concierto sinfónico 12

20
ocg-once-doce

Upload: orquesta-ciudad-de-granada

Post on 11-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Richard WAGNER Tannhäuser, obertura Franz LISZT À la Chapelle Sixtine (A la Capilla Sixtina), fantasía orquestal sobre el Miserere de Allegri y el Ave verum corpus de Mozart Nicolaj RIMSKIJ–KORSAKOV La Grand Pâque Russe (La gran Pascua rusa), obertura Igor STRAVINSKI

TRANSCRIPT

Page 1: Concierto Sinfónico 12

ocg-once-doceocg-once-doce

Page 2: Concierto Sinfónico 12
Page 3: Concierto Sinfónico 12

viernes 30 marzo 2012, 20.30 horas

CONCIERTO SINFÓNICO 12 sábado 31 marzo 2012, 20 horas

SÁBADO SINFÓNICO 5Auditorio Manuel de Falla

Joven Academia de la OCG(Taller orquestal OCG–Real Academia de Bellas Artes de Granada)

KARL ANTON RICKENBACHER director

La Joven Academia de la OCG es un taller orquestal convocado por la Orquesta Ciudad de Granada y la Real Academia de Bellas Artes de Granada, dedicado a jóvenes estudiantes de instrumento que se encuentran a un nivel correspondiente a Grado Superior o Tercer Ciclo de Grado Medio. La plantilla orquestal para estos conciertos está formada por músicos de la OCG y estudiantes de música, de modo que cada uno de ellos interpreta al lado de un profesional y recibe sus consejos y atenciones, como un tutor personal. Este taller finaliza con los dos conciertos programados más el Concierto familiar del domingo 1 de abril, todos dentro de la Temporada de abono de la OCG.

REAL ACADEMIADE BELLAS ARTES

DE GRANADA

Page 4: Concierto Sinfónico 12

I

Richard WAGNER (1813–1883)

Tannhäuser, obertura en Mi mayor, WWV 70 (14’)

Andante maestoso

Franz LISZT (1811–1886)

À la Chapelle Sixtine (A la Capilla Sixtina), fantasía orquestal sobre el Miserere de Allegri y el Ave verum Corpus de Mozart (13’)

Evocation – Lento

Nikolai RIMSKY–KORSAKOV (1844–1908)

La Grand Pâque Russe (La gran Pascua rusa), obertura, op. 36 (15’)

Lento mistico – Andante lugubreAllegro agitatoMaestoso alla breve

Page 5: Concierto Sinfónico 12

II

Igor STRAVINSKI (1882–1971)

L’oiseau de feu (El pájaro de fuego), suite 1919 (23’)

IntroductionL’oiseau de feu et sa danse & Variations de l’oiseau de feuRonde des princessesDanse infernale du roi KastcheiBerceuse. Andante Finale

Joven Academia de la OCG(Taller orquestal OCG–Real Academia de Bellas Artes de Granada)

KARL ANTON RICKENBACHER director

Page 6: Concierto Sinfónico 12
Page 7: Concierto Sinfónico 12

5

Acuarela de Leon Bakst, 1922

Con la historia del trovador (o Minnesinger, cantor del Amor) Tannhäuser y su lucha entre el amor carnal y el amor espiritual Wagner unió un argumento poético y filosófico muy de su gusto con una música que podía expresar ese conflicto con un complejo de relaciones melódicas, armónicas y tímbricas que anticipa en muchos años lo que pasa en su Parsifal. El caballero Tannhäuser ha estado viviendo en el Venusberg, el reino de Venus en el interior de las montañas de Turingia, gozando allí del amor de la Diosa. Pero un día, invocando a la Virgen María, logra huir de aquel lugar para volver a vivir entre los mortales y regresar al lado de su amada Elisabeth. Acude con antiguos compañeros al certamen del Wartburg, pero en su intervención no puede evitar cantar un sacrílego elogio del amor carnal ante los escandalizados asistentes. Es salvado por la intercesión de Elisabeth, aunque debe peregrinar a Roma para pedir perdón al Papa por sus pecados. El sumo pontífice le niega el perdón, diciendo que antes reverdecerá su báculo. La ópera termina con el regreso de los peregrinos y con la narración del milagro: el bastón del Papa ha florecido.La obertura de Tannhäuser es una poderosa composición sinfónica que resume como un gran poema tonal el contenido de la ópera, su conflicto y la resolución de este. La primera sección presenta el cántico de los peregrinos, complementado por un tema que sugiere muy claramente su prolongado y penoso caminar. Después de una presentación del himno en

