co vid -19a p an de mi a el 1 . 20...2020/12/26  · a p an de mi a co vid -19 • • • ón...

32
DURANTE 12 MESES un virus ha limitado los abrazos, los encuentros, las reuniones. Miles perdieron a un familiar, a un amigo, un empleo. Sí, es un año de ausencias, pero también uno de aprendizaje. 2021 está a la vuelta de la esquina y será el momento de aplicar la resiliencia para continuar la vida, porque, a final de cuentas, será el primer año de cambios, de resistencias, de renacimiento. Suplemento especial La Razón SÁBADO 26.12.2020 COVID-19 De fin de semana SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 » Nueva época » Año 12 Número 3598 www.razon.com.mx PRECIO » $10.00 Caen 4 ligados a mantenimiento de la nave en la que murieron Alonso y Moreno Valle Suben refrescos, cigarros y gasolinas por ajuste al IEPS pág. 8 EU SÍ IMPONE TEST NEGATIVO DE COVID-19 A VIAJEROS DE GB Pone a prueba logística de México arribo de 42,900 vacunas más DESERCIÓN ESCOLAR Y MENOS INGRESO DE PADRES Por Jorge Butrón EMERGENCIA sanitaria agrava situación en contexto actual de violencia; los enro- lan principalmente como halcones pág. 3 EL HECHO no es nuevo, pero tiende a normalizarse, señala Reinserta; REDIM pide acciones ante abandono de estudios Alertan ONG mayor reclutamiento de menores por el narco, efecto de pandemia SACUDE A EU EXPLOSIÓN DE VEHÍCULO BOMBA EN TENNESSEE Un artefacto en una camper estalla en Nashville (foto); la policía intentó un desalojo tras hallar un mensaje de advertencia; hay tres hospitalizados y toque de queda. pág. 10 10 Por ciento de estudiantes se estima dejó la escuela durante la pandemia Una parte de la carga llegará al AICM y otra al Aeropuerto Mariano Escobedo de Nuevo León pág. 4 De este último será movida al 69 batallón de Saltillo, Coahuila; 200 milita- res custodiarán el traslado La decisión, como medida preventi- va ante nueva variante del virus, presun- tamente más transmisible Reportan primeros contagios del virus detectado en territorio inglés en Francia, Japón y Líbano pág. 10 Sudáfrica reclama a Reino Unido señalamientos por cepa; no es más patógena que la británica, revira Demanda el Papa que nacionalismos e “indivi- dualismo radical” no impidan acceso de todos a vacunas. EL AÑO DE LA PANDEMIA COVID-19 SUPLEMENTO DE LA RAZÓN EN PÁGINAS CENTRALES Los empleados de Rotor Flight Services, detenidos al cumplirse un año más del siniestro; Fiscalía de Puebla les imputa homicidio a título de culpa, daño en propiedad ajena y falsedad en declaraciones. pág. 6 FotoAP FotoAP CIFRAS EN MÉXICO AYER 1,372,243 121,837 Contagios confirmados Decesos acumulados 01_FINAL FINAL.indd 2 01_FINAL FINAL.indd 2 26/12/20 01:28 26/12/20 01:28

Upload: others

Post on 22-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

DURANTE 12 MESES

un virus ha limitado los abrazos,

los encuentros, las reuniones.

Miles perdieron a un familiar,

a un amigo, un empleo.

Sí, es un año de ausencias, pero

también uno de aprendizaje.

2021 está a la vuelta de la esquina

y será el momento de aplicar

la resiliencia para continuar la vida,

porque, a final de cuentas, será

el primer año de cambios,

de resistencias, de renacimiento.

Suplemento especial La Razón SÁBADO 26.12.2020

E L A Ñ O D E L A P A N D E M I AC O V I D - 1 9

Arte

dig

ital •

A p

artir

de

una i

mag

en d

e Re

uter

s • M

ónic

a Pé

rez •

La R

azón

01LR.indd 301LR.indd 3

25/12/20 23:3225/12/20 23:32

De fin de semanaSÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020» Nueva época » Año 12 Número 3598

www.razon.com.mx PRECIO » $10.00

Caen 4 ligados a mantenimiento de la nave en la que murieron Alonso y Moreno Valle

Suben refrescos, cigarros y gasolinas por ajuste al IEPS pág. 8

EU SÍ IMPONETEST NEGATIVO DE COVID-19 A VIAJEROS DE GB

Pone a prueba logística de México arribo de 42,900 vacunas más

DESERCIÓN ESCOLAR Y MENOS INGRESO DE PADRES

Por Jorge Butrón

EMERGENCIA sanitaria agrava situación en contexto actual de violencia; los enro-lan principalmente como halcones pág. 3

EL HECHO no es nuevo, pero tiende a normalizarse, señala Reinserta; REDIM pide acciones ante abandono de estudios

Alertan ONG mayor reclutamiento de

menores por el narco, efecto de pandemia

SACUDE A EU EXPLOSIÓN DE VEHÍCULO BOMBA EN TENNESSEEUn artefacto en una camper estalla en Nashville (foto); la policía intentó un desalojo tras hallar un mensaje de advertencia; hay tres hospitalizados y toque de queda. pág. 10

10Por ciento de estudiantes

se estima dejó la escuela durante la pandemia

Una parte de la carga llegará al AICM y otra al Aeropuerto Mariano Escobedo de Nuevo León pág. 4

De este último será movida al 69 batallón de Saltillo, Coahuila; 200 milita-res custodiarán el traslado

La decisión, como medida preventi-va ante nueva variante del virus, presun-tamente más transmisible

Reportan primeros contagios del virus detectado en territorio inglés en Francia, Japón y Líbano pág. 10

Sudáfrica reclama a Reino Unido señalamientos por cepa; no es más patógena que la británica, revira

Demanda el Papa que nacionalismos e “indivi-dualismo radical” no impidan acceso

de todos a vacunas.

E L A Ñ O D E L A P A N D E M I AC O V I D - 1 9

SUPLEMENTO DE LA RAZÓN EN PÁGINAS CENTRALES

Los empleados de Rotor Flight Services, detenidos al cumplirse un año más del siniestro; Fiscalía de Puebla les imputa homicidio a título de culpa, daño en propiedad ajena y falsedad en declaraciones. pág. 6

Foto

•AP

Foto

•AP

CIFRAS EN MÉXICO AYER

1,372,243 121,837 Contagios confirmados Decesos acumulados

01_FINAL FINAL.indd 201_FINAL FINAL.indd 2 26/12/20 01:2826/12/20 01:28

Page 2: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

Carlos Urdiales

razon.com.mx02La Razón • SÁBADO 26 DOMINGO 27.12.2020

LA DOS

[email protected]

Twitter: @CarlosUrdiales

[email protected] .mxComentarios

62 Award of Excellence

Universidad de Navarra en

Pamplona

2014Society for News Design

2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 2 Menciones

Especiales

28premios9 primeros

lugares y 19 menciones

plataPREMIOS

5250-0109 Suscripciones

10PREMIOSB R O N C E

Mejor diario nacionalFinalista

• SOBRE LA MARCHAROZONES El momentum Ebrard

• La realidad en NavidadCon la novedad de que el jueves pasado, cuando todo mundo se alistaba para pasar la Navidad guardado en su casa, apareció en el Diario Oficial la información relativa a la actualización del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, el famoso IEPS. Fue como una especie de recordatorio de lo que entrará en vigor el primer día de enero. Ese impuesto se aplica principalmente a tabacos, bebidas saborizadas, gasolinas, dié-sel, productos de gran demanda y en algunos casos indispensables para hacer mover la economía. Así que, si alguien andaba un poco aislado por aquello del recogimiento que se suele dar en estas fechas, esa noticia es como un retorno a la realidad y lo que ésta nos traerá en el primer segundo del 2021. Uf.

• Attolini sin tinoEl que de plano cierra el año sin dar pie con bola es el activista Antonio Attolini, quien llevó tremenda tunda en la víspera y en las horas posteriores a la Navidad, por hacer muy duros señalamientos contra la senadora panista Kenia López Rabadán. Resulta que el exfuncionario del INSS, como él mismo llamó en su momento al IMSS en el que laboraba, escribió en las benditas redes que la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República “no es más que una piltrafa de lo que semejante encargo exige de una representante popular”. La belicosa acometida del morenista se dio porque la panista cuestionó la cantidad de dosis, tres mil, que nuestro país recibió en el primer envío de Pfizer y la comparó con la de Costa Rica, donde fueron 10 mil. Ayer por la agresividad de su comentario, el morenista era tema de conversación con el hashtag “#AttoliniCobarde”. Uf.

• Magistrado Vargas y la plana enmendadaCon la novedad de que los magistrados que integran el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le enmendaron la plana a su presidente, José Luis Vargas Valdez. Finalmente se concluyó y publicó el famoso engrose del resolutivo en materia de paridad y la determinación es la que claramente se dio desde el primer momento: vincular a los partidos políticos a presentar al menos siete candidaturas de mujeres a gubernaturas en los comicios de 2021. Y para que quede claro, vincular es obligar, con lo que queda por fin superado el intento por tercer la voluntad del pleno del Tribunal por la vía de un comunicado a medios. Y, por cierto, para que no ocurran fallas los partidos deberán notificar al Instituto Nacional Electoral dónde serán representados por el poder femenino.

• Director de orquestaNos cuentan que quien sigue marcando los ritmos en el tema de las vacunas es el canciller Marcelo Ebrard. Y esto es porque la dependencia a su cargo tiene la agen-da de adquisiciones y entrega de los biológicos que serán aplicados a los mexicanos. Además, desde la Secretaría de Relaciones Exteriores se seguirían también marcando tiempos relacionados con las pruebas que ya farmacéuticas realizan de sus productos en nuestro país y por ende de los permisos que en su momento busquen ante Cofe-pris. Nos hacen ver que a eso se puede atribuir el mensaje que ayer publicó en sus redes anticipando la llegada, hoy, de 42 mil 900 dosis de la vacuna de Pfizer. Sin duda que al anunciar el arribo de embarques pone los reflectores también sobre el sector Salud para que este último tenga buen desempeño para recibirla y aplicarla.

• Sorpresas morelianasDonde nos dicen que las bajas temperaturas no van a calar es en la sede nacional de Morena. Y esto es porque el ambiente que priva en el cuartel guinda está más que calientito, ya que hay quienes ya se dan como ganadores del proceso de elección in-terna, como el presidente municipal de Morelia, Raúl Morón, quien afirma que salió ganador de la encuesta para la designación de candidato. Tal vez se trate de lo que antes se denominaba “madruguete” o, efectivamente, le adelantaron el resultado y por eso hasta anduvo agradeciendo el apoyo de las mujeres de la entidad. Además, nos dicen, resultaría extraño porque regularmente los reflectores en esos anuncios le han tocado al presidente del partido, Mario Delgado. Habrá que esperar.

• Redes carreteras: chamba que no se veHay actividades que, por lo aceitadas que se encuentran, los automovilistas que circulan por las carreteras las dan por sentadas y comunes. Pero este fin de año, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a cargo de Jorge Arganis Díaz Leal, difundió el tamaño del operativo de seguridad que se activa en la red carretera: 3 mil 500 elementos de personal operativo, 623 paramédicos, 22 coordinadores médicos y 225 operadores de grúas, así como 274 vehículos, entre Unidades Médicas de Atención Prehospitalaria, ambulancias, unidades de rescate y vehículos de auxilio vial. Todos activados para atender la red de 3 mil 700 kilómetros de autopistas. Una tarea titánica la que se desempeña a ras de asfalto, y que terminará hasta el 5 de enero.

Espectáculo mediático y futurismo optimista se conjugan. Con pocas vacunas, el canciller aspirante a Presidente, festina, “son el principio del fin”. Otros deslizan; es el principio, pero de su campaña.

Como si obra de Santa Claus fuera, tres mil dosis aterrizaron la víspera de la Nochebuena, de inmediato se aplicaron en brazos diestros y siniestros. Tres mil vacunas se esfumaron en un suspiro, apenas lo justo para foto, entrevista y transmisión remota desde Palacio Nacional.

Hubo personal médico que, con todo y cita, se quedó sin el mejor regalo posible para continuar la pelea contra la indomable pandemia. Para el martes 29, Marcelo Ebrard prometió 50 mil más. Pero la magia de la 4T adelantó el anhelado presente; este sábado aterrizaron otras 46 mil 900. Pocas aún y sin embargo, el jolgorio oficial se multiplica.

“Un milagro” dijo el Presidente López Obrador; en apenas un año la ciencia neoliberal descubrió el paliativo para aplacar al ca-tastrófico SARS-CoV-2. Inolvidable 11 de febrero cuando el zar con-tra el Covid-19 fustigaba la “mitología” de la prensa amarillista que presagiaba, peligro sanitario extraordinario. López-Gatell impulsó la desidia colectiva al sentenciar que el Covid no sería peor que la influenza estacional.

Gracias a éste y a otros despistes científicos del médico-político de la 4T, Marcelo Ebrard encontró el camino; una ruta exigente, pero generosa; consagrarse como bateador emergente, relevista estrella de la novena presidencial. Ebrard arregla lo que otros des-componen, cultiva su proyecto soñado desde su andar al lado del fallecido Manuel Camacho Solís.

Ebrard construye optimismo, vende ilusión. Gatell administra la tragedia, prolonga agonías. Su protagonismo nos aprieta. El po-pulismo pandémico promete vacuna universal y gratuita al tiempo que cancela la posibilidad para que empresas particulares compren el inoculante y alivien los apremios del sector salud público que-brado a media remodelación.

La 4T rompió el monopolio de la ilusión, arrebató la esperanza navideña. La felicidad de grandes y pequeños se esconde en una ampolleta congelada; la vacuna contra la muerte y la depresión económica. Hoy, la bondad no viste pañales ni usa traje rojo. Hoy, la fantasía la inducen profesionales de la salud pública custodiados por militares.

Así, los domadores de pandemias, aplanadores de curvas, mís-ticos de la ciencia y grillos de la salud, hacen lo suyo, lograr que de más de 140 millones de vacunas anunciadas nos conformemos, momentáneamente, con ser primeros en tiempo, no en volumen, de América Latina, en tener la cura.

Haiga sido como haiga sido —diría el innombrable II— esta Navi-dad será recordada por marcar el principio del fin. Total, sin ilusión, fe y esperanza, no podremos sobrevivir al año maldito que desnu-dó penurias, debilidades y perversidades.

La pandemia erosiona al rockstar a pesar de los espaldarazos presidenciales, también, proyecta a un lugar sin límites al canciller que quiere ser Presidente. Al cierre del año, el momentum políti-co es de Marcelo Ebrard. Inevitablemente, si las vacunas cunden hasta 2022 en algún punto la magia de la sanación pasará y enton-ces, otras virtudes cobrarán relevancia.

Disciplina, discreción, habilidad para mandar obedeciendo, Claudia Sheinbaum aguarda su tiempo. Favorita sentimental, la Jefa de Gobierno se aplica al límite de las arcas chilangas para me-diar entre contención social e impulso económico que evite una catástrofe más en los bolsillos de millones que se congelan entre prevención y supervivencia.

La parejera Sheinbaum-Ebrard es una carrera de resistencia, astucia y olfato para detectar cuándo brillar y cuándo aguantar. Mientras el gabinete se precariza, las singulares figuras de una y otro crecen.

La popularidad y el poder presidencial gozan de cabal salud a pesar del país enfermo y asustado. Los horrores oficiales duran-te la pandemia, la presunción insensible, la ausencia de análisis y ajustes no despluman a ese ganso. Si algo distinto no ocurre, video-escándalos y denuncias documentadas serán sólo anécdotas en la hoguera de la vanidad mañanera.

Y en la plenitud del poder, un dedo desde Palacio Nacional se-ñalará a su sucesor, como fue antes de los de antes. La luz de Ebrard o la sombra que guarece de tempestades a Sheinbaum. La pande-mia cual arena política, telón de fondo, escenografía para un teatro político que recupera su viejo esplendor.

LA PANDEMIA erosiona al rockstar a pesar de los espalda-razos presidenciales, también, proyecta a un lugar sin límites al

canciller que quiere ser Presidente. Al

cierre del año, el mo-mentum político es de Marcelo Ebrard

El oleaje mediático arrulla las aspi-raciones presidenciales de Marcelo

Ebrard. El thriller sanitario del momen-to; la entrega por capítulos de vacunas contra Covid-19.

02-LR definitiva.indd 202-LR definitiva.indd 2 26/12/20 01:1826/12/20 01:18

Page 3: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

SANTA LLEVA JUGUETES A NIÑOS EN SANTA MARTHA. Los 31 menores que viven con sus mamás en el Centro Femenil de Reinserción Social recibieron regalos y otras sorpresas de manos de papá Noel, quien durante una hora y media convivió y se tomó fotografías con las familias bajo las medidas sanitarias.

MUERE EL LOBO MARINO MÁS LONGEVO DE MÉXICO. Sweeney, un mamífero con más de 29 años, falleció ayer en el Zoológico de San Juan de Aragón, a causa de una falla multiorgánica relacionada con un cáncer que se diseminó a diversos órganos vitales. El animal se reportaba delicado desde octubre pasado.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • SÁBADO 26. DOMINGO 27 .12.2020

03

Exhortan a no acercarse al PopoEl Cenapred pidió a los visitantes a no aproximarse a las faldas del volcán debido a que en las últimas 24 horas se identificaron 148 exhalaciones.

Los reclutan como cargadores, mensajeros, espías, combatientes…

Por pandemia, prevén más niños en crimen organizado• Por Jorge Butró[email protected]

Organizaciones de la sociedad civil advirtieron que grupos criminales como Los Nuevos Zetas, Cártel Jalisco Nueva Ge-

neración (CJNG) y el Cártel del Noreste, aprovechan la pandemia para reclutar a niños, niñas y adolescentes que les sir-ven como halcones en las comunidades donde tienen influencia.

Ante el panorama de deserción esco-lar y aumento de despidos y pobreza por la emergencia sanitaria, los criminales convencen a los menores de trabajar con ellos como “halcones” (vigilantes) que alerten de las actividades policiacas en sus zonas de influencia; además de que el dinero que les dan ayuda en los gastos familiares.

En entrevista con La Razón, la direc-tora de la organización Reinserta, Saskia Niño de Rivera, dijo que “es muy delicada esta práctica, que ha ido en aumento en el país, ya que grupos como Los Zetas, Jalisco Nueva Generación y del Noreste, están normalizando el uso de niños para sus actividades”, destacó.

Señaló que el Cártel Jalisco Nueva Ge-neración (CJNG) es un ejemplo de esta práctica, ya que aprovechan la pobreza en las localidades para reclutar a los niños.

“Les tienen mucha admiración y res-peto a los narcotraficantes, ante la falta de educación y acciones educativas del Estado”. Tal vez el número de menores que han sido reclutados hasta el momen-to, y desde 2011, es de por lo menos 70 mil”, destacó.

Por separado, Juan Martín Pérez, de la Red por los Derechos de la Infancia (Re-dim), dijo que las expresiones de reclu-tamiento han ido creciendo, lo cual “es muy preocupante, ya que se está dando en un contexto de pandemia en el país, además de que se está pasando al ámbito digital por parte de los criminales”.

Señaló que aunque no hay cifras exac-

LOS ZETAS, el CJNG y el Cártel del Noreste aprovechan deserción escolar y pobreza para cooptarlos; ONG estiman unos 70 mil meno-res incorporados en grupos delictivos

tas del número de menores reclutados, sí es un problema que ya se encuentra muy vigente en las comunidades del país, por ello, pidió mayor atención, sobre todo en el tema escolar, para evitar de que aban-donen las escuelas y formen parte de las filas del narcotráfico.

Aparte de los “halcones” existe el fenó-meno de “menores de circuito”, aplicado a menores de edad, con edades entre 14 y 17 años y residentes de ciudades fronteri-zas, quienes son reclutados por el crimen organizado. Los jóvenes constantemente cruzan la frontera de forma ilegal, como parte de actividades delictivas de grupos del crimen organizado, como el tráfico ilí-cito de drogas o el contrabando de otros menores y adultos a través de la frontera.

Un estudio de El Colegio de la Fronte-ra Norte informaba hace un par de años que tan sólo en uno de los estados fron-terizos había mil 554 menores de edad detenidos por delitos relacionados con la delincuencia organizada.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señala que las organi-zaciones criminales reclutan a menores de edad porque son más manejables y fáciles de coaccionar que los adultos.

“Además, niños, niñas y adolescentes pueden desempeñar funciones de apo-yo, como ser cocineros, cargadores, men-sajeros, espías, o incluso combatientes”, dice la CNDH en el estudio “Niñas, niños y adolescentes víctimas del crimen orga-nizado en México”.

Niño de Rivera agregó que es un año muy complicado para los niños, sobre todo en un contexto de violencia en el país.

“No se han hecho esfuerzos para entender a los menores como prioridad. La pande-mia trajo muchos problemas en el tema educativo, ya que mientras otros países hacen lo posible porque los menores regresen a sus aulas, en Méxi-

Uno de cada dos niños en el país vive en situación de pobreza y de éstos, 20 por ciento (cuatro millones) se encuentra en pobreza extrema, de acuerdo con datos de Unicef.

Robo 5640% 43%

Robo 43

7%Violación 7

7%Portación de arma de fuego 7

3%Homicidio 3

24%Delitos contra la salud

5%Lesiones 5

7%Privación de la libertad 7

3%Otros 3

Privación de la libertad 2417%

Violación 21%

Homicidio 3424%

Otros 32%

Delitos contra la salud 2014%

Tentativa de homicidio 11%

co parece que no es prioridad y es mejor mantenerlos fuera”, dijo la activista.

Desde abril pasado, la CNDH deman-dó a las autoridades del Estado mexica-no disponer de presupuestos y recursos suficientes destinados a la atención de las personas menores de 18 años para asegurar la continuidad de los servicios educativos.

Sin embargo, Niño de Rivera advirtió que muchos niños tuvieron que abando-nar sus clases, incluso las virtuales, para apoyar a sus padres que se quedaron sin empleo por la pandemia, pues la situa-ción económica es muy fuerte y su segu-

ridad ahora es muy delicada. Apenas en agosto pasado,

el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, informó que se cal-culaba que un 10 por ciento de estudiantes de educación bási-ca abandonaron sus estudios a consecuencia de la pandemia.

En 2019, se detuvo a dos mil 135 jóvenes entre 14 y 17 años, de-dicados al robo simple, extorsión, lesiones, por-tación de arma y delitos contra la salud.

“LES TIENEN mucha admiración y res-peto a los narco-traficantes ante la falta de educación y acciones educativas del Estado”

Saskia Niño de RiveraDirectora de Reinserta

24

EN CONFLICTO CON LA LEYMenores procesados en la capital, por tipo de delito.

En internamiento En externación

03LR3598.indd 303LR3598.indd 3 26/12/20 0:4626/12/20 0:46

Page 4: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

razon.com.mx04 INFORMATIVALa Razón • SÁBADO 26. DOMINGO 27 .12.2020

Arriba hoy segunda entrega a CDMX y Monterrey

A prueba, logística con 42,900 vacunas

ENVIARÁN A COAHUILA 17 mil 500 dosis, procedentes de la planta de Pfizer en Bélgica; el primer envío fue para “ca-librar la cadena de frío” para almacenamiento y aplicación

• Por Antonio Ló[email protected]

El Gobierno federal alista la llegada de la segunda entrega de vacunas contra Covid-19 a México: serán 42 mil 900 dosis, que llegarán

este sábado a las 09:00 horas, cuando las reciban autoridades de salud en los aeropuertos de la Ciudad de México y Monterrey, Nuevo León, procedentes de la planta Pfizer en Bélgica.

“Ya en vuelo 42,900 vacunas prove-nientes de la planta de Pfizer en Puurs, Bélgica. DHL a cargo del transporte y dis-tribución. Aeropuertos de la Ciudad de México y Monterrey serán los puntos de arribo mañana. Plan de vacunación de la Secretaría de Salud sigue su curso”, escri-bió en su cuenta de Twitter el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard.

En el primer vuelo del puente aéreo, arribaron el pasado miércoles 24 de di-ciembre, tres mil dosis de la vacuna, cuyo objetivo fue calibrar la cadena de frío ne-cesaria para su almacenamiento, distribu-ción y aplicación, lo que permitirá ahora aplicar el plan con una entrega mayor de dosis del biológico.

Según el protocolo, la empresa DHL se encargará de recibir y trasladar las dosis en camionetas con sistemas de ultracon-gelación, que permitirán mantener al bio-lógico a una temperatura menor a los 70 grados centígrados. De igual forma, la Se-cretaría de la Defensa Nacional (Sedena) estará encargada de custodiar el traslado.

En el caso de la Ciudad de México, las dosis se transportarán desde el Aeropuer-to Benito Juárez hasta el 81 Batallón de In-fantería, en el Campo Militar de Tlalpan, y posteriormente al Instituto Nacional de Cancerología (Incan), donde se procederá a su descongelamiento y refrigeración en-tre 2 y 8 grados.

En el caso de Monterrey, la carga del biológico llegará al Aeropuerto Internacio-nal Mariano Escobedo, y posteriormente será trasladadas al 69 Batallón de Infan-tería en Saltillo. De acuerdo con el subse-cretario de Preveción y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, el embarque que llegará a Coahuila “seguirá una ruta muy similar de aplicación y calibración a la de la Ciudad de México”.

Se prevé la participación de más 200 elementos del Ejército, quienes “están capacitados como escoltas, listos para reaccionar ante cualquier incidente que pudiera presentarse”, explicó a La Razón el mayor de infantería Pedro Hernández, coordinador de la seguridad en arribo y traslado de la vacuna contra el Covid-19.

El Gobierno federal ha informado que serán 17 mil 500 vacunas las que serán enviadas a la entidad coahuilense. En Coahuila, la Secretaría de Salud local re-veló que las primeras vacunas serán dis-

tribuidas entre el personal médico de los municipios de Saltillo, Torreón, Monclova y Piedras Negras.

La segunda entrega del biológico ser-virá para continuar vacunando a médi-cos, enfermeras, camilleros, choferes de ambulancias y demás personal de salud.

Durante los siguientes meses, la far-macéutica Pfizer continuará enviado vacunas. Para enero se prevén un millón 420 mil 575 dosis, las cuales serán sufi-cientes para cubrir al personal de salud del país, según cálculos de la Secretaría de Salud federal.

