clase fisiologia 1

93
Introducción a la Fisiología Compartimientos Hídricos Klgo. Dany Sobarzo Mg © Fisiología Clínica Universidad Mayor

Upload: cesarpillancarisantana

Post on 12-Apr-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clase fisiologia, complemento de estudio para alumnos de el area de la salud, clase impartida para alumnos de la UST, Terapia Ocupacion, Kinesiologia, fonoaudiologia.

TRANSCRIPT

Introducción  a  la  Fisiología    

Compartimientos  Hídricos  

Klgo.  Dany  Sobarzo  

Mg  ©  Fisiología  Clínica  

Universidad  Mayor  

Concepto  

•  Objetivo   de   la   fisiología:   explicar   factores   físicos   y   químicos  

responsables  del  origen,  desarrollo  y  progresión  de  la  vida.  

•  Fisiología   Humana:   Explicar   características   y   mecanismos  

específicos  que  hacen  que  sea  un  ser  vivo:  sistemas  de  control  

complejos    →  hambre,  miedo,  frío,  etc.  

Homeostasis    •  Mantenimiento  de  condiciones  casi  constantes  del  medio  interno.  

•  Lo  realizan:  órganos  y  tejidos  

•  En   la  medida   en   que   el  medio   interior,   no   tiene   un   volumen   infinito,   se  

debe   disponer   de   mecanismos   especiales   que   mantengan   constante   la  

COMPOSICION  del  medio  interno:  SISTEMAS  DE  INTERCAMBIO  

Líquidos  Corporales  

Funciones  del  Agua  

•  Aporta  el  líquido  para  las  secreciones  glandulares.  •  Solvente  de  las  reacciones  químicas  inorgánicas  del  cuerpo.  •  Medio  de  transporte.  •  Diluyente  para  la  digestión  y  absorción  de  los  alimentos.  •  Termorregulador.  •  Mantiene  la  volemia.  •  Mantiene  la  PA.  •  Mantiene  la  función  renal.  •  Mantiene  la  concentración  normal  de  electrólitos.  

•  Existe un continuo INTERCAMBIO de

a g u a y m o l é c u l a s e n t r e l o s

compartimientos líquidos

 

LEC  

20%  

LIC  

40%  

Liq.  Intersticial  

15  -­‐  17%  

Liq.  Intravascular  

4  –  5%  

Espacios  Transcelulares  

1  –  3  %  

L.  Amniótico  

LCR  

Secrec.  GI  

L.  Oculares  

Espacios  Potenciales  

 

•  Ambiente   interno  →   es  el  medio  para  el   intercambio  de  nutrientes  y  

desechos.   Corresponde   al   ambiente   fisicoquímico   estable   que   se  

requiere  para  el  funcionamiento  de  la  membrana  y  de  la  célula.  

 

Espacios  Potenciales  •  Son  aquellos  ubicados  entre  dos  membranas  serosas  que  cubren  un  órgano  o  

sistema,  una  parietal  y  una  visceral,  con  un  volumen  de  líquido  en  su   interior  

de  100  ml  aproximadamente  cuya  función  es  lubricar  ambas  membranas.  

 Derrames  

 Acumulación  excesiva  de  líquido  en  un  espacio  potencial,  +  de  100  ml.  

Cálculo  del  Agua  Corporal  Total  (ACT)  

ACT:  57  –  60%  

100  Kg    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  60  L    70  Kg  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐    X    X  =  70  Kg  x  60  L  =    42  L  

 100  Kg  

Método  de  la  Regla  de  3    LIC  (40%):  

     100  Kg  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  40  L                                        70  Kg  x  40  L                                          70  Kg  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐      X                                                                  100  Kg                                                                  LIC  =  28  L  

   LEC  (20%):  

                                       100  Kg  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  20  L                                      70  Kg  x  20  L                                                                70  Kg  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐      X                                                            100  Kg  

                                                         LEC  =  14  L  

Problema  1  

•  ¿Cuál  es  el  volumen  de  plasma  con  el  que  queda  un  paciente  si  pierde  el  

10%  de  su  volemia  y  tiene  antes  de   la  pérdida  38   litros  de  agua  corporal  

total?    

Solución  –  Problema  1  •  Volumen  de  plasma:  X  

•  ACT:  38  Lts.  

