concierto sinfónico 4

20
ocg-once-doce

Upload: orquesta-ciudad-de-granada

Post on 30-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Claude DEBUSSY (1862–1918Clair de lune, de la Suite bergamasque para piano (5’) Andante, tès expressif Manuel de FALLA (1876–1946) Noches en los jardines de España, impresiones sinfónicas para piano y orquesta Ludwig van BEETHOVEN (1770–1827) Sinfonía núm. 6 en Fa mayor, “Pastorale”, op. 68 (39’) Martina Filjak piano ALEJANDRO POSADA director

TRANSCRIPT

Page 1: Concierto Sinfónico 4

ocg-once-doceocg-once-doce

Page 2: Concierto Sinfónico 4
Page 3: Concierto Sinfónico 4

viernes 25 noviembre 2011 Auditorio Manuel de Falla, 20.30 horas

CONCIERTO SINFÓNICO 4XVII ENCUENTROS MANUEL DE FALLA

IClaude DEBUSSY (1862–1918)

Clair de lune, de la Suite bergamasque para piano (5’)

(orq. André Caplet)Andante, très expressif

Manuel de FALLA (1876–1946)

Noches en los jardines de España, impresiones sinfónicas para piano y orquesta(versión para orquesta de cámara) (35’)

En el GeneralifeDanza lejanaEn los jardines de la Sierra de Córdoba

IILudwig van BEETHOVEN (1770–1827)

Sinfonía núm. 6 en Fa mayor, “Pastorale”, op. 68 (39’)

Allegro ma non troppoAndante molto mossoAllegroAllegroAllegretto

Martina Filjak piano

ALEJANDRO POSADA director

Con el patrocinio de

Page 4: Concierto Sinfónico 4

Xvii Encuentros Manuel de Falla Orquesta Ciudad de Granada – Archivo Manuel de Falla

Papeles son músicaXX Años del Archivo Manuel de Falla en Granada

En la madrugada del 21 al 22 de febrero de 1991, un transporte por carretera trajo desde Madrid a Granada los fondos del Archivo Manuel de Falla, que abrió sus puertas en su nueva sede el 8 de marzo de aquel mismo año. La historia del Archivo Manuel de Falla tiene muchos protagonistas, y un inmenso tesoro de documentos que no quieren ser música callada, sino cumplir con “la bella utilidad del arte” con la que soñó su autor. Los XVII Encuentros Manuel de Falla recuerdan este hecho con un amplio programa donde se incluyen dos conciertos de la Orquesta Ciudad de Granada (viernes 25 de noviembre, Auditorio Manuel de Falla de Granada; domingo 27 de noviembre, Teatro Pedro Muñoz Seca, El Puerto de Santa María / Festival de Música Española de Cádiz, 2011).

Gafas y partitura manuscrita de Manuel de Falla.Fotografía: Javier Algarra

Page 5: Concierto Sinfónico 4

3

Claro de luna, el tercer movimiento de la Suite bergamasque de Debussy ofrece uno de los ejemplos más representativos y expresivos del impresionismo musical. Compuesta inicialmente para piano, su primera redacción data de 1890. El proyecto inicial fue concebido como una suite integrada por un preludio, un minueto, un paseo sentimental y una pavana. Posteriormente, en la revisión llevada a cabo en 1905, Debussy conservó el preludio y el minueto; el paseo se convirtió en el célebre Claro de luna y la pavana fue sustituida por el Passepied.La afinidad del compositor con el movimiento simbolista, desarrollado por Verlaine, subyace en la estética de la obra. De hecho, el título original de Promenade Sentimentale fue sustituido por el de Suite bergamasque en honor al poema de Verlaine titulado Clair de lune, el cual da nombre al tercer movimiento de la suite. La adopción del simbolismo por parte de Debussy obedece a una actitud de rechazo hacia el realismo imperante en la literatura del momento y alejado de la sensibilidad artística que el compositor buscaba. El poema de Verlaine concreta esta estética: una forma de expresión poética en la que el propósito no es tanto describir sentimientos como hacer que el lector llegue a ellos a través de una sugerencia simbólica. En su poema Claro de luna intenta llegar a las partes más inaccesibles del alma humana a través de imágenes sugerentes y estados de ánimo evocadores. La luna aparece como símbolo inspirador y la describe con un halo de misterio.

