complicaciones materno perinatales del embarazo en primigestas adolescentes - estudio caso-contro

Upload: eddy-lestal-cucho-cr

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Complicaciones Materno Perinatales Del Embarazo en Primigestas Adolescentes - Estudio Caso-contro

    1/7

    23

     José Sandoval, Fanny Mondragón, Mónica Ortíz

    VOL 53 NO 1   ENERO-MARZO 2007

    RESUMEN

    Objetivos:  Identificar las principales complicaciones maternas y perinatales en las primigestas adolescentes, al compararlas con un grupo control. Diseño : Estudio observacional, analítico,tipo caso-control. Lugar : Servicio de Gineco-obstetricia, Hospital Nacional Sergio E. Bernales,hospital docente. Participantes:  Adolescentes primigestas. Intervenciones : Se dividió a la población en dos grupos homogéneos de 162 participantes cada uno, escogidas aleatoreamente  y distribuidas por edad en grupo caso (10 a 19 años) y control (20 a 29 años). Principales Medidas De Resultados: Complicaciones en la gestación. Resultados: El promedio de edad de las adolescentes fue 17,5 años, 61,2% no tenía secundaria completa, solo 8,6% era es- tudiante, 83% ama de casa. El 71% de las parejas de las adolescentes era mayor de edad.Las adolescentes tenían menos control prenatal que las adultas, 83% frente a 89%, aunque con p>0,05. La complicación más frecuente en la adolescente fue la infección urinaria (p=0,00). Numéricamente, hubo mayor incidencia de anemia, preeclampsia, rotura prema- tura de membranas, distocia ósea, distocia funicular, senescencia placentaria, trabajo de parto prolongado y expulsivo prolongado, infección puerperal y retención de secundinas; pero,

    sin diferencias estadísticas significativas respecto al grupo control. La cesárea también fue más frecuente en el grupo control, frente al grupo de adolescentes, pero con p>0,05. La condición de recién nacido grande para la edad gestacional fue la única complicación, con p0,05.Conclusiones: Solamente la infección urinaria y grande para edad gestacional fueron más frecuentes en las adolescentes. La complicación materno perinatal es un factor muy impor- tante solo en las adolescentes menores de 16 años. En las adolescentes tardías, parecen ser mucho más relevantes y de mayor impacto diversos factores de tipo psicológico y social.

    Palabras Clave:  Adolescencia, embarazo, complicaciones maternas, complicaciones perinatales.

    ABSTRACT

    Objectives:  To identify main maternal and peri- natal complications in adolescents carrying their first pregancy, compared with a control group. Design: Observational, analytical, case- control study. Setiing:  Gynecoly and Obstetrics Service, Sergio E. Bernales National Hospital,a teaching hospital. Participants: Adolescents carrying their first pregnancy. Interventions:  Two groups of 162 participants each according to age: 10 to 19 year-old was the case group, and 

    TEMA ORIGINAL

    COMPLICACIONES MATERNO PERINATALES

    DEL EMBARAZO EN PRIMIGESTAS ADOLESCENTES:ESTUDIO CASO-CONTROL

     José Sandoval, Fanny Mondragón,Mónica Ortíz

    Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53(1):23-9 

    20 to 29 year-old, the control group. Main out- come measures:  Pregnancy complications.Results:  Main adolescents age was 17,5 years,61,2% did not complete high school, only 8,6%currently studied, 83% was housewife; 71% of the male couples had major age. Adolescents had less pre natal control than the adult preg- nant women, 83% versus 89%, but p>0,05.Most frequent adolescent complications were urinary tract infection (p=0,00), as well as ane- mia, preeclampsia, premature rupture of mem- branes, bone dystocia, cord dystocia, placen- 

    tal aging, both prolonged labor and second stage, puerperal infection, and placenta frag- ments retention, but without significant statis- tical differences in regards to the control group.Cesarean section was also more frequent in the control group, but with p>0,05. The only com- plication of the newborn was large newborn for gestational age, p0,05. Conclusions: Only urinary tract infec- tion and large for gestational age were more frequent in adolescents. Maternal and perina- 

    tal complications represent an important prob- lem only in adolescents over 16 year-old. In older adolescents psychological and social fac- tors appear more relevant and with higher im- pact.

    Key words:  Adolescence, pregnancy, maternal complications, perinatal complications.

