codices control #1

3
Erick Akeem Plata Macias Control #1 05/02/2012 Miguel León portilla “Códices” Contemplar los estudios de los libros en un mundo pasado, si tiene una gran función en el presente que ahora vivimos. Los códices, los signos lingüísticos, imágenes que perforan en la mente y llegan a crear una imaginación histórica de lo que paso en años atrás de nosotros, es lo más hermoso que se puede envidiar en este gran continente Americano. La lectura nos lleva grandes rasgos a un estudio completamente paralelos de ideas y teorías de cómo se podría engendrar la lectura en los años de la gran Mesoamérica, también se puede apreciar un poco de historia del imperio maya, el imperio inca y también sin excluir la zona centro de México los Aztecas. Esta historia es referida al sistema de escritura que tenia cada uno de los puntos principales de la época prehispánica en el continente americano, no se tiene bases ciertas con exactitud, si no que la lectura pospone teorías e ideas, como escribí al principio de distintos autores. Pensar en las teorías, es creer si mañana puede llover o no, pero se tiene algunos puntos del porque se tiene que creer. Sin poner en duda a nadie, los grandes imperios se forjaron de un sistema oral, en el cual su forma de aprendizaje era mediante la expresión no escrita. Mejor dicho una cultura oral. La cultura oral no es para complicarse la existencia y tampoco es para descalificar como una forma absurda de aprender, si no, que en algunos manuales se sobrepone la idea de que la escritura, los glifos, los grafemas, los signos glificos, entre otros, son una tecnología que se fue

Upload: erick-akeem-plata-macias

Post on 21-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estudios sobre los codices de México

TRANSCRIPT

Page 1: Codices Control #1

Erick Akeem Plata Macias Control #1 05/02/2012

Miguel León portilla “Códices”

Contemplar los estudios de los libros en un mundo pasado, si tiene una gran función en el presente que ahora vivimos. Los códices, los signos lingüísticos, imágenes que perforan en la mente y llegan a crear una imaginación histórica de lo que paso en años atrás de nosotros, es lo más hermoso que se puede envidiar en este gran continente Americano.

La lectura nos lleva grandes rasgos a un estudio completamente paralelos de ideas y teorías de cómo se podría engendrar la lectura en los años de la gran Mesoamérica, también se puede apreciar un poco de historia del imperio maya, el imperio inca y también sin excluir la zona centro de México los Aztecas.

Esta historia es referida al sistema de escritura que tenia cada uno de los puntos principales de la época prehispánica en el continente americano, no se tiene bases ciertas con exactitud, si no que la lectura pospone teorías e ideas, como escribí al principio de distintos autores.

Pensar en las teorías, es creer si mañana puede llover o no, pero se tiene algunos puntos del porque se tiene que creer. Sin poner en duda a nadie, los grandes imperios se forjaron de un sistema oral, en el cual su forma de aprendizaje era mediante la expresión no escrita. Mejor dicho una cultura oral.

La cultura oral no es para complicarse la existencia y tampoco es para descalificar como una forma absurda de aprender, si no, que en algunos manuales se sobrepone la idea de que la escritura, los glifos, los grafemas, los signos glificos, entre otros, son una tecnología que se fue expandiendo y la tenemos a lo que hoy en día conocemos como la escritura de palabras.

Compensando otros puntos la gente al poder comunicarse y dejar que se le olvide, crea la tecnología en los años de Mesoamérica como logo-grafemas en donde la lectura nos dice de glifos o imágenes que tratan de significar algo junto a un signo que demuestra una unión de las palabras, formando así sílabas y relaciones morfológicas.

Cada uno de los códices que predominan en Mesoamérica, son afectados gracias a diferentes partes de esta. Cada grupo de personas que se encontraban en su imperio tenían una forma de ver diferente a otros la forma de escribir. Las copias ponen como ejemplo a tres diferentes partes de México y el Perú donde explican que piensan que son los libros:

Page 2: Codices Control #1

Un indio cochimí que descubrió un libro es capaz de mentir y hablar cuando el solo sabía que era un papel con rayitas, también pensaba que este podía comunicar más allá de lo que pueden ver.

El jefe Atahualpa que de la misma manera en que todos sus seguidores, crea en lo divino en lo que podía ser capaz de decirle algo, entonces cuando los sacerdotes le mostraron la él la tomo y dijo – ¡el libro no me habla, no me dice nada!- aquí vemos que lo divino se sobre pone sobre la escritura en todos sus aspectos.

En algunos casos la conquista de América se llevo bajo estatutos muy absurdos, se creía que los indios tenían al demonio, pero en este caso no. Un indio nahua-pipil se sorprende al ver que un alcalde de Panamá empieza a leer un libro en sus aposentos y este sorprendido pregunta ¿qué está leyendo? al darse cuenta de que era le escritura de palabras, el indio la rechazo, pero se dio cuenta de esa civilización y su forma de entender las cosas.

Para la comprensión de muchas personas era verídico el conocer, la escritura de los imperios, pero algunos tomaban muy enserio la enseñanza de está. Los mayas por supuesto trataban de hacer una cultura que pudiera entender más allá de sus ojos, lo que otros pueden entender. Por eso en distintas partes del imperio se tenían escuelas sacerdotales, donde se les enseñaba no solo el arte de la guerra, si no el arte de leer y poner logo-grafemas.

En México presente seguimos utilizando la técnica, aunque sea un poco europea de cómo la enseñanza de las antiguas personas que aprendieron a hacerlo, ahora enseñan a las siguientes generaciones, claro con el uso de la palabra, la escritura, el discurso, imágenes, etc. Cuando en la época maya se utilizaban imágenes y glifos que daban entender con metáforas, lo que el sacerdote o maestro daba a entender.

Nosotros seguimos utilizando un medio de comunicación como ellos lo hacían un poco más elaborado y funciona. Para los mayas los dibujos en paredes, papel, significaban algo más allá de la realidad ordinaria, también explicaban el uso de los días como calendario, las estrellas, los tipos de pintura y una cosmovisión de gran impresión en todos los que lo podían aprender.

Pensar que éramos diferentes cuando somos muy iguales, eso es lo que aprendemos de la historia, un buen comienzo.