México registra 9 mil 679 casos nuevos en NavidadRedacción • La Razón

A MENOS de un mes de llegar a los 300 días desde el inicio de la pandemia y en un día atípico donde no hubo conferen-cia vespertina, las autoridades de Salud informaron que los casos acumulados por Covid-19 llegaron a un millón 372 mil 243, luego de registrar 9 mil 679 nuevos contagios.

Asimismo, se reportó que el número de muertes a causa del SARS-CoV-2 su-bieron a 121 mil 837, luego de que en las últimas horas perdieran la batalla 665 personas. Además, se contabilizan 17 mil 318 defunciones sospechosas, 66 mil196 casos activos y 407 mil 783 sospechosos totales.

El Valle de México, permanece a la cabeza de contagios por Covid-19, según el informe técnico revelado por las auto-ridades sanitarias. Debido al alza de con-tagios en varias entidades, el miércoles, Morelos se sumó al semáforo rojo en el que se encuentran desde el 19 de diciembre la Ciu-dad y el Estado de México, así como Baja California, en el cual permanecerán hasta el próxi-

mo 10 de enero. El jueves, el Gobierno de Guanajuato

decretó el regreso al nivel máximo de alerta debido también al incremento de casos. Esta medida entró en vigor este viernes 25 de diciembre y también ten-drá vigencia hasta el 10 de enero.

Con la medida se reducen las activida-des económicas del 50 al 30 por ciento de aforo y capacidad instalada en comer-cio y servicios, sin restricción de horarios salvo en casinos. Las actividades esen-ciales, como la industria y la comercia-lización de alimentos, permanecerán en operación ordinaria, se mantienen espa-cios públicos abiertos al 20 por ciento de su capacidad de aforo en lugares como parques y jardines.

Se reduce el aforo en eventos sociales con hasta 50 asistentes en lugares ce-rrados, ventilados y con sana distancia; y máximo 75 en espacios abiertos; los eventos empresariales podrán ser hasta

con 100 asistentes en lugares cerrados, ventilados y con sana distancia; en lugares abiertos con un máximo de 150. En cen-tros de culto será del 20 por cien-to de su capacidad instalada.

IMSS, por ampliar hospital Covid

en el AutódromoRedacción • La Razón

EL DIRECTOR general del Insittuto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció la pronta apertura de un nuevo espacio para la atención de pa-cientes graves de Covid-19 en el Autódro-mo Hermanos Rodríguez, en la Ciudad de México.

En un video difundido en redes so-ciales, tras un recorrido por las nuevas instalaciones que fueron entregadas por la Secretaría de Salud, destacó que este pabellón cuenta con camas de cuidados intensivos con ventilador, así como con monitores para los pacientes más graves y que tienen necesidad de ventilación mecánica.

Destacó que hay un gran equipo de profesionales de la salud que ha hecho posible que el Autódromo sea una pieza estratégica de la reconversión hospitalaria del Seguro Social.

“Es todo un equipo enorme el que ha hecho posible que le Autódromo se haya convertido en una pieza fundamental, es-tratégica de toda la reconversión del Segu-ro Social, particularmente en la Ciudad de México, pero también para el Área Metro-politana del Valle de México”, afirmó.

Robledo Aburto resaltó que ya comien-za a llegar al Hermanos Rodríguez perso-nal de salud de otras entidades del país para integrarse a la Operación Chapulte-pec, con el fin de respaldar al equipo que atiende la pandemia en la capital.

Por separado, el Gobierno de la Ciudad de México anunció que aplicará pruebas rápidas para detectar Covid-19, los días 26 y 27 de diciembre en los 16 macroquios-cos y 117 centros de salud de la capital.

El llamado se realiza para toda aquella población que presente algún síntoma o haya estado en contacto con alguna per-sona con contagio. El horario de atención en los centros, incluida la explanada del Estadio Azteca y la Casa Jaime Sabines, es de 09:00 a 17:00 horas. Para el 27 de di-ciembre, los 117 centros abrirán sus puer-tas de 09:00 a 13:00 horas.

El resultado de las pruebas rápidas de antígeno está disponible en 20 minutos y si la ciudadanía desea saber la ubicación de los quiscos, puede mandar un mensaje al 51515 para que le envíen las localizacio-nes de manera detallada.

PRONTO abrirá otra área para pacientes

graves, dice Zoé Robledo;

aplicará CDMX pruebas rápi-

das el fin de semana

ZOÉ ROBLEDO (centro), ayer, en recorrido por el centro.

En el primer día de aplicación de la vacuna, se aplicaron con éxito 975 dosis en CDMX e igual número en Edomex, mientras que en Queréta-ro fueron 974 porque una se desperdició.

665Defunciones más se reportaron en el

último día

No paran contagiosEntidades con mayor número de casos acumulados

y decesos hasta Navidad.

Fuente•Ssa Cifras en unidades

Los más afectados1 CDMX 310,843 20,7882 Edomex 139,895 13,8133 Nuevo León 80,064 5,0554 Guanajuato 79,837 5,031

5 Sonora 50,081 4,0126 Jalisco 49,914 5,7167 Coahuila 48,093 4,0698 Puebla 45,359 5,600

9 Tabasco 42,903 3,229 10 Veracruz 42,333 6,13911 SLP 39,051 2,96112 Tamaulipas 38,647 3,275

**Decesos

De 5,001 a 10,000

De 10,001 a 20,000

De 20,001 a 80,000

> 80,000

1,372,243 Confirmados Acumulados

66,196 Confirmados Activos

121,837 Defunciones

*Casos positivos con fecha de inicio de síntomas en los últimos 14 días

12

1

9

2

46

8

5

7

9

3

11

P R E S E N C I A E N M É X I C O

EL IMSS reportó que 27 personas de enfer-mería y área médica llegaron a Baja California, procedentes de Jalisco y Nuevo León, para reforzar la atención en ese estado y en Sonora.

“FELIZ Navidad, desde este hos-

pital de campaña de cuidados

intensivos, que pronto operará

en el Autódromo Hnos. Rodrí-

guez. Seguimos creciendo. Cero

rechazos” Zoé Robledo

Director general del IMSS

Foto

•Esp

ecia

l

04LR3598.indd 204LR3598.indd 2 26/12/20 0:4226/12/20 0:42

Page 5: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

Twitter @LaRazon_mx05

SÁBADO 26. DOMINGO 27 .12.2020 • La RazónINFORMATIVA

En las nuevas derechas europeas, más que de populismo, podría hablarse de neofascismo y post-fascismo. Fenómenos como Vox en España, la Liga Norte y Matteo Salvini en Italia, los Le Pen en Fran-cia, la AFD en Alemania o Amanecer Dorado en Gre-cia se mueven entre una y otra variante, ya que, en la mayoría de los casos, comparten alguna conexión con los fascismos históricos de entreguerras y han renovado sus proyectos en las condiciones de la post-Guerra Fría.

En América Latina es más difícil localizar esas genealogías por el poco peso que tuvieron los fas-cismos históricos del siglo XX. Sin embargo, en algunos países, como Brasil, las nuevas derechas cultivan una nostalgia bastante explícita por los re-gímenes militares anticomunistas de la Guerra Fría. Al igual que en Estados Unidos, donde el trumpismo comienza a articular la extrema derecha republicana, en América Latina son más tangibles los post-fascis-mos que los neofascismos.

Los nuevos conservadurismos latinoamericanos y caribeños también comparten con el trumpismo el avance de las corrientes evangélicas o específica-mente pentecostales. Esa rama aporta algunos de los acentos misóginos, homofóbicos y racistas de las nuevas derechas latinoamericanas. Sin embargo, otros ingredientes del conservadurismo, como el na-cionalismo o el nativismo y la xenofobia, tienen un origen más bien católico en la historia de la cultura latinoamericana.

En países como Chile, Perú y Colombia ha podido verse una gran capacidad de desplazamiento de las derechas neoliberales de fines del siglo XX a nuevas formas más aislacionistas que deben mucho a los nacionalismos anticomunistas de la Guerra Fría. No ha llegado ese desplazamiento al grado de ruptura con el libre comercio como el que ha promovido el trumpismo, pero tampoco debería subestimarse la persuasión antiliberal en diversos niveles de la po-lítica regional.

A veces se supone que todo el conservadurismo latinoamericano contemporáneo proviene de las derechas neoliberales o populistas. Eso es un error que el desempeño de algunos de los nuevos autori-tarismos ubicados en las izquierdas geopoliticistas, como el venezolano, el nicaragüense o el cubano, niega a cada paso. También en países gobernados por izquierdas bolivarianas hay fuertes resistencias al avance de demandas progresistas como las de género, medio ambiente, antirracismo, despenalización de drogas, comunidades indígenas o colectivos LGTBIQ.

No se sostiene en evidencia alguna que, al inicio de la tercera década del siglo XXI, los únicos obs- táculos al avance de derechos civiles de tercera y cuarta generación provengan de las derechas evan-gélicas, católicas o neoliberales. Hay un conservadu-rismo de izquierda en América Latina y el Caribe que no se puede ocultar toda vez que vemos en países gobernados por la autodenominada corriente “bo-livariana” trabas flagrantes a derechos civiles como los de los afrodescendientes, las mujeres, los gays, los ambientalistas o los partidarios de la despenali-zación de las drogas.

¿No forma parte de esa agenda el nuevo conser-vadurismo latinoamericano y caribeño? O mejor, ¿no es el nuevo conservadurismo regional un fenó-meno transversal que incluye tendencias neolibe-rales y neopopulistas, izquierdistas y derechistas, nacionalistas y globalistas? Tal vez convenga pensar el siglo XXI sin los binarismos que heredamos de la Guerra Fría.

E n una conversación entre Carlos Illades y Carlos Bravo Regidor, que publicaron la Revista de la Universidad y Rialta, se hacen algunas distin-ciones útiles sobre el nuevo mapa de las derechas en el mundo. A partir

de un libro reciente de Enzo Traverso, Las nuevas caras de la derecha (2019), Illades propone evitar las generalizaciones y abusos del término “populismo”, que comúnmente se aplica a experiencias de izquierda o derecha de muy di-ferente calado ideológico.

[email protected]

El conservadurismo de izquierda en América LatinaPor Rafael Rojas

• VIÑETAS LATINOAMERICANAS

Semáforo rojo baja 70% cifra de ingresos al Torito• Por Antonio López [email protected]

LUEGO de que la Ciudad de México regresó al semáforo epidemiológico rojo debido al alza de contagios, lo que derivó en una me-nor movilidad, la cantidad de ingresos al To-rito en Nochebuena y Navidad se redujo en 70 por ciento respecto al año pasado.

Entre la noche del jueves y madrugada del viernes, el Centro de Sanciones Admi-nistrativas y de Integración Social recibió a cinco hombres, cuatro de ellos por con-ducir en estado de ebriedad y uno más por faltas a la autoridad, mientras que el año pasado fueron 17 re-mitidos, informaron autorida-des a La Razón.

Ante la emergencia por Co-vid-19, en el Torito se imple-mentaron filtros sanitarios para prevenir contagios entre los trabajadores e infractores, y se

adecuaron los dormitorios a fin de aislar a quienes puedan presentar síntomas.

Además, durante la jornada del 24 de di-ciembre, del Programa Conduce Sin Alco-hol “Alcoholímetro”, personal de la Secreta-ría de Seguridad Ciudadana realizó un total de 76 pruebas de alcoholemia.

A las 12 de la noche, los remitidos cena-ron cerdo en salsa de piña, sopa de codito con crema y jamón, ensalada de manzana con duraznos y el tradicional ponche de fru-tas. De igual forma, el sistema penitenciario capitalino preparó más de 27 mil porciones del mismo menú para los reclusos de los 13

centros penitenciarios y los cinco centros especializados para ado-lescentes en conflicto con la ley.

Para fin de año, las autoridades ofrecerán un menú que consiste en cerdo en salsa de manzana, es-pagueti verde, papas con jamón y queso, ensalada de manzana con piña y ponche de frutas.

EL CENTRO de Sanciones Administrati- vas, en imagen de archivo.Fo

to•E

spec

ial

Las 17 cocinas del sistema penitenciario cuentan con la cer-tificación Distintivo H, que otorgan las secretarías de Salud y Turismo federal.

05LR-FINAL.indd 305LR-FINAL.indd 3 25/12/20 21:3725/12/20 21:37

Page 6: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

razon.com.mx06 INFORMATIVALa Razón • SÁBADO 26. DOMINGO 27 .12.2020

Suben 10.8% feminicidios aun

con pandemia• Por Jorge Butró[email protected]

LAS CIFRAS de víctimas por feminici-dio de este año rebasaron los registros del año anterior, pues de enero a no-viembre de 2019 se contabilizaron 873 mujeres asesinadas por razones de gé-nero; mientras que en el mismo periodo de 2020 van 888, de acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Na-cional de Seguridad Pública (SESNSP).

Además, a pesar de que 2020 es un año con emergencia sanitaria por Co-vid-19, el delito rebasó a 2019 en los primeros 11 meses, pues en ese año se contabilizaron de enero a noviembre 851 delitos denunciados ante Ministe-rios Públicos; mientras que en este año ya suman 860.

El reporte especializado contra vio-lencia de la mujer del SESNSP también detalla que, de octubre a noviembre de 2020, el feminicidio aumentó 10.8 por ciento, al pasar de 74 a 82 denuncias.

De acuerdo al SESNSP, faltan 80 re-gistros para igualar a 2019, que registró en todo el año 940 feminicidios.

Los municipios con mayor riesgo para la mujer son Ciudad Juárez, Chi-huahua; Monterrey, Nuevo León; Cu-liacán, Sinaloa, e Iztapalapa, Tlalpan y Cuauhtémoc, en la Ciudad de México; mismos que encabezan las listas.

La autoridad federal explicó en su reporte mensual que de los dos mil 039 municipios que existen en el país, se tie-ne detectada violencia contra la mujer en 424; en ellos, se encuentran registra-dos los 860 feminicidios.

En torno a las llamadas de emergen-cia, el Secretariado Ejecutivo del Sis-tema Nacional de Seguridad Pública detalla que de enero a noviembre de 2020, las relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer tuvieron un aumento de 21.8 por ciento, al pasar de 176 mil 065 a 240 mil 798 registros.

Hasta el momento, en este año hay registro de cuatro mil 649 llamadas rela-cionadas con abuso sexual; siete mil 795 por hostigamiento sexual; tres mil 331 por violación; 218 mil 663 por violencia de pareja y 637 mil 298 por incidentes relacionados a violencia familiar.

ENTRE oc-tubre y no-viembre se

abrieron 82 carpetas de

investigación por este deli-

to; suman 860 en lo que va

del año

Estaban a cargo de mantenimiento de helicóptero desplomado

Caen 4 por muerte de Alonso y Moreno Valle

• Por Jorge Butró[email protected]

En la Ciudad de México, Hidalgo, Es-tado de México y Puebla fueron de-tenidas cuatro personas implicadas en la muerte de los exgobernadores

poblanos Martha Erika Alonso y Rafael Mo-reno Valle, ocurrida en diciembre de 2018.

De acuerdo a la Fiscalía General del Es-tado de Puebla, las personas detenidas son José Antonio “N”, María Magdalena “N”, Ricardo “N” e Israel “N”, quienes en 2018 estaban a cargo del mantenimiento en la empresa Rotor Flight Services, que está relacionada con el helicóptero que se des-plomó y en el que viajaba el matrimonio.

A los cuatro implicados se les acusa de homicidio a título de culpa, daño en pro-piedad ajena y falsedad en declaraciones ante la autoridad.

María “N”, una de las detenidas, quien fue capturada en la colonia Santa María La Ribera, en la Ciudad de México, era la en-cargada del taller en la base de Puebla, de donde despegó el helicóptero que minutos más tarde se desplomaría en el municipio de Coronango. De acuerdo a las investiga-ciones, la mujer detenida habría sido omisa en el cambio y mantenimiento de los actua-dores lineales del helicóptero.

El 24 de diciembre de 2018, el helicóp-tero Agusta A109S Grand, propiedad de la empresa Servicios Aéreos del Altiplano (SAASA), se desplomó en una zona del es-tado de Puebla, ocasionando la muerte del matrimonio y sus tripulantes; Héctor Bal-tazar Mendoza, asistente del senador; así como de Marco Antonio Tavera Romero y Roberto Javier Coppe Obregón.

A dos años de los sucesos, diputados federales del Partido Acción Nacional, al que pertenecían Alonso y Moreno Valle, afirmaron que pedirán reabrir el caso con la

A LOS IMPLICADOS se les atribuyen los delitos de homicidio a título de culpa, daño en propiedad ajena y falsedad en declara-ciones; panistas exigen nuevo informe para aclarar detalles

Sheinbaum, entre 100 más comprometidos con ambiente• Por Jorge Butró[email protected]

LA ORGANIZACIÓN civil Sachamama eligió a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, como uno de los 100 latinos más influyentes y comprometidos con la acción climática.

La iniciativa busca fortalecer el lide-razgo de la comunidad latina en el movi-miento climático; así como sus esfuerzos en la lucha ambiental, sostenibilidad y acciones frente a la emergencia climática.

De esta forma, la organización recono-ce el nivel de compromiso de las perso-nas a través de una votación donde parti-

cipa el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), la Univer-sidad Internacional de Florida (FIU por sus siglas en inglés) y The Nature.

El pasado 5 de junio de 2019, la man-dataria capitalina presentó el Programa Ambiental y de Cambio Climático 2019-2020, mismo que de inmediato fue reconocido a nivel internacional por la WWF, además, la Ciudad de México fue nombrada como “ciudad ganadora” por su trabajo en la agenda a favor de medio ambiente.

Las acciones que ha realizado el gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum se basan en programas como

Sembrando Parques, recuperación de espacios públicos, reforestación, rescate de ríos en Xochimilco, así como la planta-ción de 11 millones de árboles.

Otras acciones son la inversión de dos mil millones de pesos en suelo de con-servación, instalación de 20 mil sistemas de captación de agua de lluvia en Iztapa-lapa, Tláhuac y Xochimilco.

Además de Sheinbaum Pardo, el lista-do reconoce al recientemente fallecido Premio Nobel de Química, Mario Molina.

creación de una comisión especial, ya que los legisladores señalan que hubo un mal manejo de la información por parte de la Se-cretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que no ha sido contundente. El inte-grante de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara baja, Alberto Valenzuela, aseguró que “los informes de-jaron más dudas que en un inicio y vimos la turbulencia política en el caso, pues generó mucha suspicacia el incidente aéreo”.

Al señalar que quedaron muchas sospe-chas por el caso, dijo que es necesario llegar hasta las últimas consecuencias, pero con un área de investigación imparcial, con observadores internacionales “y solicita-ríamos la integración de una comisión es-pecial donde estén integrados los poderes

Legislativo y grupos técnicos no vinculados con la SCT para que puedan dar elementos objetivos del incidente”.

Por su parte, la diputada blanquiazul Verónica Sobrado exhortó al Gobierno fe-deral el 9 de enero y 28 de febrero de 2020, a investigar el caso y dar a conocer los resul-tados de la investigación; mismos que el 27 de marzo se detallaron a la opinión pública.

El informe final de la SCT de esa fecha señala que el accidente se debió a una fa-lla mecánica y falta de mantenimiento de la aeronave, lo que se tradujo en pérdida de control del helicóptero debido a un “alabeo” repentino hacia la izquierda, que no fue recuperado por el piloto al man-do, provocando que éste se invirtiera en vuelo e impactara con esa configuración contra el terreno.

Finalmente, el nieto del fundador del PAN, Manuel Gómez Morín, dijo que es poco creíble la explicación que dieron las autoridades, por ello urgió la necesidad de tener una investigación y dar los resultados correctos. “El gobierno tiene la obligación de dar los resultados correctos, pero recu-rren a la evasiva”.

De acuerdo con los expertos, la falla se originó en los actuadores lineales de alabeo, que se extendieron de manera simultánea sin ser co-mandados, provocando el giro y posterior caída. PERITOS canadienses trabajan en donde cayó la aeronave, en diciembre de 2018.

94Feminicidios

se reportaron en junio, el mes con la

cifra más alta

Foto

•Cua

rtos

curo

María “N” Exencargada del taller de Rotor Flight Services Puebla. Acusada de: Omisión en el cambio y mantenimiento de los actuadores lineales del helicóptero en el que viajaban la exmandataria, su esposo y colaboradores.

Laureadas Acciones por las que reconocieron

a Sheinbaum: Sembrando Parques Recuperación de espacios públicos Reforestación Rescate de ríos y canales en Xochimilco Plantación de 11 millones de árboles

Entorno inseguro

para ellasFeminicidios

registrados durante 2020

Ene 76 Feb 92

67 94

78 74

77 71

73 76

82

Abr

Jun

Oct

Ago

Mar

May

Sep

Jul

Nov Cifras en unidades

Fuente•SESNSP

Chihuahua, Colima y Querétaro encabezan la lista de llamadas por acoso y hostigamiento se-xual por cada cien mil habitantes; mientras que Tlaxcala y Sinaloa reportan los índices más bajos.

06LR3598.indd 206LR3598.indd 2 26/12/20 0:2426/12/20 0:24

Page 7: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

DURANTE 12 MESES un virus ha limitado los abrazos,

los encuentros, las reuniones. Miles perdieron a un familiar,

a un amigo, un empleo. Sí, es un año de ausencias, pero

también uno de aprendizaje. 2021 está a la vuelta de la esquina

y será el momento de aplicar la resiliencia para continuar la vida,

porque, a final de cuentas, será el primer año de cambios,

de resistencias, de renacimiento.

Suplemento especial La Razón SÁBADO 26.12.2020

E L A Ñ O D E L A P A N D E M I AC O V I D - 1 9

Arte

dig

ital •

A p

artir

de

una i

mag

en d

e Re

uter

s • M

ónic

a Pé

rez •

La R

azón

01LR.indd 301LR.indd 3 25/12/20 23:3225/12/20 23:32

Page 8: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

del llamado paciente 0. Lo cierto es que la explosión de casos se dio en Lombar-día, al norte de Italia, sin que las autori-dades sanitarias de ese país tuvieran a ciencia cierta dónde comenzó el primer brote. En esos meses, Mat-tia, un deportista de 38 años estaba considerado como el primer paciente conocido de Covid-19. Hace unos días se descubrió que un peque-ño de cuatro años de edad

fue también infectado con el virus en noviembre de 2019.

En poco tiempo, Italia empezó a re-gistrar más casos que China, que para ese entonces empezaba a tener bajo

control la enfermedad. Sin un control sobre el origen de los contagios, pronto, Ita-lia también fue el origen de los contagios en otros países como España, Francia, Ale-mania, Suiza, en Europa, y

Li Wenliang, el doctor “silenciado” Trump “rompe” con la OMSEl oftalmólogo de Wuhan trató de advertir, en diciem-bre de 2019, de un brote parecido al SARS-1, pero más agresivo, sin embargo, la policía china lo obligó a retrac-tarse. En febrero falleció por Covid-19. Tenía 34 años.

El 7 de julio, el presidente de EU hace oficial el retiro de su país de la Organización Mundial de la Salud, Previamente había dicho que el organismo era “títere” de China, a la que acusó de ocultar el virus por meses.

Por Covid-19, 153 contagios cada minuto

LO QUE INICIÓ con apenas 4 decenas de contagios en un mercado de China, se convirtió en la peor emergencia sanitaria desde la llamada gripe española

• Por Gilda [email protected]

a tarde del 31 de diciembre de 2019 no sería como cualquier otra. Y no sólo porque finalizaba un año más. Aquel día, la Oficina de la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS)

en China, recibía información sobre un misterioso y atípico brote de neumonía en la provincia de Wuhan. En ese mo-mento, ni el propio organismo mundial se imaginaba lo que vendría. El curso de una pandemia provocada por un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, ha-bía asestado ya sus primeras acciones.

Se cree que el primer brote sucedió en el mercado húmedo de Wuhan, un lugar donde venden carne de animales silvestres. Que la transmisión de este virus que produce la enfermedad, co-nocida como Covid-19, fue a través de un murciélago. Otros consideran que de un pangolín.

Para el 3 de enero China reportaba apenas 44 contagios, 11 de ellos en esta-do grave. Ocho días más tarde, un suce-so fatal, el primer deceso por la nueva enfermedad que pondría de rodillas a todo el mundo.

ITALIA, EPICENTRO EN EUROPA. En pocas semanas los contagios empe-zaron a llegar a varios países. En Europa, Italia se convirtió en el foco de la pan-demia. Los primeros casos comenzaron a registrarse en febrero y hay toda una serie de hipótesis que hasta la fecha si-guen discutiéndose sobre la identidad

02 Suplemento especial La Razón SÁBADO 26.12.2020

Anthony Fauci, experto a cargo de la lucha antiCovid-19 en EU, asegura que la inmu-nidad colectiva se alcanzará tras vacunar a entre 70 y 90% de la población mundial.

E L A Ñ O D E L A P A N D E M I AC O V I D - 1 9

Países con casos de la nueva cepa de GB: Países Bajos, Dinamarca, Austra-lia, Bélgica, Japón e Italia

COORDINACIÓN • Gilda Cruz Terrazas EDICIÓN • Alejandro Galindo • Berenice Contreras • Adriana Góchez • Enrique Villanueva • Diego A. Hernández DISEÑO • Armando S. Armenta

• Por Armando S. [email protected]

MÁS DE 200 prototipos de vacuna buscan poner fin a la pandemia de Co-vid-19 en el mundo. Al menos 50 de ellas se encuentran en la fase 3 de apro-bación y unas cuantas ya son aplicadas en ancianos, población altamente vul-nerable al virus y personal médico, la primera línea de defensa.

Estados Unidos comenzó a repartir dosis el 14 de diciembre y hasta ahora lleva administradas más de un millón, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Rusia, Gran Bretaña y México iniciaron tam-bién la primera etapa y esperan inmu-nizar a casi toda su población el 2021.

Sin embargo, para la Organización Mundial de la Salud (OMS) aunque el

progreso en las vacunas proporciona “un impulso” que nos hacer ver “la luz al final del túnel”, la creciente percep-ción de que la pandemia ha terminado es precicpitada.

Jesús Miguel Torres, científico viró-logo, concuerda con esta afirmación: “las vacunas llegarán, pero es importan-te que la gente no se confíe porque no es un proceso rápido y toma tiempo, es imposible distribuirlas a 120 millones de habitantes en el corto plazo”.

