concentraciÓn y detecciÓn de (oo)quistes de giardia …

42
1 CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA SP. Y CRYPTOSPORIDIUM SPP. PROVENIENTES DE AGUA SUPERFICIAL CAMILA PAOLA ZÁRATE OSPINA ASESOR MANUEL S. RODRÍGUEZ SUSA, Ph.D CO ASESOR AIDA JULIANA MARTÍNEZ LEÓN, M.Sc UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL TESIS DE PREGRADO EN INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D. C. 2019

Upload: others

Post on 22-Apr-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

1

CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA

SP. Y CRYPTOSPORIDIUM SPP. PROVENIENTES DE AGUA SUPERFICIAL

CAMILA PAOLA ZÁRATE OSPINA

ASESOR

MANUEL S. RODRÍGUEZ SUSA, Ph.D

CO – ASESOR

AIDA JULIANA MARTÍNEZ LEÓN, M.Sc

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

TESIS DE PREGRADO EN INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D. C.

2019

Page 2: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

2

Tabla de contenido

1. Introducción ......................................................................................................................... 4

2. Objetivos ............................................................................................................................... 5

2.1. Objetivo general ............................................................................................................. 5

2.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 5

3. Marco teórico ....................................................................................................................... 6

3.1. Normatividad en Colombia ............................................................................................. 6

3.2. Técnicas estandarizadas de concentración y detección de (oo)quistes .............................. 6

3.3. Técnicas alternativas de concentración de (oo)quistes ..................................................... 7

3.4. qPCR como técnica de detección y cuantificación de (oo)quistes .................................... 8

3.5. Comparación de las técnicas de concentración y detección de (oo)quistes ....................... 9

4. Materiales y métodos .......................................................................................................... 11

4.1. Toma de muestras ......................................................................................................... 11

4.2. Proceso de floculación y sedimentación ........................................................................ 14

4.3. Concentración de (oo)quistes ........................................................................................ 15

4.4. Extracción de ADN ...................................................................................................... 17

4.5. Detección y cuantificación de Giardia y Cryptosporidium mediante qPCR .................... 20

5. Resultados........................................................................................................................... 24

5.1. Visualización de quistes de Giardia por microscopía .................................................... 24

5.2. Concentración de material genético obtenido tras extracción de ADN ........................... 27

5.3. Resultados qPCR .......................................................................................................... 28

5.4. Cuantificación de quistes y ooquistes ............................................................................ 31

6. Discusión de resultados ...................................................................................................... 33

6.1. Proceso de concentración de (oo)quistes ....................................................................... 33

6.2. Extracción de ADN ...................................................................................................... 34

6.3. qPCR ............................................................................................................................ 35

7. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................... 36

8. Referencias bibliográficas .................................................................................................. 37

9. Anexos................................................................................................................................. 40

9.1. Anexo 1: Especificaciones del producto AccuSpike ...................................................... 40

9.2. Anexo 2: Resultados de cada pozo correspondientes la qPCR de Giardia ...................... 41

9.3. Anexo 3: Resultados de cada pozo correspondientes la qPCR de Cryptosporidium ........ 42

Page 3: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

3

Índice de Tablas

Tabla 1. Concentración de ácidos nucleicos, ensayo 2: muestra del río Teusacá - 7 de Marzo ....... 27

Tabla 2. Concentración de ácidos nucleicos, ensayo 3: muestra del río Teusacá - 21 de Marzo ..... 27

Tabla 3. Concentración de ácidos nucleicos, ensayo 4: control positivo AccuSpike - 28 de Marzo 27

Tabla 4. Concentración de ácidos nucleicos del ensayo 2: muestra del río Teusacá – 10 de Mayo . 28

Índice de Figuras

Figura 1. Diseño del procedimiento experimental ......................................................................... 11

Figura 2. Ubicación geográfica del lugar de muestreo. Imagen tomada de Google Earth ............... 12

Figura 3. Lugar de la toma de muestra. Imagen tomada por Camila Zárate ................................... 12

Figura 4. Perfil de coliformes totales en el río Teusacá, (Zárate et al., 2018) ................................. 13

Figura 5. Perfil de coliformes fecales en el río Teusacá, (Zárate et al., 2018) ................................ 13

Figura 6. Perfil de E. Coli en el río Teusacá, (Zárate et al., 2018) ................................................. 13

Figura 7. Registro fotográfico de la toma de muestra .................................................................... 14

Figura 8. Diagrama de flujo del proceso de floculación y sedimentación....................................... 14

Figura 9. Registro fotográfico del proceso de floculación y sedimentación ................................... 15

Figura 10. Diagrama de flujo del proceso de concentración de (oo)quistes .................................... 16

Figura 11. Registro fotográfico del proceso de concentración de (oo)quistes por centrifugación .... 17

Figura 12. Diagrama de flujo del proceso de extracción de ADN .................................................. 19

Figura 13. Registro fotográfico de los choques térmicos en el proceso de extracción de ADN ....... 20

Figura 14. Diagrama de flujo del proceso de preparación de la solución MasterMix...................... 21

Figura 15. Diagrama de flujo del proceso de construcción de la curva de estandarización ............. 21

Figura 16. Diagrama de flujo para la preparación de los mix de reacción ...................................... 22

Figura 17. Diagrama de flujo del proceso de siembra de pozos ..................................................... 22

Figura 18. Configuración del montaje de la placa ......................................................................... 23

Figura 19. Montaje de la placa en el termociclador ....................................................................... 23

Figura 20. Configuración del perfil térmico .................................................................................. 24

Figura 21. Quiste de Giardia del control positivo AccuSpike ........................................................ 25

Figura 22. Quiste de Giardia en la muestra sin procesar del río Teusacá........................................ 25

Figura 23. Dos quistes de Giardia en la muestra sin procesar del río Teusacá ................................ 26

Figura 24. Quiste de Giardia en la muestra sin procesar del río Teusacá........................................ 26

Figura 25. Quiste de Giardia en la muestra procesada del río Teusacá ........................................... 27

Figura 26. Gráfica de amplificación de Giardia correspondiente al ensayo 4 ................................. 29

Figura 27. Curva estándar de Giardia correspondiente al ensayo 4 ................................................ 30

Figura 28. Gráfica de amplificación de Cryptosporidium correspondiente al ensayo 4 .................. 30

Figura 29. Curva estándar de Cryptosporidium correspondiente al ensayo 4 ................................. 31

Figura 30. Sedimento pegado a las paredes de los tubos de centrifuga .......................................... 33

Page 4: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

4

1. Introducción

Giardia y Cryptosporidium son parásitos protozoarios que se distribuyen ampliamente alrededor

del mundo. Ambos tienen numerosas especies, algunas de las cuales son infecciosas para los seres

humanos (Ongerth, 2013). Representan un reto en el tratamiento de agua para consumo humano, ya

que sus formas infecciosas como quistes y ooquistes son persistentes en el ambiente aún en

condiciones adversas en donde no tienen alimento disponible, y además son resistentes a

desinfectantes utilizados en el tratamiento de agua convencional tales como el cloro (Sánchez, et al.

2018). Adicionalmente, tienen la capacidad de causar infecciones aun cuando se encuentran en bajas

concentraciones (Sánchez et al. 2018).

Esto parásitos generan enfermedades gastrointestinales como la giardiasis y la cryptosporidiosis,

que pueden causar la muerte a niños de primera infancia cuando no se tratan a tiempo, o a personas

con condiciones de inmunodeficiencia (Certad, Viscogliosi, Chabé y Cacciò, 2017). Se transmiten a

seres humanos después del contacto directo o indirecto con el parásito en sus etapas transmisivas

(como quistes y ooquistes), mediante la ruta fecal-oral, que incluye consumo de agua y alimentos

contaminados (Efstratiou, Ongerth y Karanis, 2017a).

A nivel mundial, se han reportado numerosos brotes causados por estos parásitos protozoarios.

Entre los años 2004 y 2010, se reportaron 199 brotes transmitidos por agua, Cryptosporidium fue el

agente infeccioso en 60% de ellos y Giardia en el 35% (Baldursson & Karanis, 2011). Y entre los

años 2011 y 2016 se reportaron 381 brotes, el 63% de ellos fue causado por Cryptosporidium, y el

37% restante fue causado por Giardia (Efstratiou, Ongerth y Karanis, 2017b).

En Colombia, diferentes estudios han demostrado la amplia distribución de estos parásitos en el

territorio nacional. El estudio de Sánchez et al. (2018) ha comprobado la presencia de las especies

infecciosas de Giardia y Cryptosporidium en fuentes de agua superficiales y en plantas de tratamiento

de agua para consumo humano, incluso después de la etapa de cloración, en los municipios de Ipiales,

Pasto, Túquerres y Tumaco del departamento de Nariño. Por otro lado, el estudio de Triviño-Valencia,

Lora, Zuluaga y Gomez-Marin (2016) también comprobó la presencia de estos parásitos protozoarios

en el efluente de plantas de tratamiento de agua potable en el departamento de Quindío, especialmente

en zonas rurales. Además, en la cuenca alta del río Bogotá, el estudio de Alarcón, Beltrán, Cárdenas

y Campos (2005) encontró quistes de Giardia y ooquistes de Cryptosporidium en el agua que sale del

grifo de las casas en zonas rurales del municipio de Villapinzón en el departamento de Cundinamarca,

y en aguas residuales vertidas directamente al río Bogotá.

Debido a las consecuencias que tienen para salud humana y al riesgo que representan para la salud

pública, es importante comprender, medir y controlar la transmisión de estos microorganismos a

través del agua. Para esto, es necesario monitorear su presencia en plantas de tratamiento de agua

potable y en fuentes de agua superficial destinadas a tratamiento para el consumo humano (Ongerth,

2013). Para llevar a cabo ese control, se han desarrollado diferentes técnicas de concentración y

detección de quistes de Giardia y ooquistes de Cryptosporidium.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) desarrolló una técnica de

captura e identificación de (oo)quistes por filtración y microscopía de fluorescencia, que ha sido usada

desde el año 1999 y modificada por última vez en el año 2012. Esta técnica ha demostrado tener

eficiencias de recuperación variables entre 21% y 100% (Betancourt & Querales, 2008) y requiere de

Page 5: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

5

equipos robustos y de alto costo, además de personal altamente capacitado para su desarrollo. Por lo

anterior, a pesar de ser una técnica estandarizada y efectiva, la viabilidad de su aplicación es baja,

especialmente en zonas rurales en donde dos de los principales retos son la falta de recursos

económicos y de personal capacitado.

Además de esta técnica, hay otros métodos para capturar e identificar los quistes de Giardia y los

ooquistes de Cryptosporidium. La metodología propuesta por Versey, Slade, Byrne, Shepherd y

Fricker (1993), que sigue siendo usada en la actualidad, consiste en la concentración de (oo)quistes

por medio de la floculación, sedimentación y centrifugación de la muestra, y tiene una efectividad de

hasta 69%. En cuanto a la detección de (oo)quistes, técnicas de extracción de ADN que utilizan kits

ya existentes, y técnicas de biología molecular como la qPCR han demostrado su efectividad, ya que

son capaces de identificar la cantidad de (oo)quistes que había inicialmente en un volumen de agua,

de manera rápida y costo-efectiva (Efstratiou, Ongerth y Karanis, 2017a).

Teniendo en cuenta las limitaciones económicas en las que se encuentran las zonas rurales del

país, la presencia de quistes de Giardia y ooquistes de Cryptosporidium en las fuentes de agua

superficiales y en las plantas de tratamiento de agua potable, y la efectividad de técnicas alternativas

como la de Versey et al. (1993), éste proyecto de investigación tiene como fin aportar al estudio de

las técnicas alternativas, poniéndolas en práctica y evaluando su efectividad, con el propósito de que

en el futuro dichas técnicas puedan ser implementadas, y permitan el control y seguimiento de los

parásitos Giardia y Cryptosporidium en los acueductos de las ciudades, y sobre todo en los

acueductos de las zonas rurales del país.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

- Concentrar los quistes de Giardia y ooquistes de Cryptosporidium a partir de la floculación,

sedimentación y centrifugación de una muestra de agua por medio de técnicas alternativas

que sean económicamente viables en Colombia.

