centro de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los...

110
INFORME DE RESULTADOS CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS REGIONAL BOLÍVAR AGOSTO DE 2016

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

INFORME DE RESULTADOS CENTRO DE

COMERCIO Y SERVICIOS

REGIONAL BOLÍVAR

AGOSTO DE 2016

Page 3: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................ 3LISTA DE TABLAS .............................................................................................................. 4PRESENTACION .................................................................................................................. 61. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA LA CUALIFICACIÓN DE INSTRUCTORES SENA............................................................... 11

1.1 Contextualización ....................................................................................................... 11

1.2 ¿Por qué es necesario el acompañamiento pedagógico?............................................. 11

1.3 Oportunidades para mejorar........................................................................................ 13

1.4 Aspectos conceptuales y pedagógicos del programa de acompañamiento pedagógico para la cualificación de instructores SENA ...................................................................... 14

1.5 ¿Quién es el acompañante pedagógico? .................................................................... 15

2. METODOLOGÍA............................................................................................................. 182.1 Heterodiagnóstico ....................................................................................................... 19

2.2 Autodiagnóstico .......................................................................................................... 25

2.3 Codiagnóstico ............................................................................................................. 32

2.4 Población y Muestra ................................................................................................... 40

3. RESULTADOS Y DESCRIPCIÓN ................................................................................. 43Análisis de las Fortalezas y Debilidades Pedagógicas del Centro .................................... 51

3.1 Fortalezas del Centro Comercio y Servicios ........................................................... 51

3.2 Necesidades de Formación...................................................................................... 634. RECOMENDACIONES GENERALES .......................................................................... 85

4.1 Articulación Institucional............................................................................................ 86

4.2 Sugerencias Adicionales para el Centro de Comercio y Servicios ............................. 87

5. GLOSARIO ...................................................................................................................... 916. ANEXOS .......................................................................................................................... 97

6.1 Heterodiagnóstico ....................................................................................................... 97

6.2 Autodiagnóstico .......................................................................................................... 98

6.3 Codiagnóstico ............................................................................................................. 99

6.4 Triangulación de instrumentos.................................................................................. 101

7. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 107

Page 4: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

3

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Fases del Programa de Acompañamiento Pedagógico.......................................... 18Figura 2. Aspectos a observar, a través del instrumento de heterodiagnóstico en la primera

visita del programa de acompañamiento pedagógico. .................................................. 20Figura 3. Aspectos a observar, a través del instrumento de autodiagnóstico. ...................... 26Figura 4. El auto, co y heterodiagnóstico en el programa de acompañamiento pedagógico.

....................................................................................................................................... 33Figura 5. Distribución de Instructores por Nivel Educativo................................................ 44Figura 6. Distribución de Instructores por Profesión ........................................................... 45Figura 7. Distribución de Instructores por Ultimo Nivel Formativo .................................... 46Figura 8. Distribución de Instructores por Formación Pedagógica ...................................... 48Figura 9. Distribución de los Instructores por Tipo de Vinculación .................................... 49Figura 10. Distribución de los Instructores por Tiempo de Vinculación ............................. 50Figura 11. Ilustración fortalezas ........................................................................................... 62Figura 12. Ilustración debilidades ........................................................................................ 83

Page 5: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

4

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Aspectos valorados en el instrumento de heterodiagnóstico, y explicación de las

categorías empleadas para el tratamiento de los de resultados. .................................... 24

Tabla 2. Escala de valoración empleada en el instrumento de autodiagnóstico................... 26

Tabla 3. Aspectos valorados en el instrumento de autodiagnóstico. .................................... 31

Tabla 4. Aspectos valorados en el instrumento de codiagnóstico. ....................................... 34

Tabla 5. Aspectos de la Triangulación ................................................................................. 35

Tabla 6. Muestra Representativa por cada Instrumento Diagnostico.................................. 40

Tabla 7. Fortalezas del Centro de Comercio y Servicio ...................................................... 52

Tabla 8. Necesidades de Formación ..................................................................................... 63

Page 6: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

5

Presentación

Page 7: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

6

PRESENTACION

Con la expedición del acuerdo 00006 de 2014, se estructuró la Escuela Nacional de

Instructores “Rodolfo Martínez Tono”, con el encargo de liderar el desarrollo de estrategias

dirigidas a la formación de los instructores SENA. Para ello, la Escuela estructura los ejes de

formación, desarrollo profesional, Retención, Promoción e Investigación Pedagógica.

Con el acuerdo 002 de 2016, se reconoce como eje fundamental el Acompañamiento

Pedagógico, con el propósito de retroalimentar, en concordancia con las redes de

conocimiento y demás ejes de la escuela, necesidades de formación en pedagogía, que

fortalezcan los procesos de cualificación de los Instructores.

La política de la actual Dirección está orientada a mejorar las condiciones pedagógicas,

humanas y técnicas de los instructores, para ofrecer una educación de calidad. En este

sentido, desde la razón de la formación de los instructores y la necesidad de profundizar en

los procesos pedagógicos y didácticos; en el año 2015, la Escuela Nacional de Instructores

se dio a la tarea de buscar las estrategias más pertinentes, para lograr dicho propósito. Así

nació el Programa de Acompañamiento Pedagógico para la Cualificación de

Instructores SENA “Programa QAP”.

El Programa de Acompañamiento, se compone de tres momentos bien establecidos.

El primero de ellos corresponde al diagnóstico (objeto del presente informe). Mediante la

visita in situ a los instructores, se desarrolla el heterodiagnóstico. Empleando un instrumento

que el instructor diligencia a través de la red, se realiza el autodiagnóstico. Finalmente,

empleando la técnica de grupos focales, se realiza el codiagnóstico. Obtenidos los resultados,

estos son triangulados, para determinar las necesidades de formación de los instructores, en

competencias pedagógicas y didácticas. Estas necesidades retroalimentan las rutas de

formación generadas por la red de pedagogía y el eje de formación de instructores de la

Page 8: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

7

Escuela. Posterior al diagnóstico, y determinadas las necesidades de formación, los

instructores son formados.

Los resultados del diagnóstico proveen información importante a los Centros de formación,

para establecer sus planes de capacitación. Esto permite, capacitaciones efectivas y más

ajustadas a las realidades de los Centros.

Así las cosas, en el año 2015, se dio inició al Programa de Acompañamiento Pedagógico en

las Regionales Distrito Capital y Cundinamarca, visitando los 15 Centros de formación que

componen Distrito Capital y los 6 Centros de Cundinamarca. El primer semestre de 2016,

inicia con el propósito de llevar el Programa de Acompañamiento a otras regionales del país.

Es así cómo se inicia el trabajo en las 8 Regionales que componen la Zona Caribe y con la

Regional Tolima.

El presente informe de resultados se estructura así:

El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de

Acompañamiento Pedagógico. De ahí, que el segundo capítulo se dedique a la metodología

empleada durante el diagnóstico realizado. Los instrumentos empleados, las técnicas de

recolección de la información y la forma en que se triangula, son explicados de la manera

más clara posible, para facilitar la comprensión de los resultados, que son analizados en el

capítulo 3. Los resultados se organizan de acuerdo a los tres momentos (hetero-auto-

codiagnóstico) en los que se realizó el diagnóstico; y en razón de las fortalezas y necesidades

evidenciadas. A partir de estos resultados, se estiman las necesidades de formación en

competencias pedagógicas, para los instructores en los Centros de formación, Se espera

entonces, que, en conjunto, el equipo pedagógico, el formador de formadores y las demás

instancias consideradas para la formación de los instructores tomen dichas necesidades y

estructuren así los planes de formación y capacitación para sus instructores. Finalmente, el

capítulo 4 presenta una serie de consideraciones a tener en cuenta por el equipo pedagógico

del Centro de formación, al momento de trabajar los resultados y/o las necesidades de

formación presentadas.

Page 9: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

8

Esperamos que los resultados aquí presentados, motiven a los Centros de formación, y

generen planes de capacitación acordes a las necesidades presentadas, siempre teniendo

presente la cualificación del instructor SENA.

La Escuela Nacional de Instructores, siempre está dispuesta a los requerimientos de los

Centros de formación.

Recuerden… ¡Quedamos QAP!

CARLOS DARÍO MARTÍNEZ PALACIOS

Coordinador Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Page 10: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

9

El equipo QAP Regional Bolívar agradece al Director Regional Doctor Jaime Torrado

Casadiego; a la Coordinadora Misional Regional Doctora Norma Morales Olivares; al Doctor

Franklin Amador Hawkins, Subdirector del Centro de Comercio y Servicios. Igualmente

expresa su agradecimiento al Líder Pedagógico Regional Arnulfo Morales; a la Coordinadora

Misional Dubis Arrieta Ortega, a la Coordinadora Académica María Cristina Espitia

Mangones y a todos los instructores del Centro que participaron en el proyecto, por el apoyo

prestado para desarrollar este importante estudio diagnóstico.

Agradecimientos

Page 11: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

10

1. El programa de acompañamiento pedagógico para la cualificación de instructores SENA

Page 12: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

11

1. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA LA

CUALIFICACIÓN DE INSTRUCTORES SENA

1.1 Contextualización

Abordar la calidad en el servicio que presta el SENA para la formación profesional implica

el reconocimiento de la idoneidad de los instructores, cimentada en una educación pre

gradual que avanza con el trascurrir del ejercicio profesional. Sin embargo, en la práctica,

necesariamente, la docencia se aleja de la teoría impartida en la universidad. Enfrentarse a la

realidad del ambiente de aprendizaje, las problemáticas del quehacer educativo y las

diferencias entre los aprendices; obliga al instructor a experimentar, contextualizar, recrear y

adaptar a la realidad, las teorías pedagógicas instruidas, debido a que en la mayoría de los

casos, se diferencian de los ideales presentados1.

De esta manera el instructor tiene la autonomía de moldear, ajustar y aplicar lo que a su

manera de ver permite a los aprendices alcanzar los resultados de aprendizaje propuestos para

un determinado programa de formación. Conscientes de las necesidades de cualificación y

mejoramiento del quehacer pedagógico de los instructores SENA, La Escuela Nacional de

Instructores Rodolfo Martínez Tono (ENIRMT), en adelante La Escuela, se ha propuesto

acompañarlos para que el ejercicio profesional se convierta en una experiencia formativa,

productiva y enriquecedora que promueva el desarrollo profesional del instructor y la

formación profesional integral que reciben los aprendices.

1.2 ¿Por qué es necesario el acompañamiento pedagógico?

1 Es importante tener en cuenta, que no todos los instructores que se encuentran en el SENA tienen formación pedagógica formal. Muchos de los profesionales que llegan a la institución deben prepararse en pedagogía SENA, para lo que se han construido diferentes cursos virtuales que le permiten al instructor acercarse a ella.

Page 13: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

12

Desde la política de calidad del SENA se busca que la formación de los aprendices sea

pertinente, competitiva y que le permita insertarse en la sociedad y el mundo, logrando que

desarrollen las competencias que requieren para desenvolverse exitosamente en los ámbitos

social y laboral, en el contexto local, nacional e internacional.

Así las cosas, el Programa de acompañamiento pedagógico para la cualificación a

instructores SENA, beneficia a todos los instructores del país con el fin de transformar sus

prácticas pedagógicas para el mejoramiento de la calidad de la formación. De manera que

redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades

que encuentra un instructor diariamente en el ambiente de formación.

El acompañamiento a los instructores por parte de La Escuela, tiene como propósito

identificar debilidades y, por supuesto fortalezas en los procesos pedagógicos y didácticos de

los instructores, convirtiéndose en un instrumento que permita obtener información válida y

confiable, en procura de mejorar y facilitar el quehacer pedagógico.

A buen seguro, se busca que los instructores -protagonistas de su proceso de cualificación-

revisen sus procesos pedagógicos: enseñanza-aprendizaje, evaluación, planeación,

investigación, didáctica, entre otros; y todos aquellos procesos que incidan directa o

indirectamente en la formación de los aprendices.

Los resultados del proceso de acompañamiento son insumos fundamentales para tomar

decisiones, establecer metas, definir criterios y determinar acciones que garanticen el avance

pedagógico en un proceso de mejoramiento coherente, pertinente y sostenible.

Para Maureira (2008)2, el acompañamiento pedagógico tiene diferentes acciones que van

desde las más sencillas y rutinarias hasta las más complejas, innovadoras y significativas con

el objetivo principal de conducir al instructor a la auto reflexión sobre su quehacer

pedagógico. Hay que reconocerlo, aún hoy, muchos instructores se refieren al hecho de

“dictar clase” -lo que definitivamente está en contravía al modelo pedagógico institucional-

2 “Estrategia de acompañamiento a establecimientos educacionales vulnerables” Revista Cuadernos de Educación, Nº 4 – mayo 2008 – Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile

Page 14: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

13

pasando por la forma en que se organizan las sesiones de enseñanza y aprendizaje, el sistema

de evaluación y las estrategias didácticas aplicadas en el SENA.

Es por ello que La Escuela, impulsa el mejoramiento del quehacer del instructor -como

principal actor de la formación3- en el proceso de acompañamiento, lo que permite identificar

debilidades y generar compromisos en el logro de objetivos puntuales y facilita a los

diferentes actores tomar conciencia de los aspectos a mejorar. De ahí se determina que la

práctica docente sea realmente efectiva.

1.3 Oportunidades para mejorar

Los resultados del programa de acompañamiento pedagógico para la cualificación a

instructores SENA, son el punto de partida de la escuela, que va direccionada a los planes de

capacitación, con base en las necesidades identificadas. A su vez, cada resultado provee

elementos que apoyan la formación pedagógica de los instructores de acuerdo con sus

necesidades, específicamente sobre la forma de cómo optimizar los procesos de enseñanza-

aprendizaje, diseñando e implementando acciones globales y focales que impulsen el logro

de los objetivos de los aprendices, y que se constituyan en mecanismos esenciales para el

mejoramiento continuo.

Por otro lado, los instructores encontrarán en los resultados del programa orientaciones

conceptuales, desde el logro de las competencias pedagógicas, lo que les aseguran participar

activamente de la revisión del currículo y los planes de estudio. Lo observado deriva

implicaciones directas en las prácticas de aula, incentivando así la reflexión y los acuerdos

acerca del enfoque pedagógico del SENA, las metodologías de enseñanza y los sistemas de

evaluación empleados. Además de orientar la pertinencia de los programas de formación y

la estructuración de los mismos.

3 Para el Director de Formación Profesional del SENA, Dr. Mauricio Hidalgo, “el instructor es el alma de la formación”. Entrevista para video promocional del Programa QAP realizada en Bogotá el 25 de Agosto de 2015.

Page 15: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

14

1.4 Aspectos conceptuales y pedagógicos del programa de acompañamiento pedagógico para la cualificación de instructores SENA

Para la Escuela Nacional de Instructores, el acompañamiento pedagógico se define como:

Proceso permanente, previamente concertado, que permite apoyar el ejercicio

pedagógico del instructor, buscando empoderar de manera eficiente y efectiva su

labor con aprendices al interior del SENA. Con el acompañamiento pedagógico, se

busca transformar la práctica pedagógica mediante el apoyo directo en la ejecución

de la formación profesional. Corresponde también, al acompañamiento pedagógico,

el engranaje entre formador de formadores, el coordinador académico y el comité

técnico pedagógico del Centro con el fin de optimizar los procesos de formación de

los instructores.

Por lo tanto, es necesario desarrollar acciones concretas: como un proceso sistemático y

permanente para promover la reflexión del instructor sobre su práctica. Tomar decisiones

acerca de los cambios necesarios hacia un proceso de transformación y mejora de la misma,

para garantizar el logro de aprendizajes en una perspectiva integral. En el proceso de

acompañamiento, la autonomía y la reflexión de la práctica pedagógica, está a la orden del

día. Dejando claridad de que no se trata de “evaluar la práctica pedagógica del instructor”,

todo lo contrario, busca la reflexión en la acción, el análisis de lo que se hace, por qué se hace

y con qué supuestos permitirá la construcción de alternativas de cambio.

En tanto que el instructor y el acompañante pedagógico son actores claves en este proceso.

La colaboración por parte de los directores, subdirectores, coordinadores, entre otros; es

importante para que la acción de acompañamiento y diagnóstico se pueda realizar en los

ambientes de aprendizaje reales. Haciendo posible la gran transformación, desde la mirada

centrada en los aprendices: en el qué y cómo aprenden. Asumiendo con certeza las

características propias de cada realidad.

Page 16: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

15

Teniendo en cuenta los anteriores aspectos para el proceso de acompañamiento se plantean

los siguientes objetivos:

Acompañar al instructor en su proceso de mejora continua, partiendo de su

experiencia para el desarrollo de su proceso de formación.

Cualificar el rol docente del instructor, de forma tal, que le permita transformar su

quehacer pedagógico cotidiano, con miras a mejorar la calidad educativa ofrecida por

el SENA.

Enriquecer el saber disciplinar del instructor desde sus competencias pedagógicas,

comunicativas, técnicas y comportamentales.

Desarrollar la capacidad de reflexionar, evaluar y aprender sobre su quehacer

pedagógico.

Dotar al Instructor de fundamentos teóricos, metodológicos y herramientas didácticas

para conducir eficiente y eficazmente procesos de aprendizaje.

Motivar a los instructores para que desarrollen una actitud positiva frente a su labor

docente.

1.5 ¿Quién es el acompañante pedagógico?

Es el instructor responsable de acompañar a los demás instructores en las diferentes etapas

del programa. El acompañante pedagógico, además de su rol como instructor, posee otras

características, tales como:

Debe tener formación pedagógica y haber sido capacitado por la Escuela Nacional de

Instructores.

Es un par orientador y facilitador, caracterizado por su conocimiento y experiencia

en pedagogía y formación SENA.

Instructor con calidad humana, capaz de interpretar de manera objetiva las

necesidades de apoyo pedagógico de los demás instructores.

Page 17: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

16

Page 18: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

17

2. Metodología

Page 19: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

18

2. METODOLOGÍA

El programa de acompañamiento pedagógico, para su desarrollo, comprende las

siguientes etapas:

Figura 1. Fases del Programa de Acompañamiento Pedagógico.

La primera etapa del programa correspondiente al diagnóstico, objeto del presente informe,

donde se determinan las necesidades de formación en procesos pedagógicos de los

instructores; en relación también con las características del contexto, las interacciones que se

llevan a cabo en el Centro, ambientes de formación, y la existencia de problemas o

situaciones susceptibles de modificar cuyo resultado facilita la toma de decisiones para

intervenir.

Es significativa la importancia, dado que el objetivo final del programa de acompañamiento

pedagógico, es la cualificación de los instructores en competencias pedagógicas. Lo que

quiere decir, que este proceso exige la participación y compromiso de los instructores. Para

tal fin, es necesario retomar los procesos de hetero, auto y co diagnóstico.

Diagnóstico Formación Acompañamiento

Page 20: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

19

2.1 Heterodiagnóstico

Consiste en una visita In Situ a los instructores, y la aplicación del instrumento de

acompañamiento y diagnóstico. Esta observación tiene una duración de 2 horas, tiempo

durante el cual, el acompañante puede interactuar con el instructor o sus aprendices4. Para

ilustrar mejor, una vez que el acompañante llega al Centro de formación, procede a visitar al

instructor en el ambiente de formación5; tiempo durante el que el acompañante aplica el

instrumento de heterodiagnóstico (previamente validado por el equipo de acompañamiento

de la escuela y de la Regional), que permite determinar las fortalezas y debilidades del

instructor durante el acto pedagógico.

Se precisa advertir que dicho instrumento, permite visualizar las competencias pedagógicas

del instructor desde diferentes aspectos, como se muestra en la figura 2:

4 Aun así, el ejercicio propuesto para el heterodiagnóstico se fundamenta en la observación de la sesión de enseñanza-aprendizaje. El acompañante pedagógico (observador) no hace al instructor acompañado, ninguna solicitud de documentos o evidencias. El acompañante observa la sesión, y posteriormente registra estas en el instrumento diseñado para tal fin. 5 De acuerdo con el Glosario SENA, “Se distinguen los siguientes tipos de ambientes: el ambiente polivalente, el ambiente pluritecnológico, la unidad productiva agropecuaria, el aula abierta de informática, el aula convencional, el aula móvil, el laboratorio, el auditorio, la biblioteca, el campo deportivo, el ambiente virtual y los ambientes fuera de Centro”. Entonces la visita diagnóstico se realiza en cualquiera de los ambientes de formación, donde el instructor lleve a cabo al acto pedagógico.