En entrevista con La Razón explica que “una vez que se logre la famosa inmunidad del rebaño veremos reduc-ciones en el número de contagios pero, mientras tanto, las personas tendrán que seguir tomando las medidas de precaución necesarias, no hay que olvi-dar que estas vacunas son para uso de emergencia y no sabemos la duración de la inmunidad”.

CONTAGIOS ACUMULADOS MUERTES EN EL MUNDO

Veinte países acumulan 60 millones de los casos a nivel global.

datos hasta25 diciembre 2020

Estados UnidosIndia

Rusia

Italia

México

Sudáfrica

Alemania

Irán

Indonesia

España

Polonia

Países Bajos

Colombia

Ucrania

Argentina

Perú

Francia Reino Unido

cifras en unidadesFuente•Universidad Johns Hopkins

*hasta 25 diciembre 2020

02-03-FINAL.indd 202-03-FINAL.indd 2 25/12/20 21:4625/12/20 21:46

Page 9: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

El golpe a América Latina Los tratamientos contra el virus 2a ola en Europa, más mortíferaEn el segundo semestre del año, la región empezaba a sufrir los estragos de la pandemia con más de 400 mil fallecidos. Brasil era el más afectado de lo que su presidente, Jair Bolsonaro, llamaba “pequeña gripe”.

El remdesivir, inicialmente creado contra el ébola, fue uno de los primeros fármacos usados contra la gravedad de los contagios; le seguirían la hidroxicloroquina (cuyos efectos aún se discuten), dexametasona, ivermectina...

En octubre, los casos positivos empezaron a incre-mentarse y países como España e Italia volvieron a de-cretar medidas. En al menos 17 naciones, el virus dejó más de 152 mil muertos, 16 mil más que en primavera.

03Suplemento especial La Razón SÁBADO 26.12.2020E L A Ñ O D E L A P A N D E M I A

C O V I D - 1 9

México y Brasil, en América, pues los casos aparecidos estaban relacionados con personas que habían estado en el país de la bota.

EN MARZO, EU YA ERA “FOCO MUNDIAL”. Con 18.7 millones de con-tagios y 329 mil 792 fallecidos, Estados Unidos se ha mantenido a la cabeza con el mayor número en casos y dece-sos por Covid-19 en el mundo.

¿Por qué el país más poderoso del planeta es también el más afectado con la nueva enfermedad? Algunos exper-tos argumentan que las tardías acciones del presidente Donald Trump y su re-nuencia a aceptar lo peligroso del virus, contribuyeron al aumento en las cifras.

El primer caso se registró a princi-pios de enero, en Seattle, un hombre recién desempacado de Wuhan. A par-

Los casos de Covid-19 alcanzan nuevos récords diariamente.

Países inician vacunación: Rusia, GB, EU, México, Costa Rica,

Chile y Puerto Rico

De noviembre de 2019, fecha oficial del primer caso de Covid-19, en China

Redacción • La Razón

A UN AÑO de la presencia del Co-vid-19 en el mundo y justo cuando la llegada de diversas vacunas comienza a dar una leve esperanza para acabar con la pandemia, las alertas volvieron a prenderse con la presencia de dos nuevas cepas del SARS-CoV-2, ahora, en Gran Bretaña.

En un inicio, el pasado 18 de di-ciembre, Londres informó de una variante delvirus que lo hacía, según los científicos, 70 por ciento más con-tagioso que el original.

La noticia generó preocupación en-tre sus vecinos europeos, que comen-zaron a cerrar sus fronteras y a cance-lar de manera masiva los vuelos con Gran Bretaña, así como los traslados por tren hacia esa nación, hasta tener más información.

Pero esta nueva variante del SARS-CoV-2, que ya se le conoce como

B.1.1.7, empezó a extenderse desde septiembre pasado, en el condado de Kent y muy pronto en Londres.

Hasta el momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no pude dilucidar si esta mutación cause una forma de Covid más grave, e inda-ga si tendrá alguna repercusión en la efectividad de las vacunas anunciadas.

Por lo pronto, más de 40 países en Europa suspendieron sus operacio-nes aéreas y terrestres hacia Gran Bre-taña. En Norteámerica sólo Canadá y Estados Unidos frenaron sus viajes y México rechazó suspender vuelos. En América Latina, países como Co-lombia, Argentina, Perú y Chile, entre otros, han imitado las acciones de sus vecinos del norte.

Y cuando los contagios con la nue-va cepa ya se multiplican en Austra-lia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Dina-marca, Islandia, Líbano y Japón, Gran Bretaña informa de una segunda cepa relacionada con viajes a Sudáfrica.

El escenario de un nuevo aisla-miento llega en mal momento para Gran Bretaña, pues no sólo enfrenta-rá el costo económico y social que un confinamiento traería, sino también porque se encuentra a una semana de que complete su salida de la Unión Europea, con todo y que se acordó ya un acuerdo comercial con Bruselas.

Pero estas mutaciones no han sido ni serán las únicas. De acuerdo con el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson, en Seattle, los cam-bios en el SARS-CoV-2 van a seguir. Algo con lo que la comunidad cien-tífica debe estar alerta para no verse sorprendida como al inicio.

CONTÁCTENOSConmutador: 5260-6001. Publicidad: 5262-8170. RETOQUE • Mónica Pérez • Luis de la Fuente CORRECCIÓN • Alfonso González • Mónica Meré • Cristina Pérez

el más alto

Fuente•NYT, Ministerios de Salud

27.03

cifras en unidades

el más bajo

27.04 27.05 27.06 27.07 27.08 27.09 27.10 27.11 06.12 22.12

42,299 59,18174,397

160,000198,672

205,557

524,065

45,610 37,298

18,744886,721

Luego de la restricción de fronteras en Gran Bretaña, miles de pasajeros se vieron afectados en el aeropuerto de Londres.

Foto

•AP

tir de ahí, los casos empezaron a multi-plicarse, pero el mandatario estadouni-dense seguía insistiendo que el riesgo de propagación era bajo.

Hoy, con más de un millón de esta-dounidenses vacunados contra el Co-vid-19, las cosas aún no están para echar campanas al vuelo. Joe Biden, el presi-dente electo de Estados Unidos ya lo advirtió: los días más oscuros de la pan-demia “aún están por llegar. Por muy frustrante que sea escucharlo, vamos a necesitar paciencia, persistencia y de-terminación para derrotar a este virus”.

DECLARACIÓN DE LA OMS... ¿TARDÍA? Mucho se ha cuestionado si la OMS tuvo una reacción tardía ante el escenario de contagios por Covid-19 en el mundo. Para cuando el organismo catalogó al virus del SARS-CoV-2 como pandemia, el 11 de marzo, los casos ya superaban los 118 mil.

Esa mañana, Tedros Adhanom Ghe-breyesus dijo en conferencia: “la OMS ha evaluado este brote durante los úl-timos días y estamos profundamente preocupados, tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de in-acción. Es por ello que hemos decidido decretar el estado de pandemia”.

A nueve meses de la declaración de pandemia el virus ha contagiado a casi 80 millones de habitantes del planeta y se ha cobrado la vida de un millón 747 mil 508 personas, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

Estados UnidosBrasil

México

Reino Unido

Irán

España

India

Italia

Francia

Rusia

Diez países acaparan 65 por ciento de las muertes.

cifras en unidadesFuente•Universidad Johns Hopkins

datos hasta25 diciembre 2020

Brasil

Colombia

Ucrania

Argentina

Perú

Turquía

Suscripciones: 5250-0109.Para llamadas del interior: 01-800-8366-868.

Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación: 12

Foto

•Reu

ters

02-03-FINAL.indd 302-03-FINAL.indd 3 25/12/20 21:4625/12/20 21:46

Page 10: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

déficit de alrededor de 200 mil médicos y 300 mil trabajadores de enfermería.

Las carencias del pasado también co-braron factura en la saturación de la red de hospitales por esta nueva enferme-dad. Así lo constató una enfermera que pidió el anonimato y quien fue contra-tada para la atención del Covid-19 hace siete meses, en uno de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la CDMX.

“Ingresar al covitario (como llaman los médicos al servicio de atención de enfermos de Covid-19), para nosotros a veces ya es un infierno, ya no soporta-mos el equipo de protección personal (EPP) y tampoco podemos seguir vien-do la cantidad de defunciones, de com-plicaciones que tienen nuestros pacien-tes; realmente las personas no saben lo difícil, lo complicado que es manejar” esta enfermedad, expresó.

Por esta situación, el fortalecimiento del sistema de salud, a nivel de infraes-tructura y recursos humanos son las prioridades no sólo para la atención de la contingencia sanitaria, sino para los demás servicios de salud.

La fe viola restricciones Histórico 12 de diciembreMiles de devotos a San Judas Tadeo, símbolo de las causas perdidas, desafiaron a la pandemia en la iglesia de San Hipólito de la CDMX, en octubre pasado, pese al cierre del templo y los cercos policiales establecidos.

Por primera vez, la Basílica de Guadalupe lució vacía, sin la presencia de los más de 9 millones de peregrinos que la visitan, en un exitoso operativo que exhortó a feligreses a honrar a la Virgen desde casa.

Pone a prueba al sistema sanitario nacional

PANDEMIA SORPRENDE a México en plena transición de su polí-tica de salud; pese a esfuerzos y compra de insumos, al cierre de 2020,

enfrenta un nuevo repunte que lo coloca como al principio

• Por Otilia Carvajal [email protected]

Las huellas del año que termina, ca-racterizado por los esfuerzos del mundo para contener al Covid-19, serán difíciles de borrar, sobre todo para un país como México, al que

sorprendió en medio de una transición en la política sanitaria de un joven Go-bierno, que además prometió abatir las profundas carencias en el sector.

Andrés Castañeda, coordinador de Salud y Bienestar de la organización ciudadana Nosotrxs por la Democracia, consideró en entrevista para La Razón que la crisis sanitaria actual “llegó en un momento de cambio en los modelos de atención. Muestra de ello fue la transi-ción (del Seguro Popular) al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi)”, pero además en medio de una insuficiencia notable de recursos materiales y la falta de especialistas en terapia intensiva.

De ahí que una de las primeras priori-dades fue la compra de 999 ventiladores para la atención de pacientes críticos, “estas carencias se vieron inmediata-mente reflejadas” en la propagación de la enfermedad, dijo.

“Cuando recién empezaba la pande-mia en México (a finales de marzo), 91 por ciento de los médicos residentes e internos reportaban que no tenían equi-po de protección suficiente. Muestra de ello fue el número de contagios del per-sonal de salud”, consideró Castañeda.

Miguel Galaviz, un enfermero que este año ingresó al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) para atender a pacientes con el virus SARS-CoV-2, fue testigo de estas ne-cesidades justo antes de llegar a este servicio, cuando trabajó en el Hospital General La Perla, en Nezahualcóyotl.

“El material siempre nos faltaba. Re-cuerdo que nos llegaron a dar sólo dos pares de guantes para todo el turno. Por ejemplo, medicamentos de alto costo, como algunos antibióticos, nunca ha-bía”, y ante la carencia de personal, co-mentó a este medio, tuvo que atender él solo hasta a 12 pacientes.

El propio secretario de Salud del Go-bierno federal, Jorge Alcocer, reconoció en abril pasado que en México hay un

04 Suplemento especial La Razón SÁBADO 26.12.2020

Si bien el virus no llegó simultáneamente a todo el país, para finales de abril los 32 estados atendieron, en un día, a 6 mil 140 personas graves, en 621 unidades médicas.

El Gobierno capitalino también inició el ras-treo de personas con comorbilidades, para evitar más muertes en grupos vulnerables.

E L A Ñ O D E L A P A N D E M I AC O V I D - 1 9

CLAVES DE LA ESTRATEGIA. La reconversión hospitalaria fue uno de los ejes principales del plan del Gobier-no federal para combatir la pandemia en México. Cada estado reunió como

El aumento más notable en la cifra de hospitalizados por Covid-19.

• Por Karla Mora [email protected]

A PESAR de que la CDMX es la entidad más afectada, con 297 mil 345 contagios y una saturación crítica de hospitales, que ya rebasa el 80 por ciento, su ma-nera de hacer frente a la crisis ha sido un ejemplo de políticas públicas para una emergencia sanitaria, incluso tomando la delantera al Gobierno federal.

La alerta fue decretada el 30 de marzo pasado; pero desde el 17, la administra-ción local presentó el servicio gratuito de información oficial sobre coronavirus, que opera hasta ahora y con funciones no sólo informativas.

La CDMX fue el primer gobierno local en crear una base de datos abiertos en la que cualquier persona puede consultar información estadística del Covid-19.

Desde el primer mes de la pandemia, extendió programas sociales clave, para ayudar a los más desfavorecidos a sobre-llevar el embate, en razón de que más de 300 mil perdieron su empleo.

Entre mayo y junio, la capital vivió una de sus peores etapas de la emergen-cia sanitaria en semáforo rojo (sin incluir

CONTAGIOS ACUMULADOS *

LOS CAÍDOS DE LA CRISIS **hasta 24 diciembre 2020

Fuente•SSacifras en unidades

1 abril Diciembre 22Segunda semana de julio

Máximo alcanzado hasta

ahora

1 abril

30 abril

Unidades médi-cas adaptadas

al servicio de la pandemia.

Fuente•SSaCifras en unidades

*981 hospitales en el punto máximo de reconversión

Por ciento el índice de positividad

del virus en México

Por ciento de trans-misiones activas

en el Valle de México

Foto

•Cua

rtos

curo

04-05-FINAL.indd 204-05-FINAL.indd 2 25/12/20 21:0625/12/20 21:06

Page 11: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

Ignoran riesgo en el Metro Escenario de protestas Centro Histórico a topeCasi a diario, las horas pico en el Sistema de Transporte Colectivo evidencian la imposibilidad de los usuarios para guardar la sana distancia, sobre todo en las termi-nales, donde convergen millones de trabajadores.

El Zócalo de la Ciudad de México no estuvo exento de aglomeraciones por manifestantes que buscaron reivindicar sus causas; al cierre del año, al menos una docena de personas en protesta dio positivo a Covid.

El corazón de la capital no dejó de ser el punto más crítico de tráfico peatonal; en el último mes de 20a20, ya en semáforo rojo, el primer cuadro fue cerrado en su totalidad, para evitar aglomeraciones.

05Suplemento especial La Razón SÁBADO 26.12.2020E L A Ñ O D E L A P A N D E M I A

C O V I D - 1 9

pudo sus recursos disponibles: camas, ventiladores, insumos de protección y trabajadores de la salud.

Los reportes de la Red IRAG (Infec-ción Respiratoria Aguda Grave) de la

Insumos adqui-ridos en puentes aéreos con China y Estados Unidos

la que enfrenta actualmente). El aumen-to en contagios motivó una nueva es-trategia de detección, el Programa de Atención Prioritaria, en las colonias con mayor concentración de casos activos, donde se instalaron kioscos de salud.

La estrategia se extendió al grado de que al cierre de este año ya son 200 colo-nias focalizadas y los kioscos ya no sólo brindan orientación, sino que aplican pruebas rápidas de manera gratuita.

En noviembre, cuando el Covid reco-bró fuerza, se instalaron macrokioscos en el Metro, para detectar el mayor número de casos, con lo que se alcanzó un prome-dio diario de 20 mil pruebas aplicadas.

De las estrategias más recientes, está la ubicación de contactos con código QR en establecimientos cerrados y transpor-te público, para avisar a quien compartió espacio con un caso positivo.

En últimos meses, el sistema de men-sajería SMS ha servido para advertir a la población de la gravedad del virus. Así, frases como “No fiestas, no reuniones” o “Los hospitales al límite, regresamos al aislamiento” llegan a celulares de usua-rios en el Valle de México, con la inten-ción de que la población tome medidas.

Secretaría de Salud —un mecanismo de transparencia creado para informar de la ocupación hospitalaria en la red de aten-ción Covid-19— comenzaron a publicar-se el pasado primero de abril, dos días después de que la dependencia definió las fases de la reconversión para atender a pacientes graves y críticos.

De acuerdo con una revisión de La Razón, de abril a mediados de julio de 2020, el país pasó de tener 93 pacien-tes graves en hospitales por Covid-19 a 18 mil 223 en un solo día. Es decir, en apenas cuatro meses la cifra dio un salto dramático de 19 mil 494 por ciento en la ocupación hospitalaria.

En el primer día del referido reporte sólo ocho hospitales de cuatro estados informaron su ocupación hospitalaria, todos a 100 por ciento de su capacidad.

Éstos fueron el Hospital Juárez y los institutos nacionales de Cancerología, Rehabilitación, de Enfermedades Respi-ratorias, y de Ciencias Médicas y Nutri-ción, en la Ciudad de México; el Hospital

Cuando empezaba la pandemia en México (a finales de marzo), 91 por

ciento de los médicos residentes e internos reportaban que no tenían

equipo de protección suficiente. Muestra de ello fue el número

de contagios del personal de salud.

Andrés Castañeda PradoCoordinador de Salud y Bienestar

de la organización Nosotrxs

El material siempre faltaba. Recuerdo que nos llegaron a dar dos pares

de guantes para todo el turno. Medicamentos de alto costo, como algunos antibióticos, nunca había,

y, ante la falta de personal, tuve que atender solo hasta a 12 pacientes.

Miguel GalavizEnfermero

Ingresar al covitario (como llama al servicio de atención para enfermos de

Covid-19), para nosotros a veces ya es un infierno, ya no soportamos

el equipo de protección personal y ya no podemos seguir viendo

la cantidad de defunciones.

“Sofía”Enfermera (testimonio anónimo)

Regional de Alta Especialidad Ixtapalu-ca, en el Estado de México; el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, en Guanajuato, y el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca.

EPISODIOS CRÍTICOS SE REPITEN. Pese a los esfuerzos gubernamentales, un repunte de contagios que comenzó a darse desde la última semana de sep-tiembre, la pandemia en México toda-vía no muestra señales de relajarse, al contrario, al cierre de esta edición está a punto de rebasar el mayor pico de hos-pitalizaciones que tuvo.

En julio, con 18 mil 223 personas in-ternadas con Covid-19 en un día, el país se anotó un récord histórico con este vi-rus; esta cifra tuvo disminuciones signi-ficativas en las semanas siguientes, que nos hicieron creer en que la situación podía estar bajo control, pero al corte del miércoles 23 de diciembre ya había 178 mil 061 personas en hospitales a causa de esta enfermedad.

Inicialmente la administración fe-deral planteó mantener 332 hospitales de los más de 900 habilitados para la atención exclusiva de Covid-19 en todo el país, como parte de la nueva norma-lidad, pero el incremento de casos está obligando a las autoridades a ampliar nuevamente esa capacidad.

Los contagios ni siquiera han llegado a la mitad de las cifras proyectadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía (Conacyt), que prevé 2 millones 897 mil 793 mexicanos se infecten. Pero este organismo no es el único que valida el contexto crítico, uno más grande, la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS), que lidera la estrategia para la pandemia en el mundo, advirtió el pasado 20 de diciembre que nuestro país ni siquiera superó la primera ola de la infección.

“México, al igual que otros países de América del Norte, nunca salieron real-mente de ese brote elevado de la prime-ra ola del Covid-19. Lograron controlar hasta cierto punto la enfermedad, pero ahora está repuntando”, alertó entonces Michael Ryan, director de Emergencias Sanitarias de la OMS.

Frente a estas circunstancias, exhor-tó a las autoridades mexicanas a que se coordinen para tomar las medidas correspondientes, pues, como ocurre en otras naciones, “no ha conseguido aplicar una estrategia exhaustiva que pueda mantenerse a lo largo del tiempo y contar con el apoyo y el acuerdo de la población para respaldarla realmente”.

Ésta no fue la primera advertencia que el organismo hizo al Gobierno mexicano, el pasado 30 de noviembre, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la agencia de las Naciones Unidas, declaró que México se encuentra en “una mala situación de cara a la pande-mia de Covid-19″, estatus que provocó que se duplicara el número de casos y

fallecidos entre mediados y finales de noviembre. “Queremos pedirle a Méxi-co que se lo tome muy en serio (...) la si-tuación en México es muy preocupante. Los números muestran que el país está en mala situación. Cuando suben los casos y también las muertes es un pro-blema muy serio y pediríamos a México que sea serio. Esperamos que todos los líderes den el ejemplo”, remató.

Con información de Evert G. Castillo

Termómetros infrarrojos

Trajes protectores

Kits de recolec-ción y transporte

de pruebas

Pruebas PCR

Ventiladores

Goggles

Caretas protectoras

Guantes de exploración

Cubrebocas KN95

Cubrebocas quirúrgicos

Metros cúbicos de rollos de microfibra

meltblown, para cubrebocas N95

Hechos que marcaron la agenda periodística.

11 DE MARZO.En Nuevo León se detecta el primer contagio de Covid-19 fuera de la capital del país, menos de un mes después del primer paciente diagnos-ticado en la Ciudad de México. Sólo una semana más tarde, el municipio de San Pedro Garza García se declaró en “estado de emergencia”, al contar 12 casos positivos.

23 DE MARZO.Tras decretarse la Jornada Nacional de Sana Distancia, al menos una vein-tena de estados, incluida la Ciudad de México, ya había decretado el cierre de negocios que involucraran aglomeraciones, como bares, gimna-sios y cines, entre otros.

JUNIOCuatro meses después del primer caso de Covid-19 registrado en el país, y una vez que se alcanzó el pico máxi-mo de contagios, más de la mitad del territorio (17 estados) se mantuvo en rojo en el semáforo epidemiológico.

25 DE SEPTIEMBRE.En poco más de un mes, Campeche logró pasar de la fase amarilla a la verde en el semáforo Covid-19 de la Secretaría de Salud federal, lo que lo convirtió en el primer estado con un “riesgo menor” de contagio, en medio de la pandemia.

22 DE OCTUBRE.Tras algunos avances, Chihuahua fue la primera entidad en retroceder al semáforo epidemiológico rojo, con sus hospitales saturados a 85 por ciento, por lo que suspendió labores, aunque no de manera indefinida como en junio, durante 15 días.

11 DE DICIEMBRE.El Gobierno de México autoriza el uso de emergencia de la vacuna Pfi-zer-BioNTech, con lo que se convierte en el cuarto país en destrabar la aplicación del inmunizador.

Foto•A

P

04-05-FINAL.indd 304-05-FINAL.indd 3 25/12/20 21:0625/12/20 21:06

Page 12: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

20.04

Alemania y FTSE 100 de Londres re-trocedieron en 12.24 y 10.87 por ciento, a niveles de 9,161.13 y 5,237.48 puntos, respectivamente.

PETRÓLEO. En el mercado petrolero, desde antes de que hicieran la declara-toria de pandemia, ya se disputaba una guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia, situación que desembocó en que el 8 de marzo estas diferencias llevaran a que el West Texas Intermediate y el Brent cayeran 30 por ciento, a niveles por deba-jo de los 30 dólares por barril, el más bajo de los últimos cuatro años.

Una semana antes la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recomendó recortes adicionales

Remesas tocan el cielo Sin empleo, 12 millonesEn contra de cualquier pronóstico, las remesas que enviaron los connacionales alcanzaron un monto de 4 mil 016 millones de dólares en marzo, 49% más que en febrero, gracias al impulso que dio la pandemia.

Entre abril y mayo de este año, en México se perdieron más de 12 millones de empleos, tanto formales como informales, esto derivado de los efectos de la pande-mia de coronavirus.

Petróleo y Bolsas en niveles no vistos desde 1987VIRUS SORPRENDIÓal mundo y bajó las perspec-

tivas para todas las nacio-nes; en un hecho inaudito,

las materias primas se cotizaron en terreno negati-

vo, el WTI se cotizó en -37.63 dólares por barril

• Por Berenice Luna [email protected]

Los primeros indicios del virus SARS-CoV-2 empezaron a golpear a los mercados internacionales en febrero, cuando se comenzó a ob-servar un incremento en los con-

tagios, impactando directamente en el precio del crudo y las acciones de las principales Bolsas de Valores.

El 11 de marzo y después de que se observara una rápida propagación del Covid-19, enfermedad causada por el virus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó la declaratoria de pandemia, acción que causó gran vo-latilidad en los mercados bursátiles de todo el mundo, mientras que, para los principales índices estadounidenses, el efecto significó una caída de hasta 10 por ciento, el peor desplome desde 1987.

Si bien, la declaratoria se realizó el martes 10 de marzo, el efecto duró para los mercados dos días más de altibajos al inicio de la jornada del 12 de marzo se pararon las actividades después de que los índices iniciaran la sesión con una fuerte caída de 7.0 por ciento.

En ese momento los analistas señala-ban que la caída de 9.99 por ciento del Dow Jones, era la más profunda desde el 19 de octubre de 1987.

Los mercados bursátiles europeos registraron desplomes; por ejemplo, el Euro Stoxx 600 registró un descala-bro de 11.48 por ciento, el mayor desde que se tienen registros de ese índice en 1987, y se ubicó en 294.93 unidades, nivel no visto desde el 17 de julio del 2013, alrededor del punto más adverso de la crisis de los altos déficits de Eu-ropa. Por su parte, los índices DAX de

06 Suplemento especial La Razón SÁBADO 26.12.2020

Durante el momento más crítico de la pandemia, las Bolsas de Valores cayeron de manera estrepitosa, lo que causó que rea-lizaran un circuit breaker, para evitar más ventas de pánico de los inversionistas.

E L A Ñ O D E L A P A N D E M I AC O V I D - 1 9

al programa por 1.5 millones de barriles diarios, los cuales bus-caban que se extendieran hasta finales de año; sin embargo, Ru-sia lo rechazó, por lo que Arabia Saudita amagó con aumentar su producción por encima de los 10 mi-llones de barriles por día.

La discusión continuó al grado de que en la sesión de ese domingo, el crudo Brent comenzó la venta con un derrumbe de 30 por ciento en segun-dos, lo que significaría una caída, la más importante desde la Guerra del Golfo de 1990 a 1991.

Pese a que el Brent se había negocia-do brevemente por encima de los 70 dólares por barril a principios de año, el 30 de marzo cayó a 21.65 dólares, el nivel más bajo en casi dos décadas, de-bido a la lucha de los precios.

