clases de comunicación escrita

14
CLASES DE COMUNICACIÓN ESCRITA LA NOTICIA: Una noticia es el relato, construcción y elaboración que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico, ya sea político, económico o social. Características: Veraz: La noticia debe contener pruebas confirmadas que los hechos son verdaderos. Objetiva: El periodista no debe verse reflejado en ella dando una opinión propia. Clara y concisa: Debe tener un orden lógico de hechos. General: Debe ser de interés social y no particular. Actual: La noticia debe ser de hechos o acontecimientos recientes. Oportuna: Mientras más rápido se dé a conocer mayor valor posee. Novedosa: Los sucesos deben ser nuevos, poco comunes o raros. Elementos de una Noticia: Volanta (o epígrafe): Lo que aparece por encima del título en letra más pequeña. Ante titular: Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender el titular y la noticia. Titular: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores. Bajada o subtítulo: Ampliación del contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando algunos pormenores. Entradilla o lead: Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia. Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente dicha. Foto: Es una imagen respecto a la noticia. LA CRONICA: Es una narración corta escrita o hablada por el mismo autor y contada en orden cronológico, consistente en la recopilación de hechos históricos o importantes. Utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y presenta referencias de espacio y tiempo. Es publicada en una sección habitual del periódico, de la revista o del programa de televisión, donde son relatados hechos cotidianos y otros asuntos relacionados con el arte, el deporte, la ciencia, etc. Clasificación: Las crónicas se conocen como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz

Upload: claudia-rodriguez-ronald-becerra

Post on 13-Jul-2016

26 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Ortografia

TRANSCRIPT

Page 1: Clases de Comunicación Escrita

CLASES DE COMUNICACIÓN ESCRITA

LA NOTICIA:

Una noticia es el relato, construcción y elaboración que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico,  ya sea político, económico o social.

Características:

Veraz: La noticia debe contener pruebas confirmadas que los hechos son verdaderos. Objetiva: El periodista no debe verse reflejado en ella dando una opinión propia. Clara y concisa: Debe tener un orden lógico de hechos. General: Debe ser de interés social y no particular. Actual: La noticia debe ser de hechos o acontecimientos recientes. Oportuna: Mientras más rápido se dé a conocer mayor valor posee. Novedosa: Los sucesos deben ser nuevos, poco comunes o raros.

Elementos de una Noticia:

Volanta (o epígrafe): Lo que aparece por encima del título en letra más pequeña. Ante titular:  Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender el titular y la 

noticia. Titular: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores. Bajada o subtítulo: Ampliación del contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando algunos 

pormenores. Entradilla o lead: Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia. Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente dicha.  Foto: Es una imagen respecto a la noticia.

LA CRONICA:

Es una narración corta escrita o hablada por el mismo autor y contada en orden cronológico, consistente en la recopilación de hechos históricos o importantes. Utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y presenta referencias de espacio y tiempo.

Es publicada en una sección habitual del periódico, de la revista o del programa de televisión, donde son relatados hechos cotidianos y otros asuntos relacionados con el arte, el deporte, la ciencia, etc. 

Clasificación: 

Las crónicas se conocen como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es generalmente la autoridad, un profesional, etc.  Algunos tipos de crónica son, la periodística, la humorística, la histórica, la descriptiva, la narrativa, el ensayo, la poética y la lírica.

Estructura de la crónica:

Título: Debe ser claro, conciso y atractivo para despertar el interés de los lectores. 

Noticia: Es la información objetiva sobre los hechos ocurridos. 

Comentario: Son las reflexiones que el cronista va haciendo sobre los hechos que narra. Estas reflexiones suele hacerlas en tercera persona. 

Page 2: Clases de Comunicación Escrita

EL REPORTAJE:

El reportaje es un texto informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema concreto.

Características:

Los reportajes abordan asuntos variados: hechos reales de actualidad y de interés general,  asuntos relacionados con la sociedad, los viajes, la ciencia, la cultura, el arte, el deporte, los espectáculos, la política o la economía.

Se ocupan de temas que atraen la atención del receptor por su interés humano, social, etc.

Pueden referirse a una noticia que haya tenido gran repercusión hace tiempo, pero en el reportaje se analiza con mayor profundidad y reflexión.

Sus formas habituales de difusión son los medios tradicionales como la prensa escrita, las revistas, la radio y la televisión y los medios de comunicación audiovisual.