2.2. Objetivos específicos

- Concentrar los quistes de Giardia y ooquistes Cryptosporidium a partir de la floculación,

sedimentación y centrifugación de una muestra de agua.

- Verificar la presencia de (oo)quistes en la muestra tomada a partir de microscopía.

- Extraer el ADN de los (oo)quistes haciendo uso del kit QIAmp DNA mini kit.

- Utilizar la técnica PCR en tiempo real (qPCR) para cuantificar la cantidad de (oo)quistes de

Giardia y Cryptosporidium presentes en un volumen de agua.

- Identificar las etapas en las que las técnicas alternativas de concentración de (oo)quistes estén

fallando o puedan ser mejoradas.

Page 6: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

6

3. Marco teórico

3.1. Normatividad en Colombia

En Colombia la resolución 631 de 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, que regula los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a

cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público, no establece un valor

aceptable sobre la presencia de los parásitos protozoarios Giardia y Cryptosporidium. Esta resolución

incluye los vertimientos a aguas superficiales hechos por plantas de tratamiento de agua residual.

En cuanto a calidad del agua para riego de cultivos agrícolas, el decreto 1076 de 2015 del sector

Ambiente y Desarrollo Sostenible, establece en el artículo 2.2.3.3.9.5. “Criterios de calidad para uso

agrícola” los valores máximos permisibles para coliformes totales y fecales, pero no hace mención a

los parásitos Giardia ni Cryptosporidium (Departamento Administrativo para la Función Pública,

2018).

Por otro lado, el decreto 2115 de 2007 expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible que regula la calidad del agua para consumo humano, establece que el valor aceptable para

parásitos como Giardia es de cero (0) quistes, y para Cryptosporidium es de cero (0) ooquistes por

volumen de agua fijado según la metodología utilizada. En el artículo 22 del mismo decreto, se

establece que las autoridades sanitarias y las empresas prestadoras del servicio deben llevar un

seguimiento y control sobre la presencia de estos parásitos, sólo en regiones en las que los mapas de

riesgo lo indiquen.

Este control debió ser implementado en un plazo máximo de 3 años después de la expedición de

este decreto para poblaciones de 500.000 habitantes en adelante, y en un plazo máximo de 8 años

después de la expedición de este decreto para poblaciones de 10.000 habitantes en adelante. Es decir

que en Colombia a partir del año 2015, todos los acueductos de poblaciones de más de 10.000

habitantes deberían tener procedimientos establecidos para el control de los parásitos Giardia y

Cryptosporidium, siempre y cuando los mapas de riesgo lo determinen necesario.

El seguimiento y control sobre la presencia de Giardia y Cryptosporidium debe estar

documentada en los boletines del Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua

para Consumo Humano (SIVICAP). Sin embargo, estos boletines no hacen mención a ninguno de

estos parásitos protozoarios, pues se enfocan solamente en el control de coliformes totales y

Escherichia coli, como se muestra en los boletines publicados por el Instituto Nacional de Salud en

los años 2016 a 2018 (Instituto Nacional de Salud, 2018) lo cual refleja un vacío de información

respecto a la exposición de la población a estos parásitos.

3.2. Técnicas estandarizadas de concentración y detección de (oo)quistes

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA), estandarizó el método 1623.1

de 2012 como método idóneo para detectar la presencia de (oo)quistes de Giardia y Cryptosporidium

en una muestra de agua. Esta técnica se divide en 3 etapas, la filtración, la elución y separación, y

finalmente la enumeración de (oo)quistes.

Page 7: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

7

Para la etapa de filtración, debe tomarse una muestra de entre 10 y 100 litros de agua y filtrarse

en el menor tiempo posible. Los equipos sugeridos y validados por la EPA son el Filta-Max Foam

Filter o las cápsulas Envirochek HV; en esa etapa también es necesario el uso de los reactivos Tween

20 y PBS a pH 7,4 (USEPA, 2012).

Para la elución, se hace un lavado del filtro con Laureth 12, Tris 1M con pH de 7,4, EDTA 0,5M,

antiespumante y agua deionizada. Posteriormente, el eluente se centrifuga para sedimentar los

(oo)quistes, y se aspira el sobrenadante, de manera que los quistes queden concentrados en el pellet.

Este pellet es sometido a otro proceso en el que los ooquistes y quistes se hacen paramagnéticos

mediante la unión de perlas paramagnéticas conjugadas con anticuerpos anti-Cryptosporidium y anti-

Giardia, es decir, los ooquistes y quistes paramagnéticos se separan de los materiales extraños

utilizando un imán, y los materiales extraños se descartan (USEPA, 2012). Esta técnica se demonima

separación inmunomagética (IMS).

Finalmente, para la etapa de enumeración, los quistes y ooquistes se tiñen en un portaobjetos con

anticuerpos monoclonales marcados con fluorescencia y DAPI, un marcador fluorescente que se une

a regiones del ADN enriquecidas con los aminoácidos adenina y timina. La muestra teñida se examina

utilizando microscopía de fluorescencia (FA) y contraste de interferencia diferencial (DIC). Estas

técnicas de microscopía proporcionan un mayor contraste entre el fondo y la muestra, lo que ayuda

significativamente a revelar la morfología interna del parásito y, posteriormente, proporciona una

mejor visualización e identificación en comparación con la microscopía óptica. El análisis cualitativo

se realiza escaneando cada portaobjetos en busca de objetos que cumplan con las características de

tamaño, forma y fluorescencia de los ooquistes de Cryptosporidium o quistes de Giardia, y el análisis

cuantitativo se realiza contando el número total de objetos en la diapositiva que cumplen con los

criterios de FA, DAPI y DIC para quistes y ooquistes (USEPA, 2012).

3.3. Técnicas alternativas de concentración de (oo)quistes

Vesey et al. (1993) propuso una nueva técnica de concentración de ooquistes de Cryptosporidium,

también aplicable a quistes de Giardia, que consiste en la floculación, sedimentación y centrifugación

de una muestra de agua, obteniendo como resultado un pellet en el que se encuentran concentrados

los ooquistes. Esta técnica se basa en la diferencia entre el peso relativo del parásito y el peso relativo

de las impurezas flotantes y las partículas; fue propuesta después de numerosos experimentos en los

que se probó cuáles eran los floculantes óptimos para la sedimentación de los ooquistes, y cuáles eran

los rangos de pH más apropiados para aumentar la efectividad del proceso de floculación y

sedimentación.

La técnica consiste en tres pasos, el primero es la floculación. Se toma una muestra de agua de 10

litros, se agregan 100 mL de cloruro de calcio 1M y 100 mL de bicarbonato de sodio 1M, y se agita

vigorosamente por 15 minutos. Estos fueron escogidos como los floculantes y las cantidades óptimas

después de algunos ensayos. El cloruro de calcio no se perturbaba tan fácilmente durante el proceso

de sedimentación comparado con otros floculantes clásicos como el sulfato de aluminio. Además,

presentaba porcentajes de recuperación de ooquistes del 64%, contrario al sulfato de aluminio que

mostraba porcentajes de recuperación del 59%. Para determinar qué cantidad de floculante debía

adicionarse, Vesey et al (1993) explica que al utilizar menores cantidades de floculante, la

recuperación de ooquistes disminuía, mientras que si se usaban mayores cantidades la recuperación

Page 8: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

8

de ooquistes permanecía igual, por lo que 100 mL de cada reactivo fue la cantidad óptima para un

volumen de agua de 10 litros (Vesey et al. 1993).

El segundo paso es el proceso de sedimentación. Para empezar este proceso debe agregarse

hidróxido de sodio 2M hasta que el pH de la muestra llegue a 10, y agitar vigorosamente por 15

minutos. Este valor de pH resultó óptimo después de numerosos ensayos en los que menores valores

de pH disminuían el porcentaje de ooquistes recuperados, y mayores valores de pH mantenían igual

los porcentajes de recuperación (Vesey et al. 1993). Una vez la muestra está mezclada de manera

homogénea con los reactivos, el periodo de sedimentación debe ser de 4 horas a temperatura ambiente

de acuerdo a Vesey et al. (1993). Otros autores como Alarcón et al. (2005) sugieren un periodo de

sedimentación de 24 horas a temperatura ambiente, pues demostraron que este es el tiempo óptimo

para la máxima recuperación de (oo)quistes antes de que estos se re-suspendan.

El tercer paso es el proceso de centrifugación. Una vez concurridas las 24 horas del proceso de

sedimentación, se retiran al menos 8 litros de sobrenadante y se vierte lo que resta de la muestra en

varios tubos de centrífuga cónicos o falcon. Se centrifugan a 3.000g por 10 minutos, y se retira el la

mitad del volumen inicial en cada tubo como sobrenadante. Se ajusta el pH a 7,4 con PBS después

de retirar el sobrenadante de cada tubo y se repite el proceso de centrifugación, succión del

sobrenadante y ajuste del pH hasta que el volumen de la muestra total sea de 50 mL.

Debido a que los (oo)quistes pueden pegarse a las paredes del balde en el que se hizo el proceso

de sedimentación, se hace un lavado de los mismos utilizando 200 mL de Tween 80 al 1% y 200 mL

de PBS. Como parte del lavado Vesey et al. (1993) propone agregar 200 mL de ácido sulfámico

directamente a la muestra, este paso es omitido por Alarcón et al. (2005). El producto de este lavado

debe ser sometido al mismo proceso de centrifugación y ajuste de pH previamente descrito.

3.4. qPCR como técnica de detección y cuantificación de (oo)quistes

Para un mejor entendimiento de la técnica qPCR o PCR en tiempo real, es necesario explicar los

fundamentos de la PCR. La PCR es una reacción enzimática in vitro que amplifica varias veces una

secuencia específica de ADN utilizando una enzima polimerasa que es capaz de copiar la secuencia

blanco (la muestra) de manera exacta. Así, una serie de amplicones son generados con un

comportamiento teórico aproximado a 2n (Tamay de Dios, Ibarra y Velasquillo, 2013).

Los elementos básicos de una PCR son: las cadenas de ADN (muestra) que funcionan como

molde para que la enzima sintetice nuevas cadenas, los primers que son secuencias de

oligonucleótidos que delimitan la secuencia blanco que se desea amplificar y deben ser específicos

para esa secuencia, la enzima Taq polimerasa que construye las nuevas cadenas, y los dNTP’s que

son las bases nitrogenadas sobre las que la Taq polimerasa construye las nuevas cadenas de ADN

(Tamay de Dios, Ibarra y Velasquillo, 2013).

La reacción cuenta con tres etapas. En la etapa de desnaturalización las cadenas de ADN se

separan debido a las altas temperaturas; en la etapa de hibridación los primers se unen al extremo 3’

del templado previamente separado, y en la etapa de extensión la enzima Taq polimerasa actúa sobre

el complejo templado-primer y empieza su función catalítica agregando los dNTP’s

complementarios. Finalmente, la detección y la cuantificación de la secuencia amplificada se realizan

Page 9: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

9

al final de la reacción después del último ciclo de PCR, e involucran procedimientos posteriores como

la electroforesis en gel agarosa y el análisis de imágenes (Tamay de Dios, Ibarra y Velasquillo, 2013).

Ahora bien, en la qPCR es posible medir el producto que se va generando en cada ciclo en tiempo

real, en vez de hacerlo al final de toda la reacción. Lo anterior es una modificación a la etapa de

hibridación previamente descrita, en la que ya no sólo se usan los primers específicos para la

secuencia de interés, sino que además se usan marcadores fluorescentes que emiten luz cuando se

incorporan al ADN (Tamay de Dios, Ibarra y Velasquillo, 2013). De esta manera, por la replicación

de cada molécula de ADN (por cada amplicon), habrá una señal de fluorescencia asociada

aumentando con el número de ciclos.