    INTRODUCCIÓN

    El embarazo en adolescentes esuna de las grandes preocupacio-nes nacionales, no solo por las re-

  • 8/16/2019 Complicaciones Materno Perinatales Del Embarazo en Primigestas Adolescentes - Estudio Caso-contro

    2/7

    24

    Complicaciones materno perinatales del embarazo en primigestas adolescentes: Estudio caso-control.

    REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

    percusiones orgánicas que traeconsigo este especial estado, sinotambién por los relevantes trastor-nos psicoemocionales, sociales y

    económicos, que afectan el desa-rrollo personal de la madre, supareja y el hijo de ambos.

    La incidencia de embarazos ado-lescentes varía dependiendo de laregión y del grado de desarrollo delpaís estudiado. En Estados Uni-dos, anualmente cerca de un mi-llón de embarazos corresponde amadres adolescentes, constituyen-do un 12,8% del total de embara-

    zos(1). En países menos desarrolla-dos, la proporción de embarazosadolescentes es de aproximada-mente 15,2% en Chile y del 25%en el caso de Centroamérica(2).

    En nuestro país, Endes 2000 en-contró que 13% de las adolescen-tes peruanas entre 15 y 19 añosya es madre (11%) o está gestandopor primera vez (2%)(3). Actual-mente, uno de cada seis nacimien-tos en el país ocurre en mujeresmenores de 19 años. En el Hospi-tal Sergio E Bernales, 17 de cada100 partos se producen en adoles-centes.

    Según la OMS, la edad más segu-ra para el embarazo es de los 20 alos 24 años de edad. Algunas delas razones médicas para evitar elembarazo en menores de 18 años,

    es que no se ha completado eldesarrollo óseo y no se ha alcan-zado la masa mineral máxima, asícomo la relativa inmadurez delcanal del parto.

    Hay información controversial res-pecto al mayor riesgo que tiene unaadolescente gestante. Entre lascomplicaciones más frecuentes enlos embarazos de adolescentes,según un estudio de México, se

    señala la anemia, las infeccionesbacterianas graves, el parto prema-turo, el parto obstruido y prolon-gado, la desproporción céfalo-

    pélvica, la muerte fetal y la forma-ción de fístulas rectovaginales ovesicovaginales. La mortalidadrelacionada con el embarazo y elparto la consideran de dos a cincoveces más alta entre las mujeresmenores de 18 años de edad queentre las de 20 a 29 años de edad4.

    Por el contrario, en los EstadosUnidos de América, la razón demuerte materna es igual o un poco

    menos en las mujeres menores de20 años, cuando se compara esteindicador con las mujeres de 20 a24 años. Sin embargo, en las mu-jeres muy jóvenes, parece ser ma-yor(5).

    Se señala que una de las compli-caciones obstétricas más frecuen-tes es el desarrollo del síndromehipertensivo del embarazo(6-9). Sinembargo, un estudio internacionalmenciona que la incidencia depreeclampsia es similar en laspacientes adolescentes que en lasadultas(1). La frecuencia de anemiae infección del tracto urinario re-portada en la mayor parte de laspublicaciones es alta en las pa-cientes adolescentes embarazadasy esta diferencia esestadísticamente significativa, conrespecto a los grupos contro-les(6,8,10,11).  Cuando la anemia essevera, se la ha relacionado conotros factores de riesgo de la ma-dre adolescente, demostrándoseque su presencia estaría vincula-da con parto prematuro y reciénnacidos de peso bajo al nacimien-to(12).

    Una serie de estudios realizados enpoblaciones de similares caracte-

    rísticas demuestran que, el riesgode parto prematuro es mayor en laspacientes adolescentes embaraza-das(1,2,7,9,13). La edad gestacional

    del parto prematuro está en rela-ción a la edad materna, existien-do mayor riesgo de partos prema-turos de menor edad gestacionala menor edad materna(14). En estemismo contexto, algunos estudiosdestacan que existe una frecuen-cia mayor de rotura prematura demembranas en la paciente adoles-cente(1,15).