Page 8: Concierto Sinfónico 12

6

un soberbio tutti, la parte central de la obertura se basa en la música del Venusberg del primer acto. El carácter sobrio y austero de la música de los peregrinos contrasta con los lujosos y deslumbrantes colores de esta música llena de sensualidad y de cromatismo. El retorno, seguro y confiado, del cántico de los peregrinos lleva esta melodía a una culminación que anticipa el triunfo final del bien, la victoria de la castidad y del cristianismo frente al paganismo con la que terminará la ópera.

El Domingo de Ramos de 1862 Liszt completó una pieza pianística llamada À la Chapelle Sixtine. Esta composición, digna de ser más conocida, fue expresión de las primeras impresiones romanas de Liszt, entonces en el inicio de lo que sería una larga estancia en la ciudad papal, y en la que la religión fue una decisiva fuente de consuelo ante las desgracias personales: la muerte de su hijo Daniel en 1859 y la de su hija Blandine en el otoño de 1862. Fue a finales de ese mismo año cuando Liszt trabajó en varias versiones alternativas de aquella obra: una pieza organística titulada Évocation à la Chapelle Sixtine, así como una variante para piano a cuatro manos y la Fantasía para orquesta que figura en el presente programa.A pesar de su indudable interés, À la Chapelle Sixtine pasó totalmente desapercibida en su tiempo, y no fue publicada hasta 1992. Su primera interpretación pública tuvo lugar el 22 de marzo de 1992 en la Iglesia de San Matías de Budapest, bajo la dirección de László Tardy. La intención programática de la obra queda perfectamente clara en las siguientes palabras de Liszt: “La miseria y la angustia del Hombre se lamentan en el Miserere; la infinita misericordia de Dios, que escucha la oración, responde y canta en el Ave verum Corpus. Esto señala el misterio más sublime, que revela que el Amor triunfa sobre el Mal y sobre la Muerte”.Tal como afirma el subtítulo de la obra, la Fantasía de Liszt cita dos obras del pasado, el Miserere de Allegri y el Ave verum Corpus de Mozart. Una de las anécdotas que dan un testimonio más elocuente del talento increíble del niño Mozart tiene que ver con aquella composición de Gregorio Allegri (1582–1652). Cuando Leopold Mozart y su prodigioso hijo visitaron la Capilla

Page 9: Concierto Sinfónico 12

7

Sixtina por primera vez el Miércoles Santo de 1769 y pudieron escuchar allí una interpretación del legendario Miserere. Como es bien sabido, este era una obra exclusiva de la Capilla y su copia estaba castigada con la excomunión. El joven Mozart realizó la hazaña de transcribir de memoria la obra, aunque puede haber dudas sobre qué es exactamente lo que escribió, ya que el Miserere es una pieza relativamente simple si se compara su escritura con la de la Polifonía del Renacimiento romano, y muy buena parte de su prestigio puede proceder de la tradición interpretativa, que incluía con seguridad ornamentaciones que no han llegado a nosotros. Liszt toma los acordes iniciales del Miserere de Allegri como base para una primera parte de la obra, llena de angustia e inquietud. Como una revelación sublime llegará el Ave verum de Mozart. Este breve motete escrito en el último año de su vida es una de las más impresionantes composiciones religiosas del compositor austríaco, que logró una expresión de la mayor intensidad con medios que sobre el papel parecen de una gran simplicidad. En la Fantasía de Liszt, el Ave verum aparece en mitad de la composición y de nuevo al final del la misma. En lugar del Re mayor original de Mozart, Liszt usa primero Si mayor y después Fa sostenido mayor, pero su versión reproduce con fidelidad todos los detalles armónicos y polifónicos del motete. Su sonoridad, confiada a instrumentos de cuerda solistas, da a la música un carácter ultraterreno: un consuelo prometido más allá de esta vida al dolor y sufrimiento humano que expresa la súplica del Miserere de Allegri. La música, todavía humana, del compositor italiano tiene su destino en la música divina de Mozart.