•  Pérdida  de  10%  de  su  volemia  

  100  Kg-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  60  Lt    X  Kg        -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  38  Lt    

 X=  100  Kg  *  38  Lt                                        60  Lt    

 X=  63,3  Kg  

1

2

3 100    Kg-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  4  Lt    63,3  Kg  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  X  Lt    

Calculo  del  peso  del  sujeto  

Calculo  del  volumen  plasmático  

 X=  63,3  Kg  *  4  Lt                                        100  Kg    

 X=  2  Lt  532  ml  de  plasma  4

Solución  –  Problema  1  

Calculo  de  la  volemia  

100  ml  de  sangre-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  55  ml  plasma    X  ml  de  sangre      -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  2532  ml  plasma    5

 X=  100  ml  sangre  *  2531  ml  plasma                                                            55  plasma  

6

 X=  4,603  ml  de  sangre  

Calculo  del  90%  de  la  volemia  

7 4603  ml  de  sangre-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐100%    X  ml  de  sangre              -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐90%  

 X=  4603  ml  sangre  *  90                                              100    

 X=  4142,  7  ml  de  sangre  

Solución  –  Problema  1  Calculo  del  volumen  plasmático  

8 100  ml  de  sangre-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  55  ml  plasma    4142  ml  de  sangre      -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  X  ml  plasma    

 X=  4142ml  sangre  *  55  ml  plasma                                                            100  ml  sangre  

 X=  2278  ml  plasma  

Respuesta:    La   persona   queda   con   2278   ml   de  plasma   luego   de   haber   perdido   el   10%  de  su  volemia.  

Composición  de  los  líquidos  corporales  

LEC:   contiene   grandes   cantidades   de   iones  Na,  Cl   y   bicarbonato,   nutrientes   como   oxígeno,  glucosa,  ác.  grasos  y  aá  y  desechos  celulares.    LIC:    contiene  grandes  cantidades  de  iones  K,  Mg  y  fosfatos.    Diferencias   se   mantienen   por:   mec.   de  transporte  de  membranas.  

LEC  =  ↑  Na+,,  Cl-­‐,  

                     Bicarbonato  

                     ↓  K+,  Ca++,                        

                       Mg,  Fosfatos,  

                       Ac.  Orgánicos.  LIC:  ↑      K+,    Mg                                              Fosfatos,                            Proteínas                  ↓    Na+,,  Cl-­‐,  Ca++    

Salidas  de  agua  

Respiración:  500ml/d  

Piel:  500ml/d  

Orina:  800  –  2000  ml/d  

Heces:  100  ml/d  

Pérdidas  Insensibles    

700  a  900  ml/d  

Balance  Hídrico                                                      Entra  =  Sale  

                                 BH  =  0  

                   

                   BH  +                                BH  –  

   

Entra  +          ó          Sale  -­‐                                                  Entra    -­‐        ó          Sale  +  

           

Mecanismos  de  Transporte  

•  Concentraciones  de  electrólitos  diferentes  entre  LIC  y  LEC.  

•  Diferencias   importantes   para   el   funcionamiento   y   vida  

celular.  

•  Se  mantienen  a  través  de  los  mecanismos  de  transporte  de  

membrana.  

Barrera  lipídica  y  proteínas  de  transporte.  

•  Bicapa  lipídica  constituye  una  barrera  frente  al  movimiento  de  moléculas  

de  agua  y  sustancias  insolubles  entre  los  compartimentos  del  LEC  y  LIC.  

•  Unas   pocas   sustancias   pueden   difundir   a   través   de   ella,   principalmente  

aquellas  liposolubles.  

•  Proteínas   de   la   membrana   pueden   actuar   como   transportadoras.  