    En lo que respecta a las patologías

    del parto, diversos estudios seña-lan que mientras más joven es laadolescente, mayores son las al-teraciones que pueden ocurrir enrelación al parto(6), debido princi-palmente a una falta de desarrollode la pelvis materna y de sus par-tes blandas, lo que condicionaríauna mayor incidencia de despro-porción cefalopélvica (DCP) y, porlo tanto, mas trabajos de parto

    prolongados y mayor uso defórceps y cesáreas(2,7,9,15).. Ademásde la DCP, se encuentra mayorpresentación podálica ypreeclampsia(8-10). Igualmente, tie-nen mayor riesgo de culminar suparto con laceraciones del cuellouterino, vagina, vulva y periné.Otros estudios, sin embargo, hanencontrado una menor incidenciade partos operatorios en las ado-

    lescentes, con respecto a las mu-jeres adultas(1,15)

    El desarrollo de un trabajo de par-to prolongado y expulsivos laborio-sos podría influir en la condicióninmediata del recién nacido. Sinembargo, los estudios revelan unabaja proporción de depresión res-piratoria y asfixia al nacer en hijosde madres adolescentes(1,2,8,11,16).

  • 8/16/2019 Complicaciones Materno Perinatales Del Embarazo en Primigestas Adolescentes - Estudio Caso-contro

    3/7

    25

     José Sandoval, Fanny Mondragón, Mónica Ortíz

    VOL 53 NO 1   ENERO-MARZO 2007

     Tabla 1:Características generales de gestantes adolescentes y grupo control

    Características Grupo adolescentes Grupo control Sgnificancian =162 n =162 valor de p

    Edad materna (años) 17,5 24,4 N.AEstado civil• Soltera 37 30 0,34• Conviviente 121 108 0,11• Casada 4 24 0,00Grado de instrucción • Primaria incompleta 8 8 1,00• Primaria completa 8 3 0,13•  Secundaria incompleta 83 17 0,00• Secundaria completa 59 116 0,00• Superior 4 18 0,00Ocupación • Estudiante 14 7 0,11• Ama de casa 146 134 0,05• Otro 2 21 0,00Edad de la pareja • Sin pareja 5 2 0,25• Menos de 20 años 42 4 0,00• 20 a 30 años 107 132 0,00• Más de 30 años 8 24 0,00Control prenatal (CPN)• Sin CPN 28 18 0,11• Con CPN 134 144 0,65

    En diferentes estudios, se mencio-na que las complicacionesneonatales son mayores en hijos demadres adolescentes(17). Se seña-

    la que tienen el doble de posibili-dad de presentar alguna patolo-gía(2).  En la mayoría de los estu-dios, se encuentra una frecuenciamayor de recién nacidos de pesobajo al nacer, pareciendo ser elprincipal riesgo del recién nacidode madre adolescente(1,2,6,9,10,18).El peso bajo está dado tanto por lacondición de prematuro como porel nacimiento de recién nacidos

    pequeños para la edad gestacional(PEG). Igualmente, hay investiga-ción que indica mayor frecuenciade PEG en adolescentes, con res-pecto al grupo de madres adul-tas(1,10,15).

    El inicio de la reproducción duran-te la adolescencia provoca limita-ciones en el desarrollo integral delas mujeres, así como el empeora-miento de su situación

    socioeconómica, especialmenteen aquellas de hogares pobres Lasmujeres que tienen su primer hijodurante la adolescencia tienen unamayor probabilidad de quedarembarazadas nuevamente y detener un número mayor de partos.Tienen menos probabilidades derecibir el apoyo del padre biológi-co de sus bebés, de terminar susestudios y de trabajar en algún

    tipo de profesión, así como de es-tablecer una independencia y es-tabilidad financiera adecuada parasostenerse a sí mismas y a sus hi-jos, sin necesidad de recursos ex-ternos.

    El propósito de la presente inves-tigación es identificar las compli-caciones materno perinatales delembarazo en adolescentes de unazona del Cono Norte de Lima, al

    compararlas con un grupo controlde gestantes adultas.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    El presente es un estudioobservacional, analítico, tipo caso-control. El grupo de estudio con-sistió en puérperas adolescentes,de 10 a 19 años, y el grupo con-

    trol estuvo conformado porpuérperas de 20 a 29 años, aten-didas en el servicio de hospitali-zación de ginecoobstetricia, en elHospital Nacional Sergio E.Bernales, durante el periodo com-prendido entre mayo y octubre de2004. Se tuvo como criterio deapareamiento la condición deprimiparidad.