La utilización de la técnica qPCR para detectar e identificar (oo)quistes de Giardia y

Cryptosporidium cobró importancia debido a que estos parásitos protozoarios pueden encontrarse en

muy bajas concentraciones y aun así ser altamente infecciosos (Sánchez et al. 2018), y la qPCR es un

método sensible que detecta y cuantifica ácidos nucleicos a concentraciones muy bajas, por lo que

tiene aplicaciones importantes en este ámbito. Además, es el método molecular que ha tenido mayor

desarrollo en la detección de microorganismos provenientes de ambientes acuáticos, identificando su

fuente y siendo capaz de cuantificarlos (Aw y Rose, 2012).

La qPCR se ha implementado con primers que corresponden a diferentes genes de los parásitos

protozoarios Giardia y Cryptosporidium teniendo resultados positivos. Algunos ejemplos son el

estudio de Alonso, Amorós y Cuesta (2009) en el que fue usado el gen β-giardin para la detección de

Giardia, el estudio de Sánchez et al. (2018) previamente mencionado en el que los primers eran

específicos para la enzima glutamato deshidrogenasa (gdh) en la detección de Giardia y el gen gp60

para la detección de Cryptosporidium, o el estudio de Guy, Payment, Krull y Horgen (2003) en el que

se usó el gen COWP para la detección de Cryptosporidium, entre otros.

Una de las principales ventajas de la qPCR sobre la PCR, es que al monitorear las reacciones

durante la fase de amplificación exponencial de la reacción, es posible determinar la cantidad inicial

de muestra (Staggs, 2013), lo que en el caso del presente estudio, significa determinar la cantidad de

quistes de Giardia y ooquistes de Cryptosporidium presentes en un volumen de agua. Además, es una

técnica que requiere menor tiempo de procesamiento en el laboratorio que otras técnicas

estandarizadas, y puede procesar muestras con composiciones fisicoquímicas complejas, incluyendo

aceites, grasas y materia orgánica (Sánchez et al. 2018).

3.5. Comparación de las técnicas de concentración y detección de (oo)quistes

Los métodos de concentración de (oo)quistes han sido evaluados de acuerdo a las eficiencias de

recuperación que presentan, a los costos en los que incurren y a su viabilidad de aplicación. Sobre el

método 1623.1 de la EPA descrito previamente, se han reportado eficiencias de recuperación

variables. De acuerdo a Efstratiou, Ongerth y Karanis (2017a), la eficiencia de recuperación de quistes

de Giardia oscila entre el 40 y 60% y la eficiencia de recuperación de ooquistes de Cryptosporidium

oscila entre el 30 y 50%. Mientras que de acuerdo a Becancourt y Quereles (2008), el método de la

EPA tiene eficiencias que varían entre el 21 y el 100%. Por otro lado, el método propuesto por Vesey

et al. (1993) cuenta con eficiencias de recuperación de ooquistes del 69%.

Page 10: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

10

La primera etapa de ambos métodos es la concentración de los (oo)quistes. El método 1623.1 de

la EPA logra esta concentración por medio de la filtración de la muestra, y el método de Vesey et al.

(1993) lo hace por medio de la floculación, sedimentación y centrifugación de la muestra. Cuando se

usa el método 1623.1 la capacidad para recuperar los parásitos depende en gran medida de la calidad

del agua analizada. A medida que aumentan la turbidez y las concentraciones de partículas, esta tarea

se vuelve progresivamente desafiante (Efstratiou, Ongerth y Karanis, 2017a). Autores como Kim,

Jung, y Lee (2006) han reportado porcentajes de pérdida de ooquistes de hasta el 70%. Por el

contrario, con el método de Vesey et al. (1993), la floculación y sedimentación se desarrollan sin

mayores problemas sin importar la turbiedad de la muestra.

En la segunda etapa, el método 1623.1 cuenta con un paso adicional antes de la identificación de

los (oo)quistes, y es la purificación o limpieza de la muestra concentrada por medio de la técnica IMS

descrita previamente. Este es un paso que no es reemplazado en el método sugerido por Vesey et al.

(1993), en el que después de la centrifugación, la muestra está lista para que los (oo)quistes sean

detectados e identificados. Debido a la falta de purificación de la muestra, la técnica de Vesey et al.

(1993) obliga a que la metodología utilizada para la posterior identificación de (oo)quistes sea de alta

sensibilidad, pues en el proceso de sedimentación (sobre todo en aguas crudas) la cantidad de sólidos

y partículas sedimentadas es considerablemente alta, lo que puede generar interferencias.

En relación con las técnicas utilizadas para detectar e identificar (oo)quistes, la técnica de

microscopía de fluorescencia (FA) adoptada por el método 1623.1 de la EPA, que consiste en contar

el número de (oo)quistes previamente teñidos, tiene como principal problema la incapacidad de

identificar las especies o genotipos de los parásitos aislados, lo cual es pertinente para establecer

riesgos para la salud pública (Rosado-García, Guerrero-Flórez, Karanis, Hinojosa y Karanis, P.,

2017). Por el contrario, las técnicas de biología molecular ofrecen una alternativa metodológica en

el estudio de los parásitos protozoarios porque su sensibilidad y especificidad son mayores que las de

los métodos tradicionales (Sánchez et al. 2018). Una de las grandes ventajas de estas técnicas es que

permiten la discriminación de microorganismos en los niveles de genotipos y especies, información

que puede ser relevante para evaluar las fuentes de infección en humanos y en el estudio de los riesgos

potenciales que generan los parásitos protozoarios (Sánchez et al. 2018).

En cuanto a la viabilidad de los métodos desde el punto de vista económico y de accesibilidad, el

método 1623.1 es conocido por requerir personal de laboratorio altamente capacitado y equipos

robustos y de alto costo que no son fácilmente reemplazados. Lo anterior puede ser la razón por la

cual son pocas las empresas de servicios públicos y entidades de vigilancia que han podido

implementar el método en América Latina (Rosado-García et al. 2017). El gasto total para procesar

una sola muestra de agua oscila entre los $250 y los $400 dólares estadounidenses, y cuando se

incluye el costo de los equipos y el mantenimiento necesario para completar el procedimiento, el

costo aumenta aproximadamente a $75.000 dólares (Efstratiou, Ongerth y Karanis, 2017a).

Las consecuencias del alto costo que tiene el método 1623.1 se ven principalmente reflejadas en

la imposibilidad de su implementación, no sólo en América Latina, sino también en Oceanía y África.

Efstratiou, Ongerth y Karanis (2017a) encontraron por medio de su revisión bibliográfica, que el 73%

de las investigaciones sobre técnicas de detección de Giardia y Cryptosporidium que usaron el

método 1623.1 hasta el año 2017, se habían hecho en Norte América o Europa, el 20% en Asia, el

4% en Latinoamérica, el 3% en Oceanía y el 1% en África. De igual manera, Rosado-García et al.

Page 11: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

11

(2017) encontró que de 50 estudios sobre métodos de concentración y detección de Giardia y

Cryptosporidium hechos en Latinoamérica hasta el año 2016, 28 utilizaron técnicas de filtración, pero

sólo 3 utilizaron el método 1623.1, empleando las cápsulas Envirochek o el equipo FiltaMax.

En Colombia, el método 1623.1 es empleado por el Instituto Nacional de Salud y por la Empresa

de Acueducto de Bogotá, y no es empleado de manera continua, sino como un control esporádico

sobre la calidad del agua en piscinas o la calidad de los cuerpos de agua que abastecen los sistemas

de tratamiento para consumo humano. No se encontraron reportes sobre la puesta en marcha de este

método en otras ciudades del país, y tampoco en zonas rurales en donde las enfermedades de origen

hídrico continúan siendo un problema común.

Por lo anterior, el estudio y desarrollo de métodos alternativos rentables es crucial para que las

posibilidades de detección de parásitos protozoarios como Giardia y Cryptosporidium sean

alcanzables, y se logre un patrón de investigación equitativamente dividido (Efstratiou, Ongerth y

Karanis, 2017a). De esta manera, métodos de floculación, sedimentación y centrifugación se

presentan como una alternativa eficiente a las técnicas de filtración estandarizadas, debido a su

equipamiento básico y menores costos (Efstratiou, Ongerth y Karanis, 2017a; Vesey et al. 1993).

4. Materiales y métodos

De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada y a las ventajas y desventajas que presenta cada

técnica de concentración y detección de (oo)quistes, se diseñó un procedimiento experimental con el

propósito de cumplir con los objetivos planteados inicialmente. Este procedimiento se muestra en la

Figura 1, y se describe de manera detallada en los siguientes incisos.

Figura 1. Diseño del procedimiento experimental

4.1. Toma de muestras

La toma de muestras se hizo sobre el río Teusacá en el municipio de La Calera, a la altura del

kilómetro 2 de la vía La Calera - Sopó durante los meses de marzo y abril del 2019 (ver Figuras 2 y

3). Allí se encuentra ubicada la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del municipio de

La Calera.

Page 12: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

12

Figura 2. Ubicación geográfica del lugar de muestreo. Imagen tomada de Google Earth

Figura 3. Lugar de la toma de muestra. Imagen tomada por Camila Zárate

Se escogió este lugar como lugar óptimo para la toma de muestras, debido a que en estudios

previos sobre la calidad del agua del río Teusacá se encontró que había un pico en la concentración

de coliformes totales, coliformes fecales y E. coli inmediatamente después de la descarga de la PTAR

(Zárate, Cabanzo, Becerra y Barragán, 2018) como se observa en las Figuras 4, 5 y 6. Por lo anterior,

se supuso que sería más probable encontrar los parásitos Giardia y Cryptosporidium en ese punto.

Además, se tuvo en cuenta la hora a la que la PTAR hace la descarga de agua al río, con el fin tomar

la muestra justo en ese momento y asegurar la captura de mayor cantidad de microorganismos.

Page 13: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

13

Figura 4. Perfil de coliformes totales en el río Teusacá, (Zárate et al., 2018)

Figura 5. Perfil de coliformes fecales en el río Teusacá, (Zárate et al., 2018)

Figura 6. Perfil de E. Coli en el río Teusacá, (Zárate et al., 2018)

La preparación de los materiales se hizo el mismo día de la toma de muestras para cada ensayo,

y consistió en la esterilización con radiación UV de dos baldes de 10 litros. Estos fueron sumergidos

alrededor de 10 cm a contracorriente aproximadamente en la mitad del cauce, de acuerdo a las

recomendaciones de American Public Health Association (1998). Posteriormente fueron

Page 14: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

14

transportados manteniendo su temperatura alrededor de los 8°C, y finalmente fueron refrigerados a

4°C por un periodo de aproximadamente 15 horas. En la Figura 7 se observa este procedimiento.

1. Esterilización con radiación UV.

2. Toma de muestra.

3. Transporte de la muestra. Figura 7. Registro fotográfico de la toma de muestra

4.2. Proceso de floculación y sedimentación

De acuerdo con lo recomendado por Alarcón et al. (2005) y Vesey et al. (1993), para la etapa de

floculación se agregaron a la muestra 100 mL de carbonato de calcio 1M, 100 mL de bicarbonato de

sodio 1M, y se agregó hidróxido de sodio 2M hasta que se ajustara el pH de la muestra a 10, de

manera que el proceso de floculación y sedimentación fuese más efectivo. Posteriormente se mezcló

vigorosamente por 15 minutos, y se dejó sedimentar por 24 horas a temperatura ambiente. El objetivo

de esta etapa fue sedimentar los quistes de Giardia y los ooquistes de Cryptosporidium presentes en

la muestra, de manera que se redujera el volumen de agua a procesar en la posterior etapa de

centrifugación. En la Figura 8 se observa un diagrama de flujo que resume esta etapa del proceso, y

en la Figura 9 se observa la formación de flocs al instante en el que se agregan los reactivos de

floculación y la muestra después de 24 horas del inicio del proceso de sedimentación.

