clínica i

14
1 República Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria Organización Docente Disciplina: Clínica Unidad Curricular: Clínica I Año: tercero Curso 2007-2008 Total de horas 414 hs (no incluye las horas de Tiempo Electivo). Estudio independiente: 112 hs Encuentro Docente: 92 hs (22,2 %) Actividad orientadora (AO): 14 hs Taller (T): 12 hs Seminario (SI): 22 hs Clase Práctica (CP): 44 hs Práctica Docente: 318 hs (76,6%) Consulta(CM) 121 hs Pase de visita domiciliario o a paciente ingresado en una institución de salud (PVD/PVI): 22 hs Visita de Terreno (VT): 22 hs Discusión de caso clínico (DCC): 11 hs Guardia médica (GM): 132 hs Discusión clínica integrada (DCI): 10 hs Evaluación 5 hs (1,2%)

Upload: juan-c-urey

Post on 27-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clínica I

1

República Bolivariana de Venezuela

Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria Organización Docente

Disciplina: Clínica Unidad Curricular: Clínica I Año: tercero Curso 2007-2008 Total de horas 414 hs (no incluye las horas de Tiempo Electivo). Estudio independiente: 112 hs Encuentro Docente: 92 hs (22,2 %)

• Actividad orientadora (AO): 14 hs • Taller (T): 12 hs • Seminario (SI): 22 hs • Clase Práctica (CP): 44 hs

Práctica Docente: 318 hs (76,6%)

• Consulta(CM) 121 hs • Pase de visita domiciliario

o a paciente ingresado en una institución de salud (PVD/PVI): 22 hs

Visita de Terreno (VT): 22 hs Discusión de caso clínico (DCC): 11 hs Guardia médica (GM): 132 hs Discusión clínica integrada (DCI): 10 hs

Evaluación 5 hs (1,2%)

Page 2: Clínica I

2

PLAN CALENDARIO.

S

No AD T Contenido. FOE Hs EI Medios EI

1 1 1

1.1. Introducción a la disciplina y su relación con las disciplinas Morfofisiología Y Morfofisiopatología con otras disciplinas. 1.3. El expediente clínico. La historia psicosocial. 1.4. Anamnesis próxima y remota. Antecedentes patológicos personales y familiares.

CP CM

4 Expedientes clínicos, modelo vivo. Guía orientadora.

2 1

1.1. Introducción a la disciplina y su relación con las disciplinas Morfofisiología Y Morfofisiopatología con otras disciplinas. 1.2. El método clínico. 1.5. La Psicología en función de la clínica. Tipos de relación médico paciente y sus respuestas. 1.6. La entrevista médica. 1.7. Generalidades de la semiología imagenológica y de laboratorio.

AO 2 8 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

1 3 1 1.2, 1.3, 1.4, 1.6 y 1.7. CM 4 Expedientes clínicos, modelo vivo.

1 4 1 1.2, 1.3, 1.4, 1.6 y 1.7. VT 2 Expedientes clínicos, modelo vivo.

1 5 1 1.2, 1.3, 1.4, 1.6 y 1.7. PVD PVI 2 Expedientes clínicos, modelo

vivo.

1 6 1

Problema clínico: enfermedad infecciosa. Dengue. Énfasis en integración de los aspectos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos.

DCI 1 Expedientes clínicos. Caso simulado y evidencias.

1 7 1 1.2, 1.3, 1.4, 1.6 y 1.7. CM 4 Expedientes clínicos, modelo vivo.

1 8 1 1.2, 1.3, 1.4, 1.6 y 1.7. CM 3 Expedientes clínicos, modelo

vivo.

1 9 1 1.3. Expediente clínico. 1.4. Anamnesis próxima y remota. DCC 1 Expedientes clínicos, modelo vivo

o caso simulado.

1.1.1. Desarrollo histórico de la Semiología. 1.1.2. Importancia de la disciplina.

Page 3: Clínica I

3

1 10 1

1.4. La anamnesis. 1.5. La psicología en función de la clínica. Relación médico paciente. 1.6. La entrevista médica.

SI 2 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

1 11 1 1.2, 1.3, 1.4, 1,5, 1.6 y 1.7. GM 12 Expedientes clínicos, modelo vivo. Evidencias diagnósticas imagenológicas y analíticas.

