caracterización del financiamiento

Upload: christian-tacuri-chaparro

Post on 10-Mar-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

CARACTERIZACIN DEL FINANCIAMIENTO, LA CAPACITACIN Y LA RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEAS EMPRESASLAS MYPES EN EL PERLas micro y pequeas empresas MYPE, actualmente juegan un rol muy importante en la economa no slo del Per, sino en todos los pases del mundo, porque generan ms empleos que las empresas grandes o el propio Estado.Las MYPE empiezan a tomar fuerza en la economa nacional por el hecho de que es el cada es vez ms creciente el proceso de migracin de los campos a las ciudades, el mismo que se da entre por muchos factores, como por ejemplo, por la mayor concentracin de la actividad industrial en la capital y las ciudades ms grandes (Lima, Arequipa, Trujillo y Chiclayo) y por el crecimiento constante de los movimientos subversivos en las zonas rurales del pas. Gamarra: el principal conglomerado del sector textil y confecciones del pas Un sector estratgico: metal mecnica, cuero y calzado en Trujillo En el Per existen alrededor de 6.2 millones de micro y pequeas empresas, de las que casi la totalidad tienen menos de 10 trabajadores.Ello representa un incremento del 0.2% con respecto al ao anterior, un 4% con relacin al 2009 y un 7.6% de acuerdo al 2007. Cabe sealar que, hace cinco aos, en el pas existan 5.8 millones de establecimientos con estas caractersticas.Ahora bien, en el ao 2010 el 72.9% de las Mype se localizaban en las zonas urbanas, siendo Lima y el Callao las regiones en donde se ubica el 24% de las mismas. Esta proporcin se ha mantenido estable durante los ltimos cinco aos e indica la gran importancia que an tiene la capital dentro de la economa nacional y la existencia de economas de escala que logran conglomerar a consumidores y proveedores en determinados lugares. Cul es la fuente de estas estadsticas? Mira un mensaje en las referencias bibliogrficas.Por otro lado, resalta quin resalta? que solamente el 5% de las Mype estn registradas como personas jurdicas o por lo menos lleven los libros contables que exige la SUNAT.Cabe indicar que Comex ya ha mencionado que la razn central de optar por la informalidad es la cantidad de 2 exigencias legales que se les solicita (incluyendo el tiempo del proceso) y que incrementan considerablemente sus costos.En el Per, la poblacin econmicamente activa (PEA) ocupada (aquella que efectivamente labora) est conformada por 16.24 millones de personas. Es sorprendente que las Mype abarquen al 77.7% de esta poblacin en 2011 (12.6 millones) y an ms llamativo que dicha proporcin se haya mantenido igual durante los ltimos aos (con un 79.1% en 2007). Ms an, cabe sealar que, segn el Registro Nacional de Mype (Renamype), los microempresarios generan aproximadamente el 42% de la produccin nacional.Por todo lo antes mencionado, la Mype es un elemento clave para guiar el desarrollo del pas, razn por la cual el Estado debe concentrarse en su promocin y otorgarle los medios adecuados para que tengan una mayor competitividad; claro est, sin generar el conocido paternalismo que a la larga provocara el xito de estas empresas, pero a costa de crear situaciones injustas en el mercado. ANTECEDENTESZapata, investig cmo se genera el conocimiento en las pequeas y medianas empresas de las tecnologas de la informacin y cmo se transfiere el conocimiento en dichas empresas. En una primera fase de investigacin cualitativa analiz cuatro empresas del sector de tecnologas de la informacin del rea metropolitana de Barcelona - Espaa con el objetivo de elaborar el marco terico en que se basa la investigacin cuantitativa. Y en la segunda fase encuest a 11 pequeas empresas y 4 medianas empresas. Llegando a la conclusin que las pequeas y medianas empresas consideran que el conocimiento organizativo les permite ampliar, modificar y fortalecer su oferta de productos y servicios; toma de base la filosofa de una de las empresas en la que expresa: somos conscientes de que nuestro sector es un sector continuamente cambiante tienes que estar constantemente desaprendiendo y aprendiendo de nuevo. Las reglas y los esquemas se rompen continuamente por lo que puedes quedarte con un mismo esquema porque ese esquema dentro de un ao ya no funcionar. Por lo que colige el investigador en lo siguiente: en la PYMES debe existir una cultura organizativa abierta, es decir, que permita al director general alentar a los empleados a compartir su conocimiento y que facilite la comunicacin entre los miembros de la empresa como fuente de creacin interna de conocimiento.Otra