Aspecto Metodológico

Aspectos Pedagógicos y

didácticosAspecto

Institucional

Aspecto Personal y Social

Page 21: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

20

El instrumento de heterodiagnóstico fue aplicado a instructores del Centro de Comercio y

Servicios que ejecutan formación titulada y/o, complementaria en programas presenciales a

través de la visita de un acompañante pedagógico. Cada uno de los 30 ítems del instrumento,

se asocia a una categoría para valorar el dominio que evidencia el instructor frente a sus

habilidades y desempeño instructivo. Se podría decir, desde el punto de vista metodológico,

que estas categorías se relacionan con algún aspecto o concepto que se convertirá en una

variable de estudio, para definir las necesidades de formación pedagógica.

Por su parte, cada uno de los ítems corresponde a una variable estadística nominal con tres

categorías: Si, No, No se evidenció (N.E) acompañado de una observación por ítem y una

general que refuerza la observación. Posterior a la tabulación, se analiza por frecuencia cada

una de estas categorías para así determinar, las fortalezas y debilidades en competencias

pedagógicas de los instructores y por ende del centro de formación. Estas “debilidades” se

consideran necesidades de formación.

En la tabla 1, se muestra la definición desarrollada por el equipo de acompañamiento

pedagógico, y las categorías creadas a partir de los ítems valorados. Se hace imperativo tener

en cuenta para la comprensión de los resultados, la definición de cada una de las categorías

que se encuentra en la sección Glosario del presente informe.

Figura 2. Aspectos a observar, a través del instrumento de heterodiagnóstico en la primera visita del programa de acompañamiento pedagógico.

Page 22: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

21

Asp

ecto

D

efin

ició

n C

ateg

oría

s de

ítem

s R

efer

ido

a

Met

odol

ógic

o

Los

aspe

ctos

met

odol

ógic

os

com

pren

den

la p

lane

ació

n y

orga

niza

ción

de

lo

s pr

oced

imie

ntos

que

se

van

a es

tabl

ecer

par

a el

des

arro

llo

de l

a se

sión

o a

ctiv

idad

de

form

ació

n.

Son

impo

rtant

es

pues

del

imita

n la

for

ma,

las

es

trate

gias

, la

s po

sibi

lidad

es

que

utili

za e

l in

stru

ctor

par

a co

n su

s apr

endi

ces

CO

MU

NIC

AC

IÓN

INTE

RA

CTI

VA

C

apac

idad

es p

ara f

acili

tar d

iscu

sion

es, p

ropo

ner

tem

as,

retro

alim

enta

r y

gene

rar

un c

lima

de

disc

usió

n am

igab

le

INTE

RD

ISC

IPLI

NA

RIE

DA

D

Dom

inio

co

ncep

tual

qu

e pe

rmite

pr

esen

tar

ejem

plos

y

rela

cion

es

entre

co

noci

mie

ntos

es

peci

aliz

ados

e in

terd

isci

plin

ario

s

FUEN

TES

DE

INFO

RM

AC

IÓN

U

tiliz

ació

n de

fu

ente

s de

in

form

ació

n ac

tual

izad

as y

per

tinen

tes

para

el d

esar

rollo

de

las c

ompe

tenc

ias

REC

UR

SOS

TEC

NO

LÓG

ICO

S C

onoc

imie

nto,

uso

seg

uro

y co

n ex

perti

cia,

de

herr

amie

ntas

tecn

ológ

icas

pro

pias

de

cada

áre

a

RES

OLU

CIÓ

N D

E PR

OB

LEM

AS

Res

oluc

ión

de

prob

lem

as

tecn

ológ

icos

ap

lican

do d

omin

io té

cnic

o, p

rese

ntan

do n

ueva

s op

cion

es

y m

otiv

ando

la

ac

tual

izac

ión

perm

anen

te d

el a

pren

diz

TIC

U

so

de

dife

rent

es

TIC

pa

ra

el

desa

rrol

lo

adec

uado

de

la

fo

rmac

ión,

fa

vore

cer

la

parti

cipa

ción

y m

otiv

ar a

los a

pren

dice

s

PRO

YEC

TO F

OR

MA

TIV

O

Rel

ació

n en

tre a

ctiv

idad

es, p

roye

cto

form

ativ

o y

desa

rrol

lo d

e co

mpe

tenc

ias

Peda

gógi

co

Cor

resp

onde

a l

a ca

paci

dad,

po

r pa

rte d

el i

nstru

ctor

, pa

ra

aplic

ar e

l mod

elo

peda

gógi

co

inst

ituci

onal

en

el d

iseñ

o y

ejec

ució

n de

es

trate

gias

de

en

seña

nza,

ap

rend

izaj

e y

PLA

NES

DE

SESI

ÓN

Pl

anea

ción

de

sesi

ones

incl

uyen

do e

l am

bien

te,

los

mat

eria

les,

las

activ

idad

es d

e en

seña

nza,

ap

rend

izaj

e y

eval

uaci

ón

MO

TIV

AC

IÓN

M

otiv

a la

par

ticip

ació

n de

los

apr

endi

ces

en

com

unid

ades

aca

dém

icas

o l

etra

das,

invi

ta a

co

ntin

uar c

on e

l des

arro

llo d

e es

tudi

os

Page 23: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

22

eval

uaci

ón

adap

tada

s a

las

cara

cter

ístic

as p

artic

ular

es d

e lo

s ap

rend

ices

y a

l co

ntex

to

prod

uctiv

o, p

ara

favo

rece

r el

ap

rend

izaj

e

EVA

LUA

CIÓ

N

Des

arro

llo

de

eval

uaci

ón

perm

anen

te,

dive

rsifi

cand

o es

trate

gias

, m

otiv

ando

la

au

toev

alua

ción

y re

orie

ntan

do p

roce

sos

REC

UR

SOS

DID

ÁC

TIC

OS

Des

arro

llo

de

activ

idad

es

mot

ivan

do

la

parti

cipa

ción

con

pre

para

ción

suf

icie

nte

y us

o de

recu

rsos

y m

ater

iale

s ade

cuad

os

PLA

NEA

CIÓ

N

Rel

ació

n de

ac

tivid

ades

co

n re

sulta

dos

de

apre

ndiz

aje,

co

mpe

tenc

ias,

proy

ecto

s y

estra

tegi

as p

roce

dim

enta

les

ESTR

ATE

GIA

S PE

DA

GIC

AS

Util

izac

ión

de d

ifere

ntes

est

rate

gias

par

a el

de

sarr

ollo

de

co

noci

mie

ntos

y

habi

lidad

es

acor

des a

las c

ompe

tenc

ias

DIÁ

LOG

OS

PED

AG

ÓG

ICO

S C

omun

icac

ión

perm

anen

te

para

so

luci

onar

in

quie

tude

s, pr

ofun

diza

r en

las

com

pete

ncia

s y

orie

ntar

a lo

s apr

endi

ces

AC

TIV

IDA

DES

DE

APR

END

IZA

JE

Des

arro

llo d

e ac

tivid

ades

ten

iend

o en

cue

nta

resu

ltado

s de

apr

endi

zaje

, té

cnic

as d

idác

ticas

ac

tivas

y p

roye

ctos

form

ativ

os

ESTR

ATE

GIA

S D

IDÁ

CTI

CA

S Es

trate

gias

que

invo

lucr

an tr

abaj

o co

labo

rativ

o,

cons

trucc

ión

de c

onoc

imie

nto,

cre

ativ

idad

y

mot

ivac

ión

AY

UD

AS

DID

ÁC

TIC

AS

Gen

erac

ión

de

un

clim

a am

igab

le

usan

do

carte

les,

mod

elos

, pe

lícul

as,

vide

os,

pres

enta

cion

es e

n co

mpu

tado

r, en

tre o

tras

SEG

UIM

IEN

TO (E

VID

ENC

IAS)

Se

guim

ient

o al

por

tafo

lio d

e ev

iden

cias

de

los

apre

ndic

es, r

etro

alim

entá

ndol

os y

refo

rmul

ando

es

trate

gias

ped

agóg

icas

Page 24: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

23

MEJ

OR

AM

IEN

TO

Segu

imie

nto

a ap

rend

ices

que

no

han

alca

nzad

o lo

s re

sulta

dos,

conc

erta

ción

pa

ra

el

mej

oram

ient

o y

dive

rsifi

caci

ón d

e es

trate

gias

Inst

ituci

onal

Ref

erid

o al

con

ocim

ient

o de

lo

s co

ntex

tos,

estru

ctur

a y

norm

ativ

idad

in

stitu

cion

ales

, y

aplic

ació

n es

pecí

fica

de lo

s pr

inci

pios

étic

os,

sent

ido

de

perte

nenc

ia,

regl

amen

to

de

traba

jo

y m

anua

l de

co

nviv

enci

a de

la in

stitu

ción

CU

MPL

IMIE

NTO

Y

PUN

TUA

LID

AD

A

sist

enci

a, p

untu

alid

ad,

com

plim

ient

o co

n la

jo

rnad

a en

térm

inos

de

hora

rio y

cal

enda

rio

REL

AC

ION

ES

INTE

RPE

RSO

NA

LES

Trat

o co

rdia

l y

resp

etuo

so,

gene

raci

ón d

e un

am

bien

te d

e co

nfia

nza,

val

orac

ión

del a

pren

diz

estim

ulan

do la

aut

ocon

fianz

a

SEN

TID

O D

E PE

RTE

NEN

CIA

D

ispo

nibi

lidad

pa

ra

cola

bora

r co

n la

s ac

tivid

ades

insti

tuci

onal

es, a

ctitu

d y

mot

ivac

ión

favo

rabl

es p

ara

la p

artic

ipac

ión

SEG

UR

IDA

D E

N E

L TR

AB

AJO

U

so d

e in

dum

enta

ria y

ele

men

tos d

e pr

otec

ción

pe

rson

al, a

sí c

omo

la p

rom

oció

n de

su

corr

ecto

us

o po

r par

te d

e ot

ros

Pers

onal

y

soci

al

Cap

acid

ad p

ara

inte

rcam

biar

co

n ef

ectiv

idad

y

empa

tía

conc

epto

s, cr

iterio

s e

idea

s, a

travé

s de d

ifere

ntes

estra

tegi

as

y re

curs

os,

segú

n la

s ca

ract

erís

ticas

del

con

text

o y

los

parti

cipa

ntes

del

pro

ceso

co

mun

icat

ivo,

fa

vore

cien

do

las

rela

cion

es i

nter

pers

onal

es

cord

iale

s, as

ertiv

as y

bas

adas

en

la

conf

ianz

a. I

mpl

ica

de

CO

MU

NIC

AC

IÓN

ASE

RTI

VA

Po

sibi

lita

la c

omun

icac

ión,

pla

ntea

pun

tos

de

vist

a pe

rson

ales

co

n re

spet

o y

acep

tand

o su

gere

ncia

s cua

ndo

son

perti

nent

es

TON

O D

E V

OZ

– D

IÁLO

GO

M

odul

ació

n de

l to

no d

e vo

z co

n se

reni

dad

y fir

mez

a,

man

teni

endo

la

ca

lidez

en

la

co

mun

icac

ión

EXPR

ESIÓ

N C

OR

POR

AL

Leng

uaje

cor

pora

l que

favo

rece

el d

esar

rollo

de

activ

idad

es y

la tr

ansm

isió

n de

info

rmac

ión

DIÁ

LOG

O Y

CO

NC

ERTA

CIÓ

N

Rec

onoc

er al

otro

com

o pe

rson

a, co

n re

spet

o po

r su

s cr

eenc

ias,

posi

bilit

ando

di

scus

ione

s am

igab

les y

cor

dial

es

Page 25: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

24

igua

l fo

rma,

la

ge

stió

n y

apoy

o co

oper

ativ

o y

orie

ntad

o a

la s

ituac

ión

del

proc

eso

de

apre

ndiz

aje

(ges

tiona

r la

pr

ogre

sión

de

lo

s ap

rend

izaj

es),

actit

ud

y ac

tuac

ión

pers

onal

y

prof

esio

nal,

capa

cida

d de

im

plic

ació

n y

com

prom

iso

con

la p

rofe

sión

y d

esar

rollo

de

la

co

oper

ació

n en

tre

apre

ndic

es y

cie

rtas

form

as

sim

ples

de

ense

ñanz

a m

utua

APL

ICA

CIÓ

N D

E R

EGLA

MEN

TO

Prom

ueve

com

porta

mie

ntos

étic

os,

aplic

a el

re

glam

ento

y

los

proc

edim

ient

os

para

el

de

sarr

ollo

de

eval

uaci

ón y

segu

imie

nto

ATE

NC

IÓN

APR

END

ICES

Po

sibi

lita

diál

ogos

am

igab

les,

y re

laci

ona

a lo

s ap

rend

ices

con

inst

anci

as y

dep

ende

ncia

s de

la

Inst

ituci

ón

LID

ERA

ZGO

Pa

rtici

paci

ón e

n el

des

arro

llo d

e ca

mbi

os y

tra

nsfo

rmac

ione

s qu

e m

ejor

an

la

capa

cida

d in

stitu

cion

al e

impu

lsan

el m

ejor

amie

nto

Tabl

a 1.

Asp

ecto

s val

orad

os e

n el

inst

rum

ento

de

hete

rodi

agnó

stic

o, y

exp

licac

ión

de la

s cat

egor

ías e

mpl

eada

s par

a el

trat

amie

nto

de

los d

e re

sulta

dos.

Page 26: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

25

2.2 Autodiagnóstico

El autodiagnóstico, a nivel metodológico, y como proceso de autocrítica, es enriquecedor,

dada la reflexión que hace el instructor sobre su realidad; además, este proceso se considera

importante, puesto que no es posible hablar de cualificación sin que sea el propio instructor

-que reflexiona sobre la forma de ver y sentir de los aprendices- genere una mirada

retrospectiva de su ejercicio profesional, de las acciones, marcos conceptuales y la

metodología dispuesta por los lineamientos y normativa Institucional SENA.

Se plantea que, para la realización del ejercicio de autodiagnóstico, los instructores

diligencien de forma individual un material de reconocimiento de sus competencias

pedagógicas en las categorías establecidas en el instrumento de heterodiagnóstico y donde se

enfatiza en el grado de dominio de las mismas. Al final del instrumento, se da la posibilidad

(mediante pregunta abierta) que el instructor exprese aquellos aspectos que considere son

importantes para el reconocimiento de sus competencias.

Es importante acotar que el proceso de autodiagnóstico, se lleva a cabo, cuando el instructor

diligencia el instrumento construido y validado por el equipo de acompañamiento

pedagógico6. El instrumento, está compuesto por tres aspectos básicos:

6 El instrumento se encuentra en la web, utilizando la herramienta de google docs.

Aspecto Metodológico

Aspecto Pedagógico

Aspecto Personal y Social

Page 27: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

26

Figura 3. Aspectos a observar, a través del instrumento de autodiagnóstico.

El instrumento fue diligenciado por los instructores del Centro que orientan formación en

programas presenciales (titulada y/o complementaria) a través de un formulario disponible

en línea, y que está compuesto por 31 ítems, presentados a manera de afirmaciones teniendo

en cuenta los diferentes aspectos que involucran el quehacer del instructor SENA.

A través de este proceso, el instrumento busca medir la reacción del instructor frente a la

afirmación, eligiendo una categoría de una escala. Éstos ítems emplean un grado

psicométrico de tipo Likert (o método de evaluaciones sumarias), que detalla el nivel de

autopercepción del dominio respecto de cada categoría.

Precisando algo más, la preparación de los ítems iniciales se elaboró a partir de una serie de

enunciados clasificados por temas y/o actitudes relacionadas con el quehacer pedagógico del

instructor SENA, descritos en los procesos y estatutos de la formación profesional integral,

en la unidad técnica, la unidad pedagógica del modelo pedagógico institucional.

La escala establecida está compuesta de cinco niveles, siendo cinco (5) la mayor puntuación,

con la denominación “Total Dominio” y uno (1) la menor puntuación, correspondiente a la

calificación “Apenas Inicio”, como se puede apreciar en la tabla 2:

Puntaje Significado 5 Total, dominio: Me considero un “experto” en este aspecto. 4 Casi total dominio: Me considero una persona con grandes habilidades, aunque

no llegue al nivel de “experto”. 3 Buen nivel: tengo un grado satisfactorio de habilidad en este aspecto. 2 Nivel superficial: poseo una habilidad mínima sobre el tema. 1 Apenas inicio: poseo mínima sobre el tema.

Tabla 2. Escala de valoración empleada en el instrumento de autodiagnóstico.

Finalmente, la asignación de puntuaciones a cada uno de los ítems se obtiene mediante el

promedio de las puntuaciones registrada por el grupo de instructores que participaron.

Page 28: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

27

En la tabla 3, se determinan las definiciones y categorías importantes a tener en cuenta para

la comprensión de los resultados.

La definición de cada una de las categorías se encuentra en la sección GLOSARIO del

presente informe.

Page 29: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

28

Asp

ecto

D

efin

ició

n C

ateg

oría

s de

ítem

s R

efer

ido

a

Met

odol

ógic

o

Los

aspe

ctos

m

etod

ológ

icos

co

mpr

ende

n la

pl

anea

ción

y

orga

niza

ción

de

lo

s pr

oced

imie

ntos

qu

e se

va

n a

esta

blec

er p

ara

el d

esar

rollo

de

la

sesi

ón o

act

ivid

ad d

e fo

rmac

ión.

So

n im

porta

ntes

pue

s del

imita

n la

fo

rma,

la

s es

trate

gias

, la

s po

sibi

lidad

es

que

utili

za

el

inst

ruct

or p

ara c

on su

s apr

endi

ces

CO

NO

CIM

IEN

TO

DIS

CIP

LIN

AR

C

onoc

imie

nto

espe

cífic

o, c

ient

ífico

, té

cnic

o o

espe

cial

izad

o, d

e ac

uerd

o al

áre

a di

scip

linar

R

ECU

RSO

S TE

CN

OLÓ

GIC

OS

INST

ITU

CIO

NA

LES

Util

izac

ión

de h

erra

mie

ntas

insti

tuci

onal

es p

ara l

a ge

stió

n ed

ucat

iva,

tal

es c

omo

Sofia

Plus

, LM

S:

Blac

kboa

rd o

Moo

dle

TIC

U

tiliz

ació

n de

TIC

par

a fa

vore

cer e

l des

arro

llo d

e ac

tivid

ades

de

en

seña

nza,

ap

rend

izaj

e y

eval

uaci

ón

EVA

LUA

CIO

N

Des

arro

llo y

aplic

ació

n de

técn

icas

e in

stru

men

tos

de e

valu

ació

n en

el

cont

exto

de

form

ació

n po

r co

mpe

tenc

ias

ESTR

ATE

GIA

S PE

DA

GIC

AS

Util

izac

ión

de

dife

rent

es

estra

tegi

as

para

el

de

sarr

ollo

de

co

noci

mie

ntos

y

habi

lidad

es

acor

des a

las c

ompe

tenc

ias

DID

ÁC

TIC

A

Inco

rpor

ació

n de

cnic

as

didá

ctic

as

invo

lucr

ando

al a

pren

diz

y di

vers

os c

onte

xtos

MO

DEL

O P

EDA

GIC

O

Com

pren

sión

de

l m

odel

o pe

dagó

gico

, PE

I, Es

tatu

to d

e la

For

mac

ión

Prof

esio

nal I

nteg

ral,

sus

fund

amen

tos y

los r

oles

de

los p

artic

ipan

tes

DES

AR

RO

LLO

DE

PRO

YEC

TOS

Elab

orac

ión

de p

roye

ctos

for

mat

ivos

de

acue

rdo

a lo

s lin

eam

ient

os in

stitu

cion

ales

PLA

NEA

CIÓ

N

Prep

arac

ión

y di

seño

de

activ

idad

es c

onsi

dera

ndo

tipos

de

sabe

res

o co

noci

mie

ntos

, re

curs

os y

tie

mpo

s

Page 30: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

29

Asp

ecto

D

efin

ició

n C

ateg

oría

s de

ítem

s R

efer

ido

a

Peda

gógi

co

Cor

resp

onde

a l

a ca

paci

dad,

por

pa

rte d

el i

nstru

ctor

, pa

ra a

plic

ar

el

mod

elo

peda

gógi

co

inst

ituci

onal

en

el

di

seño

y

ejec

ució

n de

es

trate

gias

de

en

seña

nza,

ap

rend

izaj

e y

eval

uaci

ón

adap

tada

s a

las

cara

cter

ístic

as p

artic

ular

es d

e lo

s ap

rend

ices

y

al

cont

exto

pr

oduc

tivo,

pa

ra

favo

rece

r el

ap

rend

izaj

e

FOR

MA

CIÓ

N P

OR

PR

OY

ECTO

S

Util

izac

ión

de e

stra

tegi

as p

edag

ógic

as b

asad

as e

n fo

rmac

ión

por

proy

ecto

s pa

ra

orie

ntar

la

s ac

tivid

ades

de

ense

ñanz

a y

apre

ndiz

aje

GU

ÍAS

DE

APR

END

IZA

JE

Dis

eño

de g

uías

de

apre

ndiz

aje

para

el d

esar

rollo

de

act

ivid

ades

form

ativ

as

REC

UR

SOS

DID

ÁC

TIC

OS

Sele

cció

n de

re

curs

os

y m

ater

ial

educ

ativ

o te

nien

do e

n cu

enta

las

car

acte

rístic

as d

e lo

s ap

rend

ices

y e

l áre

a de

con

ocim

ient

o

MO

TIV

AC

IÓN

Pr

omov

er

el

dese

o de

ap

rend

er

acla

rand

o re

laci

ones

ent

re e

l con

ocim

ient

o y

el m

undo

de

la

vida

DES

AR

RO

LLO

DEL

PE

NSA

MIE

NTO

In

cent

ivar

el

pe

nsam

ient

o ló

gico

, cr

ítico

y

crea

tivo

en lo

s apr

endi

ces

MA

TEM

ATI

CA

S Y

/O

CIE

NC

IAS

EN C

ON

TEX

TO

Impu

lsar

el

de

sarr

ollo

de

ha

bilid

ades

m

atem

átic

as,

com

unic

ativ

as,

cien

tífic

as,

ciud

adan

as; a

los a

pren

dice

s, en

el c

onte

xto

de su

pr

ogra

ma

de fo

rmac

ión.

