¿cÓmo impactan la biodiversidad y los … · la buena nutrición y el manejo adecuado del cultivo...

3
¿CÓMO IMPACTAN LA BIODIVERSIDAD Y LOS EXUDADOS RADICULARES LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA? Parte I VOL. 14 Junio 2009 www.innovakglobal.com la innovación constante para la agricultura sustentable Soluciones ancipadas para problemas precisos

Upload: dokhuong

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿CÓMO IMPACTAN LA BIODIVERSIDAD Y LOS EXUDADOS RADICULARES LA

PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA?

Parte I

VOL. 14Junio 2009www.innovakglobal.com

l a i n n o va c i ó n c o n s t a n t e p a r a l a a g r i c u l t u r a s u s t e n t a b l e

Soluciones anticipadas para problemas precisos

En la última década el entendimiento científico acerca de la biología, bio-química y genética de la raíz ha tenido avances considerables. Por ejemplo, se ha descubierto que los exuda-dos radiculares no son un producto de desecho de la planta ya que son liberados al ambiente rizosférico debi-do estímulos y/o condiciones específi-cas. Esto ha permitido demostrar que la rizosfera alberga un agroecosiste-ma dinámico donde la exudación de la raíz, y la biodiversidad microbiológica juegan un papel preponderante. Por tal motivo en esta ocasión amigo lector lo invitamos a conocer un poco más acerca del ambiente rizosférico, los exudados radiculares y la biodiver-sidad microbiológica en suelos agrí-colas, para entender cómo podemos mejorar la productividad de nuestros cultivos….desde la raíz.

EXUDADOS RADICULARESDe acuerdo a la literatura (Marschner, 1995), se sabe que del 30 – 60 % del car-bono neto fotosintetizado es conducido hacia la raíz, y de ese carbono, una pro-porción considerable es liberada como carbono orgánico a la zona rizosférica. A este proceso se le conoce como rizode-posición y es de suma importancia para la cadena alimenticia del suelo, donde la raíz es el primer eslabón y sostiene la vida y ecología en la zona de la rizosfera.La planta libera diversos tipos de sustan-cias al ambiente rizosférico; entre ellos se han reportado proteínas, aminoáci-dos, azúcares, metabolitos secundarios e incluso gases (Walker et al, 2003). Entre las funciones que se le atribuyen a es-tas sustancias se encuentra la simbiosis, catalogada como positiva; y la antimicro-bial, anti-infectiva y aleloquímica, cata-logadas como negativas por la acción que ejercen sobre el organismo afectado (planta, microorganismos fitopatógenos, etc.).

Es decir, es importante que en la zona de la rizosfera se cuente con microor-ganismos productores de fitohormonas, fijadores de Nitrógeno, un menor número de patógenos y una mayor cantidad de antagonistas.Finalmente, este efecto que tienen los exudados radiculares sobre la microbiología del suelo, repercute de nueva cuenta en la eficiencia en la liber-ación de exudados radiculares provoca-do por los microorganismos, provocando un ciclo simbiótico entre cultivo y micro-organismos, denominado interacciones raíz – rizosfera.

Los microorganismos pueden estimular, inhibir o no tener ningún efecto sobre el cre-cimiento de la raíz, dependiendo de la especie de planta, el tipo de microorganismo y las condiciones ambientales. De acuerdo con Bowen & Rovira (1991), los microorganismos del suelo pueden cla-sificarse en dos categorías en relación a sus efectos en el crecimiento de las plantas:

En la última década ha crecido el interés científico en aquellos microorganismos que no necesariamente son “patógenos”, pero que inhiben el crecimiento de la raíz por la producción de toxinas y cianida, y en aquellos microorganismos benéficos, que podrían suprimir la acción de estos inhibidores.Por otro lado, se conoce una diversidad de géneros de bacterias diazotróficas (Ej. Azospirillum, Azotobacter o Pseudomonas ssp) que pueden estimular el crecimiento radicular y suprimir el desarrollo de patógenos radiculares, mejorando sustancial-mente el estado general de salud y productividad de los cultivos.Finalmente, hay que mencionar que la estimulación del desarrollo radicular por par-te de las PGPR’s depende en gran medida de la disponibilidad de sustratos espe-cíficos para la producción de fitohormonas (Ej. L-metionina para producir etileno, L-Triptófano para ácido indolacético) y estos sustratos pueden ser proporcionados por los exudados radiculares, materia orgánica del suelo e incorporación de fertili-zantes orgánicos.