2 12 2

2.1. Interrogatorio por aparatos. 2.3. Técnicas básicas de exploración en el examen físico. 2.4. Examen físico general.

CP CM 4 Expedientes clínicos, modelo

vivo. Guía orientadora.

2 13 2

2.1. Interrogatorio por aparatos. 2.2. La iatrogenia en la práctica médica. 2.5. Alteraciones del examen físico general. 2.5.1. Facies patológicas más frecuentes en la práctica clínica. 2.5.6. Piel y mucosas. Principales alteraciones. Íctero, cianosis. 2.5.9. Tejido celular subcutáneo: edemas y mixedema.

AO 2 8 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

2 14 2 2.1, 2.3, 2.4 y 2.5. CM 4 Expedientes clínicos, modelo

vivo.

2 15 2 2.1, 2.3, 2.4 y 2.5. VT 2 Expedientes clínicos, modelo vivo.

2 16 2 2.1, 2.3, 2.4 y 2.5. PVD PVI 2 Expedientes clínicos, modelo

vivo.

2 17 Problema clínico: caso de ictericia. Énfasis en laboratorio e imagenología. DCI 1 Expedientes clínicos, situaciones

modeladas.

2 18 2 2.1, 2.3, 2.4 y 2.5. CM 4 Expedientes clínicos, modelo vivo.

2 19 2 2.1, 2.3, 2.4 y 2.5. CM 3 Expedientes clínicos, modelo vivo.

2 20 2 2.5.7. Alteraciones de la temperatura. Fiebre. DCC 1 Expedientes clínicos,

modelo vivo o situación modelada.

2 21 2 2.5.9. Tejido celular subcutáneo: edemas y mixedema. SI 2

Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

2 22 2 2.1, 2.2, 2.3, 2.4 y 2.5. GM 12 Expedientes clínicos, modelo vivo.

2.5. Alteraciones del examen físico general. 2.5.2. Biotipo. 2.5.3. Deambulación. 2.5.4. Peso y Talla. 2.5.5. Actitud en decúbito. 2.5.6. Alteraciones de piel y mucosas: Palidez, rubicundez, y melanodermia. 2.5.7. Alteraciones de la temperatura hipotermia: características etiología. 2.5.8. Alteraciones de la faneras.

3 23 2 2.6. El examen físico regional normal.

CP

4 Expedientes clínicos, modelo vivo. Guía orientadora.

2.7.1. Cabeza

Page 4: Clínica I

4

2.7. Alteraciones del examen físico regional.

CM

3 24 2

2.7. Alteraciones del examen físico regional. 2.7.1. Alteraciones de la cabeza: cara. Boca. Cuello. Abdomen.

AO 2 8 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

3 25 2 2.6 y 2.7. CM 4 Expedientes clínicos, modelo vivo.

3 26 2 2.6 y 2.7. VT 2 Expedientes clínicos, modelo vivo.

3 27 2 2.6 y 2.7. PVD PVI

2

Expedientes clínicos, modelo vivo.

3 28 Problema clínico: aumento de la glándula tiroides. Énfasis en anatomía patológica. DCI 1 Expedientes clínicos.

3 29 2 2.6 y 2.7. CM 4 Expedientes clínicos, modelo vivo.

3 30 2 2.6 y 2.7. CM 3 Expedientes clínicos, modelo vivo.

3 31 2 2.7.4. Abdomen. Masa tumoral abdominal. Anatomía patológica. DCC 1 Expedientes clínicos,

modelo vivo.

3 32 2 2.7.4. Abdomen: ascitis e ictericia. SI 2 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio

3 33 2 2.6 y 2.7. GM 12 Expedientes clínicos, modelo vivo.

Alteraciones del cráneo en diferentes enfermedades. Alteraciones de la cara: nariz, ojos, oídos y senos perinasales.