Lo anterior impactó gravemente al sector estadounidense, que a medida que los precios caían, los trabajadores del sector shale perdían rápidamente sus empleos. Whiting Petroleum, una vez el mayor productor del estado norteamericano de Dakota del Norte, se declaró en bancarrota el 1 de abril.

En medio de una gran incertidum-bre, los días fueron pasando y, para el 20 de abril, después de varios días en el que la pandemia se volvía cada vez más fuerte, el mercado energético re-gistraba un hecho inédito: el precio del referencial estadounidense WTI caía más de 300 por ciento.

Ese lunes negro, el WTI para entre-ga en mayo cerró en -37.63 dólares por barril, marcando así la primera vez en la historia que un indicador concluía en un umbral negativo, al contraerse 305.97 por ciento.

En ese momento, analistas señala-ron que el desplome se explicaba por una tormenta perfecta causada por la

Evolución del tipo de cambio durante el inicio de la pandemia.

Fuente•Banxico

Pesos por dólar

La caída más baja

10.03

11.03

Las Bolsas de Valores regis-

traron pérdidas importantes.

Fuente•Investingcifras en %

Dls por barril se co-tizó el referencial WTI,

nivel nunca visto

Por ciento llegó a caer Wall Street por

la incertidumbre

Foto

•Reu

ters

02 03 04 05 06 09 10 11 12 13 17 18 19 20 23

EN LA IMAGEN de archivo, un inversionista bursátil pendiente de las noticias.

• Marzo 2020 • Abril 2020

11.03 19.03 27.03 06.04 15.04 23.04 30.04

• Dow Jones• S&P500

• BMV• Núm. negativos

06-07-FINAL.indd 206-07-FINAL.indd 2 25/12/20 21:1825/12/20 21:18

Page 13: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

20.04

Retrasa Sectur Tianguis Turístico Crece retiro por desempleo Paran producción de cerveza La Secretaría de Turismo federal y el gobierno de Yu-catán determinaron retrasar el evento presencial, que ahora se realizará del 26 al 29 de septiembre de 2021, luego de que se suspendiera en dos ocasiones.

Por la crisis, en los primeros 11 meses del año, 18 mil 281.8 mdp fueron retirados de las cuentas de ahorro de los mexicanos por la pérdida de sus puestos de trabajo, un aumento de 60% en comparación con 2019.

Después de que se diera el aumento en el número de contagios, empresas como Grupo Modelo o Heineken detuvieron la producción y distribución de cerveza, en abril.

07Suplemento especial La Razón SÁBADO 26.12.2020E L A Ñ O D E L A P A N D E M I A

C O V I D - 1 9

caída en la demanda de crudo, ocasiona-do por el Covid-19, y problemas logísti-cos de almacenamiento.

Expertos afirmaban que la presión a la baja fue causada por el nerviosismo del impacto de la pandemia en la econo-mía, lo que desembocó en un desequi-

La pandemia tuvo un fuerte impacto sobre el precio del barril

• Por Berenice Luna [email protected]

EL PARO de las actividades no esen-ciales por el Covid-19 aturdió las expec-tativas de crecimiento económico para México, que algunos analistas o insti-tuciones ubicaban en un derrumbe de hasta 10 por ciento a mediados del año, como consecuencia del duro golpe en la destrucción del empleo, el cierre de las industrias y la caída en el sector turístico.

En las perspectivas económicas que se realizaron a partir de mayo, las institucio-nes financieras ya preveían el derrumbe más crítico del que se tenga memoria, de hecho se compara con la Gran Depresión.

Estos pronósticos se fueron tejiendo con las noticias del aumento en los con-tagios, el cierre de fronteras, la volatili-dad en el tipo cambiario, en el mercado bursátil y en el petrolero; todos los días habían noticias que ponían en vilo a la actividad económica mexicana.

Uno de los golpes más fuertes, sin duda, fue el resultado de la destrucción

librio en el mercado petrolero, debido a la amplia destrucción de la demanda de crudo; no obstante, los efectos ob-servados en el precio del contrato de mayo del WTI fueron causados por los operadores de petróleo, al deshacerse desesperadamente del activo.

Dicho de otra manera, los producto-res llevaron los precios a negativos, o lo que es igual, “pagaron para no tener que recibir crudo ya que no tienen dónde almacenarlo”.

El precio del crudo Brent no corrió con la misma suerte, ya que llegó a ven-

12.0

3

16.0

3

13.0

3

Millones de personas en el mundo caerán en pobreza extrema

de más de 12 millones de puestos de tra-bajo a nivel nacional (formales e informa-les), en sólo dos meses (abril y mayo).

Cifras del Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (Inegi) refieren que de enero a octubre del 2020, los niveles de pobreza en el país se incrementaron 51 por ciento, un aumento de 9.1 millones de personas; en tanto que la pobreza extrema creció 13 por ciento, con lo que 6.8 millo-nes de mexicanos pasaron a ese estatus.

El TROPIEZO. Después de haber cerra-do los sectores económicos, y con la nula movilidad que permitía el primer confi-namiento, en el segundo trimestre del año, el PIB de México se desplomó 17 por ciento, una de las caídas más dramáticas de los países de la OCDE; no obstante, para el periodo julio-septiembre, la eco-nomía repuntó 12.1 por ciento, impulsada principalmente por las manufacturas, lo que confir-ma que la demanda externa es el principal motor de la recupe-ración económica.

A lo largo de la pandemia, las autori-dades mexicanas declararon en diversas ocasiones que la economía del país ten-dría un comportamiento en forma de “V”; es decir, que observaría una caída importante y una recuperación de rebo-te; sin embargo, conforme pasaron los días, esta idea se iba descafeinando, y se creyó mejor en que la recuperación sería lenta y menos dinámica.

“La recuperación va paso a paso con la recuperación del empleo, de los salarios y, por lo tanto, el bienestar de nuestra po-blación, en una época que ha sido dura para los negocios y la economía familiar”, detalló Arturo Herrera, secretario de Ha-cienda y Crédito Público (SHCP).

ADIÓS A LAS PYMES. Con un escena-rio así, los primeros efectos se resintieron en las Pequeñas y Medianas Empresas

(Pymes), que, según estima-ciones, desaparecerían hasta en un millón de unidades eco-nómicas, dejando mal parada a la principal fuente de empleos del país.

derse en 26.04 dólares por barril, lo que equivale a una contracción en su cotiza-ción de 7.26 por ciento.

Los precios del crudo continuaron comportándose de manera similar y no fue, sino hasta el 12 de mayo, cuando después de muchas reuniones, Arabia Saudita anunciaba un recorte en su producción en un millón de barriles diarios, calmando así las inclemencias en el mercado internacional.

MACROECONOMÍA. Si bien éstos fueron los efectos inmediatos, antes de que concluyera el tercer mes del año, la economía mundial ya estaba “contagia-da”, pues en las principales economías del globo (Estados Unidos, España, Reino Unido, Italia, etc.) ya se había re-gistrado un incremento importante de casos positivos, situación que prendió las alertas de los organismos financieros más importantes del mundo.

El 24 de marzo, el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI) señalaba que la economía mundial se encaminaba hacia una recesión tan mala como la crisis financiera de 2008-2009 o peor; sin embargo, Gita Gopinath, directora del Departamento de Investigación del FMI, aseguró que la crisis que libra la economía mundial es la peor desde la gran depresión. “Así, el Gran Confina-miento se convierte en la peor recesión desde la Gran Depresión, dejando muy atrás a la crisis financiera mundial”.

El Banco Mundial señaló que deriva-do de la pandemia y el cierre de las eco-nomías avanzadas más de 60 millones de personas caerían en pobreza extrema; es decir, aquella población que vive con menos de 1.90 dólares por día, anulando gran parte de los avances realizados en la mitigación de la pobreza.

Con los datos analizados hasta abril, el BM preveía una caída del Producto Interno Bruto (PIB) global de 5.2 por ciento; no obstante, después de la rea-pertura económica tras el primer con-finamiento, instituciones financieras como Fitch esperan que pueda moderar la caída y quede en una disminución de 3.7 por ciento.

Con todo lo anterior, la OCDE con-sideró que después del descalabro de 2020, la producción mundial volverá a niveles previos a la pandemia hacia fi-nales de 2021.

Analistas prevén que con la llegada de la nueva cepa, las perspectivas para 2021 se puedan complicar, sobre todo por la posibilidad de alargar el confinamiento.

EL DATO

20 23 24 25 26 27 30 31 01 02 03 06 07 08 13

11.0311.03 19.0319.03 27.0327.03 06.0406.04 15.0415.04 23.0423.04 30.0430.04

WTI Mezcla Mexicana Brent

Fuente•Investing y Banxico

Dólares por barril

17.03

18.03

Por ciento es la caída actual prevista para el PIB de 2020

06-07-FINAL.indd 306-07-FINAL.indd 3 25/12/20 21:1825/12/20 21:18

Page 14: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

En el ámbito de los museos, la situa-ción tampoco es favorable, el Consejo Internacional de Museos estima que al menos 10 por ciento de los recintos del mundo perecerá, y México ya tuvo ba-jas, como el Foto Museo Cuatro Cami-nos y el Trick Eye. A éstos se les podría sumar el Museo Fernando García Pon-ce MACAY, de Mérida, Yucatán, pues no podrá seguir operando debido a los recortes presupuestales.

Rafael Pérez, su director, detalló a La Razón que este 2020 sufrió una reduc-ción del 41 por ciento: pasó de tener 9.8 mdp en 2019 a 4.05 mdp. “Y hace unas semanas nos avisaron que únicamente nos iban a dar dos millones, lo cual no nos permite sobrevivir. No tuvimos ni siquiera para los aguinaldos”, lamentó.

Paula Duarte, coordinadora general del Instituto de Liderazgo en Museos (ILM), señaló que la cuarentena sig-nificó pérdidas para los recintos que se tradujeron en recortes salariales y despidos, pues 30 por ciento de los

Museos reabrirán hasta 2021 Talleristas a kioscos... CovidLos recintos dependientes de la Secretaría de Cultura federal, local y algunos de la iniciativa privada, como el Franz Mayer, Frida Kahlo y MIDE, informaron que rea-nudarán actividades hasta el próximo 10 de enero.

A través de una carta firmada por Benjamín González Pérez, director general de Vinculación de Cultura Co-munitaria de la dependencia capitalina les pidió “apoyo” para colaborar en dichos espacios. Artistas protestaron.

Se suman recortes presupuestales

LA INDUSTRIA editorial registra un desplome de 29 por ciento; el Foto Museo Cuatro Caminos y el Trick Eye cerraron sus puertas

• Por Raúl Campos [email protected]

a cultura ha sido una de las gran-des víctimas de la pandemia de Covid-19 en México, pues sumado al recorte presupuestal de 75 por ciento que las dependencias del

sector sufrieron, los distintos gremios registraron enormes pérdidas deriva-das del confinamiento de al menos cinco meses. Por si no fuera suficiente, la reapertura duró apenas dos meses, pues con el regreso a semáforo rojo este diciembre, las actividades fueron restringidas otra vez.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) informó que concluirá el año con un desplome de 29 por ciento en cuanto a las ventas de libros con respecto a 2019 y dos mil 329 millones de volúmenes no comer-cializados; daño del que se estima tar-dará hasta 10 años en recuperarse.

1) EL PALACIO de Bellas Artes, cercado durante su reapertura, el pasado 3 de septiem-bre. 2) EL INMUEBLE de Mármol recibió 106 visitantes el día que reanudó actividades. 3) FUERON 419 perso-nas las que acudieron al MNA durante su reapertura, el pasado 12 de noviembre.

Foto

s•Ra

úl C

ampo

s•La

Raz

ón /

Cuar

tosc

uro

La plataforma Telar, de la Secretaría de Cultu-ra, registró 26,115 agentes culturales en el país,

así se distribuyen por disciplina:Fuente• Informe del Registro Nacional de Espacios,

Prácticas y Agentes Culturales, del 25 de mayo de 2019 al 19 de agosto de 2020.

Fuente• Encuesta “Museos e instituciones

culturales en tiempos de pandemia”,  

ILM y UNAM

presupuestos proviene de ingresos au-togenerados y aportaciones directas de la IP, indicó por su parte el experto en políticas culturales, Carlos Villaseñor.

Aseguró que el gremio ve al 2021 como un año duro: “Tengo conocimien-to de que a algunos directores ya se les dijo tendrán un recorte de 40 por ciento del recurso federal. Es difícil transmitir su nivel de terror, porque no será hasta febrero o marzo que se les notifique el monto presupuestal oficial que habrá; pero los avances que han conocido im-plican reducciones obligatorias en el personal, de 30 o 40%”, alertó.

RESISTIR LA CRISIS. Otro sector apabullado fue el de las galerías de arte, las cuales perdieron en promedio entre 70 y 80 por ciento de sus ventas, indicó Julien Cuisset, titular de Le Laboratoire y vocero de la iniciativa Galerías de Arte Mexicanas Asociadas (GAMA).

Pese a esta situación, los integrantes del sector idearon acciones para gene-rar nuevos ingresos, como Pla-taforma 2020, en la que nueve espacios ofertaron distintos catálogos de obra, cuyas ga-nancias fueron la mitad para los artistas y 40 por ciento

De acuerdo con el Registro Nacional de Agentes Culturales “Telar”, de la SC, más de la mitad de quienes laboran en el sector reciben un salario mínimo o menor.

Cifras en porcentaje

se colectivizó entre las galerías y lo restante se destinó al llamado fon-do Covid.

Cuisset dijo que la pandemia también aceleró la creación de

GAMA, iniciativa que aglomera 24 galerías de la CDMX, cuyas primeras acciones son hacer una encuesta entre sus integrantes para ver en qué estatus se encuentran y con ello planear estra-tegias a desarrollar en conjunto para reactivar al gremio. Además, en febrero realizarán la GAMA Art Week.

Por su parte, el Consejo Nacional de Danza (CND), que aglutina a 86 or-ganizaciones, ha efectuado desde el inicio del confinamiento una campaña de reactivación económica con la que lograron que 25 institutos de cultura estatales auxilien al gremio.

“Puebla nos dio despensas, Hidalgo contrató todo un circuito de danza con las compañías de distintos municipios; en Chiapas lanzaron dos convocatorias que se acondicionaron a las necesida-des del sector”, detalló, Erandi Fajardo, coordinadora general del CND.

En tanto, Boris Schoemann, cofun-dador de la Asociación Nacional Tea-tros Independientes (ANTI), remarcó que, pese a que muchos artistas tuvie-ron que “hacer hasta mermelada” para obtener ingresos y que los espacios registraron pérdidas de hasta 100 mil pesos mensuales (como La Capilla, re-cinto que dirige), han logrado sobrevi-vir gracias a su carácter autogestivo, las

funciones virtuales y la solida-ridad del público.

“Algunas obras han supera-do el aforo de 30%; otros han tenido dificultades, pero han triunfado en la red”, dijo.

De las 7 ferias de arte importantes

del país tienen fecha concreta para 2021

Ingresos de museos más

afectados por la pandemia.

Cifras en porcentaje

Otros

Diseño y arte utilitario

Música

Artes Visuales y Plásticas

Artes escénicas

Literatura

08 Suplemento especial La Razón SÁBADO 26.12.2020E L A Ñ O D E L A P A N D E M I A

C O V I D - 1 9

08_2.indd 208_2.indd 2 25/12/20 19:4525/12/20 19:45

Page 15: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

El cine en pantallas ha tenido pérdidas. Así los

ingresos del 25 de marzo al 13 de diciembre.

Cancelan show de Caifanes Protestan por apoyosLa agrupación tenía previsto ofrecer tres espectácu-los los días 10, 11 y 12 de diciembre, en el Autódromo Hermanos Rodríguez; sin embargo, los reprogramó, debido al incremento de contagios en la CDMX.

Más de un centenar de personas pertenecientes a la Unión de Trabajadores del Espectáculo se manifestaron en junio pasado, demandando que la Cámara de Dipu-tados aprobara un programa para brindar recursos.

09Suplemento especial La Razón SÁBADO 26.12.2020

20192020

E L A Ñ O D E L A P A N D E M I AC O V I D - 1 9

Próximos dos años en números rojos, prevén

EXHIBIDORES REGISTRAN pérdidas de ingresos de 96 por ciento com-parado con el año pasado; más de 500 conciertos en vivo pararon

La industria también ha tenido mínimas ganancias monetarias, pues del 25 de marzo al 13 de diciembre de 2019 al mismo periodo, pero de 2020, pasó de registrar ingresos de 14 mil 815 millones de pesos, a 697 millones, 95 por ciento menos, lo cual es grave si se toma en cuenta que en años anteriores la tendencia era de incremento, en 2018 se obtuvieron 15 mil 796 millones.

Derivado de la pandemia nueve complejos cerraron en el país, lo cual significó que 500 personas se quedaran sin trabajo, “pero estamos hablando de un universo de 50 mil empleados en toda la industria; sí ha habido una re-ducción importante del sueldo, sobre todo en el corporativo de ambas em-presas (Cinépolis y Cinemex), desde 50 por ciento y se van escalonando hacia arriba, pero no ha habido despidos ma-sivos”, indicó Vilar Villa.

Aunque el cine mexicano ha sido la válvula de escape que ha permitido que las salas tengan contenidos con filmes como Nuevo Orden y El baile de los 41, también registra pérdidas, pues del 1 de enero al 13 de diciembre de 2019 al mis-mo periodo de 2020, pasó de vender 33.5 millones de boletos a 7.5 millones, 77 por ciento menos; los ingresos fue-ron de mil 707 millones de pesos a 417 millones; menos 75%.

SE SILENCIAN LOS FOROS. El se-gundo sector más golpeado es el de la

música en vivo, de acuerdo con un es-tudio de Midia, empresa especializada en análisis de medios, los conciertos a nivel mundial tendrán 75 por ciento menos ingresos que en 2019.

En México, Corporación Interameri-cana de Entretenimiento (CIE) —opera-dora de OCESA— vendía más de cuatro millones de boletos para espectáculos en vivo al año; sin embargo, ahora tiene 112 sin realizar, de los cuales 29 están cancelados definitivamente y siete pro-gramados para 2021.

En el mejor de los escenarios se pro-nostica que la industria se recupere a partir de 2024, pues aunque se han rea-lizado ejercicios alternativos, como los conciertos vía streaming o los autocon-ciertos, los resultados económicos han sido desfavorables.

“Hicimos 25 streaming de diferentes géneros musicales, la conclusión es que es una experiencia económicamente frustrante, todos están a pérdida, unos por debajo de los costos de la produc-ción y otros no son rentables”, contó a La Razón  Norma Gasca, de Rock Show Entertainment.

Cada espectáculo, aseguró Gasca, tuvo costos de aproximadamente 250 mil pesos, sin considerar los honorarios de los artistas; sin embargo, hubo shows que sólo generaron ingresos de cinco

mil pesos, cuando ese mismo cantante podría facturar hasta 200 mil pesos en vivo.

“La industria está en una situación de agonía, nos tienen con respira-dor. En un inicio tuvi-mos la esperanza de la reprogramación, pero vemos que esa inversión está totalmente perdida.

Se va a tener que esperar a los formatos presenciales que cada vez están más lejos, estimamos que tal vez en mayo sea o al siguiente otoño”, expresó Gasca.

Tampoco los autoconciertos son rentables y la próxima vía a explorar son los formatos híbridos, presenciales y vía streaming. “Conozco de cerca a quienes generaron los autoconciertos, para el público estuvo bien, y en el caso de los artistas es una suerte de expe-riencia y logro, pero los que invirtieron su dinero, todos perdieron”, aseguró.

Rock Show Entertainment, entre marzo y mayo, canceló 29 espectáculos y perdió tres millones de pesos. Al mes organiza en promedio 10 shows, por lo que si se cuentan los nueve meses de inactividad perdió 90 conciertos. Pasó de 18 empleados fijos a sólo cuatro.

Sí, ha habido cierre de complejos y salas, pero no es algo impactante; aunque sí es una situación que se

vuelve cada vez más insostenible, la recuperación dependerá de la vacuna

Tábata Vilar VillaDirectora de Canacine

Con Pimpinela hicimos un streaming que se grabó en Argentina, pero

no sirve para sobrevivir, sólo para mantener un poco la cartelera, dar un

mínimo de trabajo

Sergio GabrielProductor

Ventas en ta- quilla en los

últimos 5 años.

Fuente•Canacine Cifras en mdp

Fuen

te•C

anac

ine

Cifra

s en

mdp

2015

/ 13

,040 20

16 /

14,4

43 2017

/ 15

,796

2018

/ 15

,830

2019

/ 18

,186

2020

/ 3,

584

1) REAPERTURA de una sala de cine, en agosto pasado. 2) NO TIME TO DIE no llegó este año a cartelera. 3) AUTOCONCIERTO de El Tri, en agosto pasado. 3)HIGIENI- ZACIÓN previo al regreso de los cines, hace cuatro meses.

Foto

s•Es

peci

al y

Cua

rtos

curo

• Por Adriana Góchez [email protected]

a industria del entretenimiento se ha visto severamente afectada por la pandemia de Covid-19, pues son nueve meses que en México no se realiza ningún evento masivo y

el pronóstico es que los espectáculos puedan volver a mediados de 2021. Dos sectores que están al borde del colapso son el cine, que pasó de vender 272 mi-llones de boletos del 25 de marzo al 13 de diciembre de 2019, a los 12 millones de entradas, en el mismo periodo, pero de 2020, 96 por ciento menos; el otro es el de música, que tan sólo este año perdió más de 500 conciertos.

De marzo a agosto, los 955 cines del país cerraron y ahora tras cuatro meses de reapertura, en la que registraron ra-quíticas asistencias de cinco personas por función, vuelven al confinamiento en el Estado de México y Ciudad de Mé-xico, que están en semáforo rojo.

La realidad es tan compleja que la Cámara Nacional de la Industria del Cine (Canacine) lanzó un llamado para pedir que las salas sigan operando en la República, pues “la situación es insoste-nible y un nuevo cierre de operaciones podría tener consecuencias irremedia-bles”, alertó en un comunicado.

“Ha sido muy duro el golpe que han sufrido los exhibidores, casi del 100 por ciento en términos de ventas”, lamentó Tábata Vilar Villa, directora de la Canaci-ne, en entrevista con La Razón.

Uno de los factores que ha agrava-do la crisis es que los grandes estrenos o no llegaron, como No Time to Die, o se lanzaron en strea-ming, como con Mulán. Antes del nuevo confinamiento, en dos estados que son cruciales, se tenía la esperanza de que Wonder Woman 1984 alentara al público; sin embargo, sólo duró dos días en cartelera.

“Este es uno de los factores que está golpeando a la in-dustria, la falta de contenido, porque si bien hay suficiente eviden-cia científica de que en los cines no se generan contagios, si no hay filmes es difícil que la gente vaya”, señaló.

En el caso del productor Sergio Gabriel, la pandemia lo obligó a parar seis obras de teatro y 70 fechas de la gira de Gloria Trevi, más la de Pimpinela.

09_2.indd 309_2.indd 3 25/12/20 20:5025/12/20 20:50

Page 16: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

ha metido más en la era digital y los ju-gadores que van a tener más éxito son los que están metidos en la era digital, entonces es probable que algunos de los patrocinadores que estaban ya no estén y vengan nuevos producto de esto”, dice en entrevista con La Razón.

El también catedrático del Institu-to Tecnológico Autónomo de México (ITAM) consideró que otra factor que cambiará a raíz de la pandemia es el tema de los patrocinadores.

Puso como ejemplo a Kavak, em-presa que se dedica a la compra-venta de automóviles usados que se dio a co-nocer durante las transmisiones de los partidos del Torneo Guard1anes 2020 de la Liga MX, del cual solamente cua-tro encuentros contaron con público en las gradas.

“Creo que vamos a estar viendo cambios de patrocinadores.

El rey de la Liga MX Galardonada con el PNDEl León conquistó su octavo título al proclamarse campeón del Torneo Guard1anes 2020, después de vencer 3-1 en la Final a los Pumas. Los esmeraldas igualaron en coronas ligueras al Cruz Azul.

La tenista Renata Zarazúa recibió el Premio Nacional del Deporte en la categoría profesional. Antes, ya había pa-sado a la historia como la primera mexicana en participar en el cuadro principal de Roland Garros, desde 2000.

Covid-19 tumba eventos presenciales, pero no audiencias

EL ECONOMISTA Luis Ramón Carazo considera que el uso de tecnologías cambiará la manera de generar ingresos en el deporte; prevé salarios más bajos

• Por Enrique Villanueva [email protected]

a pandemia del coronavirus obli-gó a que se cancelaran y aplazaran eventos deportivos en todo el mundo, siendo los más impor-tantes los Juegos Olímpicos de

Tokio y la Eurocopa, ambos reagen-dados para mediados de 2021. Otro de los efectos principales de la pandemia son las reducciones de sueldos y even-tos a puerta cerrada o con estadios semivacíos, lo que fue en detrimento de atletas, pues los diferentes clubes en México y el mundo se vieron obli-gados a tomar estas medidas para no tener más pérdidas.

Sin embargo esto llevó a una rea-daptación del sector y orilló a diversos equipos del mundo a reinventarse para recuperar audiencias, mediante las nuevas tecnologías: eventos en vivo a través de redes sociales, uso de drones y cámaras aéreas para un mayor acer-camiento, entre otras opciones.

El economista Luis Ramón Carazo considera que los deportistas, institu-ciones y patrocinadores que más aden-trados estén en las tecnologías son los que mejor librados saldrán de la crisis deportiva derivada de la pandemia.

“Todo lo que tiene que ver con la asistencia a los estadios va a ser li-mitado. A lo mejor las condiciones cambian, porque los clubes pueden empezar a regresar a donde estaban y esto del cambio de patrocinadores se

1) LA NBA reanudó en julio la Temporada 2019-2020 en la deno-minada burbuja de Orlando, Florida.

2) LOS ESTADIOS lucieron vacíos o con número limi-tado de personas para evitar que el virus se propagara.

3) TOKIO 2020 debió aplazarse un año. Es la segunda vez que una cita olímpica se cancela en Japón.

4) LA MLB tuvo una campaña acortada de 60 juegos por equipo en un lapso de dos meses.

