ciberespacio y resistencias

Upload: gabriela-mariel-spadoni

Post on 04-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    1/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    2/216

    Si no se indicare expresa excepcin, los autores que orman parte de este volumen utilizanlicencias copylet para sus textos. Por lo tanto usted es libre de duplicar, distribuir, exhibir,ejecutar la obra y crear obra derivadas siempre y cuando cite la uente y todas las obrasderivadas conserven estas mismas condiciones. No se desea ni permite el uso con fnesde lucro de esta obra.

    Copyright 2004, 2006, 2010 Richard Stallman. Se permite la copia literal y distribucinde l por cualquier medio y en su totalidad siempre y cuando se conserve esta nota.Obtenido de http://www.gnu.org/philosophy/not-ipr.es.html

    Copyright 2003 Eben Moglen. Se permite la distribucin y la copia literal del artculoen su totalidad y por cualquier medio siempre y cuando se conserve esta nota. Traduccina cargo de Oscar Javier Palacios Ruiz y Emiliano Carlo Ricci Azpiroz. Obtenido de:http://elinfnitoperpendicular.blogspot.com/2009/07/el-manifesto-puntocomunista-1-de-15.html

    Agradecemos a Franco Iacomella por su asesoramiento en materia de derechos de autor,

    copylet y licencias libres/abiertas

    Diseo de coleccin y tapa: Martn Gache.

    1ra edicin. Buenos Aires: Hekht libros. Enero de 2012Volumen 2 de la coleccin Ac y [email protected] por Tecno osset, J. J. Araujo 3293, CABA.

    Hecho el depsito que marca la ley 11.723.

    Ciberespacio y resistencias. Exploracin en la cultura digital.Mara Cristina Alonso, Sheila Amado, Rafael da Bouza, JosCabrera Paz, Franco Iacomella, Silvia Lago Martnez, Ana Ma-rotias, Laura Marotias, Mirta Mauro, Guillermo Movia, NataliaOrtiz Maldonado, Roco Rueda Ortiz, Marilina Winik, MarianoZukerfeld.1ra ed. - Buenos Aires: Hekht Libros, 2012.218 p. ; 14x21 cm.

    ISBN 978-987-25914-1-0.1. Cultura digital. 2. Resistencia. 3. Licencias copylet. Alonso, MaraCristina. CDD 363.2

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    3/216

    5

    ndice

    Prlogo. Susana Finquelievich

    Presentacin. Silvia Lago Martnez

    Potencias de lo comn.

    Ha dicho propiedad intelectual ? Slo es unespejismo seductor

    Richard Stallman

    Discutiendo argumentos alrededor de lapropiedad intelectual.

    Mariano Zukereld

    Transparencia, participacin, descentralizacin,transormacin. Apuntes sobre las almas deInternet y la World Wide Web.Guillermo Movia

    El maniesto puntoComunista.Eben Moglen

    Invitacin a un (posible) encuentro: laconvergencia digital.

    Jos Cabrera Paz

    Territorios en disputa.

    Ciberciudadanas, multitud y resistencias.Roco Rueda Ortiz

    p. 9

    p. 19

    p. 7

    p. 25

    p. 51

    p. 69

    p. 83

    p. 101

    Ciberespacio y resistencias

    ndice

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    4/216

    6

    Comunicacin, arte y cultura en la era digital.

    Silvia Lago Martnez

    Educacin Libre y Abierta. Dimensiones yconstrucciones.

    Franco Iacomella y Ana Marotias

    No resiste todo lo que brilla.El (trillado) caso de la msica.

    Laura Marotias, Raael da Bouza y Marilina Winik

    Cine poltico. Una tradicin de intervencionessocioculturales.

    Mirta S. Mauro, Sheila Amado y Cristina Alonso

    Poltica de los aectos. La cultura crtica entrelicencias, erias y libros independientes.Natalia Ortiz Maldonado y Marilina Winik

    Sobre las autoras y los autores

    p. 123

    p. 143

    p. 165

    p. 213

    Ciberespacio y resistencias

    ndice

    p. 181

    p. 197

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    5/216

    7Ciberespacio y resistenciasPrlogo

    PrlogoSusana Finquelievich

    Los cambios sociales relacionados con Internet van mu-cho ms all del uso y an ms, de la apropiacin social dela tecnologa. Tienen que ver con nuevas ormas de organi-zacin social, con las redes ciudadanas sostenidas por redeselectrnicas, con la capacidad casi ininita de convocar perso-nas desde el ciberespacio para ocupar espacios sicos.

    Algunos de los autores de este libro se cuentan entre lospioneros en este tema, los que llegaron a la rontera electr-

    nica al mundo digital, y comprendieron que lo que pasaba enl era un proceso complejo y largo, del cual estamos actual-mente viendo los primeros impactos.

    Silvia Lago Martnez, gran amiga y colega, con quiencompartimos la coordinacin del Programa de Investigacio-nes sobre la Sociedad de la Inormacin en el Instituto GinoGermani, comenz a trabajar sobre los movimientos socialesen la Red all por el in del pasado milenio, cuando muchoscienticos sociales presentaban an resistencias a trabajar

    sobre el tema de las tecnologas de inormacin y comuni-cacin por considerarlas un puro producto del capitalismo alque haba que oponerse. Silvia, por el contrario, comprendicon lucidez que no se trataba de juzgar las nuevas tecnolo-gas, sino de acilitar su apropiacin social. Paulatinamenteue reuniendo a su alrededor a un valioso grupo de jvenesinvestigadores que aceptaron el desao y proundizaron di-versos aspectos de esta temtica.

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    6/216

    8

    Los diversos autores de este libro tienen, adems del tema

    abordado, una particularidad en comn: estn analizando ycontribuyendo a hacernos comprender que estamos aun vi-viendo en los inicios de la historia de la Sociedad de la Inor-macin, aquella en que se empiezan a registrar los cambios,en la que las cartas estn echadas pero an no jugadas, en laque todo es todava posible.

    Y basta echar una mirada en nuestro alrededor, escuchara los jvenes, leer los diarios, mirar por televisin e Internetlas movilizaciones mundiales convocadas por la Red, para

    comprender que las nuevas tecnologas son poderosas herra-mientas al servicio de los movimientos sociales innovadores,de las inclusiones socio-tecnolgicas, de cambios culturalesveloces pero no por ello pasajeros, de contrapoderes y contra-hegemonas. Este libro no es slo testimonio de ello: tambinnos abre el apetito por conocer ms sobre tecnologas, cul-tura y movimientos sociales, y nos hace congratularnos poreste mundo tan interesante que nos ha tocado vivir.

    Ciberespacio y resistencias

    Prlogo

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    7/216

    9Ciberespacio y resistenciasPresentacin

    Presentacin

    Silvia Lago Martnez

    El objetivo principal del presente volumen es poner a dis-posicin del lector las experiencias y hallazgos producidos enel trayecto de la investigacin Internet, cultura digital y con-trahegemona: nuevas ormas de intervencin militante, quese ha desarrollado en el Instituto Gino Germani, en el marcode la programacin cientica de la Universidad de Buenos

    Aires. El propsito del estudio es dar cuenta de las trans-ormaciones en las estrategias de intervencin poltica, enla construccin de nuevas subjetividades y en la generacin

    de identidades colectivas en la cultura digital, entendiendoa esta ltima como la imbricacin de las tecnologas de lacomunicacin y de la inormacin en los procesos culturalescontemporneos. Se analiza la emergencia de colectivos quedesenvuelven proyectos polticos, culturales, tecnolgicos yartsticos, quienes comparten una apuesta por la accin co-lectiva en un espacio cultural hbrido entre lo corporal, terri-torial y virtual.

    La labor de investigacin nos llev por distintos recorri-

    dos y, en ellos, coincidimos con investigadores e investiga-doras quienes desde su propia mirada, comparten la mismaproblemtica de estudio, inquietudes, relexiones o marcosconceptuales. De all que invitamos para esta edicin a RocoRueda Ortiz, Jos Cabrera y Mariano Zukereld, cuyas con-tribuciones constituyen un decisivo aporte a la revisin quesobre la cultura digital y sus actores proponemos en el libro.

    Asimismo, nos adentramos en el mundo de los colectivos que

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    8/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    9/216

    11

    Territorios en disputa, conorma el apartado donde se exponen

    hallazgos, experiencias, conclusiones y las nuevas pistas parala relexin. Esta seccin contiene nuestras investigacionesen Argentina y las de Roco Rueda en Colombia.

    Se inicia el primer apartado con un escrito de RichardStallman, quien advierte sobre la utilizacin errnea del con-cepto de propiedad intelectual, en el cual se incluyen (se-gn el autor de orma engaosa) los derechos de autor, laspatentes y las marcas, los cuales implican tres marcos legalesdierentes y, por lo tanto, aplicaciones diversas. Su texto re-

    sulta orientador respecto de las premisas y conceptos bsicosde una problemtica que ser recurrentemente abordada a lolargo de nuestra obra.

    A continuacin, Mariano Zukereld realiza un extenso yminucioso anlisis de un conjunto de ncleos argumentalescrticos a toda orma de propiedad intelectual, en un esuerzometodolgico por construir tipos ideales weberianos. Conclu-ye que los debates respecto de la regulacin de los conoci-mientos no son totalmente novedosos, sino por el contrario

    son bien antiguos y es as que inaliza preguntndose acercade cul es su naturaleza y potencial renovador.

    Por su parte, Guillermo Movia indaga sobre la historia re-ciente de la web, sus orgenes y sus condiciones de emergen-cia y desarrollo. Se pregunta cmo ue posible que sta tec-nologa de origen casi monoplico, en manos de Microsot,haya declinado su condicin en un ecosistema de navegado-res web totalmente diversiicado, colmado de proyectos desotware libre. Para dar respuesta al interrogante, relexiona

    sobre las caractersticas de la web y de internet: transparen-cia, participacin, descentralizacin y modiicabilidad, en lasque sustenta en gran parte la ocurrencia del enmeno.

    El maniiesto puntoComunista de Eben Moglen no requie-re de mayores comentarios, puesto que ha sido ampliamentediundido. Vale decir que, como todo maniiesto, entraa unplanteo de principios que invitan a la polmica. Moglen se

    Ciberespacio y resistencias

    Presentacin

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    10/216

    12

    dirige a los propietarios de la cultura como adversarios de los

    creadores de la sociedad de libre inormacin, sealando quecon la adopcin de la tecnologa digital, el sistema de pro-duccin de consumo en masa dio nacimiento a nuevas con-diciones sociales de las cuales emerge una nueva estructuraantagnica entre la burguesa y la clase trabajadora digital:los creadores.