(canales,  transportadoras)  

Factores   fisicoquímicos   de   las   sustancias   a   transportar   que  intervienen  en  la  permeabilidad  de  la  membrana  plasmática  

1.   Solubilidad  en  los  lípidos  

2.   Tamaño  

3.   Carga  

•  El  transporte  a  través  de  la  membrana  celular,  ya  sea  a  través  

de  bicapa  lipídica  o  proteínas,  se  produce  mediante    uno  de  2  

procesos  básicos:    

–  Difusión  

–  Transporte  activo  

•  Difusión:  movimiento  molecular  aleatorio  de  las  sustancias  molécula  a  

molécula,  a  través  de  espacios  intermoleculares  de  la  membrana  o  en  

combinación   con   una   proteína   transportadora.   (energía   del  

movimiento  cinético)  

•  Transporte  Activo:  movimiento  de  iones  o  de  otras  sustancias  a  través  

de  la  membrana  en  combinación  con  una  proteína  transportadora,  en  

contra  de  un  gradiente  de  concentración.  (requiere  fuente  de  energía)  

Difusión  simple  

Movimiento  continuo  de  moléculas  entre  si  en   los   líquidos  o  los  gases  se  denomina  difusión.    La  difusión  a  través  de  la  membrana  celular  se  divide  en:    

Difusión  simple    Difusión  facilitada  

 

Difusión  simple  

•  Movimiento   a   través   de     una   abertura   de   la  

membrana  o  a   través  de  espacios   intermoleculares.  

(  a  través  de  intersticios  de  la  bicapa  si  es  liposoluble  

o  a  través  de  canales  acuosos)  

•  La  velocidad  de  difusión  está  determinada  por:  

–  Concentración  de  la  sustancia  

–  Velocidad  de  movimiento  cinético  

–  Número  y  tamaño  de  las  aberturas  de  la  membrana.  

•  Difusión  de  sustancias  liposolubles:  

– Rapidez   determinada   por   liposolubilidad   (OH,  

Oxígeno,  Nitrógeno,  dióxido  de  carbono  →  alta)  

•  Difusión   de   agua   y   otras   moléculas  

insolubles   en   lípidos   a   través   de   canales  

proteicos.  

–  Poros   están   compuestos   por   proteínas  

integrales  que  forman  tubos  abiertos.  

–  Diámetro   y   cargas   eléctricas   del   poro  

proporcionan   selectividad.   (acuaporinas,  

canales  de  K,  canales  de  Na)  

–  Pueden   abrir     o   cerrar   por   compuertas  

reguladas   por   señales   eléctricas(voltaje)   o  

químicas  (ligandos)  

Difusión  Facilitada  •  Precisa  de  la  interacción  de  una  proteína  transportadora  que  ayuda  

al  paso  de  las  moléculas  o  iones  a  través  de  la  membrana  mediante  

su  unión  química.  (glucosa,  aminoácidos)  

•  La   velocidad   de   difusión   se   acerca   a   un   máximo   a   medida   que  

aumenta  la  concentración  de  la  sustancia  que  difunde,  sobre  el  cual  

no  puede  aumentar  más.  

Propiedades  de  los  transportadores  

•  Especificidad   →   capacidad   para   manejar   un   grupo   específico   de   sustancias   químicas.   Aunque   tanto   los  

aminoácidos   como   los   azúcares   están   sujetos   al   transporte   intervenido,   el   sistema   que   transporta   lo   s  

aminoácidos  no  acarrea  los  azúcares.  

Saturación  →     el  flujo  de  moléculas   se   incrementa  con   la   concentración  extracelular   sólo  

hasta  cierto  punto,  es  decir,  existe,  por  consiguiente,  una  velocidad  máxima  de  entrada.    

 

Cuando  se  alcanza  la  máxima  velocidad  de  entrada  se  dice  que  el  sistema  está  saturado.    

 

Un  sistema  de  transporte  está  saturado  cuando  todos  los  sitios  específicos  de  la  membrana  

se  encuentran  totalmente  ocupados  y  operando  a  su  nivel  máximo  de  capacidad.    

Competencia  →   competencia   que   ocurre   entre  moléculas   similares   que   penetran   a   la  célula  utilizando  el  mismo  sitio  de  transporte.    

                                                       Si   dos   moléculas   A   y   B,   tales   como   los   aminoácidos   glicina   y   alanina,   que   utilizan   el  

mismo   sistema   de   transporte   para   entrar   a   la   célula,   se   encuentran   presentes  simultáneamente   fuera   de   ella,   deben   competir   por   los   sitios   de   transporte   de   la  membrana    

Factores  que  influyen  en  la  velocidad  neta  de  difusión  

•  Es  proporcional  a  la  diferencia  de  concentración  a  través  de  la  membrana.  