    La muestra fue determinada me-

    diante muestreo aleatorio simple.La conformaron 162 participantespara cada grupo de estudio, deacuerdo a los criterios de inclusióny exclusión. Para el estudio, seconfeccionó un instrumento derecolección de datos, previamen-te validado, con el cual se entre-vistó a la puérpera adolescente, serevisó su historia clínica y se re-

    gistró las complicaciones de lapaciente y su hijo hasta el momen-to del alta. El mismo estudio fuerealizado en la paciente control.

    Para el análisis y procesamiento delos datos se utilizó el paquete es-tadístico SSPS v.10, presentándo-se en tablas, expresando frecuen-cia, promedios y nivel de signifi-cación, aplicando en análisis es-tadístico de U de Mann Whitney.

  • 8/16/2019 Complicaciones Materno Perinatales Del Embarazo en Primigestas Adolescentes - Estudio Caso-contro

    4/7

    26

    Complicaciones materno perinatales del embarazo en primigestas adolescentes: Estudio caso-control.

    REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

     Tabla 2:Complicaciones del embarazo en primigestas adolescentes

    Complicación Grupo adolescentes Grupo control Significancia n = 162 n = 162 valor de p  

    N % N %

    • Amenaza de aborto 1 0,62 0 0,00 0,32• A. de parto pretérmino 0 0,00 1 0,62 0,32• Infección vía urinaria 47 29,0 17 10,5 0,00• Otras infecciones 16 9,9 13 8,0 0,56• Anemia 22 13,6 13 8,0 0,11• Oligohidramnios 1 0,6 3 1,9 0,32• Desprendimiento prematuro placenta 0 0,0 4 2,5 0,04• Preeclampsia 18 11,1 16 9,9 0,72• Embarazo prolongado 0 0,0 1 0,6 0,32• Rotura prematura membranas 22 13,6 13 8,0 0,11• Distocia de presentación 0 0,0 8 4,9 0,00• Distocia ósea 27 16,7 16 9,9 0,07• Distocia funicular 22 13,6 17 10,5 0,39• Senescencia placentaria 7 4,3 4 2,5 0,36• Virus inmunodeficiencia humana (+) 1 0,6 0 0,0 0,32

     Tabla 3:Complicaciones del parto en primigestas adolescentes

    Tipo de Parto Grupo adolescentes Grupo control Significancia,n = 162 n = 162 valor de p

    N % N %

    • Parto vaginal 121 74,7 108 66,6 0,32• Parto por cesárea 41 25,3 54 33,3 0,11

    tas, 83% frente a 89%, pero sindiferencias estadísticas significa-tivas.

    La complicación mas frecuente de

    la adolescente fue la infección dela vía urinaria, en relación al gru-po control, con diferencia altamen-te significativa (p=0,00). Tam-bién, se observó elevada inciden-cia de anemia, preeclampsia, ro-tura prematura de membranas(RPM), distocia ósea, distocia fu-nicular, senescencia placentaria,otras infecciones (vulvovaginitis ycondilomatosis), pero sin diferen-

    cias estadísticas significativas res-pecto al grupo control. Contraria-mente, la distocia de presentacióny el desprendimiento prematuro deplacenta se presentaron con ma-yor frecuencia en el grupo control,con diferencias significativas.

    Se observa que hay mayor númerode casos de trabajo de parto pro-longado y expulsivo prolongado enel grupo de adolescentes, pero sindiferencias estadísticas significa-tivas.

    Contrariamente a lo encontrado enestudios similares, el parto porcesárea fue más frecuente en elgrupo control frente al grupo deadolescentes, aunque sin diferen-cias estadísticas significativas. Enlos últimos años, la tasa de cesáreaen el Hospital Sergio E Bernales

    ha fluctuado entre 30 y 35%.La infección puerperal y la reten-ción de secundinas fueron relati-vamente más frecuentes en el gru-po de adolescentes, en relacióncon el grupo control, pero conp>0,05.

    Respecto a las complicacionesfetales, hubo mas óbitos en el gru-po control y mayor sufrimiento fe-tal agudo en las adolescentes, pero

    RESULTADOS

    El promedio de las edades del gru-po de adolescentes (17,5%) no sediferencia mucho del promedio de

    las adolescentes tardías (17,7%).El número de adolescentes meno-res de 16 años solo fueron 11(6,8%).