EFECTO DE EXUDADOS RADICU-LARES EN LA MICROBIOLOGÍA DEL SUELODebido a que la raíz actúa como una fuente de carbono orgánico, la densi-dad de microorganismos, especialmente bacterias, es considerablemente mayor en la zona rizosférica que en el suelo no rizosférico. La diversidad de microorganismos en la rizosfera y sus características fisiológicas (más que la cantidad), son de suma im-portancia para el adecuado crecimiento y fisiología de la raíz, así como para el óptimo desempeño de la dinámica de nu-trientes.

En 1866, De Bary, acuñó el término “endofito” para referirse a aquellos organismos que invaden y residen dentro de los tejidos o células. Petrini (1991) restringió el uso de este concepto a todos los organismos que en algún momento de su vida, habitan órganos de la planta sin causar síntomas aparentes en el huésped. Entre los organismos que pueden vivir como endofitos se han encontrado actualmente especies de hongos y bacterias. Tal es el caso de los hongos micorrícicos (micorrizas vasculares-arbusculares o VAM) y las bacterias promotoras del desarrollo vegetal o fijadoras simbióticas de nitrógeno (Rhizobium sp).Los haces vasculares y los espacios entre las células son el principal nicho de estos organismos endofitos. Los nutrientes que componen la savia le brindan el alimento necesario para su desarrollo. Se ha encontrado que en todas las plantas estudiadas hasta el presente se encuentra asociada una población limitada de hongos endofitos, donde cada una de ellas puede albergar entre 3-6 endofitos específicos y se estima que la población de endofitos a nivel mundial pudiera alcanzar aproximadamente 1 millón de especies con tal comportamiento.

Hoy en día el mayor conocimiento de los mecanis-mos de funcionamiento de la raíz ha permitido el desarrollo de herramientas, que, de forma respon-sable con el medio ambiente, permiten el manejo integral radicular (MIR) , a través de la tecnología de la Regulación de la Dinámica de la Raíz, mejor conocida como RDR.Se han documentado estadísticamente los benefi-cios, los cuales se traducen consistentemente en mayores rendimientos, principalmente en tamaños grandes de frutos, calidad y menor incidencia de enfermedades que mejoran sensiblemente la rent-abilidad del productor.

La buena nutrición y el manejo adecuado del cultivo logran grandes rendimientos, pero es la tecnología RDR, de Innovak Global, la que permite obtener todo el potencial que las prácticas actuales de nu-trición y sanidad aportan.

Rizosfera y productividadRizosfera y productividad

Microorganismos EndofitosMicroorganismos Endofitos

Continuará . . . . .

Para empezar . . . .

EFECTO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SUELO EN LA RAÍZ

A fines del mes de mayo, se llevó a cabo el curso sobre el “Manejo del Ambiente Rizosférico en la productividad Agrícola” en Lima (Universidad Agraria de La Moli-na) y en Ica, zona de gran desarrollo agroindustrial, principalmente en cultivos como el espárrago, páprika, vid, palto (aguacate), cebolla amarilla dulce, tomate, entre otros. Cabe resaltar en el dictado de este curso, al Dr. Jorge Vivanco, Ph.D. en Patología en plantas (Universidad de Pennsylvania), profesor en la Universidad de Colorado (USA), director del Centro de Biología de la Rhizosfera (USA), entre otros cargos, quien en base a sus estudios científicos, ha dado un gran soporte técnico al desarrollo del programa “ biofit”. Asimismo participaron como expositores de Innovak Global, la Sra. Bióloga y MC Armenia Velázquez, y el Ing. Raul Rodríguez quienes tienen la gran responsabilidad de la Investigación, Desarrollo y Aplicación de este programa en la agricultura.