Para   realizarlos   el   reportero   suele   recoger   información   aportando datos, testimonios de   personas implicadas, declaraciones de expertos y fotografías.

Estructura:

Titular. El   título   informa   acerca   de   contenido   del   reportaje.   Al   igual   que   las   noticias   puede   ir acompañado de un antetítulo y de un subtítulo.

Párrafo inicial o entrada. El objetivo principal de la entrada es captar la atención del receptor.  Cuerpo del reportaje. Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí y 

escritos con coherencia.  Párrafo  final. Las  oraciones  finales  deben  dejar  una  buena  sensación  de   la   lectura.  Pueden   incluir 

conclusiones. 

Tipos:

Científico: Se ocupa de los avances y descubrimientos científicos del momento. Explicativo: Se ocupa de aquellos hechos trascendentes entre la opinión pública. Investigativo: Se centra en descubrir aquellos detalles desconocidos sobre un hecho en particular. De interés humano: Se focaliza en una persona o en una comunidad. Libre: Tiene una estructura a elección y se caracteriza por su brevedad.

LA ENTREVISTA:

La entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.

Las  entrevistas  se  difunden a   través  de   los medios  de  comunicación  social  como son   los  periódicos  o revistas  en  formato digital  o   impreso,   la   radio  y   la  televisión  en su   formato tradicional  o  a   través  de Internet.

La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de imágenes relacionadas con el tema que se trata.

La   pregunta   va   precedida   de   una P (que   indica 'Pregunta'),   y   las   respuestas,   de   una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas.

Page 3: Clases de Comunicación Escrita

Tipos de entrevistas:

Entrevista perfil o de personalidad:  Su  objetivo es  presentar  al  público  el retrato  de  un personaje.  El interés está centrado en la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como humana. Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal. 

Entrevista de declaraciones, de información u objetiva: Su finalidad es informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o con un cargo relevante opina sobre un tema concreto. En este caso es el tema lo que está de actualidad.

Entrevista mixta: Es la que combina elementos de la entrevista de personalidad y de la de declaraciones.

Estructura de la entrevista:

La entrevista se estructura en tres partes: el título, la presentación de la persona entrevistada y una serie de preguntas y respuestas.

Título: Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las declaraciones manifestadas en la entrevista.

Presentación: A continuación, el entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo de sus declaraciones.

Diálogo: Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado.

Tipos de Preguntas:

Preguntas cerradas:  Son aquellas  en  las  que se  espera una respuesta concreta.  Ej.  ¿Usted  fuma?, ¿Tiene hijos?

Preguntas abiertas:  Son aquellas en las que se dan respuestas largas, donde el entrevistado puede expresarse libremente. Ej. ¿Qué planes tiene para el futuro?, ¿Qué opina del gobierno actual?

Preguntas hipotéticas: Son aquellas en las que se plantean situaciones supuestas. Ej. ¿Qué haría usted si…?

Preguntas de sondeo: Son aquellas que permiten al entrevistador profundizar en la información de la respuesta anterior. Ej. ¿Por qué? ¿Qué pasó después?

LA CRITICA:

Consiste   en   el   análisis   y   comentario   de   cualquier   clase   de   tópico;   entre   los   que   se   encuentran   las actuaciones del gobierno; y temas artísticos, literarios y deportivos. 

Esta cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa a los lectores. 

La tarea del crítico es siempre controvertida ya que se mueve en el campo de la opinión personal y de la valoración subjetiva; sin embargo, debe tener gran especialización en la temática que trata y probar aquello que afirma. 

La crítica periodística debe ser breve pero no superficial, ágil y rápida, pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. 

El crítico debe tener ética profesional, ya que no debe dejarse influir por sus propios intereses a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre lo que está criticando ni elogiar gratuitamente. Su actitud debe partir de la ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones negativas.

Page 4: Clases de Comunicación Escrita

Existen   distintos   tipos   de   críticas   en   función   de   la   temática   que   abordan:   crítica   literaria,   crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura). En último lugar   debemos   destacar   la   crítica   de   radio   y   televisión,   que   se   encarga   de   valorar   sus   respectivos programas.

ARTICULO:

El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada persona acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública. 

Características del artículo de opinión:

Su objetivo fundamental es expresar una postura y ofrecer valoraciones, opiniones y análisis sobre temas de interés público.