4 34 3

3.1. Examen físico normal de los huesos y músculos. Aspectos morfofuncionales del sistema. 3.2. Examen físico de las articulaciones y de estructuras periarticulares. 3.3. Exploración del soma por regiones. 3.3.1. Cabeza. 3.3.2. Columna vertebral. 3.3.3. Articulaciones sacroilíacas. 3.3.4. Extremidades superiores. 3.3.5. Extremidades inferiores.

CP CM

4 Expedientes clínicos, modelo vivo. Guía orientadora.

4 35 3

3.4. Síntomas y signos más frecuentes del sistema osteomioarticular: dolor, limitación de movimientos. AO 1 8 Pizarra, video orientador,

bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio

3.4. Principales síntomas y signos: deformidades. Impotencia funcional. 3.5. Principales síndromes del sistema osteomioarticular: Síndrome de inflamación articular: artritis séptica, y

Page 5: Clínica I

5

3.5. Principales síndromes del sistema osteomioarticular: síndrome de inflamación articular: artritis reactivas y poliartitis reumatoideas. 3.6. Estudio de las imágenes osteomioarticulares. 3.7. Estudios analíticos para el diagnóstico de los síndromes de inflamación articular.

4 36 3 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9 y 3.10. CM 4 Expedientes clínicos, modelo vivo.

4 37 3 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9 y 3.10. VT 2 Expedientes clínicos y modelo vivo.

4 38 3 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9 y 3.10. PVD PVI 2 Expedientes clínicos, modelo

vivo.

artropatías de causa secundaria. Sacrolumbalgia crónica. Síndrome compartimental agudo.

4 39 3 Problema clínico: síndrome de inflamación articular. Artritis reumatoide. Énfasis en laboratorio clínico e imagenología

DCI 1 Expedientes clínicos.

4 40 3 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9 y 3.10. CM 4 Expedientes clínicos, modelo vivo

4 41 3 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9 y 3.10. CM 3 Expedientes clínicos, modelo vivo.

4 42 3 3.8. Caso clínico preferentemente una

Sacrolumbalgia aguda. DCC 1 Expedientes clínicos, modelos vivos o casos simulados.

4 43 3 Síndrome de inflamación articular: poliartritis reumatoide. SI 2

Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

4 44 3 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9 y 3.10. GM 12 Expedientes clínicos, modelo vivo.

5 45 4 4.1. Elementos morfofuncionales del sistema respiratorio. 4.2. Examen físico del sistema respiratorio.

CP CM

4 Expedientes clínicos, modelo vivo. Guía orientadora.

5 46 4

4.1. Elementos morfofuncionales del sistema respiratorio. 4.3. Síntomas y signos del sistema respiratorio: disnea. Dolor torácico. Tos.

Hemoptisis. Alteraciones más frecuentes en la palpación, percusión y auscultación. 4.5.1. Signos imagenológicos. Opacidad, transparencia, imágenes hidroaéreas. 4.6. Estudios analíticos. 4.7. Pruebas funcionales respiratorias. 4.8. Exámenes endoscópicos.

AO 1 10 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

4.3 Síntomas y signos respiratorios: expectoración. Alteraciones de la expansibilidad torácica y del murmullo vesicular. Síntomas y signos extratorácicos.

Page 6: Clínica I

6

5 47 4

4.2, 4.3, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8.

CM 4 Expedientes clínicos, modelo vivo.

5 48 4 4.2, 4.3, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8. VT 2 Expedientes clínicos y modelo

vivo.

5 49 4 4.2, 4.3, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8. PVD PVI 2 Expedientes clínicos, modelo

vivo.

5 50 4 Problema clínico: asma bronquial. Énfasis en los aspectos fármaco epidemiológicos. DCI 1 Expedientes clínicos o casos

simulados.

5 51 4 4.2, 4.3, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8. CM 4 Expedientes clínicos, modelo vivo.

5 52 4 4.2, 4.3, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8. CM 3

Expedientes clínicos, modelo vivo.

5 53 4 Problema clínico de disnea y expectoración sus alteraciones en el examen físico. DCC 1 Expedientes clínicos, casos

simulados o modelo vivo.

5 54 4 4.3. Alteraciones en la palpación, percusión y a la auscultación del murmullo vesicular: ruidos adventicios.