§  Efecto  del  potencial  eléctrico  de  membrana  sobre  la  difusión  de  iones:  

§  Si   se   aplica   un   potencial   eléctrico   a   través   de   la   membrana,   las   cargas  

eléctricas  de  los   iones  hacen  que  se  muevan  aunque  no  haya  diferencia  de  

concentraciones.  

•  Efecto  de  una  diferencia  de  presión  a  través  de  la  membrana:  esto  se  

produce  en  la  membrana  capilar  sanguínea  (20  mmHg  >  en  el  interior  

del  capilar).  

  La   presión   significa   la   suma   de   todas   las   fuerzas   de   las   diferentes  

moléculas  que  chocan  contra  una  superficie  en  un  momento  dado.    

Intercambio  entre  espacio  Intersticial  y  Plasmático  

•  A   nivel   de   capilares   sanguíneos,   las   sustancias   que   atraviesan   libremente   las  

membranas   no   ejercen   una   presión   osmótica   efectiva   dentro   de   ellas,   pues   sus  

valores  son  iguales  dentro  y  fuera  del  capilar.    

10  mmHg  

 

25    mmHg  

 

   -­‐6,5    mmHg  

5    mmHg  

28    mmHg  

   -­‐6,5    mmHg  

5    mmHg  28    

mmHg  

Intercambio  entre  espacio  Intersticial  y  Plasmático    

 Las  proteínas  plasmáticas  que  permanecen   retenidas  dentro  de   los  capilares  ejercen  una   presión  Oncótica   de   unos   28   mmHg   contra   la   presión  Oncótica   de   los   líquidos  tisulares  donde  también  hay  proteínas,  que  es  de  alrededor  de  5  mmHg.  

    Se   genera   una   presión   Oncótica   efectiva   de   unos   23   mmHg   a   favor   del   plasma  intracapilar  y  que  actúa  como  fuerza  de  retención  o  atracción  de  los  fluidos.  

10  mmHg  

 

25    mmHg  

 

   -­‐6,5    mmHg  

5    mmHg  

28    mmHg  

   -­‐6,5    mmHg  

5    mmHg  28    

mmHg  

  Además   de   la   presión   oncótica   en   los   procesos   de   filtración,   interviene   la   presión  hidrostática  generada  por  la  bomba  cardiaca  a  nivel  de  los  capilares  sanguíneos:  

   P  hidrostática  intracapilar  25  mmHg      P  hidrostática  tisular  -­‐6,5  mmHg  

    Así,   la   presión   hidrostática   efectiva   “empujará”   los   líquidos   hacia   los   espacios  extracelulares  tisulares.  

10  mmHg  

 

25    mmHg  

 

   -­‐6,5    mmHg  

5    mmHg  

28    mmHg  

   -­‐6,5    mmHg  

5    mmHg  28    

mmHg  

 Otro  dato  importante  a  recordar  es  que,  la  presión  hidrostática  intracapilar  es  de   alrededor   de   25  mmHg   en   el   extremo   arterial   y   de   unos   10  mmHg   en   el  venoso.  

   Presiones  resultantes  tienen  sentidos  opuestos  en  ambos  extremos.  

 

10  mmHg  

 

25    mmHg  

 

   -­‐6,5    mmHg  

5    mmHg  

28    mmHg  

   -­‐6,5    mmHg  

5    mmHg  28    

mmHg  

•  De   las   diferencias   obtenidas   entre   las   presiones  oncóticas   e   hidrostáticas   contenidas   en   los  

capilares  y  los  líquidos  tisulares,  obtendremos  una  

presión   final   que   corresponde   a   la   presión   de  

filtración   de   los   líquidos   del   capilar   hacia   los  

tejidos  a  través  de  la  membrana  celular  capilar.  

Fuerzas  que  favorecen  y  se  oponen  a  la  filtración  

Fuerzas que Favorecen Fuerzas que se oponen

Resultante Efecto Prs. Hst. Cap

Prs. Hst Inters

Prs. Onco Inters

Presión Oncótica Plasma

Extremo Arterial

25 mmHg

- 6,5 mmHg

5,0 mmHg 28 mmHg 36,5 -28 = 8,5 mmHg FILTRACIÓN

Extremo Venoso

10 mmHg

-6,5 mmHg

5,0 mmHg 28 mmHg 21,5 - 28 = - 6,5

mmHg ABSORCIÓN

  La   diferencia   de   presión   de   -­‐   6,5  mmHg   es   la   presión   de   reabsorción  en   los   extremos   venosos   de   los  capilares.    