Siempre va firmado por su autor. Su autor, por lo general, es una persona que goza de prestigio, credibilidad y autoridad en relación 

con determinados temas o áreas de conocimiento. No necesariamente tiene que ser un periodista. Tiende a   ser  una exposición,  de  carácter  argumentativo y  persuasivo,  en   torno  a  un  asunto o 

acontecimiento, para lo cual emplea un lenguaje que suele ser ameno, sencillo, claro y conciso. Trata temas variados, siempre y cuando estos sean actuales, relevantes y pertinentes. Su extensión 

debe estar entre las 500 y 800 palabras.

Estructura del artículo:

Título:  Debe ser breve y conciso, preferiblemente llamativo, sobre el contenido del artículo.

Introducción: Constituye la primera parte del artículo. Debe adelantar, sin desarrollar, las ideas principales en torno al asunto que se abordará. 

Cuerpo:  Es la parte donde se desarrollarán y analizarán las principales ideas en torno al tema o asunto central del artículo. Se esgrimirán argumentos, se contrastarán con posturas opuestas. Se razonará.

Conclusión:  la conclusión coincidirá con la resolución del artículo. El autor presentará la tesis o postura defendida (la opinión) e, incluso, podrá adicionar alguna recomendación o frase que motive al lector a tomar acción.

COLUMNA:

Las columnas de opinión son el espacio que tienen los periodistas de un medio para mostrar sus opiniones y juicios sobre diversos temas, preferiblemente de actualidad. La columna puede ser de aparición diaria, semanal, quincenal o mensual.

Tiene una gran libertad para ser redactada, ya que depende mucho del estilo del propio columnista  la redacción debe ser ágil y clara, de manera que logre captar el interés del público. La columna de opinión se redacta en primera persona, dado que el autor debe hacerse cargo sus opiniones. Se permiten frases como: yo creo, mis ideas, he estado pensando; además del uso de palabras de tipo coloquial, pero siempre en un tono de respeto. Lleva la foto del columnista.

Estructura de la Columna:

Presentación: Se debe dar a conocer el tema sobre el cual se va a hablar, de manera clara y atractiva para despertar el interés del otro. 

Tesis:   Se deben exponer los hechos fundamentales que ayudan a presentar la postura que tiene frente al tema. 

Page 5: Clases de Comunicación Escrita

Argumentación: Se entregan los argumentos que ayudan a sostener o a entender la postura o tesis que se presenta.

Conclusión:  Es   la   parte  final   en   la   que   se   resume   lo   expuesto,   recogiendo   la   tesis   y   los   principales argumentos planteados en el discurso.

EDITORIAL:

Un editorial es un género periodístico no firmado, que presenta un análisis y un juicio sobre una noticia de gran relevancia; debe ser objetiva, informativa, argumentativa y muy clara. Se trata de una nota que refleja la línea ideológica y la postura colectiva del medio de comunicación que lo está exponiendo. Nunca llevan firma y  quienes   los   redactan  suelen  ser  editorialistas  que por   lo  general   son  los  directivos  o   jefes  de secciones del medio de comunicación.

Entre las principales funciones del editorial están la de explicar los hechos, contextualizar el tema para ser más gráficos, predecir sus consecuencias y formular juicios, porque es la sección del diario a la cual siempre los lectores se dirigirán cuando quieran recibir una información más acabada sobre el tema del momento.

DIBUJO DE HUMOR:

Un dibujo   humorístico o caricatura   es   un diseño   acompañado   o   no   de   leyenda,   de   carácter extremadamente crítico, en el que se retrata o representa de una manera bastante sintética algo que se vincula con la cotidianidad o la actualidad de una sociedad, o con un tipo de persona o de un personaje. Quien crea los dibujos es dibujos recibe el nombre de humorista gráfico.

CARTA AL DIRECTOR:

Es un tipo de carta de opinión escrita por los lectores de periódicos y revistas y dirigidas al director para expresar su opinión sobre alguna noticia de actualidad, o bien para denunciar o apoyar algún hecho. Se caracterizan por mostrar la valoración de la opinión pública y los lectores sobre temas de interés general; así  como sus opiniones, denuncias e  inquietudes.    Este tipo de cartas se publica siempre en la sección “Cartas del director” o “Cartas de los lectores” de periódicos y revistas.

¿Cómo escribir una carta al Director?

Se debe utilizar un lenguaje estándar,  claro y conciso, debe ser breve, con una estructura ordenada de ideas,  y sobre todo dirigirse al destinatario con respeto, aunque su finalidad se expresar  indignación o desacuerdo   con   ante   un   tema  de   actualidad   concreto.   También   se   puede   felicitar   al   director   por   el tratamiento de algún asunto simplemente agradecer su profesionalidad.