Figura 8. Diagrama de flujo del proceso de floculación y sedimentación

Page 15: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

15

1. Formación de flocs en el proceso de

floculación.

2. Muestra sedimentada después de 24 horas.

Figura 9. Registro fotográfico del proceso de floculación y sedimentación

4.3. Concentración de (oo)quistes

Se usó una bomba peristáltica para retirar 9 litros de sobrenadante que fueron desechados, y se

recuperó 1 litro de agua con sedimentos en tubos de centrífuga de 250 mL que tienen fondo semi-

redondo. Algunos residuos del proceso de sedimentación quedaron adheridos a las paredes de los

baldes, por lo que se hizo un lavado utilizando 50 mL de PBS con pH de 7,4 y 50 mL de Tween 80;

el producto de este lavado también se dispuso en tubos de centrífuga de acuerdo a las

recomendaciones de Alarcón et al. (2005). De esta manera, se tenían cuatro tubos con muestra y un

tubo con lavado.

El propósito del proceso de centrifugación fue concentrar los (oo)quistes en el fondo de los tubos

y retirar el sobrenadante, de manera que se redujera aún más el volumen de la muestra que sería

posteriormente sometida al proceso de extracción de ADN. Entonces, de acuerdo al procedimiento

sugerido por Alarcón et al. (2005), se hicieron al menos tres ciclos de centrifugación a 3000g por 10

minutos, asegurando que el frenado de la ultracentrífuga se hiciera en al menos 7 tiempos con el fin

de evitar la re-suspensión de (oo)quistes.

Después de la finalización de cada ciclo, se retiraba el sobrenadante de cada tubo en el menor

tiempo posible, se medía el pH, se ajustaba con PBS a 7,4, y se continuaba con el siguiente ciclo de

centrifugación. El número de ciclos dependía de la facilidad con la que ajustara el pH en cada ensayo.

Generalmente, se partía de un volumen de 250 mL de muestra en cada tubo, se retiraba el

sobrenadante hasta obtener la mitad del volumen inicial, se ajustaba el pH y se continuaba con el

siguiente ciclo, posteriormente se retiraba el sobrenadante y se repetía el proceso hasta obtener un

volumen de aproximadamente 30 mL en cada tubo. Al finalizar se almacenaron las muestras a una

temperatura de 4°C. En la Figura 10 se observa el diagrama de flujo de este proceso, y en la Figura

11 se observa el registro fotográfico.

Page 16: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

16

Figura 10. Diagrama de flujo del proceso de concentración de (oo)quistes

1. Uso de bomba peristáltica para retirar

sobrenadante.

2. Partículas adheridas a la pared del balde.

Page 17: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

17

3. Repartición de 1 litro de muestra y sedimento

en tubos de centrífuga de 250 mL.

4. Lavado del balde con PBS y Tween 80.

5. Sedimento y muestra después del primer ciclo

de centrífuga.

6. Sedimento y muestra después del último

ciclo de centrífuga. Figura 11. Registro fotográfico del proceso de concentración de (oo)quistes por centrifugación

4.4. Extracción de ADN

Para llevar a cabo la extracción de ADN se utilizó el kit QIAmp DNA mini kit y se siguieron las

instrucciones del fabricante, haciendo algunas modificaciones de acuerdo a los resultados obtenidos

en cada ensayo, y a lo recomendado por Plutzer, Torokne y Karanis (2010). Este procedimiento se

hizo con la muestra de agua del río Teusacá previamente procesada, y con el control positivo

AccuSpike™, donado a este proyecto por el Instituto Nacional de Salud.

Primero, se agregaron 20 µL de proteinasa K en un tubo de microcentrífuga de 1,5 mL, luego se

agregaron 200 µL de muestra en el mismo tubo, y haciendo una modificación a lo indicado por el

manual, se agregaron 180 µL de buffer ATL. Para mezclar la solución se hizo vortex por 15 segundos.

El propósito de estos reactivos es asegurar que la lisis de los (oo)quistes sea eficiente.

Después, el manual del fabricante recomienda incubar la muestra por 10 minutos a 56°C, sin

embargo, diferentes autores han recomendado someter la muestra a choques térmicos con nitrógeno

líquido, con el fin de romper las paredes de los (oo)quistes. Plutzer, Torokne y Karanis (2010)

Page 18: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

18

proponen someter la muestra a baños de agua a 90°C por 2 minutos, seguidos de enfriamiento con

nitrógeno líquido hasta que la muestra se congele, y repetir este procedimiento 10 veces. En los

primeros ensayos de extracción de ADN siguiendo esta recomendación, no se obtuvo suficiente

cantidad de material genético en la muestra final, por lo que se decidió a 5 el número de choques

térmicos, ya que era posible que estuvieramos destruyendo las paredes de los (oo)quistes en los

primeros ciclos y perdiendo el ADN.

Continuando con las instrucciones del fabricante, se centrifugó el tubo de 1,5 mL por 1 minuto a

8.000g, se agregaron 200 µL de etanol puro, y se hizo vortex por 15 segundos para remover las gotas

al interior de la tapa. Después, se agregó esta mezcla en una columna de centrifugado (spin column)

dada por el fabricante, se puso el spin column en un tubo de recolección de 2 mL y se centrifugó a

6.000g por 1 minuto. Este fue el primer “lavado” o purificación de la muestra, en donde se descarta

el residuo que queda en el tubo de recolección y se conserva el spin column/filtro en donde está el

ADN.

Después, se agregaron 500 µL de buffer AW1 al spin column y esta se puso en un nuevo tubo de

recolección de 2 mL, se centrifugó a 6.000g por 1 minuto y nuevamente se descartó el residuo que

quedó en el tubo de recolección. Este procedimiento se repitió agregando 500 µL de buffer AW2 y

centrifugando a 20.000g por 3 minutos. Para eliminar cualquier posible residuo del buffer AW2, el

spin column se puso en un tubo eppendorf de 2 mL y se centrifugó a 20.000g por 1 minuto,

descartando el residuo.

Finalmente, el spin column se colocó en un nuevo tubo eppendorf de 1,5 mL, se agregaron 50 µL

de buffer AE y se incubó la muestra a temperatura ambiente por 1 minuto. Se centrifugó a 6.000g por

1 minuto, y esta vez se descartó el spin column, pues este último paso fue la elución del filtro en el

que estaba el ADN, obteniendo la muestra final en el tubo eppendorf.

La concentración de ácidos nucleicos contenida en la muestra final se cuantificó usando el

espectrofotómetro Thermo Scientific NanoDrop 2000, y una vez concluido este proceso la muestra

fue almacenada a -20°C. En la Figura 12 se muestra el diagrama de flujo de este proceso, y en la

Figura 13 se muestra el registro fotográfico de los choques térmicos.

Page 19: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

19

Figura 12. Diagrama de flujo del proceso de extracción de ADN

1. Choque térmico frío con nitrógeno líquido.

2. Muestra congelada después del choque

térmico.

Page 20: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

20

3. Choque térmico caliente con baño maría a

aproximadamente 90°C.

4. Resultado del choque térmico con calor.

Figura 13. Registro fotográfico de los choques térmicos en el proceso de extracción de ADN

4.5. Detección y cuantificación de Giardia y Cryptosporidium mediante qPCR

Para identificar si el ADN extraído de la muestra efectivamente correspondía a (oo)quistes de

Giardia y Cryptosporidium, se utilizó el kit Giardia intestinalis A-F Glutamate Dehydrogenase (gdh)

gene genesig Advanced para la detección de Giardia y el kit Cryptosporidium Oocyst wall protein

(COWP) gene genesig Advanced para la detección de Cryptosporidium. Estos kits están diseñados

para la cuantificación in vitro de genomas para cada parásito. Para el caso de Giardia, la enzima gdh

desempeña un papel importante en el metabolismo de los carbohidratos, la asimilación del amoniaco,

la síntesis de aminoácidos y el catabolismo (Yee y Dennis, 1992). Y para el caso de Cryptosporidium

el gen COWP codifica una proteína fundamental para mantener la integridad de las paredes de los

ooquistes, permitiendo que el parásito resista a condiciones ambientales adversas (Guy et al. 2003).

Los kits fueron utilizados en ensayos separados para Giardia y para Cryptosporidium

respectivamente.

Este proceso se hizo siguiendo las instrucciones del fabricante y se dividió en cinco grandes

etapas: la preparación de la solución MasterMix, la preparación de la curva de estandarización, la

preparación de los mix de reacción en el protocolo de detección, la siembra de los pozos y la

configuración del montaje de la placa para el uso del termociclador Agilent Technologies modelo

Mx3005P, en el que se llevaron a cabo las reacciones.

La solución MasterMix es donde se encuentra la enzima Taq Polimerasa encargada de llevar a

cabo la replicación, ésta se encuentra liofilizada para asegurar su conservación, así que el primer paso

fue agregar 525 µL de buffer de re-suspensión. Ya que el termociclador utiliza la molécula

fluorescente ROX, también es necesario agregar 200 µL de ROX a la MasterMix. Este proceso de

muestra en la Figura 14.

Page 21: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

21

Figura 14. Diagrama de flujo del proceso de preparación de la solución MasterMix

La segunda etapa del proceso fue la construcción de la curva de estandarización. En esta etapa se

tuvieron en cuenta recomendaciones realizadas por los proveedores, en los que se modificaron las

instrucciones del fabricante. Se agregaron 18 µL de buffer en 6 tubos marcados del 2 al 7. El

fabricante recomienda agregar 90 µL en tubos marcados del 2 al 6, es decir, hacer una dilución menos.

Esta decisión se tomó por dos razones; la primera es que en ensayos previos en los que se utilizó el

mismo kit, ya se había hecho una dilución más de la recomendada por el fabricante y esta había

amplificado bien en la qPCR, y la segunda, es que una dilución más permite identificar

concentraciones de copias/µL más bajas, lo que nos permitía ampliar el rango de detección de Giardia

y Cryptosporidium en caso de que las concentraciones de material genético obtenidas tras la

extracción de ADN fueran bajas.

De esta manera, se agregaron 2 µL del control positivo de cada parásito (en los respectivos

ensayos) al tubo 2, el fabricante recomienda agregar 10 µL. Se hizo vortex por 15 segundos, se

tomaron 2 µL del tubo 2 y se agregaron al tubo 3, se hizo vortex por 15 segundos y se repitió el

proceso continuando con la dilución hasta el tubo 7. De esta manera, se tenían 6 tubos con

concentraciones de 2x104 copias por microlitro, hasta 0,2 copias por microlitro. Este proceso se

resume en la Figura 15 presentada a continuación.

Figura 15. Diagrama de flujo del proceso de construcción de la curva de estandarización

Page 22: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

22

La tercera etapa fue el protocolo de detección. En este protocolo deben prepararse dos mix de

reacción, uno que se agrega a los pozos en los que se construye la curva de estandarización (mix de

reacción 1), y otro que se agrega a los pozos que contengan la muestra (mix de reacción 2), en este

caso el pozo que contenga el control positivo AccuSpike o el agua del río Teusacá. El mix de reacción

1 contiene 10 µL de MasterMix, 1 µL de primer específico de cada parásito y 4 µL agua libre de

ADN. El mix de reacción 2 contiene 10 µL de MasterMix, 1 µL de primer específico para cada

parásito, 1 µL de control de extracción interno y 3 µL de agua libre de ADN. Se recomienda que

siguiendo estas proporciones, se preparé mayor cantidad de mix de reacción de acuerdo al montaje

del ensayo, ya que estas proporciones son lo que debe contener 1 pozo. En este caso, se tenían 18

pozos para la construcción de la curva y 1 pozo con muestra, por lo que las cantidades del mix de

reacción 1 se multiplicaron por 18, y las cantidades del mix de reacción 2 permanecieron iguales. Los

diagramas de flujo de estos procesos paralelos se presentan en la Figura 16.

