competencia digital y tratamiento de la información

4
Congreso “Desarrollo de Competencias Bás Congreso “Desarrollo de Competencias Bás Congreso “Desarrollo de Competencias Bás Congreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” icas para el profesorado de Educación Primaria” icas para el profesorado de Educación Primaria” icas para el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto – 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera CPR La Almunia CPR La Almunia CPR La Almunia CPR La Almunia 1 “Desarrollo de Competencias Básicas: Desarrollo de Competencias Básicas: Desarrollo de Competencias Básicas: Desarrollo de Competencias Básicas: Las TIC Las TIC Las TIC Las TIC y su incidencia en la escuela” y su incidencia en la escuela” y su incidencia en la escuela” y su incidencia en la escuela” Jordi Adell. Centro de Educación y Nuevas Tecnologías. Universidad Jaume I El guión de la presentación es el siguiente: 1) 1) 1) 1) La revolución digital. 2) 2) 2) 2) Las TIC en educación ¿Para qué? 3) 3) 3) 3) La competencia digital. 4) 4) 4) 4) Actividades educativas con TIC. 5) 5) 5) 5) Ejemplo: San Walabonso y la wikipedia. 6) 6) 6) 6) Cuatro ideas para llevar. 1. 1. 1. 1. LA REVOLUCIÓN DIGITAL LA REVOLUCIÓN DIGITAL LA REVOLUCIÓN DIGITAL LA REVOLUCIÓN DIGITAL Actualmente estamos en la revolución digital pero debemos estar tranquilos, los ordenadores no nos van a quitar el puesto de trabajo. Se han producido una serie de cambios, tanto en la economía del sistema productivo (menos sector primario y secundario y más sector servicios), como en la organización social (se ha horizontalizado), la cultura (los jóvenes de ahora no conciben la cultura como consumo, sino como participación), etc. A pesar de que las estructuras antiguas han caído, las nuevas todavía no están en su sitio para sustituirlas. Se trata de dos mundos que están chocando: el analógico contra el electrónico. Encontrándose la zona de fricción, sobre todo, en los negocios que se ganaban antes la vida mediante la mera reproducción de contenidos, a los cuales en su mayoría actualmente se pueden tener acceso desde Internet (libros, libros de textos, música, películas…). 2. 2. 2. 2. LAS TIC EN EDUCACIÓN, ¿PARA QUÉ? LAS TIC EN EDUCACIÓN, ¿PARA QUÉ? LAS TIC EN EDUCACIÓN, ¿PARA QUÉ? LAS TIC EN EDUCACIÓN, ¿PARA QUÉ? Las tecnologías son contenidos y herramientas didácticas a enseñar. Y las podemos utilizar para distintos usos: como sustitución de lo que hacíamos antes, como amplificación de determinados contenidos o bien, como método de transformación, haciendo cosas que antes no podíamos hacer (uso éste último que es el que nos recomienda darle a las TIC Jordi Adell). Las TIC nos permiten traer a la escuela cosas que antes resultaban imposibles. Así como abrir la escuela al mundo, mostrando lo que hacemos en la escuela en cualquier parte del mundo. En este sentido, Jordi Vivancos ha dibujado una evolución del escenario tecnológico de un tiempo a esta parte. Así:

Upload: jorge-buera

Post on 13-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Conferencia de Jordi Adell sobre la Competencia Digital y el Tratamiento de la Infrmación dentro del Congreso "Competencias Básicas en Educación Primaria" celebrado en Santander los días 30 y 31 de agosto y 1, 2 y 3 de septiembre.

TRANSCRIPT

Page 1: Competencia Digital y Tratamiento de la Información

Congreso “Desarrollo de Competencias BásCongreso “Desarrollo de Competencias BásCongreso “Desarrollo de Competencias BásCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”icas para el profesorado de Educación Primaria”icas para el profesorado de Educación Primaria”icas para el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto –––– 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

1

““““Desarrollo de Competencias Básicas: Desarrollo de Competencias Básicas: Desarrollo de Competencias Básicas: Desarrollo de Competencias Básicas: Las TICLas TICLas TICLas TIC y su incidencia en la escuela” y su incidencia en la escuela” y su incidencia en la escuela” y su incidencia en la escuela”

Jordi Adell. Centro de Educación y Nuevas Tecnologías. Universidad Jaume I

El guión de la presentación es el siguiente:

1)1)1)1) La revolución digital. 2)2)2)2) Las TIC en educación ¿Para qué? 3)3)3)3) La competencia digital. 4)4)4)4) Actividades educativas con TIC. 5)5)5)5) Ejemplo: San Walabonso y la wikipedia. 6)6)6)6) Cuatro ideas para llevar.