    Jos Cabrera Paz se despega de sus antecesores al enocarsu anlisis en la convergencia, interconexin y red de vncu-los que caracterizan a la sociedad contempornea. Deine la

    convergencia digital como un proceso comunicativo que dacuenta de sta lgica interconectada del sistema de medios,las industrias audiovisuales y los usuarios. En sta lgica,adquieren una importancia capital los relatos que las perso-nas construyen y comunican por dierentes medios, lo queda lugar a mltiples narraciones sociales entrecruzadas enuna hibridacin de soportes tecnolgicos. El autor resea loscomponentes de la convergencia comunicativa y propone es-trategias para su interpretacin, para concluir sealando quela convergencia digital es comunicacin, tecnologa y cultura

    puestas en contacto.

    La segunda seccin se inicia con el artculo de Roco Rue-da Ortiz. La autora relexiona acerca de cmo comprenderlas experiencias singulares y colectivas en interaccin con lastecnologas en una suerte de entramados tecnosociales: nue-vos modos de vincularse, de conormar comunidad, de prc-ticas sociales y de construccin de lo comn. Dos enoquesse combinan para el abordaje del problema: los procesos deconormacin de identidades atravesadas por relaciones de

    poder/resistencia y el concepto de multitud. Presenta los ha-llazgos producidos en una investigacin propia sobre varioscolectivos contraculturales en Colombia, donde explora sobrelas subjetividades de viejos y nuevos reerentes identitariosas como tambin en la emergencia de prcticas sociales yeducativas que resisten a los modelos hegemnicos.

    Luego, mi artculo analiza el surgimiento de colectivos

    Ciberespacio y resistencias

    Presentacin

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    11/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    12/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    13/216

    15

    rol de autora y editora trabaj incansablemente en la edicin

    del volumen.

    Por ltimo, la ininita gratitud de todos los que ormamosparte del equipo de investigacin, a los artistas, otgraos, es-critores, hacedores de cine militante, productores de proyec-tos editoriales, activistas del sotware libre, de la cultura libre,de la comunicacin y a todos aquellos que con entusiasmorelataron sus experiencias, respondieron a nuestras pregun-tas y colocaron a disposicin sus obras para hacer posible eldesarrollo de nuestro estudio.

    Cabe mencionar que la publicacin se realiza graciasal inanciamiento de la Secretara de Ciencia y Tcnica de laUBA y al marco institucional brindado por el Instituto GinoGermani y la Facultad de Ciencias Sociales.

    Ciberespacio y resistencias

    Presentacin

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    14/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    15/216

    Potencias

    de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    16/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    17/216

    19

    Ha dicho propiedad intelectual?Slo es un espejismo seductor1Richard M. Stallman

    Se ha puesto de moda poner en una misma bolsa los de-rechos de autor, las patentes y las marcas (tres entidades in-

    dependientes y distintas que remiten a tres marcos legalesseparados y especicos) y aadiendo una docena de leyes,llamar a ese conjunto propiedad intelectual. Esta expresinconusa y engaosa no ha surgido por casualidad, sino que lahan promovido empresas que se beneician de la conusinque ella provoca. La mejor manera de aclarar esta conusines rechazando totalmente dicha expresin.

    Segn el proesor Mark Lemley de la Facultad de Dere-cho de Stanord, el uso generalizado del trmino propiedad

    intelectual es una moda que comenz en 1967 con la unda-cin de la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual(u OMPI), y slo se ha vuelto verdaderamente comn en losltimos aos. La OMPI es ormalmente una organizacin delas Naciones Unidas, pero de hecho representa los interesesde los titulares de derechos de autor, patentes y marcas. Suamplia utilizacin data de los primeros aos de la dcada del90.

    En el sintagma propiedad intelectual subyace un prejui-

    cio malicioso que no es dicil de ver: sugiere que pensemosen los derechos de autor, las patentes y las marcas por ana-loga con los derechos de propiedad sobre los objetos sicos;pero esta analoga est reida con la ilosoa de la legislacin

    1 Copyright 2004, 2006, 2010 Richard Stallman. Se permite lacopia literal y distribucin de este artculo por cualquier medio y en su totalidadsiempre y cuando se conserve esta nota. Obtenido de http://www.gnu.org/philosophy/not-ipr.es.html

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    18/216

    20

    de los derechos de autor, de las patentes y de las marcas,

    aunque slo los especialistas lo saben. De hecho, estas leyesno se parecen mucho a la legislacin de la propiedad de losobjetos sicos, pero el uso de esta expresin induce a los le-gisladores a cambiarlas para que sean ms parecidas a esta l-tima. Como este es el cambio que quieren las compaas quecontrolan los derechos de autor, las patentes y las marcas, laexpresin propiedad intelectual resulta muy conveniente.

    Este prejuicio malintencionado es un motivo suicientepara rechazar la expresin, y muchos me han pedido que

    proponga algn otro nombre para esta categora, o bien hanpropuesto sus propias alternativas (algunas humorsticas).Tales sugerencias incluyen IMP (Imposed Monopoly Privi-leges) y GOLEM (Government-Originated Legally EnorcedMonopolies).23 Tambin se ha hablado de regmenes de de-rechos exclusivos, pero reirindose a las restricciones comoderecho tambin con un doble sentido.

    Algunos de estos nombres alternativos seran ms ade-cuados pero, a pesar de ello, es un error sustituir propiedad

    intelectual por cualquier otra expresin. Un nombre dieren-te no se ocupara del problema principal del trmino: la gene-ralizacin excesiva. No existe esa cosa uniicada que se llamapropiedad intelectual, es un espejismo. El nico motivo porel que la gente cree que tiene sentido como una categora co-herente es porque as lo da a entender su uso generalizado.

    El trmino propiedad intelectual es a lo sumo un cajnde sastre donde se aglutinan leyes dispares. Los proanos queoyen cmo se aplica una sola expresin a estas legislaciones

    dierentes tienden a asumir que estn basadas en un princi-pio comn, y que uncionan de orma parecida. Nada mslejos de la realidad. Estas leyes se originaron de orma separa-da, se desarrollaron de dierente manera, regulan dierentes

    2 Privilegios Monoplicos Impuestos y Monopolios Impuestos y Le-galmente Originados en el Gobierno, respectivamente (N. de los T.)

    3 imp signiica en ingls diablillo y un golem es un ser mito-lgico hebreo (N. de los T.).

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    19/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    20/216

    22

    proesor escribi en el 2006:

    Al contrario que sus descendientes, que ahora hacen con-tactos en la OMPI, los padres de la Constitucin de EstadosUnidos tenan una actitud basada en principios y procompe-titiva hacia la propiedad intelectual. Saban que los derechospodan ser necesarios, pero... le ataron las manos al congre-so, restringiendo su poder de muchas ormas.

    Esta cita se reiere al artculo 1, octava seccin, clusula8 de la Constitucin de los Estados Unidos, que autoriza las

    leyes de derechos de autor y las de patentes. Esta clusula,sin embargo, no tiene nada que ver con las leyes de marcas.La expresin propiedad intelectual llev a este proesor auna generalizacin alsa.

    La expresin propiedad intelectual tambin conduce aun pensamiento simplista. Lleva a la gente a centrarse en laexigua parte comn en la orma de estas leyes dispares, quecrean privilegios especiales para ciertas partes, y a ignorar suesencia: las restricciones especicas que cada ley impone al

    pblico y las consecuencias que de ellas resultan. Centrar-se de manera tan simplista en la orma avorece un enoqueeconmico de todas estas cuestiones.

    La economa unciona aqu, como otras muchas veces,como un vehculo para suposiciones no comprobadas. Estasincluyen suposiciones sobre valores, como que la cantidadde produccin es importante mientras que la libertad y elmodo de vida no lo son, y dan por sentado hechos que sonalsos, como que los derechos de autor en la msica ayudan

    a los msicos o que las patentes armacuticas ayudan a lainvestigacin para salvar vidas.

    Otro problema es que en una escala tan amplia como laque est implcita en el trmino propiedad intelectual, lascuestiones concretas planteadas por las diversas legislacio-nes se vuelven casi invisibles. Estas cuestiones surgen de lasparticularidades de cada normativa, y eso es precisamentelo que la expresin propiedad intelectual induce a ignorar.

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    21/216

    23

    Por ejemplo, una cuestin relacionada con la legislacin de

    los derechos de autor es si debe permitirse el intercambiopara compartir msica, mientras que la legislacin de paten-tes no tiene nada que ver con esto. La ley de patentes suscitacuestiones como la de si se debe permitir a los pases pobresproducir medicinas para enermedades mortales y vender-las a bajo precio para salvar vidas, pero la legislacin de losderechos de autor no tiene nada que ver con esto. Ningunade estas cuestiones es slo de naturaleza econmica, y susaspectos no econmicos son muy dierentes. Si se analizanestas cuestiones desde el punto de vista econmico, superi-

    cial y excesivamente generalizado, no podrn apreciarse lasdierencias. Si se incluye a ambas legislaciones en la bolsa dela propiedad intelectual se ver que eso obstruye la capaci-dad para pensar claramente sobre cada una.

    Cualquier opinin sobre la cuestin de la propiedad inte-lectual y cualquier generalizacin sobre esta supuesta cate-gora son casi seguro estpidas. Si cree que todas estas legis-laciones se reieren a la misma cuestin, tender a elegir susopiniones entre una seleccin de amplias generalizaciones,

    ninguna de las cuales es buena.

    Si quiere pensar con claridad sobre las cuestiones susci-tadas por las patentes, el copyright o las marcas comerciales,el primer paso es olvidar la idea de agruparlas, debe tratarlascomo asuntos separados. El segundo paso es rechazar el pun-to de vista estrecho y el panorama simplista que sugiere laexpresin propiedad intelectual. Considere estas cuestionesseparadamente, ample sus puntos de vista, y tendr la opor-tunidad de considerarlas correctamente.