de las conclusiones fue que el nico atributo del conocimiento que facilita sus transferencia es la facilidad de enseanza, es decir un entrenamiento, capacitacin y monitoreo constante. Por su parte, Herrera se centr en la creacin de un programa de capacitacin para el hotel boutique "La Quinta lunahuana" el cual consta de seis habitaciones, ubicado en la ciudad de Cholula, Puebla, con el fin de conocer la preparacin, entrenamiento y adiestramiento con la que cuentan los empleados para poder desempear satisfactoriamente su trabajo. Dentro del marco terico se detall: aprendizaje, adiestramiento, capacitacin, tipos de errores en la capacitacin, proceso de capacitacin, entre otros. Se aplic una entrevista que consta de diecisiete preguntas a cuatro departamentos del hotel, los cuales fueron: subgerencia, recepcin, ama de llaves y anfitriones con el fin de conocer cul es el nivel de capacitacin con el que cuentan dentro de estos departamentos. El anlisis de resultados le permiti al investigador observar cules son los puntos de vista de cada uno de los empleados entrevistados, llevando a cabo un anlisis de cada una de las entrevistas. Concluy que es importante que los empleados reciban capacitacin en cuanto a idiomas, estandarizacin de sus check list, la creacin de un folleto de ventas, entre otros puntos importantes. Quedando como propuesta de un programa de capacitacin para el hotel boutique "La Quinta Luna", que da pautas para que la empresa implemente y desarrolle dicha propuesta. Bazn, en su trabajo de investigacin titulada demanda de crdito de las Mypes industriales de la ciudad de Leoncio Prado durante el ao 2003 los crditos fueron de 9630,000 nuevos soles, de los cuales el mayor porcentaje estuvo destinado al sector comercial con el 49% y el 28% al sector industrial. El ratio colocaciones depsitos tuvo una tendencia creciente de 0.27 a 0.48 nuevos soles durante el ao 2001 al 2003. Sin embargo a nivel nacional el promedio del ratio colocaciones depsitos fue de 0.83 nuevos soles. La demanda de crditos con las variables de estudio rentabilidad y riesgo del micro y pequeo empresario, en el cual el modelo presento un coeficiente de determinacin del 83.64% es decir las variaciones en la demanda de crditos es explicada principalmente por la rentabilidad y el riesgo del inversionista, la prueba Durbin Watson es de 1.82, es decir no existe una correlacin entre las variables.La prueba Individual T de Student permiti demostrar que la variable ms importante o significativa que explicaba la demanda de crditos fue la rentabilidad de la micro o pequea empresa. La Prueba permiti verificar la incidencia altamente significativa, pues tienen probabilidades cercanas a cero. La mayor parte de las Mypes tenan una rentabilidad que oscilaba entre el 1 al 10%; el 15% de las Mypes no tenan rentabilidad pero seguan funcionando y el 20% tenan una rentabilidad del 21 al 30%. (5).Reyna, en un estudio sobre la incidencia del financiamiento y la capacitacin en la micro y pequeas empresas del sector Comercio estaciones de servicio de combustible en el distrito de Nuevo Chimbote, llega a las siguientes conclusiones:a) La edad promedio de los conductores de las micro y pequeas empresas fue de 50 aos. b) En cuanto al sexo del representante legal, el 100% est representado por el sexo masculino. c) En cuanto al grado de instruccin, el 66.7% tienen estudios secundarios, y el 33.3% tienen estudios superiores. d) En cuanto al financiamiento el monto promedio del micro crdito fue de s/ 24,111. Las entidades financieras ms solicitadas fueron el sector comercial con el 100%. Puntualizando, el Banco de Crdito fue solicitado 5 veces (55.6%) y el Banco Continental 4 veces (44.4%). En relacin al destino del crdito financiero, el 66.7% respondieron que era para capital de trabajo y el 33.3% para activos fijos. En lo que respecta al crdito y la rentabilidad, el 100% de Mypes que utilizaron crdito financiero tuvieron mejores utilidades. e) En lo que se refiere a la capacitacin, el 66.7% s recibi capacitacin y el 33.3% no. Los tipos de cursos ms solicitados sobre capacitacin fueron: Sobre recursos humanos 66.7%, marketing 55.6%, seguridad 55.6%, manejo empresarial 44.4% e inversiones 11.1%. (6)Por otro lado, Vargas evalu los factores que afectan el desarrollo de la mediana empresa en Lima Metropolitana, precisando el papel del financiamiento, sus instrumentos y mecanismos, de acuerdo a su realidad y necesidades. Asimismo estudi cmo mejorar la intervencin de los diversos factores que se oponen al desarrollo de la eficiente formacin y capacitacin de los recursos humanos, como