1. 1. 1. 1. LA REVOLUCIÓN DIGITALLA REVOLUCIÓN DIGITALLA REVOLUCIÓN DIGITALLA REVOLUCIÓN DIGITAL Actualmente estamos en la revolución digital pero debemos estar tranquilos, los ordenadores no nos van a quitar el puesto de trabajo. Se han producido una serie de cambios, tanto en la economía del sistema productivo (menos sector primario y secundario y más sector servicios), como en la organización social (se ha horizontalizado), la cultura (los jóvenes de ahora no conciben la cultura como consumo, sino como participación), etc. A pesar de que las estructuras antiguas han caído, las nuevas todavía no están en su sitio para sustituirlas. Se trata de dos mundos que están chocando: el analógico contra el electrónico. Encontrándose la zona de fricción, sobre todo, en los negocios que se ganaban antes la vida mediante la mera reproducción de contenidos, a los cuales en su mayoría actualmente se pueden tener acceso desde Internet (libros, libros de textos, música, películas…). 2.2.2.2. LAS TIC EN EDUCACIÓN, ¿PARA QUÉ? LAS TIC EN EDUCACIÓN, ¿PARA QUÉ? LAS TIC EN EDUCACIÓN, ¿PARA QUÉ? LAS TIC EN EDUCACIÓN, ¿PARA QUÉ? Las tecnologías son contenidos y herramientas didácticas a enseñar. Y las podemos utilizar para distintos usos: como sustitución de lo que hacíamos antes, como amplificación de determinados contenidos o bien, como método de transformación, haciendo cosas que antes no podíamos hacer (uso éste último que es el que nos recomienda darle a las TIC Jordi Adell). Las TIC nos permiten traer a la escuela cosas que antes resultaban imposibles. Así como abrir la escuela al mundo, mostrando lo que hacemos en la escuela en cualquier parte del mundo. En este sentido, Jordi Vivancos ha dibujado una evolución del escenario tecnológico de un tiempo a esta parte. Así:

Page 2: Competencia Digital y Tratamiento de la Información

Congreso “Desarrollo de Competencias BásCongreso “Desarrollo de Competencias BásCongreso “Desarrollo de Competencias BásCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”icas para el profesorado de Educación Primaria”icas para el profesorado de Educación Primaria”icas para el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto –––– 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

2

En 1980 teníamos un ordenador para cada 100 alumnos. Se trataba de una

concepción de las TIC como objeto: “¿qué hemos de enseñar de informática? (aprendemos sobre)”.

En 1990 teníamos 10 ordenadores por cada 100 alumnos. Concepción de las TIC como recurso “Integración curricular: Las TIC: ¿cuándo, donde y como? (aprendemos de).”

Del año 2000 en adelante, donde prácticamente hay un ordenador por alumno en muchos casos, entendemos las TIC como contexto: “Cómo aprendo más y mejor con tecnología (aprendemos en).”

En palabras de César Coll “En el momento actual, el reto más importante de la educación es cómo afrontar el cambio cultural que comporta la sociedad de la información, es decir, cómo educar en el marco de una cultura digital”. 3.3.3.3. LA COMPETENCIA DIGITAL LA COMPETENCIA DIGITAL LA COMPETENCIA DIGITAL LA COMPETENCIA DIGITAL1111 Tal y como se refleja en el R.D. 1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, esta etapa educativa contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan (entre otros aspectos) “Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran”. Este objetivo queda concretado en las 5 dimensiones de la Competencia Digital:

Información: definir, buscar, acceder, gestionar, integrar… Alfabetización tecnológica: utilizar la tecnología. Alfabetizaciones múltiples: no solo tenemos que saber escribir y leer, tenemos

que saber lenguaje audiovisual, icónico, gráfico, sonoro… y tengo que saber leer y escribir en dichos lenguajes.

Dimensión cognitiva: dimensión que forma parte de todas las competencias. Ciudadanía digital: las TIC también son un contexto donde suceden cosas.

Se trata, en definitiva, de educar para vivir en un mundo lleno de TIC´s. 4. 4. 4. 4. ACTIVIDADES EDUCATIACTIVIDADES EDUCATIACTIVIDADES EDUCATIACTIVIDADES EDUCATIVAS CON TICVAS CON TICVAS CON TICVAS CON TIC Ante este panorama, ¿Qué puedo hacer yo como maestro para desarrollar la Competencia Digital en nuestros alumnos? Pues, entre otras cosas:

Actividades centradas en la actividad del estudiante, no en la del profesor. Fomentar la colaboración entre iguales y trabajo en grupo.

1 “Tratamiento de la Información y Competencia Digital”. Vivancos, Jordi. 2008. Alianza Editorial.

Madrid.

Page 3: Competencia Digital y Tratamiento de la Información

Congreso “Desarrollo de Competencias BásCongreso “Desarrollo de Competencias BásCongreso “Desarrollo de Competencias BásCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”icas para el profesorado de Educación Primaria”icas para el profesorado de Educación Primaria”icas para el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto –––– 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

3

Utilización de las herramientas TIC adecuadas a cada contexto y objetivo (no

una para todo). Estimulemos el trabajo con la información: investigar, analizar, sintetizar,

discutir, evaluar, crear…, no un mero “copiar y pegar”: Crear artefactos e integrar lenguajes diversos (texto, sonido, imagen, video…). Todo esto que sean actividades reales, con sentido, que promuevan actitudes y

provoquen emociones. Aprender cómo “crear juntos y compartir”.