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    22/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    23/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    24/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    25/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    26/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    27/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    28/216

    30

    los economistas llamarn non-rivalness, es decir, que las posi-

    bilidades de uso de una idea dada por parte de un individuono se ven menguadas por la utilizacin que otro individuohaga de ella. Y ello lo conduce a postular lo que luego sellamara non-excludability, la tendencia de las ideas (ermen-taciones ugitivas) a diseminarse libremente.6 Pero aunqueJeerson ue quien mejor expres estas nociones sobre ladierencia entre la ontologa de la propiedad sica y la inte-lectual, ellas circulaban en el clima de poca que rode a laredaccin Constitucin de los Estados Unidos. Dice Cole:

    ... rom the very beginning, there was never any realconsensus as to the beneits o adopting a patent system.Some o the most prominent draters o the U.S. Constitution(among them several outstanding inventors) were opposedto the idea, sometimes vehemently7 (Cole, 2001: 84).

    Uno de esos inventores que, reconociendo este argumen-to, rechaz la oerta de una patente para su amoso stove ueBenjamn Franklin:

    As we enjoy great advantages rom the inventions oothers, we should be glad o an opportunity to serve othersby any invention o ours; and this we should do reely andgenerously8 (Franklin, 1984 [1909]:112).

    6 Los economistas del siglo XX extraen dos conclusiones distintasde las de Jeerson y contradictorias entre s, respecto de la no rivalidad en suconsumo del conocimiento: unos postulan la necesidad de que los llamadosbienes pblicos sean producidos por el estado (empezando por el artculoseminal de Samuelson, 1954), otros consideran que deben asignarse derechosde propiedad que eliminen las externalidades positivas del conocimiento (ba-sndose en Coase, 1960, es Demsetz, 1970, quien desarrolla esta idea. Parauna crtica de la relacin entre la nocin de bien pblico y el conocimiento,Zukereld, 2010, Volumen I, Cap II.)

    7 Desde el comienzo, no hubo un consenso real acerca de losbeneicios de adoptar un sistema de patentes. Algunos de los ms prominen-tes redactores de los borradores de la constitucin de los EE.UU (y entre ellosvarios inventores sobresalientes) eran opuestos esta idea, a veces vehemen-temente.

    8 As como nosotros disrutamos de grandes ventajas surgidas delas invenciones de otros, deberamos contentarnos con la oportunidad de servir

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    29/216

    31

    Pero el argumento ontolgico, obviamente, no aparece

    slo entre las crticas de los liberales que erigieron los Esta-dos Unidos, sino que se maniiesta ampliamente en pensado-res de todas las tendencias. Como ejemplo, y para inalizarla exposicin del mismo, presentamos dos citas de autoresprovenientes de corrientes extremadamente opuestas entres -cuyos propios argumentos esenciales veremos ms ade-lante- y que seguramente no se leern nunca el uno al otro.

    Ambos relexionan sobre una de las consecuencias de esteargumento ontolgico: la idea que mientras la escasez de lapropiedad sica es natural, la del conocimiento se crea artii-

    cialmente, contra-natura, mediante la propiedad intelectual.Uno es representante de los liberales-libertarios, el citado Ju-lio Cole:

    According to the economic theory o property (ollowingDavid Hume), society beneits rom the delimitation andprotection o private property rights because goods are scar-ce. There is no point in deining property rights over abun-dant goods. On the other hand, when goods are scarce andproperty is communal, they are not used eiciently. Private

    property guarantees that scarce goods will be put to theirmost eicient and productive uses (Cole, 2001: 81).

    El otro autor es Enzo Rullani, emisario de la corriente delcapitalismo cognitivo, de origen marxista.

    La escasez del conocimiento, eso que le da valor, tiene,de esta suerte, una naturaleza artiicial: deriva de la capaci-dad de un poder, cualquiera que sea su gnero, para limi-tar temporalmente su diusin y para reglamentar el acceso(Rullani, 2000: 102).

    a otros con cualquier invencin nuestra; y esto deberamos hacerlo gratuita ygenerosamente.

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    30/216

    32

    2. Liberal II (antimonoplico).

    Este argumento podra sintetizarse as:

    La propiedad intelectual crea un monopolio. Los monopo-

    lios generan ineiciencias en la economa. Las instituciones de

    mercado pueden lidiar con las externalidades del conocimiento

    eicientemente sin propiedad intelectual.

    Desde todas las posiciones se acepta que la propiedadintelectual coniere un monopolio temporal, y que los mo-

    nopolios generan cierto tipo de ineiciencia. Sin embargo,los economistas que apoyan la propiedad intelectual suelenentender que la nica orma de lidiar con las externalida-des positivas del conocimiento (con la aspectos que lo em-parentan a un bien pblico) est dada por las institucionesde la propiedad intelectual. La mentada estructura de costosde la produccin de conocimientos (altos costos ijos/hundi-dos, para producir una primera unidad y bajos o nulos costosmarginales, en caso de la inormacin digital) desestimularasu produccin en condiciones de competencia perecta. As,

    consideran que las ineiciencias que se generan por el mo-nopolio son menores que las que resultaran de la ausenciade legislaciones propiedad intelectual, que redundaran enla alta de incentivos para la innovacin, disipacin de ren-tas, prdidas de eiciencia en la ubicacin de los recursos, yotros.

    Ahora bien, el punto es que por ms que quienes deien-dan estos argumentos se deinan a s mismos como libera-les, resulta claro que la esencia del liberalismo rechaza toda

    orma de monopolio. El hilo conductor de la doctrina liberaldesde Adam Smith a Von Hayek ha sido inequvocamentela creencia en las bondades de la libre competencia en elmercado en todos los aspectos de la vida econmica. Eviden-temente, esto llev a que muchos pensadores liberales se ha-yan preguntado si no haba ormas alternativas a la propiedadintelectual con las que las instituciones mercantiles pudieranlidiar convenientemente con los conocimientos, y as evitar

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    31/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    32/216

    34

    El razonamiento liberal cuenta con dos pasos ms. El pri-

    mero radica en sealar que las ineiciencias que genera elmonopolio de la propiedad intelectual son mayores que laque sus deensores aceptan.

    The act, however, is that there are several importantcosts that tend to be overlooked. Apart rom the considera-ble administrative costs and legal expenses associated withpatent litigation,

    perhaps the most obvious economic costo a patent system is that, in order to create incentives orthe production o inventions that otherwise would not havebeen developed, patents create monopoly privileges over in-ventions that would have been developed even without theincentive. However, there are other important costs to consi-der12 (Cole, 2001: 89).

    Ms all de la larga lista de objeciones puntuales a losmonopolios que pueden invocarse desde el argumentoliberal, el segundo paso necesario es el propositivo. Intentaruna demostracin, en trminos de eciencia econmica, deque puede evitarse el downstream licensing mediantela creacin de un mercado competitivo de ideas. Eso es lo

    que hacen Boldrin y Levine con un modelo matemtico queobviamente no podemos presentar aqu. Pero transcribimos laprovocativa conclusin, que refeja perectamente, acertada ono, el espritu de la crtica liberal a la propiedad intelectual.

    In summary, under competition and in the empiricallyinteresting case where demand is elastic, improving the te-chnology or reproduction increases the irst price sale wi-thout bound: the improved technology makes it much easieror a producer to recover sunk costs in a competitive mar-ket. This does not mean that the producer will argue againstdownstream licensing and in avor o increased competition:

    12 El hecho, sin embargo, es que hay varios costos importantesque tienden a ser dejados de lado. Aparte de los obvios costos administrati-vos y de los gastos legales, tal vez el ms importante costo econmico de unsistema de patentes es que, en orden a crear inventivos para la produccin deinvenciones que de otra orma no se hubieran producido, las patentes creanmonopolios sobre invenciones que se hubieran desarrollados igual sin el incen-tivo. Sin embargo, hay otros costos a considerar.

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    33/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    34/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    35/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    36/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    37/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    38/216

    40

    una alla de mercado no resueltas por las instituciones de la pro-

    piedad intelectual. Por ende, los conocimientos valiosos para unasociedad deben ser provistos por el estado, que debe inanciar a

    sus productores y ponerlos en el dominio pblico.

    El argumento keynesiano encuentra bases irmes en laidea de Samuelson de que ciertos bienes pueden ser provistosde manera ms eiciente por el estado que por el mercado17.El artculo seminal de ese autor (1954) se publica y diundeen una poca en la que el estado beneactor propugnado porKeynes estaba en su apogeo. En este sentido, el argumento

    keynesiano emparenta al conocimiento con otro tipo de bie-nes y servicios (deensa nacional, carreteras, alumbrado p-

    blico) que son vistos como mejor suministrados por el sectorpblico que por el privado.

    Especicamente, en relacin a la propiedad intelectual elargumento en cuestin puede sustentarse en diversas crticasa stas instituciones. Como sealamos, el monopolio generauna prdida de bienestar social. Los precios de monopoliode los bienes bajo propiedad intelectual estn ampliamente

    por encima de los que los productores necesitan para recu-perar su inversin en R&D y los otros costos de produccin.Mientras tanto, amplios sectores de la sociedad permanecen,en virtud de la dierencia entre el precio de monopolio y elcosto marginal (tendiente a 0), excluidos de bienes a los quele asignan un valor superior que el de su costo de produccin.Como sealan Shavell y Von Ypersele:

    It is helpul to consider areas o innovation where the so-cial losses due to intellectual property rights are likely to be

    17 Cabe sealar, sin embargo, que los amplios debates desdeines del siglo XVIII y a lo largo de todo el XIX contemplaron sistemas de recom-pensas. De hecho: en 1714 el gobierno ingls oreci un premio de 20.000libras que condujo a la invencin del cronmetro (Wooley, 2006), el Parla-mento ingls autoriz por lo menos ocho pagos de recompensas a inventoresentre 1790 y 1825, (Shavell y Yperselle, 2001: nota al pi nro. 4) y en 1837el gobierno rancs compr los derechos de propiedad intelectual otogricode Louis Daguerre (Wooley, 2006). Adems, The Economist, en su crtica demediados del siglo XIX al sistema de patentes, apoyaba esta alternativa.

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    39/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    40/216

    42

    cial uturo como producto del aumento de los incentivos a

    innovar):In a regime with rewards, drugs would be ar cheaper

    and more widely used, all computer sotware would be ree,and electronically recorded materials would be inexpensive,arguably engendering signiicant increases in consumer wel-are. Moreover, there would also be potential gains rom en-hanced incentives to innovate, as proits rom patent and co-pyright may all considerably short o consumer surplus. Forexample, Kremer suggests that studies o the social versusthe private returns rom research indicate that private pro-

    its rom research might well be only one-third o the socialreturns. Because optimal rewards would relect the social re-turns, rewards would increase overall incentives to invest20(Shavell y Ypersele: 2001, 545).