El programa de esta noche ofrece una perspectiva musical en la que el sonido es tratado como medio para evocar emociones, paisajes y sentimientos. Su recorrido estético muestra la sensibilidad impresionista de Debussy, la evocación paisajista de Falla o el lirismo pastoril de Beethoven. Obras de repertorio que trascienden del plano musical para situar la expresión como finalidad argumental.

Page 6: Concierto Sinfónico 4

Claude Debussy (a la derecha), con André Caplet, autor de la versión orquestal de su Suite bergamasque.

Page 7: Concierto Sinfónico 4

5

La referencia a la bergamasca, danza rústica típica de Bérgamo en Italia, sugiere el folklore de esta región como modelo musical. Sin embargo, el elemento popular es enmarcado en un planteamiento impresionista caracterizado por una armonía estática. Bajo una estructura ternaria, la modulación repentina a Mi mayor sorprende al oyente y resalta el clímax sobre la polaridad del Re bemol mayor inicial. La textura pianística original refuerza un intimismo de ascendencia romántica, elemento que se verá posteriormente adaptado al timbre orquestal. La primera orquestación de las piezas de la suite aparece en 1911 de la mano de André Caplet, reconocido compositor y director de orquesta francés al que Debussy conoció en 1907 y con el que mantuvo una fuerte amistad hasta su muerte.

Votre âme est un paysage choisique vont charmant masques et bergamasquesjouant du luth et dansant et quasitristes sous leurs déguisements fantasques.

Tout en chantant sur le mode mineurl’amour vainqueur et la vie opportuneils n’ont pas l’air de croire à leur bonheuret leur chanson se mêle au clair de lune.

Au calme clair de lune triste et beau,qui fait rêver les oiseaux dans les arbreset sangloter d’extase les jets d’eau,les grands jets d’eau sveltes parmi les marbres.

Vuestra alma es un exquisito paisajeque encantan enmascarados y bailarinestocando el laúd y danzandocasi tristes bajo sus imaginativos disfraces.

Mientras cantan en tono menoral amor victorioso y la vida oportunano parecen creer en su felicidady unen sus cantos al claro de luna.

Al sereno claro de luna, triste y bello,que hace soñar a los pájaros en los árbolesy sollozar de éxtasis a los surtidores,los grandes surtidores esbeltos entre los mármoles.

Clair de lune(Paul Verlaine, 1869)

Page 8: Concierto Sinfónico 4

Programa de mano del concierto del 26 de junio de 1916, en el Palacio de Carlos V de la Alhambra.

Page 9: Concierto Sinfónico 4

7

La estancia de Falla en París supuso el acercamiento del compositor a la corriente impresionista. La estética de Noches en los jardines de España presenta un carácter más expresivo que descriptivo, con evocaciones sonoras, melancolía y misterio, términos característicos del impresionismo francés de principios del siglo XX.La serie de nocturnos para piano que Falla escribió en París, durante el período de 1907 a 1914, sirvieron de base para la posterior composición de la obra. De hecho, fueron los músicos españoles Albéniz y Viñes quienes alentaron a Falla para que ampliara los nocturnos originales y los orquestara. Cuando Falla analizó esta sugerencia, la pieza se convirtió en una obra en la que el piano es una parte integrante, aunque diferenciada, de una gran orquesta. El proceso de gestación fue prolongado y, según Jean Aubrey, París “esperó en vano el estreno. Esos nocturnos empezaron a ser legendarios dentro del mundo musical parisino”. Francia no estaba destinada a vivir este acontecimiento. La obra estaba aún inconclusa cuando Falla partió de regreso a España.Al volver a su tierra natal, el compositor se instaló en el pueblo costero de Sitges. Allí compuso en un antiguo piano de la lujosa villa del pintor catalán Santiago Rusiñol. Rusiñol había pintado alrededor de 30 cuadros describiendo los jardines de España y algunos expertos en Falla creen que la inspiración que subyace en la obra provino de una exposición de estos cuadros a la que Falla asistió. Lo cierto es que tanto las influencias francesas como las españolas son evidentes. Las escalas, los ritmos y los motivos españoles están moldeados en una orquestación completamente francesa. Tal como lo explica Vladimir Jankélévitch, los tres movimientos “no tendrían semejante brillo, semejante belleza inigualada, semejante frescura impresionista de vista, sonido y perfume, si no hubieran existido ya la Rapsodia española de Ravel y la Iberia de Debussy... Es el mismo misterio que baña a En el Generalife, a Parfums de la Nuit de Debussy y a Prélude á la nuit de Ravel, así como es la misma y única embriaguez primaveral que se alza abruptamente de la orquesta de Feria de Ravel y de la orquesta de Noches”.El estreno de la obra, dedicada a Viñes, tuvo lugar el 9 de abril de 1916 en el Teatro Real de Madrid, con la Orquesta