    Por razones de edad, obviamentelas adolescentes fueronmayoritariamente no casadas. El61,2% de adolescentes no teníasecundaria completa, lo más pro-bable es que definitivamente per-manecieran con este grado de ins-

    trucción por razones de la mater-nidad, cifra que resulta muy dife-rente al 17,3% del grupo control.

    Se supone que mayoritariamente

    las adolescentes deberían ser es-tudiantes, pero en este grupo degestantes solo 8,6% mantiene estacondición; el 83% era ama decasa.

    El 71% de parejas de las adoles-centes es mayor de edad, por loque se va a encontrar numerososcasos de seducción y violación.

    Las adolescentes tuvieron menos

    controles prenatales que las adul-

  • 8/16/2019 Complicaciones Materno Perinatales Del Embarazo en Primigestas Adolescentes - Estudio Caso-contro

    5/7

    27

     José Sandoval, Fanny Mondragón, Mónica Ortíz

    VOL 53 NO 1   ENERO-MARZO 2007

     Tabla 4:Tipo de parto en primigestas adolescentes

    Complicación Grupo adolescentes Grupo control Significancia,n = 162 n = 162 valor de p  

    N % N %

    • T. de parto prolongado 5 3,1 1 0,6 0,1• Expulsivo prolongado 2 1,2 0 0,0 0,1

     Tabla 5:Complicaciones del puerperio en primigestas adolescentes

    Complicación Grupo adolescentes Grupo control Significancia,n = 162 n = 162 valor de p

    N % N %

    • Infección puerperal 4 2,5 3 1,9 1,00• Retención de restos 11 6,8 7 4,3 0,70

    sin diferencias significativas.

    Hubo diferencias en el número derecién nacidos con peso ideal enel grupo control, casi 94% frenteal 86% en las adolescentes. Se

    puede asumir que el peso bajo sepresenta con mayor frecuencia enlos hijos de las adolescentes, perocon p>0,05.

    Respecto al Ápgar del recién na-cido, no hubo diferencias estadís-ticas significativas, aunque numé-ricamente pareciera que los hijosde las adolescentes nacen mássaludables.

    La condición de grande para laedad gestacional (GEG) fue la úni-ca complicación con diferenciasignificativa en las adolescentes,respecto al grupo control. Laprematuridad, los pequeños paraedad gestacional y el traumatismoobstétrico fueron más frecuentesen las adolescentes, pero conp>0,05. Por el contrario, el Ápgarbajo al nacer y lahiperbilirrubinemia fueron másfrecuentes en los hijos de mujeres

    adultas, pero sin diferencias esta-dísticas significativas.

    DISCUSIÓN

    En el Hospital Nacional Sergio E.

    Bernales se atiende un promediode 5 700 nacimientos al año;16,76% corresponde a gestantesadolescentes, incidencia que esparecida al promedio latinoameri-cano.

    Las características generales quedescribe el estudio nos demuestrafactores muy preocupantes de unaembarazada adolescente, cuandose le compara con una gestanteadulta. Resulta dramático conocerque 3 de cada 5 no completaronsu secundaria y que probablemen-te permanecerán con estelimitante grado de instrucción;saber que fundamentalmente sonamas de casa, cuando la mayoríadebería continuar estudiando; co-nocer que sus parejas son funda-mentalmente adultos, consideran-do la posibilidad de haber sidoseducidas o violadas.

    Existe la idea generalizada, conrespaldo de mucha bibliografía,que el embarazo en la adolescen-cia se asocia a mayores tasas de

    morbilidad y mortalidad, tantopara la madre como para el niño.Las mujeres adolescentes no soloestán menos preparadasemocionalmente que las mujeresmayores para tener un bebé, sinotambién menos preparadas física-mente para dar a luz un bebé sa-ludable. A la luz de la medicinabasada en evidencias científicas,es necesario seguir explorando el

    tema para esclarecer en qué me-dida el factor edad es realmenteun elemento de riesgo en la prác-tica obstétrica.

    En el presente estudio, se observaresultados sorprendentes que con-tradicen a gran parte de la biblio-grafía existente, cuando se refie-ren a la denominación de ser ries-go obstétrico alto por simplemen-te ser adolescente.