Figura 16. Diagrama de flujo para la preparación de los mix de reacción

La cuarta etapa fue la siembra de los pozos. Se agregaron 15 µL del mix de reacción 1 a cada

pozo de la curva de estandarización, y se agregaron 5 µL de las diluciones realizadas de acuerdo al

montaje establecido, de esta manera, cada pozo tenía 20 µL en total. Después, se agregaron 15 µL del

mix de reacción 2 a los pozos que iban a contener la muestra, y se agregaron 5 µL de la muestra a los

respectivos pozos. De esta manera, había 18 pozos para hacer la curva de estandarización, un pozo

con la muestra y un pozo como control negativo en el que sólo había 20 µL agua libre de ADN. Este

proceso de resume en la Figura 17 y el montaje de la placa final se puede observar en las Figuras 18

y 19.

Figura 17. Diagrama de flujo del proceso de siembra de pozos

Page 23: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

23

Figura 18. Configuración del montaje de la placa

Figura 19. Montaje de la placa en el termociclador

La quinta y última etapa fue la configuración del protocolo de amplificación y el uso del

termociclador. Siguiendo las instrucciones del fabricante, se programaron 2 minutos a 95°C para la

activación enzimática y 50 ciclos que consistían en 10 segundos a 95°C para la desnaturalización y 1

minuto a 60°C para el anillamiento. Esta configuración se observa en la Figura 20.

Page 24: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

24

Figura 20. Configuración del perfil térmico

5. Resultados

5.1. Visualización de quistes de Giardia por microscopía

Se montaron placas con lugol parasitológico para visualizar los quistes de Giardia en diferentes

momentos del proceso; esto se hizo con dos propósitos. El primero fue identificar si efectivamente

había quistes en el lugar en el que se hacía el muestreo, y el segundo fue identificar en qué parte del

experimento se perdían los quistes en caso de que los resultados de la extracción de ADN no fueran

positivos después de los procesos de floculación, sedimentación y centrifugación. Todas las imágenes

que se muestran en esta sección fueron tomadas con un objetivo de 40X. No se montaron placas para

visualizar los ooquistes de Cryptosporidium debido a que estos requieren de una tinción ácido alcohol

resistente o tinción de Ziehl-Neelsen y no se contaba con este reactivo.

Primero, se montaron placas tomando como muestra el sistema de control positivo AccuSpike,

en el que según las especificaciones del producto había aproximadamente 100 quistes de Giardia y

100 ooquistes de Cryptosporidium contenidas en cada vial (ver Anexo 1). Se observó un objeto que

parecía tener la forma de un quiste de Giardia, pero no tenía la coloración esperada, como se observa

en la Figura 21 a continuación.

Page 25: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

25

Figura 21. Quiste de Giardia del control positivo AccuSpike

Segundo, se montaron placas tomando como muestra el agua del río Teusacá sin procesar, es

decir, antes de los procesos de floculación, sedimentación y centrifugación. En el montaje de la

primera placa se observó lo que parecían ser 4 quistes de Giardia que tomaron la coloración esperada.

Este resultado confirma la presencia de quistes en el lugar de toma de muestra, y además confirma

que tras el tratamiento primario y segundario de agua residual en la PTAR del municipio de La Calera,

estos parásitos protozoarios no son removidos. Los quistes pueden observarse en las Figuras 22, 23 y

24.

Figura 22. Quiste de Giardia en la muestra sin procesar del río Teusacá

Page 26: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

26

Figura 23. Dos quistes de Giardia en la muestra sin procesar del río Teusacá

Figura 24. Quiste de Giardia en la muestra sin procesar del río Teusacá

Tercero, se montaron placas con el sobrenadante retirado de la muestra después de los procesos

de floculación y sedimentación, con el fin de determinar si en este se estaban removiendo quistes, lo

cual significaba un error en el experimento. En estas placas no se observó ningún quiste, por lo que

se asumió que todos se habían sedimentado como era esperado.

Finalmente, se montaron placas con el sobrenadante de dos de los tubos con muestra después de

haberlos sometido al primer ciclo del proceso de centrifugación. Se observó sólo un quiste de Giardia

en el montaje de 2 placas, como se muestra en la Figura 25. Esto quiere decir que una de las posibles

fuentes de pérdida de quistes es el momento en el que se retira el sobrenadante para disminuir el

volumen de muestra de 1 litro a 50 mililitros. Lo anterior, es considerado un error en el montaje

experimental.

Page 27: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

27

Figura 25. Quiste de Giardia en la muestra procesada del río Teusacá

5.2. Concentración de material genético obtenido tras extracción de ADN

La concentración de ácidos nucleicos en la muestra final obtenida tras el proceso de extracción

de ADN debía ser de al menos 60 ng/µL para facilitar el posterior desarrollo de la qPCR. Sin embargo,

en los ensayos 2 y 3 en donde se extrajo ADN a partir de la muestra del río Teusacá, esta concentración

no superó los 18,4 ng/µL, como se muestra en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Concentración de ácidos nucleicos, ensayo 2: muestra del río Teusacá - 7 de Marzo

Tabla 2. Concentración de ácidos nucleicos, ensayo 3: muestra del río Teusacá - 21 de Marzo

Por lo anterior, tomamos la decisión de hacer el proceso de extracción de ADN al control positivo

AccuSpike con el propósito de verificar que en este paso del experimento no se estuvieran perdiendo

(oo)quistes. El resultado se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Concentración de ácidos nucleicos, ensayo 4: control positivo AccuSpike - 28 de Marzo

# Sample ID User name Date and Time Nucleic Acid Unit A260 (Abs) A280 (Abs) 260/280 260/230 Sample Type Factor

1 Admin 3/7/2019 10:52:31 AM 0,3 ng/µl 0,006 -0,006 -1,03 0,06 DNA 50

2 Admin 3/7/2019 10:59:58 AM -0,3 ng/µl -0,005 -0,004 1,34 -0,36 DNA 50

3 5 Admin 3/7/2019 11:00:56 AM 5 ng/µl 0,099 0,055 1,82 0,15 DNA 50

4 1 Admin 3/7/2019 11:02:16 AM 18,4 ng/µl 0,368 0,194 1,9 0,4 DNA 50

5 5,2 Admin 3/7/2019 11:10:14 AM 2,2 ng/µl 0,045 0,013 3,35 0,1 DNA 50

6 5.2.2 Admin 3/7/2019 11:12:00 AM 3,5 ng/µl 0,069 0,022 3,21 0,14 DNA 50

# Sample ID User name Date and Time Nucleic Acid Unit A260 (Abs) A280 (Abs) 260/280 260/230 Sample Type Factor

1 Admin 3/21/2019 12:15:34 PM 0,9 ng/µl 0,018 0,01 1,79 0,27 DNA 50

2 Admin 3/21/2019 12:18:03 PM 0,5 ng/µl 0,011 0,028 0,38 0,08 DNA 50

3 Admin 3/21/2019 12:19:14 PM 0,8 ng/µl 0,016 0,023 0,71 0,36 DNA 50

4 Admin 3/21/2019 12:23:18 PM -0,5 ng/µl -0,009 -0,024 0,38 0,27 DNA 50

5 1 Admin 3/21/2019 12:23:59 PM 9,3 ng/µl 0,186 0,104 1,79 0,23 DNA 50

# Sample ID User name Date and Time Nucleic Acid Unit A260 (Abs) A280 (Abs) 260/280 260/230 Sample Type Factor

1 Admin 28/03/2019 14:23 -0,5 ng/µl -0,009 -0,024 0,38 0,27 DNA 50

2 m1 Admin 28/03/2019 15:33 20,2 ng/µl 0,404 0,253 1,6 0,89 DNA 50

Page 28: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

28

La diferencia entre la concentración de ácidos nucleicos del ensayo 2 (Tabla 1) y la del ensayo 4

(Tabla 3) no fue significativa, y ya que la extracción de ADN del ensayo 4 se hizo a partir del control

positivo AccuSpike, se decidió continuar con la qPCR y comprobar que la extracción había sido

exitosa. Así mismo, decidimos llevar a cabo el proceso de qPCR con la muestra del río Teusacá que

había presentado una concentración de ácidos nucleicos de 18,4 ng/µL. De esta manera, se hizo una

nueva medición de la concentración de ácidos nucleicos de esta muestra, obteniendo como resultado

que la concentración actual (10 de mayo) era de 15,8 ng/µL, como se observa en la Tabla 4.

Tabla 4. Concentración de ácidos nucleicos del ensayo 2: muestra del río Teusacá – 10 de Mayo

5.3. Resultados qPCR

Se hicieron tres ensayos, dos con la muestra final obtenida de la extracción de ADN del control

positivo AccuSpike, y uno con la muestra final obtenida de la extracción de ADN del agua del río

Teusacá que tenía una concentración de ácidos nucleicos de 15,8 ng/µL. Para el ensayo en el que se

usó agua del río Teusacá los resultados no fueron positivos y la muestra no amplificó para ninguna

de las concentraciones de la curva de estandarización, teniendo un Ct de cero. Lo anterior significa

que el material genético contenido en la muestra no correspondía a los parásitos Giardia ni

Cryptosporidium. Los resultados de los ensayos en los que se usó el control positivo AccuSpike se

describen a continuación.

El primer ensayo se hizo con los primers y las curvas de calibración de Giardia, y el segundo se

hizo con los primers y las curvas de calibración de Crypstosporidium. En ambos ensayos se incluyó

una muestra con agua libre de ADN como blanco, y esta muestra no amplificó para ninguno de los

dos casos. Además, para ambos casos se construyó una curva de estandarización como se describió

previamente, haciendo una serie de diluciones por triplicado para determinar más fácilmente la

cantidad inicial de copias de los respectivos genes que contenía la muestra.

Para el caso de Giardia las curvas de amplificación obtenidas dieron buenos resultados y se

observa un aumento de fluorescencia a mayor número de ciclos. La curva de amplificación que más

se asemejó a la curva que corresponde a la muestra fue la de menor dilución, es decir 0,2 copias por

µL. Lo anterior tiene sentido, ya que la concentración de ácidos nucleicos leída en el Nanodrop fue

baja (20,02 ng/ µL) a pesar de ser el control positivo. Este resultado se observa en la Figura 26.

De igual manera, la curva de calibración obtenida también fue un resultado positivo, con una

eficiencia del 97,2% y una pendiente de la curva de -3,391. De acuerdo al manual correspondiente al

equipo (Life Technologies, s. f.), las eficiencias deben estar entre el 90 y el 110%, lo que corresponde

a una pendiente entre -3,58 y -3,1. Este resultado se observa en la Figura 27 y los resultados

individuales para cada pozo en el montaje de la placa se observan en el Anexo 2.

El Ct es el número de ciclo en el que la señal de fluorescencia supera el límite de detección. En

la Figura 27 se observa el número inicial de copias en el eje X y el Ct en el eje Y, y se puede ver que

el número de copias correspondientes a la muestra es de aproximadamente 0,3 copias para un Ct de

# Sample ID User name Date and Time Nucleic Acid Unit A260 (Abs) A280 (Abs) 260/280 260/230 Sample Type Factor

1 bl Admin 5/10/2019 11:17:02 AM -10,6 ng/µl -0,213 -0,182 1,17 0,32 DNA 50

2 bl Admin 5/10/2019 11:26:40 AM 8,5 ng/µl 0,171 0,107 1,6 0,41 DNA 50

3 bl Admin 5/10/2019 11:37:23 AM 0,3 ng/µl 0,007 0,013 0,55 0,29 DNA 50

4 ensayo 2 Admin 5/10/2019 11:50:53 AM 15,8 ng/µl 0,317 0,154 2,06 0,63 DNA 50

Page 29: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

29

42. A mayor concentración de material genético en la muestra habrá mayor fluorescencia, y por lo

tanto el Ct requerido será menor, por lo que es importante recalcar que la cantidad de material genético

contenida en el control AccuSpike es considerablemente baja, pues fue necesario que transcurrieran

más de la mitad de los ciclos para que esta se manifestara.