BIL

ING

UIS

MO

In

clui

r el

uso

de

una

leng

ua e

xtra

njer

a en

el

desa

rrol

lo d

e la

s act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje.

Page 31: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

30

Asp

ecto

D

efin

ició

n C

ateg

oría

s de

ítem

s R

efer

ido

a

Pers

onal

y

soci

al

Cap

acid

ad p

ara

inte

rcam

biar

con

ef

ectiv

idad

y e

mpa

tía c

once

ptos

, cr

iterio

s e

idea

s, a

travé

s de

di

fere

ntes

est

rate

gias

y r

ecur

sos,

segú

n la

s ca

ract

erís

ticas

de

l co

ntex

to y

los

par

ticip

ante

s de

l pr

oces

o co

mun

icat

ivo,

fa

vore

cien

do

las

rela

cion

es

inte

rper

sona

les

cord

iale

s, as

ertiv

as

y ba

sada

s en

la

co

nfia

nza.

Im

plic

a de

ig

ual

form

a,

la

gest

ión

y ap

oyo

coop

erat

ivo

y or

ient

ado

a la

si

tuac

ión

del

proc

eso

de

apre

ndiz

aje

(ges

tiona

r la

pr

ogre

sión

de

los

apre

ndiz

ajes

), ac

titud

y a

ctua

ción

per

sona

l y

prof

esio

nal,

capa

cida

d de

im

plic

ació

n y

com

prom

iso

con

la

prof

esió

n y

desa

rrol

lo

de

la

coop

erac

ión

entre

apr

endi

ces

y ci

erta

s fo

rmas

si

mpl

es

de

ense

ñanz

a m

utua

CO

MU

NIC

AC

IÓN

A

SER

TIV

A

Posi

bilit

a la

com

unic

ació

n, p

lant

ea p

unto

s de

vi

sta

pers

onal

es

con

resp

eto

y pr

omov

iend

o re

laci

ones

con

stru

ctiv

as

FOR

MA

CIÓ

N

CIU

DA

DA

NA

Pr

omov

er la

form

ació

n ci

udad

ana

con

equi

dad

y so

lidar

idad

INV

ESTI

GA

CIÓ

N

PED

AG

ÓG

ICA

Pa

rtici

paci

ón

en

activ

idad

es

o gr

upos

de

in

vest

igac

ión

peda

gógi

ca

INV

ESTI

GA

CIÓ

N

APL

ICA

DA

Pa

rtici

paci

ón

en

activ

idad

es

o gr

upos

de

in

vest

igac

ión

SIST

EMA

TIZA

CIÓ

N D

E EX

PER

IEN

CIA

S

Doc

umen

taci

ón

de

expe

rienc

ias

o pr

áctic

as

peda

gógi

cas c

on fi

nes i

nves

tigat

ivos

, de

mej

ora

o in

nova

ción

LID

ERA

ZGO

Pa

rtici

paci

ón

en

el

desa

rrol

lo

de

cam

bios

y

trans

form

acio

nes

que

mej

oran

la

ca

paci

dad

inst

ituci

onal

e im

puls

an e

l mej

oram

ient

o

CO

MU

NIC

AC

IÓN

C

omun

icac

ión

oral

y

escr

ita

con

clar

idad

y

resp

eto

AU

TO R

EALI

ZAC

IÓN

PR

OFE

SIO

NA

L D

esar

rollo

de

activ

idad

es c

on u

n se

ntid

o de

tra

scen

denc

ia y

ade

cuac

ión

voca

cion

al

AC

TUA

LIZA

CIÓ

N

PED

AG

ÓG

ICA

D

ispo

sici

ón p

ara e

l apr

endi

zaje

cont

inuo

en te

mas

pe

dagó

gico

s y m

etod

ológ

icos

Page 32: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

31

Asp

ecto

D

efin

ició

n C

ateg

oría

s de

ítem

s R

efer

ido

a

APL

ICA

CIÓ

N D

EL

REG

LAM

ENTO

Fom

enta

r el

seg

uim

ient

o de

las

regl

as y

nor

mas

in

stitu

cion

ales

en

la in

tera

cció

n co

n la

com

unid

ad

acad

émic

a

SALU

D Y

SEG

UR

IDA

D E

N

EL T

RA

BA

JO

Uso

de

indu

men

taria

y e

lem

ento

s de

pro

tecc

ión

pers

onal

, así

com

o la

pro

moc

ión

de s

u co

rrec

to

uso

por p

arte

de

otro

s

CU

MPL

IMIE

NTO

Y

PUN

TUA

LID

AD

A

sist

enci

a,

punt

ualid

ad,

com

plim

ient

o co

n la

jo

rnad

a en

térm

inos

de

hora

rio y

cal

enda

rio

REL

AC

ION

ES

INTE

RPE

RSO

NA

LES

Trat

o co

rdia

l y

resp

etuo

so,

gene

raci

ón d

e un

am

bien

te d

e co

nfia

nza,

val

orac

ión

del

apre

ndiz

es

timul

ando

la a

utoc

onfia

nza

SEG

UIM

IEN

TO

(EV

IDEN

CIA

S)

Segu

imie

nto

al p

orta

folio

de

evid

enci

as d

e lo

s ap

rend

ices

, re

troal

imen

tánd

olos

y r

efor

mul

ando

es

trate

gias

ped

agóg

icas

RES

PON

SAB

ILID

AD

A

MB

IEN

TAL

Fom

enta

r

el

desa

rrol

lo

de

valo

raci

ones

de

l im

pact

o ec

ológ

ico

de l

os p

roce

sos

prod

uctiv

os

dura

nte

el p

roce

so d

e fo

rmac

ión.

Tabl

a 3.

Asp

ecto

s val

orad

os e

n el

inst

rum

ento

de

auto

diag

nóst

ico.

Page 33: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

32

2.3 Codiagnóstico

El codiagnóstico permite recoger la mayor información posible con la visión de una muestra

de los instructores que participaron en el hetero y autodiagnóstico y que pertenecen al mismo

Centro de formación. Es este sentido, la estrategia permite la reconstrucción de significados

mediante el ejercicio dialógico entre pares y colegas; además que se constituye en una acción

de vital importancia dentro del diagnóstico, pues favorece la expresión de percepciones y

explicaciones de forma natural y desde un alto grado de libertad de argumentación, que

posibilita la exteriorización y percepción de algunos elementos constitutivos del currículo

oculto.

Para los fines de nuestro argumento, el programa QAP propone que, para alcanzar dichos

propósitos, se aplique la técnica de grupos focales7, al interior de cada uno de los Centros de

formación que componen la Regional. Las preguntas; que serán el foco de discusión al

interior de los grupos, pretenden retomar las mismas categorías donde se sitúan las

competencias del instrumento de acompañamiento en los ambientes de aprendizaje.

En consecuencia, se debe fundamentar que, el propósito principal del grupo focal es hacer

que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes.

Por lo general, esto no sería fácil de lograr con otros métodos. Además, comparados con la

entrevista individual, los grupos focales permiten obtener una multiplicidad de miradas y

procesos emocionales dentro del contexto unificado. De esta manera, se consigue la

información desde el auto, hetero y codiagnóstico, que, a modo de esquema o modelo

mental, permiten controlar y coordinar la totalidad de los resultados obtenidos.

Como se indicó, el codiagnóstico se realizó mediante la técnica cualitativa de recolección de

información llamada grupo focal, que fundamentalmente es una entrevista grupal en la cual

los instructores participantes expresan sus experiencias, emociones, creencias y conceptos

7 Los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante una entrevista grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador.

Page 34: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

33

frente a una serie de preguntas previamente definidas, concertadas y validadas por el equipo

de acompañantes pedagógicos. Este sistema se ejecuta de la siguiente manera: el relator

registra cada una de las participaciones e impresiones de los instructores; resaltando

expresiones, risas, gestos, réplicas entre los participantes y otros elementos paralingüísticos

que permiten tener un registro detallado de la sesión.

De igual modo, para el estudio de la información cuantitativa, se definió como unidad de

análisis, las líneas de párrafo del ejercicio de relatoría, donde se identificaron frases o ideas

frente a la pregunta, las cuales fueron codificadas por categorías y analizadas

cuantitativamente de acuerdo a su frecuencia. Se ordenaron de manera descendente y sobre

las categorías establecidas se genera una conclusión. Así mismo, para el auto y

heterodiagnóstico, las respuestas a las preguntas orientadoras planteadas para el grupo focal,

han sido definidas y categorizadas, como se muestra en la tabla 4.

Es momento para triangular la información, y a partir de esta, determinar las necesidades de

formación (ver figura 4).

Figura 4. El auto, co y heterodiagnóstico en el programa de acompañamiento pedagógico.

Page 35: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

34

Asp

ecto

D

efin

ició

n C

ateg

oría

R

efer

ido

a

Peda

gógi

co

Cor

resp

onde

a l

a ca

paci

dad,

por

par

te d

el

inst

ruct

or,

para

ap

licar

el

m

odel

o pe

dagó

gico

ins

tituc

iona

l en

el

dise

ño y

ej

ecuc

ión

de

estra

tegi

as

de

ense

ñanz

a,

apre

ndiz

aje

y ev

alua

ción

ada

ptad

as a

las

ca

ract

erís

ticas

pa

rticu

lare

s de

lo

s ap

rend

ices

y a

l co

ntex

to p

rodu

ctiv

o, p

ara

favo

rece

r el a

pren

diza

je

FOR

MA

CIÓ

N

PED

AG

ÓG

ICA

A

spec

tos

mín

imos

que

deb

en t

ener

se e

n cu

enta

par

a la

form

ació

n pe

dagó

gica

EQU

IPO

PE

DA

GIC

O

Func

iona

mie

nto

del

Equi

po P

edag

ógic

o de

C

entro

en

rmin

os

de

oper

ativ

idad

, ca

paci

taci

ón y

aco

mpa

ñam

ient

o pe

dagó

gico

AM

BIE

NTE

PE

DA

GIC

O

Asp

ecto

s re

leva

ntes

par

a la

for

mac

ión

de

inst

ruct

ores

y e

l des

arro

llo d

e ac

tivid

ades

de

ense

ñanz

a, a

pren

diza

je y

eva

luac

ión

OPC

ION

ES D

E M

EJO

RA

Fo

rtale

zas

y as

pect

os a

mej

orar

en

el C

entro

de

For

mac

ión

Met

odol

ógic

o

Los a

spec

tos m

etod

ológ

icos

com

pren

den

la

plan

eaci

ón

y or

gani

zaci

ón

de

los

proc

edim

ient

os q

ue se

van

a e

stab

lece

r par

a el

des

arro

llo d

e la

ses

ión

o ac

tivid

ad d

e fo

rmac

ión.

Son

impo

rtant

es p

ues

delim

itan

la f

orm

a, l

as e

stra

tegi

as,

las

posi

bilid

ades

qu

e ut

iliza

el

in

stru

ctor

pa

ra

con

sus

apre

ndic

es

LIN

EAM

IEN

TOS

SEN

A

Con

ocim

ient

o,

apro

piac

ión

y us

o de

la

U

nida

d Té

cnic

a,

PEI,

Esta

tuto

de

la

Fo

rmac

ión

prof

esio

nal,

Mod

elo

Ped

agóg

ico

(VER

CO

DIA

GN

OST

ICO

)

Inst

ituci

onal

Ref

erid

o al

con

ocim

ient

o de

los

cont

exto

s, es

truct

ura

y no

rmat

ivid

ad in

stitu

cion

ales

, y

aplic

ació

n es

pecí

fica

de

los

prin

cipi

os

étic

os, s

entid

o de

per

tene

ncia

, reg

lam

ento

de

tra

bajo

y m

anua

l de

con

vive

ncia

de

la

inst

ituci

ón

ESC

ENA

RIO

S D

E PR

OSP

ECTI

VA

Proy

ecci

ón d

e las

hab

ilida

des y

com

pete

ncia

s re

quer

idas

por

los

inst

ruct

ores

par

a el

futu

ro

de la

Inst

ituci

ón

REP

RES

ENTA

CIO

NES

SE

NA

Imag

inar

ios

y re

pres

enta

cion

es

soci

ales

so

bre

los

aspe

ctos

ca

ract

erís

ticos

de

la

In

stitu

ción

Ta

bla

4. A

spec

tos v

alor

ados

en

el in

stru

men

to d

e co

diag

nóst

ico.

Page 36: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

35

Para un mejor manejo de las necesidades de formación evidenciadas a partir de la

triangulación, acorde a la categorización previamente realizada y en relación directa con las

competencias evidenciadas en el perfil del instructor, éstas se presentan agrupadas en tres

grandes aspectos, como se muestra en la tabla 5.

Tabla 5. Aspectos de la Triangulación

Aspecto Definición

Dimensión pedagógica

Corresponde a la dimensión pedagógica todos aquellos elementos que sirvan como pautas o guías al instructor como autonomía para proponer su didáctica específica en los ambientes de formación, de acuerdo a las necesidades y particularidades que el mismo observe, siendo así un instructor activo, crítico y reflexivo, mejorando los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Competencias Básicas y

Transversales

Se dice que se es competente cuando una persona utiliza los conocimientos y destrezas que ha aprendido en su formación (Competencia técnica). Además, aplica esos conocimientos a diversas situaciones profesionales y los adapta en función de los requerimientos de su trabajo (Competencia metodológica). Pero no basta con eso. Para ser verdaderamente competente debe ser capaz de relacionarse y participar con sus compañeros de trabajo en las acciones de equipo necesarias para su tarea profesional. (Competencia participativa). Y por último debe ser capaz de resolver problemas de forma autónoma y flexible, colaborar en la organización del trabajo (Competencia personal).

Gestión Educativa

La administración escolar está dirigida a la ordenación de esfuerzos; a la determinación de objetivos académicos y de políticas externa e interna; a la creación y aplicación de una adecuada normatividad con la finalidad de establecer en la institución educativa los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera eficiente y exitosa. La administración educativa toma importancia debido a que esta permite la planificación, organización, dirección, ejecución, entre otras; de las actividades que se desarrollan en la institución. Se trata entonces de organizar el trabajo del personal (docentes, administrativos, etc.), y el manejo de recursos para cumplir con los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Sobre estos tres grandes aspectos, las categorías previas (a partir de los instrumentos) se han

organizado en grupos que faciliten la lectura y tratamiento de las fortalezas y debilidades

encontradas. Cada grupo, corresponde a una supracategoría, que se define como se muestra

a continuación:

Page 37: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

36

En el Aspecto Dimensión Pedagógica:

1) Creatividad e innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje

La innovación es una realización motivada desde fuera o dentro de las instituciones, que tiene la intención de cambio, transformación o mejora de la realidad existente en la cual la actividad creativa entra en juego. La innovación es una actividad esencial para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y constituye una base para el diseño y desarrollo curricular. Mejorar las acciones formativas y sentar las bases para la transformación continua requiere del profesorado una actitud y una práctica generadora de nuevo conocimiento didáctico y profesional.

Los procesos de innovación tienen como principal objetivo mejorar la calidad de la educación, entre otros.

2) Resignificación de las prácticas pedagógicas

La resignificación, hace referencia a la reacomodación y reelaboración del sentido discursivo de los componentes que integran la malla educativa y que se produce en la dinámica del mundo de la vida.

La reflexión como eje del proceso de formación a través de la práctica, ayuda a guiar la experiencia, porque la sola inmersión en la práctica no es suficiente. Por tanto, es importante la reflexión sobre los referentes conceptuales aprendidos, para construir un verdadero sentido, orientando la acción, la práctica en torno a la reflexión. De ahí, que los procesos investigativos desde los instructores, son importantes para proponer y avanzar en la resignificación de las prácticas pedagógicas que, como se ha dicho, permiten la interacción pedagógica.

3) Procesos de evaluación orientados a la mejora

La concepción actual de evaluación, desde un enfoque holístico, involucra a todos los componentes del sistema educativo por medio de diferentes estrategias. En este contexto se define a la evaluación como un proceso de recogida de datos sobre la situación u objeto a evaluar, que permita formular juicios de valor sobre ellos, a fin de tomar las decisiones más pertinentes.

La evaluación constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futura.

4) Cualificación

Al hablar de cualificación profesional, nos referimos al conjunto de competencias profesionales que debe poseer el instructor para realizar su función de instruir. Además del componente técnico que debe poseer, la cualificación pedagógica se refiere a los conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional (instrucción) conforme a las exigencias de la institución.

Page 38: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

37

5) Desarrollo sesión formativa

La programación es un proceso que establece las pautas de actuación de un proyecto de enseñanza-aprendizaje (ya sea un módulo, un curso o una sesión formativa). Supone, entonces, un conjunto de operaciones que el instructor, individualmente o en equipo, lleva a cabo para organizar, ejecutar y regular una actividad, situada en un determinado contexto educativo. Programar consiste entonces, en dar unidad y sentido a cada una de las variables que se contemplan en la labor educativa (contenidos, objetivos, recursos, temporalización...).

6) Proyecto formativo SENA

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen las calidades establecidas previamente y un periodo de tiempo previamente definido. El proyecto debe incluir conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas de aplicación. El proyecto formativo es un documento donde se explica un método didáctico orientado a que los aprendices aprendan, construyan y desarrollen las competencias del perfil adecuado, por medio de la planificación y ejecución de acciones para resolver problemas concretos del ámbito formativo. Debe disponer de un modo claro del listado de competencias, gestionar los recursos necesarios y buscar que se cumplan las normas para garantizar el logro de las metas y establecer las actividades de evaluación.

En el aspecto Competencias básicas y transversales:

1) Mediación tecnológica

La mediación tecnológica educativa responde a la relacionada entre el instructor, los aprendices y el contenido, bajo el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tic). Los medios audiovisuales, las TIC son hoy en día la denominada cultura tecnológica, la cual constituye la herramienta del aprendizaje colaborativo en todos los rincones del mundo. Es así que la mediación tecnológica estará definida como el aprendizaje realizado por el usuario a través de los medios tecnológicos que ofrecen el internet y otros medios audiovisuales.