    La investigación indica el mayorriesgo que para la gestante adoles-cente tiene la infección urinaria,pero respecto a las demás patolo-gías que describe la bibliografía,no se demuestra estadísticamentesu mayor presencia en las adoles-centes. La anemia, rotura prema-tura de membranas, distocia ósea,distocia funicular, senescenciaplacentaria, tienen ligerapredominancia sobre el grupo con-trol, pero con p>0,05. Contraria-mente a otros estudios, no se en-contró diferencia significativa conrespecto a la preeclampsia(19-22),tal como lo indica un estudio unestudio realizado en Chile1, o elrealizado en un hospital de Limapor Távara(23), quien encuentra ala eclampsia en adolescentescomo única patología de riesgo,

  • 8/16/2019 Complicaciones Materno Perinatales Del Embarazo en Primigestas Adolescentes - Estudio Caso-contro

    6/7

    28

    Complicaciones materno perinatales del embarazo en primigestas adolescentes: Estudio caso-control.

    REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

     Tabla 6:Resultados perinatales en primigestas adolescentes

    Características Grupo adolesc Grupo control Significancia,n = 162 n = 162 valor de p

    Nª % Nª %

    Complicaciones fetales• Óbito fetal 1 0,6 4 2,5 0,33• Sufrimiento fetal agudo 16 9,9 13 8,0 0.18• Restricción crecimiento 1 0,6 1 0,6 0.56Peso del recién nacido• Menos de 2501 12 7,4 5 3,1 0,08• 2501 a 3999 140 86,4 152 93,8 0,03• Más de3999 10 6,2 5 3,1 0,19Ápgar al minuto• 0 a 3 1 0,6 4 2,5 0,18• 4 a 6 7 4,3 9 5,6 0,61• 7 a 10 154 95,1 149 91,9 0,26

     Tabla 7:Complicaciones del recién nacido en primigestas adolescentes

    Complicación Grupo adolescentes Grupo control Significancia,n = 162 n = 162 valor de p

    N % N % P < (0,05)

    • Recién nacido Ápgar < 7 8 4,9 13 8,0 0,26• RN pretérmino 7 4,3 5 3,1 0,56• RN postérmino 1 0,6 1 0,6 1,00• Pequeño edad gestacional 3 1,9 0 0,0 0,08• Grande edad gestacional 19 11,7 8 4,5 0,03• Síndr distrés respiratorio - EMH 1 0,6 0 0,0 0,32• Otros sindr distrés respirat 1 0,6 0 0,0 0,32• Hiperbilirrubinemia 13 8,0 17 10,5 0,44• Hipoglicemia 3 1,9 3 1,9 1,00• Anemia 1 0,6 0 0,0 0,32• Infección neonatal 2 1,2 0 0,0 0,16• Virus inmunodef humana + 1 0,6 0 0,0 0,32• Trauma obstétrico 3 1,9 1 0,6 0,32

    un gestante adulta. Únicamente lacondición de grande para la edadgestacional fue detectada comocomplicación en las menores de

    20 años. La prematuridad, lospequeños para la edad gestacionaly el traumatismo obstétrico fueronmás frecuentes en las adolescen-tes, pero sin diferencias estadísti-cas. Por el contrario, se encontróen la evaluación del Ápgar del RN,más saludables a los hijos de lasadolescentes que a los de gestanteadultas, contrariamente a lo ex-puesto en otras investigaciones,

    donde evidencian mayor númerode recién nacidos con peso bajo alnacer y Ápgar menor de 7(19-22).

    Otro dato importante de mencionares la existencia de un solo caso derestricción del crecimiento intrau-terino (RCIU) para cada uno de losgrupos, contrariamente a estudiosantes realizados, donde se observaun alto porcentaje de RCIU diagnos-ticado durante el embarazo y luego

    confirmado por examen físico delrecién nacido(19-22) .

    En un estudio comparado con gru-po control realizado con casi 350mil gestantes adolescentes, condatos tomados del Clap, se encon-tró riesgo alto en menores de 20años, para eclampsia, partoinstrumentado, episiotomía, he-morragia posparto, endometritispuerperal, parto pretérmino y pesobajo al nacer, riesgo que seincrementa con la menor edad.Fueron de riesgo bajo paracesáreas, hemorragia del tercertrimestre y diabetes gestacional.La muerte materna fue 4 vecesmás frecuente en adolescentesprecoces que en el grupo control,no hubo mayor riesgo en las ma-yores de 15 años(24).

    con diferencias estadísticas signi-ficativas con respecto a un grupode mujeres de 20 a 34 años.