En cuanto a Cryptosporidium, las curvas de amplificación también dieron buenos resultados, y al

igual que con Giardia, la curva que más se asemeja a la muestra es la de menor concentración. Sin

embargo, la dilución correspondiente a la muestra no se encuentra entre las curvas estandarizadas de

acuerdo a la gráfica, por lo que se sabe que su concentración es menor que 0,2 copias, pero no se sabe

qué tan alejada de este valor se encuentra al no tener otra frontera de comparación. Así, en la curva

de estandarización se observa una eficiencia de 123,3% y una pendiente de -2,866. De acuerdo al

manual del equipo, eficiencias mayores al 100% pueden darse cuando hay presencia de inhibidores

en algunos de los reactivos utilizados o en la muestra. Este resultado se observa en las Figuras 28 y

29 y los resultados individuales para cada pozo se observan en el Anexo 3.

Este resultado confirma que el proceso de extracción de ADN llevado a cabo fue satisfactorio,

valida las recomendaciones realizadas por autores como Plutzer, Torokne y Karanis (2010) y la

reducción en el número de choques térmicos de 10 a 5. Además, confirma que efectivamente se puede

extraer el ADN de los quistes que lleguen a esta etapa del proceso, después de pasar por las etapas de

floculación, sedimentación y centrifugación. Adicionalmente, comprueba que la detección de los

parásitos protozoarios Giardia y Cryptosporidium es posible aun cuando están presenten en muy

bajas concentraciones. Sin embargo es necesario hacer dos aclaraciones, la primera es que ya que

para el caso Cryptosporidium las diluciones con las que se construyeron las curvas de estandarización

no fueron suficientes, es necesario explorar la posibilidad de hacer mayor número de diluciones, para

obtener un resultado más fácilmente cuantificable cuando las concentraciones de material genético

sean muy pequeñas. Y la segunda es que este ensayo debe repetirse numerosas veces desde el proceso

de extracción de ADN, con el fin de tener mayor concentración de ácidos nucleicos en el producto

final de la extracción, y así lograr que el desarrollo de la qPCR sea más efectivo.

Figura 26. Gráfica de amplificación de Giardia correspondiente al ensayo 4

Page 30: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

30

Figura 27. Curva estándar de Giardia correspondiente al ensayo 4

Figura 28. Gráfica de amplificación de Cryptosporidium correspondiente al ensayo 4

Page 31: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

31

Figura 29. Curva estándar de Cryptosporidium correspondiente al ensayo 4

5.4. Cuantificación de quistes y ooquistes

Los kits utilizados para la detección de quistes de Giardia y ooquistes de Cryptosporidium están

diseñados para la cuantificación de los genomas de cada parásito, y los resultados que arrojan son el

número de copias de un gen específico que se encontraron en una muestra, por lo que es necesario

hacer una transformación de número de copias a número de (oo)quistes. Por consiguiente, se llevó a

cabo una revisión bibliográfica con el fin de identificar cómo hacer esta transformación teniendo en

cuenta las características biológicas de cada parásito, es decir, la cantidad de copias de los genes de

interés (gdh y COWP) que hay en cada (oo)quiste.

Giardia es un parásito protozoario que se encuentra en dos formas, como quiste cuando está bajo

condiciones ambientales no favorables y como trofozoíto (su forma flagelada) cuando las condiciones

ambientales le favorecen. Su ciclo de vida empieza cuando los hospederos (humanos o animales)

ingieren el quiste por medio de agua o alimentos contaminados. Después de esta etapa, el quiste llega

al intestino delgado en donde se da un proceso de exquistación en el que cada quiste es capaz de

liberar dos trofozoítos, que a su vez son capaces de volver a su forma enquistada una vez son

expulsados por el hospedero. Cada quiste cuenta con 4 núcleos, y cada trofozoíto cuenta con 2 núcleos

(CDC, 2017). Por otro lado, Cryptosporidium es un parásito protozoario que también se encuentra en

dos formas, una es como ooquiste (su forma resistente a condiciones adversas) y otra es como

esporozoíto. Cada ooquiste es capaz de liberar 4 esporozoítos cuando se da el proceso de exquistación

(CDC, 2015).

Estudios como el de Guy et al. (2003) y Yang et al. (2014) usaron esta información de los parásitos

para hacer la transformación de número de copias de un gen a número de (oo)quistes. El estudio de

Guy et al. (2003) indica que el gen COWP presente en Cryptosporidium es un gen de única copia, por

lo que solo se encuentra una vez en cada núcleo, y ya que cada ooquiste de Cryptosporidium contiene

4 núcleos (1 núcleo por cada esporozoíto), 4 copias del gen COWP corresponden a un ooquiste de

Page 32: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

32

Cryptosporidium. Por otro lado, el estudio de Yang et al. (2014) indica que el gen gdh presente en

Giardia también es un gen de única copia, y ya que cada quiste contiene 4 núcleos haploides, 4 copias

de este gen corresponden a un quiste de Giardia.

Los datos asociados a las curvas de estandarización obtenidas de la qPCR que se muestran en las

Figuras 27 y 29 indican el número de copias de los genes gdh y COWP que había inicialmente en

cada muestra, y desde el cual empezó la replicación. Para el caso de Giardia, la cantidad inicial del

gen gdh fue de 0,2755 copias (ver Anexo 2), y para el caso de Cryptosporidium la cantidad inicial del

gen COWP fue de 0,01163 copias (ver Anexo 3). De acuerdo a los estudios de Guy et al. (2003) y

Yang et al. (2014), el número de (oo)quistes presentes en la muestra se calcula como sigue:

0,2755 copias del gen gdh

4= 0,0688 quistes de 𝐺𝑖𝑎𝑟𝑑𝑖𝑎

0,01163 copias del gen COWP

4= 0,0029 ooquistes de 𝐶𝑟𝑦𝑝𝑡𝑜𝑠𝑝𝑜𝑟𝑖𝑑𝑖𝑢𝑚

Estos resultados indican que el material genético extraído usando el kit QiAmp mini kit

corresponde a los parásitos Giardia y Cryptosporidium, y que efectivamente era necesario hacer una

dilución más de la recomendada por el fabricante para poder detectar la baja concentración de copias

que había en la muestra. Sin embargo, debido a que son números muy pequeños no corresponden

efectivamente a un número real de (oo)quistes presentes en una muestra de agua, por lo que es

necesario repetir el proceso de extracción de ADN con el fin de obtener una mayor concentración de

ácidos nucleicos en la muestra final, de manera que la cuantificación de (oo)quistes a partir de esta

información sea más acertada.

Otro método de cuantificación se fundamenta en la construcción de una curva estándar que

permita asociar el Ct obtenido tras el desarrollo de la qPCR con un número inicial de (oo)quistes.

Este proceso consiste en hacer el conteo de (oo)quistes previo al desarrollo de la qPCR. Para llevar

esto a cabo, el proceso de concentración de los (oo)quistes debe estar estandarizado, y se debe tener

la capacidad de purificar la muestra obtenida después del proceso de floculación y centrifugación con

el fin de facilitar la visualización de los (oo)quistes.

Para hacer el conteo previo se recomienda hacer uso de las cámaras de Neubauer, que son un

portaobjetos con rejillas generalmente utilizados para contar microorganismos que no se pueden

cultivar, como es el caso de Giardia y Cryptosporidium (Nolan et al. 2013). El proceso consiste en

tomar una alícuota de 1 mL de la muestra y hacer el conteo de microorganismos que hay en ella, para

posteriormente llevar a cabo el proceso de qPCR. El resultado de la qPCR será un Ct que corresponde

al número de (oo)quistes contados inicialmente. Para la construcción de la curva, hay que repetir este

procedimiento con un número conocido de (oo)quistes, es decir, desarrollar la qPCR con 1, 5, 10, 20,

hasta 100 (oo)quistes por microlitro, y repetir al menos tres veces el procedimiento para cada

concentración, de tal manera que la desviación de los Ct obtenidos sea menor a ±0,2. Así, en futuros

experimentos será posible asociar el Ct obtenido con un número inicial de (oo)quistes.

Page 33: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

33

6. Discusión de resultados

6.1. Proceso de concentración de (oo)quistes

El proceso de concentración de (oo)quistes fue la etapa del experimento que presentó mayores

complicaciones y que depende de mayor número de variables. La primera variable es la presencia o

ausencia de (oo)quistes en el lugar de la toma de muestra. Esta variable trató de disminuirse al hacer

la visualización de (oo)quistes en el microscopio sobre el agua sin procesar. De acuerdo a dicha

visualización, sí hay (oo)quistes en la muestra. La segunda variable es la presencia o ausencia de

(oo)quistes en las diferentes etapas del proceso de concentración. Esta variable también trató de

disminuirse por medio de la visualización de los (oo)quistes. En esta se encontró que algunos

(oo)quistes se perdían al retirar el sobrenadante de los tubos después de cada ciclo de centrifugación.

Esto puede deberse a que el sobrenadante no se retira de los tubos lo suficientemente rápido como

para evitar la re-suspensión de los (oo)quistes, por lo que sería necesario el uso de más de una bomba

peristáltica para agilizar este proceso.

Además, es importante recalcar que los tubos de centrifuga utilizados en el proceso de

concentración no eran tubos cónicos como lo recomiendan los estudios de Vesey et al. (1993) y

Alarcón et al. (2005), sino que eran tubos de fondo semi-redondo. Debido a esto, el sedimento en el

que se espera que se encuentren lo (oo)quistes no quedaba en el fondo de los tubos sino sobre las

paredes de los mismos, lo que facilita la re-suspensión de los parásitos. Esto se puede observar en la

Figura 30.

Figura 30. Sedimento pegado a las paredes de los tubos de centrifuga

Debido a que la concentración inicial de (oo)quistes en la muestra es desconocida, no es posible

saber si en esta etapa del proceso se están perdiendo todos los (oo)quistes que contenía la muestra, o

si la concentración de (oo)quistes que queda es insuficiente para llevar a cabo los procesos de

extracción de ADN y de qPCR, aunque de acuerdo a las instrucciones de los kits de detección, estos

serían capaces de detectar desde 2 copias de un gen por microlitro si se hacen 5 diluciones como

recomienda el fabricante, lo que equivale a 0,5 (oo)quistes. Es decir que el kit permite detectar desde

1 (oo)quiste presente en una muestra de agua.

Por lo anterior, es crucial que en futuros experimentos se contamine la muestra antes de su

procesamiento con un número conocido de parásitos, por ejemplo utilizando controles positivos para

Giardia y Cryptosporidium tales como el control AccuSpike. Y también es necesario que se lleven a

Page 34: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

34

cabo la mayor cantidad de ensayos posibles, de manera que se pueda detectar exactamente en qué

etapa del proceso se da la pérdida de (oo)quistes. En el caso en que estos controles no puedan usarse,

es necesario que se tenga información sobre la cantidad esperada de (oo)quistes que puede ser

encontrada en el lugar de la toma de muestra, esto con el fin de comparar esta información con los

resultados obtenidos. En el caso de este proyecto, ningún estudio que esté publicado ha estimado la

concentración de Giardia ni Cryptosporidium en la zona de estudio.

Otra variable a tener en cuenta, es el hecho de que la muestra final en la que se encuentran

concentrados los (oo)quistes no sea sometida a un proceso de purificación. Es posible que los

(oo)quistes queden “atrapados” entre los flocs de carbonato de calcio, bicarbonato de sodio e

hidróxido de sodio. Además, los reactivos utilizados para la floculación de los (oo)quistes pueden

interferir con los reactivos del proceso de extracción de ADN. Lo anterior no se ha estudiado, debido

a que un diseño experimental como este no está estandarizado, y en los estudios encontrados, una vez

se da el proceso de concentración, la detección de (oo)quistes se hace por medio de microscopia o

microscopia de fluorescencia y no por medio de extracción de ADN y qPCR.