    Hay que decir que si bien el argumento keynesiano eshoy minoritario en la academia, no es dicil encontrarlo enlos medios masivos de comunicacin. Como ejemplo, pre-sentamos a continuacin una versin de esta lnea argumen-tativa elaborada por Scott Woolley en la insospechadamentesocialdemcrata revista Forbes:

    Under a drug prize system, the U.S. government would simplypay cash or the rights to any drug that wins FDA approval, thenput the U.S. rights in the public domain. Voil! a ree market inthe manuacture and sale o new drugs. Generic drugs (genericbeing another way o saying the rights are in the public domain)already do a wonderul job o keeping prices down. While the priceo patent-protected drugs has been rising at roughly twice the rateo inlation, the real price o generics has allen in our o the last

    20 En un rgimen de recompensas, las drogas seran bastante msbaratas y mucho ms usadas, todo el sotware de computadoras sera libre ylos materiales grabados electrnicamente seran poco costosos, posiblementegenerando grandes beneicios en el bienestar del consumidor. Ms an, ha-bra tambin potencial de los incentivos para innovar, desde que las gananciasderivadas de copyrights y patentes caeran uertemente. Por ejemplo, Kremersugiere que estudios que comparan retornos sociales versus privados muestranque los beneicios privados pueden ser un tercio de los retornos sociales. Por-que las recompensas ptimas relejaran los retornos sociales, las recompen-sas, aumentaran los incentivos a invertir.

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    41/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    42/216

    44

    telectual colectiva como uente de valorizacin. Los saberes

    producidos por la sociedad a travs de la ciencia y objetivadosen la maquinaria, dice el autor, cobran importancia crecien-te. No es ya slo el trabajo abstracto del obrero, su energasica, aquello de lo que el capital se apropia. Sino que, antetodo, es el general intellect, el conjunto de conocimientosdel obrero colectivo, el combustible que alimenta la maqui-naria capitalista.

    La naturaleza no construye mquinas, ni locomotoras,errocarriles, electric telegraphs, selacting mules, etc. Son

    stos productos de la industria humana: material natural,transormado en rganos de la voluntad humana sobre la na-turaleza o de su actuacin en la naturaleza. Son rganos delcerebro humano creados por la mano humana; uerza obje-tivada del conocimiento. El desarrollo del capital ijo revelahasta qu punto el conocimiento o knowledge social generalse ha convertido en uerza productiva inmediata, y, por lotanto, hasta qu punto las condiciones del proceso de la vidasocial misma han entrado bajo los controles del general inte-llect y remodeladas conorme al mismo (Marx, 1972 [1857]:230).

    Pero Marx estaba interesado en la propiedad de los cono-cimientos en tanto que ijacin en el capital. Los problemasde copyright y patentes, es decir, de la propiedad del conoci-miento codiicado no concitaron su atencin de orma directa.Ser mucho despus, hacia inales del siglo XX y comienzosde XXI, cuando un conjunto de pensadores italianos y ran-ceses (Negri, Lazzarato, Rullani, Corsani, Blondeau, Boutang)reinterpreten las ideas de Marx y las apliquen a las transor-

    maciones en curso en la esera de la propiedad intelectual.Todos ellos dan por sentado el argumento que encabeza estosprraos y se concentran no en criticar a la propiedad inte-lectual tarea que dan por superada con la crtica a la pro-piedad en general- sino en analizar las repercusiones que ladigitalizacin del conocimiento tiene en el proceso de trabajocapitalista. En cualquier caso, estos autores, si bien utilizantodo el arsenal de conceptos de Marx, son sumamente crti-

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    43/216

    45

    cos respecto de la mayor parte del legado de este autor.

    De modo que ni Marx ni sus seguidores ormulan con cla-ridad el argumento marxista contra la propiedad intelectualque subyace a sus trabajos Nadie lo hace? Mal que le pese alos partidarios de Marx y a los editores de ayer y hoy del pe-ridico britnico, es The Economistquien provee la primera yms precisa versin de la oposicin autnticamente marxistaa la propiedad intelectual. Y lo hace, llamativamente, en con-temporaneidad a los debates que sostena con el propio Marxrespecto de otros temas.

    Antes de que puedan (los inventores) establecer el dere-cho de propiedad sobre sus inventos, deben abandonar todo elconocimiento y ayuda que han obtenido del conocimiento e in-

    ventos de otros. Esto es imposible y esa imposibilidad demuestra

    que sus mentes e inventos son de hecho, partes de la gran menta-

    lidad total de la sociedad... (The Economist, 28/12/1850: 1434citado en Penrose, 1974 [1951] : 25 nasis aadido).

    6. Conclusiones.

    En este trabajo hemos pasado revista a cinco tipos idealesde crtica a toda orma de propiedad intelectual. El primerargumento, que hemos denominado Liberal I u ontolgicoentiende que a dierencia de los entes custodiados por lapropiedad sica, el conocimiento es expansible y no substrac-tivo: su consumo no lo desgasta. Por ende, limitar su uso es

    contrario a su naturaleza. El conocimiento debe circular tanlibremente como sea posible. El segundo argumento, nomi-nado Liberal II o antimonoplico, sostiene que la propiedadintelectual crea un monopolio, que los monopolios generanineiciencias en la economa y que, contrariamente a lo quesealan los deensores de la propiedad intelectual, las insti-tuciones de mercado pueden lidiar con las externalidades delconocimiento eicientemente sin propiedad intelectual.

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    44/216

    46

    El tercer argumento que identiicamos con las posturas li-

    bertarias puede resumirse sealando que la llamada propie-dad intelectual en realidad no es propiedad. Por el contrario,reiere a un conjunto de instituciones jurdicas que impidenel pleno ejercicio de los derechos de propiedad privada. As,la crtica es ms extrema: aqu se dice que la propiedad in-telectual no slo no es propiedad, sino que es enemiga deesta institucin. El cuarto argumento, estatista o keynesiano,sostiene que las allas del mercado deben compensarse conintervenciones estatales. Los bienes pblicos, como el cono-cimiento, representan una alla de mercado no resuelta por

    las instituciones de la propiedad intelectual. Por ende, los co-nocimientos valiosos para una sociedad deben ser provistospor el estado, que debe inanciar a sus productores y ponerlosen el dominio pblico. Finalmente, el ltimo argumento esde espritu marxista e indica que el capitalismo se basa en laapropiacin privada del trabajo colectivo. La propiedad inte-lectual ejecuta este principio respecto del conocimiento me-diante la privatizacin del resultado del general intellect.

    En lneas generales, es importante notar que varias de

    esas crticas, lejos de ser novedosas, se hunden en rinconespoco explorados del capitalismo industrial. Aunque la expan-sin reciente de los derechos de propiedad intelectual en losms diversos aspectos (Zukereld 2008 a, 2008b) ha trado nue-vamente a la palestra pblica los debates respecto de la regu-lacin de los conocimientos, esos debates son bien antiguos.De hecho, las polmicas actuales son bastante moderadas sise las compara con las que agitaron a Inglaterra a mediadosdel siglo XIX. Al in y al cabo, lo que autores como Lessig

    (1999, 2005) piden es un retroceso, una vuelta a su cauceoriginal, pero de ningn modo la eliminacin de los derechosde propiedad intelectual. Contrariamente, aqu hemos anali-zado argumentos, de las ms diversas posiciones ideolgicas,que son ineablemente radicales: reclaman la eliminacin delos derechos monoplicos sobre el conocimiento. Son estasalternativas acertadas?Son prcticas?Son progresistas? Nonos corresponde a nosotros responder esas preguntas. Este

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    45/216

    47

    texto se conorma con introducir al lector de manera simple

    en argumentos que no suelen estar suicientemente sistema-tizados.

    En cualquier caso, nuestro breve recorrido nos deja unaleccin sencilla: los orgenes de muchos argumentos y estono slo se aplica a la propiedad intelectual- suelen estar enautores opuestos a los que terminan embanderndose enellos. Para quien estudia estos temas, una prudente aperturay una disposicin proundamente pluralista parecen buenascompaeras de viaje. Es probable que atendiendo a las voces

    de quienes piensan distinto que nosotros encontremos losmejores argumentos para sostener las posiciones que hemosabrazado, si es que tenemos el valor de escucharlas.

    Bibliograa.

    Blondeau, O. (1999). Gnesis y subversin del capitalismoinormacional. En Rodrguez, E. y Snchez, R. (comps.) Capitalismocognitivo, propiedad intelectual y creacin colectiva. Madrid:Traicantes de Sueos.

    Boldrin, M. y Levine, D. K. (2002). The Case Against IntellectualProperty.American Economic Review Papers and Proceedings, v92,n2.

    Boutang, Y. M. (1999). Riqueza, propiedad, libertad y renta en elcapitalismo cognitivo. En Rodrguez, E. y Snchez, R. (comps.)

    Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creacin colectiva,Madrid: Traicantes de Sueos.

    Coase, R. (1960). The problem o social cost. The Journal of Law andeconomics, volumen III.

    Cole, J. (2001). Patents and copyrights: do the beneits exceed thecosts? Journal of Libertarian Studies Volume 15, no. 4 (Fall 2001),79105.

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    46/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    47/216

    49

    la economa poltica, vol, 2. Mxico: Siglo XXI.

    Marx, K. (1996) [1873]. El Capital. Mxico: Siglo XXI.

    Massot, J. (2006). Anlisis Econmico de los derechos de propiedadintelectual en semillas. En Innovacin y propiedad intelectual enmejoramiento vegetal y biotecnologa agrcola. Buenos Aires: CPI,Heliasta y Universidad Austral.

    Netanel, N. (1996). Copyright and a Democratic Civil Society. YaleLaw Journal 283, pp. 306- 363.

    Nozick, R. (1974). Anarqua, Estado y Utopa. Mxico: FCE.

    Palmer T. G. (1990). Are Patents and Copyrights Morally Justiied ? ThePhilosophy o Property Rights and Ideal Objects. Harvard Journal ofLaw & Public Policy, 13, 817-865

    Penrose, E. [1951](1974). La Economa del sistema internacional depatentes. Mxico: Siglo XXI.