   

 Esta  presión  de  reabsorción  es  mucho  menor   que   la   presión   de   filtración,  pero   los   capilares   venosos   son   más  numerosos  y  más  permeables  que  los  arteriales,   de   forma   tal   que   es  necesaria   una   presión  menor   para   el  movimiento   hacia   dentro   de   líquido  capilar.  

  La   presión   de   reabsorción   provoca   la   reabsorción   en  

estos   extremos   venosos   de   aproximadamente   el   90%  

del  líquido  que  es  filtrado  fuera  de  los  extremos  capilares  

arteriales.    

 Un  10%,  fluye  dentro  de  los  vasos  linfáticos.  

Equilibrio  de  Starling  •  Cuando se rompe el Equilibrio de Starling se produce:

•  EDEMA: acumulación anormal de líquido en el espacio intersticial

•  Derrame: acumulación anormal de líquido en un espacio potencial

10  mmHg  

 

25    mmHg  

 

   -­‐6,5    mmHg  

5,0    mmHg  

28    mmHg  

   -­‐6,5    mmHg  

5,0    mmHg  

28    mmHg  

Todo el líquido filtrado en el extremo arterial es exactamente igual a lo que se absorbe en el extremo venoso-linfático

Ósmosis  a  través  de  membranas  con  permeabilidad  selectiva:  “difusión  neta  de  agua”  

•  Aunque   el   agua   difunde   en   ambas   direcciones   100   veces   el  

volumen  del  eritrocito  en  1  segundo,  hay  un  movimiento  neto  cero,  

por  tanto  el  volumen  permanece  constante.  

•  En  ciertas  condiciones  se  produce  una  diferencia  de  concentración  

del  agua  (u  otras  sustancias)  haciendo  que  la  célula  se  hinche  o  se  

deshidrate  dependiendo  de  la  dirección  del  movimiento  del  agua.  

Presión  Osmótica  

•  La  cantidad  exacta  de  presión  para  detener  la  ósmosis.  

•  La  presión  osmótica  que  ejercen   las  partículas  de  una  

solución   (iones  o  moléculas)  está  determinada  por   su  

número  por  unidad  de  volumen  del   líquido,  no  por   la  

masa:  concentración  molar.  

•  El   factor  que  determina   la  presión  osmótica  de  una  solución  es   la  concentración  

de   la   solución  en   relación  al   número  de  partículas,  no  en   función  de   la  masa  de  

soluto.  

Osmolalidad  queda   representado  en  osmoles   x   kilo   y  en   la  osmolaridad  queda  en  osmoles  x  litro.  

Regulación  de  la  Osmolalidad  de  la  sangre  

Transporte  Activo  

•  Transporte   de   sustancias   contra   gradiente   de   concentración,  

eléctrico  o  de  presión.  La  proteína  transportadora  imparte  energía  

a  la  sustancia  transportada.  

 

–  Transporte  activo  primario  

La  energía  procede  de  la  escisión  del  ATP  o  de  algún  otro  compuesto  de  fosfato  

de  alta  energía  

Na+/K+  ATPasa  (Bomba  Na+  -­‐  K+)  

ATP  

2K+  

3Na+  

Glucósidos  cardíacos  

3Na+   2K+  

Líquido  intracelular   Líquido  Extracelular  

Glucósidos  cardíacos  

ADP  +  Pi  

ATP  

E1  −P   E2  −P  

E1   E2  K+  

Na+  Líquido  intracelular  

Líquido  Extracelular  

Transporte  Activo  

–  Transporte   ac t ivo   secundar io   (Cot ransporte   y  

Contratransporte)  

 

La   energía   procede   secundariamente   de   la   energía   que   se   ha  

almacenado   en   forma   de   diferencias   de   concentración   iónica   entre  

los   dos   lados   de   una   membrana   celular   originado   del   transporte  

activo  primario.  