6.2. Extracción de ADN

De acuerdo a las especificaciones del producto, el control positivo AccuSpike utilizado como

muestra para llevar a cabo la extracción de ADN, tiene un volumen de 2 mL (2000 µL), y contiene

100.3 quistes de Giardia y 100 ooquistes de Cryptosporidium (ver Anexo 1). Para el proceso de

extracción de ADN se tomó una muestra de 200 µL. A continuación se calcula un estimado del

número de (oo)quistes que debe contener esta muestra.

200µL ∗100,3 quistes de 𝐺𝑖𝑎𝑟𝑑𝑖𝑎

2000 µL= 10,03 quistes de 𝐺𝑖𝑎𝑟𝑑𝑖𝑎 en 200µL

200µL ∗100 ooquistes de 𝐶𝑟𝑦𝑝𝑡𝑜𝑠𝑝𝑜𝑟𝑖𝑑𝑖𝑢𝑚

2000 µL= 10 ooquistes de 𝐶𝑟𝑦𝑝𝑡𝑜𝑠𝑝𝑜𝑟𝑖𝑑𝑖𝑢𝑚 en 200µL

Tras el proceso de extracción de ADN, se obtuvo que la concentración de ácidos nucleicos de la

muestra final era de 20,2 ng/µL, lo cual en teoría representa la concentración de ácidos nucleicos que

corresponde a 10,03 quistes de Giardia y 10 ooquistes de Cryptosporidium. Para confirmar los datos

obtenidos, es necesario repetir el proceso de extracción de ADN numerosas veces hasta que haya

consistencia entre los diferentes resultados. Esto permite concluir si el proceso de extracción de ADN

está siendo tan efectivo como puede ser, es decir, si la concentración de material genético obtenida

efectivamente corresponde a 10,03 quistes de Giardia y 10 ooquistes de Cryptosporidium o si esta

debería ser mayor.

Ahora bien, el resultado obtenido tras la extracción de ADN a partir del control positivo

AccuSpike funcionó, pues esta muestra fue amplificada en el proceso de qPCR confirmando la

presencia de los (oo)quistes. Sin embargo, debido a que la concentración es muy baja, la amplificación

Page 35: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

35

obtenida no se encuentra entre las curvas de calibración construidas a partir del kit utilizado en la

qPCR, lo cual dificulta la cuantificación del número de (oo)quistes.

Es importante resaltar que los controles AccuSpike fueron donados a esta investigación por el

Instituto Nacional de Salud, debido a que son controles que vencieron en diciembre de 2017 (ver

Anexo 1), por lo que no son válidos para el diagnóstico de Giardia y Cryptosporidium, pero siguen

siendo válidos para trabajos investigativos. Ninguno de los controles se había abierto hasta el

momento de esta investigación (abril de 2019) por lo que no se considera que hayan estado expuestos

a contaminación. Sin embargo, se considera que su fecha de vencimiento puede interferir en la

integridad de los (oo)quistes. Si bien su material genético seguirá contenido en los viales, es posible

que los (oo)quistes se hayan desnaturalizado con el paso del tiempo, aun cuando los controles fueron

almacenados a 4°C como lo sugieren las indicaciones del producto.

En relación con la extracción de ADN realizada a partir de la muestra de agua procesada del río

Teusacá, se considera que las dificultades del proceso experimental no recaen sobre el proceso de

extracción de ADN sino sobre el proceso de concentración de (oo)quistes previamente realizado. Lo

anterior, debido a que se confirmó que el proceso de extracción de ADN funciona aun cuando se

tienen bajas concentraciones de ácidos nucleicos (como en el caso del control AccuSpike), y

concentraciones similares a esta fueron obtenidas después de procesar la muestra de agua del río

Teusacá.

6.3. qPCR

Las 6 diluciones realizadas para construir la curva de estandarización de Giardia y

Cryptosporidium en el desarrollo de la qPCR (ver Figuras 27 y 29), y la información brindada por los

estudios de Guy et al. (2003) y Yang et al. (2014), indican que el kit utilizado es capaz de detectar

desde 0,05 hasta 5.000 quistes de Giardia u ooquistes de Cryptosporidium, lo que corresponde a la

división por 4 de la dilución más concentrada y la dilución menos concentrada, es decir 2x104 y 0,2

copias/µL respectivamente.

La curva de amplificación obtenida para Giardia que se observa en la Figura 26 sugiere que es

necesario mejorar la desviación entre las tres réplicas de cada dilución, especialmente en las

diluciones más bajas, que corresponden a 2 y 0,2 copias/µL. En el caso de Cryptosporidium, las curvas

se comportan de manera diferente, y la desviación es mayor en las concentraciones más altas. Para

mejorar estos resultados, son necesarias numerosas repeticiones del proceso de qPCR con el fin de

identificar si el error se debe propiamente al kit, especialmente en el caso de Cryptosporidium, o si el

procedimiento experimental puede ser mejorado.

En cuanto al procedimiento experimental, es importante recalcar que la última dilución realizada

(0,2 copias/µL) no está incluida en las instrucciones del fabricante, y se hizo de acuerdo a

recomendaciones hechas en estudios previos y debido a que la concentración de ácidos nucleicos

obtenida tras la extracción de ADN fue baja (20,2 ng/µL). Esto puede explicar por qué para el caso

de Giardia la desviación en las concentraciones más bajas es tan alta, pues el kit no está propiamente

diseñado para llegar a esa dilución. Además, se resalta que los kits utilizados en el proceso de qPCR

vencieron en febrero del 2018, lo cual agrega incertidumbre en el experimento. También se resalta

que si bien los reactivos para la preparación de la MasterMix fueron abiertos por primera vez durante

el experimento actual (abril de 2019), los primers y controles específicos para Giardia y

Page 36: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

36

Cryptosporidium utilizados en el protocolo de detección fueron abiertos en agosto del 2016, por lo

que pudieron haber sido contaminados generando interferencias.

7. Conclusiones y recomendaciones

Se logró verificar la presencia de quistes de Giardia en la muestra de agua tomada del río Teusacá

por medio de microscopía, extraer el ADN de los parásitos Giardia y Cryptosporidium a partir del

control AccuSpike haciendo uso del kit QIAmp DNA mini kit, y se desarrolló satisfactoriamente la

técnica qPCR para cuantificar la cantidad de copias de los genes gdh y COWP presentes en la muestra.

Si bien la concentración de (oo)quistes por medio de técnicas alternativas no tuvo resultados

positivos, se concluye que esta investigación aporta a la futura toma de decisiones en experimentos

que utilicen métodos alternativos de concentración de quistes de Giardia y ooquistes de

Cryptosporidium, ya que dejó en evidencia las complicaciones que estas presentan, y los

procedimientos de cada etapa que pueden ser mejorados.

De esta manera, se recomienda que se explore la posibilidad de purificar la muestra final obtenida

tras el proceso de concentración, antes de iniciar el proceso de extracción de ADN, que se usen tubos

cónicos en el proceso de centrifugación, y que se aumente la velocidad a la que se retira el

sobrenadante después de la finalización de cada ciclo.

Se concluye que la baja concentración de ácidos nucleicos obtenida tras la extracción de ADN de

las muestras del río Teusacá no se debe al proceso de extracción de ADN propiamente, sino al proceso

de concentración de (oo)quistes. Lo anterior se puede concluir debido a que al usar un control positivo

en los procesos de extracción, la concentración de ácidos nucleicos fue igualmente baja pero los

resultados de la qPCR fueron positivos.

Se recomienda que se haga un seguimiento a la presencia o ausencia de (oo)quistes en cada etapa

del proceso de concentración por medio de la visualización de los mismos en el microscopio y que se

use un objetivo de 100X, que permite una observación más detallada de los (oo)quistes. Además, se

recomienda hacer la visualización de ooquistes de Cryptosporidium haciendo uso de la técnica de

tinción de Ziehl-Neelsen que es específica para este parásito.

Se recomienda que se continúe con la experimentación en el proceso de extracción de ADN,

aumentando y disminuyendo el número de choques térmicos sobre una muestra que corresponda a un

control positivo que no esté vencido. Además, se recomienda experimentar con el uso de perlas de

vidrio, ya que diversos estudios sugieren que esto permite facilitar la ruptura de la pared de los

(oo)quistes (Sepahvand et al. 2017; Babaei et al. 2011).

Se recomienda que se repita el proceso de qPCR con kits de detección nuevos que no hayan

podido ser contaminados previamente, y que se continúe con la construcción de una curva de

estandarización que tenga una dilución menos a la recomendada por el fabricante, pues esta mostró

resultados positivos.

Se recomienda construir una curva de calibración que permita asociar una cantidad conocida de

(oo)quistes procesada en la qPCR con su respectivo Ct. Lo anterior facilita la posterior cuantificación

de microorganismos, ya que ni Giardia y Cryptosporidium pueden ser cultivados.

Page 37: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

37

Finalmente, se recomienda que se haga una revisión bibliográfica sobre la cantidad de material

genético que en teoría debe contener cada (oo)quiste, con el fin de comparar la teoría con la cantidad

de material genético obtenida tras la extracción de ADN. Lo anterior permite validar la extracción de

ADN realizada y facilita la cuantificación de (oo)quistes.

8. Referencias bibliográficas

Alarcón, M. A., Beltrán, M., Cárdenas, M. L., & Campos, M. C. (2005). Recuento y determinación

de viabilidad de Giardia spp. y Cryptosporidium spp. en aguas potables y residuales en la

cuenca alta del río Bogotá. Biomedica: Revista Del Instituto Nacional De Salud, 25(3), 353-

365. doi:doi:10.7705/biomedica.v25i3.1360

Alonso, J., Amoros, I., & Cuesta, G. (2010). Lna probes in a real-time taqman pcr assay for

genotyping of giardia duodenalis in wastewaters. Journal of Applied Microbiology, 108(5),

1594-601. doi:10.1111/j.1365-2672.2009.04559.x

American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environmental

Federation. (1998). Standard methods for the examination of water and wastewater. 20a. ed.

Washington: Editorial United Book Press, Inc. Secciones: 9-18 y 9-21

Aw, T., & Rose, J. (2012). Detection of pathogens in water: From phylochips to qpcr to

pyrosequencing. Current Opinion in Biotechnology, 23(3), 422-30.

doi:10.1016/j.copbio.2011.11.016

Babaei, Z., Oormazdi, H., Rezaie, S., Rezaeian, M., & Razmjou, E. (2011). Giardia intestinalis: Dna

extraction approaches to improve pcr results. Experimental Parasitology, 128(2), 159-62.

doi:10.1016/j.exppara.2011.02.001

Baldursson, S., & Karanis, P. (2011). Waterborne transmission of protozoan parasites: Review of

worldwide outbreaks – An update 2004–2010. Water Research, 45(20), 6603-6614.

doi:https://doi.org/10.1016/j.watres.2011.10.013

Betancourt, W. Q., & Querales, L. J. (2008). Parásitos protozoarios entéricos en ambientes

acuáticos: métodos de concentración y detección. Interciencia, 33(6), 418-423. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33933604

CDC. (15 de Febrero de 2015). Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 20 de

Mayo de 2019, de Parasites -Cryptosporidium (also know as "Crypto"):

https://www.cdc.gov/parasites/crypto/pathogen.html

CDC. (16 de Febrero de 2017). Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 20 de

Mayo de 2019, de Parasites - Giardia:

https://www.cdc.gov/parasites/giardia/pathogen.html

Certad, G., Viscogliosi, E., Chabé, M., & Cacciò, S. (2017). Pathogenic Mechanisms of

Cryptosporidium and Giardia. Trends in parasitology, 33(7), 561-576.

doi:https://doi.org/10.1016/j.pt.2017.02.006

Page 38: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

38

Departamento Administrativo para la Función Pública. (2018). Decreto 1076 de 2015 Sector

Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado el Abril de 2019, de

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153

Efstratiou, A., Ongerth, J., & Karanis, P. (2017a). Evolution of monitoring for Giardia and

Cryptosporidium in water. Water Research, 123, 96-112.

doi:https://doi.org/10.1016/j.watres.2017.06.042

Efstratiou, A., Ongerth, J. E., & Karanis, P. (2017b). Waterborne transmission of protozoan

parasites: Review of worldwide outbreaks - An update 2011–2016. Water Research, 114,

14-22. doi:https://doi.org/10.1016/j.watres.2017.01.036

Environmental Protection Agency. (2012). Method 1623.1: Cryptosporidium and Giardia in Water

by Filtration/IMS/FA.