2) Prevención y protección de la salud y la seguridad en el trabajo

La Seguridad y Salud en el Trabajo es una actividad multidisciplinaria dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además, procura generar y promover el trabajo sano y seguro, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo; realzar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. En este aspecto, es tan importante la salud y seguridad de los aprendices como la de los instructores. Es por esto, que se tiene en cuenta como el instructor genera autocuidado y lo estimula en sus aprendices.

Page 39: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

38

3) Manejo de segundo idioma

Hoy es evidente que el manejo de una sola lengua no es suficiente en un mundo interconectado. La capacidad de ser bilingüe o multilingüe es cada vez más necesaria para el estudio, el trabajo y la convivencia. La introducción de la enseñanza de un idioma está directamente relacionada con el desempeño académico y responde a diversas necesidades: manejo de otras áreas del currículo, y las exigencias del mercado laboral, en lo tecnológico, lo científico y lo cultural, entre otras. Hay tres áreas principales en las que el bilingüismo aporta al desarrollo de las competencias de los estudiantes: en la formación de estructuras sólidas de pensamiento y de competencias ciudadanas y científicas, y en el estímulo del espíritu investigativo.

4) Dimensión ambiental

Es posible definir la dimensión ambiental, como las posibilidades ecosistémicas para generar bienes y servicios ambientales y la responsabilidad cultural para proteger el medio ambiente. Es así como se determina la responsabilidad ambiental que deben tener los instructores y que por consiguiente, deben inculcar a los aprendices. La responsabilidad ambiental debe ir más allá del reciclaje o del no tirar papeles. Implica la protección del medio, la comprensión de la realidad en que se vive y de cómo una persona influye directamente en el cambio global. Así las cosas, no es posible que la responsabilidad ambiental quede solamente en manos de los “profesores de ciencias”. La responsabilidad ambiental es cuestión de todos.

5) Interacción en los ambientes de formación

La Comunicación Educativa parte de la observación de las situaciones comunicativas que se dan en el aula. Si bien gran parte de la producción científica sobre comunicación educativa pone el énfasis en el uso de medios y tecnologías en el aula, estudia su influencia o posibilidades de uso, la reflexión sobre la interacción en entornos educativos presenta un enorme potencial heurístico. Su importancia radica en que nos permite precisar los cambios y las variables más concretas e inmediatas de la experiencia educativa. El proceso de enseñanza-aprendizaje como algo complejo requiere de un proceso de cooperación producto de la interacción entre los dos sujetos básicos implicados en él: el instructor y el aprendiz.

6) Compromisos de valores y vida

Estar comprometido con el desarrollo personal de los aprendices implica reconocerlos como personas y reconocer la institución a la que se pertenece. El amor por el trabajo y el placer por hacerlo bien, determina en parte, el éxito que se da en las sesiones de formación. Se refiere entonces al compromiso personal para con la labor a desarrollar. Los instructores cumplen un rol muy importante en la formación ciudadana, pues no solo acompañan en su proceso académico a sus alumnos, sino que deben también generar ambientes democráticos, fomentar espacios de participación y fortalecer la autonomía, que son requisitos fundamentales para un ciudadano del Siglo XXI.

7) Desarrollo de habilidades matemáticas y/o científicas

Page 40: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

39

La competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. De igual forma, las ciencias permiten un acercamiento al mundo de la vida, desde las concepciones orgánica e inorgánica en función del cómo y porqué se desarrolló la vida en el planeta. De ahí, que es necesario que la enseñanza de las matemáticas y las ciencias se de en el contexto para el que se desempeñará el aprendiz. Son matemáticas y ciencias con un fin específico: en contexto.

Para el aspecto Gestión educativa:

1) Manejo de plataformas académicas

Corresponde a todos los recursos tecnológicos que la institución ha implementado para el proceso de enseñanza – aprendizaje- evaluación en el desarrollo y gestión de la formación profesional. El uso de estas plataformas, como SenaSofia, Blogs, bibliotecas virtuales, recursos didácticos, LMS; entre otras, le permiten al instructor diversas posibilidades en busca de alcanzar los objetivos propuestos de enseñanza y aprendizaje.

2) Direccionamiento institucional

En este aspecto se tienen en cuenta las directrices establecidas en las normas, resoluciones, estatutos que definen el quehacer de la institución, que apoyan el modelo pedagógico y la interacción que debe de darse en los procesos en la ejecución de la formación profesional integral.

3) Interacción con aprendices

Al interior de los ambientes de aprendizaje, se establecen diferentes tipos de relaciones entre los actores que participan en los procesos de formación. Principalmente, entre aprendices e instructor, se generan diferentes posibilidades de comunicación y por consiguiente de interacción. Entonces, se privilegia la comunicación que se da entre las partes, la forma en que se genera y establecen los diferentes tipos de diálogo y como estos, aportan en la construcción del conocimiento.

4) Formación profesional orientada al instructor

Corresponde a los procesos de formación que requiere el instructor de manera crítica y reflexiva para tener un mejor desempeño de sus funciones, y que contribuyan a su crecimiento personal y a la proyección de la institución.

En la tabla que se encuentra en los anexos se observa la distribución de las categorías de los

instrumentos en categorías supraordenadas y en los tres aspectos previamente mencionados.

Page 41: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

40

Considerando las pretensiones del programa de acompañamiento pedagógico en la búsqueda

de la calidad, a través del acompañamiento y la cualificación a instructores, este se debe

configurar como un proceso permanente, sistemático y planificado; que proporcione

información útil, oportuna y confiable sobre los diferentes aspectos que conforman el

quehacer pedagógico del instructor SENA.

El acompañamiento pedagógico es, y debe ser, un proceso formativo que reorienta los

aspectos de la enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de contenidos (construcción de

conceptos, acto de pensar, adquisición de conocimientos), la formación de los valores

humanos (criterios de autonomía, principios éticos y democráticos) y dentro de su accionar

pedagógico (acto de comunicar) ratifique aciertos, corrija errores (autodiagnóstico) y si

persisten los errores debe reorientar los procesos del conocimiento, las estrategias y los

valores (diagnóstico), realimentando al instructor de tal manera que pueda dar el siguiente

paso hacia su reflexión y aprendizaje.

2.4 Población y Muestra

2.4.1 Población: La población total de la investigación está conformada por 113 Instructores

de formación titulada presencial del Centro de Comercio y Servicios.

2.4.2 Muestra: Para el desarrollo de presente investigación se tomó como muestra, para los

diferentes instrumentos, el número de instructores que se destallan en la siguiente tabla:

Tabla 6. Muestra Representativa por cada Instrumento Diagnostico

Técnica No. Instructores Part. % Heterodiagnóstico 89 79% Autodiagnóstico 75 66% Codiagnóstico 10 9% Total Instructores Titulada 113

Page 42: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

41

3. Resultados y Descripción

41

Page 43: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

42

Page 44: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

43

3. RESULTADOS Y DESCRIPCIÓN

En la presente sección se realiza una descripción detallada de los resultados del proyecto de

investigación desarrollado en el marco del programa QAP, el cual permitió identificar

fortalezas y debilidades de las prácticas pedagógicas del Centro de Comercio y Servicio de

la Regional Bolívar, desde los aspectos, metodológicos, pedagógicos, institucionales y

personales. Este ejercicio se realizó en el periodo comprendido entre los meses de abril –

julio de 2016 y los hallazgos encontrados se muestran en las secciones que se describen a

continuación

El Centro de Comercio y Servicios de la Regional Bolívar, fue creado con el objetivo de

atender de manera efectiva las necesidades de formación profesional integral que demandan

los sectores sociales y productivos relacionados directamente con las actividades

económicas del sector terciario de la economía de Cartagena y el Departamento de Bolívar,

especialmente las relacionadas con las actividades administrativas, financieras, turísticas, de

sistemas, logística, comerciales y de los servicios de la salud.

De acuerdo a los resultados del Heterodiagnóstico, para atender la oferta educativa actual, el

centro de formación cuenta con un equipo de instructores conformado en un 94%, por

profesionales, de los cuales el 45% son especialistas, el 38% no han desarrollado estudio de

postgrado y el 11% cuentan con maestrías afines a la oferta educativa del Centro; el 6%

restante tienen nivel tecnológico de los cuales el 1% de ellos cuenta con una especialización

en este nivel educativo. (Ver Figura 06).

Page 45: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

44

Fuente: Análisis de los autores con base a Heterodiagnóstico realizados

En relación a las profesiones específicas que tiene el equipo de instructores de formación

titulada del Centro, se determinó que aproximadamente el 51% cuentan con profesiones de

las áreas económicas y administrativas, en las cuales las lidera los administradores de

empresas con un 16% de participación, seguido por los economistas y contadores públicos

los cuales cuenta con el 13% y el 11% de participación respectivamente. El resto de

profesiones están representada por carreras del área alimento y gastronomía, del sector

hotelero y turístico, sistemas, inglés y del área de la salud. El detalle de todas las

profesionales se pueden observar en la figura 7.

45%

38%

11%

4%1%

Especialización Profesional Maestría Tecnológico EspecializaciónTecnológica

Figura 5. Distribución de Instructores por Nivel Educativo

Page 46: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

45

Figura 6. Distribución de Instructores por Profesión

Fuente: Análisis de los autores con base a Heterodiagnóstico realizados

El ultimo nivel educativo alcanzado por el grupo de instructores, en los que se evidencia

especialmente los estudios de postgrados realizados, se pudo determinar que el 56% de los

instructores cuentan con postgrado (45% especialización y 11% maestrías) y el 1% con

especialización tecnológica, en las áreas que se detallan en el Figura 8.

1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%

2%2%2%2%2%2%

3%3%

4%4%

7%11%

13%16%

Administrador en SaludAdministradora de Hoteleria y Turismo

CosmetologaLic. Educación Fisica Recreación y Deportes

Licenciada en Lenguas Modernas con Énfasis en…Licenciada en Pedagogía

Licenciado en Filología e IdiomasMusico

OdontologoDiseño de Moda

Profesional en Medios AudiovisualesProfesional en Ciencia de la Información

Profesional en Desarrollo FamiliarFinanzas y Negocios Internacionales

Profesional en Lengua y LiteraturaProfesional en Mercadeo

Profesional en Trabajo SocialQuímico Farmaceutico

Tecnologa en Administración de Empresas Turística y…Tecnologa en Estética y Cosmetologia

Tecnologo en Administracion de Redes de Equipos de…Tecnólogo en Gastronomía

AbogadoAdministrador de Empresas Turisticas

Diseñador GráficoIngeneiro Industrial

Ingeniero de AlimentosProfesional en Publicidad

Administrador de Comercio ExteriorPsicólogo

Culinaria y GastronomiaIngeniero de Sistemas

EnfermeraContador Publico

EconomistaAdministrador de Empresas

Page 47: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

46

Realizadas las visitas a instructores del Centro XXXX, se cuenta con XXX registros. La

figura 5 muestra el número de instructores visitados, de acuerdo con el tipo de vinculación.

Fuente: Análisis de los autores con base a Heterodiagnósticos realizado

Fuente: Análisis de los autores con base a Heterodiagnóstico realizados

El análisis conjunto de la oferta actual de formación del Centro, con los niveles educativos

de sus instructores, sus profesiones y estudios superiores, permite concluir que desde la óptica

de los conocimientos técnicos, el perfil profesional del equipo de instructores es pertinente,

se articula con la oferta educativa y con las tecnologías medulares del centro, debido que son

1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%

2%2%2%

3%3%

6%8%

Esp. Gestión de la calidad y auditoría en saludEsp. Gestión de proyectos

Esp. MercadeoEsp. Administración

Esp. Administración del Departamento de Ama de LLavesEsp. Docencia Universitaria

Esp. Enseñanza del idioma InglesEsp. Gerencia de Impuestos

Esp. Gerencia de Recursos HumanosEsp. Gerencia de RR HH y Seguridad Industrial

Esp. Gerencia Integral de la CalidadEsp. Logística del Transporte

Esp. Logística del Transporte Internacional.Esp. Logística Empresarial.

Esp. Redes de ComputadoraEsp. Seguridad Industrial

Esp. Seguridad SocialEsp. Tecnológica en Orientar Procesos de Formación

Esp. Tecnológica Planes y Programas Turístico y DescansoEsp. Gerencia de Empresas

Esp. Gerencia EducativaEsp. Ingenieria de Software

Esp. Redes de ComunicaciónEsp. Revisoría Fiscal

Esp. Gerencia en saludEsp. Gerencia Publica

Maestría Administración para las OrganizacionesMaestría Administración

Maestria Desarrollo SocialMaestria Gestión de Organizaciones

Maestría Puertos y Negociación InternacionalMaestría Marketing Estrategico

Mestría Gestión LogisticaMaster en Dirección y ConsultoriasTuristica

Esp. Gerencia en SaludEsp. Logistica del Comercio Internacional

Esp. Gerencia del Talento HumanoMaestría Educación

Esp. FinanzasEsp. Gerencia de MercadeoEsp. Gerencia de proyectos

Figura 7. Distribución de Instructores por Ultimo Nivel Formativo

Page 48: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

47

profesiones y especializaciones relacionadas directamente con las áreas educativas,

administrativas, contables, financieras, sistemas, turísticas, gastronómicas y del área de la

salud.

No obstante, de acuerdo con el modelo pedagógico del Sena y los requerimientos de los

diseños curriculares, un instructor además de contar con los conocimientos y experiencia en

el área técnica, debe poseer experiencia y formación pedagógica que le otorgue las

competencias requeridas y el perfil idóneo para impartir formación profesional integral en la

institución. Por tal razón, se hizo necesario indagar la formación pedagógica de los

instructores el Centro, lo cual se constituye en una línea base para fortalecer las prácticas

pedagógicas a través de un programa de capacitación y cualificación permanente, objetivo

prioritario del programa QAP.

El diagnostico permitió determinar que el 100% de los instructores del Centro cuentan con

al menos un curso complementario de formación pedagógica, cumpliéndose de esta forma

un requerimiento de formación pedagógica mínima para ostentar el cargo de Instructor en

el Sena. En lo relacionado con la formación pedagógica específica, se pudo determinar que

a nivel de educación formal, el 4% del total de instructores cuentan con licenciaturas

relacionadas a los idiomas, pedagogía y educación física; el 3% cuentan con una maestría en

educación y el 1% con una especialización en gerencia educativa.

Con respecto a la formación continua o complementaria, se pudo determinar que el 58% del

total de instructores cuentan con el curso de formación pedagógica básica, el 16% en tutoría

virtual, el 15%en formación por proyecto, el 9% han desarrollado diplomados en docencia

universitaria y 6% han realizado el curso de actualización en desarrollo curricular. De igual

forma, existen porcentajes menos representativos de instructores que han desarrollado

variados cursos complementarios del área pedagógica los cuales se detallan en la figura que

se muestra a continuación.

Page 49: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

48

Figura 8. Distribución de Instructores por Formación Pedagógica

Fuente: Análisis de los autores con base a Heterodiagnóstico realizado

De acuerdo a los resultados se pude afirmar que el 42% de instructores no ha recibido el

curso básico pedagógico de la metodología Sena, el 85% no ha recibido capacitación en

formación por proyecto y más del 90% no han recibido otros cursos fundamentales para el

instructor Sena tales como: planeación pedagógica, desarrollo curricular, estrategias

pedagógicas y didácticas, evaluación de la formación profesional integral y herramientas tics

aplicada a la formación. Por todo lo anterior se evidencia que el Centro de Comercio y

1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%1%2%2%2%2%2%3%3%3%

6%9%

15%16%

58%

Convivencia y Manejo de ConflictoDiplomado en Informatica Educativa UIS

Especialización en DocenciaEstructuración de Proyectos Formativos

Estrategias para el Desarrollo del PensamientoDiplomado para la formación profesional

Diseño curricularTecnicas Didacticas Activa

Servicio al ClienteHerramientas TIC's

Formador de Formadores del SenaFormador Pedagogico Especializado en Competencias…

Gerencia PedagógicaMagister en Educación

Orientación en Procesos PedagógicosOrientación Procesos Formativos a Personas con…

Fundamentos de la FPIProyecto de Aula

Desarrollo CuricularEspecialización Tecnológica en Formación Pedagógica

Herramientas didacticasEvaluación Pedagógica

Inducción a la FPIEstrategias Pedagogicas

Planeación PedagógicaFormacion Profesional integral

Actualización en Desarrollo CurricularDiplomado en Docencia Universitaria

Formación por ProyectoFormación en Ambientes Virtuales ( Blackboard) - Tutor…

Formación Pedagógica Básica

Page 50: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

49

Servicios requiere de un programa permanente de formación pedagógica que permita dar

cobertura al 100% de los instructores en cursos complementarios fundamentales para el

mejoramiento continuo de la práctica pedagógica.

En relación al tipo de vinculación de los instructores, se pudo determinar que del total

diagnosticado, el 83% son contratista, el14% son de carrera administrativa y solo el 3%

manifestaron tienen nombramiento provisional (ver Figura 10). Los hallazgos confirman la

alta participación que tiene el instructor contratista dentro de la planta general de instructores

del Sena, por tal razón se deben realizar los esfuerzos institucionales para vincular a todos

instructores en los programas de cualificación técnica y pedagógica, incluyendo el personal

contratista, de lo contrario se tendría una cobertura del 17% representado por el personal de

planta y de esta forma no se garantizaría un fortalecimiento integral en las practicas

pedagógicas de la Institución.

Fuente: Análisis de los autores con base a Heterodiagnóstico realizado

Carrera Administrativa

14%

Contrato83%

Nombramiento Provisional

3%

Figura 9. Distribución de los Instructores por Tipo de Vinculación

Page 51: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

50

La experiencia pedagógica especifica es una variable fundamental que fortalece el perfil de

instructor Sena, razón por el cual se indagó sobre el tiempo de vinculación que tienen los

instructores en la entidad. Los resultados evidencian que el Centro de Comercio y Servicio

cuenta con una planta de instructores con buena experiencia en formación profesional

integral, donde se destaca que el 27% supera los diez años de experiencia, el 25% tienen entre

5 y 10 años y el 29% se encuentran entre el rango de 1 a 5 años. Es decir, que los instructores

nuevos, los cuales tienen menos de 1 año, representaron el 19% de los instructores

diagnosticados.

Figura 10. Distribución de los Instructores por Tiempo de Vinculación

Fuente: Análisis de los autores con base a Heterodiagnóstico realizado

Las variables analizadas anteriormente, permitieron conocer las características generales de

los instructores del Centro de Comercio y Servicio, desde la óptica de su perfil profesional,

pedagógico, experiencia en la Institución y el tipo de vinculación, esta información permitió

determinar que el Centro cuenta con una planta de instructores con perfiles profesionales

pertinentes a sus tecnologías medulares, la gran mayoría representados por instructores

contratistas, con gran experiencia impartiendo formación profesional, no obstante, un

29%27%

25%

19%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Mas de 1 año a 5 años Mas de 10 años Mas de 5 años a 10años

0 meses a 1 año

Page 52: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

51

porcentaje importante de ellos adolecen de formación pedagogía clave para impartir

formación profesional integral.

Una vez identificados los aspectos generales del equipo de instructores, se procedió a analizar

sus aspectos, metodológicos, pedagógicos, institucionales y personales, desarrollando

técnicas de autodiagnóstico, heterodiagnóstico y codiagnóstico, explicadas detalladamente

en el marco metodológico de la investigación, las cuales permitieron obtener una radiografía

integral desde tres ópticas diferentes, con el objetivo de determinar las fortalezas y

debilidades de las practicas pedagogías las cuales de detallan en las siguientes secciones

Análisis de las Fortalezas y Debilidades Pedagógicas del Centro

Una vez realizada la descripción de los hallazgos desde la óptica de cada una de las tres

técnicas utilizadas, en donde se desarrolló un heterodiagnóstico mediante observación in situ,

un autodiagnóstico mediante un instrumento en plataforma y un codiagnóstico realizado

través de grupos focales, se procedió a realizar la triangulación de todas las categorías

analizadas, organizadas por los componentes dimensión pedagógica, competencias básicas

transversales y gestión institucional, por medio del cual se permitió agrupar y analizar todas

las fortalezas y debilidades del centro, las cuales se con constituyen en oportunidades de

mejora, mediante procesos permanentes de cualificación pedagógica.