Partes de una carta al Director:

La carta al director debe seguir la misma estructura de una carta formal, debe contener lo siguiente:

Introducción: Debe   incluir   los  datos   identificativos  del  emisor  de   la   carta   (nombres,  apellidos, domicilio  y   si   lo  desea  número   telefónico),   así   como el   lugar  desde  donde   la  escribe  y   fecha actualizada, y la información relativa al periódico o a la revista y a la sección a la que se dirige.

Cuerpo: Consta de tres partes. La primera es la línea de saludo, en la que el emisor utiliza una fórmula de cortesía para dirigirse al director. Ej. Señor Director. La segunda parte es donde el lector da su opinión, siguiendo normalmente una estructura argumentativa, (exposición de ideas, opinión y propuestas e inquietudes); la tercera parte es la despedida, la cual debe ser de manera atenta cortes y educada. Ej. Le agradezco su atención. 

Cierre: Incluye la firma del emisor de la carta al director. Firma:  Se   coloca  el  nombre   completo  del   remitente,   el   lugar  desde  donde  escribe   y   la   fecha 

actualizada.

Page 6: Clases de Comunicación Escrita

ESQUEMAS GRAFICOS DE APRENDIZAJE

CUADRO SINOPTICO:

Un Cuadro sinóptico es el resumen esquematizado de una las ideas de un tema.  Su principal ventaja radica en que permite visualizar la estructura y organización del contenido que se expone en un determinado texto. Se puede elaborar con la ayuda de llaves, diagramas, o en su defecto utilizar una serie de columnas e hileras a manera de tablas.

Para realizarlo se debe primero determinar las ideas principales del texto, luego se debe relacionar aquellos elementos esenciales del texto de modo tal que se puedan organizar, identificando el grado de generalidad. Una vez realizado lo anterior se procederá a elaborar el esquema, el cual se puede organizar de forma horizontal,  donde  los temas más en orden de importancia van de izquierda a derecha;  también puede organizarse   de   forma   vertical,   esta   vez   con   los   temas  más   importantes   arriba   y   con   los   subtemas desprendiéndose hacia abajo.

Es importante tener en cuenta que no se deben incluir ideas propias, solamente los puntos destacados del texto de manera breve y concisa; indicar los conceptos centrales ordenada y sistemáticamente; representar a través de esquemas las relaciones que se establecen; ir de lo general a lo particular y los subtítulos deben elaborarse a partir de frases cortas y con sentido.

MAPA CONCEPTUAL

Un mapa conceptual es una técnica de representación gráfica del conocimiento. Su distribución es una red en la que los nodos representan los conceptos y las líneas representan las relaciones entre los conceptos.

Características de un mapa conceptual

1. Abstracción y  la selección de información: Las  ideas y  las relaciones que se establecen entre sí  en el texto, aparecen resumidas a través de palabras clave, líneas y palabras enlace.

2.   Organización jerárquica:   La   información   que   aparece   en   forma   de   conceptos   se   encuentra jerarquizada siguiendo   patrones   de   importancia.   Se   pueden   distinguir   conceptos supraordinarios, coordinados y subordinados.   En la parte superior se suele presentar  los conceptos más importantes o aquellos que suponen una categoría con un formato de letra mayor y dentro de un marco (en ocasiones con mayor grosor o distinto color para destacar su importancia). Las líneas sirven para indicar las relaciones jerárquicas entre los conceptos.

Page 7: Clases de Comunicación Escrita

3. Impacto visual: Si es presentado de manera sencilla y está bien construido, tiene el poder de llamar la atención debido a la disposición, las formas de los conceptos y líneas.

4.  Utilidad:     Se   suelen  utilizar   como  técnica  en  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje  para   facilitar   la comprensión y el resumen de información.

¿Cómo se hace un mapa conceptual?

Un mapa conceptual está compuesto por una serie de elementos:

1. Conceptos o ideas. Se suelen representar a través de una o dos palabras que identifican un término. Habitualmente se trata de sustantivos. Los conceptos suelen aparecer dentro de marcos o cuadros de texto con forma geométrica (normalmente rectángulos, cuadrados, óvalos y círculos).

2.   Líneas   y   palabras   de   enlace.   Estos   elementos   establecen   las   relaciones   que   se   forman   entre   los conceptos. Cuando una línea no consigue representar con facilidad la relación, se utilizan palabras clave que unen dos o más conceptos. Suelen ser verbos conjugados como 'ser' y  'estar'.  Los conceptos y  las palabras de enlace forman preposiciones. 

