compuestos organicos e inorganicos

12
Universidad Autónoma de Chiriquí Laboratorio N°3 Compuestos Orgánicos e Inorgánicos Integrantes: Ana Espinoza, 4-788-18. Aura Goddard, 4-774-615. Magda Morales, 4-793-906. Helleann Morel, 4-787-2319. Katherine Torres, 4-791-441 Introducción Los compuestos orgánicos son todas las especies químicas que se componen principalmente del elemento carbono e hidrógeno, pero también pueden estar constituidos por elementos como el oxígeno, azufre, halógenos y fósforo. Mientras que los compuestos inorgánicos resultan de la combinación de varios elementos de la tabla periódica que se enlazan. Los compuestos orgánicos son más abundantes que los inorgánicos, esto se debe a la facilidad con la que los átomos de carbono pueden unirse entre sí, mediante enlaces covalentes; formando compuestos de gran complejidad y de gran peso molecular; con puntos de fusión bajos, solubles en compuestos orgánicos no polares. Además, se descomponen con facilidad, ya que son menos estables. A diferencia de los compuestos inorgánicos que forman en su mayoría enlaces iónicos, por lo que poseen altos puntos de fusión, son solubles en agua, son muy estables. Metodología y materiales Materiales Azúcar Lechuga Clara de huevo Gelatina en polvo Bicarbonato de sodio Jugo de manzana Carne Caja Petri Leche

Upload: katherine-torres

Post on 11-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de Biología

TRANSCRIPT

Page 1: Compuestos Organicos e Inorganicos

Universidad Autónoma de Chiriquí

Laboratorio N°3

Compuestos Orgánicos e Inorgánicos

Integrantes: Ana Espinoza, 4-788-18. Aura Goddard, 4-774-615. Magda Morales, 4-793-906. Helleann Morel, 4-787-2319. Katherine Torres, 4-791-441

Introducción

Los compuestos orgánicos son todas las especies químicas que se componen principalmente del elemento carbono e hidrógeno, pero también pueden estar constituidos por elementos como el oxígeno, azufre, halógenos y fósforo. Mientras que los compuestos inorgánicos resultan de la combinación de varios elementos de la tabla periódica que se enlazan. Los compuestos orgánicos son más abundantes que los inorgánicos, esto se debe a la facilidad con la que los átomos de carbono pueden unirse entre sí, mediante enlaces covalentes; formando compuestos de gran complejidad y de gran peso molecular; con puntos de fusión bajos, solubles en compuestos orgánicos no polares. Además, se descomponen con facilidad, ya que son menos estables. A diferencia de los compuestos inorgánicos que forman en su mayoría enlaces iónicos, por lo que poseen altos puntos de fusión, son solubles en agua, son muy estables.

Metodología y materiales

Materiales

Azúcar Lechuga Clara de huevoGelatina en polvo Bicarbonato de sodio Jugo de manzanaCarne Caja Petri LecheSal de cocina Plancha PapaCal Aceite de cocina Maicena

Identificación de compuestos orgánicos e inorgánicos

• Primero se colocó una pequeña cantidad de cada compuesto en la caja de Petri (Azúcar, gelatina, carne, sal de cocina, lechuga y bicarbonato de sodio) rotulando cada uno, para posteriormente identificar cada sustancia.

• Se calienta la plancha a 200°C y sobre esta se colocó la caja de Petri con todas las sustancias.

• Se espera hasta su cocción durante varios minutos, (aproximadamente 10 min)

Page 2: Compuestos Organicos e Inorganicos

Presencia de Hidratos de Carbono

• Se tomó un trozo de papa sancochada y se introduce en un tubo de ensayo; se vierte un poco de: jugo de manzana, leche, solución azucarada (agua con azúcar), y maicena diluida en diferentes tubos de ensayos, se rotula cada uno con el nombre.

• Se vierte un poco de solución de Benedict, la cual es de un color celeste, se le agrega al jugo de manzana, solución azucarada, leche, papa y a la maicena diluida, se deja reposar por unos minutos.

• Se calientan dichas mezclas a baño María hasta que se observó un cambio de color en algunas de las sustancias, los resultados obtenidos se anotan en una tabla para su posterior comparación.

• En tubos de ensayos diferentes y limpios nuevamente se colocaron cada una de las sustancias ya mencionadas, se marcaron para su posterior identificación y comparación con las primeras muestras.

• A cada tuve de ensayo se le agrega unas gotas de solución de Lugol, la cual contiene yodo y a partir de un cambio a un color violeta, indico la presencia de almidón en los compuestos.

• Se compararon los resultados de la primera prueba con Benedict al calentar y con la segunda prueba con Lugol sin calentar.

Presencia de lípidos

• Prueba de la mancha grasosa: se cortaron dos cuadrados de papel toalla del mismo tamaño, se rotularon y escribieron en cada uno el nombre de la sustancia que contendría, en el #1 aceite y en el #2 solución azucarada (agua con azúcar).

En cada trozo de papel toalla se coloca #1 una gota de aceite vegetal (de cocina) y en el #2 una gota de solución azucarada.

