conclusion

3
7/21/2019 Conclusion http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-56d98f51d5673 1/3 Conclusiones Tras la realización del presente trabajo, se concluye, que es necesario valorar la importancia de la creatividad en el desarrollo integral de los individuos así como la importancia de fomentar su desarrollo a través de la educación no formal. Pues es una característica esencial de los seres umanos, que permite afrontar y solventar todos aquellos problemas que se presentan durante la e!periencia vital, que permite a las sociedades mejorar su calidad de vida, ya que si sus miembros son creativos tendr"n mayor facilidad para afrontar los continuos cambios de este mundo din"mico en el que vivimos. También es necesario reafirmar la necesidad de investigar la interacción de los lenguajes artísticos urbanos en la adolescencia. Pues se trata de una potente erramienta educativa, con muca versatilidad y con grandes posibilidades para abarcar muy diversas tem"ticas a tratar con los adolescentes. #os grupos son el reflejo de una cultura determinada y que adem"s, en el proceso de su desarrollo generan también características que van a definir las formas de entender y sentir las realidades a las que se enfrentan, los patrones de conducta aceptados ante estas situaciones, las mejores formas de solución a los conflictos, las relaciones de poder, entre otros elementos. $s necesario trabajar la educación no formal a través de este tipo de actividades de ocio saludable, ya que fomentan el aumento de autoestima y el desarrollo social de la población adolescente, especialmente en aquellos que se encuentran en situación de riesgo o e!clusión social. %iendo las abilidades sociales un conjunto de "bitos conductas, pensamientos y emociones que permitan potenciar y mantener las relaciones sociales, sintiéndose bien y cumpliendo sus objetivos. $ducar es empoderar, es decir sensibilizar a la sociedad de sus capacidades y la relación de éstas con el mundo que le rodea. $sto no puede ser posible sin tener en cuenta la cultura del individuo y la comunidad a la que pertenece. Por ello es necesario aportar la riqueza cultural propia a las metodologías y erramientas. Concientizando que la educación debe ser la adecuada para el momento en que vivimos, y por tanto de la necesidad de adaptar no solo los programas, sino también las erramientas socio&educativas siendo estas erramientas fle!ibles y din"micas. #iberando la estigmatización y los prejuicios e!istentes con la cultura urbana y demandar una cultura pedagógica que anime a e!plorar, reconocer, descubrir, respetar, y compartir la riqueza cultural de los adolescentes.

Upload: rina

Post on 04-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo en equipo.

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusion

7/21/2019 Conclusion

http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-56d98f51d5673 1/3

Conclusiones

Tras la realización del presente trabajo, se concluye, que es necesario valorar la

importancia de la creatividad en el desarrollo integral de los individuos así como la

importancia de fomentar su desarrollo a través de la educación no formal. Pues es

una característica esencial de los seres umanos, que permite afrontar y solventar 

todos aquellos problemas que se presentan durante la e!periencia vital, que permite

a las sociedades mejorar su calidad de vida, ya que si sus miembros son creativos

tendr"n mayor facilidad para afrontar los continuos cambios de este mundo

din"mico en el que vivimos.

También es necesario reafirmar la necesidad de investigar la interacción de los

lenguajes artísticos urbanos en la adolescencia. Pues se trata de una potente

erramienta educativa, con muca versatilidad y con grandes posibilidades para

abarcar muy diversas tem"ticas a tratar con los adolescentes. #os grupos son el

reflejo de una cultura determinada y que adem"s, en el proceso de su desarrollo

generan también características que van a definir las formas de entender y sentir las

realidades a las que se enfrentan, los patrones de conducta aceptados ante estas

situaciones, las mejores formas de solución a los conflictos, las relaciones de poder,

entre otros elementos.

$s necesario trabajar la educación no formal a través de este tipo de actividades de

ocio saludable, ya que fomentan el aumento de autoestima y el desarrollo social de

la población adolescente, especialmente en aquellos que se encuentran en situación

de riesgo o e!clusión social. %iendo las abilidades sociales un conjunto de "bitos

conductas, pensamientos y emociones que permitan potenciar y mantener las

relaciones sociales, sintiéndose bien y cumpliendo sus objetivos.

$ducar es empoderar, es decir sensibilizar a la sociedad de sus capacidades y la

relación de éstas con el mundo que le rodea. $sto no puede ser posible sin tener en

cuenta la cultura del individuo y la comunidad a la que pertenece.

Por ello es necesario aportar la riqueza cultural propia a las metodologías y

erramientas. Concientizando que la educación debe ser la adecuada para el

momento en que vivimos, y por tanto de la necesidad de adaptar no solo los

programas, sino también las erramientas socio&educativas siendo estas

erramientas fle!ibles y din"micas. #iberando la estigmatización y los prejuicios

e!istentes con la cultura urbana y demandar una cultura pedagógica que anime a

e!plorar, reconocer, descubrir, respetar, y compartir la riqueza cultural de los

adolescentes.

Page 2: Conclusion

7/21/2019 Conclusion

http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-56d98f51d5673 2/3

'efle!iones

 ( modo de refle!ión final, (ctualmente las personas no tienen suficiente tiempo

para ellas, el ritmo de vida es tan veloz que estamos mecanizados para el diario

vivir, en tanto los adolescentes mucas veces se sienten e!cluidos de nuestra

sociedad porque no e!iste un buen uso destinado a su tiempo libre o simplemente

no tienen los medios o espacios para este fin.

$s necesario considerar el uso de tiempo libre de los adolescentes como un aspecto

relevante para formación de las abilidades sociales, es por esto que el rol del

Trabajador %ocial es de suma importancia. Como profesionales del "rea social el

trabajar con adolescentes es vital, porque aí vemos que cumplimos una diversidad

de roles, que traducidas al queacer diario se cumplen, siendo orientadores,

educadores, coordinadores, gestores y planificador.

Como miembro o líder de un grupo, es importante reiterar que cada grupo en

particular tiene su din"mica propia. %e resalta el alcance y significado que tienen las

intervenciones del Trabajador %ocial o del animador en cada una de ellas, desde el

momento inicial de la acogida asta el desenlace final del proceso. $n éstas y otras

situaciones, la labor del trabajador social, como miembro, animador o líder de grupo,

no obedece a unas pautas fijas, sino que supone un esfuerzo permanente de

creatividad para adaptarse a los diversos "mbitos y situaciones en que operan los

grupos, a sus finalidades específicas, a su propia istoria evolutiva y a los m)ltiples

factores que condicionan las relaciones internas de sus miembros y sus modos de

actuación.

Como refle!ión general se manifiesta la convicción de que también aquí, como en

otros campos de intervención del Trabajador %ocial, es necesario permanecer en

contacto directo con las realidades y con las personas y no limitarse )nicamente a

actuar gui"ndose por los principios generales o por las ideas que nos acemos.

*na disciplina cultural como lo es el +ip&+op y las abilidades sociales potenciadas

podemos influir positivamente en el aprendizaje y el comportamiento de los

adolescentes,  incentivando su integración social y utilizando los espacios p)blicos

de poblaciones con altos niveles de vulnerabilidad social.

Page 3: Conclusion

7/21/2019 Conclusion

http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-56d98f51d5673 3/3