Rimsky–Korsakov compuso La Grand Pâque Russe (La gran Pascua rusa) entre agosto de 1887 y abril de 1888. La obra, con el subtítulo de Obertura sobre Temas de la Iglesia Rusa, fue estrenada el 3 de diciembre siguiente en San Petersburgo bajo la dirección del compositor. La música se inspira en el Salmo 68 y el Evangelio según San Marcos y cita directamente diversos cánticos de la liturgia ortodoxa, tal como Rimsky–Korsakov los obtuvo de los Obikhod, colección de melodías usadas en las ceremonias religiosas de la corte

Page 10: Concierto Sinfónico 12

Gregorio Allegri

Page 11: Concierto Sinfónico 12

9

de los Romanov. La extensa introducción lenta se divide en un Lento mistico y un Andante lugubre. La primera de estas dos secciones se refiere a la profecía de la Resurrección de Cristo y se caracteriza por sus detenciones en solos estáticos del violín y de la flauta. El Andante, según el mismo Rimsky–Korsakov, debe sugerir el Santo Sepulcro. El Allegro agitato que sigue contiene temas que representan la llamada de trompeta de los ángeles y las campanas que anuncian la Resurrección. El Maestoso alla breve final forma una brillante Coda conclusiva centrada en el himno Cristo ha resucitado.Rimsky–Korsakov, que dedicó la obra a Borodin y Mussorgski, dos compañeros ya fallecidos del llamado Grupo de los Cinco, quiso expresar en su Pascua Rusa no solamente el carácter ortodoxo de la celebración, sino que también quiso reflejar el “aspecto legendario y pagano de la fiesta, (...) el paso del misterio de la noche de la Pasión del sábado a las desenfrenadas celebraciones de la mañana del domingo de Pascua”.

Sergei Diagilev había confiado la composición de la música para el ballet El pájaro de fuego a Anatol Liádov pero alarmado al ver que éste, tristemente famoso por su indolencia y su incapacidad para someterse a una disciplina de trabajo regular, no se ponía a trabajar seriamente en la obra, decidió encargar la música a un brillante discípulo de Rimsky–Korsakov todavía desconocido. Es de esta manera que Stravinski inició su primera colaboración con los Ballets Russes. En mayo de 1910 la partitura estaba terminada y el estreno tuvo lugar el 25 de junio en la Ópera de París. Con coreografía de Michel Fokine, los principales personajes estaban a cargo de Tamara Karsavina (el Pájaro), Vera Fokín (la Zarevna), Alexander Bulgakov (Kastchei el Inmortal) y el mismo Fokine, que bailó el papel del príncipe Iván.Como ocurre con los otros grandes ballets de Stravinski, El pájaro de fuego, pese a su inspiración programática, tiene suficiente entidad sin el apoyo de la escena. Ya en el año 1911 el compositor extrajo una Suite sinfónica. En 1919 compuso una segunda Suite, esta vez para una formación más reducida. A pesar de que existe todavía una tercera Suite, de 1945, es la de 1919 la que es interpretada con más frecuencia.

Page 12: Concierto Sinfónico 12

Dibujo de Léon Bakst para el vestuario de El pájaro de fuego (1919)

Page 13: Concierto Sinfónico 12

11

De acuerdo con la gran tradición rusa del siglo XIX que Stravinski había conocido directamente de Rimsky–Korsakov, la música de El pájaro de fuego desarrolla una inagotable fantasía en la escritura orquestal, llena de detalles fascinantes y con una infalible certeza en el equilibro sonoro y la belleza de los efectos más variados. También en línea con las óperas y poemas sinfónicos del Grupo de los Cinco, Stravinski distingue los personajes humanos y los fantásticos dando a los primeros una música claramente diatónica, a menudo derivada de las melodías populares, e ilustrando la presencia de los segundos con una compleja armonía cromática.La Suite de 1919 comienza con la introducción al ballet, llena de misterio y sugiriendo la presencia de Kastchei el Inmortal. Sigue la danza del Pájaro de fuego, con su movimiento que describe de manera muy plástica las evoluciones del ave que huye de Iván mientras despliega su encantador plumaje y muestra su belleza. La segunda parte de la composición está formada por el Khorovod (Baile en ronda) de las princesas, caracterizada por la chaikovskiana melodía del oboe (tan atractiva que fue transformada en una canción de éxito en Estados Unidos con el título de Summer Moon, muy a pesar de Stravinski). En la Suite enlaza con la Danza infernal de Kastchei, la cual tiene como tema principal una idea inquietante, no muy alejada de la música con la que Rimsky–Korsakov o Borodin describirían los temibles pueblos de Asia central. La melancólica Canción de cuna del Pájaro de fuego es la música con la que este adormece las peligrosas criaturas de Kastchei después de haberlas forzado a danzar con su magia hasta caer agotadas. Como en todo cuento que acabe bien, la música del final expresa la alegría general de los caballeros y las princesas. Stravinski decía que este pasaje anticipaba la irregularidad métrica propia de su lenguaje más personal. Para cualquier oyente es toda la música de El pájaro de fuego la que hace evidente la aparición de un gran compositor, el cual puede ser observado en el momento irrepetible en que es todavía el fiel y más legítimo seguidor de una tradición y, al mismo tiempo, ha alcanzado ya una voz propia y única que no dejará de reconocerse en la fascinante evolución artística que apenas está empezando.

