados de desarrollo turístico-territorial, en la actualidad se manifiestan

niveles de degradación diferenciales sobre los hábitats naturales de dunas, entre la barrera medanosa

oriental y la barrera medanosa austral. El interés por la conservación de las dunas costeras viene

incrementándose lenta pero sostenidamente, impulsado por la creciente investigación científica en

torno a estos ambientes, como así también, por la revalorización de sus bienes patrimoniales y su

incorporación al sistema productivo como un recurso de turístico sustentable. ¿Cuáles son las iniciativas

y acciones en pos de la protección de los ecosistemas de dunas que actualmente se desarrollan en los

distintos distritos costeros de la provincia de Buenos Aires? ¿Qué nivel de éxito, aceptación y

continuidad han experimentado las distintas propuestas? ¿Cuáles son las principales dificultades y

oportunidades asociadas a la conservación de dunas costeras? ¿Qué estrategias podrían resultar más

adecuadas para garantizar un adecuado nivel de protección?. En este taller, nos planteamos poner en

común y discutir las distintas experiencias y medidas adoptadas y/o propuestas para el uso sostenible y

la conservación de los ecosistemas de dunas a lo largo de la costa bonaerense. Asimismo, apuntamos a

reunir información sobre cuáles son los sitios prioritarios identificados para la conservación de estos

ambientes, así como la presencia de especies o recursos críticos. Nos proponemos discutir las

principales necesidades y dificultades que acompañan a las distintas propuestas de conservación, e

identificar puntos clave para una potencial estrategia en la conservación integral de los sistemas de

dunas a lo largo de la toda la costa bonaerense.

Page 4: Conclusiones de las Jornadas y Taller sobre Conservación de Dunas

Objetivo y Modalidad del Taller

El objetivo de este taller consistió en reunir las diversas percepciones, propuestas y experiencias

de los participantes respecto de una temática central: conservación de dunas costeras en la provincia de

Buenos Aires. Se utilizó una modalidad participativa, con trabajo en grupos. En cada grupo se debatieron

libremente dos consignas generales que fueron puestas en común como cierre del taller:

1. Identificar las principales problemáticas asociadas a la conservación de dunas costeras en cada

una de las localidades de procedencia de los participantes.

2. Proponer y discutir formas de aproximación hacia posibles soluciones para las problemáticas

identificadas, y comentar las experiencias e iniciativas en curso relacionadas con la conservación

de dunas costeras.

Participantes y procedencias

Grupo 1 – Participantes: Rocío Salas, Brenda Garnica, Corina Endres, Fernanda Rizzi, Gustavo

Hernández, Celina Buscaglia, Ricardo Figueroa, Anibal Areco, Paola Russo, Alan Rosenthal, Lourdes

Puentes, Eduardo Ferrari, Diego Gambetta.

Localidades de procedencia: Villa Gesell, Miramar, Madariaga, Pehuen-co, Bahía Blanca, Mar Azul,

Pinamar, Mar de Ajó.

Grupo 2 – Participantes: Andrés Ríos, Susana Gómez, Martina Souilla, Horacio Archieri, Camila Gargiulo,

Marianela Pini, Micaela Nicoletta, Carolina Arguiano, Emilia Cortez, Vanesa Tellería.

Localidades de procedencia: Lobería, Olavarría, Bahía Blanca, Azul, La Plata, San Antonio Oeste (Río

Negro).

Grupo 3 – Participantes: Luciana Tarsia, Paola Yesca, Leandro Reyna Gandini, Rocío Bahía, Alejandro

Ribet, Victoria Dupuy, Federico Seleme, Andrea Demaría, Valeria Vitale, Luisina Ripari, Leandro Lecanda,

Carolina Bertazzo.

Localidades de procedencia: Bahía Blanca, Monte Hermoso.

CONCLUSIONES

Problemáticas identificadas por cada grupo respecto de la conservación de dunas costeras.

Grupo 1

• Tránsito descontrolado y

masivo

• Extracción de arena

• Construcciones duras en

dunas

• Desarrollo urbanístico sin

planificación

• Forestación

• Falta de educación

• Falta de acción en cuanto al

plan estratégico de turismo

sustentable

• Desagües pluviales

• Abundante basura

Grupo 2

• Falta de reconocimiento del “espacio

costero” por parte del municipio.

• Falencias en el ordenamiento territorial,

legislación, planes turísticos y regulación de

actividades.

• Permisividad para la realización de

acampes, fuegos, vertido de residuos,

improvisación de baños.

• Paso de motos y cuatriciclos por dunas.

• Caza furtiva

• Actividad extractiva de arena.

• Pérdida de arena de playa en Lobería, a

causa de la nueva escollera en Puerto

Quequén.

Grupo 3

• Circulación vehicular

• Falta de cartelería

indicativa de zonificación

costera y biodiversidad

• Extracción de arena

• Edificaciones no pautadas

sobre la costa.

• Vacío legal en la protección

de médanos y realización

de edificaciones.

Varias de las problemáticas identificadas, son comunes entre las distintas localidades bonaerenses

representadas por los participantes. En particular, el tránsito de vehículos por dunas y playas, la

actividad extractiva de arena, las falencias en el ordenamiento territorial, y en especial la falta de

Page 5: Conclusiones de las Jornadas y Taller sobre Conservación de Dunas

planificación del desarrollo urbanístico, fueron coincidentes en todos los casos, como amenazas y

dificultades en relación a la conservación de dunas costeras.

El vertido y acumulación de residuos fue reconocido como una problemática reiterada entre los

grupos. Lo mismo ocurrió en cuanto a la falta de planes turísticos estratégicos o debilidades en la

regulación de actividades turísticas. La percepción de un vacío legal en relación al a protección de dunas

surgió asimismo, como un conflicto recurrente.