SI 2 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio

5 55 4 4.3. Ruidos adventicios pulmonares. T 2 Casos simulados y software.

5 56 4

4.2, 4.3, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8.

GM 12 Expedientes clínicos, modelo vivo.

6 57 4 4.2. Examen físico del sistema respiratorio. 4.3. Síntomas y signos del sistema respiratorio.

CP CM

4 Expedientes clínicos, modelo vivo. Guía orientadora.

6 58 4

4.4. Grandes síndromes del sistema respiratorio. 4.4.1. Síndromes bronquiales. Síndrome de asma bronquial y síndrome bronquiectásico. 4.4.2. Síndromes parenquimatosos. Síndrome enfisematoso, síndrome de condensación inflamatoria. 4.5.2. Evidencias imagenológicas de enfisema pulmonar, bula, atelectasia,

AO 1 10 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

4.4.1 Síndromes bronquiales: bronquítico agudo. Bronquítico crónico. Obstructivo bronquial. 4.4.2 Síndrome de condensación tumoral, atelectásico y síndrome cavitario.

Page 7: Clínica I

7

neumonía y bronconeumonía. 4.6.1. Estudios analíticos químicos, microbiológicos y citológicos de los síndromes bronquiales y parenquimatosos. 4.7. Pruebas funcionales respiratorias. 4.8. Exámenes endoscópicos.

6 59 4 4.2, 4.4, 4.4.1, 4.4.2, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8. CM 4 Expedientes clínicos, modelo vivo.

6 60 4 4.2, 4.4, 4.4.1, 4.4.2, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8. VT 2 Expedientes clínicos y modelo vivo.

6 61 4 4.2, 4.4, 4.4.1, 4.4.2, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8. PVD PVI 2 Expedientes clínicos, modelo

vivo.

6 62 4

Problema clínico: cáncer de pulmón. Énfasis en los aspectos imagenológicos y de anatomía patológica.

DCI 1 Expedientes clínicos o caso simulado.

6 63 4 4.2, 4.4, 4.4.1, 4.4.2, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8.

CM 4

Expedientes clínicos, modelo vivo.

6 64 4 4.2, 4.4, 4.4.1, 4.4.2, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8. CM 3

Expedientes clínicos, modelo vivo.

6 65 4 Caso clínico condensación parenquimatosa de causa inflamatoria. DCC 1 Expedientes clínicos, o caso

simulado.

6 66 4 4.4. Síndromes bronquiales y parenquimatosos: cáncer de pulmón y tuberculosis pulmonar.

SI 2 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

6 67 4 Grandes síndromes respiratorios: cáncer de pulmón. Imagenología T 2

Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio. Imágenes.

6 68 4 4.2, 4.4, 4.4.1, 4.4.2, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8. GM 12 Expedientes clínicos, modelo vivo.

7 69 4

4.2 y 4.3. Consolidación del examen físico respiratorio normal y sus alteraciones. 4.4. Grandes síndromes respiratorios: bronquiales y parenquimatosos.

CP CM

4 Expedientes clínicos, modelo vivo.

7 70 4 4.4.3. Síndromes pleurales: interposición líquida o derrame pleural. 4.4.4. Síndrome mediastinal.

AO 1 12 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

4.4.3. Síndromes de interposición gaseosa o neumotórax. 4.4.5. Síndrome de insuficiencia respiratoria.

Page 8: Clínica I

8

4.5.3. Estudio de las imágenes: radiopacidad, radiotransparencia, derrame pleural, neumotórax e hidroneumotórax. 4.6.2. Estudios analíticos en el diagnóstico de estos síndromes. 4.6.3. Estudio de los gases en el síndrome de insuficiencia respiratoria.

7 71 4 4.4.3, 4.4.4 y 4.4.5. CM 4 Expedientes clínicos, modelo vivo.

7 72 4 4.4.3, 4.4.4 y 4.4.5. VT 2 Expedientes clínicos y modelo vivo.

7 73 4 4.4.3, 4.4.4 y 4.4.5. PVD PVI 2 Expedientes clínicos, modelo

vivo.

7 74 4 Problema clínico: síndrome mediastinal. Énfasis en imagenología. DCI 1 Expedientes clínicos.