3.1 Fortalezas del Centro Comercio y Servicios

El proceso de acompañamiento y observación (heterodiagnóstico) realizado por los

instructores formados dentro del programa QAP y la respectiva triangulación con los

resultados de las otras dos técnicas desarrollada (autodiagnóstico y codiagnóstico),

permitieron detectar importantes fortalezas que resultan fundamentales para el

fortalecimiento de la calidad de los procesos pedagógicos del Centro de Comercio y

Servicios. En este sentido, es importante mantener sobre ellas un trabajo constante y continuo

que conlleve a su conservación para la mejora continua, mediante procesos permanentes de

acompañamiento y cualificación de los instructores

En consecuencia, en la tabla 15 se muestran todas las fortalezas detectadas, clasificadas por

componentes y supracategorias y se realiza para cada una de ellas una descripción cualitativa

Page 53: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

52

que permite contextualizar todas las categorías analizadas con las practicas pedagógicas

cotidianas del Centro.

Tabla 7. Fortalezas del Centro de Comercio y Servicio

COMPONENTES SUPRACATEGORIA CATEGORIAS

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LOS

PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AYUDAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIDÁCTICA

RECURSOS DIDÁCTICOS CUALIFICACIÓN ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA

DESARROLLO SESIÓN FORMATIVA

MOTIVACIÓN PLANEACIÓN MOTIVACIÓN

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PROYECTO FORMATIVO

SENA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

COMPETENCIAS BÁSICAS Y

TRANSVERSALES

MEDIACIÓN TECNOLÓGICA TIC PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

TONO DE VOZ DIALOGO

INTERACCIÓN EN LOS AMBIENTES DE FORMACIÓN

COMUNICACIÓN ASERTIVA COMUNICACIÓN ASERTIVA

COMUNICACIÓN RELACIONES INTERPERSONALES RELACIONES INTERPERSONALES

COMPROMISOS DE VALORES Y VIDA

SENTIDO DE PERTENENCIA FORMACIÓN CIUDADANA

GESTIÓN EDUCATIVA

MANEJO DE PLATAFORMAS ACADÉMICAS RECURSOS TECNOLÓGICOS

DIRECCIONAMIENTO INSTITUCIONAL

MODELO PEDAGÓGICO CUMPLIMIENTO Y PUNTUALIDAD

APLICACIÓN DE REGLAMENTO APLICACIÓN DE REGLAMENTO

CUMPLIMIENTO Y PUNTUALIDAD

AMBIENTE PEDAGÓGICO (GRUPO

FOCAL)

FORMACIÓN PEDAGÓGICA FORMACIÓN POR PROYECTOS TALENTO HUMANO EQUIPO EJECUTOR EXPERIENCIA PEDAGÓGICA. FORMACIÓN TÉCNICA CALIDAD HUMANA COMPROMISO.

Page 54: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

53

EXPERTICIA PROFESIONAL.

MOTIVACIÓN.

LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES

(GRUPO FOCAL)

REGLAMENTO DEL APRENDIZ COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

REPRESENTACIONES SENA (GRUPO FOCAL)

ESCUELA DE FORMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL

OPORTUNIDADES

FORMACIÓN PERSONAL MANEJO DE DIVERSAS POBLACIONES DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

CRECIMIENTO PERSONAL

PROYECTO DE VIDA

INTERACCIÓN CON APRENDICES

DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN ATENCIÓN A APRENDICES

LIDERAZGO

FORMACIÓN PROFESIONAL ORIENTADA AL INSTRUCTOR

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

AUTO REALIZACIÓN PROFESIONAL

Fuente: Análisis de los autores con base a la Triangulación de los Instrumentos de Información Primaria.

3.1.1 Dimensión Pedagógica

a. Creatividad e Innovación en los Procesos de Enseñanza Aprendizaje.

La innovación es una actividad esencial para la mejora de los procesos de enseñanza-

aprendizaje y constituye una base para el diseño y desarrollo curricular. Mejorar las acciones

formativas y sentar las bases para la transformación continua requiere del profesorado una

actitud y una práctica generadora de nuevo conocimiento didáctico y profesional. Los

procesos de innovación tienen como principal objetivo mejorar la calidad de la educación.

Los instructores del Centro Comercio y Servicio manifiestan poseer una Fortaleza en la

aplicación estrategias Didácticas que les permiten desarrollar un conjunto de procedimientos

Page 55: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

54

Didácticos centrados en el aprendiz en marco de un Modelo Pedagógico constructivista

orientado a la construcción de aprendizajes significativos.

Manejan un repertorio variado de ayudas Didácticas con la finalidad de favorecer y garantizar

el desarrollo del proceso de aprendizaje. Son parte esencial del proceso de planeación y son

llevadas al ambiente de formación para facilitar la participación activa de los aprendices y

asegurar la apropiación del aprendizaje.

Desarrollan Estrategias o acciones Pedagógicas en su ambiente de aprendizaje para el

proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Se evidenció que en un alto porcentaje los instructores utilizan la Didáctica técnica y

métodos de enseñanza que enriquece su labor pedagógica, apoyándose en los Recursos

didácticos pertinente, medio material o conceptual a las actividades de aprendizaje que están

desarrollando en la sesión de formación, generando en el aprendiz un interés y compromiso

con la construcción de conocimiento.

Es importante resaltar, que si bien en esta supracategoría los instructores presentan una

fortaleza representativa, cuentan con la habilidad en la creación y búsqueda de ayudas

didácticas y su correspondencia lógica con las actividades de aprendizaje a implementar con

los aprendices para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Hay que continuar

investigando e innovando en nuevas ayudas didácticas mediante la vigilancia tecnológica en

cada una de las formaciones, para que esta manera se visione instructores expertos en el uso

y diseño de ayudas didácticas acordes a las nuevas tendencias pedagógicas.

b. Cualificación

Al hablar de cualificación profesional, nos referimos al conjunto de competencias

profesionales que debe poseer el instructor para realizar su función de instruir. Además del

componente técnico que debe poseer, la cualificación pedagógica se refiere a los

Page 56: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

55

conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme

a las exigencias de la institución.

Es una fortaleza del Centro la cualificación pedagógica de sus instructores, todos tienen

formación pedagógica, pero no todos tienen formación Pedagógica Sena. Un aspecto de

carácter fundamental para fortalecer la calidad de la formación que se imparte, es importante

la continua actualización pedagógica en ambientes de formación presenciales para que los

instructores se apropien de nuevas habilidades y competencia en su quehacer pedagógico y

se caractericen por ser innovadores, flexible, crítico y argumentativo.

c. Desarrollo sesión formativa.

La programación es un proceso que establece las pautas de actuación de un proyecto de

enseñanza-aprendizaje. Supone, entonces, un conjunto de operaciones que el instructor,

individualmente o en equipo, lleva a cabo para organizar, ejecutar y regular una actividad,

situada en un determinado contexto educativo.

Identifico como fortalezas del Centro, la utilización de estrategias didácticas que promueven

el trabajo colaborativo, adecuados recursos didácticos acordes con la temática asociadas,

motivando a los aprendices para el desarrollo de las actividades de E-A-E.

Los instructores realizan una correcta planeación desarrollar actividades de calidad para

incentivar en los aprendices el interés por el conocimiento, garantizando la articulación

permanente en la sesión de las actividades de aprendizaje los resultados, la fase del proyecto,

la estrategia didáctica, la evaluación a desarrollar y los recursos didácticos pertinentes.

La utilización de estrategias didáctica en la sesión de formación por los instructores estimula

en los aprendices la comprensión y el aprendizaje significativo.

d. Proyecto formativo Sena

Page 57: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

56

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se

encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos

específicos dentro de los límites que imponen las calidades establecidas previamente y un

periodo de tiempo previamente definido. El proyecto debe incluir conocimientos,

habilidades, herramientas y técnicas de aplicación. El proyecto formativo es un documento

donde se explica un método didáctico orientado a que los aprendices aprendan, construyan y

desarrollen las competencias del perfil adecuado, por medio de la planificación y ejecución

de acciones para resolver problemas concretos del ámbito formativo. Debe disponer de un

modo claro del listado de competencias, gestionar los recursos necesarios y buscar que se

cumplan las normas para garantizar el logro de las metas y establecer las actividades de

evaluación.

En el centro formación los instructores utilizan estrategia didáctica estudio de caso en los

ambientes de aprendizaje, se observó que presentan situaciones problémicas propias del

contexto productivo del programa de formación, lo que posibilita enfrentar al aprendiz a

situaciones reales de su entorno productivo con la finalidad apropie de habilidades y

destrezas para cuando se enfrente al entorno laboral. Es fundamental que el equipo técnico-

pedagógico de centro continúe la labor de capacitación en técnica didáctica activa con el

propósito del mejoramiento continuo en la este tipo de instrumento de evaluación.

3.1.2 Competencias Básicas y Transversales

a. Mediación tecnológica.

La mediación tecnológica educativa responde a la relacionada entre el instructor, los

aprendices y el contenido, bajo el uso de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (Tic) constituye en una herramienta del aprendizaje colaborativo.

Los instructores emplean diferentes Tic para apoyar el desarrollo de actividad convirtiéndose

en una fortaleza para el centro, porque motivan a los aprendices a utilizarla como parte de su

formación. Es importante que se continúe en la capacitación a los instructores en las

Page 58: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

57

diferentes plataformas utilizada en el Sena con el propósito que sea una herramienta de

aprendizaje colaborativo y facilite la interacción con los aprendices.

b. Prevención y protección de la salud y la seguridad en el trabajo.

La Seguridad y Salud en el Trabajo es una actividad multidisciplinaria dirigida a proteger y

promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades

y accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y

la seguridad en el trabajo.

Los instructores observados en sus ambientes de formación cumplen y promueven las

medidas de salud y seguridad en el trabajo propias del programa de formación, utilizando la

indumentaria apropiada y un tono de voz adecuado. Hay que resaltar que los ambientes de

formación en sedes alternas no cumplen con condiciones ambientales adecuadas,

ocasionando un agotamiento físico mayor al instructor en su jornada laboral.

c. Interacción en los ambientes de formación.

La Comunicación Educativa parte de la observación de las situaciones comunicativas que se

dan en el aula. Si bien gran parte de la producción científica sobre comunicación educativa

pone el énfasis en el uso de medios y tecnologías en el aula, estudia su influencia o

posibilidades de uso, la reflexión sobre la interacción en entornos educativos presenta un

enorme potencial heurístico.

Se evidenció en los ambientes de formación una comunicación asertiva entre los aprendices

y los instructores donde se le daba respuestas oportunas y directas a las preguntas e

inquietudes de los aprendices respetando la posición propia y los demás, impulsando unas

relaciones interpersonales buenas.

El Sena es el lugar de las oportunidades donde llegan todo tipo de población, por ende es un

factor apremiante que los instructores sean capacitado en el manejo y trato de poblaciones

Page 59: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

58

con problemas de comportamiento, lo que mejorara la convivencia en los ambientes de

aprendizajes.

d. Compromisos de Valores y Vida.

Estar comprometido con el desarrollo personal de los aprendices implica reconocerlos como

personas y reconocer la institución a la que se pertenece. El amor por el trabajo y el placer

por hacerlo bien, determina en parte, el éxito que se da en las sesiones de formación. Se

refiere entonces al compromiso personal para con la labor a desarrollar. Los instructores

cumplen un rol muy importante en la formación ciudadana, pues no solo acompañan en su

proceso académico a sus alumnos, sino que deben también generar ambientes democráticos,

fomentar espacios de participación y fortalecer la autonomía, que son requisitos

fundamentales para un ciudadano del Siglo XXI.

Es una fortaleza del centro de Comercio y Servicio el orgullo que sienten sus instructores de

pertenecer a la entidad más querida por los colombianos y tienen todo el compromiso en la

formación integral de los aprendices, aunque expresan que existen dos Sena uno para los

funcionarios de carrera administrativa y otro para los contratistas. A los empleados

contratistas no llegan todos los procesos de capacitación que se da en la entidad, como

tampoco los programas de bienestar que tiene el Sena para sus funcionarios.

3.1.3 Gestión Educativa.

a. Manejo de plataformas académicas.

Corresponde a todos los recursos tecnológicos que la institución ha implementado para el

proceso de enseñanza – aprendizaje- evaluación en el desarrollo y gestión de la formación

profesional.

Se evidenció como una fortaleza la utilización de recursos tecnológicos propios de su área

y una buena utilización de las TIC para mediar el desarrollo de las actividades enseñanza-

aprendizaje-evaluación. Hay que dar continuidad a las capacitaciones en el manejo de las

Page 60: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

59

plataformas Sofía plus y Blackboard para que todo los instructores de centro incorporen esta

herramienta al proceso de formación y se de una interacción más efectiva con los aprendices

b. Direccionamiento Institucional.

En este aspecto se tienen en cuenta las directrices establecidas en las normas, resoluciones,

estatutos que definen el quehacer de la institución, que apoyan el modelo pedagógico y la

interacción que debe de darse en los procesos en la ejecución de la formación profesional

integral.

Es una fortaleza del Centro de Comercio y Servicio los instructores tienen conocimiento de

los fundamentos, principios que les permiten comprender, describir, predecir los procesos

relacionado con la F.P.I Modelo Pedagógico del Sena orienta y facilita la planeación

ejecución y evaluación de la F.P.I.

Los instructores reflejan su profesionalismo con un alto valor del cumplimiento y

puntualidad en el desarrollo de sus actividades del proceso formativo, partiendo del respeto

a las otras personas y del respeto a sí mismo.

c. Ambiente Pedagógico

La fortalezas identificada del Centro está en su talento humano con la formación

pedagógica, por proyecto, habilidades y destrezas en el manejo de técnicas didácticas para

el desarrollo de la sección de formación realizada por sus instructores, es reflejo de la

excelente labor que realiza el formador de formadores en capacitación y acompañamiento

pedagógico, adicionalmente se destaca que el centro cuenta con un equipo de instructores

comprometido, con gran calidad humana, motivado y poseedor de experiencia pedagógica,

formación técnica y experticia profesional.

Page 61: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

60

Esa fortaleza de centro se mantendrá si se establece planes de capacitación y

acompañamiento pedagógico continuo en ambiente presenciales como fue el clamor de los

instructores.

d. Lineamientos institucionales.

El procedimiento para la orientación de la formación profesional integral y el reglamento

del aprendiz son los lineamentos institucionales más utilizado por los instructores del centro

de formación, fomentando el respeto por los valores y las reglas de convivencia entre los

integrantes de la comunidad educativa en pro del desarrollo integral, motivando al aprendiz

a exhibir un comportamiento ético y fuera de la institución. Los instructores requieren que

sean capacitados en competencias ciudadana con la finalidad de formar aprendices

comprometidos, respetuosos de las diferencias y se puedan abrir espacios de participación y

generen normas de sana convivencia.

e. Representaciones Sena.

El gran sentido de pertenencia que expresa el equipo de instructores al Sena es una fortaleza,

demuestran interés y espíritu colaborativo en las actividades del centro de formación, pero

se hay resaltar que por políticas institucionales los instructores contratistas no pueden

acceder a programas de capacitación y de bienestar que son ofrecidos por la entidad a los

funcionarios de carrera administrativa.

f. Interacción con aprendices

Al interior de los ambientes de aprendizaje, se establecen diferentes tipos de relaciones entre

los actores que participan en los procesos de formación. Principalmente, entre aprendices e

instructor, se generan diferentes posibilidades de comunicación y por consiguiente de

interacción. Entonces, se privilegia la comunicación que se da entre las partes, la forma en

que se genera y establecen los diferentes tipos de diálogo y como estos, aportan en la

construcción del conocimiento.

Page 62: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

61

Se encontró fortaleza en el desarrollo de diálogos y concertación que promueven buenas

relaciones interpersonales con los aprendices, se evidenció un liderazgo por los instructores

para incentivar a una educada atención al aprendiz, acorde con las situaciones y problemas.

De igual manera se determinaron como fortalezas, la comunicación asertiva para responder

de manera adecuada a los comentarios, sugerencias e inquietudes de los aprendices, una

consecuente y una adecuada expresión corporal que favorece la comunicación en el

desarrollo de las actividades de enseñanza – aprendizaje – evaluación.

g. Formación Profesional Orientada al Instructor.

Corresponde a los procesos de formación que requiere el instructor de manera crítica y

reflexiva para tener un mejor desempeño de sus funciones, y que contribuyan a su

crecimiento personal y a la proyección de la institución.

Se identificó como fortalezas del Centro de formación en la práctica pedagógica del

Instructor, el conocimiento disciplinar y los saberes para el desarrollo contenidos y temáticas

requeridas para el desarrollo de las competencias. Reconocen al Sena como el lugar de las

oportunidades donde pueden desarrollar un crecimiento profesional.

Ese crecimiento profesional en conocimiento disciplinar que redunden en la calidad de

formación que reciben los aprendices los instructores contratista no cuentan con el apoyo

del Sena para realizar las actualizaciones técnica.

Page 63: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

62

Figura 11. Ilustración fortalezas

Page 64: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

63

3.2 Necesidades de Formación

Las necesidades de formación y oportunidades de mejora del Centro, es establecieron de

acuerdo a la identificación y análisis de las debilidades detectadas en el diagnóstico integral

desarrollado. Estos hallazgos se constituyen en pilares fundamentales que deben soportar

procesos de cualificación permanente para el mejoramiento continuo e integral de las

prácticas pedagógicas de los instructores, que redunde en el fortalecimiento de la calidad de

los procesos de formación profesional integral. Los resultados se detallan a continuación:

Tabla 8. Necesidades de Formación

COMPONENTES SUPRACATEGORIA CATEGORIAS

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS

RESIGNIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA INVESTIGACIÓN APLICADA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

PROCESOS DE EVALUACIÓN ORIENTADOS A LA MEJORA

SEGUIMIENTO (EVIDENCIAS) EVALUACIÓN EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO (EVIDENCIAS)

MEJORAMIENTO

CUALIFICACIÓN FORMACIÓN PEDAGÓGICA

FORMACIÓN PEDAGÓGICA BÁSICA MODELO PEDAGÓGICO

TIC FORMACIÓN POR PROYECTOS ESTRATEGIA Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

TEORÍA Y PRACTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDUCCIÓN MANEJO DE PERSONAL VOCACIÓN

PLAN DE SESIÓN

Page 65: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

64

DESARROLLO SESIÓN FORMATIVA

PLANEACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

GUÍAS DE APRENDIZAJE

PROYECTO FORMATIVO SENA

PROYECTO FORMATIVO INTERDISCIPLINARIEDAD

FUENTES DE INFORMACIÓN FORMACIÓN POR PROYECTOS DESARROLLO DE PROYECTOS

COMPETENCIAS BÁSICAS Y

TRANSVERSALES

MEDIACIÓN TECNOLÓGICA TIC PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN

EL TRABAJO SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

MANEJO DE SEGUNDO IDIOMA BILINGÜISMO

DIMENSIÓN AMBIENTAL RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

INTERACCIÓN EN LOS AMBIENTES DE FORMACIÓN

COMUNICACIÓN INTERACTIVA

EXPRESIÓN CORPORAL

DESARROLLO DE HABILIDADES MATEMÁTICAS Y/O CIENTÍFICAS MATEMÁTICAS Y/O CIENCIAS EN CONTEXTO

GESTIÓN EDUCATIVA

MANEJO DE PLATAFORMAS ACADÉMICAS RECURSOS TECNOLÓGICOS INSTITUCIONALES

DIRECCIONAMIENTO INSTITUCIONAL

EQUIPO PEDAGÓGICO

(GRUPO FOCAL)

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGIA

DINAMISMO

LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES

(GRUPO FOCAL)

PROCEDIMIENTO DE LA F.P.I FORMACIÓN POR PROYECTOS INGLÉS MANEJO DE TIC

ESCENARIOS DE PROSPECTIVA

(GRUPO FOCAL)

DOMINIO DEL IDIOMA INGLÉS TÉCNICA PEDAGÓGICA EVALUACIÓN POR COMPETENCIA FORMACIÓN POR PROYECTOS MANEJO DE TIC MANEJO DE GRUPOS CON DIFICULTAD DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PROCEDIMIENTO DE LA F.P.I COMPETENCIA CIUDADANA Y COGNITIVA

OPCIONES DE MEJORA (GRUPO

FOCAL)

RECURSOS Y HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN INDUCCIÓN A LOS INSTRUCTORES NUEVOS PROCESO SELECCIÓN DE APRENDICES

Page 66: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

65

ACOMPAÑAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA CONDICIONES DE LOS AMBIENTES DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

NO ASIGNACIÓN DE HORAS PARA LA PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA F.P.I

INTERACCIÓN CON APRENDICES

LIDERAZGO Fuente: Análisis de los autores con base a la Triangulación de los Instrumentos de Información Primaria.