     Se exploró en el estudio la posibi-lidad en las adolescentes de partoprolongado, expulsivo prolongado,mayor tasa de cesárea, infecciónpuerperal o retención desecundinas, no encontrando nin-guna diferencia con respecto a lasgestantes adultas, en contradic-

    ción con otros trabajos. Hay estu-dios que indican que el partodistócico es más frecuente en estegrupo(19-21). Sin embargo, tambiénexisten investigaciones que avalanla menor incidencia de partodistócico en las adolescentes(1).

    El estudio demuestra que lamorbimortalidad perinatal en lasadolescentes no esestadísticamente diferente que en

  • 8/16/2019 Complicaciones Materno Perinatales Del Embarazo en Primigestas Adolescentes - Estudio Caso-contro

    7/7

    29

     José Sandoval, Fanny Mondragón, Mónica Ortíz

    VOL 53 NO 1   ENERO-MARZO 2007

    Donoso25, en Chile, encuentra unamayor tasa de muertes maternas ymuertes neonatales en adolescen-tes precoces, comparadas con

    gestantes de 20 a 34 años. Enadolescentes tardías, no hubo di-ferencia.

    El espíritu de la presente investi-gación coincide con autores comoMartínez y Borrón(26,27), cuandoafirman que en condiciones ade-cuadas de nutrición, de salud, deatención prenatal y en un contex-to social y familiar favorables, unembarazo y/o parto a los 16, 17,

    18 o 19 años de edad no conllevamayores riesgos de salud maternay neonatal, que un embarazo y par-to entre 20 y 25 años. Pero, debe-mos recordar que 35 % de lasmadres adolescentes es soltera yque 60 a 70 % de estos embara-zos no es deseado, por lo cual po-demos comprender los efectospsicosociales de este fenómenopara la familia y la sociedad en

    general(28)

    Es necesario continuar estudian-do la población de adolescentes ennuestro país, mejorar la muestrade adolescentes precoces, paraconfirmar nuestras conclusionesde riesgo para este grupo etáreo;de esta manera, orientarprioritariamente nuestros escasosrecursos a este grupo de niñas, sindescuidar a las adolescentes tar-días, a pesar de que, al parecer,no son de tanto riesgo como lacostumbre indica.

    Coincidimos plenamente con losestudios recientes y llegamos a laconclusión que la complicaciónmaterno perinatal es un factor muyimportante solo en las adolescen-tes más jóvenes (menores de 16años). En las adolescentes tardías,

    parecen ser mucho más relevan-tes y de mayor impacto diversosfactores de tipo psicológico y so-cial, que incluyen miedo, estrés,

    ansiedad, depresión, culpabilidad,autoestima baja, suicidios; ‘sín-drome del fracaso’;. problemasescolares, menor rendimiento aca-démico, abandono de los estudios;desempeño laboral ensubempleos; precariedad econó-mica; problemas de rechazo social(por su pareja, amigos, vecinos,familiares, padres); dificultad pararelación de pareja estable; mater-

    nidad solitaria con riesgo de rein-cidencia.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Díaz A, Sanhueza P, Yaksic N. Riesgosobstétricos en el embarazo adolescente:estudio comparativo de resultadosobstétricos y perinatales con pacientesembarazadas adultas. Rev Chil ObstetGinecol. 2002;67(6):481-7.

    2. Molina R, Sandoval J, Luengo X. En: PérezA. Donoso E. Obstetricia. 3º Ed. Santiago deChille, Chile: Publicaciones técnicasMediterráneo. 1999:245-56.

    3. Encuesta demográfica y de salud familiar2000 .Endes – Lima 2001.

    4. Díaz- Sánchez V. El embarazo de lasadolescentes en México. Gac Méd Méx.2003;139.

    5. Távara L Contribución de las adolescentesa la muerte materna en el Perú. Rev PerGinecol Obstet. 2004;50(2):111–22.

    6. Ruoti A..Patología obstétrica en laadolescente embarazada. Rev Sogia.1994;1(2):70-2.

    7. Mejía E. Características del embarazo parto,puerperio y recién nacido de la gestanteadolescente en la altura. Ginecol ObstetPerú. 2000;46(2):135-40.