7 75 4 4.4.3, 4.4.4 y 4.4.5. CM 4 Expedientes clínicos, modelo vivo.

7 76 4 4.4.3, 4.4.4 y 4.4.5. CM 3 Expedientes clínicos, modelo vivo.

7 77 4 Caso clínico de síndrome de insuficiencia respiratoria. DCC 1 Expedientes clínicos.

7 78 4 Síndrome de interposición líquida. Tuberculosis pulmonar con derrame. SI 2

Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

7 79 4 4.5. Evidencias imagenológicas de los síndromes de interposición liquida y gaseosa.

T 2

Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio Imágenes.

7 80 4 4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8. GM 12 Expedientes clínicos, modelo vivo.

4.4.6 Síndrome de distress respiratorio del adulto.

Page 9: Clínica I

9

8 81 5

5.1. Aspectos morfofuncionales del aparato cardiovascular. 5.2. Examen físico normal del sistema cardiovascular.

CP CM

4 Expedientes clínicos, modelo vivo. Guía orientadora.

8 82 5

5.3. Síntomas y signos del sistema cardiovascular: dolor precordial, disnea, alteraciones del choque de la punta. Soplos cardíacos. Roce pericárdico. 5.6. Estudios de las imágenes del sistema cardiovascular. 5.6.1. Evidencias imagenológicas: telecardiograma normal, exámenes contrastados, arteriales y venosos. Arteriografía, aortografía, coronariografía, flebografía, angiografía cerebral, doppler pulsado, y a color. Principales estudios hemodinámicos. 5.6.2. Evidencia imagenológica: cardiomegalia global e izquierda. Aneurisma ventricular izquierdo. 5.6.3. Otros exámenes especiales en el estudio de trastornos del ritmo cardíaco (Holter).

AO 1 12 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

8 83 5 5.2, 5.3 y 5.6. CM 4

Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio Imágenes.

5.3 Síntomas y signos del sistema cardiovascular: palpitaciones, síncope, lipotimia, claudicación intermitente, cianosis, edemas, ingurgitación venosa. Alteraciones del pulso. Reflujo hepatoyugular. Circulación colateral. Alteraciones de los ruidos cardíacos. Alteraciones del ritmo: ritmo de galope: concepto semiotecnia, semiografía, semiodiagnóstico y semiogénesis.

Page 10: Clínica I

10

8 84 5 5.2, 5.3 y 5.6. VT 2 Expedientes clínicos, modelo vivo.

8 85 6 5.2, 5.3 y 5.6. PVD PVI 2 Expedientes clínicos, modelo

vivo.

8 86 5 Caso clínico: valvulopatía mitral o aórtica. Énfasis en imagenología. DCI 1 Expedientes clínicos, casos

simulados e imágenes.

8 87 5 5.2, 5.3 y 5.6. CM 4 Expedientes clínicos, casos simulados y modelo vivo.

8 88 5 5.2, 5.3 y 5.6. CM 3 Expedientes clínicos, casos simulados y modelo vivo.

8 89 5 5.3. Síntoma del sistema cardiovascular. Dolor precordial. DCC 1 Expedientes clínicos, caso

simulado.

8 90 5 5.3. Síntomas y signos del sistema cardiovascular: dolor de causa cardiovascular.

SI 2 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

8

91 5 5.3. Alteraciones de los ruidos cardiacos: soplos cardiacos. T 2 Casos simulados y Software.

8 92 5 5.2, 5.3 y 5.6. GM 12 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

9 93 5

5.2. Examen físico normal del sistema cardiovascular. 5.3. Síntomas y signos más frecuentes del sistema cardiovascular. 5.6.4. Evidencias imagenológicas: coronariografía y ecocardiografía.

CP CM

4 Expedientes clínicos, modelo vivo. Guía orientadora.

9 94 5

5.5. Principales alteraciones electrocardiográficas. Trastornos del ritmo cardiaco. Bloqueos de rama y signos de lesión, isquemia y necrosis. 5.6.4. Evidencias imagenológicas. Coronariografía. Ecocardiograma.

