conclusion es

4
CONCLUSIONES 1. Urubamba como provincia, viene afrontando grandes conflictos a los que debe darle hacerle frente, en base a una correcta planificación que permita la mayor capacitación de recursos ordinarios y procure gestiones diversas ante instituciones y organismos nacionales e internacionales. 2. Es importante que el equipo humano asuma el uso de herramientas modernas, que permitan convertir a la municipalidad en más eficiente y eficaz, donde la competitividad y la transparencia se conviertan en los elementos importantes de ese cambio; en procura del bienestar de los usuarios. 3. La producción agropecuaria dentro de la provincia se desarrolla de manera empírica y tradicional, no existiendo el uso de tecnologías adecuadas para una mayor producción. Esto ha generado que las tierras de cultivo hayan sido contaminadas y/o depredadas con agroquímicos. 4. La ganadería que se desarrolla en la provincia es también de forma empírica, sin utilizar criterios empresariales para realizarlo de mejor manera. 5. Luego de realizada la caracterización se puede observar que la provincia posee un gran potencial turístico aun no aprovechado, pues posee innumerables atractivos aun no puestos en valor. 6. Dentro de la provincia se puede desarrollar el turismo vivencial, pero el inconveniente es el poco conocimiento que posee el poblador para ponerlos en marcha, además otro problema sería la migración de las comunidades hacia la capital provincial. 7. El comercio dentro de la provincia tiene una importante relación con el turismo, esto es porque en algunas ferias que se desarrolla se tiene la presencia en su mayoría de artesanías y demás artículos de atractivo para el turista.

Upload: luisfernandovelacaceres

Post on 05-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contabilidad

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusion Es

CONCLUSIONES

1. Urubamba como provincia, viene afrontando grandes conflictos a los que debe darle hacerle frente, en base a una correcta planificación que permita la mayor capacitación de recursos ordinarios y procure gestiones diversas ante instituciones y organismos nacionales e internacionales.

2. Es importante que el equipo humano asuma el uso de herramientas modernas, que permitan convertir a la municipalidad en más eficiente y eficaz, donde la competitividad y la transparencia se conviertan en los elementos importantes de ese cambio; en procura del bienestar de los usuarios.

3. La producción agropecuaria dentro de la provincia se desarrolla de manera empírica y tradicional, no existiendo el uso de tecnologías adecuadas para una mayor producción. Esto ha generado que las tierras de cultivo hayan sido contaminadas y/o depredadas con agroquímicos.

4. La ganadería que se desarrolla en la provincia es también de forma empírica, sin utilizar criterios empresariales para realizarlo de mejor manera.

5. Luego de realizada la caracterización se puede observar que la provincia posee un gran potencial turístico aun no aprovechado, pues posee innumerables atractivos aun no puestos en valor.

6. Dentro de la provincia se puede desarrollar el turismo vivencial, pero el inconveniente es el poco conocimiento que posee el poblador para ponerlos en marcha, además otro problema sería la migración de las comunidades hacia la capital provincial.

7. El comercio dentro de la provincia tiene una importante relación con el turismo, esto es porque en algunas ferias que se desarrolla se tiene la presencia en su mayoría de artesanías y demás artículos de atractivo para el turista.

8. Existe el concepto de “la gestión y/o presupuesto por resultados”, como metodología que permita encaminar hacia los objetivos y metas propuestas.

Page 2: Conclusion Es

RECOMENDACIONES

1. Establecer las políticas y medidas destinadas a la gestión ecológicamente eficiente de los residuos sólidos en sus respectivas jurisdicciones.

2. Elaborar e implementar el Programa de Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en el ámbito de su jurisdicción.

3. Incorporar un reporte sobre la implementación del Programa de Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos a su cargo, como parte de los informes anuales sobre el manejo de los residuos sólidos.

4. Implementar programas de incentivos para la promoción de la segregación de los residuos sólidos en la fuente.

Page 3: Conclusion Es

BIBLIOGRAFÍA

INEI 2007, Catastro Rural de la Dirección Regional Agraria. INEI: Censo Nacional 1993 IX Población y IV de Vivienda) INEI: Censo nacional 2007 IV Población y IX de Vivienda, proyección 2011. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mapa de Pobreza 2006 – FONCODES Dirección Regional de Educación- Oficina de Estadística-2011 MINEDU Dirección Regional de Salud - Cusco, Dirección de Estadística e Informática DIRESA-CUSCO. Dirección de Epidemiologia Dirección Regional de Agricultura. Drac –cusco Gobierno Regional Cusco, FOT, [2009] Área de Turismo, Geología del proyecto FOT 2012. SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria Concesiones Mineras en el Perú-COOPERACIÓN Dirección Regional de Turismo-Cusco Cámara de Comercio – Cusco Universidad nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC. Universidad particular Andina del Cusco. UPAC. Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes ¨Diego Quispe Tito¨. Escuela Superior de Música ¨Leandro Alviña Miranda¨ Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones OPSITEL. Oficina Nacional de Registros Públicos SUNARP. Dirección Regional de producción – Cusco Plan Vial de Desarrollo a nivel provincial -Pro Víal MINAN. Metodología de la Zonificación Ecológica Económica Inventario Vial Ge referenciado Departamental de la Región Cusco. Plan estratégico de desarrollo de la provincia de Paruro. www. Peruminero.com www.wikipedia.org