    8. Salvador J, Maradiegue E. Gestación en

    adolescentes: Experiencia en el HospitalNacional Cayetano Heredia 1992-1994.Ginecol Obstet (Perú). 1995;41(3):39-47.

    9. Gonzales A, Alonso R, Gutiérrez A, CampoA. Estudio de gestantes adolescentes y surepercusión en el recién nacido, en un áreade salud. Rev Cubana Obstet Ginecol.2002;61(664):365-99.

    10. Casas J, Chumbe O, Inguil R, Gonzales L,Mercado F. El parto en la adolescente.Estudio de 3 grupos: Adolescente temprana,tardía y grupo control. Ginecol Obstet Perú.1998;44:101-6.

    11. Molina R, Luengo X, Sandoval J, GonzálezE, Castro R, Molina T. Factores de riesgo delembarazo, parto y recién nacido en

    adolescentes embarazadas. Rev. Sogia.1998;5(1):17-28.

    12. Pajuelo J, Díaz J, Inga M, Muñoz C. Perfilalimentario- nutricional de la gestanteadolescente. Ginecol Obstet Perú.1998;44(1):40-4.

    13.Falen J, Quiroz J, Figueroa E. Estadonutricional de la gestante adolescente y delrecién nacido y consumo de alimentos ynutrientes. Ginecol Obstet Perú.1997;43(1):9-14.

    14.Montero A, Matamlaa M, Valenzuela M.Principales características biosicosociales delembarazo y parto en adolescentes. Rev Sogia.1999;6:10.

    15.Peláez J. Adolescente embarazada:Características y riesgos. Comentarios altrabajo de Ángel Maida y cols. Rev Sogia.1996;3(1):13-6.

    16.Varas J, Schmied W. Embarazo y partoadolescentes. Rev Chilena Obstet Ginecol.2001;66(3):171-4

    17. Maida A, Muñoz R, Hochtatter E. Embarazoy adolescencia. Rev Soc Chilena ObstetGinecol Infantil Adolesc. 1996;3(1)

    18. Herrera C, Calderón N, Carvajal R. Influenciade la paridad, edad materna y edadgestacional en el peso del RN. GinecolObstet Perú. 1997;43(2):158-63.

    19. Vásquez A, de la Cruz F, Almiral A, SánchezM. Repercusión materna del embarazoprecoz. Rev Cubana Obstet Ginecol.1995;21(1).

    20. Vásquez A, Guerra C, Herrera V, de la CruzF, Almiral A.. Embarazo y adolescencia:Factores biológicos materno y perinatal másfrecuentes Rev Cubana Obstet Ginecol.2001;27(2):158-64.

    21. Valdez S, Essien J, Bardales J, Saavedra D,Bardales E. Embarazo en la adolescencia.Incidencia, riesgos y complicaciones. RevCubana Obstet Ginecol. 2002;28(2).

    22. Tay F, \o “Haga click para ver la nota del autor“ Puell L, Neyra L, Seminario A. Embarazoen adolescentes: complicaciones obstétricas.Ginecol Obstet (Perú). 1999;45 (3):179-82.

    23. Távara L, Parra J, Pinedo A, Vereau D, AyastaC. Comportamiento reproductivo en lasadolescentes. En: X Congreso Peruano deObstetricia y Ginecología. Lima. SPOG1991:106-13.

    24. Conde A, Belizán JM, Lammers C. Maternalperinatal morbidity and mortality associatedwith adolescent pregnancy in Latin Ameri-can: Cross-sectional study. Am J ObstetGynecol. 2005;192:342-9.

    25. Donoso E, Becker J, Villaroel L. Natalidad yriesgo reproductivo en adolescentes de Chile,1990-1999. Rev Panam SaludPublica. Washington. 2003;14(1).

    26.Martínez S, Hernández D, Alatomo RJ.Interacción materno infantil en madresadolescentes. Comparación con otroscuidadores (padres y abuelos). PerinatalReprod Hum. 1998;11(4):202.

    27. Borrón BJ. Adolescente embarazada. GinecObst Méx. 1998;65:533-7.

    28. Valera CA y col. Morbimortalidad maternade la adolescente en UCI. México. 2005http://www.ilustrados.com/publicaciones/ EEpEpl.