clinica de diagnosis unalm recoleccion de muestras[1]

7
INSTRUCCIONES PARA COLECTAR MUESTRAS DE PLANTAS ENFERMAS CON FINES DE DIAGNÓSTICO Blgo. Juan Flores T. Dado que generalmente el personal de la Clínica de Diagnosis no conoce el lugar ni las condiciones en que se desarrolla la enfermedades de los cultivos, el diagnóstico y las medidas de control que se entreguen a los agricultores está basado a la muestra que traigan al laboratorio por lo que se hace necesario dar ciertas pautas para un buen muestreo y su traslado al laboratorio. Los especimenes o muestras de plantas enfermas con fines de diagnóstico deberán ser muestreadas de preferencia el mismo día en que se envían al laboratorio y asegurarse de que lleguen en condiciones adecuadas de tal forma que puedan ser bien utilizados en los análisis respectivos. Los especimenes demasiado secos o en estado avanzado de pudrición no son apropiados porque contienen organismos secundarios lo cual dificulta el aislamiento del agente causal durante los análisis respectivos y hasta a veces hace inútil el esfuerzo realizado. Las siguientes recomendaciones lo ayudarán a colectar muestras que sean útiles tanto para el laboratorista como para el agricultor en su deseo de obtener una consulta provechosa. Las muestras a ser enviadas pueden ser muy variadas desde árboles y arbustos ornamentales o frutales, hortalizas, gramíneas, césped, plantines, plantones, semillas, champiñones, etc. pudiendo ser de fundos, viveros, invernaderos, parques, jardines, huertos, etc. La forma de seleccionar y enviar la muestra dependerá del tipo de síntoma primario: para casos de marchitez es la planta completa; cuando se trata de síntomas localizados (mancha foliar, manchas en frutos, cancros en tallos , pudrición de flores etc.) se envía la parte afectada; de igual forma para síntomas ocasionadas por virus (deformaciones de los brotes con presencia de diferentes tonos de color verde). Si sus platines están aparentemente sanos y desea cerciorarse de todas maneras de su buen estado sanitario antes del transplante a campo definitivo se enviará las plantitas completas o en su defecto hacer una consulta previa a nuestro laboratorio. Las siguientes recomendaciones le servirán de guía para su muestreo y envío. I. ELECCION DE LA MUESTRA La época de colección de las muestras será cuando el cultivo se encuentre en crecimiento activo ya que el microorganismo también lo estará. Elija

Upload: lucho-pach

Post on 30-Dec-2014

65 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clinica de Diagnosis UNALM Recoleccion de Muestras[1]

INSTRUCCIONES PARA COLECTAR MUESTRAS DE PLANTAS ENFERMAS

CON FINES DE DIAGNÓSTICO Blgo. Juan Flores T.

Dado que generalmente el personal de la Clínica de Diagnosis no conoce el

lugar ni las condiciones en que se desarrolla la enfermedades de los cultivos, el diagnóstico y las medidas de control que se entreguen a los agricultores está basado a la muestra que traigan al laboratorio por lo que se hace necesario dar ciertas pautas para un buen muestreo y su traslado al laboratorio. Los especimenes o muestras de plantas enfermas con fines de diagnóstico deberán ser muestreadas de preferencia el mismo día en que se envían al laboratorio y asegurarse de que lleguen en condiciones adecuadas de tal forma que puedan ser bien utilizados en los análisis respectivos. Los especimenes demasiado secos o en estado avanzado de pudrición no son apropiados porque contienen organismos secundarios lo cual dificulta el aislamiento del agente causal durante los análisis respectivos y hasta a veces hace inútil el esfuerzo realizado. Las siguientes recomendaciones lo ayudarán a colectar muestras que sean útiles tanto para el laboratorista como para el agricultor en su deseo de obtener una consulta provechosa.

Las muestras a ser enviadas pueden ser muy variadas desde árboles y

arbustos ornamentales o frutales, hortalizas, gramíneas, césped, plantines, plantones, semillas, champiñones, etc. pudiendo ser de fundos, viveros, invernaderos, parques, jardines, huertos, etc.

La forma de seleccionar y enviar la muestra dependerá del tipo de síntoma

primario: para casos de marchitez es la planta completa; cuando se trata de síntomas localizados (mancha foliar, manchas en frutos, cancros en tallos , pudrición de flores etc.) se envía la parte afectada; de igual forma para síntomas ocasionadas por virus (deformaciones de los brotes con presencia de diferentes tonos de color verde). Si sus platines están aparentemente sanos y desea cerciorarse de todas maneras de su buen estado sanitario antes del transplante a campo definitivo se enviará las plantitas completas o en su defecto hacer una consulta previa a nuestro laboratorio.