5. EJEMPLO: SAN WALABONSO Y5. EJEMPLO: SAN WALABONSO Y5. EJEMPLO: SAN WALABONSO Y5. EJEMPLO: SAN WALABONSO Y LA WIKIPEDIA LA WIKIPEDIA LA WIKIPEDIA LA WIKIPEDIA El colegio Público “San Walabonso”2, se encuentra situado en la localidad de Niebla (Huelva). Pueblo pequeño, de servicios. Se cuenta que Alfonso X en la conquista de Niebla utilizó por primera vez la pólvora con fines militares. En dicho centro trabaja Fernando G. Páez, que un día en clase les comentó a sus alumnos que existía una Web con muchísima información sobre casi todo, Wikipedia. A raíz de eso, uno de sus alumnos buscó en Wikipedia su localidad, Niebla, y vio que tenía un artículo de apenas 5 líneas. Ante la decepción que este hecho causó en sus alumnos, Fernando pensó en que fuesen ellos mismos quien escribieran el artículo de su localidad. Así, les propuso un trabajo en grupo para realizar el artículo: mientras unos investigaban política, otros hacían lo propio con fiestas populares, gastronomía, etc. Finalmente se retocó toda la información y se subió a Wikipedia. Sin embargo, al ser un trabajo realizado por niños de 5º de Primaria, puso una nota en el artículo especificando esta situación. Lo que a continuación hizo el encargado de Wikipedia de editar el artículo, fue colocar esa nota en el apartado de opinión, no en el artículo, ya que en Wikipedia se defiende que puede escribir artículos cualquier persona. Con este ejemplo, los alumnos de Niebla aprendieron, entre otros aspectos que:

Los libros no lo dicen todo (sobre todo de los pueblos pequeños). El conocimiento es algo que construimos entre todos. Es necesario investigar y documentarse para saber algo. Internet está abierta a la colaboración de todos y que ellos y ellas aunque sean

niños también pueden colaborar. Si se sabe algo, es bueno compartirlo.

Mirar el blog del colegio de San Walabonso: por ejemplo con el estudio de la meteorología que realizan. Convirtiéndose en el servicio meteorológico del pueblo. Luego son esos datos de meteorología los que utilizan para hacer medias, modas, gráficas…

2 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/

Page 4: Competencia Digital y Tratamiento de la Información

Congreso “Desarrollo de Competencias BásCongreso “Desarrollo de Competencias BásCongreso “Desarrollo de Competencias BásCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”icas para el profesorado de Educación Primaria”icas para el profesorado de Educación Primaria”icas para el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto –––– 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

4

6. CUATRO IDEAS PARA LLEVAR6. CUATRO IDEAS PARA LLEVAR6. CUATRO IDEAS PARA LLEVAR6. CUATRO IDEAS PARA LLEVAR

El desafío educativo del siglo XXI es educar a una generación diferente que vivirá en un mundo diferente. Si queremos formar a niños y jóvenes para la sociedad de la información necesitamos centros educativos y profesores de la sociedad de la información.

La innovación tecnológica NO implica innovación didáctica.”repetir una cosa un millón de veces, y esperar que a la millón y una cambie la cosa, es de ilusos”.

“La piedra de toque para saber si una tecnología es positiva, es mirar qué hacen los alumnos con ellas”.

Los centros educativos no son islas, son nodos. ¿Porqué nos cuenta tanto trabajar en un proyecto conjunto con el colegio de al lado?

Hay más de 300.000 docentes en España. Si cada uno de ellos publicásemos una sola actividad en Internet al año, pensad en todos los recursos que habría al año. ¿Por qué no ocurre eso? “Porque seguimos pensando que compartir algo es quedarse sin”.

“¡Juntos podemos!”: un grupo de maestros de 20 personas, si se ponen de acuerdo, pueden hacer muchas cosas. Independientemente de que estén en el mismo centro, ciudad, etc. Internet nos acerca todo.

PARA SABER MÁSPARA SABER MÁSPARA SABER MÁSPARA SABER MÁS

Blog personal de Jordi Adell: http://elbonia.cent.uji.es/jordi/

NOTA FINALNOTA FINALNOTA FINALNOTA FINAL: Estos apuntes sólo pretenden ser un resumen personal de lo escuchado en la ponencia a la que se hace referencia al inicio del documento. Si la autora de la misma o cualquier otra persona, no estuviera de acuerdo con algo de lo aquí expuesto, ruego se ponga en contacto conmigo lo antes posible para poder solucionarlo: [email protected]