    Rojas, L. (2005). Impacto de las patentes para el servicio de energaelctrica en Bogot. Cuadernos de Economa, v. XXIV, n. 43, Bogot,pp. 161-196

    Rullani,E, (2000). El capitalismo cognitivo un dj- vu? En Rodrguez,E. y Snchez, R. (comps.). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectualy creacin colectiva, Madrid: Traicantes de Sueos.

    Samuelson, P. (1966 a) [1954]. The pure theory o public expenditure.En Samuelson, P. y Stiglitz, J. (comps) The collected scientific papers ofPaul A. Samuelson. Cambridge: MIT Press.

    Schroeder, J.L. (2004). Unnatural rights: Hegel and Intellectual propertyBenjamin N. Cardozo School of Law Working. Paper Nro. 80.

    Sell, S.K. (2004). Using Ideas Strategically: The Contest BetweenBusiness and NGO Networks in Intellectual Property Rights. InternationalStudies Quarterly48, 143175.

    Shavell, S. y Van Ypersele, T. (2001). Rewards versus intellectualproperty rights. Journal of Law and Economics, vol XLIV.

    Tambornini, E. (2003). Biotecnologa: la otra guerra. Buenos Aires:FCE.

    Varian, H. (1995). Dierential Pricing and eiciency. En www.sims.berkeley.edu

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    48/216

    50

    Varian, H. y Shapiro, C. (2000).El dominio de la Informacin. Madrid:

    Antoni Bosch.Vercelli, A. (2004). La conquista silenciosa del ciberespacio. Tesis deMaestra en Ciencia Poltica y Sociologa de FLACSO, Buenos Aires,disponible en www.arielvercelli.org/blog/libros.php

    Wooley, S. (2006). Prizes No Patents. Revista Forbes, 18/04/06.Disponible en www.orbes.com/2006/4/18

    Zukerfeld, M. (2007). El Conocimiento y los Bienes Pblicos. Ponenciaen el Simposio sobre Sociedad de la Informacin en las 36 JAIIO,Mar del Plata.

    Zukerfeld, M. (2008a). El rol de la propiedad intelectual en la transicinal capitalismo cognitivo. Revista Argumentos nro. 9, Buenos Aires.

    Zukerfeld, M. (2008b). El TRIPS y el capitalismo cognitivo: apuntessobre la expansin jurisdiccional de la propiedad intelectual. Ponenciaen las II Jornadas del Doctorado de FLACSO, Buenos Aires.

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    49/216

    51

    Transparencia, participacin,descentralizacin, modicacin.

    Apuntes sobre las almas de Internety la World Wide Web.

    Guillermo Movia.

    Una leccin importante del pasado es que el punto de acceso importa.

    Muy a menudo, la discusin de Internet y su uturo se detiene cerca

    de los puntos de acceso, enocndose solamente en la red en s misma:

    cuntas personas estn conectadas, como y de qu orma se fltra y qu

    tan rpido transporta la inormacin.

    Estas son preguntas importantes, pero corren el riesgo de

    oscurecer la realidad que la experiencia que las personas tienen de In-

    ternet est modelada al menos de la misma orma por los dispositivos

    que usan para acceder

    Zittrain, 2010:8.

    En el 2003 la web comenzaba a ser conocida para el p-

    blico general. Encontrar reerencias a marcas seguidas poruna combinacin de letras que pareca de otro mundo, comohttp://www, comenzaba a ser comn. Una tecnologa queescapaba de su primer mbito especico, las universidades,para ser comercializada. Al ingresar por primera vez en esenuevo mundo, las personas usaban la herramienta que venainstalada en el sistema operativo de su computadora: el Inter-net Explorer, de Microsot. Tanto es as que en ese ao el 98%de las personas que navegaban por internet lo hacan con esaaplicacin. Unos pocos meses antes (en lo que se llam laprimera guerra de los navegadores) otra aplicacin llamadaNetscape Navigator era la ms conocida, pero las prcticasmonoplicas de Microsot lograron el milagro y junto a laexpansin de la web a un mayor nmero de personas, cambila supremaca de los navegadores.

    Tan solo siete aos despus, el ecosistema de los nave-gadores web es totalmente dierente. Internet Explorer ha

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    50/216

    52

    descendido a menos del 50% de uso, mientras que Mozilla

    Fireox, un proyecto de sotware libre creado por una comu-nidad mundial, se acerca al 30%, y al menos otros tres nave-gadores son cada vez ms conocidos. Cmo ue posible elcambio desde una situacin casi monoplica a la diversidadactual?Cmo pudo un proyecto creado en dierentes partesdel mundo crear un navegador web que compitiera con elcaballito de batalla de una de las empresas ms grandes desotware del mundo? Esto es posible, en gran medida, porqueestamos hablando de un conjunto de tecnologas que ueronpensadas para compartir conocimiento con la idea de que

    deban ser un espacio donde cualquiera pudiera intervenir,en igualdad de condiciones. En este sentido podramos decirque estas tecnologas son tanto un conjunto de herramientasy protocolos, como una ilosoa.

    Por otro lado, es necesario sealar que si bien muchasveces son usadas como sinnimos, Internet y la World WideWeb son dos proyectos totalmente dierentes. Tim Berners-Lee, creador de la WWW, lo explica de la siguiente orma:

    La Web es una aplicacin que unciona en Internet, quees una red electrnica que transmite paquetes de inorma-cin entre millones de computadoras segn una serie deprotocolos. Una analoga es que la Web es como un electro-domstico conectado a la red de electricidad. Una heladerao una impresora pueden uncionar siempre que utilicen unaserie de protocolos estndar. De igual orma, una aplicacin,como la Web, la mensajera instantnea o el correo electr-nico, pueden uncionar mientras utilicen unos pocos proto-colos estndares de Internet, como TCP e IP (Berners-Lee,2010:1).

    Lo que internet y WWW tienen en comn es que estnpensadas a partir de la libertad de innovacin y modiicacin,siempre y cuando se trabaje en base a protocolos estndares.Esto es lo que ha permitido que en tan poco tiempo , su adop-cin haya sido tan grande y que hayan aparecido creacionestan diversas.

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    51/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    52/216

    54

    web aparecieron. En la Argentina, el primer enlace a la red

    ue creado dentro de la Universidad de Buenos Aires. Pero laweb no solamente ue creada y donada al dominio pblico,sino que se bas adems en estndares que posibilitaron quenuevas ideas se ueran agregando como capas que mejoraronlos procesos y el contenido. As ueron naciendo lenguajesque permitan la actualizacin dinmica del contenido o queel contenido se mostrara dierente segn quien lo estuvieraviendo. En los siguientes apartados intentaremos relexionarsobre las caractersticas de la web y de internet segn cmoueron pensadas y desarrolladas por sus creadores.

    1. Transparencia.

    Cuando visitamos sitios web vemos el resultado del tra-bajo del navegador que, como dijimos, recibe un archivo detexto con instrucciones de cmo mostrar el documento. Porms complejo que sea el sitio web, el navegador siempre po-dr mostrarnos cmo est escrito el archivo que recibi. Si

    hacemos clic con el botn derecho del mouse sobre una p-gina web, entre otras opciones tendremos la de Ver el cdi-go uente. Al seleccionarlo nos aparece una nueva ventanacon todo lo que recibi el navegador y podemos aprender decmo otros han armado su pgina. De la misma orma, engeneral, se tiene acceso a las dems partes que integran elsitio, como el diseo y las imgenes. Esta es una caractersti-ca que est desde el inicio de la web, uno de los alicientes yacilidades para que la herramienta se expanda. La mayorade los diseadores y programadores son autodidactas y han

    aprendido copiando y pegando el trabajo de otros, para des-pus modiicarlo.

    La web ue pensada como un mbito de libre creacin yno como un medio de comunicacin y diusin como la radioo la televisin, donde la gran mayora slo puede escuchar yver, pero no participar directamente. Sin embargo, no es esteaspecto el que ms se diunde de la WWW cuando los nue-

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    53/216

    55

    vos usuarios se incorporan a la herramienta. Estos ltimos

    buscan repetir los paradigmas de los medios de diusin y laparticipacin eectiva aparece como un humilde agregado ala creacin de contenido proesional.

    2. Participacin.La transparencia permite crear nuevas pginas web en

    base a la tecnologa disponible as como tambin desarrollartecnologas nuevas que se acoplen a las existentes. La parti-cipacin en la web encuentra en la Wikipedia un caso emble-mtico. Se trata de un proyecto para la constitucin de unaenciclopedia creado a travs de la participacin de usuariosindividuales, a dierencia de las enciclopedias tradicionalesdonde un grupo de especialistas se dedica a los contenidos. Elproyecto est basado en una tecnologa llamada Wiki (el crea-dor le puso ese nombre a partir de la palabra hawaiana quesigniica rpido) que permite la edicin de un texto por va-

    rias personas en dierentes momentos. Se cre buscando unaherramienta que acilitase la edicin de documentos compar-tidos entre muchos usuarios, sin el peligro de perder modii-caciones por un mal manejo de las versiones editadas.

    Hasta la llegada de esta tecnologa los documentos quenecesitaban de la participacin de ms de una persona in-volucraban el envo del documento por correo electrnico.Si solo participaban dos personas, no exista un gran peligro.Pero cuando los que editaban eran ms de cuatro personas al

    mismo tiempo, era mayor el peligro que hubiera problemasal sincronizar los cambios. Con el sistema del wiki las modi-icaciones se realizan en la misma copia del documento, y sevan guardando todas las versiones en caso de que se quieravolver a un momento anterior.

    Ms all de las discusiones que suscita por su contenido ola orma en que se va armando, Wikipedia se convirti en el

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    54/216

    56

    ms claro ejemplo de un catlogo de conocimiento creado a

    partir del aporte de innumerables personas y que se mantie-ne actualizado constantemente. No debemos olvidar que estetipo de herramienta/experimento sera imposible si la propiaestructura de la web no lo permitiese y alentara.