En el futbol está Kavak, que se dedica a compra-venta de carros usados, es un unicornio, un unicornio es una em-presa que vale más de mil millones de dólares cuando sale al mercado y esa empresa no estaba en el radar de los que pagaban patrocinios. Eso puede traerle al deporte nuevas vetas para tener ingresos, yo creo que de todos modos van a ser cautos clubes y pa-trocinadores, va a ser un año (2021) de mucho ahorro”, comentó.

Carazo señala que a nivel interna-cional en todas las disciplinas la mayor parte de lo que ingresan los equipos viene de los derechos de transmisión, lo que cada vez se hace más amplio por las nuevas plataformas y redes socia-les, como YouTube, que pasan eventos en vivo, a diferencia de antes que todo se podía ver por televisión abierta.

“En general, en el mundo lo que más representa y es una dependencia de todos los deportes, son los derechos de transmisión, No necesariamente de televisión, porque cada vez los millen-nials y centennials están menos acos-

deportes

10 Suplemento especial de La Razón SÁBADO 26.12.2020

Desde 2015, la derrama económica por el GP de México de Fórmula 1 ha sido de aproximadamente 35 mil millones de pesos, según la organización del evento.

EL DATO

E L A Ñ O D E L A P A N D E M I AC O V I D - 1 9

Asistencia a los estadios de Liga MX desde 2015

Fuente•El Míster

2015

cifras en millones

2016 2017 2018 2019 2020

Cada vez los millennials y centennials están menos acostumbrados a la

televisión tradicional y todo eso va a traer cambios y va a marcar la pauta”

Luis Ramón CarazoEconomista

Juegos en 49 días se celebraron en

LaLiga de España entre junio y julio

Carreras menos que el año pasado se llevaron a cabo

en la Fórmula 1

5) LA PREMIER LEAGUE permitió a principios de este mes el 15 por ciento de aforo a los estadios.

10-11_2 PARA PDF.indd 210-11_2 PARA PDF.indd 2 25/12/20 21:3025/12/20 21:30

Page 17: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

Fuente•Two Circles y Relevantecifras en mdd

2018

2019

2020

Ingresos de una institu-ción deportiva en el orbe

Rompe sequía Nuevo destino Héroes en la MLBEl tapatío Carlos Ortiz se convirtió en el primer mexi-cano, desde 1978, en ganar un torneo del PGA Tour al adjudicarse el Vivint Houston Open. El último en lograr dicha proeza había sido el tijuanense Víctor Regalado.

Sergio Pérez fue anunciado como piloto de Red Bull para la próxima temporada de F1, después de su mejor año en el Gran Circo y su séptima campaña con Racing Point, equipo con el que ganó su primera carrera.

Julio Urías y Víctor González fueron piezas clave para que los Dodgers vencieran a los Rays de Tam-pa Bay en la Serie Mundial, con lo que los angelinos rompieron una sequía de 32 años.

6) LEWIS HAMIL-TON se coronó en la Fórmula 1 en una campaña que duró cuatro meses.

7) EN CUATRO juegos del Guar-d1anes 2020 de la Liga MX hubo acceso a los aficio-nados.

8) RAFAEL NADAL conquistó Roland Garros, evento que acogió a 5 mil de 20 mil espectadores.

11Suplemento especial La Razón SÁBADO 26.12.2020E L A Ñ O D E L A P A N D E M I A

C O V I D - 1 9

tumbrados a la televisión tradicional. Todo eso va a traer cambios y va a marcar la pauta. Más o menos, lo que un club gana por el ingreso a los esta-dios equivale al 20 por ciento, el 70 por ciento viene de la televisión y el resto es comercialización”, indicó.

En el caso de la Selección Mexicana de Futbol, que en 2020 no pudo rea-lizar los seis partidos amistosos con Estados Unidos por el Covid-19, Cara-zo estima que el Tricolor no contó este año con los 300 millones de dólares que percibe por derechos de transmi-sión, pues este año solamente disputó cuatro encuentros en Europa y uno más en la Ciudad de México.

“Algo que sufrió muchas afectacio-nes este año fue la Selección Mexica-

na, porque generalmente en todos los cuatrienios se había crecido lo de los derechos de transmisión, estamos hablando de 300, 400 millones de dó-lares.

“Los juegos de este año fueron más para la televisión y esos partidos costa-ron, porque se hicieron acuerdos para que se transmitieran y generalmente parte de los excedentes que tiene la FMF provenientes de la selección les

dan unas cantidades a los clubes de Primera División para que los inviertan en fuerzas básicas y todo eso segura-mente bajo”, apuntó el economista.

LOS MÁS POPULARES. El futbo-lista portugués Cristiano Ronaldo es el deportista con más seguidores en Instagram al contar con 247 millones. Según información de Forbes, el patri-monio del exjugador del Real Madrid, de 35 años de edad, es de alrededor de 487.5 millones de dólares.

De hecho, CR7 cierra por segundo año consecutivo como la persona con más seguidores en todo el mundo, por arriba de personalidades de re-nombre como Ariana Grande, Dway-ne Johnson y Kylie Jenner.

Al lusitano, quien desde mediados de 2018 milita con la Juventus, le si-gue el argentino Lionel Messi, del Bar-celona, con 172 millones de personas.

El tercer lugar también lo ocupa otro futbolista. Se trata del brasileño Neymar, quien en dicha red socual cuenta con 144 millones de followers.

El basquetbolista estadounidense LeBron James es el único no futbolis-ta en este top 5 con 75.5 millones.

Después de James se ubica el exfut-bolista inglés David Beckham y presi-dente del Inter Miami de la MLS, se-guido por 65.2 millones de personas.

Otro de los no futbolistas que tie-ne una gran cantidad de adeptos es el hindú Virat Kohli, quien juega críquet en el Royal Challengers Bangalore y es seguido por 84.9 millones de per-sonas.

Las finanzas de las instituciones deportivas del mundo entraron en crisis durante el confinamiento.

Principales eventos cancela-dos a nivel mundial

Derechos de transmisión

Ingreso a estadios

Comercialización

Fuente•El Místercifras en %

Juegos Olímpicos• Tokio

• 23 de julio al 8 de agosto de 2021

• Sede • Nueva fecha

Eurocopa• 12 ciudades

• 11 de junio al 11 de julio de 2021

Copa América• Argentina y Colombia

• 11 de junio al 10 de julio de 2021

Finales Copa Davis• España

• 22 al 28 de noviembre de 2021

Fotos•AP y Reuters

A CAUSA de la contingencia sanitaria, la Champions League se disputó en Portugal, Lisboa. Ahí se coronó el Bayern Múnich, tras vencer en la Final al PSG en un partido espectacular.

La Europa League siguió el mismo camino y desde los en-cuentros de cuartos de final, todos los partidos se llevaron a cabo en suelo alemán, donde el Sevilla se proclamó campeón.

Originalmente, el Estadio Olím-pico Atatürk era el inmueble en el que iba a desarrollarse la Final de la Liga de Campeones.

Por su parte, la Arena Gdansk, en Polonia, se quedó con las ganas de recibir la serie por el título de la Liga Europa.

En las actuales ediciones de ambas competencias, los duelos de fase de grupos se efectuaron en el estadio del equipo local.

10-11_2 PARA PDF.indd 310-11_2 PARA PDF.indd 3 25/12/20 21:3025/12/20 21:30

Page 18: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

No había sitio en el corazón de nadie más que para una vieja y tibia esperanza, esa esperanza que impide a los hombres abandonarse a la muerte

y que no es más que obstinación de vivir”

Albert Camus, La Peste Fragmento del libro

Foto

s • A

P y

Reut

ers

Río de Janeiro, Brasil. Junio.

Dehli, India. Mayo.

Budapest, Hungría. Julio.

Pekín, China. Marzo.

Praga, República Checa. Septiembre.Dakar, Senegal. Abril.

Londres, Reino Unido. Junio. Texas, Estados Unidos. Mayo.

01LR.indd 201LR.indd 2 26/12/20 0:4326/12/20 0:43

Page 19: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A www.larazon.esE N C O L A B O R A C I Ó N C O N

EFE

SÁBADODIARIO INDEPENDIENTE DE INFORMACIÓN GENERAL • 26 DE DICIEMBRE DE 2020 • Año XXIII • 8.023 • PRECIO 1,70 EUROS Y CON REVISTA «QMD» 2,50€ • EDICIÓN NACIONAL

El PSOE calla ante el duro ataque de sus socios al Rey

La covid deja una insólita imagen de la Plaza de San Pedro sin fi eles en Navidad

El campo lanza un SOS a la espera de las ayudas de la UE

P. ��

Hoy con LA RAZÓN,la revista «¡Qué me dices!»

Vicente Dalmau, el bodeguero amigo del Rey emérito: «Mantengo contacto con Don Juan Carlos, tiene ánimo y mucha fuerza»

ECONOMÍA P. ��

Los mayores escándalos del

año: del caso Pantoja al Megxit

Evita censurar que Podemos y los nacionalistas acusen a Felipe VI de amparar el «golpismo»

Apoya el discurso en lo «sustancial», mientras PP, Cs y Vox alaban el mensaje de Navidad ESPAÑA 8

«Black Mirror»,

el lado oscuro de la

revolución tecnológica

TECNOLOGÍA P. ��

Boris Johnson pretende convertirse en el Papa Noel de los británicos, tra-yendo por Navidad el regalo que todos ansiaban: el acuerdo comercial del Brexit. «Tengo un regalo para todos

A partir del 1 de enero volverán los visados y los trámites de aduanas

El Brexit alienta el soberanismo escocés y las dudas en la city

EL PAPA PIDE «VACUNAS PARA TODOS» EN UN VATICANO VACÍO

Apela a la solidaridad en la pandemia frente al «individualismo radical» SOCIEDAD 28

ron el jueves, «in extremis», un pacto que evita cuotas y aranceles a partir del 31 de diciembre a media noche, cuando Reino Unido saldrá ya a efec-tos prácticos de la UE. INTERNACIONAL 16

los que quieran leer algo después de la comida de Navidad», explicaba ayer el «premier» en sus redes sociales, agitando las páginas del nuevo tratado comercial. Londres y Bruselas cerra-

MASTER_FINAL_OK.indd 3MASTER_FINAL_OK.indd 3 25/12/20 19:4725/12/20 19:47

Page 20: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

18 Sábado. 26 de diciembre de 2020 • LA RAZÓN

SÁBADO Internacional

pueda entrar en vigor de manera provisional el 1 de enero sin espe-rar el beneplácito de la Eurocá-mara. Esto permitiría que el he-miciclo europeo pueda esperar a votar el acuerdo en la sesión ple-naria del mes de enero de 2021.

El domingo, expiró el plazo para que el Parlamento Europeo tuviera suficiente calma para analizar el texto y avalara el pac-to este año en una sesión plenaria extraordinaria a finales de di-ciembre, tal y como se venía ba-rajando desde hace semanas.

Ayer, los embajadores de los Veintisiete enviaron una misiva al PE para defender este proceso de ratifi cación como modo de evi-tar el desastre. «Esta aplicación provisional pretende evitar una disrupción signifi cativa en las relaciones entre la UE y Reino Unido con severas consecuencias para ciudadanos y empresas al fi nal del período transitorio el 1 de enero. La carta al Parlamento Europeo expone la necesidad de este paso excepcional», aseguró el portavoz de la Presidencia ale-mana, Sebastien Fischer.

A pesar de que las negociacio-nes han conseguido sortear el apocalipsis de un divorcio sin

anestesia, nada volverá a ser como antes. Aunque se desconocen cier-tos detalles del pacto, la nueva re-lación entre los antiguos socios cambiará la vida diaria de miles de personas y sus ex-pectativas.

Las islas han renunciado a se-guir participando en el programa Erasmus y será necesario trami-tar un visado para trabajar, acce-der a los estudios o establecer un negocio en Reino Unido. Los que quieran llegar a partir de ahora deberán batallar para poder ins-talarse en las islas más allá de 90 días al año. Millones de jóvenes que decidían mudarse temporal-mente a Reino Unido para mejo-rar su inglés, ya no podrán hacer-lo o, al menos, con muchas más difi cultades.

Aunque las capitales habían sido informadas de los progresos con Reino Unido durante el pro-ceso de negociación, ayer fue la primera vez que tuvieron en sus manos el texto completo, cuyo núcleo duro está formado por 1.246 páginas a las que habría que añadir diferentes anexos. El do-cumento no es todavía público y las cancillerías europeas necesi-tarán algunos días para escudri-ñar el texto que tejerá las relacio-nes futuras con Reino Unido, para lo que contarán con la ayuda del Ejecutivo comunitario.

Se espera que el aval de los Veintisiete llegue la semana que viene, pero a su vez las capitales europeas también deben dar luz verde a un proceso de ratifi cación raudo y veloz para que el acuerdo

Las vacaciones navideñas no son un obstáculo para que la maqui-naria comunitaria esté trabajan-do a pleno rendimiento. La meta reside en completar el proceso de ratifi cación del acuerdo del divor-cio británico antes de que termi-ne el año para que no se desenca-dene un Brexit caótico por defecto de forma el 1 de enero. Ayer, los embajadores de los Veintisiete fueron convocados para que el negociador europeo, Michel Barnier, les informara de primera mano sobre el acuerdo con Reino Unido y tuvieran el primer contacto con un texto lar-go y complejo.

PORMIRENTXU ARROQUI

BRUSELAS

Los 27 inician el proceso de ratifi cación del pacto post Brexit

LAS CONSECUENCIAS DEL DIVORCIO

A partir del día 1 de enero, volverán los visados y los trámites de aduanas y Reino Unido renunciará a participar en el programa Erasmus

REUTERS

El negociador de la UE, Michel Barnier, explicó ayer a los embajadores de la UE el acuerdo comercial con Reino Unido

En el acuerdo fi nal se ha pactado un período transitorio de 5 años y medio en el acceso de los pescadores europeos a los caladeros británicos y la pérdida del 25% de las capturas.

Cinco años y medio para pescar en aguas británicas

LA CLAVE Pasado este período, las dos partes llevarán a cabo negociacio-nes anuales. Ante las posibles pérdidas en el sector pesquero francés, París ya ha anunciado un plan de ayudas para las empresas dependientes de las aguas británicas. El presupuesto comunitario 2021-2027 contiene una partida de 5.000 millones de euros como reserva para los sectores más afectados de la nueva relación entre Reino Unido y la UE.

Las empresas a ambos lados del Canal de la Mancha que quieran seguir comerciando tendrán que enfrentarse a la habitual burocracia que opera con otras partes del planeta. Vuelven las declaraciones de aduanas y los controles fi tosanita-rios. En el caso de ciertos bienes, será necesario obtener una licencia o realizar tramites adicionales para productos con impuestos especiales como alcohol, tabaco o combustible.

Sábado 26 de diciembre de 2020 · LA RAZÓN 2

LOS MEJORES AUTORES DE LA RAZÓN.ES EN TU MÓVIL , COMPUTADORA O TABLET ARTÍCULOS DE OPINIÓN, VIDEOBLOGS, EXCLUSIVAS Y MÁS...

MASTER_FINAL_OK.indd 4MASTER_FINAL_OK.indd 4 25/12/20 19:4625/12/20 19:46

Page 21: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

28 Sábado. 26 de diciembre de 2020 • LA RAZÓN

Sabemos de sobra lo que ha mar-cado el año que, por suerte, va tocando a su fi n. Pero ante una pandemia que no se producía des-de hace un siglo, el Papa repitió ayer un mensaje constante. Tam-bién 2020 se recordará desde el

La pandemia obliga a Francisco a pronunciar la bendición «Urbi et Orbi» a puerta cerrada

«URBI ET ORBI»

PORISMAEL MONZÓN

ROMA

El deseo navideño del Papa: «Vacunas para todos»

SociedadSÁBADO

Vaticano por servir para relanzar la idea de la fraternidad. «Herma-nos todos», clamó en el día de Navidad, parafraseando el título de su más reciente encíclica y re-calcando que nadie se salvará si no es con la colaboración de to-dos. Por eso, en el tradicional «Urbi et Orbi» de cada 25 de di-ciembre el Pontífi ce pidió que la vacuna no sea un privilegio único de los países ricos.

Desde el Aula de las Bendicio-nes y no desde el balcón de San Pedro, como es habitual otros años, Francisco reclamó «vacu-nas para todos, especialmente para los más vulnerables y nece-sitados de todas las regiones del planeta». «Pido a todos, a los res-ponsables de los Estados, a las empresas, a los organismos inter-nacionales, de promover la co-operación y no la competencia, y de buscar una solución para to-

EFE

El Papa, ayer, en su tradicional bendición navideña que ofrece al mundo cada 25 de diciembre

dos», agregó Jorge Mario Bergo-glio. Mañana comenzará la vacu-nación contra la Covid-19 en la Unión Europea, pero por el mo-mento en el mundo en desarrollo no habrá vacunas para toda la población.En este sentido, el Papa afirmó que «no podemos dejar que los nacionalismos ce-rrados nos impidan vivir como la verdadera familia humana que somos. No podemos tampoco de-jar que el virus del individualis-mo radical nos venza y nos haga indiferentes al sufrimiento de otros hermanos y hermanas». Es de nuevo el mensaje de la pande-mia, el de «Fratelli tutti» (Herma-nos todos). Y, como en la encícli-ca, la denuncia es un torpedo a la línea de flotación del sistema. «No puedo ponerme a mí mismo por delante de los demás, colo-cando las leyes del mercado y de las patentes por encima de las leyes del amor y de la salud de la humanidad», aseguró.

La última bendición global del año no podía tener otro conteni-do. Los receptores, sin embargo, son diversos. Desde los gobernan-tes a los ciudadanos. Dijo que «en este momento de la historia, mar-cado por la crisis ecológica y por los graves desequilibrios econó-micos y sociales, agravados por la pandemia del coronavirus, ne-cesitamos más que nunca la fra-ternidad». Y esa fraternidad debe

estar basada en la capacidad «de encontrar al otro que es diferente a mí, de compadecerse de su su-frimiento, de acercarse y de cui-darlo, aunque no sea de mi fami-lia, de mi etnia, de mi religión», concluyó el Papa. Pero había más. El «Urbi et Orbi» es una oportu-nidad para hacer un repaso por los principales problemas del mundo. Francisco recordó, en primer lugar, a los niños que su-fren la guerra en Siria, Yemen e Irak, donde el Pontífi ce tienepre-visto viajar en marzo. También expresó palabras de cercanía para Líbano, Libia, Israel y Pales-tina y, de forma más genérica, para todo Oriente Próximo. Otro foco que suele estar presente en el discurso de Francisco es Ucra-nia y sus relaciones con Rusia. El Papa pidió «mantener el alto el fuego» y «favorecer el diálogo como única vía que conduce a la paz y a la reconciliación».

También hubo un largo reco-rrido por las diferentes crisis que recorren África, desde Burkina Faso, a Malí, pasando por Níger, Sudán del Sur, Nigeria, Camerún y la región de Cabo Delgado, en Mozambique. En Latinoamérica, hubo palabras para la tensión social en Chile y Venezuela. Un recuerdo a las víctimas de los de-sastres naturales en Filipinas y Vietnam y para los rohinyá, un grupo étnico musulmán.

Francisco ejerció ayer de Papa Noel y donó a las autoridades romanas 4.000 hisopos para diagnosticar la Covid-19. Los test habían llegado al Vaticano como otro regalo, por parte del Gobierno de Eslovaquia. Según la Santa Sede, las pruebas están destinadas a personas sin hogar, que llevan todos estos meses haciendo frente al coronavi-rus desde las calles. El cribado lo llevará a cabo la asociación Medicina Solidale, de la capital italiana, que respondió así a la donación: «Un sincero agradecimiento al Papa Francisco y al Cardenal limosnero, Konrad Krajews-ki, por todo lo que ha sido posible hacer gracias a ellos para proteger a los más vulnerables». La Limosnería Apostólica ya coordinó hace unas semanas la puesta en marcha de un ambulatorio portátil para que las personas sin hogar pudieran hacerse test para diagnosti-car la covid en la Plaza de San Pedro. El trabajo solidario del cardenal Krajewski ha provocado que haya sido uno de los últimos en contagiarse en el Vaticano.

4.000 test para los más necesitados

LA ANÉCDOTA

«Fratelli Tutti». Su última encíclica fue el eje vertebrador del mensaje navideño, que reivindica la fraternidad frente al individualismo.

Nacionalismo. Una vez más, el Papa critica que «los nacionalis-mos cerrados nos impidan vivir como la verdadera familia humana que somos».

Neoliberalismo. «No puedo ponerme por delante de los demás, poniendo las leyes del mercado por encima de las leyes del amor», condenó Bergoglio.

Mujeres. El Santo Padre llamó a la sociedad a comprometerse con las mujeres «que en estos meses de confi namiento han sufrido violencia doméstica».

LAS CLAVES

3 LA RAZÓN · Sábado 26 de diciembre de 2020

LOS MEJORES AUTORES DE LA RAZÓN.ES EN TU MÓVIL , COMPUTADORA O TABLET ARTÍCULOS DE OPINIÓN, VIDEOBLOGS, EXCLUSIVAS Y MÁS...

MASTER_FINAL_OK.indd 5MASTER_FINAL_OK.indd 5 25/12/20 19:4625/12/20 19:46

Page 22: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

17LA RAZÓN • Sábado. 26 de diciembre de 2020

SÁBADOInternacional

año. En este sentido, en Londres ya había ayer voces que aseguraban que Johnson había hecho muchas concesiones.

Pero ahora una de las grandes preguntas es ¿qué ocurre con la City? El sector servicios repre-

senta el 80% del PIB británico. En concreto, los servicios fi nancie-ros tienen el mayor superávit de cualquier industria en Reino Uni-do, con exportaciones en 2019 de 79 mil millones de libras. Sin em-

fuera del programa Erasmus.Sturgeon lidera desde hace me-

ses todas las encuestas de cara a las elecciones al Parlamento de Edimburgo de mayo con la pro-mesa de un nuevo plebiscito de secesión. Tras la consulta de 2014 (donde ganó la unión con Reino Unido con el 55,3% de los votos frente al 44,7%), los secesionistas aceptaron entonces que el plebis-cito era «único en una genera-ción». Pero con el Brexit conside-ran que las reglas de juego han cambiado.

bargo, quedaron fuera de las ne-gociaciones. Londres siempre descartó cualquier pacto que otorgara a los bancos comunita-rios acceso a las aguas británicas a cambio de mejores condiciones para los servicios fi nancieros. La City, por lo tanto, deberá esperar ahora, posiblemente durante me-ses, a que la UE decida unilateral-mente qué acceso pueden tener al mercado único.

En política interna, el pacto tampoco viene a resolver todos los problemas para Johnson. La

ministra principal escocesa, Ni-cola Sturgeon, recalca que ahora que el Brexit llega a su punto fi -nal, es hora de que «Escocia se convierta en una nación europea independiente». La líder del Par-tido Nacionalista Escocés (SNP) recordó al «premier» que el Brexit se ejecutará «en contra de los de-seos de los escoceses», después de el 62% votará por permanecer en el bloque en el referéndum de 2016. Es más, Sturgeon tilda de «vandalismo cultural» el hecho de que Reino Unido quede ahora

de que se trata de un sec-tor que representa tan solo el 0,12% del PIB bri-tánico, su importancia política es totémica, ya que recuperar el control de las aguas fue una de las g r a n d e s p ro m e s a s euroescépticas.

El pacto fi nal permite una tran-sición de cinco años y medio para los pesqueros europeos y un re-corte del 25% de sus capturas. Tras esa etapa, la UE y Reino Uni-do tendrán que negociar año a

El «premier» Boris Johnson considera el acuerdo post

Brexit con la UE como un éxito

personal

REUTERS

Nos encontramos ante un esce-nario político complicado. El Brexit representa uno de los epi-sodios más preocupantes en la escena internacional. Es el refl e-jo de la evolución hacia un mun-do más dividido, en el que las diferencias priman sobre todo aquello que nos une.

Es un día triste porque es un paso atrás en la evolución hacia una política menos divisiva, ha-cia una política menos polariza-da. Europa ha intentado ser el faro en la oscuridad que marca-ba la ruta hacia un futuro en que la organización política no ten-dría que basarse en las diferen-cias, que podría construirse so-bre lo que nos une.

Europa es una apuesta. Una apuesta arriesgada. Una apues-ta en la que el premio es un nue-vo modelo de sociedad en la que podemos dejar atrás nuestras carencias, nuestros vicios y nuestros miedos, especialmente de aquellos que no son exacta-mente como nosotros.

Reino Unido siempre fue pio-nero en avanzar nuestros siste-mas políticos en el continente. Desde la implantación del parla-mentarismo moderno a la resis-tencia contra el fascismo, comu-nismo, nazismo y autoritarismos de toda índole, Reino Unido siempre fue el referente en el avance de los derechos básicos.

Hoy, Reino Unido ha acabado por ceder el liderazgo del orden

Una regresión en el sueño europeo

LA OPINIÓN liberal en el que nuestros dere-chos emanan del simple hecho de ser. Que tenemos derechos iguales por el simple hecho de que somos humanos. El debate sobre soberanía no es nuevo. Siempre hemos debatido sobre donde reside la soberanía. ¿En el territorio, en la nación, en el Estado, en la persona?

Los británicos han decidido optar por un modelo político en el que el derecho del grupo ha de imponerse sobre nuestro dere-cho individual. En Occidente llevamos tiempo defendiendo que la única base legítima sobre la que construir el Estado es el individuo, sus derechos y liber-tades, así como sus obligaciones. Y, sin embargo, los británicos han decidido optar por un mode-lo cortoplacista, ignorando los peligros y los retos a los que de-bemos enfrentarnos.

La decisión del Brexit es una prueba más de la decadencia del orden liberal. Una decadencia marcada por el crecimiento de los nacionalismos excluyentes y de los movimientos populistas que no hacen más que echar más leña al fuego de la división.

Europa es el experimento po-lítico más importante que haya-mos puesto en marcha. Europa es la mayor apuesta hacia la con-cordia, hacia un futuro marcado por el entendimiento y la coope-ración frente al enfrentamiento, la competencia y la división. Rei-no Unido ha emprendido el ca-mino contrario.

Estamos, pues, ante la que qui-zás sea una tragedia para los británicos. Aunque parafra-seando a uno de los padres de nuestro proyecto común, este evento no hará más que impul-sar el proyecto común.

Borja de Arístegui

Borja de Arístegui es profesor de RR. II.