VÍCTOR ESTAPÉ

Page 14: Concierto Sinfónico 12

12

Karl Anton RickenbacherNacido en Suiza, Karl Anton Rickenbacher estudió en el Städtisches Konservatorium de Berlín con Herbert von Karajan y Pierre Boulez. Tras ocupar el puesto de repetidor de la Opernhaus de Zúrich, fue nombrado Director Musical del Städtische Bühnen de Friburgo en el periodo de 1969–1975. Durante aquella etapa inicial, que aprovechó para trabajar un considerable repertorio operístico, su desarrollo musical contó con la decisiva influencia de su mentor, Otto Klemperer.Tras derivar hacia el terreno sinfónico, Rickenbacher fue nombrado Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Westfalia, cargo que ocupó hasta 1985, pero su actividad profesional adquirió verdadera dimensión internacional con su nombramiento como Director Principal de la Orquesta Sinfónica de la BBC Escocesa (1978–80). Desde entonces es director invitado de las grandes formaciones orquestales europeas. La extensa discografía de Rickenbacher incluye un considerable número de primeras grabaciones de grandes compositores —entre ellos Mozart, Beethoven, Wagner, Liszt, Bruckner, Mahler y Messiaen—, así como diversas obras maestras de otros autores tal vez menos conocidos: Zemlinsky, Hindemith, Milhaud (Grand Prix du Disque), Hartmann (Cannes Classical Award)..., todo ello al frente de orquestas tan prestigiosas como la Filarmónica de Londres, Sinfónica de la Radio de Berlín, Sinfónica de la Radio de Baviera, Sinfónica de Bamberg y la Sinfónica de Budapest, entre otras. Con esta última ha grabado, en colaboración con el pianista Leslie Howard, un álbum de cinco CDs con la integral de las obras para piano y orquesta de Franz Liszt. En 1999 su grabación de El bourgeois gentilhomme (con texto interpretado por Sir Peter Ustinov) de R. Strauss obtiene el galardón Echo Preis de la crítica alemana, concedido a la mejor grabación clásica del año, premio que volvió a ganar al año siguiente por el CD La Transfiguration de Olivier Messiaen.Berlín, Bamberg y Múnich han sido escenario de otras de sus más prestigiosas sus grabaciones, 14 discos pertenecientes a la serie Richard Strauss desconocido. Cuenta, asimismo, y entre otros, con el premio Diapason d’Or a su CD dedicado a Messiaen, con obras tan representativas como Oiseaux exotiques y La Ville d’en–Haut. En verano de 2012 actuará en los Festivales Internacionales de Verbier y Bayreuth. Ha grabado para los sellos EMI, KOCH–Schwann, BMG/RCA, ORFEO, HYPERION y VIRGIN Classics.

Page 15: Concierto Sinfónico 12

13

Page 16: Concierto Sinfónico 12

14

La Orquesta Ciudad de Granada es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) y miembro fundador de ROCE (Red de Organizadores de Conciertos Educativos)

PremiosStern das monats de Fonoforum / AlemaniaUn événement ffff de Télérama / FranciaCD of the Month de Gramophone / Gran Bretaña

RecomendamosIGOR STRAVINSKIEl pájaro de fuego (1945) Juego de cartas ORQUESTA CIUDAD DE GRANADAJOSEP PONS director

HARMONIA MUNDI CD HMC 9017282001

Page 17: Concierto Sinfónico 12

Gerencia José Luis Jiménez

Mª Ángeles Casasbuenas(secretaria de dirección)