Se deja secar por aproximadamente 10 minutos, o hasta que estén completamente secos, ambos trozos de papel.

• Prueba de Sudam lV: En dos tubos de ensayo se le agrego agua del grifo hasta la mitad, se rotulan ambos tubos como #1 (polvo) y #2 (liquido).

Al tubo de ensayo #1 se le agrega la punta del cuchillo con Sudam lV en polvo, se tapa la parte superior del tubo con el pulgar y se agita.

Al tubo de ensayo #2 se le agregaron 3 gotas de Sudam lV líquido y al igual que con el primer tubo, se tapa la parte superior con el pulgar y se agita.

A cada tubo de ensayo se le agregaron 10 gotas de aceite de cocina, nuevamente se agitan se deja reposar por aproximadamente 5 minutos.

Page 3: Compuestos Organicos e Inorganicos

Se observó cada tubo de ensayo y se documentaron los resultados obtenidos.

Presencia de proteínas

• En dos tubos de ensayo diferentes se agregó un poco de clara de huevo y se rotula cada uno.

• El primer tubo de ensayo se calentó a baño María hasta que se observó un aspecto lechoso (blanco) el indica la coagulación.

• Al segundo tubo de ensayo se le agregaron unas gotas de indicador Biuret• Se anotaron los datos observados y se compararon al final.• Por último, todas las pruebas fueron comparadas al igual que los cuatro

indicadores utilizados: • Benedict y Lugol: utilizado en la prueba de carbohidratos.• Sudam lV en polvo y líquido: utilizado en la prueba de lípidos.• Biuret: Utilizado en la prueba de proteínas.

Resultados.

En el experimento se distinguieron dos tipos de compuestos entre ellos:

Compuestos orgánico: incluyen lo compuestos que contienen carbono en su molécula. Los principales tipos de compuestos orgánicos son: hidrato de carbono, las proteínas, lo ácidos nucleicos y esteroides.

Compuesto inorgánicos: están relacionado de una manera inmediata con los productos minerales.

Parte A: Identificación de compuestos

Con todas las sustancias calentadas algunas se diferenciaron de otras en el residuo, ya que unas dejan un color negro alrededor y otras no. Este cambio se debe a que contienen carbono en su composición (las que dejan un color negro) y las que no lo contienen. Como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1: Distinción entre compuestos

Material Residuo Son compuestos orgánicosAzúcar Negro SiGelatina Negro SiCarne Negro SiCal Blanco NoSal de cocina Blanco NoLechuga Negro SiBicarbonato de Blanco No

Page 4: Compuestos Organicos e Inorganicos

sodio

Observaciones: Las sustancias calentadas que presentan un color negro indican que son una sustancia orgánica.

Pregunta: ¿Dejan todo lo compuestos residuos negros al ser calentados?: No todos porque no todos los compuestos calentados son orgánicos.

Parte B: Identificación de hidratos de carbono.

En esta prueba se utilizaron dos reactivos diferentes que son el Benedict y el Lugol que mediante una coloración especifica indican ya sea la presencia de azucares reductores o polisacáridos. Al agregarse en el benedict a las sustancias estas se tornaron de un color celeste ya que este es el color del reactivo. Al calentarlas algunas se tornaron de un color rojo ladrillo lo que indica positivo a la prueba.

Tabla 2. Registro de sustancias con el benedict al calentar y sin calentar.

sustancia Azúcar presente

Color (sin calentar)

Sin calentar

calentar

Jugo de manzana

fructosa Verde - +

Sacarosa Glucosa y fruct. Verde - +Leche Lactosa Verde - +/-Papa Almidón Celeste N -Maicena Almidón Celeste N -En cambio con el lugol el indicador positivo es de un color azulado.

Tabla 3. Registro de sustancias con el lugol.

sustancia Azúcar presente LugolJugo de manzana

fructosa -

Sacarosa Glucosa y fructosa. -Leche Lactosa -Papa Almidón +Maicena Almidón +

Page 5: Compuestos Organicos e Inorganicos

Observaciones: El benedict y el lugol son reactivos que ayudan a identificar enlaces de hidratos de carbono (azucares reductores) y polisacáridos. Cuando se añade solución de Benedict a los azucares se obtiene una reacción redox, oxido reducción o transferencia de electrones donde el cobre de ser divalente pasa a ser monovalente. El almidón es un polisacárido que está compuesto por dos o más azucares simple y la glucosa es un monosacárido ambas son hidratos de carbono.

Parte C. Lípidos

-Prueba de mancha grasosa: Esta prueba es un método simple y a la vez efectivo para conocer la presencia de grasa en una mezcla desconocida observamos ambos papeles colocándolos a trasluz.

Aceite (1 gota) Solución azucarada (1 gota)

Se observó una mancha Cuando seco bien no se observo

En el papel esto indica manchas

Que había residuo de grasa.

-Prueba con el Sudam IV:

Page 6: Compuestos Organicos e Inorganicos

SUDAM IV EN POLVO: se observó el color del agua rojo, y luego se le agrego 10 gotas de aceite de aceite de cocina y agitamos bien el tubo lo dejamos reposar de 1 a 2 minutos y el color del agua y el aceite obtenido fue el la superficie del tubo se observó más cantidad de polvo mientras que la parte baja del tubo pudimos ver un color como rojo bajito.