16 Sábado. 26 de diciembre de 2020 • LA RAZÓN

SÁBADO Internacional

La salida defi nitiva de Reino Unido de la UE el 31 de diciembre

alienta el independentismo escocés y no despeja las dudas

sobre el futuro de la City

El Brexit, el «regalo»

de Navidad de Johnson

PORCELIA MAZA LONDRES

EL ACUERDO DE NOCHEBUENA

Como buen populista, Boris Jo-hnson siempre utiliza simbolis-mos y golpes de efecto en sus in-tervenciones. Y ahora pretende convertirse en el Papa Noel de los británicos, trayendo por Navidad el regalo que todos ansiaban: el acuerdo comercial del Brexit. Londres y Bruselas cerraron el jueves, «in extremis», un pacto que evita cuotas y aranceles a partir del 31 de diciembre a media noche, cuando Reino Unido sal-drá ya a efectos prácticos de la UE, tras más de cuatro décadas de tortuosa relación.

Legalmente, el país ya dejó de ser Estado miembro el 31 de ene-ro. Pero gracias a un Acuerdo de Retirada, se logró una salida or-denada, permitiendo un período de transición en el que, hasta aho-ra, todo había sido igual. Sin em-bargo, tras la separación, tocaba negociar las futuras relaciones. Y las conversaciones no han sido nada fáciles. Ya no solo por las grandes diferencias entre ambas partes, sino porque en el comple-jo proceso se ha cruzado una pan-demia global que ha puesto en jaque a los mandatarios a ambos lados del Atlántico.

«Tengo un regalo para todos los

que quieran leer algo después de la comida de Navidad», explicaba ayer el «premier» en sus redes sociales, agitando las páginas del nuevo tratado comercial. «Es un acuerdo que da certezas a las em-presas, a los viajeros y a todos los inversores de nuestro país a par-tir del 1 de enero. Creo que va a ser la base de una feliz y exitosa y estable relación con nuestros amigos de la Unión Europea para los próximos años», apuntó.

Ya en Nochebuena, Johnson cantó victoria y se mostró eufóri-co con una fotografía de gran celebración en sus redes sociales. Antes de que se puedan conocer los detalles de las casi 2.000 pági-nas, vender a sus parroquianos una imagen de triunfo es vital para reforzar su liderazgo, más que dañado en los últimos meses por su gestión de la pandemia.

La crisis de la covid-19 ha deja-do ya más de 70.000 muertos y obliga a partir de hoy a confi nar a la gran parte de Reino Unido, por una nueva variante que se propaga un 71% más rápido. La variante ha llevado a más de 50 países a imponer bloqueos cau-sando en concreto verdadero caos en los últimos días en el puerto de Dover, principal co-nexión con el Canal de la Man-cha, donde muchos camioneros (muchos de ellos españoles) se

han quedado atrapados sin poder pasar la Navidad con los suyos.

En cualquier caso, por mucho que se haya salvado el abismo a última hora, son muchos los ex-pertos que siguen hablando estos días de Brexit duro, ya que, a par-tir del 1 de enero, Reino Unido sale a efectos prácticos del mer-cado único y la unión aduanera.

Pese a la salida de la UE, los británicos podían haber optado por el «modelo de Noruega» –que les habría dejado dentro del mer-cado interior– o el «modelo sui-

zo», pero eso requería admitir la libertad de movimiento, contri-bución al presupuesto comunita-rio y ausencia de total autonomía regulatoria. Y los «brexiters» siempre prometieron «recuperar el control de su soberanía».

Los tres principales escollos que siempre protagonizaron las negociaciones de los últimos me-ses entre Londres y Bruselas fue-ron gobernanza, igualdad de condiciones y pesca. Y este últi-mo asunto fue el que se atragantó hasta el último minuto, A pesar

25%De recorte de capturasPara los barcos pesqueros europeos en aguas británicas con un período de transición de 5 años y medio

LA CIFRA

4 Sábado 26 de diciembre de 2020 · LA RAZÓN

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_OK.indd 6MASTER_FINAL_OK.indd 6 25/12/20 19:4525/12/20 19:45

Page 23: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

17LA RAZÓN • Sábado. 26 de diciembre de 2020

SÁBADOInternacional

año. En este sentido, en Londres ya había ayer voces que aseguraban que Johnson había hecho muchas concesiones.

Pero ahora una de las grandes preguntas es ¿qué ocurre con la City? El sector servicios repre-

senta el 80% del PIB británico. En concreto, los servicios fi nancie-ros tienen el mayor superávit de cualquier industria en Reino Uni-do, con exportaciones en 2019 de 79 mil millones de libras. Sin em-

fuera del programa Erasmus.Sturgeon lidera desde hace me-

ses todas las encuestas de cara a las elecciones al Parlamento de Edimburgo de mayo con la pro-mesa de un nuevo plebiscito de secesión. Tras la consulta de 2014 (donde ganó la unión con Reino Unido con el 55,3% de los votos frente al 44,7%), los secesionistas aceptaron entonces que el plebis-cito era «único en una genera-ción». Pero con el Brexit conside-ran que las reglas de juego han cambiado.

bargo, quedaron fuera de las ne-gociaciones. Londres siempre descartó cualquier pacto que otorgara a los bancos comunita-rios acceso a las aguas británicas a cambio de mejores condiciones para los servicios fi nancieros. La City, por lo tanto, deberá esperar ahora, posiblemente durante me-ses, a que la UE decida unilateral-mente qué acceso pueden tener al mercado único.

En política interna, el pacto tampoco viene a resolver todos los problemas para Johnson. La

ministra principal escocesa, Ni-cola Sturgeon, recalca que ahora que el Brexit llega a su punto fi -nal, es hora de que «Escocia se convierta en una nación europea independiente». La líder del Par-tido Nacionalista Escocés (SNP) recordó al «premier» que el Brexit se ejecutará «en contra de los de-seos de los escoceses», después de el 62% votará por permanecer en el bloque en el referéndum de 2016. Es más, Sturgeon tilda de «vandalismo cultural» el hecho de que Reino Unido quede ahora

de que se trata de un sec-tor que representa tan solo el 0,12% del PIB bri-tánico, su importancia política es totémica, ya que recuperar el control de las aguas fue una de las g r a n d e s p ro m e s a s euroescépticas.

El pacto fi nal permite una tran-sición de cinco años y medio para los pesqueros europeos y un re-corte del 25% de sus capturas. Tras esa etapa, la UE y Reino Uni-do tendrán que negociar año a

El «premier» Boris Johnson considera el acuerdo post

Brexit con la UE como un éxito

personal

REUTERS

Nos encontramos ante un esce-nario político complicado. El Brexit representa uno de los epi-sodios más preocupantes en la escena internacional. Es el refl e-jo de la evolución hacia un mun-do más dividido, en el que las diferencias priman sobre todo aquello que nos une.

Es un día triste porque es un paso atrás en la evolución hacia una política menos divisiva, ha-cia una política menos polariza-da. Europa ha intentado ser el faro en la oscuridad que marca-ba la ruta hacia un futuro en que la organización política no ten-dría que basarse en las diferen-cias, que podría construirse so-bre lo que nos une.

Europa es una apuesta. Una apuesta arriesgada. Una apues-ta en la que el premio es un nue-vo modelo de sociedad en la que podemos dejar atrás nuestras carencias, nuestros vicios y nuestros miedos, especialmente de aquellos que no son exacta-mente como nosotros.

Reino Unido siempre fue pio-nero en avanzar nuestros siste-mas políticos en el continente. Desde la implantación del parla-mentarismo moderno a la resis-tencia contra el fascismo, comu-nismo, nazismo y autoritarismos de toda índole, Reino Unido siempre fue el referente en el avance de los derechos básicos.

Hoy, Reino Unido ha acabado por ceder el liderazgo del orden

Una regresión en el sueño europeo

LA OPINIÓN liberal en el que nuestros dere-chos emanan del simple hecho de ser. Que tenemos derechos iguales por el simple hecho de que somos humanos. El debate sobre soberanía no es nuevo. Siempre hemos debatido sobre donde reside la soberanía. ¿En el territorio, en la nación, en el Estado, en la persona?

Los británicos han decidido optar por un modelo político en el que el derecho del grupo ha de imponerse sobre nuestro dere-cho individual. En Occidente llevamos tiempo defendiendo que la única base legítima sobre la que construir el Estado es el individuo, sus derechos y liber-tades, así como sus obligaciones. Y, sin embargo, los británicos han decidido optar por un mode-lo cortoplacista, ignorando los peligros y los retos a los que de-bemos enfrentarnos.

La decisión del Brexit es una prueba más de la decadencia del orden liberal. Una decadencia marcada por el crecimiento de los nacionalismos excluyentes y de los movimientos populistas que no hacen más que echar más leña al fuego de la división.

Europa es el experimento po-lítico más importante que haya-mos puesto en marcha. Europa es la mayor apuesta hacia la con-cordia, hacia un futuro marcado por el entendimiento y la coope-ración frente al enfrentamiento, la competencia y la división. Rei-no Unido ha emprendido el ca-mino contrario.

Estamos, pues, ante la que qui-zás sea una tragedia para los británicos. Aunque parafra-seando a uno de los padres de nuestro proyecto común, este evento no hará más que impul-sar el proyecto común.

Borja de Arístegui

Borja de Arístegui es profesor de RR. II.

16 Sábado. 26 de diciembre de 2020 • LA RAZÓN

SÁBADO Internacional

La salida defi nitiva de Reino Unido de la UE el 31 de diciembre

alienta el independentismo escocés y no despeja las dudas

sobre el futuro de la City

El Brexit, el «regalo»

de Navidad de Johnson

PORCELIA MAZA LONDRES

EL ACUERDO DE NOCHEBUENA

Como buen populista, Boris Jo-hnson siempre utiliza simbolis-mos y golpes de efecto en sus in-tervenciones. Y ahora pretende convertirse en el Papa Noel de los británicos, trayendo por Navidad el regalo que todos ansiaban: el acuerdo comercial del Brexit. Londres y Bruselas cerraron el jueves, «in extremis», un pacto que evita cuotas y aranceles a partir del 31 de diciembre a media noche, cuando Reino Unido sal-drá ya a efectos prácticos de la UE, tras más de cuatro décadas de tortuosa relación.

Legalmente, el país ya dejó de ser Estado miembro el 31 de ene-ro. Pero gracias a un Acuerdo de Retirada, se logró una salida or-denada, permitiendo un período de transición en el que, hasta aho-ra, todo había sido igual. Sin em-bargo, tras la separación, tocaba negociar las futuras relaciones. Y las conversaciones no han sido nada fáciles. Ya no solo por las grandes diferencias entre ambas partes, sino porque en el comple-jo proceso se ha cruzado una pan-demia global que ha puesto en jaque a los mandatarios a ambos lados del Atlántico.

«Tengo un regalo para todos los

que quieran leer algo después de la comida de Navidad», explicaba ayer el «premier» en sus redes sociales, agitando las páginas del nuevo tratado comercial. «Es un acuerdo que da certezas a las em-presas, a los viajeros y a todos los inversores de nuestro país a par-tir del 1 de enero. Creo que va a ser la base de una feliz y exitosa y estable relación con nuestros amigos de la Unión Europea para los próximos años», apuntó.

Ya en Nochebuena, Johnson cantó victoria y se mostró eufóri-co con una fotografía de gran celebración en sus redes sociales. Antes de que se puedan conocer los detalles de las casi 2.000 pági-nas, vender a sus parroquianos una imagen de triunfo es vital para reforzar su liderazgo, más que dañado en los últimos meses por su gestión de la pandemia.

La crisis de la covid-19 ha deja-do ya más de 70.000 muertos y obliga a partir de hoy a confi nar a la gran parte de Reino Unido, por una nueva variante que se propaga un 71% más rápido. La variante ha llevado a más de 50 países a imponer bloqueos cau-sando en concreto verdadero caos en los últimos días en el puerto de Dover, principal co-nexión con el Canal de la Man-cha, donde muchos camioneros (muchos de ellos españoles) se

han quedado atrapados sin poder pasar la Navidad con los suyos.

En cualquier caso, por mucho que se haya salvado el abismo a última hora, son muchos los ex-pertos que siguen hablando estos días de Brexit duro, ya que, a par-tir del 1 de enero, Reino Unido sale a efectos prácticos del mer-cado único y la unión aduanera.

Pese a la salida de la UE, los británicos podían haber optado por el «modelo de Noruega» –que les habría dejado dentro del mer-cado interior– o el «modelo sui-

zo», pero eso requería admitir la libertad de movimiento, contri-bución al presupuesto comunita-rio y ausencia de total autonomía regulatoria. Y los «brexiters» siempre prometieron «recuperar el control de su soberanía».

Los tres principales escollos que siempre protagonizaron las negociaciones de los últimos me-ses entre Londres y Bruselas fue-ron gobernanza, igualdad de condiciones y pesca. Y este últi-mo asunto fue el que se atragantó hasta el último minuto, A pesar

25%De recorte de capturasPara los barcos pesqueros europeos en aguas británicas con un período de transición de 5 años y medio

LA CIFRA

5 LA RAZÓN · Sábado 26 de diciembre de 2020

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_OK.indd 7MASTER_FINAL_OK.indd 7 25/12/20 19:4525/12/20 19:45

Page 24: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

Sábado 26 de diciembre de 2020 · LA RAZÓN 626 Sábado. 26 de diciembre de 2020 • LA RAZÓN

SociedadSÁBADO

Desde que hace una semana el mundo conociera la existencia de la nueva cepa (B117) del virus que ha dejado a Reino Unido en una situación de aislamiento y bloqueo sin precedentes, la comunidad científi ca no ha parado de trabajar para intentar encontrar respuesta a la «pregunta del millón»: si las vacunas que ya han empezado a aplicarse seguirán manteniendo su efi cacia ante esta vuelta de tuer-ca del SARS-CoV-2.

Las primeras declaraciones de investigadores de los principales centros de control y estudio del virus tenían el cariz de preocupa-ción propio de la prudencia cientí-fi ca, más aún en una situación tan delicada como la pandemia, que no da nada por sentado ni funciona con los tiempos que los políticos y la población general demanda. La sensación general era de preocu-pación, principalmente porque la nueva variante incluía una muta-ción muy relevante, la N501Y, que altera la parte más importante del pico de la proteína S, conocida como «dominio de unión al recep-tor». Una muestra de que el virus se había adaptado para unirse me-jor a los receptores ACE2 de nues-tras células, y aumentar así su capacidad infectiva.

Evidencias esperanzadoras Sin embargo, los científi cos han encontrado evidencias que de-muestran que la eficacia de las vacunas no va a variar. Y es que la N501Y ya llevaba unos cuantos meses en circulación, por lo que ya habían sido estudiados sus efectos. Así lo muestra en un interesante hilo de twitter Florian Krammer, profesor del Departamento de Mi-crobiología de la Facultad de Me-dicina de la Icahn School y adscri-to al Hospital Mount Sinai de Nueva York, que alude a un estudio publicado en septiembre en la re-vista «Science» que muestra que una vacuna experimental basada en los anticuerpos neutralizantes frente al dominio de unión al re-ceptor (RBD, por sus siglas en in-gles) en convalecientes de Covid, funcionaba frente a esta variante. «Las vacunas de Moderna y Pfi zer han mostrado que protegen des-pués de la infección, cuando los anticuerpos neutralizantes eran muy bajos en los vacunados, lo que signifi ca que, probablemente, una concentración baja de anticuerpos sea sufi ciente para la protección. Además, la concentración de anti-cuerpos es muy alta después de la segunda dosis» afi rma el investi-gador, que añade: «Incluso si la

PORMARTA DE ANDRÉS

MADRID

PANDEMIA

Investigadores de todo el mundo montaron una red por Twitter para intercambiar información ante la nueva amenaza

La nueva variante del virus no pone en peligro la efectividad de las vacunas

un aumento tan determi-nante en el valor de esta letra clave para el control del virus. ¿Se puede decir con seguridad que será más transmisible? La opi-nión de los expertos es muy caute-losa en este punto. «Para poder dar respuesta realista a esta pregunta se necesita tiempo y estudios po-blacionales que analicen cómo evoluciona la nueva cepa en con-textos en los que haya otras cepas circulando en los mismos porcen-tajes», apunta Nistal.

Y es que no está tan claro que esta nueva cepa vaya a convertir-se en dominante. Los investigado-res del laboratorio de Vineet D. Menachery, uno de los centros de referencia en el mundo en el estu-dio del SARS-CoV-2 que lidera Ralph Baric, el virólogo más pres-tigioso en el estudio de coronavi-rus que desde los noventa sospe-chaba que los coronavirus podían pasar a los humanos desde otras

especies, explican que hay muchas variantes que pueden hacer que B117, con su potencial de contagio un 70 por ciento superior, no acabe impo-

niéndose sobre otras cuando salga de su «hábitat natural». De hecho, hasta ahora solamente se han en-contrado casos aislados fuera de Reino Unido, en Dinamarca, Paí-ses Bajos, Italia, Suráfrica, Aus-tralia y el caso reportado en Gi-braltar. «Supongamos, por ejemplo, que esta nueva cepa ha surgido de eventos de supercon-tagio en el sureste del Reino Uni-do, y que ha conseguido extender-se rápidamente por esta zona porque las condiciones le han sido favorables. Esto no signifi ca que, cuando compita con otras varian-tes en otro contexto geográfi co, sea capaz de imponerse. Está por ver», apunta Nistal.

Otra buena noticia es que los cambios de esta variante tienen

neutralizante al bloquear el domi-nio de unión al receptor de la pro-teína S. De esta forma, previenen la entrada del virus en nuestras células. Este estudio de Bieniasz demuestra que, de todos esos anti-cuerpos, al menos tres, los tres que usan en su estudio, no se van a ver afectados por la mutación, lo que implica que la efectividad de la va-cunación no va a verse afectada completamente, no es tan fácil es-capar del sistema inmune con una sola mutación», explica Estanislao Nistal Villán, profesor de Micro-biología de la Facultad de Farma-cia de la Universidad CEU San Pablo, de Madrid.

Capacidad infectivaRespecto al aumento en la variable R (factor de reproducción del vi-rus) entre 0,4 y 0,9 puntos que pa-rece que ha motivado la nueva cepa, se sigue considerando un problema grave. Ni el paso del ve-rano al invierno había provocado

nueva variante tuviera un impacto y redujera el potencial de neutra-lización en algunos casos, todavía tendríamos sufi cientes anticuer-pos para brindar protección».

Una teoría que avala también una publicación del investigador Paul Bieniasz, de la Rockefeller University de Nueva York, en la que se muestra que al menos tres anticuerpos monoclonales que se pueden generar durante la inmu-nización frente al virus reconocen el dominio de unión al receptor de la proteína S, y no se ven afectados por la mutación N501Y. «Existe una gran diversidad de células B en nuestro organismo para gene-rar distintos anticuerpos. Estas células pueden incluso mejorar la capacidad de unión a las regiones que pueden reconocer dichos an-ticuerpos. Cuando nos infectamos o nos vacunamos, activamos mu-chas células B que van a producir una gran diversidad de anticuer-pos, varios de ellos con capacidad

Los cambios de este variante muestran una

baja probabilidad de afectar a las

pruebas PCR

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

27LA RAZÓN • Sábado. 26 de diciembre de 2020

SÁBADOSociedad

una baja probabilidad de afectar a las pruebas de diagnóstico para detectar positivos. «Las pruebas de PCR se basan en más de un gen, y no todos ellos se ven afectados por las mutaciones de esta varian-te. Por otra parte, ni los test de detección de anticuerpos ni, segu-ramente, los de antígenos, se vean afectados. La razón es que si los test de detección de antígeno con-tienen una mezcla de anticuerpos existe una probabilidad muy baja de que todos ellos se vean afecta-dos por la nueva variante del vi-rus, como se ha comentado antes respecto a la inmunidad frente a la vacuna. En particular, si el test contiene varios anticuerpos neu-tralizantes es muy probable que la mayoría de ellos siga uniéndose y, por tanto, reconociendo antíge-nos del virus. Las empresas que fabrican estos test de detección de antígenos del virus deberían de comunicar su composición y vali-dez», concluye.

EFE

«Tardaremos unas semanas en encontrar casos de la nueva variante en España»

ENTREVISTA

Fernando González Candelas Catedrático de Genética de la Univ. de Valencia

La OMS ha pedido que se encargan de secuenciar el virus que trabajen contra reloj para detectar casos de esta nueva variante en sus respectivos países. En España, el proyecto más importante es SeqCOVID, que codirige Fernando González Candelas, catedrático de Genética de la Universidad de Valencia, desde la Fundación Fisabio.¿Cuándo calcula que podremos saber si la variante tiene una alta prevalencia en España? Para hablar de prevalencia en España es necesario comparar decenas de secuencias contemporáneas, pero no creo que tardemos mucho en encontrar algún caso de la nueva variante. Aún tardaremos unas semanas en encontrar casos de la nueva variante en España.¿Qué posibilidades tiene este linaje de convertirse en dominante? A nivel clínico no hay diferencias relevantes. No ha cambiado su patogenicidad, virulencia, letalidad o inmunogenicidad. Parece que en Londres está asociado a

una mayor carga viral pero, de nuevo, los datos no son aún concluyentes y abren más preguntas. Por ejemplo, si esa mayor carga viral se debe a la nueva variante realmente, ¿por qué sólo se observa en Londres y no en otras regiones del Reino Unido en los que también está presente con alta frecuencia? Los datos observacionales son muy complejos.¿Cree que puede haber sorpresas respecto a cómo puede afectar al poder de inmunización de las vacunas? No parece probable. Las vacunas ya aprobadas, y las que se están desarrollando, van a disparar una respuesta múltiple del sistema inmunitario. Si alguna mutación, como la N501Y, disminuye la efectividad de unos anticuer-pos concretos, todavía hay anticuerpos que reconocen efi cazmente otros epítopos en esa proteína y, por tanto, son capaces de neutralizarlo.

Dos días antes de Nochebuena, de improviso y con una edad –cincuenta años– que en los países desarrollados corres-ponde a quienes están «en la flor de la vida», la bellísima modelo de los 90 Stella Tennat, británica, aristócrata, podero-sa y extraordinaria, desapare-ció de nuestras vidas. Si fue Covid o no, se desconoce cuan-do escribo estas líneas. Solo ha trascendido que falleció de manera súbita en la localidad escocesa de Duns. Ese mismo día murieron, como Stella, mi-les de personas desconocidas, pero tan importantes para los suyos como la propia modelo. Entre los fallecidos, los habría de muerte anunciada o, como ella, de muerte por sorpresa, pero todos se fueron en un año, donde todos nos hemos visto obligados a mirar a la muerte a los ojos. Solemos darle la es-palda, y pensar que somos in-mortales o que, si no lo somos, tal vez olvidándonos de que un día moriremos, desaparecerá

el riesgo de que la muerte nos atrape. Pero siempre está ahí, amenazadora, demostrándo-nos nuestra inmensa fragili-dad. E incluso en años como este, castigándonos antes del tiempo en el que la recibimos como parte de la rutina. En Navidad, cada año, por tradi-ción, fe, compromiso o costum-bre, el mundo entero se reúne en cada casa para celebrar, compartir y repartir la vida. Este de 2020 nos hemos reuni-do menos, hemos compartido lo justo y no hemos repartido casi nada. Pero nos hemos sen-tado a la mesa sabiendo que cada día puede ser el último y tiene tanto valor como para que nuestra obligación sea ex-primirlo y disfrutarlo hasta el infi nito. El mejor regalo es vi-vir. Por eso nada como que el de este año sea una frase: Car-pe diem. Feliz Navidad.

Carpe diem

LA OPINIÓN

Marta Robles

En Navidad, cada año el mundo entero se reúne en cada casa para celebrar, compartir y repartir la vida

MASTER_FINAL_OK.indd 8MASTER_FINAL_OK.indd 8 25/12/20 19:4425/12/20 19:44

Page 25: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

LA RAZÓN ·Sábado 26 de diciembre de 2020 726 Sábado. 26 de diciembre de 2020 • LA RAZÓN

SociedadSÁBADO

Desde que hace una semana el mundo conociera la existencia de la nueva cepa (B117) del virus que ha dejado a Reino Unido en una situación de aislamiento y bloqueo sin precedentes, la comunidad científi ca no ha parado de trabajar para intentar encontrar respuesta a la «pregunta del millón»: si las vacunas que ya han empezado a aplicarse seguirán manteniendo su efi cacia ante esta vuelta de tuer-ca del SARS-CoV-2.

Las primeras declaraciones de investigadores de los principales centros de control y estudio del virus tenían el cariz de preocupa-ción propio de la prudencia cientí-fi ca, más aún en una situación tan delicada como la pandemia, que no da nada por sentado ni funciona con los tiempos que los políticos y la población general demanda. La sensación general era de preocu-pación, principalmente porque la nueva variante incluía una muta-ción muy relevante, la N501Y, que altera la parte más importante del pico de la proteína S, conocida como «dominio de unión al recep-tor». Una muestra de que el virus se había adaptado para unirse me-jor a los receptores ACE2 de nues-tras células, y aumentar así su capacidad infectiva.

Evidencias esperanzadoras Sin embargo, los científi cos han encontrado evidencias que de-muestran que la eficacia de las vacunas no va a variar. Y es que la N501Y ya llevaba unos cuantos meses en circulación, por lo que ya habían sido estudiados sus efectos. Así lo muestra en un interesante hilo de twitter Florian Krammer, profesor del Departamento de Mi-crobiología de la Facultad de Me-dicina de la Icahn School y adscri-to al Hospital Mount Sinai de Nueva York, que alude a un estudio publicado en septiembre en la re-vista «Science» que muestra que una vacuna experimental basada en los anticuerpos neutralizantes frente al dominio de unión al re-ceptor (RBD, por sus siglas en in-gles) en convalecientes de Covid, funcionaba frente a esta variante. «Las vacunas de Moderna y Pfi zer han mostrado que protegen des-pués de la infección, cuando los anticuerpos neutralizantes eran muy bajos en los vacunados, lo que signifi ca que, probablemente, una concentración baja de anticuerpos sea sufi ciente para la protección. Además, la concentración de anti-cuerpos es muy alta después de la segunda dosis» afi rma el investi-gador, que añade: «Incluso si la

PORMARTA DE ANDRÉS

MADRID

PANDEMIA

Investigadores de todo el mundo montaron una red por Twitter para intercambiar información ante la nueva amenaza

La nueva variante del virus no pone en peligro la efectividad de las vacunas

un aumento tan determi-nante en el valor de esta letra clave para el control del virus. ¿Se puede decir con seguridad que será más transmisible? La opi-nión de los expertos es muy caute-losa en este punto. «Para poder dar respuesta realista a esta pregunta se necesita tiempo y estudios po-blacionales que analicen cómo evoluciona la nueva cepa en con-textos en los que haya otras cepas circulando en los mismos porcen-tajes», apunta Nistal.