Otras problemáticas resaltadas por los grupos tuvieron que ver con la realización de obras y

estructuras conflictivas con el ambiente costero que incluyeron: la forestación y la disposición

inadecuada de desagües pluviales. La pérdida en el suministro de arena en las playas de Lobería, a causa

de la nueva escollera construida en Puerto Quequén, fue detallada como una problemática puntual a

nivel local. La falta de reconocimiento del “espacio costero” por parte del municipio fue también

resaltada como una complejidad local.

Asimismo, se identificaron falencias de índole educativo y falta de cartelería indicativa entre las

problemáticas relativas a aspectos de información y educación. Finalmente, la falta de control sobre

ciertas prácticas como la caza furtiva, la realización de acampes, fuegos e improvisación de baños en

espacios naturales, también se destacó como una irregularidad que afecta la conservación de dunas.

Propuestas planteadas por cada grupo para la conservación de dunas costeras.

Grupo 1

• Ampliación y creación de áreas protegidas que

conserven estos ambientes.

• Conservación de aves migratorias.

• Considerando el atractivo de sol y playa del

lugar, analizar el uso del turista y del lugareño.

• Promover la restauración del médano costero

con el acompañamiento de entidades

gubernamentales. Empleo de vegetación

nativa.

• Campañas abiertas, continuas, interpretativas

para concientizar sobre la importancia del

tema.

• Desarrollar y ajustar aún más las ordenanzas

existentes, considerando a las playas por sus

características locales y particularidades

específicas.

• Anexar a la curricula de instituciones educativas

la importancia de las problemáticas locales;

formar una conciencia ambiental.

• Multas; dinero destinado a obras de

reconstrucción de playas.

• Planificación urbana.

• Ordenamiento territorial de las forestaciones

impulsando la importancia del uso de especies

nativas.

• Difusión, cartelería, redes sociales, TV.

• Caminos únicos de acceso a la playa

minimizando impactos.

• Retirar restos de balnearios de hormigón

armado.

• Incentivar el empleo de reservorios de agua de

lluvia domiciliarios para evitar la acción erosiva

durante la escorrentía hacia la zona de playa.

• Campañas de concientización,

cumplimentación de ordenanzas pre-

existentes.

Grupo 2

• Reuniones de ciudadanos en

articulación con el Museo de

Ciencias Naturales para llevar

a cabo proyecto para solicitar

que se haga Reserva Natural

las costas y dunas.

• Acciones de la Junta Vecinal de

Arenas Verdes: se está

trabajando para lograr la

figura de “Paisaje Protegido”,

mediante ordenanza

municipal.

• Junta Vecinal: reunión con

políticos de distintos partidos

en búsqueda de soluciones

para lograr ordenamiento de

usos.

• Concientización de la gente.

• Como solución general: Ley de

Protección del Ambiente

Costero para la Costa

Bonaerense.

Grupo 3

• Incluir la temática de

legislación costera en

la agenda pública.

• Realizar talleres sobre

la problemática, con

incidencia pública.

• Implementar

cartelería educativa.

• Poner en marcha

programas educativos,

con énfasis en la

educación para

docentes.

• Utilización de las

herramientas

existentes.

• Reservas Naturales.

Page 6: Conclusiones de las Jornadas y Taller sobre Conservación de Dunas

Las propuestas expresadas por los grupos como posibles aproximaciones para enfrentar las

problemáticas de conservación de dunas, fueron ampliamente convergentes.

La ampliación y creación de áreas protegidas para la conservación de ambientes de dunas,

integrando a la ciudadanía y con participación de entidades sociales representativas, se destacó como

una propuesta generalizada.

Como iniciativa particular, se manifestó que en la zona de Lobería se están realizando reuniones

de ciudadanos en articulación con el Museo de Ciencias Naturales para llevar a cabo un proyecto de

creación de Reserva Natural costera. Y que la Junta Vecinal de Arenas Verdes está trabajando para

lograr la figura de Paisaje Protegido mediante ordenanza municipal.

La necesidad de trabajar sobre la temática legal, también resultó un punto de amplio consenso. Se

propuso desarrollar nuevas normativas y ajustar las existentes, en función de las particularidades

locales, pero asimismo, se destacó a nivel regional, la necesidad de contar con una Ley de Protección del

Ambiente Costero.

El fomento a la concientización social fue una propuesta recurrente. Se propuso la realización de

campañas y talleres para concientizar sobre la importancia de la conservación de dunas, con continuidad

temporal y participación pública. En el mismo sentido, se hizo énfasis en implementar cartelería en

espacios públicos, y difundir la temática en redes sociales, y medios de comunicación.

El aspecto educativo fue reconocido como un punto necesario para formar una conciencia

ambiental. Se planteó el anexo de las problemáticas locales de conservación de ambientes de dunas en

la curricula de instituciones educativas, y particularmente se destacó la importancia de poner en

marcha programas educativos orientados a docentes.

En cuanto al uso del espacio costero, se hizo especial énfasis en la planificación urbana y el

ordenamiento territorial de las forestaciones. Como propuesta particular, se propuso darle impulso al

uso de especies de la flora nativa para iniciativas de forestación.

Otros planteos expresados para abordar las problemáticas de conservación de dunas costeras

incluyeron: analizar el uso turístico, promover la restauración del médano frontal, implementar el cobro

de multas sobre infracciones ambientales con destino a obras de reconstrucción de playas, establecer

senderos únicos de acceso a playas para minimizar el impacto sobre dunas, incentivar el empleo de

reservorios de agua domiciliarios para evitar efectos erosivos por escorrentía superficial.

Comisión Organizadora

Primeras Jornadas Bonaerenses

sobre Conservación de Ambientes

y Patrimonio Costero

Monte Hermoso – 2015