AO 1 12 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

9 95 5 5.2, 5.3, 5.5 y 5.6. CM 4 Expedientes clínicos, modelo vivo y electrocardiogramas.

9 96 5 5.2, 5.3, 5.5 y 5.6. VT 2 Expedientes clínicos, modelo vivo y electrocardiogramas.

9 97 5 5.2, 5.3, 5.5 y 5.6. PVD PVI 2 Expedientes clínicos, modelo

vivo.

5.5 Principales alteraciones electrocardiográficas. Lectura e interpretación. 5.5.2. Eje eléctrico y sus alteraciones. 5.5.3 Hipertrofia de cavidades. 5.5.4 Bloqueo del nodo y fascicular.

Page 11: Clínica I

11

9 98 5 Caso clínico: infarto agudo del miocardio: Énfasis en integración de los aspectos clínicos, de laboratorio e imagenológicos.

DCI 1 Expedientes clínicos o casos simulados.

9 99 5 5.2, 5.3, 5.5 y 5.6. CM 4 Expedientes clínicos, casos simulados y modelo vivo.

9 100 5 5.2, 5.3, 5.5 y 5.6. CM 3 Expedientes clínicos, modelo vivo y electrocardiogramas.

9 101 5 Discusión de caso clínico de paciente con arritmia o bloqueo sinoauricular. DCC 1

Expedientes clínicos, modelo vivo. Caso simulado. Electrocardiogramas.

9 102 5 5.5. Principales alteraciones electrocardiográficas: infarto agudo del miocardio.

SI 2 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

9 103 5

5.5. Principales alteraciones electrocardiográficas: arritmias, bloqueos y determinación del eje eléctrico. Signos de lesión, isquemia y necrosis.

T 2 Software de alteraciones electrocardiográficas.

9 104 5 5.2, 5.3, 5.5 y 5.6. GM 12 Expedientes clínicos, modelo vivo y electrocardiogramas

10 105 5 5.2 y 5.3. Consolidación del examen físico normal y los principales síntomas y signos del sistema cardiovascular.

CP CM

4

Expedientes clínicos, casos simulados, modelo vivo y electrocardiogramas y otras evidencias.

10 106 5

5.4. Síndromes cardiovasculares: síndrome de hipertensión arterial, síndrome de insuficiencia coronaria y síndrome de shock. 5.7. Estudios analíticos de utilidad en estos síndromes. 5.8. Evidencias electrocardiográficas en estos síndromes.

AO 1 12 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio.

10 107 5 5.4, 5.7 y 5. 8. CM 4 Expedientes clínicos, modelo vivo y electrocardiogramas.

10 108 5 5.4, 5.7 y 5. 8. VT 2 Expedientes clínicos, modelo vivo y electrocardiogramas.

10 109 5 5.4, 5.7 y 5. 8. PVD PVI 2 Expedientes clínicos, modelo

vivo y electrocardiogramas.

10 110 5 Problema clínico: síndrome de insuficiencia cardíaca por: miocardiopatía por Chagas. Énfasis en anatomía patológica.

DCI 1 Expedientes clínicos o casos simulados.

5.4.8. Síndrome de insuficiencia arterial aguda y crónica. 5.4.9 Síndrome de insuficiencia venosa periférica.

Page 12: Clínica I

12

10 111 5 5.4, 5.7 y 5.8.

CM

4 Expedientes clínicos, modelo

vivo y electrocardiogramas.

10 112 5 5.4, 5.7 y 5.8. CM 3 Expedientes clínicos, modelo vivo y electrocardiogramas.

10 113 5 5.4.3. Síndrome de hipertensión arterial. DCC 1 Expedientes clínicos, modelo vivo. Caso simulado. Electrocardiogramas.

10 114 5 5.4.2. Síndrome de insuficiencia cardiaca. 5.4.3. Hipertensión arterial.

SI 2 Expedientes clínicos, caso simulado.

10 115 5 5.7. Estudios analíticos de los síndromes cardiovasculares: hipertensión arterial e infarto agudo de miocardio.

T 2 Casos simulados.