3.2.1 Dimensión Pedagógica

a. Creatividad e Innovación en los Procesos de Enseñanza Aprendizaje

Las Estrategias Pedagógicas observadas en las prácticas del centro de Comercio y Servicio

permiten la construcción de conocimientos (saber) para el fortalecimiento de las

competencias de los aprendices, no obstante, estas no se articulan plenamente con el

desarrollo de destrezas y habilidades para el saber hacer, las cuales solucionen de manera

efectiva problemas reales del contexto productivo. Así mismo, los procesos desarrollados

muestran debilidad en el análisis individual de conocimientos previos y de estilos de

aprendizaje lo cual genera un desnivel en la formación, observándose en los grupos, que

mientras unos aprendices asimilan, comprenden y fortalecen sus competencias de forma

adecuada, otros quedan rezagados dentro el proceso formativo. De igual forma se observaron

sesiones magistrales que no están alineadas con un modelo socio – constructivista, con un

enfoque de competencia laborales, más bien, se articulan con un modelo educativo

tradicional y/o conductual.

El anterior resultado contrasta con el resultado del autodiagnóstico, en donde los instructores

manifestaron como fortalezas la aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas y

Page 67: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

66

consistentes, lo que demuestra que los instructores conocen y resaltan la importancia de las

estrategias pedagógicas, articuladas al modelo pedagógico Sena, pero en la praxis, estas no

se formulan e implementen de forma efectiva en los procesos de enseñanza – aprendizaje –

evaluación.

Los Diálogos Pedagógicos permiten la reflexión colectiva entre instructores y aprendices

para evaluar el desarrollo integral de los procesos de E-A-E a través de la interacción y

solución de sus inquietudes en los diferentes momentos de las sesiones programadas, de la

comunicación permanente con ellos y de la preocupación porque estos logren desarrollar las

competencias y participen en el desarrollo de su contexto social y productivo. Estos diálogos

no se evidenciaron masivamente en las prácticas pedagógicas del Centro, debido a que un

gran porcentaje de los instructores desarrollan sus procesos pedagógicos, didácticos y

metodológicos, sin realzar ningún tipo de reflexión y diálogos con el aprendiz para verificar

la efectividad de las estrategias implementadas y recoger sugerencias, aportes y críticas de

los sujetos de aprendizaje en torno a su proceso formativo.

b. Resignificación de las Prácticas Pedagógicas

La resignificación, hace referencia a la reacomodación y reelaboración del sentido discursivo

de los componentes que integran la malla educativa y que se produce en la dinámica del

mundo de la vida. La reflexión como eje del proceso de formación a través de la práctica,

ayuda a guiar la experiencia, porque la sola inmersión en la práctica no es suficiente. Por

tanto, es importante la reflexión sobre los referentes conceptuales aprendidos, para construir

un verdadero sentido, orientando la acción, la práctica en torno a la reflexión. De ahí, que los

procesos investigativos desde los instructores, son importantes para proponer y avanzar en la

resignificación de las prácticas pedagógicas que, como se ha dicho, permiten la interacción

pedagógica.

De tal forma que la resignificación pasa por un proceso de reflexión sobre las acciones

formativas e intervenciones cotidianas con el fin de generar modos de abordar su

Page 68: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

67

comprensión y nueva producción de conocimientos al respecto; implica el uso de

metodologías flexibles y adecuadas a los contextos particulares.

La investigación pedagógica, aplicada y la sistematización de experiencia, son herramientas

fundamentales para el fortalecimiento de las contenidos y currículos desarrollados y la

aprehensión efectiva los mismos, mediante solidos procesos de enseñanza – aprendizaje y

evaluación, que garanticen adopción de las competencias requeridas por el sector productivo,

por estas razones fueron evaluadas en el proceso diagnóstico, lo que permitió determinar que

se constituyen en debilidades para el Centro, por las razones que se describen a continuación:

Investigación Pedagógica: La Unidad Técnica del SENA recuerda que la

investigación educativa se centra en el quehacer educativo, en los problemas que se

presentan y en las opciones de mejora “La investigación pedagógica comprende: el

planteamiento de problemas encontrados en el quehacer educativo, la búsqueda de

información tecnológica que ayude a la solución de los mismos, el análisis de la

información sobre los procesos educativos subyacentes en las poblaciones y de las

tecnologías educativas tanto del SENA como de otras entidades nacionales y

extranjeras”. (SENA, 1985). El proceso de autoevaluación determinó que existe gran

porcentaje de instructores del centro que no desarrollan estos procesos de

investigación pedagógica que les permita dar solución efectiva y científica a las

problemáticas que se presenten durante el proceso formativo, de igual forma, no se

habían desarrollado a la fecha , estudios pedagógicos que permitiera la evaluación,

la innovación y la formulación y reformulación de las estrategias pedagógicas,

metodológicas y didácticas desarrolladas en los procesos formativos.

Investigación Aplicada: La investigación aplicada busca la generación de

conocimiento a partir de la aplicación de constructos, teorías y leyes científicas

generadas por la investigación básica, para la solución de problemáticas del contexto

social y productivo, por lo que se constituye en una herramienta esencial, la cual

permite al instructor fortalecer su proceso formativo y articularlo con la resolución

de problemáticas en la sociedad. “La investigación aplicada brinda a los aprendices

Page 69: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

68

nuevos conocimientos y la capacidad de desarrollar soluciones concretas a los

problemas, de manera metódica, lo cual los hace estar mejor preparados para el

mundo laboral. Adicionalmente, las soluciones o métodos desarrollados enriquecen

el contenido de los programas, por lo que se genera un efecto positivo para el Centro

de Formación y para los futuros aprendices, quienes ayudan a las empresas a ser

más productivas, lo que tiene un impacto a nivel regional y a nivel país” (SENA,

2016).

Estos procesos se vienen impulsando en el Sena a través de la Política Sennova, no

obstante, se evidenció que en el Centro, no se desarrollan de manera formal dentro

de los procesos y proyectos formativos, ni masivamente a través de grupos y

semilleros de investigación . Por lo anterior, se tienen que generar las políticas,

estrategias y acciones pertinentes para masificar la investigación aplicada al interior

del Centro, desde la política Sennova a través del fortalecimiento de los semilleros

y grupos de investigación, hasta el fomento de la investigación formal incorporada a

los proyectos formativos.

Sistematización de Experiencia: No se evidenció de forma generalizada, la

documentación de las experiencias de los procesos pedagógicos desarrollados por

los instructores con el fin de analizar e innovar procesos, didácticas y prácticas

pedagógicas.

c. Procesos de Evaluación Orientados a la Mejora

La concepción actual de evaluación, desde un enfoque holístico, involucra a todos los

componentes del sistema educativo por medio de diferentes estrategias. En este contexto se

define a la evaluación como un proceso de recogida de datos sobre la situación u objeto a

evaluar, que permita formular juicios de valor sobre ellos, a fin de tomar las decisiones más

pertinentes.

Page 70: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

69

La evaluación constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso

organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la

planificación, programación y toma de decisiones futura. Este proceso presenta debilidades

en el Centro, debido a que gran parte de las evaluaciones evidenciadas en el proceso de

aprendizaje no tienen en cuenta las dimensiones del saber, saber hacer y/o saber ser, de igual

forma los instructores manifestaron debilidades en la aplicación permanente de técnicas e

instrumentos de evaluación enfocada a la formación por competencias. Las técnicas e

instrumentos más utilizados son los cuestionarios, las exposiciones y los talleres, por lo que

se debe desarrollar procesos formativos orientados a fortalecer los sistemas evaluativos

desarrollados por los instructores, para que sean dinámicos, constructivos, pertinentes e

integrales.

En relación al seguimiento evidenciado a los proceso de aprendizaje, encontramos que un

importante porcentaje de instructores no realizan un seguimiento adecuado y personalizado

al portafolio de evidencias del aprendiz durante todo su proceso de aprendizaje. Este es

percibido como un requisito del procedimiento de la FPI que se debe evidenciar en la

plataforma Sofiaplus, pero no se concibe como un proceso integral y permanente que permite

hacer seguimiento individualizado al logro de los resultados de aprendizaje.

Así mismo, se evidenciaron debilidades en los planes de mejoramiento, debido que no se

percibieron diálogos permanentes con los aprendices para formular diferentes estrategias

pedagógicas para lograr el mejoramiento de las competencias aún no alcanzadas.

d. Cualificación

Al hablar de cualificación profesional, nos referimos al conjunto de competencias

profesionales que debe poseer el instructor para realizar su función de instruir. Además del

componente técnico que debe poseer, la cualificación pedagógica se refiere a los

conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional

(instrucción) conforme a las exigencias de la institución

Page 71: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

70

Uno de los componentes fundamentales de la cualificación del instructor es la Formación

Pedagógica y aunque el proceso de Heterodiagnóstico identificó que los instructores del

centro poseen una variada formación, la gran mayoría no agrupa los cursos primordiales que

les permitan con conocimiento pedagógico, desollar de manera adecuada toda la trazabilidad

del proceso formativo. Esta situación se confirmó en los grupos focales desarrollados, donde

el grupo de instructores manifestaron como opciones de mejora, generar una ruta de

formación en los aspectos y temáticas que se describen a continuación:

Formación Pedagógica Básica

Modelo pedagógico

Tics

Formación por proyectos

Estrategia y técnicas didácticas activas

Teoría y practica

Estrategias metodológicas

Inducción Metodológica

Manejo de personal

Vocación Pedagógica

e. Desarrollo Sesión Formativa

La programación es un proceso que establece las pautas de actuación de un proyecto de

enseñanza-aprendizaje (ya sea un módulo, un curso o una sesión formativa). Supone,

entonces, un conjunto de operaciones que el instructor, individualmente o en equipo, lleva a

cabo para organizar, ejecutar y regular una actividad, situada en un determinado contexto

educativo. Programar consiste entonces, en dar unidad y sentido a cada una de las variables

que se contemplan en la labor educativa (contenidos, objetivos, recursos, temporalización).

En el desarrollo de la sesión formativa evidenció fallas importantes en la planeación de los

procesos formativos, si bien es cierto, de manera generalizada se identificó que los equipos

ejecutores formulan previamente los proyectos formativos y la planeación pedagógica, antes

Page 72: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

71

de iniciar el proceso formativo, dando cumplimiento a lo lineamientos y procedimientos de

SIGA, estos no se ejecutan correctamente en el desarrollo de las sesiones , debido a que en

el desarrollo de las sesiones no se presenta o recuerdan los resultados de aprendizaje, la fase

del proyecto, la estrategia didáctica y la evaluación a desarrollar.

De igual forma se presentaron debilidades considerables en la planeación de las sesiones,

dado que muchos de los instructores no presentaron y ejecutaron un plan de sesión formal,

coherente y articulado con la planeación pedagógica y el proyecto formativo. En algunos

acompañamientos realizados, se detectó improvisación y desorden en las actividades

desarrolladas en la sesión.

El sentido de las Guías de Aprendizaje es el de “facilitar la implementación del Modelo

Pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA mediante la descripción de los

elementos estructurales propias de estas desde la perspectiva del Enfoque de Formación

para el Desarrollo de Competencias y el Aprendizaje por Proyectos.” (SENA, 2013). En ese

sentido las guías se constituye en una de las herramientas esenciales para el desarrollo de las

sesiones, no obstante, aunque muchos de los instructores manifestaron su elaboración y

utilización, un porcentaje importante de los mismos, las tienen como un requerimiento del

portafolio del instructor en la plataforma sofiaplus y no las socializan y las desarrollan con

los aprendices en las sesiones.

En lo que respecta a las Actividades de Aprendizaje se evidenció en algunos caso que los

instructores no establecían una planeación de manera previa, por ello en las sesiones

formativas las actividades planteadas se mostraban desarticuladas con las competencias y los

resultados asociados. En otros casos no se hacían explícitas las intencionalidades formativas

durante la sesión. De otra parte, el reconocimiento de saberes previos resultó ser una limitante

bastante frecuente, ya que no se sabía el punto de partida de los aprendices para abordar los

nuevos saberes. Adicionalmente se evidenció que algunas de las actividades desarrolladas,

eran inadecuadas, dado que no permitían el logro de los resultados de aprendizaje y no

promovían el aprendizaje autónomo, colaborativo y significativo, situación que generaba

desmotivación y apatía en los aprendices.

Page 73: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

72

f. Proyecto Formativo Sena

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se

encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos

específicos dentro de los límites que imponen las calidades establecidas previamente y un

periodo de tiempo previamente definido. El proyecto debe incluir conocimientos,

habilidades, herramientas y técnicas de aplicación. El proyecto formativo es un documento

donde se explica un método didáctico orientado a que los aprendices aprendan, construyan y

desarrollen las competencias del perfil adecuado, por medio de la planificación y ejecución

de acciones para resolver problemas concretos del ámbito formativo. Debe disponer de un

modo claro del listado de competencias, gestionar los recursos necesarios y buscar que se

cumplan las normas para garantizar el logro de las metas y establecer las actividades de

evaluación.

El proceso de diagnóstico desarrollado permite concluir, que en el Centro de Comercio y

Servicios, no se desarrolla de forma adecuada la estrategia de formación por proyecto, si bien

es cierto, los instructores tienen claro, que de acuerdo con los lineamientos institucionales, la

estrategia metodológica y didáctica se fundamenta en la planeación, y ejecución de proyectos

formativos, en la praxis, muchos instructores lo ven más como un requisito administrativo

para definir rutas de formación en la plataforma SofiaPlus y para la gestión de materiales de

formación y no como la herramienta fundamental que define la hoja de ruta para el desarrollo

de todas las actividades de enseñanza – aprendizaje – evaluación. Esta afirmación se

fundamenta en los siguientes hallazgos:

En el proceso de acompañamiento in situ, solo el 37% de los instructores evidenciaron

coherencia entre las actividades de aprendizaje y las actividades del proyecto

formativo. Convirtiéndose en una de las debilidades más alta dentro del proceso de

heterodiagnóstico.

Page 74: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

73

Los instructores mediante un proceso de autoevaluación realizado, reconocieron que

no se desarrollan de forma efectiva estrategias pedagógicas orientadas a la

formación por proyectos para orientar las sesiones de enseñanza y aprendizaje

(resolución de problemas, trabajo en equipo, razonamiento lógico matemático,

emprendimiento).

Adicionalmente, los instructores reconocen que el desarrollo del proyecto de

formación con los aprendices no se ejecutan correctamente, ya que muchos de ellos

no alcanzan a comprender sus etapas, fases, actividades, entregables e impactos.

En los grupos focales realizados con los Instructores del Centro, de igual forma

manifestaron que la formación por proyecto no se desarrolla de forma adecuada, ya

que su proceso de planeación y ejecución demanda un buen manejo pedagógico de

estrategia y algunos de los instructores no han recibido la capacitación adecuada, de

igual forma plantean dificultades de orden administrativo, logístico y de tiempo, los

cuales dificultan la ejecución exitosa del mismo.

La observación de la categoría Interdisciplinariedad permitió identificar la necesidad de que

los instructores establezcan relaciones diálogos entre teorías, conceptos o posturas durante

los proceso formativos. Es por ello que el proyecto formativo “implica el análisis que desde

las diferentes disciplinas realizan los Instructores que conforman el Equipo Ejecutor de

Instructores lo cual le confiere el carácter de interdisciplinariedad.” (SENA, 2013). Esto

implica que el uso de ejemplos, analogías, simulaciones, estudios de caso o estudios

comparativos, entre otros, permite abordar la realidad formativa desde miradas más

integrales que pongan en diálogo el ser, saber y saber hacer, en la búsqueda significados que

enriquezcan la Formación Profesional Integral.

Frente al manejo de Fuentes de Información se pudo evidenciar que en las observaciones

realizadas algunos instructores no citan o proponen alternativas para la consulta de teorías,

enfoques, conceptos, libros, o páginas web especializadas para ampliar o indagar sobre las

temáticas abordadas durante las intervenciones en los ambientes de aprendizaje.

Page 75: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

74

3.2.2 Competencias Básicas y Transversales

a. Mediación Tecnológica

La mediación tecnológica educativa responde a la relacionada entre el instructor, los

aprendices y el contenido, bajo el uso de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TIC). Los medios audiovisuales, las TIC son hoy en día la denominada cultura

tecnológica, la cual constituye la herramienta del aprendizaje colaborativo en todos los

rincones del mundo. Es así que la mediación tecnológica estará definida como el aprendizaje

realizado por el usuario a través de los medios tecnológicos que ofrecen el internet y otros

medios audiovisuales. La Utilización de las TIC para mediar el desarrollo de las actividades enseñanza-aprendizaje-

evaluación se caracteriza por el uso de la plataforma SofiaPlus y Blackboard para el

desarrollo de actividades, para compartir material de estudio, para crear grupos en redes

sociales con propósitos académicos y para acceder a la biblioteca virtual. En algunas

ocasiones se lleva el portafolio de actividades de manera virtual. Sin embargo, una de las

mayores dificultades en el uso de las TIC radica en la conectividad deficiente y en la

insuficiencia de equipos para su uso. En otros casos, no se evidencia el uso de las TIC para

facilitar el desarrollo de la actividad. De igual forma no se observa motivación para la

utilización de las mismas. Por lo tanto, su utilización es parcial u ocasional e individual.

Adicionalmente, es necesario comentar que hay dificultades en la inducción sobre el manejo

de la plataforma SofiaPlus, pues en algunos casos no se realiza y es muy poco lo que el

instructor orienta al respecto. A nivel del autodiagnóstico se identifica que no poseen un

conocimiento práctico de las funciones de las TIC en cuanto a sus funciones pedagógicas y

la forma de llevarlo a la práctica en sus programas específicos de formación.

b. Prevención y Protección de la Salud y la Seguridad en el Trabajo

Page 76: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

75

La Seguridad y Salud en el Trabajo es una actividad multidisciplinaria dirigida a proteger y

promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades

y accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y

la seguridad en el trabajo. Además, procura generar y promover el trabajo sano y seguro, así

como buenos ambientes y organizaciones de trabajo; realzar el bienestar físico, mental y

social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su

capacidad de trabajo. En este aspecto, es tan importante la salud y seguridad de los aprendices

como la de los instructores. Es por esto, que se tiene en cuenta como el instructor genera

autocuidado y lo estimula en sus aprendices.

La Salud Seguridad en el Trabajo en el Centro, debe promover prácticas laborales seguras

que buscan el bienestar integral de instructores y aprendices, generando acciones y

condiciones seguras que minimicen al máximo, accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales, si bien es cierto, el Heterodiagnóstico identificó que los instructores

promueven la seguridad e higiene industrial, especialmente en los talleres donde se

desarrollan actividades prácticas, en las observaciones y en la autoevaluación se identificó

que existen riesgos físicos, eléctricos, ergonómicos, ambientales y psicosociales,

especialmente por la precariedad de algunos ambientes, que no cuentan con las condiciones

propicias para el desarrollo de la formación profesional integral, evidenciándose en algunos

caso, calor excesivo, hacinamiento, bloqueos de salidas, ausencia de rutas de evacuación y

salida de emergencia, situación que pone en riesgos a aprendices e instructores.

c. Manejo de Segundo Idioma

Hoy es evidente que el manejo de una sola lengua no es suficiente en un mundo

interconectado. La capacidad de ser bilingüe o multilingüe es cada vez más necesaria para el

estudio, el trabajo y la convivencia. La introducción de la enseñanza de un idioma está

directamente relacionada con el desempeño académico y responde a diversas necesidades:

manejo de otras áreas del currículo, y las exigencias del mercado laboral, en lo tecnológico,

lo científico y lo cultural, entre otras. Hay tres áreas principales en las que el bilingüismo

aporta al desarrollo de las competencias de los estudiantes: en la formación de estructuras

Page 77: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

76

sólidas de pensamiento y de competencias ciudadanas y científicas, y en el estímulo del

espíritu investigativo.