Cotransporte  Célula  epitelial  intestinal  

SGLT1  

ATP  

Mb  luminal  o  apical   Mb  basolateral  

Na+  

3Na+  

2K+  

Glucosa   Glucosa  

Cotransportador  de  Na+/glucosa  en  una  célula  epitelial  intestinal.  ATP,  SGLT1;  proteína  transportadora  de  Na+/glucosa  1  

También   llamado   simporte,   es   una  f o rma   d e   t r a n s p o r t e   a c t i v o  secundario,   en   que   todos   los   solutos  son   transportados   en   la   misma  dirección   a   través   de     la   membrana  celular.          

Contratransporte  

ATP  

Célula  Muscular  

3Na+   3Na+  

Ca2+   2K+  

Contratransporte  de  Ca2+/Na+  en  una  célula  muscular.  ATP,  trifosfato  de  adenosina  

Antiporte,   los   solutos   se   mueven   en  direcciones   opuestas   a   través   de   la  membrana   celular.   El   Na+   se   mueve  hacia   la   célula   en   el   portador,   a   favor  de   su   gradiente   electroquímico;   los  solutos   que   son   contratransportados  por  Na+  se  mueven  hacia  el  exterior  de  la  célula.            

Transporte  de  Volumen  

•  Vida   celular   depende   de   obtener   nutrientes   y   otras  

sustancias   de   los   líquidos   circundantes:   por   difusión   y  

transporte  activo.  

•  Las   partículas   muy   grandes   entran   a   la   célula   por  

endocitosis:  pinocitosis  y  fagocitosis  

Pinocitosis  •  Ingestión  de  partículas  diminutas  que   forman  vesículas  de   líquido  

extracelular  y  partículas  dentro  del  citoplasma  celular.  

•  Es   el   único   medio   por   el   cual   las   principales   macromoléculas  

grandes,   como   la   mayoría   de   las   moléculas   proteicas,   pueden  

entrar  a  la  célula.  

Hendiduras   revestidas:   orificios   pequeños   de   la  superficie  externa  de  la  membrana  celular  

Proceso  requiere  de  energía  y  de  la  presencia  de  ión  Calcio  el  el  LEC.  

Fagocitosis  

•  Ingestión   de   partículas   de   gran   tamaño   como   bacterias,  

células   enteras   o   porciones   de   tejido   degenerado   →  macrófagos  tisulares  y  algunos  leucocitos  sanguíneos.  

•  Etapas  similares  a  la  pinocitosis.  

Comunicación  Celular  

•  Las   células   que   nos   forman   se   encuentran   rodeadas   por  

un  medio   (el   líquido   extracelular   o  medio   interno),   cuya  

composición   varía   dentro   de   límites   relativamente  

estrechos.    

•  Respuesta   armónica   global   y   coordinada   mediante   un  

amplísimo  sistema  de  comunicación  celular.    

•  Enorme,   rápida   y   compleja   red   de   comunicación   celular  

coordinada   por   medio   de   dos   grandes   sistemas:   El  

sistema   nervioso   y   el   sistema   hormonal   o   endocrino.  

(sistema  neuroendocrino)  

•  Ambos   operan   básicamente   por   medio   de   mensajes  

químicos.    

Formas  de  comunicación  celular  6   principales   formas   en   que   opera   la  

comunicación  celular:  

1.  Comunicación  endocrina  u  hormonal:  

  Células   de   las   glándulas   de   secreción   interna  

(hipófisis,   la   tiroides,   los   islotes   del   páncreas,   las  

suprarrenales,  los  ovarios  y  los  testículos)  secretan  su  

mensajero,   (hormonas)   al   torrente   circulatorio   →  

estas   hormonas   circulan   por   todo   el   organismo   e  

interactúan  con  algunas  células  que  son  "receptoras"  

para  un  mensajero  dado  ("células  blanco“).  

2.  Neurotransmisión:        Comunicación  química  a  través  de   las  células  nerviosas.  Las  neuronas  con  sus   largos  

axones   están   muy   cercanas   a   las   células   con   las   que   se   comunican.   La   membrana  

externa  de   la  neurona  está  "casi  en  contacto"  con   la  membrana  externa  de   la  célula.  

(sinapsis)  

 

 El  flujo  o  sentido  de   la   información  es  unidireccional  y  va  de   la  neurona  presináptica  

(que  está  antes  de  la  sinapsis),  a  la  célula  receptora  o  postsináptica.    