Programación Pilar García

Comunicación Pedro ConsuegraBeatriz González

Administración Maite CarrascoMª Angustias OrantesArantxa Moles

Producción Juan C. CantudoJesús HernándezMichel AyotteJuande MarfilAntonio MateosGabriel Pozo

Educación María A. Jiménez

SALVADOR MASDirector titular y artístico

ocg-once-doce

Concertino Yorrick Troman

Violines primeros Lara SansónJulijana PejcicAntonio J. GómezAnnika BerscheidMaría VizcainoAndreas TheinertAdriana ZarzuelaSei MorishimaIrene del PradoAtsuko NeriishiAna B. GarcíaIsabel MelladoDaniel García

Violines segundos Alexis AguadoDavid LópezJoachim KopytoMaría G. del SazWendy WaggonerInés RamírezMilos RadojicicAna QuerolEdmon LevonAntonio Cornejo Berj Papazian Rosa Cobos

Violas Krasimir DechevMarta Villanueva Andrzej SkrobiszewskyPaula Sedeño Josias CaetanoCarlos Pascual Mónica López Gonzalo de la ODonald Lyons Guillermo Luna

Violoncellos Arnaud DupontLeire AntoñanzasJ. Ignacio PerbechJorge MuñozMatthias SternAlejandro Martín Marko L. de VicuñaJorge Gresa

Contrabajos Frano KakarigiMarta SánchezGünter VoglLucía MateoStephan BuckSamuel Ortega Belén PertíñezAmador MacíasMacarena Moya

Flautas Bérengère MichotMarta BarrosoAzahar IborraCristina de la Torre Inés LorenzoVictoria Calvo

Oboes Eduardo MartínezAntonio J. JuárezFrancisco M. CañabateMª Josefa Contreras María Arias

Clarinetes José L. Estellés Roberto RodríguezMª Carmen RocamoraDaniel Maldonado

Fagotes Santiago RíosNadir FernándezMaría YánezAlejandra LuqueJesús BiedmaAna Rodríguez

Trompas Óscar SalaLorenzo CaravacaPablo ZapataFrancisco J. CámaraHermenegildo TorresLorena MartínArantxa BidegainPatricia Martínez

Trompetas Esteban BatallánManuel MorenoJulio JiménezNicolás Morales Pedro A. MartínezDavid SanchoRaúl Ramos Ana Díaz

Trombones Celestino Luna Pablo DíazJosé Mª MartínezJesús MorenoIsmael SánchezJavier EstudilloFrancisco J. Ramírez

Tubas Pablo GuerreroAntonio Gª Crespo

Timbal / Percusión Jaume EsteveNoelia ArcoAntonio AlcántaraPurificación BlancoPedro BerbelDavid CanoDaniel García

Piano Fernando Sansón

Arpa Ceterni Fernández

Alumnos JovenAcademia OCG

AgradecimientosReal Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de GranadaConservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios” de Granada

Page 18: Concierto Sinfónico 12

PRÓxImOS CONCIERTOS Auditorio Manuel de Falla

domingo 1 abril 2012, 12 horas

CONCIERTO FAmILIAR 3Concierto sin intermedio, recomendado a partir de 8 años

EL PÁJARO DE FUEGO

Nikolai RIMSKY–KORSAKOVLa Grand Pâque Russe (La gran Pascua rusa), obertura, op. 36

Igor STRAVINSKI L’Oiseau de feu (El pájaro de fuego), suite 1919Texto de Carmen Santonja

Joven Academia de la OCG(Taller orquestal OCG – Real Academia de Bellas Artes de Granada)

Larisa Ramos narradora

KARL ANTON RICKENBACHER director

sábado 21 abril 2012, 20.30 horas

CONCIERTO SINFÓNICO 13Concierto para piano a determinar

Malcom ARNOLDSinfonietta núm. 1

Jon LORD M.A.s.q.u.e. (de Disguises) para orquesta de cuerda(Dedicada a Malcom Arnold. Estreno en España)

Benjamin BRITTENSuite on English Folk Tunes (A time there was…), op. 90

Ganador del 54 Concurso Internacional de Piano de Jaén, piano solistaPAUL MANN director

Page 19: Concierto Sinfónico 12
Page 20: Concierto Sinfónico 12

ocg-once-doce

Entidad protectora

Patrocinadores

Colaboradores

Colaborador especial

CONSORCIO GRANADAPARA LA mÚSICA