Mediante el proceso de autodiagnóstico y Codiagnóstico se pudo identificar que el Bilingüismo, es

una debilidad y una necesidad sentida en los instructores del Centro, en donde reviste especial

importancia el idioma inglés, debido a que es un Centro de Formación que atiende las necesidades

del sector turístico. Aunque se reconoce que el Sena ofrece permanentemente oportunidades para

capacitarse en el manejo del idioma inglés, en modalidad virtual y presencial a través de instructores

extranjeros que imparten formación del idioma ingles en el centro, producto de convenios

internacionales. Estas capacitaciones no han sido aprovechadas por los instructores y algunos de ellos

se muestran apáticos a formarse en el manejo de un segundo idioma. Por lo tanto se debe promover

masivamente la cualificación permanente de todos los instructores en esta área, ya se reconoce como

un reto a futuro, que la gran mayoría de los instructores de Centro sean competentes en manejo del

inglés.

d. Dimensión Ambiental

Es posible definir la dimensión ambiental, como las posibilidades ecosistémicas para generar

bienes y servicios ambientales y la responsabilidad cultural para proteger el medio ambiente.

Es así como se determina la responsabilidad ambiental que deben tener los instructores y que

por consiguiente, deben inculcar a los aprendices. La responsabilidad ambiental debe ir más

allá del reciclaje o del no tirar papeles. Implica la protección del medio, la comprensión de

la realidad en que se vive y de cómo una persona influye directamente en el cambio global.

Así las cosas, no es posible que la responsabilidad ambiental quede solamente en manos de

los “profesores de ciencias”. La responsabilidad ambiental es cuestión de todos.

En este sentido, se debe promover la Responsabilidad Ambiental en el todas las acciones

que se desarrollen en el Centro, debido que se evidenciaron conductas y prácticas

inadecuadas dentro y fuera de los ambientes que generan externalidades nocivas al medio

ambiente, especialmente en el manejo de residuos sólidos y en la racionalización del uso de

la energía eléctrica y el agua en las baterías de baño. Adicionalmente, en el proceso de

Page 78: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

77

autodiagnóstico, los instructores reconocen que les falta promover adecuadamente habilidades de pensamiento ambiental en relación con el programa y el proyecto formativo.

e. Interacción en los Ambientes de Formación

La Comunicación Educativa parte de la observación de las situaciones comunicativas que se

dan en el aula. Si bien gran parte de la producción científica sobre comunicación educativa

pone el énfasis en el uso de medios y tecnologías en el aula, estudia su influencia o

posibilidades de uso, la reflexión sobre la interacción en entornos educativos presenta un

enorme potencial heurístico. Su importancia radica en que nos permite precisar los cambios

y las variables más concretas e inmediatas de la experiencia educativa. El proceso de

enseñanza-aprendizaje como algo complejo requiere de un proceso de cooperación producto

de la interacción entre los dos sujetos básicos implicados en él: el instructor y el aprendiz.

En relación con la interacción en los ambiente, se observaron que algunos instructores no

promueven una Comunicación Interactiva, dificultado la amplia de discusión de los temas

abordados, en términos de la construcción del conocimiento. Específicamente mostraron esta

debilidad, aquellos instructores que desarrollaron practicas magistrales que no otorgaban el

espacio a adecuado para la interacción con el aprendiz.

La expresión corporal, fue otra de las categorías evaluadas en el proceso diagnóstico, en el

que se identificó que parte de los instructores, una expresión corporal (lenguaje no verbal)

dinámica que favoreciera la comunicación e interacción con los aprendices. Estas

expresiones se caracterizaban por ser pasivas, en donde en algunas ocasiones el instructor

permaneció sentado, frente al computador en el desarrollo de toda la sesión, situación que

generaba brotes de indisciplina y falta de control individual en el desempeño de los

aprendices.

f. Desarrollo de Habilidades Matemáticas y/o Científicas

Page 79: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

78

La competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números,

sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático,

tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el

conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver

problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. De igual forma, las

ciencias permiten un acercamiento al mundo de la vida, desde las concepciones orgánica e

inorgánica en función del cómo y porqué se desarrolló la vida en el planeta. De ahí, que es

necesario que la enseñanza de las matemáticas y las ciencias se de en el contexto para el que

se desempeñará el aprendiz. Son matemáticas y ciencias con un fin específico: en contexto.

Con respecto al fomento de las Matemáticas /O Ciencias en el Contexto de la formación, no se

envidiaron masivos procesos que promovieran desarrollo de las competencias matemáticas,

comunicativas, científicas (naturales/sociales) o ciudadanas de acuerdo a las necesidades del

programa de formación.

Page 80: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

79

3.2.3 Gestión Educativa

A. Manejo de plataformas académicas

Corresponde a todos los recursos tecnológicos que la institución ha implementado para el proceso de

enseñanza – aprendizaje- evaluación en el desarrollo y gestión de la formación profesional. El uso de

estas plataformas, como Senasofia, Blogs, bibliotecas virtuales, recursos didácticos, LMS; entre otras,

le permiten al instructor diversas posibilidades en busca de alcanzar los objetivos propuestos de

enseñanza y aprendizaje.

En relación a los Recursos Tecnológicos Institucionales, en el proceso de observación se

evidenció la utilización masiva de la plataforma Senasofia en la administración y seguimiento

de la formación y el LMS en la mediación del proceso de enseñanza y aprendizaje, no

obstante, en el proceso de autoevaluación, los instructores reconocieron debilidades en el

manejo adecuado de todos los procesos de las plataformas institucionales y en la utilización

masiva de la biblioteca virtual. Destacan que se deben desarrollar permanentes procesos de

capacitación y actualización en relación a todos los recursos tecnológicos institucionales,

debido a que las destrezas que han adquirido la han desarrollado con la práctica, a través de

proceso de aprendizaje autónomo y colaborativo con los demás compañeros.

j. Direccionamiento Institucional

En este aspecto se tienen en cuenta las directrices establecidas en las normas, resoluciones, estatutos

que definen el quehacer de la institución, que apoyan el modelo pedagógico y la interacción que debe

de darse en los procesos en la ejecución de la formación profesional integral.

En relación con el Equipo Pedagógico del Centro, se evidenció mediante el desarrollo de

grupos focales, que los instructores NO reconocen su función, de igual forma manifestaron

que no reciben acompañamiento y formación pedagógica permanente por parte del equipo

pedagógico. Solo reconocen el trabajo excelente que viene adelantando en el aspecto

pedagógico y didáctico el formador de formadores. Esperan que después de este ejercicio

QAP el equipo pedagógico del centro se dinamice y puedan contar con el apoyo y

Page 81: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

80

compromiso del este para el mejoramiento continuo del quehacer pedagógico y didáctico,

por lo tanto recomienda que se función de haga más visible y dinámica, mediante procesos

de acompañamientos y asesoría permanente al instructor y en la implementación de planes

cualificación de acuerdo con sus necesidades formativas.

En relación con los lineamientos institucionales que más aplican los instructores en el

desarrollo de la formación son: el procedimiento para la F.P.I, el reglamento del aprendiz, la

estrategia de formación por proyecto, el bilingüismo y el manejo de las TICS. No obstante,

los instructores expresaron debilidad en la ejecución del procedimiento de la FPI, el cual

considera que no se aplica correctamente, debido a que es muy instrumental y complejo,

requiere diligenciar muchos formatos para los cuales los instructores no cuentan con el

tiempo necesario para su diligenciamiento. De igual forma manifestaron que la formación

por proyecto no se desarrolla correctamente ya que por cuestiones logísticas, de recursos y

programación, los proyectos formativos no se ejecutan correctamente.

Además de las opiniones de los instructores, se evidenció que la gran mayoría de los

instructores desconocen lineamientos institucionales claves para el desarrollo de la formación

como lo son el modelo pedagógico del Sena, el PEI, la Unidad Técnica, el Estatuto de la

Formación y el Manual de Funciones y Procedimientos.

La indagación de escenario de prospectiva evidenciaron importantes opciones de mejoras,

debido a que los instructores expresaron la gran necesidad de adquirir habilidades y

competencia en los próximos cinco años, en el manejo y dominio del idioma inglés, el

dominio de la técnica pedagógica, en procesos de evaluación por competencia y manejo

correcto de las TIC. De igual forma manifestaron que deben fortalecerse las habilidades en

manejo de grupos con dificultades de aprendizaje, competencias comunicativas y en la

correcta ejecución del procedimiento de la F.P.I.

En relación a la identificación de las opciones de mejora del Centro, analizadas desde la

perspectiva de las debilidades de los aspectos pedagógicos, los instructores manifestaron en

Page 82: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

81

los grupos focales desarrollados, que estas debilidades están relacionadas principalmente

con los siguientes aspectos:

Falencias en los recursos y herramientas técnicas, tecnológicas y logísticas para el

desarrollo de la formación.

Inadecuadas condiciones de los ambientes de formación.

Deficientes de procesos de inducción a los nuevos instructores.

Deficiencias en el proceso de selección de los aprendices.

Carencia de una proceso permanente de acompañamiento, asesoría y actualización a

los instructores.

Debilidades en el diseño de instrumentos de evaluación.

Ausencia de proceso de evaluación de conocimientos previos.

Existe una programación académica que genera sobrecarga de trabajo al Instructor en

horas directas de formación, las cuales no generan el tiempo requerido para la correcta

planeación de la FPI.

k. Interacción de con los Aprendices

Al interior de los ambientes de aprendizaje, se establecen diferentes tipos de relaciones entre

los actores que participan en los procesos de formación. Principalmente, entre aprendices e

instructor, se generan diferentes posibilidades de comunicación y por consiguiente de

interacción. Entonces, se privilegia la comunicación que se da entre las partes, la forma en

que se genera y establecen los diferentes tipos de diálogo y como estos, aportan en la

construcción del conocimiento.

Una de las categorías que contribuye con mayor efectividad a la correcta interacción con los

aprendices es el Liderazgo que debe tener el instructor para el adecuado manejo del grupo,

el cual promueva la responsabilidad, el compromiso, la motivación y el cumplimiento

exitosos del manual de convivencia y de todas las actividades de aprendizaje propuesta,

permitiendo el logro de resultados y adopción de competencias laborales. Al indagar sobre

esta categoría, se pudo determinar que desde la óptica de la autoevaluación, los instructores

Page 83: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

82

manifiestan que Ejercen un adecuado liderazgo, responsabilidad ética y profesional en el

desempeño del quehacer pedagógico, no obstante, en los proceso de observación en las aulas,

se detectó un gran porcentaje de instructores, que no ejercen un liderazgo efectivo que

garanticen la motivación, la disciplina y el desarrollo exitosos de las actividades de

aprendizaje, debido a que se observaron en algunos ambientes, brotes de indisciplina,

irrespeto y conflictos entre aprendices, apatía para el desarrollo de las actividades de

aprendizaje y desmotivación por la forma de desarrollar las practicas pedagógicas de algunos

instructores.

Las fortalezas y oportunidades de mejoras identificadas a través de esta importante

investigación pedagógica, se constituyen en pilares fundamentales para la formulación y

ejecución de planes de cualificación y acompañamiento que permita el fortalecimiento

integral de las prácticas pedagógicas de todos los instructores, las cuales contribuyan con el

mejoramiento continuo de la calidad de la FPI, el cual debe ser liderado por el Equipo

Pedagógico del Centro y apoyado por la Escuela Nacional de Instructores, para garantizar su

correcta implementación.

Page 84: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

83

Figura 12. Ilustración debilidades

Page 85: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

84

4. Recomendaciones Generales

Page 86: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

85

4. RECOMENDACIONES GENERALES

La información en este documento busca ser flexible para facilitar la integración,

actualización y desarrollo de planes y programas de capacitación para Instructores con

pertinencia y de acuerdo a las capacidades de cada Centro de Formación. Presentamos una

serie de recomendaciones adicionales con el fin de que se establezca un plan de acción frente

a las necesidades formativas identificadas para la Regional Bolívar.

Desarrollo de planes y programas de capacitación, asesoría y acompañamiento

permanente, con base a los resultados detallados en el presente informe.

Socializar y apropiar los presentes resultados en cada Centro de Formación, de

manera sistemática, iniciando con el Equipo Pedagógico de Centro.

Actualizar los planes y programas de capacitación para Instructores teniendo en

cuenta las necesidades formativas encontradas, las capacidades de los formadores de

formadores, los diseños curriculares institucionales disponibles y la dinámica de cada

Centro de Formación.

Empoderar a los Equipos Pedagógicos de Centro para que reflexionen sobre el

diagnóstico de necesidades formativas presentado por el Programa QAP, y su relación

en la actualización y desarrollo de los planes y programas de capacitación para

Instructores, de acuerdo con la dinámica de cada Centro de Formación.

Posibilitar el acompañamiento pedagógico, en cada Centro de Formación, utilizando

la capacitación para Instructores como herramienta y como medio para facilitar la

mejora de los procesos de formación.

Diversificar los horarios de las actividades de capacitación para facilitar la

participación de Instructores en todas las jornadas.

Hacer esfuerzos para que la mayoría de actividades de capacitación, los Instructores

puedan desarrollarlas de manera presencial.

Garantizar la asignación de espacios físicos suficientes para el desarrollo de las

actividades de capacitación de Instructores.

Permitir que los Instructores escojan los cursos en los que les gustaría participar,

dándole prioridad a los temas identificados en los resultados socializados.

Page 87: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

86

Promover una visión sistemática de los procesos de capacitación; para lo cual se

sugiere: para algunos temas ofrecer varios cursos con dominios conceptuales

diferentes (por ejemplo, uno “básico” y otro “avanzado”) e intensidades horarias

variables (por ejemplo, puede desarrollarse uno de 40 horas y otro de 200 horas), sin

que se deba interpretar que algunos son prerrequisitos de otros.

Incentivar la participación de todos los Instructores en las actividades de capacitación

desarrolladas por el Centro de Formación y aquellas impulsadas por la ENIRMT.

Aclarar que las actividades de capacitación y acompañamiento pedagógico para

Instructores no son un condicionante para la renovación de contratos ni para las

evaluaciones de desempeño a las que haya lugar.

4.1 Articulación Institucional

Incluir las actividades de capacitación para Instructores en el marco de un

compromiso estable para el mejoramiento de la calidad de los procesos de formación.

Explicar la relación de la capacitación de Instructores con procesos estratégicos para

la Institución, como el mejoramiento de la calidad de la formación, la aplicación de

planes de mejoramiento en el contexto de autoevaluación, con fines de registro

calificado, certificación del Sistema Integrado de Gestión o en alta calidad educativa.

Usar los recursos brindados por la ENIRMT, las Redes de Conocimiento y la

Dirección Regional, para la actualización e implementación de los planes y

programas de capacitación para Instructores en su Centro de Formación.

Para el caso de la ENIRMT, es importante tener en cuenta que, adicionalmente a las

recomendaciones del Programa QAP, también se promoverán actividades de

capacitación mediante convocatorias, por parte de la Red de Pedagogía y en temas

relacionados con investigación.

Promover espacios de reflexión pedagógica que permitan la creación de grupos y

semilleros de investigación, la sistematización de experiencias pedagógicas, el

desarrollo de investigación en pedagogía y publicaciones académicas.

Page 88: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

87

Facilitar discusiones sobre los vínculos entre el nivel educativo y las características

que deben tener los procesos de formación profesional integral en cada uno, así como

sobre el alcance de las investigaciones que se podrían desarrollar en cada nivel.

4.2 Sugerencias Adicionales para el Centro de Comercio y Servicios

Durante el proceso de diagnóstico se identificaron aspectos importantes para tener en cuenta

frente a los procesos de cualificación y acompañamiento de los instructores, así como

también algunos aspectos administrativos que inciden en la ejecución de la formación. A

continuación se enuncian los aspectos más representativos al respecto:

Se deben fortalecer los procesos de inducción a los instructores nuevos, antes de iniciar

la formación, garantizando el tiempo suficiente para que reciban todas las instrucciones

necesarias y de esta forma evitar que tengan que aprender los lineamientos

institucionales sobre la marcha.

De igual forma se hace necesario continuar masificando los procesos de Reinducción

para todos los instructores, especialmente en las jornadas de alistamiento, en donde se

fortalezcan permanentemente sus competencias en el manejo del procedimiento de la

ejecución del FPI.

Se necesita reforzar el manejo de todas las plataformas institucionales (SofiaPlus, LMS,

CAprendizaje, Compromisos Sena, Agencia Pública de Empleo, Biblioteca Virtual,

Portal Sena, entre otras), capacitando adecuadamente a los instructores en los procesos

de inducción y reinducción.

Se deben formular e implementar planes de cualificación pedagógica y técnica que

respondan a las necesidades del Instructor, con el objetivo de asegurar la pertinencia de

la formación que se les ofrece (virtual o presencial), de acuerdo con su perfil profesional

y los programas que orienta.

Page 89: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

88

En relación a la capacitación pedagógica que deben recibir los instructores, se

recomienda hacer especial énfasis en las siguientes áreas:

- Modelo Pedagógico Sena

- Formación Pedagógica por Competencias Laborales

- Formación por Proyectos

- Planeación Pedagógica

- Ejecución de la FPI

- Estrategias y Técnicas Didácticas Activas

- Evaluación Pedagógica

- Tics aplicada a la FPI

Se debe promover un clima de formación pedagógica que responda a la metodología

SENA de manera permanente. En este sentido es necesario asesor a los instructores que

tienen poca experiencia en este modelo.

El diligenciamiento de los formatos afecta los tiempos de preparación de las sesiones de

formación, por lo que se debe realizar una profunda revisión de este procedimiento.

Es necesario abrir espacios para la planeación y preparación de la formación, ya que la

manera como se están presentados la programación de los instructores, dificulta el

desarrollo correcto de este proceso.

Se deben generar procesos de planeación interdisciplinar adecuada, ya que no hay

armonización entre los instructores de competencias básicas y transversales junto con

los específicos para el abordaje de las fases y actividades del proyecto.

Es necesario que exista la transferencia de saberes entre instructores, como una forma

de crecimiento solidario: los instructores que reciben formación deben proyectarla hacia

los demás.

Page 90: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

89

Se requiere generar espacios para el asesoramiento permanente a los instructores, por

parte del equipo técnico pedagógico, ante las inquietudes que tienen con respecto a la

FPI.

Se debe revisar profundamente las condiciones de los ambientes de formación,

especialmente los ubicados en las sedes externas, ya que se evidenciaron problemas

climáticos, de ventilación, acústica e iluminación, que indicen directamente y

negativamente en el proceso de Formación Profesional Integral, igualmente se presentan

dificultades en el acceso a equipos de cómputo e internet y en la capacidad del ambiente,

presentándose en algunos casos hacinamiento que genera problemas de salud y

seguridad en el trabajo.

Existe una barrera frente a la disponibilidad oportuna de los materiales de formación,

por tal razón es necesario revisar la gestión que se hace sobre ellos, ya que termina

afectando la FPI.

Se deben desarrollar programas de bienestar y esparcimiento orientados a todos los

instructores, con el objetivo de integrarlos y generar un clima laboral adecuado que

promueva su bienestar físico y mental.

La heterogeneidad de la conformación de los grupos afecta los procesos de aprendizaje,

el instructor muchas veces no sabe cómo abordar el tema de ritmos cognitivos, estilos de

aprendizaje o diversidad formativa en los ambientes de aprendizaje. Es necesario pensar

en una estrategia que oriente las acciones necesarias para afrontar esta necesidad.

Las condiciones de los instructores que trabajan en contextos rurales o fuera del casco

urbano, deben ser tenidas en cuenta con el fin de facilitarles un mejor desempeño de sus

labores formativas.

Page 91: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

90

6. Glosario

90

Page 92: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

91

5. GLOSARIO

A continuación, se presentan las definiciones de las categorías empleadas en el presente

informe. Algunas de ellas han sido tomadas directamente del Glosario SENA. Otras han sido

construidas por el equipo de acompañamiento pedagógico para el presente ejercicio.