Page 10: Concierto Sinfónico 4

8

Sinfónica de Madrid dirigida por Enrique Fernández Arbós y José Cubiles al piano. Estructurada en tres movimientos, cada uno de ellos describe un jardín español diferente. El primero es En el Generalife (que significa “Jardín del Arquitecto”) y hace referencia a la Alhambra, la antigua fortaleza de los reyes árabes de Granada. Falla jamás reveló en qué escenario se lleva a cabo la Danza lejana. El lugar del tercer movimiento es En los jardines de la Sierra de Córdoba. Por una extraña coincidencia, el motivo principal que articula todos los movimientos de Noches también fue usado en forma destacada por el compositor Amadeo Vives. La razón fue que Vives y Falla habían estado viviendo en la misma casa y todos los días habían oído a un viejo mendigo ciego tocar en su violín desafinado. Inconscientemente ambos adoptaron la tonada del músico callejero y ninguno de ellos se dio cuenta de que el motivo no era original hasta mucho después de terminadas sus respectivas piezas.La atmósfera de Noches en los jardines de España remite al sabor popular de la cultura del sur de España. Las reminiscencias hispano–musulmanas son evidentes y los escenarios descritos parten del Generalife y concluyen en la Córdoba califal. La influencia francesa se descontextualiza y el peso del folklore moldea las impresiones paisajistas de la obra. En palabras de Falla:

“Si estas ‘impresiones sinfónicas’ han logrado su objeto, la mera enumeración de sus títulos debe constituir una guía suficiente para el oyente. Aunque en esta obra —así como en toda aquella que tenga el legítimo derecho de ser considerada música— el compositor ha seguido un diseño definido, en cuanto al material tonal, rítmico y temático... el fin para el cual fue escrito no es otro que evocar [el recuerdo de] lugares, sensaciones y sentimientos. Los temas empleados se basan (como en muchas de las primeras obras del compositor) en los ritmos, modos, cadencias y figuras ornamentales que distinguen la música popular de Andalucía, aunque ellos rara vez estén usados en sus formas originales. La orquestación emplea frecuentemente, y de una manera convencional, ciertos efectos peculiares de los instrumentos populares que se utilizan en esa región de España. La música no tiene ninguna pretensión de ser descriptiva; es meramente expresiva. Pero algo más que los sonidos de los festivales y las danzas ha inspirado estas ‘evocaciones en sonido’, pues la melancolía y el misterio también tienen su parte”. Manuel de Falla, 1916