MENTEFACTO:

Es una forma de representar gráfica y estructuradamente las ideas y pensamientos, en él se plasman las ideas fundamentales y se desechan las secundarias. Estos cumplen dos funciones: organizan las proposiciones y preservan los conocimientos así almacenados, mediante un diagrama simplemente jerárquico. No permiten un análisis sencillo o puntual, son muy limitados.

Para crear un mentefacto se deben tener presente los siguientes componentes:

1. Tema General: También llamado concepto general o idea central

2. Infraordinada: Subclases de la idea central.

3. Supraordinada: De donde viene o proviene el tema general

4. Isoordinada: Características del tema general.

5. Exclusora: Excluye, lo que no es, pero tiene relación con el tema general.

Page 8: Clases de Comunicación Escrita

ARBOL DE IDEAS:

El  árbol  de  ideas es un proceso pedagógico mediante el  cual  se parte de un problema (raíz)  y se van buscando las causas de ese problema, las cuales se representan como ramas. Se buscan soluciones a los problemas de cada rama a fin de resolver el problema raíz. 

Árbol de problemas:

Se puede comenzar por la identificación del problema más importante y de sus causas y consecuencias, el resultado alcanzado se expresa mediante el  trazo o dibujo del  árbol  del problema. Debe  llegarse a un consenso sobre  el  problema central  que constituirá   la  base  del   tronco.   Luego  el  grupo determina   los principales efectos y consecuencias de este problema que los inscriben en las ramas principales del árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos secundarios. En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central, ordenándose también en causas principales y secundarias. El resultado es fijar una jerarquización de las causas y consecuencias de la situación de desigualdad planteada.

Árbol de soluciones:

Se trata de trazar el árbol de las soluciones; ha de elaborarse un árbol semejante al anterior, en el cual se reemplazarán   las   indicaciones   de   "problema"   o   cada   una   de   sus   consecuencias   por   indicaciones   de "soluciones". Así, la investigación pasa de una visión negativa de los problemas a los que se enfrenta, a una visión positiva de los objetivos que debe alcanzar. Esto facilitará la reflexión sobre las acciones prioritarias a emprender, insistiendo en la necesidad de un enfoque realista.

Page 9: Clases de Comunicación Escrita

MAPA MENTAL

Un mapa mental es un diagrama que se utiliza para representar conceptos interrelacionados entre sí que se organizan de forma radial alrededor de una idea central. Son utilizados como recurso para la organización, comprensión, aprendizaje y transmisión de información.

Los conceptos pueden aparecer representados de forma verbal y gráfica, y sus relaciones aparecen a través de una red de líneas y sublíneas. Se tienen en cuenta aspectos como el pensamiento creativo, la percepción visual y la memoria.  

Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:

La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central. Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”. Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada. Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna. Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

Como elaborar un mapa mental:

El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Se debe utilizar únicamente ideas clave e imágenes.

Se debe iniciar siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo.

A partir de esa idea central, se debe generar una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.

Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), se debe usar el sentido de las manecillas del reloj.

Se debe acomodar esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas. Se debe relacionar la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan. Se debe remarcar las ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, 

etc.  Se debe usar todo aquello que sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.

Page 10: Clases de Comunicación Escrita

RESUMEN:

El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto efectuada de manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias palabras.

Un resumen puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto o de las notas tomadas en una exposición,  se debe comprender la organización del material,  se debe redactar con exactitud y brevedad solo, con frases cortas y sin juicios críticos.

En el resumen se utilizan palabras propias sin alterar las ideas ni el sentido del texto. Si se incluyen trozos textuales, estos deben ir entre comillas. 

Un buen resumen debe cumplir los siguientes requisitos: deber ser completo; sus títulos y subtítulos deben englobar todos los aspectos importantes del tema. Debe ser lógico, los títulos deben estar organizados en un   orden   jerárquico   y   según   la relación que   los   una. Debe   ser   concreto,   los   títulos   deben   expresar claramente de qué tema se trata.

Características de un resumen:

Orden en las ideas Claridad Concisión Deben ser personales Usar abreviaturas, códigos y signos

Procedimiento para hacer un resumen:

Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará. Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales. Subrayado de las ideas más importantes. Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido. A partir de lo subrayado escribir las ideas significativas con palabras propias del autor; debe haber 

coherencia para que el tema no pierda su significado.

Page 11: Clases de Comunicación Escrita