Las siguientes recomendaciones le servirán de guía para su muestreo y

envío. I. ELECCION DE LA MUESTRA

La época de colección de las muestras será cuando el cultivo se encuentre en crecimiento activo ya que el microorganismo también lo estará. Elija

Page 2: Clinica de Diagnosis UNALM Recoleccion de Muestras[1]

2

especimenes de plantas que muestren diferentes estadíos de desarrollo de la enfermedad: síntomas iniciales, medianos, y avanzados todo lo cual constituirá una sola muestra. No colectar plantas muertas o partes vegetales en descomposición ni tampoco plantas que en las últimas dos semanas hayan recibido aplicaciones de fungicidas ya que esto dificulta grandemente el aislamiento del patógeno Los especimenes deberán mostrar los síntomas con la mayor claridad posible. Adjuntar muestra sana como testigo de comparación. II. COLECCIÓN

a) Plantas que muestran marchitez, amarillamiento, chupadera, enanismo, etc.

Extraiga las plantas completas sin arrancar las raíces las cuales vendrán necesariamente con su rizósfera; no es aconsejable enviar plantas a raíz desnuda ya que se irán deshidratando en el camino; en el mismo lugar de extracción envolver la rizósfera con papel toalla o periódico ligeramente humedecido en agua (Fig. 1) y colocar la planta dentro de una bolsa plástica grande de polietileno (Fig. 2) y anudar con una cuerda por encima de la bola radicular, a nivel del cuello de la planta, quedando la parte superior de la planta libre para volver anudar por encima de la planta con la misma bolsa (en esta parte hacer agujeros en la bolsa para que transpiren las hojas). En esta forma de enviar la muestra asegura que el follaje y la ramas queden libres de contaminación con el suelo de las rizósfera. Mantenerlas en un lugar fresco evitando que reciban la luz directa del sol. En caso de plantas muy grandes como arbustos o árboles haga de cada planta una muestra compuesta de dos kilogramos de 3 partes equidistantes conteniendo suelo con sus raíces. También haga una mezcla compuesta del follaje con síntomas (ej. ramas con muerte regresiva); ambas muestras se colocaran en bolsas plásticas por separado. Las muestras de raíces con suelo se colectan en la línea proyectada verticalmente del borde de la copa del árbol hacia el suelo.

b) Manchas foliares Estos tipos de síntomas se refieren a lesiones necróticas que se sitúan generalmente al centro de la lámina foliar. Las muestras sólo consistirán de hojas y se colectarán en buena cantidad (20 aproximadamente)y serán envueltas en papel toalla ligeramente humedecido en agua colocándose en bolsas de plástico sin cerrar para no facilitar su pudrición.

c) Mosaico, clorosis y encrespamiento de hojas Estos síntomas se manifiestan en las hojas nuevas o brotes como alternancia de diferentes tonalidades de color verde hasta amarillamiento y puede incluir deformaciones los cuales pueden ser causados por virus. La muestra consiste

Page 3: Clinica de Diagnosis UNALM Recoleccion de Muestras[1]

3

de hojas o brotes foliares tiernos los más frescos posibles y es necesario que lleguen ese mismo día al laboratorio para su análisis virológico. Deberán también estar envueltas en papel toalla humedecido y traerse en bolsas de plástico sin cerrar.

d) Órganos carnosos Las pudriciones en frutos carnosos y hortalizas (tomates, fresas, melocotones, chirimoyas, etc.) Necesitan una atención especial. Los especimenes deben mostrar sólo síntomas iniciales. Envuélvalas individualmente en papel toalla o periódico sin humedecer, y acondiciónelos en una caja de tecnopor con aserrín o algún otro material que impida que las muestras se aplasten entre sí. Nunca los introduzca en bolsas plásticas. Guárdelos en refrigeración o en un lugar fresco hasta su envío, el cual deberá demorar poco tiempo.

e) Cancros y tumores Seleccionar cancros y tumores (agallas) en su estadíos jóvenes y que no están secos y extráigalos con una navaja de tal manera que contenga tejido sano también. Envolverlo en papel toalla humedecido y colocarlos dentro de una bolsa plástica sin cerrar. .