Page 11: Concierto Sinfónico 4

9

El histórico concierto del 22 de diciembre de 1808 en el Theater an der Wien supuso una muestra de la capacidad creadora y artística de Beethoven. Aquella noche, el compositor estrenó sus sinfonías Quinta y Sexta, tocó su Cuarto concierto para piano y orquesta y concluyó con el Gloria y el Sanctus de su Misa en Do mayor y el aria de concierto Ah! Perfido. En las notas al programa, las referencias de Beethoven a su Sexta sinfonía son breves: cinco movimientos con epígrafes alusivos a la naturaleza y la intención del compositor de resaltar el carácter expresivo de la misma.La idea de una estructura sinfónica diferente que relacionara la música con escenas o sentimientos no es original de Beethoven. En 1784, el compositor Knecht anunció una nueva creación sinfónica: Le portrait musical de la nature, una obra para orquesta en cinco movimientos basados en un carácter descriptivo de la naturaleza. Terminada casi un cuarto de siglo después que la obra de Knecht, la Sexta sinfonía de Beethoven ofrece un programa notablemente similar. La deuda de Beethoven hacia Knecht (en el patrón programado y en el formato de cinco movimientos) resulta evidente, pero las diferencias son igualmente significativas. Beethoven evitó las descripciones programáticas detalladas de su antecesor. La sinfonía de Knecht estaba encuadrada rígidamente dentro de la tradición de la representación literal mientras que el objetivo de Beethoven evitaba la misma. “Más una expresión de sentimiento que pintura sonora”, escribió en la página del título. Esta sencilla declaración constituye la síntesis de la estética de una obra próxima a la tradición de la música pastoral.El plano estructural obedece al planteamiento descriptivo de Beethoven: tras el Scherzo, tercer movimiento, inserta un movimiento adicional (la Tormenta) que preludia el final y se aparta de la estructura sinfónica clásica de cuatro movimientos. El esquema propio de la Forma de sonata es desarrollado con fidelidad en el primer movimiento, mientras que el segundo y el último lo transforman, y el

Page 12: Concierto Sinfónico 4

Página del manuscrito de la Sexta Sinfonía, correspondiente a la parte final del segundo movimiento, con las imitaciones de cantos de pájaros. En cada uno de los tres compases que aparecen en la imagen pueden leerse, bajo las notas, las indicaciones: Nachtigall (Ruiseñor, en la parte de flauta), Wachtel (Codorniz, en la de oboe) y Kuckuck (Cuco, en la de clarinete).

Page 13: Concierto Sinfónico 4

11

tercero responde a la forma Scherzo–Trio, modificada. La utilización de armonías simples, construcciones regulares de frase y texturas que favorecen la intervención de instrumentos solistas potencian la finalidad expresiva del compositor. Paralelamente, la orquestación es muy colorista, Beethoven necesita crear un carácter evocador en la obra y aprovecha las particularidades tímbricas de cada familia instrumental. Los ejemplos son numerosos: tras la calma pastoril del primer movimiento, la Escena junto al arroyo presenta a la flauta, el oboe y el clarinete en la imitación del canto del ruiseñor, la codorniz y el cuco. La sonoridad de las bandas populares, que tocaban danzas folklóricas austríacas, caracteriza el tercer movimiento. La Tormenta (cuarto movimiento) se afianza por el rugir de los timbales, trémolos de las cuerdas y fuertes disonancias. Finalmente, el último movimiento nos hace regresar a la atmósfera del primero. El clarinete y la trompa tocan figuras de canto tirolés sobre zumbidos de gaita en las cuerdas, antes de oír el tema principal. El paisaje de la Pastoral queda terminado y la pintura sonora emerge como una expresión de sentimiento.