 

  En   esta   forma   de   comunicación,   la   célula   presináptica   vierte   neurotransmisor   al  

espacio  sináptico.  

3.   secreción   neuroendocrina   o  

neurosecreción:  

 

  En   este   caso,   una   célula   de   tejido  

nervioso   secreta   su   mensaje   a   la  

circulación.   La   neurohormona   viaja  

en   el   torrente   sanguíneo   para  

interaccionar  con  células  receptoras  

o  "blanco".  (catecolaminas)  

4.  Comunicación  Paracrina:    

 Se  produce  entre  células  relativamente  cercanas,  sin  que  para  ello  exista  una  estructura  

especializada.  Esta  comunicación  tiene  un  carácter  netamente  local.    

 

 Ruptura  de  un  pequeño  vaso   sanguíneo:   inmediatamente   se  produce   la   liberación  de  

algunos   compuestos   (mensajeros/mediadores   locales)   que   ocasionan   una   agregación  

de   plaquetas   en   el   sitio   de   ruptura.   Las   plaquetas,   a   su   vez,   secretan   una   serie   de  

mensajeros  que  van  a  producir  nuevos  efectos:  harán  que  otras  plaquetas  se  agreguen,  

favoreciendo   la   formación   de   un   coágulo,   y   estimularán   la   contracción   de   las   células  

musculares  del  vaso  sanguíneo  →  fin  específico:  impedir  la  pérdida  de  sangre.    

5.  Comunicación  yuxtacrina:    

  Comunicación   que   existe   entre   células   adyacentes,   donde   hay   moléculas  

ancladas  (no  difunde  al  medio)  a  la  cara  externa  de  la  superficie  de  una  célula  

que  hacen  contacto  con  receptores  localizados  en  la  membrana  de  una  célula  

contigua.    

 

  Ejemplo:   efecto   que   ejerce   el   Factor   de  Crecimiento   y  Transformación   alfa  

(TGF-­‐a)  que  como  su  nombre  indica,  es  un  importante  mensajero  que  regula  

el  crecimiento  y  la  diferenciación  de  muchas  células.    

6.  Comunicación  autocrina:    

 La  célula  se  comunica  consigo  misma.  

 

Ejemplos:      

 

  En   la   neurotransmisión   la   célula   presináptica   libera   al   mensajero   para   que   actúe   sobre   la   célula  

postsináptica;  ahora  bien,  este  mismo  mensajero  va  a  actuar  sobre  la  célula  presináptica  (o  sea  aquella  

que   lo   liberó)  para  "avisarle"  que  todavía  hay  neurotransmisor  en  el  espacio  sináptico  y  así  evitar  una  

nueva  descarga  de  mensajero.  

 

 Algunas   células   que   liberan   factores   de   crecimiento   y   proliferación,   que   actúan   sobre   ellas  mismas,  

favoreciendo  que  se  multipliquen.  (  En  algunos  tipos  de  cáncer   las  células  producen  estos  factores  en  

forma  continua,  no  controlada).  

1.  Una  misma  sustancia  puede  participar  en  varias  de  estas  formas  de  comunicación:  

–  Adrenalina   :   hormona   producida   por   la   médula   de   la   glándula   suprarrenal   (comunicación  

endocrina),   pero   también   es   un   neurotransmisor   que   actúa   sobre   células   postsinápticas  

(neurotransmisión)  y  sobre  la  misma  célula  que  la  liberó  (comunicación  autocrina).    

–  Factor   de  Crecimiento   y  Transformación   alfa   se   encuentra   anclado   a   la  membrana   de   algunas  

células   para   realizar   la   comunicación   yuxtacrina;   sin   embargo,   existen   condiciones   en   que   la  

célula  lo  libera  para  que  actúe  no  sólo  sobre  la  célula  inmediata  adyacente,  sino  que  difunde  por  

el  medio  extracelular  para  actuar  sobre  otras  células  cercanas  (comunicación  paracrina).    

 

2.  Una  misma  célula  puede  ser  sujeto  de  varios  de  estos  tipos  de  comunicación.    

Bibliografía  

Costanzo,   Linda   A:   Fisiología   5º   Edición,   2014.   Editorial  

ELSEVIER.  Capítulo  1.