Guy, R., Payment, P., Krull, U., & Horgen, P. (2003). Real-time pcr for quantification of giardia

and cryptosporidium in environmental water samples and sewage. Applied and

Environmental Microbiology, 69(9), 5178-5185. doi:10.1128/AEM.69.9.5178-5185.2003

Instituto Nacional de Salud. (Febrero de 2018). Boletin de vigilancia de la calidad del agua para

consumo humano.

doi:https://www.ins.gov.co/sivicap/Documentacin%20SIVICAP/2.%20Boletin%20Febrero

%202018.pdf

Kim, K., Jung, H., & Lee, K. (2006). Evaluation of cyst loss in standard procedural steps for

detecting of giardia lamblia and cryptosporidium parvum in water. Biotechnology and

Bioprocess Engineering, 11(4), 368-371.

Life technologies. (s. f.). Real-time PCR handbook. Obtenido de

https://www.thermofisher.com/content/dam/LifeTech/global/Forms/PDF/real-time-pcr-

handbook.pdf

Nolan, M., Jex, A., Koehler, A., Haydon, S., Stevens, M., & Gasser, R. (2013). Molecular-based

investigation of cryptosporidium and giardia from animals in water catchments in

southeastern australia. Water Research, 47(5), 1726-1740.

doi:10.1016/j.watres.2012.12.027

Ongerth, J. E. (2013). The concentration of Cryptosporidium and Giardia in water – The role and

importance of recovery efficiency. Water Research, 47(7), 2479-2488.

doi:https://doi.org/10.1016/j.watres.2013.02.015

Plutzer, J., Torokne, A., & Karanis, P. (2010). Combination of arad microfibre filtration and lamp

methodology for simple, rapid and cost-effective detection of human pathogenic giardia

duodenalis and cryptosporidium spp. in drinking water. Letters in Applied Microbiology,

50(1), 82-88. doi:doi:10.1111/j.1472-765X.2009.02758.x

Rosado-García, F., Guerrero-Flórez, M., Karanis, G., Hinojosa, M., & Karanis, P. (2017). Water-

borne protozoa parasites: The latin american perspective. International Journal of Hygiene

and Environmental Health, 220(5), 783-798. doi:10.1016/j.ijheh.2017.03.008

Sánchez, C., López, M. C., Galeano, L. A., Qvarnstrom, Y., Houghton, K., & Ramírez, J. D. (2018).

Molecular detection and genotyping of pathogenic protozoan parasites in raw and treated

Page 39: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

39

water samples from southwest Colombia. Parasites & Vectors, 11(1).

doi:doi:10.1186/s13071-018-3147-3

Sepahvand, A., Pestehchian, N., Yousefi, H., & Gharehbaba, R. (2017). Comparison and evaluation

of four methods for extracting dna from giardia duodenalis cysts for pcr targeting

the tpi gene. Journal of Parasitic Diseases, 41(1), 263-267. doi:10.1007/s12639-016-0790-

5

Staggs, S., Beckman, E., Keely, S., Mackwan, R., Ware, M., Moyer, Ferreti, A., Sayed, A., Xiao, L.

& Villegas, E. (2013). The applicability of taqman-based quantitative real-time pcr assays

for detecting and enumerating cryptosporidium spp. oocysts in the environment. Plos

One, 8(6), 66562. doi:10.1371/journal.pone.0066562

Tamay de Dios, L., Ibarra, C., & Velasquillo, C. (2013). Fundamentos de la reacción en cadena de

la polimerasa (PCR) y de la PCR en tiempo real. Investigación en discapacidad, 2(2), 70-

78.

Triviño-Valencia, J., Lora, F., Zuluaga, J. D., & Gomez-Marin, J. E. (2016). Detection by PCR of

pathogenic protozoa in raw and drinkable water samples in Colombia. Parasitology

Research, 115(5), 1789–1797. doi:https://doi.org/10.1007/s00436-016-4917-5

Vesey, G., Slade, J., Byrne, M., Shepherd, K., & Fricker, C. (1993). A new method for the

concentration of Cryptosporidiurn oocysts from water. Journal of Applied Bacteriology,

75(1), 82-86. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8365958

Yee, J., & Dennis, P. (1992). Isolation and characterization of a nadp-dependent glutamate

dehydrogenase gene from the primitive eucaryote giardia lamblia. The Journal of Biological

Chemistry, 267(11), 7539-44.

Yang, R., Jacobson, C., Gardner, G., Ryan, U., Carmichael, I., & Campbell, A. (2014).

Development of a quantitative pcr (qpcr) for giardia and analysis of the prevalence, cyst

shedding and genotypes of giardia present in sheep across four states in

australia. Experimental Parasitology, 137(1), 46-52. doi:10.1016/j.exppara.2013.12.004

Zárate, C., Cabanzo, M. Becerra, N. Barragán, N. (2018). Modelo de calidad del agua del río

Teusacá: tramo Calera - La Cabaña. Proyecto final del curso Modelación Ambiental.

Universidad de los Andes.

Page 40: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

40

9. Anexos

9.1. Anexo 1: Especificaciones del producto AccuSpike

Page 41: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

41

9.2. Anexo 2: Resultados de cada pozo correspondientes la qPCR de Giardia

Well Well Type Replicate Threshold (dR) Ct (dR) Quantity (copies) RSq (dR) Slope (dR)

A1 Standard 1 Reference Reference Reference Reference Reference

A1 Standard 1 2479,955 25,4 2,00E+04 0,993 -3,391

B1 Standard 1 Reference Reference Reference Reference Reference

B1 Standard 1 2479,955 29,15 2,00E+03 0,993 -3,391

C1 Standard 1 Reference Reference Reference Reference Reference

C1 Standard 1 2479,955 32,03 2,00E+02 0,993 -3,391

D1 Standard 1 Reference Reference Reference Reference Reference

D1 Standard 1 2479,955 35,9 2,00E+01 0,993 -3,391

E1 Standard 1 Reference Reference Reference Reference Reference

E1 Standard 1 2479,955 39,79 2,00E+00 0,993 -3,391

F1 Standard 1 Reference Reference Reference Reference Reference

F1 Standard 1 2479,955 43,31 2,00E-01 0,993 -3,391

A2 Standard 2 Reference Reference Reference Reference Reference

A2 Standard 2 2479,955 25,71 2,00E+04 0,993 -3,391

B2 Standard 2 Reference Reference Reference Reference Reference

B2 Standard 2 2479,955 29,06 2,00E+03 0,993 -3,391

C2 Standard 2 Reference Reference Reference Reference Reference

C2 Standard 2 2479,955 32,12 2,00E+02 0,993 -3,391

D2 Standard 2 Reference Reference Reference Reference Reference

D2 Standard 2 2479,955 35,48 2,00E+01 0,993 -3,391

E2 Standard 2 Reference Reference Reference Reference Reference

E2 Standard 2 2479,955 40,03 2,00E+00 0,993 -3,391

F2 Standard 2 Reference Reference Reference Reference Reference

F2 Standard 2 2479,955 No Ct No Ct 0,993 -3,391

A3 Standard 3 Reference Reference Reference Reference Reference

A3 Standard 3 2479,955 26,07 2,00E+04 0,993 -3,391

B3 Standard 3 Reference Reference Reference Reference Reference

B3 Standard 3 2479,955 28,94 2,00E+03 0,993 -3,391

C3 Standard 3 Reference Reference Reference Reference Reference

C3 Standard 3 2479,955 32,62 2,00E+02 0,993 -3,391

D3 Standard 3 Reference Reference Reference Reference Reference

D3 Standard 3 2479,955 35,69 2,00E+01 0,993 -3,391

E3 Standard 3 Reference Reference Reference Reference Reference

E3 Standard 3 2479,955 38,93 2,00E+00 0,993 -3,391

F3 Standard 3 Reference Reference Reference Reference Reference

F3 Standard 3 2479,955 41,47 2,00E-01 0,993 -3,391

A4 NTC --- Reference Reference Reference Reference Reference

A4 NTC --- 2479,955 No Ct No Ct 0,993 -3,391

B4 Unknown --- Reference Reference Reference Reference Reference

B4 Unknown --- 2479,955 42,13 0,2755 0,993 -3,391

Page 42: CONCENTRACIÓN Y DETECCIÓN DE (OO)QUISTES DE GIARDIA …

42

9.3. Anexo 3: Resultados de cada pozo correspondientes la qPCR de Cryptosporidium

Well Well Type Replicate Threshold (dRn) Ct (dRn) Quantity (copies) RSq (dRn) Slope (dRn)

A1 Standard 1 Reference Reference Reference Reference Reference

A1 Standard 1 0,0121 17,79 2,00E+04 0,967 -2,866

B1 Standard 1 Reference Reference Reference Reference Reference

B1 Standard 1 0,0121 21,11 2,00E+03 0,967 -2,866

C1 Standard 1 Reference Reference Reference Reference Reference

C1 Standard 1 0,0121 23,39 2,00E+02 0,967 -2,866

D1 Standard 1 Reference Reference Reference Reference Reference

D1 Standard 1 0,0121 26,68 2,00E+01 0,967 -2,866

E1 Standard 1 Reference Reference Reference Reference Reference

E1 Standard 1 0,0121 30,08 2,00E+00 0,967 -2,866

F1 Standard 1 Reference Reference Reference Reference Reference

F1 Standard 1 0,0121 No Ct No Ct 0,967 -2,866

A2 Standard 2 Reference Reference Reference Reference Reference

A2 Standard 2 0,0121 18,81 2,00E+04 0,967 -2,866

B2 Standard 2 Reference Reference Reference Reference Reference

B2 Standard 2 0,0121 22,26 2,00E+03 0,967 -2,866

C2 Standard 2 Reference Reference Reference Reference Reference

C2 Standard 2 0,0121 23,33 2,00E+02 0,967 -2,866

D2 Standard 2 Reference Reference Reference Reference Reference

D2 Standard 2 0,0121 27,73 2,00E+01 0,967 -2,866

E2 Standard 2 Reference Reference Reference Reference Reference

E2 Standard 2 0,0121 30,68 2,00E+00 0,967 -2,866

F2 Standard 2 Reference Reference Reference Reference Reference

F2 Standard 2 0,0121 32,45 0,2 0,967 -2,866

A3 Standard 3 Reference Reference Reference Reference Reference

A3 Standard 3 0,0121 20,56 2,00E+04 0,967 -2,866

B3 Standard 3 Reference Reference Reference Reference Reference

B3 Standard 3 0,0121 22,79 2,00E+03 0,967 -2,866

C3 Standard 3 Reference Reference Reference Reference Reference

C3 Standard 3 0,0121 24,53 2,00E+02 0,967 -2,866

D3 Standard 3 Reference Reference Reference Reference Reference

D3 Standard 3 0,0121 28,07 2,00E+01 0,967 -2,866

E3 Standard 3 Reference Reference Reference Reference Reference

E3 Standard 3 0,0121 30,02 2,00E+00 0,967 -2,866

F3 Standard 3 Reference Reference Reference Reference Reference

F3 Standard 3 0,0121 34,71 2,00E-01 0,967 -2,866

A4 NTC --- Reference Reference Reference Reference Reference

A4 NTC --- 0,0121 No Ct No Ct 0,967 -2,866

B4 Unknown --- Reference Reference Reference Reference Reference

B4 Unknown --- 0,0121 36,71 0,01163 0,967 -2,866