SARA RAMOS

Page 14: Concierto Sinfónico 4

12

Martina FiljakConsiderada como uno de los grandes talentos instrumentales surgidos de la actual Croacia, Martina Filjak provoca elogios internacionales no solo por su pasión poética y su fuerza en el teclado sino también por su personalidad carismática y por la presencia magnética en el escenario. Desde que debutó con orquesta a los doce años de edad con la reconocida Orquesta de solistas de Cámara de Zagreb (Croacia) Martina Filjak ha conseguido hacer la transición de niña prodigio a artista madura siendo capaz de combinar destreza técnica y elegancia artística. Martina Filjak ha actuado con reconocidas orquestas de su país y del extranjero, incluyendo la Orquesta de Cleveland, las Filarmónicas de Zagreb, Estrasburgo, Marruecos, Belgrado y Turín; las Orquestas Sinfónicas de Bilbao, Zagreb, Croacia, Moscú, Tenerife y Barcelona, y las Orquestas de Cámara de Croacia y de Sudáfrica. Ha ofrecido recitales en escenarios tan prestigiosos como el Concertgebouw de Amsterdam, Konzerthaus de Berlín, Auditorio y Palau de la Música Catalana en Barcelona, Carnegie Hall en Nueva York, Palacio de Congresos en Estrasburgo, Musikverein de Viena, Shanghai Oriental Art Center, Severance Hall en Cleveland...Martina Filjak ha obtenido, entre otros, el primer Premio en el Concurso Internacional de Música Maria Canals de Barcelona en 2008, Primer Premio en el Concurso Viotti de Italia y fue premiada en el Concurso Busoni en Bolzano, Italia en 2007, Primer Premio del Concurso Internacional de Piano de Cleveland 2009. Su debut en Nueva York en el Carnegie Hall en diciembre de ese mismo año recibió excelentes críticas en el New York Times donde se la consideró como una “pianista a observar”. En octubre de 2009 fue premiada con una Medalla de Honor otorgada por el presidente de la República de Croacia por sus éxitos artísticos. Sus compromisos para este año la llevarán a actuar en España, Argentina, China y Estados Unidos. En sus proyectos recientes se incluyen conciertos con la Moscow State, Orquestas sinfónicas de Tenerife y Bilbao; Orquesta Sinfónica de Savona, la Orquesta Filarmónica de Turín, Filarmónica de Carolina del Sur, Orquesta Sinfónica de Chile... bajo prestigiosas batutas de directores como Jahja Ling, Christian Zacharias, Josep Caballé, Heinrich Schiff, Theodor Guschlbauer y Stefan Sanderling. Nacida en Zagreb, donde se crió en el seno de una familia de pianistas, Martina Filjak se graduó en la Academia de Música de Zagreb y en el Conservatorio de Viena. También asiste a la prestigiosa Academia de Piano en el lago Como en Italia. Martina Filjak habla 7 idiomas y tiene la doble nacionalidad croata e italiana.

Page 15: Concierto Sinfónico 4

13

Alejandro PosadaLa fructífera labor de Alejandro Posada como Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León —OSCyL— durante siete años, llevó a esta formación a convertirse en una de las principales orquestas del panorama nacional. Actualmente es el Principal Director Invitado de la misma y Director Artístico del Festival Internacional de Música de Medellín. Posada ha sido además Director Titular de la Orquesta Filarmónica y de Cámara de Sarajevo, Orquesta Ciudad de Baden (Austria) y de la Orquesta Nacional de su país natal (Colombia) a la que estuvo vinculado durante más de diez años. Desde hace años Alejandro Posada desarrolla una importante labor artística por Europa y Latinoamérica. Fue el primer colombiano en toda la historia de su país natal en ser nombrado Director Titular de una orquesta profesional europea; ha dirigido más de 60 orquestas diferentes, en más de veinte países, lo que le ha permitido acumular una extensa carrera nacional e internacional junto a solistas de reconocido prestigio mundial. En el viejo continente ha dirigido orquestas en países como Austria, Hungría, Alemania, Polonia, Serbia, Eslovenia, entre otros. Asimismo, fue invitado a dirigir en el prestigioso Mozartfest [Festival Mozart] en la ciudad Alemana de Würzburg. Ha dirigido la Sinfónica de Washington y la de Taiwan, así como las principales agrupaciones orquestales de centro y sur de América.En España dirige con frecuencia agrupaciones sinfónicas de primer orden, así como a solistas de gran renombre internacional como Gil Shaham, Frank Peter Zimmermann, Julian Rachlin, Natalia Gutman, Steven Isserlis, Sergei Krilov, María João Pires, Lars Vogt, Jean Yves Thibaudet, Piotr Anderwzeiski, Simon Trpceski y Sarah Chang, entre otros. Ha trabajado, igualmente, en diversas producciones operísticas en Colombia y España, destacando las realizadas junto a Calixto Bieito (Carmen) o Pier Luigi Pizzi (La Traviata); así como en el estreno mundial, junto a la OSCyL, del montaje escénico del Carmina Burana ideado por La Fura dels Baus y que fue presentado en la inauguración de la 70 Quincena Musical de San Sebastián.Su discografía incluye más de diez discos con proyección internacional, entre los que destacan el dedicado a Sarasate junto a Gil Shaham al frente de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León; el dedicado a Antonio José para el sello Naxos, que fue calificado por la revista Scherzo como “excepcional” y “verdaderamente histórico”; y el grabado junto al violinista Ara Malikian para el sello Warner, que fue nominado en España a los “Premios de la Música 2007”. Alejandro Posada realizó sus estudios de dirección de orquesta con Karl Östrerreicher en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Viena. Cuenta, asimismo, con numerosos premios internacionales de dirección de orquesta.