Y es que no está tan claro que esta nueva cepa vaya a convertir-se en dominante. Los investigado-res del laboratorio de Vineet D. Menachery, uno de los centros de referencia en el mundo en el estu-dio del SARS-CoV-2 que lidera Ralph Baric, el virólogo más pres-tigioso en el estudio de coronavi-rus que desde los noventa sospe-chaba que los coronavirus podían pasar a los humanos desde otras

especies, explican que hay muchas variantes que pueden hacer que B117, con su potencial de contagio un 70 por ciento superior, no acabe impo-

niéndose sobre otras cuando salga de su «hábitat natural». De hecho, hasta ahora solamente se han en-contrado casos aislados fuera de Reino Unido, en Dinamarca, Paí-ses Bajos, Italia, Suráfrica, Aus-tralia y el caso reportado en Gi-braltar. «Supongamos, por ejemplo, que esta nueva cepa ha surgido de eventos de supercon-tagio en el sureste del Reino Uni-do, y que ha conseguido extender-se rápidamente por esta zona porque las condiciones le han sido favorables. Esto no signifi ca que, cuando compita con otras varian-tes en otro contexto geográfi co, sea capaz de imponerse. Está por ver», apunta Nistal.

Otra buena noticia es que los cambios de esta variante tienen

neutralizante al bloquear el domi-nio de unión al receptor de la pro-teína S. De esta forma, previenen la entrada del virus en nuestras células. Este estudio de Bieniasz demuestra que, de todos esos anti-cuerpos, al menos tres, los tres que usan en su estudio, no se van a ver afectados por la mutación, lo que implica que la efectividad de la va-cunación no va a verse afectada completamente, no es tan fácil es-capar del sistema inmune con una sola mutación», explica Estanislao Nistal Villán, profesor de Micro-biología de la Facultad de Farma-cia de la Universidad CEU San Pablo, de Madrid.

Capacidad infectivaRespecto al aumento en la variable R (factor de reproducción del vi-rus) entre 0,4 y 0,9 puntos que pa-rece que ha motivado la nueva cepa, se sigue considerando un problema grave. Ni el paso del ve-rano al invierno había provocado

nueva variante tuviera un impacto y redujera el potencial de neutra-lización en algunos casos, todavía tendríamos sufi cientes anticuer-pos para brindar protección».

Una teoría que avala también una publicación del investigador Paul Bieniasz, de la Rockefeller University de Nueva York, en la que se muestra que al menos tres anticuerpos monoclonales que se pueden generar durante la inmu-nización frente al virus reconocen el dominio de unión al receptor de la proteína S, y no se ven afectados por la mutación N501Y. «Existe una gran diversidad de células B en nuestro organismo para gene-rar distintos anticuerpos. Estas células pueden incluso mejorar la capacidad de unión a las regiones que pueden reconocer dichos an-ticuerpos. Cuando nos infectamos o nos vacunamos, activamos mu-chas células B que van a producir una gran diversidad de anticuer-pos, varios de ellos con capacidad

Los cambios de este variante muestran una

baja probabilidad de afectar a las

pruebas PCR

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

27LA RAZÓN • Sábado. 26 de diciembre de 2020

SÁBADOSociedad

una baja probabilidad de afectar a las pruebas de diagnóstico para detectar positivos. «Las pruebas de PCR se basan en más de un gen, y no todos ellos se ven afectados por las mutaciones de esta varian-te. Por otra parte, ni los test de detección de anticuerpos ni, segu-ramente, los de antígenos, se vean afectados. La razón es que si los test de detección de antígeno con-tienen una mezcla de anticuerpos existe una probabilidad muy baja de que todos ellos se vean afecta-dos por la nueva variante del vi-rus, como se ha comentado antes respecto a la inmunidad frente a la vacuna. En particular, si el test contiene varios anticuerpos neu-tralizantes es muy probable que la mayoría de ellos siga uniéndose y, por tanto, reconociendo antíge-nos del virus. Las empresas que fabrican estos test de detección de antígenos del virus deberían de comunicar su composición y vali-dez», concluye.

EFE

«Tardaremos unas semanas en encontrar casos de la nueva variante en España»

ENTREVISTA

Fernando González Candelas Catedrático de Genética de la Univ. de Valencia

La OMS ha pedido que se encargan de secuenciar el virus que trabajen contra reloj para detectar casos de esta nueva variante en sus respectivos países. En España, el proyecto más importante es SeqCOVID, que codirige Fernando González Candelas, catedrático de Genética de la Universidad de Valencia, desde la Fundación Fisabio.¿Cuándo calcula que podremos saber si la variante tiene una alta prevalencia en España? Para hablar de prevalencia en España es necesario comparar decenas de secuencias contemporáneas, pero no creo que tardemos mucho en encontrar algún caso de la nueva variante. Aún tardaremos unas semanas en encontrar casos de la nueva variante en España.¿Qué posibilidades tiene este linaje de convertirse en dominante? A nivel clínico no hay diferencias relevantes. No ha cambiado su patogenicidad, virulencia, letalidad o inmunogenicidad. Parece que en Londres está asociado a

una mayor carga viral pero, de nuevo, los datos no son aún concluyentes y abren más preguntas. Por ejemplo, si esa mayor carga viral se debe a la nueva variante realmente, ¿por qué sólo se observa en Londres y no en otras regiones del Reino Unido en los que también está presente con alta frecuencia? Los datos observacionales son muy complejos.¿Cree que puede haber sorpresas respecto a cómo puede afectar al poder de inmunización de las vacunas? No parece probable. Las vacunas ya aprobadas, y las que se están desarrollando, van a disparar una respuesta múltiple del sistema inmunitario. Si alguna mutación, como la N501Y, disminuye la efectividad de unos anticuer-pos concretos, todavía hay anticuerpos que reconocen efi cazmente otros epítopos en esa proteína y, por tanto, son capaces de neutralizarlo.

Dos días antes de Nochebuena, de improviso y con una edad –cincuenta años– que en los países desarrollados corres-ponde a quienes están «en la flor de la vida», la bellísima modelo de los 90 Stella Tennat, británica, aristócrata, podero-sa y extraordinaria, desapare-ció de nuestras vidas. Si fue Covid o no, se desconoce cuan-do escribo estas líneas. Solo ha trascendido que falleció de manera súbita en la localidad escocesa de Duns. Ese mismo día murieron, como Stella, mi-les de personas desconocidas, pero tan importantes para los suyos como la propia modelo. Entre los fallecidos, los habría de muerte anunciada o, como ella, de muerte por sorpresa, pero todos se fueron en un año, donde todos nos hemos visto obligados a mirar a la muerte a los ojos. Solemos darle la es-palda, y pensar que somos in-mortales o que, si no lo somos, tal vez olvidándonos de que un día moriremos, desaparecerá

el riesgo de que la muerte nos atrape. Pero siempre está ahí, amenazadora, demostrándo-nos nuestra inmensa fragili-dad. E incluso en años como este, castigándonos antes del tiempo en el que la recibimos como parte de la rutina. En Navidad, cada año, por tradi-ción, fe, compromiso o costum-bre, el mundo entero se reúne en cada casa para celebrar, compartir y repartir la vida. Este de 2020 nos hemos reuni-do menos, hemos compartido lo justo y no hemos repartido casi nada. Pero nos hemos sen-tado a la mesa sabiendo que cada día puede ser el último y tiene tanto valor como para que nuestra obligación sea ex-primirlo y disfrutarlo hasta el infi nito. El mejor regalo es vi-vir. Por eso nada como que el de este año sea una frase: Car-pe diem. Feliz Navidad.

Carpe diem

LA OPINIÓN

Marta Robles

En Navidad, cada año el mundo entero se reúne en cada casa para celebrar, compartir y repartir la vida

MASTER_FINAL_OK.indd 9MASTER_FINAL_OK.indd 9 25/12/20 19:4425/12/20 19:44

Page 26: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

6 Sábado. 26 de diciembre de 2020 • LA RAZÓN

to se alcanza el 91.4%. Le siguen las clases medias con el 83.6%. La clase trabajadora queda por de-bajo de la media, con un 80,1%. Por lo tanto existe una relación entre rentas disponibles y la com-pra de regalos.

Mientras que los que manifi es-tan que realizan compras para la Navidad, también siguen una pauta semejante a la anterior, con porcentajes cercanos a la media del 86% entre los 18 y 44 años, y que se reduce a poco menos del 83% entre los 45 y 64 años. Los mayores de 64 años son los menos consumistas, pues poco más del 76% indica que realizan compras

conozca o no el componente con-sumista durante las fiestas navideñas, el 84.4 por ciento de los consultados confirma que hace regalos a familiares o ami-gos y un 82.7 por ciento realiza compras para las Navidades.

Los que más regalan, son los que cuentan entre 18 y 44 años, en donde más del 90% afi rma reali-zar regalos a familiares y a ami-gos. Baja el porcentaje a aproxi-madamente el 83% entre los que tienen entre 45 y 64 años. Y aún desciende más entre los mayores de 64 años, en donde es el 75.7%.

Los que más regalos compran son los pertenecientes a las clase alta o media alta. En este segmen-

para las Navidades.También en las compras de Na-

vidad existe correlación entre el nivel económico y el consumo; entre las clases altas y medias altas se alcanza el record con el 86.8%, a continuación las clases medias con el 84.2%. Entre las clases menos favorecidas se llega al 82.1%.

Extrapolando estos porcenta-jes a número de potenciales con-sumidores, estamos hablando de que 30,7 millones de españoles harán regalos y otros 31.3 millo-nes efectuarán compras para las Navidades.

Indiferentemente que se trate de regalos o compras, el patrón es similar según el tamaño del hábitat. Se alcanzan los mayores porcentajes en dos segmentos muy diferentes; en los munici-pios de 2.000 a 10.000 habitantes y en los comprendidos entre 100.000 y 1.000.000 de habitantes. Donde se supera la media nacional. En el resto de franjas de habitantes no se llega a la media nacional y donde más bajo es el porcentaje, es en los municipios de menos de 2.000 habitantes, con porcentajes de 75 por ciento para los regalos y del 72 por ciento para las com-pras Navideñas.

En los dos casos que nos ocupa, las mujeres superan a los hom-bres; compran más regalos que los hombres, un 86.2%, frente al 82.4% los varones. Y también rea-lizan más compras de Navidad; 85.3% frente al 80.0% género mas-culino. Desde el punto de vista electoral, entre los grandes par-tidos de ámbito nacional, son los votantes de Ciudadanos los que encabezan la clasifi cación tanto en regalos como en compras, con el 92.2 y 88,8 por ciento, respecti-vamente. Mientras que son los socialistas con el 81.8 por ciento los que menos regalan y los vo-tantes de Unidas Podemos los que menos compras hacen para Na-vidad, con el 81.6 por ciento.

BIG DATA

PORLORENTE FERRER

MADRID

En junio de 2018 triunfa la mo-ción de censura que lleva a la Moncloa a Pedro Sánchez. Cuan-do llega la Navidad de ese año, entre las prioridades del Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS, –organismo autónomo, ads-crito al Ministerio de la Presiden-cia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática– ya no está preguntar por la Navidad.

Pero tenemos el barómetro del CIS del año anterior, 2017, que nos ofrece una fotografía de los espa-ñoles ante las celebraciones de Navidad.

A la pregunta del CIS de «Pen-sando en las fechas que se aproxi-man, ¿diría que para Ud., las Na-vidades son principalmente…» el 83.1% de los encuestados respon-de que destaca el carácter fami-liar, un 53.5% la faceta comercial, o consumista y para el 23,2% es un periodo de vacaciones. Para tan sólo un 27,7% son principal-mente unas celebraciones de sig-nificado religioso, algo que no deja de ser relevante, teniendo en cuenta que se celebra el naci-miento del niño Jesús, lo que in-dica que estas fi estas tienen un fuerte componente familiar y de consumo.

Por grupos de edad destaca el de jóvenes de 25 a 34 años, que es el grupo más consumista, el 67.5% de los mismos aprovechan la Na-vidad para explorar su faceta comercial. Tras éstos se hallan los que cuentan con 35 a 64 años, con unos niveles que fluctúan entre el 56.3 y el 59,0 por ciento. Los que menos relacionan las fe-chas de Navidad con el consumis-mo son los mayores de 64 años, con tan solo un 37.1 por ciento , y los más jóvenes, que es el grupo que se encuentra entre 18 y 24 años, con un 51.2 por ciento. In-dependientemente de que se re-

La Navidad, una celebración de carácter familiar para la mayoría

Para más de la mitad de los

españoles, en las navidades prima el carácter comercial sobre el religioso

SÁBADO Opinión

EL RETROVISOR Nació en el seno de una familia hidalga de muy viejo linaje y por ello le correspondía, al ser el mayor, el mayorazgo de su casa. Pero muy pronto ingresó en la orden Benedictina, estudió en Salamanca y ganó por oposición una cátedra de Teología en la Universidad de Oviedo, donde residió hasta el fi n de sus días. Sus obras más conocidas son «Teatro crítico universal», «Discursos

polémicos» y «Cartas eruditas y curiosas». Los temas sobre los que versan sus disertaciones o discursos son muy diversos, aun-que todos se hallan presididos por el vigoroso afán patriótico de acabar con toda superstición. Benito Jerónimo Fejioo, el Padre Feijoo, uno de los primeros ensayistas de la literatura española murió tal día como hoy del año 1764. POR JULIO MERINO1764

NAVIDAD Y CONSUMO

Infografía LA RAZÓNFuente: NC Report

¿DIRÍA QUE PARA UD., LAS NAVIDADES SON PRINCIPALMENTE…?

LOS QUE MÁS REGALANPor edades

De carácter familiar

De carácter comercial, o consumista

0

20

40

60

80

100

83,1%

53,5%

90%

83%

75,7%

60

80

100

18 y 44años

45 y 64años

64 y másaños

Sábado 26 de diciembre de 2020 · LA RAZÓN 8

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e sE N C O L A B O R A C I Ó N C O N

MASTER_FINAL_OK.indd 10MASTER_FINAL_OK.indd 10 25/12/20 19:4425/12/20 19:44

Page 27: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

Twitter @LaRazon_mx07

SÁBADO 26. DOMINGO 27 .12.2020 • La RazónINFORMATIVA

El Centro Estatal de Comando, Comunicaciones, Cómputo, Control, Coordinación e Inteligencia (C5i).

Operan 55 arcos de seguridad en la entidad

Michoacán acota a delincuencia con labores de

inteligencia

Redacción • La Razón

Para combatir el robo de vehícu-los Michoacán, la Secretaría de Seguridad Pública en el estado mantiene en operación 55 arcos

de seguridad, instalados y en operación las 24 horas en puntos estratégicos de la red carretera estatal para detectar auto-motores sospechosos.

Dichos arcos son monitoreados de manera permanente a través del Centro Estatal de Comando, Comunicaciones, Cómputo, Control, Coordinación e Inte-ligencia (C5i), lo que ha permitido el ase-guramiento de más de 3 mil vehículos.

“Estas acciones de monitoreo perma-nentes de los arcos carreteros, han per-mitido combatir la incidencia de robo de vehículos en la entidad, actuando de manera inmediata a través de la Policía Michoacán para el aseguramiento”, des-tacó Israel Patrón, titular de la SSP.

Los arcos carreteros se encuentran colocados en 55 puntos estratégicos de la entidad y cuentan con infraestructura que videograba las placas de circulación de las unidades, y se envía la alerta al C5i, desde donde se emite un reporte al personal operativo sobre el tránsito del vehículo en dicha zona.

Derivado de lo anterior, los agentes policiales implementan acciones ope-rativas para dar con la ubicación de los automotores que cuentan con reporte de robo o están relacionados en hechos delictuosos, principalmente.

“Es de suma importancia reportar a la línea de emergencias 911 cuando ocurra el robo de alguna unidad, o cuando se cometan hechos constitutivos de delito, a fin que se informe de manera oportuna a los agentes policiales y se ejecuten las labores pertinentes”, sostuvo Patrón.

UNIDAD ESPECIAL COMBATE EX-TORSIONES. Para combatir el delito de extorsión telefónica, a través de la Uni-dad de la Policía Cibernética se mantie-nen acciones operativas en Michoacán, las cuales han permitido detectar en los últimos tres años más de 4 mil líneas

EL C5I, el más grande de América Latina, monitorea las 24 horas; Policía Cibernética detecta 4 mil líneas telefónicas usadas para cometer ilícitos

telefónicas de diversas partes del país, relacionadas en el ilícito.

Esta unidad opera desde el Centro Estatal de Comando, Comunicaciones, Cómputo, Control, Coordinación e In-teligencia (C5i), lugar desde donde los especialistas en delitos cibernéticos se encuentran patrullando la red pública de Internet y recabando datos relacionados con hechos constitutivos de delitos.

Del 2017 a la fecha, se tiene registro de más de 4 mil líneas telefónicas de di-versas partes del país, las cuales han sido empleadas en el delito de extorsión o en la tentativa de dicha conducta.

“Una de nuestras principales labores es combatir la extorsión telefónica, ya que, durante el mes recibimos aproximada-mente 200 llamadas, de las cuales, entre el 7 y 8 por ciento de éstas, resultan proce-dentes a realizar un depósito en efectivo. Por ello, fomentamos medidas para evitar ser víctima en los centros escolares”, seña-ló el encargado de la Policía Cibernética de

la SSP, Eliazar Hernández Andrés. La institución promueve una serie

de recomendaciones entre la sociedad para evitar ser víctima de esta conducta, entre las que se encuentran: Mantener la calma, no brindar datos personales o confidenciales, no contestar números desconocidos, mantener comunicación constante con familiares y, en caso de ser víctima, reportar a las líneas 911 o 089.

“Al momento de recibir algún repor-te, nosotros consultamos en la base de datos para corroborar que el número denunciado se encuentre registrado, después le damos todos los pormenores al ciudadano para dar certeza y tranquili-dad”, señaló Hernández Andrés.

De igual forma, para continuar con la difusión de las medidas para combatir este delito, la Unidad elabora ciberaler-tas para las redes sociales, tambén reali-za reuniones virtuales con instituciones educativas a fin de orientar al personal y a los alumnos sobre los protocolos a se-

guir para evitar ser víctima.

T I E N E M I C H OACÁ N C 5 I M Á S GRANDE DE AMÉRICA LATINA. Al-gunos le llaman el verdadero Palacio de Justicia en Michoacán, porque desde ahí se han dado varios golpes a la delincuen-cia en el momento en que se desarrolla el ilícito.

Se trata del Centro Estatal de Coman-do, Comunicaciones, Cómputo, Control, Coordinación e Inteligencia (C5i), el más grande de Latinoamérica, el cual está co-nectado con 6 mil 60 cámaras, 55 arcos ca-rreteros y más de 24 mil botones de emer-gencia en diferentes puntos del estado.

Mediante dicho sistema se han atendi-do, además, 345 mil reportes en materia de prevención, seguridad o emergencias, “lo cual ha fortalecido la capacidad de respuesta de los cuerpos de seguridad”, destaca titular de la SSP.

De acuerdo a Patrón, desde el inicio de operaciones del nuevo C5i, los esquemas de operación de las corporaciones de se-guridad han incrementado su capacidad de respuesta, combatiendo de manera frontal a la delincuencia en sus diversas modalidades.

“En el año 2000 se contaba solamente con 28 cámaras de vigilancia operadas en el 2013, para luego pasar a mil 260 y, en la actual administración del gobernador Silvano Aureoles, se incrementó a más de 4 mil, para dar un total de 6 mil 60 cáma-ras de monitoreo en el territorio estatal”, indicó el director del C5i, Carlos Campos Coronel.

Con dicha infraestructura, se han in-tensificado las tareas de videovigilancia en zonas el desarrollo de actividades que infrinjan la ley, como el robo en sus dis-tintas modalidades, venta y consumo de droga, así como la detención de personas relacionadas en conductas ilícitas.

“Esto nos ha permitido detectar opor-tunamente diferentes acontecimientos que pudieran constituirse como delitos, dando como resultado la detención en flagrancia de personas implicadas en ac-ciones ilícitas”, resaltó el director del C5i.

En este Centro operan de manera permanente las diferentes instancias de seguridad de los distintos niveles de go-bierno como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN), Fiscalía General del Estado (FGE), Protección Civil (PC), y Secretaría de Sa-lud de Michoacán.

6Mil 060 cámaras de monitoreo tiene Michoacán

3Mil vehículos se han asegurado a través del C5i

Las víctimas de delitos pueden reportarlos a las líneas de emergencia 911 o 089.

La entidad cuenta con seis mil 060 cáma-ras de videovigilancia conectadas al C5i.

El monitoreo en las carreteras ha permitido combatir el robo de vehículos en el estado.

La red carretera estatal tiene instalados 55 arcos de seguridad en puntos estratégicos.

RecomendacionesPara evitar ser víctima de la delincuencia:

Mantener la calma

No brindar da-tos personales o confidenciales.

No contestar números desco-nocidos.

Mantener comunicación constante con familiares.

En caso de ser víctima, reportar a las líneas 911 o 089.

El Centro Estatal de Comando, Comunica-ciones, Cómputo, Control, Coordinación e Inteligencia (C5i) de Michoacán está conectado con más de 24 mil botones de emergencia.

EL VERDADERO PALACIO DE JUSTICIA

Foto

s•Es

peci

al

19LR3598.indd 319LR3598.indd 3 25/12/20 21:0125/12/20 21:01

Page 28: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

razon.com.mxINFORMATIVA

La Razón • SÁBADO 26 DOMINGO 27 .12.2020 08

Aumentan también cigarros $2 por cajetilla, gasolinas...

Suben refrescos $1.30 por litro en enero 2021

cervezas y bebidas refrescantes, tabacos labrados, juegos y sorteos y telecomuni-caciones.

De acuerdo con información de la Se-cretaría de Hacienda, de enero a septiem-bre de 2020, el IEPS total reportó una recaudación de 343 mil 110.0 millones de pesos, cantidad que equivale a 13.7 por ciento de la recaudación tributaria, de dos billones 505 mil 151.3 millones de pesos en dicho lapso.

Sin embargo, este impuesto se ubicó 44 mil 037.1 millones de pesos por deba-jo de lo programado para ese periodo, en 387 mil 147.1 millones de pesos.

A su interior, por IEPS a bebidas sabo-rizadas se recaudó 21 mil 591.8 millones de pesos de enero a septiembre, cantidad superior en 79.3 millones de pesos a lo programado.

Por IEPS a tabacos labrados se obtu-vieron 33 mil 227.2 millones de pesos, monto inferior en mil 828.9 millones de peso, respecto al programado.

El IEPS proveniente de la venta de gasolina y diésel registró una recaudación por 222 mil 940.7 millones de pesos, cifra que representa una caída de 31 mil 025.5 millones de pesos res-pecto a lo programado.

Esta disminución deriva del menor volumen de ventas internas de gasolinas y diésel, que fue ocasionado por el con-finamiento adoptado por la pandemia del Covid-19.

• Por Ivonne Martí[email protected]

A partir del 1 de enero de 2021 aumentará el precio de los re-frescos, cigarros y gasolinas en alrededor de 3.33 por ciento,

debido a la actualización de las cuotas en materia del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de acuerdo con el nivel de la inflación.

Así, la cuota por litro aplicable a be-bidas saborizadas (refrescos, jugos em-botellados, bebidas energizantes) que estará vigente a partir del 1 de enero de 2021 es de 1.3036 pesos por litro, desde los 1.2616 pesos actualmente vigentes.

A su vez, el IEPS en los cigarros cam-biará de 0.4944 pesos a 0.5108 pesos por cigarro a partir del 1 de enero del 2021, lo que se traduce en 2 pesos por cajetilla.

En el caso de las gasolinas, la cuota del IEPS subirá de 4.95 pesos a 5.1148 pesos para la Magna, mientras que para la Pre-mium será de 4.3192 pesos por litro des-de 4.18 pesos.

La dependencia encargada de las fi-nanzas púbicas publicó el 24 de diciem-bre en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo que refiere que las

cuotas aplicables a los tabacos labra-dos, combustibles automotrices, bebi-das saborizadas, combustibles fósiles y las cuotas aplicables a las gasolinas y al diésel que se destinan a las entidades federativas se actualizarán anualmente y entrarán en vigor a partir del 1 de enero de cada año.

Señala que el factor de actualización aplicable para 2021 a las cuotas de IEPS para estos productos es de 1.0333, resul-tado de dividir el Índice Nacional de Pre-cios al Consumidor (INPC) o inflación de noviembre de 2020, que fue de 108.856 puntos, y el de noviembre de 2019, que fue de 105.346 puntos.

De acuerdo con el Servicio de Admi-nistración Tributaria (SAT), el IEPS es el gravamen que se paga por la producción y venta o importación de gasolinas, alco-holes, cerveza y tabacos, entre otros bienes, principalmente.

Igual que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un im-puesto indirecto, debido a que los contribuyentes no lo pagan directamente, sino que lo tras-ladan o cobran a sus clientes (excepto en importación) y el causante sólo lo reporta al SAT.

Se aplica IEPS a gasolina y diésel, bebidas alcohólicas,

Restablecen 98% de luz tras frente frío 23

Redacción • La Razón

LA COMISIÓN Federal de Electricidad (CFE) informó que hasta el día de ayer había logrado restablecer el suministro al 98 por ciento de usuarios afectados en los estados de Nuevo León, Tamauli-pas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Tabasco y Chiapas por la presencia del frente frío número 23.

La empresa eléctrica señaló que, con actividades inmediatas e ininterrum-pidas, ha atendido las afectaciones del suministro eléctrico que se han presen-tado por los vientos provocados por el frente frío 23 en 655 mil 368 usuarios de estos siete estados.