“Cuando se combinó con aceite hubo presencia de lípido y en el agua no”

SUDAM IV LÍQUIDO: sin aceite se observó un color rosadito, luego de colocarle las gotas de aceite cambio el color a mamey y en la superficie se acumuló gran parte de grasa la cual se observa de color naranja en la superficie.

Parte D: Proteínas

El indicador utilizado (Biuret) indica positivo un color violeta.

Page 7: Compuestos Organicos e Inorganicos

Proteínas Albumina (proteínas)

Color (coagulación) blancoBiuret violeta

Observaciones.

¿Qué cambios ocurren al calentarse la solución de albumina de huevo? ¿A qué se debe este cambio? ¿Esperaría usted la mima reacción al calentar una solución azucarada? Explique su respuesta.

El cambio que ocurre es la desnaturalización de proteínas, se debe a la presencia de enlaces peptídico. Albumina de huevo no se esperaría la misma reacción porque la solución azucarada es un polisacárido.

Discusión

Como los resultados indican los compuestos orgánicos se diferencian de los inorgánicos en cuanto a su composición, estos compuestos “ utilizan como base de construcción el átomo de carbono y unos pocos elementos más que se unen en su cadena”(Sibaja y Wo, 2015. P 138), sin embargo estos son un gran grupo que está formado por diferentes tipos de moléculas de dependiendo de su composición cumplen funciones diferentes, sin embargo ¿cómo podemos saber la presencia de estas moléculas en las sustancias? Estas se comprobaron con el uso de diferentes reactivos, entre ellos: Benedict, Lugol, Biuret y Sudam IV, señalan la presencia de una molécula específica y como señala (Audesirk, Audesirk y Byer, 2008.p, 39) las moléculas biológicas pertenecen a solo cuatro categorías

Page 8: Compuestos Organicos e Inorganicos

generales: Carbohidratos lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Estos compuestos se identifican con reactivos específicos como el caso del Benedict solo da positivo en presencia de azucares reductores como glucosa, fructosa, lactosa y sacarosa un color rojo ladrillo. El lugol en presencia de polisacáridos como el almidón. El sudam IV identifica la presencia de lípidos y el biuret las proteínas en este caso la albumina. Esto nos brinda información importante en cuanto a que alimentos comunes y que consumimos tienen estos compuestos por ejemplo la papa, el huevo, la fruta, azúcar y la leche.

Aunque los más estudiados en esta experiencia fueron los compuestos orgánicos los cuales son de vital importancia, los compuestos inorgánicos también desempeñan funciones importantes como señala la (temática Universal, s.f, p 397) Los compuestos inorgánicos tienen numerosas e importantes aplicaciones “en nuestra vida cotidiana.

Conclusiones

Existen diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos por medio de unas propiedades comunes de estos dos tipos de compuestos.

Las sustancias orgánicas presentan diferentes características y propiedades físicas que las diferencian unas de otras.

A las sustancias químicas orgánicas se las puede reconocer por su color, olor y sabor.

Cada sustancia química orgánica presenta una diferente formula estructural. También puedo concluir que una sustancia orgánica es aquella que está formada por el átomo del carbono.

Las sustancias orgánicas identificadas en el laboratorio se presentaron en diferentes estados físicos como sólido y líquido.

Page 9: Compuestos Organicos e Inorganicos

Preguntas de desarrollo

1. ¿Qué papel desempeña los carbohidratos, grasa y proteína en las células?Desempeñan un valor importante ya que estos compuestos orgánicos: carbohidratos, lípido, proteína constituyen la célula en sí y ayudan a su desarrollo.

2. Explique la estructuras química de un aminoácido y un importancia de los compuesto orgánicos estudiados. ¿Cuál es el más energético explique?Un aminoácido está compuesto por un grupo amino, en un grupo variable y un grupo carboxilo.

3. ¿Qué grupos orgánicos son los responsables que los azucares den positivo a la reacción de benedict?Los grupos orgánicos responsable de la reacción positiva con el benedict son los hidrato de carbono, sacarosa fructosa + glucosa, fructosa + lactosa(Azucares reductores).

4. ¿Por qué se considera proteínas anfotèricas?Porque dependiendo del pH del medio pueden actuar como ácidos o como bases

Bibliografía

Sibaja Ugalde, Wong; Wong Ching Wong, Ana, Victoria (2015). Química 12.Panama: editorial Santillana.

Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. (2008).Biología. La vida en la Tierra. Pearson Educación de México.

Bachs, Elisenda; Joancomaní, Ricardo; López, Carlos. (s.f). Química inorgánica. Temática Universal. Versión impresa. España. Grupo Océano.

http://quimicaorganica.bligoo.es/practicas-de-laboratorio#.Vwh_hKR97IU http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/compuestos-organicos-e-

inorganicos http://www.areaciencias.com/quimica/diferencias-entre-compuestos-

organicos-e-inorganicos.html