    3. Descentralizacin.

    Internet es una red que ue pensada para evitar los pro-

    blemas que podran ocurrir si en una guerra nuclear des-apareciese uno de los nodos, es decir, en los casos donde lacomunicacin necesita caminos alternativos para llegar a sudestino. Por este motivo no hay una lnea recta que conectedos puntos, sino una serie de equipos tontos que recibenun mensaje, deciden si es para ellos y, en el caso de que nolo sea, lo envan a otro equipo. Se la conoce como una redtonta donde los extremos son inteligentes, es decir, nuestrosequipos y los servidores con los que se conectan son los quesaben qu debe hacerse con lo que se enva y llega, la red

    solo transmite.Internet no tiene un gobierno central en trminos de un

    centro donde deban solicitarse los permisos para crear unsitio web o un proyecto. No obstante ello, existen diversas re-gulaciones as como tambin una institucin que otorga n-meros a ciertos servidores, un conjunto de grandes equiposque tienen ms importancia que otros (porque guardan lasrelaciones entre los nmeros de identiicacin y los nombresque usamos para reconocerlos) que no se encuentran en un

    slo pas, si bien no estn distribuidos a lo largo del mundode orma uniorme.

    A pesar de esto, internet es el sistema tecnolgico msdescentralizado conocido hasta el momento. En Argentina,por ejemplo, los trmites para obtener un dominio son gra-tuitos y las comprobaciones de autenticidad de los datos casimnima. Basta con una direccin de correo electrnico. Una

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    55/216

    57

    vez obtenido el dominio, alquilar un alojamiento es extrema-

    damente barato y el sitio web puede alojarse en la mquinapersonal conectada a internet. Con muy pocos medios eco-nmicos, crear un proyecto basado en la web es extremada-mente cil.

    La neutralidad es otro componente bsico de internet: lared no evala qu es lo que est transmitiendo ni qu signii-cado tiene, no sabe quin lo enva ni quin lo va a recibir, sal-vo los nmeros que identiican esos equipos. De esta orma,la red no distingue entre un mensaje en chiste que le envo a

    un amigo y una declaracin de guerra entre dos pases; parala red solo son mensajes a transmitir que poseen el mismovalor.

    4. Hackeable/modicable.

    La web ue una tecnologa pensada para poder ser mejo-rada, modiicada y recreada constantemente. Como los Rastide nuestra inancia o el Meccano, piezas que son en s mis-

    mas herramientas pero que al mismo tiempo pueden usarsepara creaciones completamente nuevas. Zittrain en su libroEl uturo de Internet y cmo detenerlo llama a esta capacidadgeneratividad y la deine como la capacidad de un sistemade producir cambios no anticipados a travs de contribucio-nes no iltradas desde uentes variadas y amplias (Zitrain,2010:70). Se trata de sistemas que permiten su modiicacinposterior sin que esos cambios provengan necesariamente desu creador original.

    Tim Berners-Lee tom decisiones muy importantes alidear la web. No slo legarla al dominio pblico sin recla-mar ninguna patente por ello y permitiendo que cualquierapudiera basarse en su trabajo sin tener que pedirle autoriza-cin, sino tambin basar su trabajo en estndares conocidos.El sistema no estaba pensado en un principio para transmitircontenido multimedia, por ejemplo. Sin embargo, cuando senecesit usar este tipo de contenido (video, msica) se in-

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    56/216

    58

    vent la orma de incorporarlo y que uncionara en la red sin

    muchas complicaciones. Cuando algo no estaba contempladopor los estndares o protocolos existentes, se inventaban nue-vos. Cuando apareci Flash ue posible generar una interac-tividad multimedia que era impensable en ese momento enHTML, pero que ue posible porque la web permita el acoplede tecnologas.

    Zittrain seala que la WWW no ue la primera red detransmisin de contenidos que se cre basndose en la ideade internet. Pero los proyectos anteriores se basaron en me-

    dios con capacidades menos generativas. En las redes AOL,por ejemplo, los usuarios slo reciban innovaciones de lapropia AOL (nadie ms poda crear aplicaciones que uncio-naran en esa red) y solo era posible contactarse con usuariosde la misma red. Era necesario entonces convencer a losamigos para sumarse a esa red si se quera compartir conte-nido con ellos. En la WWW, en cambio, al tener una conexina la red, los usuarios pueden elegir contactarse con ms p-ginas y usuarios, a la vez que es posible crear herramientasespecicas. Los casos de Google o Facebook, hubieran sido

    imposibles en una red cerrada como AOL. No hay que olvi-darse, adems, que por cada caso de xito que hoy se recuer-da, muchos otros proyectos han quedado en el olvido.

    Es interesante considerar en este punto que Google co-menz siendo un trabajo universitario que creaba un algo-ritmo para dierenciar los sitios web relevantes en una te-mtica (o sea, un algoritmo de bsqueda) y que hoy se haconvertido en una de las empresas con ms poder y que msrecaudan en el mundo entero. La posibilidad de creacin de

    pginas web haba generado una gran cantidad de contenidoen muy poco tiempo, cmo distinguir en esa maraa de si-tios web los que eran ms relevantes? cules convena mi-rar primero? Larry Page y Sergey Brin crearon un algoritmoque puntuaba los enlaces que los usuarios elegan despus derealizada la bsqueda. Para iniciar el proyecto no necesitaronms que la construccin del algoritmo matemtico y algnequipo potente que pudiera hacer esos clculos. El registro

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    57/216

    59

    del nombre y el sitio web ueron ciles. Algo que hubiera

    sido imposible si la red no hubiera sido tan abierta.

    Transparencia, participacin, descentralizacin y modii-cabilidad son caractersticas esenciales a la web y, parara-seando a un integrante de Wikimedia, podemos decir que sonlas que convierten a la web no en una herramienta sino enuna ilosoa. En este sentido tambin podemos airmar que,hasta el momento, pervive la red que apuesta a la construc-cin comunitaria y a compartir conocimiento. Si bien esteno es un dato menor, debe ser relexionado junto al hecho

    de que parte de ese xito se debe a que permite una mejor yrpida actividad comercial. Junto a esto, es necesario consi-derar que si bien la web e internet ueron pensadas y desarro-lladas como espacios democrticos, su propia capacidad paragenerar nuevas herramientas las hace pasibles de perder esascaractersticas.

    5. La nueva divisin de poderes.

    Cuando los seres humanos adquieren el lenguaje, no sloaprenden a escuchar, sino tambin a hablar. Cuando apren-den la escritura, no solo aprenden a leer sino tambin a escri-bir. Y mientras nos sumergimos cada vez ms en una realidaddigital, no slo tenemos que aprender a usar los programas,sino tambin a crearlos (Rushko, 2010:8).

    Sobre la brecha digital se ha hablado mucho Cuntaspersonas tienen realmente acceso a las nuevas tecnologas

    de la inormacin y la comunicacin? Es tan importante larevolucin del conocimiento que generan la web y las wi-kis si la mayora de la poblacin mundial no tiene acceso ala web? Ms all de los debates que estas preguntas generanen el mundo entero, es necesario relexionar sobre el hechomismo de la digitalizacin a partir de la cual, por ejemplo,aunque una poblacin no tenga acceso a la web mucha de lainormacin sobre ella se encuentra ya en la red.

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    58/216

    60

    En el escenario de la brecha digital entre quienes tienen

    y quienes no tienen acceso a las nuevas tecnologas, se hacecada vez ms presente una segunda brecha que dierenciaentre quienes conocen y manipulan las herramientas, y quie-nes son simples consumidores. Milad Doueihi escribe en La

    gran conversin digital:

    El segundo tipo de ractura digital tal vez sea ms sutil,pero no menos importante. [...] La brecha cada vez mayor en-tre la rapidez y complejidad del desarrollo tecnolgico y losumbrales de uso y acceso. [...] Esta ractura es importante por

    varios motivos. Primero, porque a lo largo de su evolucin hacreado una nueva clase, una nueva aristocracia de la era di-gital: la cultura de los anticos y los adictos a la inormticase ha elevado hasta producir una nueva intelligentsia, y sonellos los tecncratas de nuestras sociedades de la inorma-cin y el saber. [...] Adems, la complejidad cada vez mayordel entorno digital tiene consecuencias para la vida privaday para la seguridad (Doueihi, 2010:63).

    As, para el autor, aparecen dos nuevas clases sociales.Los usuarios vacilantes, que carecen de seguridad y a menudotropiezan con problemas que son incapaces de resolver so-los, y los manipuladores que de alguna manera se constituyenen creadores del nuevo entorno, porque estn capacitadospara ir ms all de la recepcin de inormacin (Doueihi,2010:68).

    Cada nuevo cambio de paradigma tecnolgico implica uncambio en la sociedad. Cuando este cambio es, adems, enla orma de comunicarnos y relacionarnos, el ser humano semodiica an ms. Por lo tanto quienes pueden inluir en esatecnologa, adems inluyen en el cambio social. Por primeravez en mucho tiempo, cualquiera puede participar en esecambio, modiicando y creando la tecnologa que modelar eluturo de la sociedad. Pero para que eso siga siendo posible,hay luchas que combatir y ganar.

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    59/216

    61

    6. El canto del cisne.

    La web ha muerto ue el ttulo de un artculo de ChrisAnderson y Michael Wol publicado en la amosa revista Wi-redde agosto del 2010. La airmacin suena extraa teniendoen cuenta que cada da la web ocupa ms espacio en los me-dios de comunicacin tradicionales y en las conversacionesde las personas, que intercambian ms sus direcciones decorreo electrnico que sus telonos. Cada vez es ms dicilestar desconectado de la red, cuando cada uno de los objetostecnolgicos cuenta con alguna clase de conexin. Desde los

    telonos inteligentes con GPS y conexin a la web, hastalas cmaras de video que pueden publicar directamente loque han grabado en sitios especicos de intercambio de vi-deos. Precisamente este era uno de los ejes de la propuestasde Michael Woll y Chris Anderson, cada vez usamos msservicios que uncionan a travs de internet, pero cada vezusamos menos de la World Wide Web. Es en este punto dondese hace importante la distincin que hicimos entre las dostecnologas, pues la orma en la que utilizamos algunos servi-cios estn perdiendo su parte de web, la de compartir y estardisponible para cualquier persona con cualquier tecnologa.En otras palabras, estn perdiendo su universalidad:

    El principal principio que est por debajo de la utilidady crecimiento de la Web es la universalidad. Cuando reali-zas un enlace, puedes enlazar a cualquier cosa. Eso signii-ca que las personas deben ser capaces de agregar cualquiercosa en la Web, sin importar qu computadora tienen, qusotware usan o idioma que hablan y sin tener en cuenta siestn conectados a Internet por un cable o por aire. La Web

    debe poder ser usada por personas con discapacidades. Debeuncionar con cualquier tipo de inormacin, sea este un do-cumento o un conjunto de datos, e inormacin de cualquiercalidad, desde un simple tweet hasta un artculo acadmi-co. Y debe estar accesible desde cualquier tipo de dispositivoque pueda conectarse a Internet: esttico o mvil, tenga unapantalla pequea o grande (Berners-Lee, 2010:1).