Conforme a los protocolos que la comisión tiene establecidos para hacer frente a eventos naturales, se ha resta-blecido el servicio a 641 mil 008 usua-rios, que representan 98 por ciento del total afectado y 5 por ciento de los que la CFE tiene en esta región, agregó.

Señaló que para la atención de las afectaciones se han desplegado de manera estratégica en las poblaciones afectadas, equipo y personal como son: 601 trabajadores electricistas, 69 grúas y 220 vehículos.

La empresa productiva del Estado mantendrá las actividades de restableci-miento hasta alcanzar el 100 por ciento de los usuarios afectados, subrayó en un comunicado.

La CFE a, través del Sistema Nacio-nal de Protección Civil, se mantiene en estrecha coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Salud, gobiernos estatales y municipales, para la atención de esta contingencia.

El frente frío número 23 ingresó al territorio nacional el miércoles pasado por el norte de la República Mexicana, y en interacción con la corriente en cho-rro, provocó rachas de viento de 50 a 60 kilómetros por hora en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y el Golfo de California.

CFE ATIEN-DE afecta-

ciones en suministro en

siete entida-des; fuertes

vientos provocaron

interrupciones

LA ACTUALIZACIÓN de las cuotas del impuesto espe-cial es de 3.33%; por pandemia la captación de Hacienda de ese gravamen se redujo a 13.7% de enero a septiembre

Rusia respalda aumento de producción OPEP+ en febreroRedacción • La Razón

RUSIA ESPERA respaldar un aumento en el bombeo de crudo de OPEP+ de otros 500 mil barriles por día (bpd) a partir de febrero de 2021, cuando el próximo mes se celebre la cumbre de los principales productores mundiales de petróleo, dijo el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak.

Los precios del petróleo cotizan por en-cima de los 50 dólares por barril luego de la presión sufrida esta semana por la iden-tificación de nuevas variantes del corona-virus, que hicieron temer una reducción

de la demanda de combustible.En comentarios aprobados para su pu-

blicación el viernes, Novak también dijo que Moscú considera un precio del barril de entre 45 y 55 dólares como el nivel óptimo para permitir la recuperación de su bombeo, que ha reducido significa-tivamente como parte del acuerdo con OPEP+.

Rusia, otros importantes productores de petróleo y la Organización de Países Exportadores de Petróleo, alianza cono-cida como OPEP+, acordaron reducir la extracción para respaldar los precios, en un contexto de menor demanda por com-

EL MINISTRO de Energía ruso, Alexander Novak, en rueda de pren-sa en Riad, Arabia Saudita, el 19 de diciembre.

bustibles por causa del coronavirus.Desde el acuerdo sobre un recorte ré-

cord del suministro mundial en abril, la OPEP + ha reducido progresivamente los recortes y se espera que en enero lance 500 mil bpd adicionales al mercado.

El grupo celebra su próxima cumbre el

4 de enero, cuando se espera que discuta si emitirá al mercado otros 500 mil bpd a partir de febrero.

“Si la situación se mantiene normal y estable, apoyaremos esta posición (au-mento de 500 mil bpd)”, dijo Novak a pe-riodistas en una sesión informativa.

Foto

•Reu

ters

Los fuertes vientos provocados por el frente frío que ingresó al país el miércoles pasado afectaron el suministro eléctrico en 655 mil 368 usuarios en siete entidades federativas.

0.51Pesos queda la cuota del impuesto especial

a los cigarros

1.30Pesos por litro, cuota para las bebidas sabo-

rizadas en 2021

La OPEP+ acordó en abril recortar su producción conjunta en casi 10 millones de bpd o 10% de la demanda mundial anterior a la crisis.

Gasolinas y diésel

Tabacos labrados

Bebidas alcohólicas

Cerveza

Juegos y Sorteos

Telecomunicaciones

Bebidas Energetizantes

Bebidas saborizadas

Alimentos con alta densidad calórica

Plaguicidas

Combustibles fósiles

Cifras en millones de pesos *Mayor a 500%

Variación porcentual anual

RECAUDACIÓN DEL IEPSLa mayoría de los impuestos especiales han registrado un comportamiento negativo en 2021 debido al impacto del Covid-19.

Fuente•SHCP

222.940,7

33.227,2

12.905,5

26.180,0

1.207,4

4.653,3

-1.5

-6.2

-0.5

-19.3

-44

0.4

198,2

21.591,8

15.212,1

1.450,5

3.543,3

*

2.2

-8.6

176.8

-12.4

Enero-septiembre Variación real anual%

20LR-FINAL.indd 220LR-FINAL.indd 2 25/12/20 23:5025/12/20 23:50

Page 29: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

Twitter @LaRazon_mx09

SÁBADO 26. DOMINGO 27 .12.2020 • La RazónINFORMATIVA

Hasta que un día desperté con un dolor de cuerpo impre-sionante, principalmente me dolían las piernas como si hu-biera corrido un maratón sumado a un malestar parecido al de una cruda de tres días. Primero pensé que era una fuerte gripa, que seguramente pasaría pronto, pero no fue así, sino por el contrario, fueron aumentando mis malestares, con la llegada de sudoración y escalofríos muy largos; al segundo día me sorprendió la idea de que podía estar contagiado de Covid, ya que de pronto al recoger las heces de mi perro me di cuenta que había perdido el olfato.

Al tercer día solicité una prueba PCR de Covid, la cual fue muy molesta, pues al tomar la muestra por uno de los orifi-cios de la nariz sentí que me iban a perforar el cerebro, pero no había de otra, así que de lo más asustado y todavía con la

esperanza de que saliera negativa esperé el resultado, el cual al día siguiente me confirmó que efectivamente tenía Covid.

A partir de ahí la doctora que me atendió me recetó rápi-damente, pues me comentó que íbamos retrasados tres días, Diprospan, Ivermectina, Azitromicina, Tylex; posteriormen-te, ante el dolor de cabeza que no cesaba, Motrin Retard, ade-más de tener que monitorear mi oxigenación tres veces al día, esperando que no bajara de 94 por ciento, ya que de ser así tendría que ir a tomar una radiografía de los pulmones, por ello cada vez que tomaba la oxigenación sudaba de pensar en tener que ir a un hospital.

Lo peor de todo no son los malestares, son las noches de insomnio en las cuales, al estar aislado no tenía con quien platicar mis más profundos temores, como el imaginar el tener que llegar a un hospital y ser intubado, ese temor era recurrente y terrible, porque aunque mi oxigenación seguía en buen nivel, el insomnio sacaba mis peores miedos, morir dejando muchas cosas pendientes, mis planes de vida se desvanecían cada noche, esto es lo peor que puede producir en las personas este maldito virus.

Dentro de mis noches de insomnio, también pensaba que podría llegar al hospital y no encontrar un lugar, lo cual era peor todavía que ser intubado, el pensar que no hubiera camas sí era el fin de todo, por lo que como todo abogado, empecé a investigar quién sería el responsable de ello, re-cordando que nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el párrafo cuarto del artículo cuar-to consagra como un derecho fundamental el derecho a la salud, la cual debe estar garantizada por el Estado mexicano.

En esas noches de insomnio me veía demandando, por responsabilidad civil y daño moral al Gobierno del Presiden-

te AMLO por no poder garantizarme el derecho a una cama en un hospital, teniendo que indemnizarme a mí o a mi fa-milia, por el daño producido, desde las secuelas por el Covid hasta por la muerte, pero afortunadamente no tuve que lle-gar al hospital, y ya estoy plenamente recuperado, pero ahí queda todavía la responsabilidad del Gobierno mexicano para con todos aquellos que no son atendidos a tiempo o no encuentran una cama disponible.

Después de todo lo que hemos vivido tenemos que eva-luar cuánto daño nos han causado las muertes por Covid, cuántos padres de familia han dejado a sus hijos huérfanos, sin un padre, y además sin un proveedor que les garantice los ingresos necesarios para vivir de acuerdo a su nivel de vida y sobre todo el acceso a la educación que esperaban; cuán-tas familias destrozadas y sin recursos para seguir adelante. El Covid nos ha quitado casi todo, sobre todo a los que lo hemos padecido; sin embargo, me resulta absurdo que toda-vía haya personas y gobiernos que se comportan como si no existiera, es de locura observar esas conductas de negación absoluta. Por otro lado, también nos ha proporcionado un reencuentro con nosotros mismos y nos ha enseñado cómo es el día a día de nuestras familias, de las cuales no sabíamos muchas veces cómo vivían, ya que por los largos horarios de trabajo desconocíamos su forma de vida.

Al final de toda esta etapa llegará el corte de caja, el ajuste de cuentas, tanto de los gobiernos como de nuestras propias vidas, tendremos que evaluar nuestras pérdidas, muchas irreparables, pero también lo que hemos aprendi-do para mejorar nuestras relaciones familiares y, sin duda alguna, seremos personas renovadas, habremos aprendido una dura lección.

Como muchas personas nunca pensé que me llegara a contagiar de Covid, pero si llegara a suceder, por mi edad,

buena condición física y una vida saludable (eso creía), además de no ser hipertenso ni obeso, seguramente sería asintomático y lo pasaría como muchas otras personas, que no sufrieron ningún síntoma, más allá de perder el olfato por unos días.

Mis días con Covid y la responsabilidad del EstadoPor Antonio Fernández

• ANTINOMIAS

“No se puede escapar de la responsabilidad del mañana evadiéndola hoy”

Abraham Lincoln

21LR para generar.indd 321LR para generar.indd 3 25/12/20 19:0225/12/20 19:02

Page 30: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

razon.com.mx10 INFORMATIVALa Razón • SÁBADO 26. DOMINGO 27.12.2020

EL PONTÍFICE, ayer, al dar su mensaje navideo desde la Basílica de San Pedro.

Llegan primeros contagios a Líbano, Japón y Francia

Nuevas cepas de virus confrontan a naciones

SUDÁFRICA revira a británicos que variante hallada en su territorio no es más peligrosa que la de ellos tras restricciones; EU obliga a viajeros desde GB a presentar pruebas negativas Redacción • La Razón

El hallazgo de nuevas cepas del Co-vid-19 generó un intercambio de señalamientos entre Sudáfrica y Gran Bretaña respecto a la pe-

ligrosidad de las dos variantes. En tanto, se reportaron los primeros contagios del virus identificado en la nación europea en Francia, Japón y Líbano, mientras que Estados Unidos emitió una medida que restringe a pasajeros provenientes del Reino Unido la entrada a su territorio si no cuentan con una prueba negativa del virus antes de volar.

“No hay elementos que demuestren que la cepa sudafricana es más patógena que la cepa británica, como sugirió el se-cretario (de Salud de ese país). Tampoco hay pruebas de que ésta cause una forma más grave de la enfermedad o aumente la mortalidad, frente a la variante del Reino Unido o cualquiera de las mutaciones identificadas en todo el mundo”, aseguró el ministro de Salud sudafricano, Zwelini Mkhize, en un comunicado, en respuesta a los señalamientos británicos.

El miércoles, el ministro británico de Salud, Matt Hancock, dijo que la nueva cepa del coronavirus de Sudáfrica, la 501.V2, era “altamente preocupante, porque es más contagiosa y parece haber mutado más que la identificada en el Reino Uni-do”. Luego, anunció restricciones de viaje entre los dos países.

Estas declaraciones “pudieron haber creado la percepción de que la variante sudafricana fue un factor importante en la segunda ola en el Reino Unido, lo que no es el caso”, afirmó Mkhize en su comuni-cado de Navidad. Los elementos de la in-vestigación demuestran que la mutación británica se desarrolló antes que la suda-fricana, añadió, al tiempo que lamentó la decisión de prohibir los viajes entre Gran Bretaña y su país.

Si bien no hay indicios de que las mu-taciones lleven una mayor letalidad, su contagiosidad aumenta el riesgo de com-prometer a los sistemas hospitalarios, además, está la posibilidad de que los test de PCR o pruebas rápidas sean menos efi-caces para detectarlo, afectando a una de las principales estrategias para combatir la epidemia.

A su vez, decenas de países suspendie-ron los viajes hacia Gran Bretaña, mientras que el jueves, los Centros de Control y Pre-vención de Enfermedades (CDC) de Esta-dos Unidos anunciaron que requerirá que los pasajeros llegados en avión desde el país europeo den nega-tivo en una prueba de Covid-19 antes de embarcar.

Los pasajeros de vuelos lle-gados de Gran Bretaña tendrán

que presentar una prueba negativa de Co-vid-19 realizada en los tres días previos a su viaje y proporcionar los resultados a su aerolínea, la cual deberá negar el embar-que a cualquier pasajero que no se haya practicado la prueba. La orden entrará en vigencia el lunes.

En tanto, autoridades de Francia, Líba-no y Japón reportaron los primeros casos

de contagios con la nueva va-riante de coronavirus encon-trada en Reino Unido, en pasa-jeros procedentes de ese país.

Beirut anunció este viernes un caso positivo en un vuelo

que llegó de Londres a esa capital a prin-cipios de esta semana, por lo que llamó a los pasajeros “a que estén en alerta y se ad-hieran a todas las normas de prevención”.

En Japón, las autoridades anunciaron que cinco casos positivos a la nueva cepa fueron identificados en los aeropuertos de Tokio y Osaka, entre el 18 y el 21 de diciembre, entre viajeros procedentes de Gran Bretaña, y añadió que los afectados fueron aislados.

Francia reportó su primer caso de la va-riante VOC 202012/01 en un viajero que llegó de Londres el 19 de diciembre y el 21 dio positivo.

Compartir vacunas contra Covid, pide Papa a paísesRedacción • La Razón

EN SU TRADICIONAL mensaje de Na-vidad Urbi et Orbi, el Papa Francisco dijo que los líderes políticos y empresariales no deben permitir que las fuerzas del mercado y las leyes de patentes tengan prioridad sobre que las vacunas contra el Covid-19 estén disponibles para todas las personas, condenando el nacionalismo y “el virus del individualismo radical”.

“Que el Hijo de Dios renueve en los lí-deres políticos y de gobierno un espíritu de cooperación internacional, comenzan-do por la atención de la salud, para que to-dos tengan asegurado el acceso a las vacu-nas y al tratamiento. Ante un desafío que no conoce fronteras, no podemos levantar muros. Todos estamos en el mismo barco.

“Ruego a todos, Jefes de Estado, em-presas y organismos internacionales que promuevan la cooperación y no la competencia, para encontrar una solución para todos, vacu-nas para todos, especialmente para los más vulnerables y ne-

cesitados en todas las áreas del planeta. Los más vulnerables y necesitados deben ser los primeros”, declaró.

En un mensaje virtual desde un atril dentro del Vaticano en lugar de la tradi-cional aparición en el balcón central de la Basílica de San Pedro ante decenas de mi-les de fieles, Francisco pidió unidad global y ayuda para las naciones que sufren con-flictos y crisis humanitarias.

“En este momento de la historia, mar-cado por la crisis ecológica y los graves desequilibrios económicos y sociales que se han agravado por la pandemia del coronavirus, es aún más importante que nos reconozcamos como hermanos y hermanas.

“No podemos ponernos antes que los demás, anteponiendo las fuerzas del mercado y las leyes de patentes a las leyes del amor y la salud de la humanidad. No

podemos permitir que los nacio-nalismos cerrados nos impidan vivir como la verdadera familia humana que somos”, sostuvo el Pontífice.

Indagan si AT&T era blanco de la explosión en EU

Redacción • La Razón

UNA CASA RODANTE estacionada en una calle en el centro de Nashville, Ten-nesee, cerca de un edificio propiedad de AT&T, estalló en las primeras horas de la Navidad, causando tres heridos, múlti-ples daños en edificios y cortes de teleco-municaciones que afectaron los servicios de emergencia de la policía y obligaron a suspender operaciones en el aeropuerto.

El portavoz policial, Don Aaron, dijo que agentes respondieron a una llamada por disparos alrededor de las 06:00 ho-ras, cuando se encontraron el vehículo estacionado frente a un edificio de trans-misión de la telefónica. El vehículo repro-ducía un mensaje grabado que indicaba que una bomba explotaría en 15 minutos.

“Evacúen ahora, hay una bomba. Una bomba está en este vehículo y va a explo-tar. Esta área debe ser evacuada ahora. Si puede escuchar este mensaje, evacue ahora. Si puede escuchar este mensaje, evacue ahora”, repetía el mensaje, según agencias de noticias.

La policía desalojó a los residentes de los edificios contiguos y llamó a la unidad antiexplosivos. En ese momento, el vehí-culo estalló, alrededor de las 06:30 horas.

La fuerza de la explosión derribó a un agente y causó pérdida de audición tem-poral en otro. Tres personas fueron tras-ladadas a hospitales. La onda dejó daños en decenas de edificios y en el inmueble de la compañía de telecomunicaciones.

“No sabemos si fue coincidencia o si ese (el edificio de AT&T) fue el objetivo. Creemos que esto ha sido un acto inten-cional”, aseveró Aaron.

AT&T dijo que el edificio afecado es la oficina central de un intercambio tele-fónico, con equipo de redes adentro. La explosión interrumpió el servicio, pero la compañía declinó especificar la mag-nitud de los cortes. La Administración Federal de Aviación suspendió temporal-mente los vuelos en el aeropuerto inter-nacional de Nashville debido a problemas de telecomunicaciones asociados con la explosión.

Por la tarde, la cadena CNN reportó, ci-tando a fuentes policiales, el hallazgo de presuntos restos humanos cerca del lugar de la explosión, los cuales ya habrían sido trasladados al forense.

EN NASHVI-LLE, 3 heridos, casas dañadas

y afectación en telecomu-

nicaciones por coche bomba;

hallan restos humanos en la

zona

UN AUTO arde en llamas, tras el estallido, ayer, en Nashville.

Esta semana, la Ssa de México determinó no restringir vuelos procedentes de GB por con-siderar que la OMS desaconseja esta política, porque no impide la propagación del virus.

1Millón 749 mil muer-tos en el mundo por el

Covid-19

79.8Millones de personas infectadas en el mundo,

según la Universidad Johns Hopkins

Por la naturaleza del acto, el FBI se hizo cargo de la investigación y al lugar fue desplazado también personal del Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF).

“NO SABEMOS si fue coinciden-

cia o si ese (el edificio de AT&T)

fue el objetivo. Creemos que

esto ha sido un acto intencional”

Don AaronPortavoz de la policía de

Nashville

Foto

•AP

Foto

•AP

22LR3598.indd 222LR3598.indd 2 25/12/20 22:1025/12/20 22:10

Page 31: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

DE FIN DE SEMANA SÁBADO 26 DOMINGO 27.12.2020

Vacuna e Inversión, la verdadera “esperanza de México”…

Hablo del Jefe del servicio de Neu-mología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salva-dor Zubirán, el Dr. José Javier Elizalde, quien tiene décadas de experiencia y con todas ellas, no deja de sorpren-derse, conmoverse y —por lo menos una vez al día— también atemorizarse ante el bicho que ha puesto a prueba su conocimiento y su entrenamiento contra la frustración, cuando tantas vidas inevitablemente se esfuman.

“El escenario actual no es bueno en nuestro país, los servicios de salud están desbordados y la gente tiene enormes dificultades para poder ser ingresada en un lugar apropiado tanto en la CDMX como en otras ciudades”, reconoce sensato en pleno 24 de di-ciembre, en el que el médico apenas pudo reunirse con su familia unos minutos por zoom, antes de continuar atendiendo la emergencia que vive sus peores días en la capital.

México sigue siendo el cuarto país en el mundo con más muertes a causa del coronavirus por arriba de los 121 mil fallecimientos. La llegada de la vacuna sin duda representa un avan-ce, pero no la cura, en una emergencia

donde 5 estados regresaron esta sema-na a Semáforo Rojo.

“Esperamos que éste sea el inicio del final, en un camino aún muy largo que en un escenario realista durará no menos de un año… La complejidad en la cadena de producción, distribución y aplicación será apenas visible en las siguientes semanas, seguramente con importantes diferencias entre nacio-nes, así como dentro de una misma sociedad poseedora de imbalances so-cioculturales y económicos”, me dice este médico al que veo cruzar las salas de emergencia flanqueado por otros especialistas, como un gran Tlatoani.

“En estudios multinacionales con-trolados, de buen diseño y con mues-tras de más de 43 mil sujetos, la vacu-na de Pfizer/Biotech ha demostrado una protección del 95% a los 7 días de la segunda dosis en sujetos mayores de 16 años de edad… Con una seguri-dad a corto plazo (dos meses) similar a la de otras vacunas contra diversos tipos de virus”, asegura el especialista.

¿La aplicación de la vacuna duele? ¿Tiene efectos secundarios como los que a veces presenta la de la influen-za?, cuestiono como cualquier mortal

con terror a las agujas… “Los efectos secundarios incluyen

dolor leve a moderado, de breve dura-ción en el sitio de la inyección (brazo), fatiga y dolor de cabeza, con una tendencia a ser discretamente meno-res en sujetos de más de 55 años de edad”, responde.

“No sabemos el tiempo total en que esta vacuna nos protegerá, estamos

Se le ve por los pasillos de los hospitales caminando a paso firme y con la matemática de un radar de am-bulancia cruza la ciudad dos veces al día, de una te-

rapia intensiva a otra, del sector público al privado, donde el área de imagenología lo captura entre placa y placa, iden-tificando las trampas del mapa de cada par de pulmones que conoce a la perfección, como si estuviera identificando nuevos caminos para llegar a su propia casa.

Foto

cort

esía

•Jos

é Ja

vier

Eliz

alde

• GENTE COMO UNOLA LECCIÓN más notable para el sector salud en esta dolorosa experiencia sin duda es la necesidad urgente de una mayor inversión, pues resultaría devastador que otro enemigo

silencioso nos volviera a tomar por sorpresa, sin medios para enfrentarlo, ni estrategia

Por Mónica Garza [email protected]

aprendiendo todos de este nuevo virus… pero muy probablemente será superior a un año, tal vez dos, pero eso está apenas siendo valorado”, acepta con sinceridad.

De acuerdo a lo que se detalló en conferencia mañanera el 8 de diciem-bre pasado, se firmó un contrato para recibir de forma escalonada un total de 34.4 millones de dosis, es decir, 17.2 millones de esquemas completos, que en un país de más de 130 millones de habitantes como México, está lejos de representar una cobertura suficiente.

Pero la realidad es que hoy, la única y verdadera “esperanza de México” es precisamente la vacuna contra la Covid 19, cuando en días pasados nuestro país volvió a romper su récord máximo de contagios en 24 horas.

La lección más notable para el sec-tor salud en esta dolorosa experien-cia sin duda es la necesidad urgente de una mayor inversión, pues resul-taría devastador que otro enemigo silencioso nos volviera a tomar por sorpresa, sin medios para enfrentarlo, ni estrategia.

“Los beneficios de la ciencia y la tecnología sólo son accesibles a la so-ciedad a través de la inversión inteli-gente y oportuna. Otro es contar con el elemento humano, pieza clave en el sistema. Mejorar la educación de pre y posgrado de todas las Escuelas y Fa-cultades del país, no sólo de Medicina, sino también de Enfermería, Medici-na Física y Rehabilitación, Terapia Respiratoria entre otras”… apunta con firmeza uno de los más impor-tantes especialistas en neumología en México, dimensionando el tamaño del reto… Inmenso…

Twitter: @monicagarzag

HOY ESCRIBEN

VISÍTANOSra z o n . c o m . m x

JOSÉ Javier Elizalde, jefe del servicio de Neumología del Insti-tuto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en una sala de urgencias que atiende a pacientes con Covid-19.

Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-071618113600-101. Certificado de licitud de título No. 14533. Certificado de licitud de contenido No. 12106. Editor responsable: Adrian Castillo de los Cobos. Domicilio: Melchor Ocampo número 193, Torre Privanza, piso 7, colonia Verónica Anzures, delegación Miguel Hidalgo. Código Postal 11300. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, México, DF, Código Postal 02020, Teléfono 5352 0999. Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, con domicilio en Guerrero No. 50, colonia Guerrero, Código Postal 06350. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

• Información Jorge ButrónAntonio LópezKarla MoraSergio RamírezFrida SánchezAna Martínez• Edición Omar CastilloStephanie ReyesMaría Luisa LópezEnrique Villanueva

Raúl CamposIvonne Martínez• CorrecciónAlfonso GonzálezMónica Meré• Diseño Meztli AguilarGerardo NúñezPaulina HernándezArmando SeguraAlan SanabriaMiguel de la Fuente

• InfografíaRoberto AlvaradoIsmael MiraAlejandro Sánchez• Retoque DigitalLuis de la FuenteMónica Pérez• InternetKaren RodríguezFederico GarcíaOmar Flores

Omar Avalos• SistemasLuis Angel CortazarCarlos Chamú• FotografíaEduardo Cabrera

Coordinadores

• INFORMACIÓN José G. Mejía• NEGOCIOS Berenice Luna

• CIUDAD Y ESTADOS Alejandro Galindo• DEPORTES Diego Hernández

• CULTURA Y DESFILE Adriana Góchez• INFOGRAFÍA Luisa Ortega

• DISEÑO Carlos Mora

• Gerente de VentasIleana Salinas

[email protected]

• Gerente de AdministraciónGuillermo Martínez Díaz

Contáctenos: Conmutador: 5260-6001.

Publicidad: 5262-8170. Suscripciones: 5250-0109.

Para llamadas del interior: 01-800-8366-868.

La Razón de México. Nueva época,

Año de publicación 12, Número de edición: 3598

MARIO NAVARRETEDirector General Ejecutivo

ADRIAN CASTILLODirector General Editorial

Subdirector General de Operaciones DigitalesLeopoldo García

Subdirectora de EdiciónGilda Cruz Terrazas

Réplicas: [email protected]

Subdirector General de Operaciones EditorialesAntonio Sandoval

Carlos Urdiales El momentum Ebrard pág. 2

Antonio FernándezMis días con Covid y la responsabilidad del Estado pág. 9

Rafael RojasEl conservadurismo de izquierda en América Latina pág. 5

23LR-FINAL.indd 323LR-FINAL.indd 3 25/12/20 19:0625/12/20 19:06

Page 32: CO VID -19A P AN DE MI A EL 1 . 20...2020/12/26  · A P AN DE MI A CO VID -19 • • • ón 01LR.indd 3 25/12/20 23:32 SÁBADO 26 DOMINGO 27 de diciembre de 2020 De fin de semana

24LR3598.indd 224LR3598.indd 2 25/12/20 16:3725/12/20 16:37