f) Muestras de suelo Dividir el campo en Lotes en función de la uniformidad del terreno, edad del cultivo, tipo de suelo, pendiente, etc. y codifique cada lote. Cada uno no debería exceder las 3 hectáreas En cada lote colecte una muestra compuesta de suelo de uno a dos kilos en una bolsa plástica extrayendo al azar 27 submuestras de hasta una profundidad de 30 cm y descartando los primeros 10 cm donde la presencia de microorganismos suele ser baja, mézclelas bien y redúzcala a una muestra de 1 – 2 Kg. si fuera necesario (por cada lote ), la cual será enviada en bolsa herméticamente cerrada. Para la colección del suelo puede seguir el patrón de la Fig. 3. Cada muestra estará colocada en doble bolsa de plástico y entre las dos bolsas se colocará una etiqueta con el código del lote, el cultivo a sembrar y el cultivo anterior todo escrito con lápiz. En términos generales se puede afirmar que para muestreo con fines de análisis fitopatológicos de ser posible se enviará la planta completa y acondicionada para su envío en una bolsa plástica lo suficientemente grande para que quepa totalmente cuidando de que el suelo no esté en contacto con la parte aérea. Otra forma es poner las raíces envuelta en una bolsa plástica y la parte aérea en otra bolsa (con agujeros) de tal manera que el suelo de las raíces no esté en contacto con la parte aérea

Page 4: Clinica de Diagnosis UNALM Recoleccion de Muestras[1]

4

III. EMPAQUE Acondicionar la muestra embolsada dentro de una caja de tecnopor, madera o de cartón gruesa con gel refrigerante . En el interior deberá contener además un sobre manila con los siguientes datos: nombre del agricultor o ingeniero de campo, número de teléfono, la procedencia y el historial del cultivo (ver sección V). El sobre manila será protegido con una envoltura plástica para evitar su deterioro por la humedad. La muestra de esta manera se mantendrá refrigerada durante su transporte. Finalmente se debe sellar con cinta de embalaje y ser enviada a la siguiente dirección:

Clínica de Diagnosis de Fitopatología y Nematología

Universidad Nacional Agraria La Molina Av. La Molina S/N

Aptdo 12- 056 Lima 12,

Lima

No olvidar que las muestras deber ser enviadas de tal manera que lleguen en días laborables, (lunes a viernes), para lo cual es conveniente enviarlas los primeros días de la semana. IV. TRANSPORTE Es aconsejable que el mismo agricultor o ingeniero traiga la muestra. De no ser esto posible utilizar el servicio de mensajerías (couriers) o similares y luego comunicarse con el laboratorio para cerciorarse de que haya llegado adecuadamente la muestra. También tomar precauciones para prevenir que durante el tránsito el embalaje conteniendo la muestra no vaya apiñada con otros paquetes y se produzcan daños a las muestras, tampoco que en ningún momento le llegue la radiación solar directa o está cerca al calor que se origina en el motor del vehículo V. HISTORIAL DEL CULTIVO Esta información será entregada por el responsable del cultivo. Lo siguiente es necesario tanto para un diagnóstico eficiente como para recomendar medidas de control eficaces: Datos de aplicaciones de agroquímicos realizados (ingrediente activo, dosis, fechas de aplicación), fertilizaciones, condiciones climáticas, clase de material propagativo usado, intensidad de la enfermedad (incidencia, severidad) síntomas en campo, distribución de las plantas enfermas, etc. Para cumplir con tal necesaria información pueden solicitar un formulario a nuestro e-mail ([email protected]).

Page 5: Clinica de Diagnosis UNALM Recoleccion de Muestras[1]

5

Fig. 1. Plantón de olivo enviada a Laboratorio para análisis fitopatológico. A la izquierda (A) se observa el sistema radicular completo con suelo (rizósfera) dentro de un saco de rafia y cerrado en la parte inferior del tallo con cinta de embalaje. A la derecha (B) se observa que al ser retirado el saco de rafia dicha planta muestra en su interior la rizósfera envuelta en papel periódico humedecido con agua.

A B

Page 6: Clinica de Diagnosis UNALM Recoleccion de Muestras[1]

6

Fig. 2. Forma de acondicionar una planta con síntomas de marchitez. Al centro la planta extraída con su rizósfera. A la derecha la planta dentro de una bolsa plástica a la cual se anudó con una cuerda a la altura del cuello de planta y también con otro nudo en el extremo superior. A la izquierda contenedor donde se empalará la planta conteniendo soporte y alambres para mantener inmóvil la muestra.

A

B

Page 7: Clinica de Diagnosis UNALM Recoleccion de Muestras[1]

7

Fin

Inicio Fig.3. Patrón para muestreo de suelo. El tamaño del lote será de 3 Ha y se toma una muestra compuesta de un total de 27 puntos colectando el suelo hasta una profundidad de 30 cm (se elimina los primeros 10 cm)