10 116 5 5.4, 5.7 y 5.8. GM 12 Expedientes clínicos, modelo vivo y electrocardiogramas

11 117 5 Consolidación del examen físico normal y los principales síntomas y signos de los sistemas respiratorio y cardiovascular.

CP CM

4

Expedientes clínicos, casos simulados, modelo vivo y electrocardiogramas y otras evidencias.

11 118 5

5.4.5. Síndromes valvulares. 5.4.6. Síndrome pericárdico. 5.4.7. Síndrome de taponamiento cardíaco. 5.6. Evidencias imagenológicas. 5.7. Evidencias analíticas. 5.8. Evidencias electrocardiográficas en estos síndromes.

AO 1 12 Pizarra, video orientador, bibliografía básica, CD de Clínica I, guías de estudio

11 119 5 5.4, 5.7 y 5.8. CM 4 Expedientes clínicos, modelo vivo y electrocardiogramas y otras evidencias.

11 120 5 5.4, 5.7 y 5.8. VT 2 Expedientes clínicos, modelo vivo y electrocardiogramas.

11 121 5 5.4, 5.7 y 5.8. PVD PVI 2 Expedientes clínicos, modelo

vivo y electrocardiogramas.

11 122 5 5.4, 5.7 y 5.8. CM 4 Expedientes clínicos, casos simulados y modelo vivo.

11 123 5 5.4, 5.7 y 5.8. CM 3 Expedientes clínicos, casos simulados y modelo vivo.

11 124 5 5.4.6. Síndrome pericárdico. DCC 1 Expedientes clínicos, modelo vivo. Caso simulado. Electrocardiogramas.

Consolidación de los temas.

Page 13: Clínica I

13

11 125 5 5.4.5. Síndromes valvulares: estenosis mitral e insuficiencia aórtica. SI 2 Expedientes clínicos, caso

simulado.

11 126 5 5.4, 5.7, y 5. 8. GM 12 Expedientes clínicos, modelo vivo y electrocardiogramas.

12 Evaluación PRACTICA TEORICA

Semanas Tipo Temas Tiempo

1 Frecuente La anamnesis y la Psicología en función de la clínica (relación médico paciente y entrevista médica). 2

2 Frecuente Tejido Celular subcutáneo: edema y mixedema. 2 3 Frecuente Abdomen: ascitis e ictericia. 2 4 Frecuente Síndrome de inflamación articular: poliartritis reumatoide. 2

5 Frecuente Alteraciones en la palpación, percusión y a la auscultación del murmullo vesicular: ruidos adventicios. 2

6 Frecuente Síndromes bronquiales y parenquimatosos: cáncer de pulmón y tuberculosis pulmonar. 2

7 Frecuente Síndrome de interposición líquida; tuberculosis pulmonar con derrame. 2

8 Frecuente Síntomas y signos del sistema cardiovascular: dolor de causa cardiovascular. 2

9 Frecuente Principales alteraciones electrocardiográficas. 2 10 Frecuente Síndrome de insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial. 2 11 Frecuente Síndromes valvulares: estenosis mitral e insuficiencia aórtica 2

Examen práctico. 2 12 Final Examen teórico 2

Page 14: Clínica I

14

Distribución del tiempo por semanas y modalidades de formas de organización docente:

Horas por formas de organización de la enseñanza Semanas O T CP DCI SI DCC PVD

1 2 _ 4 1 2 1 2 2 2 _ 4 1 2 1 2 3 2 _ 4 1 2 1 2 4 1 _ 4 1 2 1 2 5 1 2 4 1 2 1 2 6 1 2 4 1 2 1 2 7 1 2 4 1 2 1 2 8 1 2 4 1 2 1 9 1 2 4 1 2 1 10 1 2 4 1 2 1 11 1 _ 4 _ 2 1 12 Examen final teórico práctico

Leyenda: O: orientadora DCI: Discusión clínica integrada. PVD: Pase de visita domiciliario. T: Taller SI: Seminario integrador. CP: Clase práctica DCC: discusión de caso clínico. Las semanas que aparecen sombreadas son las correspondientes a la rotación por el CMDI, en los cuales la frecuencia de el pase de visita a los pacientes institucionalizados es diferente a la del ingreso en el hogar.