Los temas tratados fueron:

1-) Descripción e Importancia del Ambiente Rizosférico : a) Definición de rizósfera y comparación con suelos no rizosféricos. b) Participación de raíz, suelo y microorganismos en el ambiente rizosférico. c) Metabolismo radicular y su influencia en la exudación. d) Descripción de grupos de compuestos almacenados y exudados por la raíz y su función. Dr. J. Vivanco 2-) Secreciones y Excreciones Microbianas: a) Descripción de grupos de compuestos secretados o excretados por microorganismos, y su función. MC. A. Velázquez 3-) Ecología Microbiana en la Rizósfera: a) Descripción de la cadena alimenticia en el suelo. b) Funciones de principales grupos microbianos (PGPR, Micorrizas, Hongos, Actinomicetos, Protozoarios y Nemátodos). MC. A. Velázquez

4-) Influencia del Ambiente Rizosférico en los Cultivos: a-) Nutrición (conceptual y experimental) b-) Estimulación vegetal (conceptual y experimental) c-) Sanidad radicular (conceptual y experimental) d-) Estructura de suelo (conceptual y experimental) Dr. J.Vivanco/MC. A. Velázquez/ Ing. R. Rodriguez

5.) Manejo Biológico del Ambiente Rizosférico: a-) Herramientas Biológicas actuales. b-) Descripción de BIPOFIT. MC. A. Velázquez

6.) Descripción de RDR y Experiencias en México. Ing. R. Rodríguez

Está demás decir el gran interés y expectativas que causó esta presentación en el público asistente, que estuvo conformado por profesionales de instituciones como la Universidad Nacional Agraria de La Molina, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria), Consultores Especializados en este tema, Asesores Técnicos de Fun-dos Agroindustriales, Agricultores líderes, Agricultores de Cultivos Orgánicos, etc.. Al final de la exposición se realizó una “mesa redonda”, donde los participantes realizaron muchas preguntas las cuales fueron resueltas claramente por los expositores.

En Perú, uno de los principales problemas que afecta el desarrollo de los cultivos son los nemátodos, por lo tanto han visto en este programa biofit una magnífica alternativa para solucionar este problema, especialmente por tratarse de una alternativa biológica con Certificación Orgánica, necesaria para los cultivo de agroexpor-tación. Asimismo, los responsables del manejo de Cultivos Orgánicos, consideran que esto es una solución para cubrir tanto el mejoramiento en la parte nutricional como el aspecto sanitario de sus cultivos.

Como consecuencia de esto, nuestra empresa ya inició un programa de ensayos demostrativos (12 módulos) en cultivos de vid, espárrago, cítricos, palto, y tara (cultivo orgánico). Esperamos poder iniciar su comercialización en muy corto plazo.

En nombre de nuestra empresa Desarrollo Técnico Vegetal S.A.C. quiero agradecer a Innovak Global la confianza puesta en nosotros para la implementación y comercialización de esta nueva tecnologia en Perú, y brindar una alternativa para el desarrollo de una “ag-ricultura limpia”, la cual es cada vez más requerida por los mercados a nivel mundial.

Con gran éxito se llevo a cabo en Perú el curso “Manejo del Ambiente Rizosférico en la productividad Agrícola ”

Javier García MiculicichGerente General

Desarrollo Técnico Vegetal S.A.C.

Equipo de DTV e Innovak Global

Dr. Jorge Vivanco, exponiendo el tema

MC Armenia Velázquez impartiendo cursoen la ciudad de Ica

Asistentes al curso en la Univ Agraria La Molina