conclusion trabajo

Upload: skalanter

Post on 08-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este documento contiene una conclusion sobre el tema de la evolucion del derecho laboral (trabajo)

TRANSCRIPT

CONCLUSINEl uso generalizado del fenmeno masivo del trabajo asalariado durante el siglo XVIII y XIX, se asimil a la forma jurdica del contrato entre particulares, tal como se estableca en el Derecho privado. Al parecer, se pasaba de la esclavitud del siervo de la gleba al sujeto libre del contrato. Sin embargo, la igualdad de las partes del contrato slo era terica; en la prctica exista una enorme desigualdad.

Al reducirse la relacin laboral al Derecho contractual, se le daba a sta un tinte patrimonial y mercantilista que cosificaba al trabajo humano.

Slo a principios del siglo xx se dio el indispensable "viraje jurdico": comenz a declinar la visin contractual civilista y empez a surgir el Derecho del Trabajo comouna rama social y autnoma del Derecho. La empresa se comenz a concebir como comunidad de trabajo, se atendi ms a las implicaciones morales de la dignidad del trabajador, los sindicatos adquirieron carta de ciudadana y el Estado se implic directamente en las relaciones laborales.

Luego surgieron las versiones proteccionistas totalitarias del Estado, tanto de izquierda como de derecha, y las versiones democrticas. En stas apareci, entre otras, la concepcin del Derecho laboral, segn Sinzheimer, como Derecho unitario, autnomo y social.

En varios pases se present la necesidad de la autorregulacin de los sindicatosy de las luchas intersindicales. Con la globalizacin se hizo mucho ms ntima la relacin entre trabajo y economa, y con ello la amenaza de la preponderancia de la economa sobre el derecho del trabajo. Ahora s con mayor fuerza que antes, "una mano invisible" podra despojar al trabajador no slo de su individualidad, sino aun de su conciencia de clase.Ante estos y otros fenmenos, algunas organizaciones no gubernamentales como INTERMON, OXFAM y SETEM estn luchando por una globalizacin econmica ms justa.

Los gobiernos locales deberan impulsar la creacin de estas organizaciones. as como la OIT y las Confederaciones Internacionales de los sindicatos.

Sin embargo, las mismas organizaciones sindicales deben revalorarse. ya que en muchos pases de Amrica Latina la corrupcin y el abuso de poder les ocasion un gran desprestigio. As. por

El 43% no le ve ningn beneficio a la sindicalizacin. O bien las causas las reuniones o simplemente no les interesa". Algunos consideran que el sindicato masifica a los trabajadores y mete en el mismo costal al de alta productividad y al poco calificado. Otros no piensan que los sindicatos no generan respuestas serias y slo tienen n papel meramente reivindicativo. Falta ciertamente una cultura de dilogo entre los actores del mbito laboral. y dentro de las bases de los mismos sindicatos. Algunos dirigentes sindicales slo quieren ostentar el poder y beneficiarse de l. Asimismo, en el mbito internacional se requiere "recomponer la unidad sindical",

En el dilogo "Culturas del Trabajo". organizado por la UNESCO en julio del 2004. y al que acudieron 76 confederaciones sindicales de diversos pases, se seal que las multinacionales en muchos casos desprecian los derechos de los trabajadores. Hace falta un poder pblico mundial que reglamente la globalizacin.

.