    Nos volvemos a acercar a las primeras redes cerradas,

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    60/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    61/216

    63

    web, se quieren convertir en una red cerrada en s misma. Es

    el caso principalmente de Facebook, que alienta la creacinde contenido dentro de la red, con aplicaciones para subir ycompartir otos, blogs, comentarios, etc. A esta inormacinsolo se puede acceder, por lo general, si se pertenece a la red.

    Adems de la diicultad de exportar y reutilizar ese contenidouera del mismo sitio.

    Una de las principales caractersticas originarias de laweb es que cualquier contenido deba poder ser reerenciadoa travs de un nico enlace. Todo tiene que tener la capaci-

    dad de ser enlazado para que pueda ser usado por otros sitios.Dentro de estas redes se pierde esa capacidad. Adems cadauna de esas redes crea sus propias aplicaciones para disposi-tivos mviles, por ejemplo, que tampoco tienen la posibilidadde compartir esa inormacin con otras redes. Segn explicMichael Wol en un encuentro de NextMedia en Toronto es-tas redes y algunas empresas estn intentando convertir a laweb en un medio de comunicacin concentrado, similar a losque ya estamos acostumbrados.

    En un esuerzo por obtener ganancias de Internet, com-paas como Apple, Facebook, Netlix y Twitter estn luchan-do para monopolizar cunto ms puedan el tiempo y la aten-cin de las personas a travs de aplicaciones que solamentepueden ser utilizadas en ciertos dispositivos o plataormaso redes sociales solamente disponibles para miembros, ensistemas cerrados, controlados. Esto es lo que esencialmen-te siempre hicieron las empresas de medios, agrega Wol,el premio en cualquier negocio de medios es el control(Chung:2010).

    7. HTML5 al rescate.

    Este ao se comenz a hablar de HTML5, una nueva ver-sin del lenguaje de marcado que permitir grandes mejorasen las pginas web. Aunque la idea de Tim Berners-Lee eraun sistema para compartir documentos, la generatividad de

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    62/216

    64

    su proyecto permiti que ueran crendose usos nuevos, y

    el desarrollo de esa tecnologas gener nuevas necesidades.Como dijimos, las pginas web estn escritas en un lenguajellamado HTML, que ue adquiriendo nuevas capacidades a lolargo del tiempo. En este momento un grupo multinacionalde personalidades y empresas orman parte de un organismoque publica las modiicaciones al lenguaje y crea el estandara ser usado, la W3C. Esta nueva versin del lenguaje agre-ga caractersticas que eran necesarias para una web que yano slo es para documentos, sino que tiene aplicaciones queuncionan directamente en ella, y no en las computadoras

    personales de los usuarios.

    Aunque todava est en desarrollo, los principales nave-gadores web van dndole soporte a esta tecnologa y posi-

    bilitan un mundo ideal donde no existan aplicaciones queuncionen en un solo dispositivo, sino que sean compatiblescon todos. Se procura que no necesitemos algn dispositivoespecial para usar la herramienta que queremos y que encaso de no estar en nuestra PC, con cualquier navegador (yasea en la computadora de un amigo o en nuestro telono)

    podamos usar la misma herramienta sin notar la dierencia.Pero este mundo ideal est lejos de concretarse en estos mo-mentos. As como en una poca no tan lejana veamos conasiduidad carteles que nos advertan que la pgina web quevisitbamos no estaba preparada para nuestro navegador, al-gunas empresas quieren volver a imponer la necesidad deusar herramientas, navegadores o sistemas operativos espe-cicos, en lugar de dejar que el usuario decida.

    As como pusimos el ejemplo de Apple con su plataorma

    mvil en la que slo ellos deciden qu aplicaciones uncio-nan, Google acaba de abrir su tienda de aplicaciones, quenos permite instalar nicamente en su navegador pequeasaplicaciones especicas (como ediciones especiales de dia-rios); si bien estas aplicaciones estn basadas en la web, nopodemos ver cmo estn hechas y obstaculizan la transpa-rencia. Cunto tardarn en dierenciar entre el contenidoaccesible de una orma y otra, es un interrogante, pero clara-

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    63/216

    65

    mente parece ser ese el uturo pensado. Un uturo donde las

    empresas vuelven a tener ms poder y transorman la weben un medio masivo de comunicacin.

    8. La web es nuestra.

    Hoy, en su vigsimo aniversario, la Web est integradaen nuestra vida diaria. La tomamos como algo que est he-cho, como la electricidad. [...] La Web como la conocemos,sin embargo, est amenazada de dierentes ormas. [...] Porqu debera importarte? Porque la Web es tuya. Es un re-curso pblico del cual dependen vos, tu negocio, tu comuni-dad y tu gobierno. [...] Nosotros creamos la Web, al disearprotocolos de computadoras y sotware; este proceso estcompletamente en nuestro control. Nosotros elegimos quepropiedades queremos que tenga o no tenga. No est bajoninguna orma terminada (y ciertamente no est muerta)(Berners-Lee:2010).

    La Web es algo que nosotros construimos (Nosotros=cualquiera, vos, yo, no un Otros sin cara). Por eso es que

    necesitas una Web abierta, gratis que pertenezca tanto a ticomo a mi. Y por eso necesitas gente con las habilidades (yrecursos, por supuesto) para que la construya. Porque aque-llos que controlan el diseo de la Web, aumentan su controlsobre otros elementos de la sociedad y nuestra experiencia(Kamenetz: 2010).

    Estamos acostumbrados a vivir rodeados de tecnologasque no entendemos y sobre las cuales no solemos tener laposibilidad de saber cmo estn hechas ni cmo reproducir-

    las, porque hay leyes internacionales que protegen las inven-ciones mediante el sistema de patentes. Las tecnologas queusamos, los dispositivos que median nuestra relacin con elmundo nos producen cierta visin del mismo. Las computa-doras median cada vez ms nuestra relacin con ciertas es-eras de nuestra vida. Hasta hace no mucho tiempo, se solaadjuntar la palabra virtual a todo lo que hacamos en la web.Ya no se puede hablar ms de virtualidad, es una parte nues-

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    64/216

    66

    tra tan real como lo es cualquier otra. Pasamos horas tras las

    computadoras, conectados a otros seres humanos a travs deellas. Trabajando, creando, divirtindonos. Quienes escribenel sotware de nuestras computadoras, escriben nuestras or-mas de relacionarnos, son parte de nuestra vida. Los navega-dores web son nuestra extensin en la web. La ltima ronte-ra de nuestro cuerpo. Nuestra extensin digital.

    La web como la conocemos hasta ahora permite que lacreacin sea colaborativa y cualquiera pueda participar, yasea a travs de las organizaciones internacionales que escri-

    ben sus estndares y la organizan, como de proyectos inde-pendientes. Hemos visto que este proyecto aronta algunasamenazas. La neutralidad de la red, su universalidad y sutransparencia son puestos en cuestin por dierentes proyec-tos que generalmente tienen un objetivo puramente comer-cial. Al mismo tiempo que crece su importancia en nuestrasvidas (cada vez ms la usamos como mtodo de comunica-cin y expresin, pero tambin para decidir nuestros viajes,pagar nuestras cuentas, etc.) se convierte en un medio im-portante para registrar conductas y comportamientos, y en el

    peor de los casos mostrarnos una versin sesgada de la reali-dad, la versin que la mayora decide expresada a travs delalgoritmo de Google o de la red social que estemos usando(a travs de qu rmulas matemticas Facebook decide cules el contenido de nuestros amigos que se muestra cuandoingresamos?).

    La web es una plataorma creada para beneicio de la so-ciedad, donde las personas agregan conocimiento y partici-pacin. Por lo tanto, esas creaciones no pueden quedar sub-

    sumidas dentro de proyectos corporativos. Cada ciudadanotiene derecho a resguardar su inormacin y poder usarla dela orma que quiera. Es necesaria la participacin de todos,inormndonos, debatiendo y diundiendo estas caractersti-cas para lograr que este proyecto social se mantenga comorecurso pblico, sin que caiga (como otros medios de comu-nicacin o bienes comunes) en el poder de unos pocos. Ne-cesitamos que la web siga siendo transparente, participativa,

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    65/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    66/216

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    67/216

    69

    El maniesto puntoComunista1

    Eben Moglen

    Un espectro est acechando al capitalismo multinacio-nal: el espectro de la inormacin libre. Todos los poderes del

    globalismo han concurrido en una alianzanon sacra

    paraexorcizarlo: Microsot y Disney, la Organizacin Mundial deComercio, el Congreso de los Estados Unidos y la ComisinEuropea.

    Dnde estn los deensores de la libertad en la sociedaddigital que no hayan sido sealados como piratas, anarquis-tas, comunistas? Acaso no hemos visto que muchos de losque lanzaban los eptetos eran slo ladrones en el poder, cuyodiscurso de propiedad intelectual no era ms que un inten-

    to para retener privilegios injustiicables en una sociedad quese encuentra en un proceso de cambio irreversible? Todoslos poderes del globalismo saben que el movimiento por lalibertad es un poder en s mismo, y es hora de que visibilice-mos nuestras perspectivas ante los ojos del mundo para ha-cer rente al cuento de hadas del espectro de la inormacinlibre, con nuestro propio Maniiesto.

    Dueos y Creadores.

    El movimiento por la libertad de la inormacin anunciapor todo el mundo la llegada de una nueva estructura social,

    1 Copyright 2003, Eben Moglen. Se permite la distribucin y lacopia literal de este artculo en su totalidad y por cualquier medio siempre ycuando se conserve esta nota. Traduccin a cargo de Oscar Javier Palacios yEmiliano Ricci Azpiroz. Obtenido de baseradix.com/Maniiesto.html

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    68/216

    70

    nacida de la transormacin de la sociedad industrial burgue-

    sa mediante la tecnologa digital de su propia invencin.

    La historia de todas las sociedades hasta ahora existentesrevela una historia de luchas de clases. Hombre libre y es-clavo, patricio y plebeyo, seor y siervo, capataz y jornalero,

    burgus y proletario, imperialista y subalterno. Opresores yoprimidos, en constante oposicin, llevan adelante de ormaininterrumpida -ora escondida, ora abierta- una lucha querecuentemente concluye en la reconstitucin revoluciona-ria de toda la sociedad, o en la ruina comn de los conten-

    dientes.