Actividades de aprendizaje: acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los

Aprendices con la orientación del Instructor con fines formativos. "Son objeto directo de

aprendizaje, esto indica que existe una relación directa entre lo que se debe hacer en

el Centro formativo y lo que más tarde se hará en el mundo laboral" yen el mundo de la

vida.

Comunicación asertiva: es la respuesta oportuna y directa, que respeta la posición propia y

las de los demás, que es honesta y mesurada para con los involucrados. Suele definirse como

un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la

voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos.

Competencias básicas: conjunto dinámico de capacidades para el desempeño en el mundo

de la vida que facilitan a la persona su inserción y permanencia en el mundo del trabajo. Le

permiten comprender, argumentar y resolver problemas tecnológicos, sociales y ambientales.

Se desarrollan de modo permanente en el proceso de formación profesional y su nivel o grado

de complejidad está asociado al nivel de exigencia requerido en el ámbito social o laboral.

Competencias laborales: capacidad de un trabajador para movilizar los conocimientos,

habilidades y actitudes necesarias para alcanzar los resultados pretendidos en un determinado

contexto profesional, según patrones de calidad y productividad. Implica entonces, la

capacidad de actuar, intervenir y decidir en situaciones imprevistas, movilizando el máximo

de saberes y conocimientos para dominar situaciones concretas, aplicando experiencias

adquiridas de un contexto para otro.

Diálogos pedagógicos: trata temas educativos, para optimizar los tipos de enseñanza y los

métodos de aprendizaje. Entre sus características se incluye que el diálogo es constructivo,

Page 93: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

92

analítico, para corregir y mejorar el aprendizaje, experimental, ya que puede probar nuevas

variantes y formas de aprendizaje, y por supuesto educativo.

Desarrollo curricular: proceso mediante el cual se planea, diseña y ejecuta la ruta de

aprendizaje de cada aprendiz, mediante proyectos productivos que contienen Actividades de

Aprendizaje, y la aplicación Técnicas Didácticas Activas que permiten desarrollar sus

competencias con ritmos de aprendizaje personalizados para cada uno.

Diseño curricular: actividad que se realiza para organizar los Programas de Formación,

definiendo las competencias asociadas y los resultados de aprendizaje para cada

competencia, con los cuales se dará respuesta a las demandas y necesidades de formación.

Estrategias de aprendizaje: combinación de métodos, medios y mediaciones didácticas,

utilizadas por los Instructores-tutores y Aprendices, para facilitar el aprendizaje y la

obtención de los resultados definidos en el diseño curricular.

Estrategias pedagógicas: son aquellas implementaciones que realiza el instructor con el

propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los aprendices. Para

que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica

de los instructores, pues la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la

complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Evaluación: conjunto de juicios sobre el avance logrado por el aprendiz en la apropiación de

conocimientos, habilidades de pensamiento, motrices y actitudes. En el caso del SENA será

“continua, integral, cualitativa y se expresará en informes descriptivos que responsan a estas

características”.

Evidencia de aprendizaje: manifestación del aprendizaje, que refiere a la comprobación de

lo que “sabe”, “sabe hacer” y “es” el aprendiz. Pueden ser de conocimiento, de desempeño o

productos, de las cuales se pueden inferir los logros de aprendizaje y establecer el desarrollo

o no de las competencias.

Page 94: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

93

Formación profesional integral: es el proceso educativo teórico-práctico de carácter

integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y

valores para la convivencia social, que le permiten a la persona actuar crítica y creativamente

en el mundo del trabajo y de la vida. El mundo del trabajo se refiere a la actividad productiva

en el ámbito laboral y el mundo de la vida a la construcción de la dimensión personal y social.

Fuentes de información: se denominan fuentes de información a diversos tipos de

documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o

conocimiento. Desde la perspectiva científica es importante diferenciar entre fuentes

primarias y secundarias.

Instrumentos de evaluación: conjunto de herramientas utilizadas por el instructor para

recoger información relacionada con los resultados del aprendizaje, los criterios de

evaluación y las evidencias definidas en el diseño curricular.

Interdisciplinariedad: Consiste en la búsqueda sistemática de integración de las teorías,

métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas,

a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del

carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Es una apuesta por la pluralidad de

perspectivas en la base de la investigación.

Liderazgo: en este caso hace referencia al nivel de participación en equipos de trabajo, a las

habilidades relacionadas con la transmisión de una visión y objetivos, partiendo del

reconocimiento de las características de un grupo. No se entiende acá en términos de

relaciones jerárquicas.

Planeación: se refiere a planear sobre una actividad a realizar para obtener los mejores

resultados con el mínimo de tiempo y de recursos. Es el resultado de hacer planes; es la

acción de analizar una determinada situación, sus antecedentes y expectativas, para establecer

Page 95: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

94

los objetivos, políticas y la relación de actividades necesarias para que un sistema cumpla

con sus necesidades sociales.

Planeación es la aplicación racional de la mente humana en la toma de decisiones

anticipatoria, con base en el conocimiento previo de la realidad, para controlar las acciones

presentes y prever sus consecuencias futuras, encausadas al logro de un objetivo plenamente

deseado y satisfactorio. La planeación es la determinación de lo que va a hacerse, incluye

decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de

programas, definición de métodos específicos, procedimientos y el establecimiento de las

células de trabajo y otras más.

Planes de sesión: Es el instrumento de previsión de los propósitos educacionales y

contenidos que el profesor espera que los alumnos adquieran utilizando determinada

estrategia y escenario educativo en un tiempo generalmente breve. Es la propuesta anticipada

de todo lo previsto por el profesor para que los alumnos desarrollen determinadas

capacidades específicas, construyan ciertos contenidos o adquieran habilidades en

situaciones de aprendizaje continuadas y de corta duración.

Proyecto formativo: es un documento donde se explica un método didáctico orientado a que

los aprendices aprendan, construyan y desarrollen las competencias del perfil adecuado, por

medio de la planificación y ejecución de acciones para resolver problemas concretos del

ámbito formativo. Debe disponer de un modo claro las competencias, la gestión de los

recursos necesarios y garantizar el logro de las metas y las actividades de evaluación.

Recursos didácticos: todo aquel medio material (proyector, libro, texto, video…) o

conceptual (ejemplo, simulación…) que se utiliza como apoyo en la enseñanza, normalmente

presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje

Recursos tecnológicos: medio que se vale de la tecnología para cumplir con un propósito,

en este caso con un carácter formativo.

Page 96: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

95

Resolución de problemas: es la fase que supone la conclusión de un proceso más amplio

que tiene como pasos previos la identificación del problema y su modelado. Por problema se

entiende un asunto del que se espera una solución que dista de ser obvia a partir del

planteamiento inicial.

Seguimiento a evidencias: proceso por medio del cual se recogen suficientes evidencias del

proceso formativo, de conformidad con los lineamientos establecidos en las estructuras

curriculares, y se hacen juicios para apoyar el dictamen de si la persona evaluada es

competente, o todavía no es competente, en la función laboral en cuestión.

TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación, son el conjunto de tecnologías

desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico

de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y

recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información

para poder calcular resultados y elaborar informes.

Page 97: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

96

6. Anexos

Page 98: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

97

6. ANEXOS

A continuación, se detallan los resultados para el Heterodiagnóstico y el autodiagnóstico.

A partir de la categorización de los ítems, estos fueron ordenados de mayor a menor (en orden

de prioridad), para cada uno de los aspectos que componen el instrumento. De estas tablas,

se toman nuevamente las categorías y se ordenen de mayor a menor para establecer la

prioridad en cuanto a las necesidades formativas, que se encuentra en las tablas del

heterodiagnóstico y autodiagnóstico.

6.1 Heterodiagnóstico

A partir de los instrumentos registrados, se analizaron los datos agrupados por aspecto,

obteniéndose los siguientes resultados:

Aspecto Orden Categoría

Metodológico

1 Resolución de problemas 2 Recursos Tecnológicos 3 Uso de TIC 4 Interdisciplinariedad 5 Comunicación interactiva 6 Fuentes de Información 7 Proyecto Formativo

Aspecto Orden Categoría

Pedagógico

1 Estrategias didácticas 2 Recursos didácticos 3 Motivación 4 Ayudas didácticas 5 Plan de sesión 6 Actividades de aprendizaje 7 Estrategias pedagógicas 8 Diálogos pedagógicos 9 Evaluación 10 Seguimiento (evidencias) 11 Mejoramiento

Page 99: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

98

Aspecto Orden Categoría

Institucional

1 Relaciones interpersonales 2 Sentido de pertenencia ad 3 Cumplimiento y puntualidad 4 Seguridad en el trabajo

Aspecto Orden Categoría

Personal y social

1 Tono de voz – diálogo 2 Diálogo y concertación 3 Atención aprendices 4 Comunicación asertiva 5 Aplicación del reglamento 6 Expresión corporal 7 Liderazgo

6.2 Autodiagnóstico

A partir de los instrumentos registrados, se analizaron los datos agrupados por aspecto,

obteniéndose los siguientes resultados:

Aspecto Orden Categoría

Metodológico

1 Conocimiento disciplinar 2 Modelo pedagógico 3 Planeación 4 Estrategias pedagógicas 5 Didáctica 6 Tic 7 Desarrollo de proyectos

8 Recursos tecnológicos institucionales

9 Evaluación

12 Planeación

Page 100: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

99

Aspecto Orden Categoría

Pedagógico

1 Motivación 2 Desarrollo del pensamiento 3 Recursos didácticos 4 Formación por proyectos 5 Guías de aprendizaje 6 Competencias básicas 7 Bilingüismo

Aspecto Orden Categoría

Personal y social

1 Relaciones interpersonales 2 Comunicación asertiva 3 Comunicación 4 Formación ciudadana 5 Liderazgo 6 Cumplimiento y puntualidad 7 Auto realización profesional 8 Aplicación del reglamento 9 Actualización pedagógica

10 Salud y seguridad en el trabajo

6.3 Codiagnóstico

La siguiente tabla, muestra la relación de las categorías del codiagnóstico, con las categorías

emergentes a partir de la relatoría de los grupos focales.

CATEGORIA TEXTO SIGNIFICATIVO

Formación pedagógica

Formación Pedagógica Básica Modelo pedagógico TIC Formación por proyectos Estrategia y técnicas didácticas activas Teoría y practica Estrategias metodológicas Inducción Manejo de personal

Page 101: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

100

Vocación

Equipo Pedagógico

Desconocimiento de las funciones del equipo pedagógico de centro. Falta de acompañamiento al Instructor Formación Pedagógica insuficiente Falta de Dinamismo de los miembros

Ambiente pedagógico (Fortalezas)

Formación pedagógica Formación Por proyectos Talento Humano Equipo Ejecutor Experiencia Pedagógica. Formación Técnica Calidad Humana Compromiso. Experticia Profesional. Motivación.

Lineamientos Institucionales

Procedimiento de la F.P.I Reglamento del aprendiz Estrategia de formación por proyecto Bilingüismo Manejo de las Tics

Escenarios de prospectiva

Dominio del idioma Inglés Técnica Pedagógica Evaluación por competencia Formación por proyectos Manejo de Tic Manejo de grupos con dificultad de aprendizaje Competencias Comunicativas Procedimiento de la F.P.I Competencia Ciudadana y Cognitiva

Representaciones del SENA

Escuela de Formación Formación profesional Oportunidades Formación personal Manejo de diversas poblaciones Desarrollo Económico y productivo Crecimiento Personal Proyecto de vida

Ambiente pedagógico (Debilidades) Recursos y Herramientas para el desarrollo de la formación

Page 102: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

101

Inducción a los instructores nuevos Proceso Selección de aprendices Acompañamiento y actualización pedagógica Condiciones de los ambientes Diseño de instrumentos de evaluación Evaluación de Conocimientos Previos No asignación de horas para la planeación de las actividades de la F.P.I

Opciones de mejora o ruta de aprendizaje

Tics Inglés Competencias comunicativas Estrategias Pedagógicas Entrenamiento en los procesos de orientación F.P.I Pedagogía Humanista Formación por proyectos Actualización en Pedagogía. Presencial Diseño Curricular Elaboración de instrumentos de Evaluación Evaluación de Conocimiento Previos Evaluación por competencias

6.4 Triangulación de instrumentos

La siguiente tabla, se construye a partir del ordenamiento de las categorías inmersas en los 3 instrumentos trabajados. De aquí, se establecen las fortalezas y necesidades de formación, tal y como se explicó en el capítulo 2 Metodología

COMPONENTES SUPRACATEGORIA CATEGORIAS

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LOS

PROCESOS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

AYUDAS DIDÁCTICAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

DIDÁCTICA RECURSOS DIDÁCTICOS RECURSOS DIDÁCTICOS

DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS RESIGNIFICACIÓN DE

LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

INVESTIGACIÓN APLICADA

Page 103: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

102

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

PROCESOS DE EVALUACIÓN

ORIENTADOS A LA MEJORA

SEGUIMIENTO (EVIDENCIAS) EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO (EVIDENCIAS)

MEJORAMIENTO

CUALIFICACIÓN FORMACIÓN

PEDAGÓGICA

FORMACIÓN PEDAGÓGICA BÁSICA MODELO PEDAGÓGICO TIC

FORMACIÓN POR PROYECTOS ESTRATEGIA Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS TEORÍA Y PRACTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDUCCIÓN MANEJO DE PERSONAL VOCACIÓN

ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA

DESARROLLO SESIÓN FORMATIVA

PLAN DE SESIÓN

MOTIVACIÓN

PLANEACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PLANEACIÓN GUÍAS DE APRENDIZAJE

MOTIVACIÓN

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

PROYECTO FORMATIVO SENA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PROYECTO FORMATIVO

INTERDISCIPLINARIEDAD FUENTES DE INFORMACIÓN

FORMACIÓN POR PROYECTOS DESARROLLO DE PROYECTOS

COMPETENCIAS BÁSICAS Y

TRANSVERSALES

MEDIACIÓN TECNOLÓGICA

TIC TIC

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA

SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL

TRABAJO

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO SEGURIDAD EN EL TRABAJO

TONO DE VOZ DIALOGO

MANEJO DE SEGUNDO IDIOMA BILINGÜISMO

DIMENSIÓN AMBIENTAL RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Page 104: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

103

INTERACCIÓN EN LOS AMBIENTES DE

FORMACIÓN

COMUNICACIÓN INTERACTIVA

COMUNICACIÓN ASERTIVA

EXPRESIÓN CORPORAL COMUNICACIÓN ASERTIVA

COMUNICACIÓN RELACIONES INTERPERSONALES RELACIONES INTERPERSONALES

COMPROMISOS DE VALORES Y VIDA

SENTIDO DE PERTENENCIA

FORMACIÓN CIUDADANA

DESARROLLO DE HABILIDADES

MATEMÁTICAS Y/O CIENTÍFICAS

MATEMÁTICAS Y/O CIENCIAS EN CONTEXTO

GESTIÓN EDUCATIVA

MANEJO DE PLATAFORMAS ACADÉMICAS

RECURSOS TECNOLÓGICOS

RECURSOS TECNOLÓGICOS INSTITUCIONALES

DIRECCIONAMIENTO INSTITUCIONAL

MODELO PEDAGÓGICO CUMPLIMIENTO Y PUNTUALIDAD

APLICACIÓN DE REGLAMENTO

APLICACIÓN DE REGLAMENTO

CUMPLIMIENTO Y PUNTUALIDAD

EQUIPO PEDAGÓGICO

(GRUPO FOCAL)

ACOMPAÑAMIENTO

PEDAGOGIA

DINAMISMO

AMBIENTE PEDAGÓGICO

(GRUPO FOCAL)

FORMACIÓN PEDAGÓGICA

FORMACIÓN POR PROYECTOS TALENTO HUMANO EQUIPO EJECUTOR

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA. FORMACIÓN TÉCNICA CALIDAD HUMANA COMPROMISO.

EXPERTICIA PROFESIONAL. MOTIVACIÓN.

LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES

(GRUPO FOCAL)

PROCEDIMIENTO DE LA F.P.I

REGLAMENTO DEL APRENDIZ

Page 105: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

104

FORMACIÓN POR PROYECTOS

INGLÉS

MANEJO DE TIC COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

ESCENARIOS DE PROSPECTIVA

(GRUPO FOCAL)

DOMINIO DEL IDIOMA INGLÉS

TÉCNICA PEDAGÓGICA

EVALUACIÓN POR COMPETENCIA

FORMACIÓN POR PROYECTOS

MANEJO DE TIC

MANEJO DE GRUPOS CON DIFICULTAD DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PROCEDIMIENTO DE LA F.P.I

COMPETENCIA CIUDADANA Y COGNITIVA

REPRESENTACIONES SENA (GRUPO

FOCAL)

ESCUELA DE FORMACIÓN

FORMACIÓN PROFESIONAL OPORTUNIDADES

FORMACIÓN PERSONAL MANEJO DE DIVERSAS POBLACIONES

DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

CRECIMIENTO PERSONAL

PROYECTO DE VIDA

OPCIONES DE MEJORA (GRUPO

FOCAL)

RECURSOS Y HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN

INDUCCIÓN A LOS INSTRUCTORES NUEVOS PROCESO SELECCIÓN DE APRENDICES

ACOMPAÑAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA

Page 106: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

105

CONDICIONES DE LOS AMBIENTES

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

NO ASIGNACIÓN DE HORAS PARA LA PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA F.P.I

INTERACCIÓN CON APRENDICES

DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN ATENCIÓN A APRENDICES

LIDERAZGO

LIDERAZGO

FORMACIÓN PROFESIONAL

ORIENTADA AL INSTRUCTOR

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

AUTO REALIZACIÓN PROFESIONAL

.

Page 107: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

106

7. Bibliografía

Page 108: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

107

7. BIBLIOGRAFIA

1. SENA. (1985). Unidad Técnica o ACUERDO No. 12 de 1985. Bogota: SENA.

2. Maureira H. “Estrategia de acompañamiento a establecimientos educacionales

vulnerables” Revista Cuadernos de Educación, Nº 4 – mayo 2008 – Facultad de

Educación, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile

3. Dirección General SENA. 2013. Orientaciones para la planeación pedagógica de los

proyectos de formativos.

4. Glosario SENA. http://www.sena.edu.co/Documents/Interno/Glosario.pdf. Consultado el 5

de febrero de 2016.

5. SENA. (1986). Instruccion no. 0330 de Enero de 1986. En: Unidad Técnica. Bogotá:

SENA.

6. SENA. (1997). Estatuto de la formación profesional integral del SENA. Bogotá: SENA.

7. SENA. (2012). Inducción a procesos pedagógicos. Unidad 3. Conceptualización y

descripción de los pilares para orientar un proceso pedagógico en la actualidad. Bogotá:

SENA.

8. SENA. (2013). Anexo No. 2 Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje

de los proyectos formativos en el SENA. Bogotá: SENA.

9. SENA. (2013). Orientaciones para la planeación pedagógica de los proyectos de

formativos. Bogotá: Dirección General SENA.

10. SENA. (2013). Plan Educativo Institucional - PEI. Bogotá: SENA.

11. SENA. (30 de enero de 2015). Resolución 1302 de 2015 Manual de Funciones y

competencias laborales SENA. Bogotá, Colombia: SENA.

Page 109: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

108

Créditos

Page 110: CENTRO de comercio y servicios regional bolivar agosto de 2016 · redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades que encuentra un instructor

109

Mauricio Alvarado Hidalgo DIRECTOR FORMACIÓN PROFESIONAL

Carlos Darío Martínez Palacios COORDINADOR ESCUELA NACIONAL DE INSTRUCTORES

´RODOLFO MARTÍNEZ TONO´

EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Carlos Alberto Vanegas Prieto

Asesor ENIRMT. Líder Programa de Acompañamiento Pedagógico para la Cualificación de Instructores SENA – QAP

EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO REGIONAL BOLÍVAR

Hernando Gómez Begambre

Centro Náutico, Fluvial y Portuario

Carlos Alberto Urueta González Centro Náutico, Fluvial y Portuario

EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA NACIONAL DE INSTRUCTORES

Leonor Galindo Bejarano Centro de Manufactura en Textiles y Cuero

Fabiam Eduardo Rojas Navarrete Centro de Formación de Talento Humano

en Salud

Diego Antonio Meza Aparicio

Centro de Formación de Talento Humano en Salud