Page 16: Concierto Sinfónico 4
Page 17: Concierto Sinfónico 4

Concertino Yorrick Troman

Violines primeros Peter BielyIsabel MelladoAndreas TheinertAnnika BerscheidAtsuko NeriishiJulijana PejcicSei MorishimaPiotr WegnerElvira López

Violines segundos Marc PaquinAlexis AguadoJoachim KopytoMilos RadojicicEdmon LevonIsrael de FrançaWendy WaggonerBerj Papazian

Violas Hanna NisonenKrasimir DechevMónica LópezAndrzej SkrobiszewskyJosias CaetanoAlejandra PoggioDonald Lyons

Violoncellos Arnaud DupontKathleen BalfeJ. Ignacio PerbechMatthias SternMarko L. de VicuñaAlberto Martos

Contrabajos Frano KakarigiGunter VoglXavier AstorStephan Buck

Flautas Juan C. ChornetBérengère MichotSantiago Marín (piccolo)

Oboes Eduardo MartínezJuan A. MorenoUnai Gastañares (cor. inglés)

Clarinetes Carlos GilIsrael Matesanz

Fagotes Santiago RíosJoaquín Osca

Trompas Óscar Sala Carlos Casero

Trompetas Esteban BatallánManuel Moreno

Trombones Francisco RosarioAlfonso Campos

Timbal / Percusión Jaume EsteveNoelia ArcoCarolina Pérez

Celesta Purificación Cano

Arpa Ceterni Fernández

Gerencia José Luis Jiménez

Mª Ángeles Casasbuenas(secretaria de dirección)

Programación Pilar García

Comunicación Pedro ConsuegraBeatriz González

Administración Maite CarrascoMª Angustias OrantesArantxa Moles

Producción Juan C. CantudoJesús HernándezMichel AyotteAntonio MateosGabriel Pozo

Educación María A. Jiménez

La Orquesta Ciudad de Granada es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) y miembro fundador de ROCE (Red de Organizadores de Conciertos Educativos)

SALVADOR MASDirector titular y artístico

ocg-once-doce

Page 18: Concierto Sinfónico 4

PRÓXIMOS CONCIERTOS

viernes 16 diciembre 2011, 20.30 horas

CONCIERTO SINFÓNICO 5 sábado 17 diciembre 2011, 20.00 horas

SÁBADO SINFÓNICO 2

CONCIERTOS DE NAVIDAD

Johann Sebastian BACHWeihnachts–Oratorium (Oratorio de Navidad), BWV 248 (cantantas 1–4)

Christine Wolff sopranoAnna Zander contraltoEric Stoklossa tenorGünter Haumer bajo

Capilla Musical de Granada (Ana Mª Fernández dtora.)Coral Lauda (Pilar Martín dtora.)Coral Pueri Cantores María Briz (José Martínez dtor.)Coro de la Universidad de Jaén (Mercedes Castillo dtora.)Coro de voces blancas Ciudad de la Alhambra (Elena Peinado dtora.)Coro Manuel de Falla (Carmen Arroyo dtora.)Orfeón de Granada (Héctor E. Márquez dtor.)

Coro de la Orquesta Ciudad de Granada (Daniel Mestre director)SALVADOR MAS director

Conciertos en ConvenioAyuntamiento de GranadaObra Social “la Caixa”Consorcio Granada para la Música

Auditorio Manuel de Falla

Page 19: Concierto Sinfónico 4
Page 20: Concierto Sinfónico 4

ocg-once-doce

Entidad protectora

Patrocinadores

Colaboradores

Colaborador especial

CONSORCIO GRANADAPARA LA mÚSICA