    La sociedad industrial que brot de la expansin globaldel poder europeo y condujo a la modernidad, no borr delpanorama a los antagonismos de clase. Estableci sin embar-go nuevas clases, as como nuevas ormas de opresin y nue-vos modos de lucha sustituyeron a los viejos. An as en laera burguesa los antagonismos de clase ueron simpliicados.La sociedad pareci dividida en dos campos hostiles inmen-sos, en dos enormes clases directamente enrentadas la una

    con la otra: la Burguesa y el Proletariado.

    Pero la revolucin no ocurri y la dictadura del proleta-riado, all donde ocurri o donde proclam haber ocurrido,se mostr incapaz de instituir la libertad. En cambio, graciasa la tecnologa, el capitalismo pudo conservar para s unaimportante porcin del consenso. En lugar de hundirse pro-undamente en las condiciones de existencia de su clase, eltrabajador moderno de las sociedades avanzadas surgi en elprogreso industrial mismo. La pauperizacin no creci ms

    rpidamente que la poblacin y la riqueza. La industria ra-cionalizada al estilo de Ford no convirti a los trabajadoresindustriales en un proletariado pauprrimo, sino en consu-midores masivos de una produccin masiva. Civilizar al pro-letariado se convirti en parte del programa de autoprotec-cin de la burguesa.

    La educacin universal y el inal de la explotacin de los

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    69/216

    71

    nios en la industria dejaron de ser el problema a resolver

    y un tema repudiado erozmente por el proletariado revolu-cionario, para convertirse en un estndar de la moral social

    burguesa. Con la educacin universal los trabajadores adqui-rieron los conocimientos necesarios para asimilar mejor losmedios que los llevaran hacia un mayor consumo. El desa-rrollo de la grabacin de sonidos, la teleona, las imgenesen movimiento, la transmisin por televisin y radio, cam-

    biaron la relacin de los trabajadores hacia la cultura burgue-sa, al mismo que tiempo que modiicaban radicalmente a lacultura misma.

    La msica, por ejemplo, a lo largo de la historia ha sidoun bien inmaterial claramente perecedero, un proceso socialcon un lugar y en un tiempo, consumido donde se produ-ca por personas indistintamente dierenciadas como consu-midores y ejecutantes. Tras la adopcin de la grabacin, lamsica se convirti en un bien material no perecedero quepoda ser trasladado a grandes distancias y separado de quie-nes lo producan. La msica se convirti, como un artculo deconsumo, en una oportunidad para que sus nuevos dueos

    estimularan la creacin de deseos en la nueva clase de consu-midores masivos, y para dirigir la demanda en una direccin

    beneiciosa a la propiedad.

    Ocurre lo mismo con el medio totalmente nuevo de lasimgenes en movimiento, que en pocas dcadas reorientla naturaleza de la cognicin humana, capturando una rac-cin sustancial de la atencin de cada da de los trabajadorespara la recepcin de mensajes que les ordenan un consumoan mayor. Decenas de miles de estos mensajes comerciales

    pasan rente a los ojos de todos los nios cada ao, sometien-do a un nuevo tipo de servidumbre a los nios liberados deatender una mquina: voluntariamente enrolados ahora enatender la maquinaria del consumo.

    Las condiciones de la sociedad burguesa se hicieron en-tonces menos estrechas y adquirieron mayores capacidadespara asimilar la riqueza creada por ellos. Se cur as la epide-

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    70/216

    72

    mia recurrente y absurda de la sobreproduccin. Ya no habra

    demasiada civilizacin, demasiados medios de subsistencia,demasiada industria, demasiado comercio.

    Pero la burguesa no puede existir sin revolucionar losinstrumentos de produccin constantemente y en conse-cuencia, sin modiicar tambin las relaciones productivas ya partir de ellas, todas las relaciones sociales. La revolucinconstante de la produccin, la perturbacin ininterrumpidade todas las condiciones sociales, la incertidumbre y la agi-tacin eternas distinguen a la poca burguesa de todas las

    precedentes. Todas las relaciones, ijas y permanentes, consu bagaje de prejuicios y opiniones ancestrales y venerables,son desplazadas, y las de reciente ormacin se vuelven an-ticuadas antes de lograr osiicarse. Todo lo que es slido sesublima.

    Con la adopcin de la tecnologa digital, el sistema deproduccin apoyado en una cultura de consumo masivo diolugar a nuevas condiciones sociales de las cuales se precipitauna nueva estructura de antagonismo de clases.

    La burguesa, por conducto de la rpida mejora de todoslos instrumentos de produccin (y con los medios de comuni-cacin inmensamente acilitados) arrastra a todas las nacio-nes, incluyendo a las ms brbaras, a la civilizacin. Los reba-

    jados precios de sus bienes son la artillera pesada con la quederriba todas las murallas chinas, con la que constrie al odiointensamente obstinado de los brbaros a capitular. Fuerza atodas las naciones, so pena de extinguirse, a adoptar su cul-tura y sus principios de propiedad intelectual; las obliga a

    introducir en su esera lo que ella llama civilizacin, esto es,a convertirse ellas mismas en burguesas. En pocas palabras,crea un mundo a su imagen. Pero los mismos instrumentosde su comunicacin y su cultura establecen las modalidadesde la resistencia que se vuelven contra ella.

    La tecnologa digital transorma la economa burguesa.Las mercancas predominantes en el sistema de produccin

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    71/216

    73

    los artculos de consumo cultural que son tanto los bienes

    vendidos como las instrucciones al trabajador sobre qu ycmo comprar as como todas las dems ormas de cultura yconocimiento tienen ahora un costo marginal igual a cero.

    Todos y Cualquiera pueden tener el beneicio de todoslos trabajos de la cultura: msica, arte, literatura, inorma-cin tcnica, ciencia, y todas las dems ormas de conoci-miento. Las barreras de la desigualdad social y el aislamientogeogrico se disuelven. En vez de la vieja exclusin y auto-suiciencia local y nacional, ahora tenemos intercambios en

    todas las direcciones, y la interdependencia universal de laspersonas. De igual manera que con la produccin material,sucede tambin en la intelectual y las creaciones inmateria-les de los individuos se convierten en propiedad comn. Lasociedad burguesa moderna con sus relaciones de produc-cin, de intercambios y de propiedad, es una sociedad que haconjurado medios de produccin e intercambio enormes, escomo el aprendiz de brujo que ya no es capaz de controlar lospoderes del inramundo que invoc con sus encantos.

    Con este cambio, el hombre est por in obligado a enca-rar con sobriedad sus condiciones reales de vida y las rela-ciones con sus semejantes. La sociedad se enrenta al simplehecho de que cuando todos pueden poseer todos los trabajosintelectuales de utilidad y belleza cosechando todo el valorhumano de cada incremento en el conocimiento al mismocosto que cualquier persona puede poseerlos, ya no resultamoral excluir. Si Roma hubiera tenido el poder de alimentar atodos ampliamente a un costo no mayor que el de la mismamesa de Csar, el que alguno uera abandonado a la inanicin

    justiicara que el pueblo derribara violentamente al Csar.Pero el sistema burgus de propiedad necesita que el conoci-miento y la cultura sean racionados segn la capacidad para

    pagarlos.

    Los modelos tradicionales y alternativos, viables nueva-mente gracias a la tecnologa de la interconexin (entre elloslas asociaciones voluntarias de quienes crean y quienes los

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    72/216

    74

    respaldan) se ven necesariamente obligados a una competen-

    cia desigual contra los abrumadoramente poderosos sistemasde comunicacin masiva privados. Esos sistemas de comuni-cacin masiva estn a su vez basados en la apropiacin de losderechos comunes de la gente con respecto al espectro elec-tromagntico. Por toda la sociedad digital, los trabajadoresdel conocimiento (artistas, msicos, escritores, estudiantes,tecnlogos y otros que buscan mejorar sus condiciones devida copiando y modiicando inormacin) estn radicaliza-dos por el conlicto entre lo que ellos saben que es posible ylo que la ideologa burguesa pretende obligarlos a aceptar. De

    esta discordancia emerge la consciencia de una nueva clase,y con el surgimiento de esta consciencia comienza la cadade la propiedad.

    El avance de la sociedad digital, cuyo promotor involunta-rio es la burguesa, reemplaza el aislamiento de los creadores,derivado de la competencia, con la combinacin revoluciona-ria de los mismos, derivada de la asociacin. Los creadoresdel conocimiento, la tecnologa y la cultura, descubren queya no requieren de la estructura de produccin basada en la

    propiedad ni en la estructura de distribucin basada en laimposicin del pago. La asociacin, y su modelo anarquis-ta de produccin sin propiedad, hace posible la creacin delsotware libre, a travs del cual los creadores toman controlde la tecnologa para la produccin subsecuente.2 La Red en

    2 El movimiento del Sotware Libre se ha valido de programado-res en todo el mundo pagados y voluntarios desde los primeros aos dela dcada del 80, para crear el sistema operativo GNU/Linux y sotwarerelacionado, que puede ser copiado, modiicado y redistribuido por todossus usuarios. Este entorno tcnico, ahora ubicuo y competitivamente superiora los productos de la industria de sotware privativo, libera a los usuarios delas computadoras de los medios de control monoplico de la tecnologa que,segn la visin capitalista, deban dominar la revolucin de la computadorapersonal. Al desplazar la produccin propietaria del monopolio ms poderosodel mundo, el movimiento del Sotware Libre muestra que las asociaciones detrabajadores digitales son capaces de producir mejores bienes para su distri-bucin a un costo nominal, de lo que la produccin capitalista puede lograra pesar de los muy alardeados incentivos creados por la propiedad y la leyexcluyente de la propiedad intelectual.

    Ciberespacio y resistencias

    Potencias de lo comn

  • 7/30/2019 Ciberespacio y Resistencias

    73/216

    75

    s misma, liberada del control de emisores y otros propieta-

    rios del ancho de banda, se convierte en el nexo de un nuevosistema de distribucin, basado en la asociacin entre paressin control jerrquico, que reemplaza el sistema coercitivo dedistribucin para toda la msica, video y otros bienes ligeros.Las universidades, las bibliotecas y las instituciones relacio-nadas se convierten en aliados de la nueva clase, que inter-preta su rol his