tambin la obsolescencia de los equipos e instalaciones, as como un adecuado mantenimiento, todos estos factores atentan contra una mayor eficiencia de la produccin, dificultando el desarrollo de la mediana empresa en Lima Metropolitana.Por su parte, Vsquez en un estudio en el sector turismo - rubro restaurantes, hoteles y agencias de viaje del distrito de Chimbote llega a las siguientes conclusiones:a) La edad promedio de los representantes legales de las Mypes encuestadas fue de 42 aos y el 54 % fueron del sexo masculino. b) En la muestra estudiada predomina la instruccin superior universitaria. c) El 72% de los Mypes del sector turismo estudiadas tienen ms de 3 aos de antigedad, destacando el rubro hoteles con 94.7%. d) Tomando en cuenta el promedio, los mximos y mnimos, podemos afirmar que en la muestra estudiada, el rubro hoteles es estrictamente microempresa (bajo el criterio de nmero de trabajadores). En cambio, en los rubros agencias de viajes y restaurantes hay una mezcla de micro y pequea empresa. e) En los rubros restaurantes y hoteles la tendencia a solicitar crdito a las entidades financieras formales fue creciente. En cambio, en el rubro agencias de viaje la tendencia fue decreciente. f) En los rubros restaurantes y hoteles la tendencia de otorgamiento de crditos tambin fue creciente; en cambio, en el rubro de agencias de viaje la tendencia fue decreciente. g) La tendencia de los montos de crditos otorgados y recibidos ha sido creciente en los rubros restaurantes y hoteles; en cambio, en el rubro agencias de viaje la tendencia ha sido decreciente. h) Las Mypes del sector turismo estudiadas, recibieron crditos financieros en mayor proporcin del sistema bancario que del sistema no bancario. i) Los crditos recibidos por las Mypes estudiadas han sido invertidos en mayores proporciones en: mejoramiento y ampliacin de locales, capital de trabajo y activos fijos. j) El 60% de las Mypes encuestadas manifestaron de que las polticas de atencin de crditos han incrementado la rentabilidad de dichas Mypes. k) Tambin, el 60% de las Mypes encuestadas percibieron que el crdito financiero contribuy al incremento de la rentabilidad empresarial. l) Asimismo, el 57% de las Mypes estudiadas manifestaron que el crdito financiero increment la rentabilidad en ms del 5%, destacando el intervalo de ms de 30%, con 16%. ll) Slo el 38% de las Mypes estudiadas recibieron capacitacin antes del otorgamiento del crdito, destacando los hoteles y las agencias de viajes. m) Asimismo, de las Mypes analizadas solamente el 32% recibieron una capacitacin antes del otorgamiento del crdito. n) En cuanto a los cursos recibidos en la capacitacin, destacan los cursos sobre inversin del crdito financiero y marketing empresarial. ) En el 48% de las Mypes estudiadas, su personal ha recibido alguna capacitacin, destacando el rubro hoteles con 73.7%. o) En el 42% de las Mypes encuestadas, su personal ha recibido una capacitacin, destacando tambin el rubro hoteles con 68.4%. p) La tendencia de la capacitacin en la muestra de las Mypes estudiadas fue creciente, destacando el rubro de hoteles. q) El 68% de la muestra estudiada indica que las capacitaciones recibidas por su personal ha sido considerada como una inversin, destacando las agencias de viaje con 100% y los hoteles con 94.7%. r) El 60% de las Mypes del sector turismo estudiadas considera que las capacitaciones a su personal fue relevante, destacando el rubro hoteles con 89.5%. s) El 54% de la muestra analizada han recibido capacitacin en prestaciones de mejor servicio al cliente. El 60% de los restaurantes estudiados consideran que la principal causa de la demanda de su servicio fue el sabor. u) El 47.4% de los hoteles estudiadas consideran que las principales causas de la demanda de su servicio fueron la publicidad y el precio. (8)Por otro lado, Trujillo, en un estudio en el sector industrial - rubro confecciones de ropa deportiva de la provincia de Arequipa, llega a las siguientes conclusiones:Respectivamente Respecto a la capacitacin: a) El 60% de los empresarios encuestados dijeron que no recibieron capacitacin previa antes del otorgamiento de dicho crdito y el 15% dijeron que s recibieron capacitacin. b) El 70% de los empresarios encuestados que recibieron capacitacin, lo hicieron en cursos de marketing empresarial 30%, manejo empresarial 15%, inversin del crdito financiero 5%. c) El 70% de encuestados que tuvieron capacitacin opin que si mejor la competitividad de su negocio. Respecto a las Mypes, los empresarios y los trabajadores: d) El 100% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron tener ms de 3 aos en la actividad empresarial (rubro de confecciones ropa deportiva). e) El 70% de los empresarios dijeron que tienen de 1 a 3 trabajadores, el 30% dijeron que tienen de 4 a 8 trabajadores. f) El 85% de los empresarios encuestados tienen por objetivo el de generar ingresos para la familia, el 10% para maximizar ganancias y un 5% dar empleo a la familia. g) El 85% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que sus trabajadores no recibieron ningn curso de capacitacin.h) El 15% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que sus trabajadores recibieron los cursos de capacitacin en el ao 2009.i) El 60% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que consideran que la capacitacin de su personal es relevante para su empresa y el 40% dijeron que no es relevante. j) El 15% de los representantes legales de las Mypes encuestados que dijeron que sus trabajadores fueron capacitados lo hicieron, el 5% en prestacin de mejor servicio al cliente y el 10% en otros servicios afines al negocio. k) El 90% de los representantes legales considera que la capacitacin si mejora la rentabilidad de su empresas y el 10% dijeron que no. Respecto a la rentabilidad empresarial: a) El 50% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron que la rentabilidad de su empresa ha mejorado, el 30% indica que no y un 20% no opina. b) El 75% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron que la rentabilidad de sus empresas no ha disminuido, el 20% indic que si disminuyo y el 5% se abstiene de opinar. c) El 75% de los representantes legales de las Mypes encuestadas opinan que la rentabilidad de su negocio ha mejorado por el financiamiento obtenido. el 25% no opina ya que no obtuvo un fin.La extensin de este antecedente hay que reducirlo, solo se debe considerar lo ms importante, y de preferencia se deben considerar los datos que pueden ser comparados con los datos (resultados) de tu tesis.Finalmente, Sagastegui, en un estudio en el sector servicios - rubro polleras del distrito de Chimbote llega a las siguientes conclusiones: cliente, respectivamente. Respecto a las Mypes, los empresarios y los trabajadores: a) El 100% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron tener ms de 3 aos en la actividad empresarial (rubro de polleras). b) El 33.33% de los empresarios dijeron que tienen entre 1 a 10 trabajadores, el 33.33% dijeron que tienen entre 21 a 25 trabajadores. c) El 66.7% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que sus trabajadores s fueron capacitados d) El 50% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que sus trabajadores recibieron una capacitacin y el 25% dijeron que sus trabajadores recibieron tres y ms cursos de capacitacin respectivamente. e) El 83% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que la capacitacin si es una inversin y el 17% dijeron que no es una inversin. f) El 83% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que la capacitacin si es relevante para la empresa y el 17% dijeron que no es relevante. g) El 75% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que sus trabajadores fueron capacitados en atencin al cliente y el 25%TEORAS DEL FINANCIAMIENTOAutores como Modigliani y Miller (1958), con su Teora de Financiamiento, buscaron los equilibrios entre los costos y las ventajas del endeudamiento que una empresa o un sector econmico puede poseer; permitir fundamentar los valores de apalancamiento, amortizacin de pasivos a plazos, que se utilizaran para acrecentar los niveles de capital en la empresa, y seran utilizados en diferentes operaciones econmicas, de ndole operativa, financiera u otra, con el fin de elevar dicho nivel al mximo posible.Segn Gitman (1996: p. 175), el financiamiento viene siendo el conjunto de recursos monetarios financieros utilizados para llevar a cabo una actividad econmica, con la caracterstica de que generalmente se trata de sumas tomadas a prstamo que complementan los recursos propios. Es por ello que el financiamiento se contrata dentro o fuera del pas a travs de crditos, emprstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripcin o emisin de ttulos de crdito o cualquier otro documento pagadero a plazo.Esto da como consecuencia que una empresa podr hacer frente a sus planes de inversin mediante el empuje inicial provisto por la inyeccin de recursos iniciales, suministrado por fuentes de dinero internas o externas. Las fuentes de financiamiento de las empresas son herramientas claves para proporcionar la fortaleza econmica de las mismas y su competitividad en el tiempo.LA TEORA TRADICIONAL DE LA ESTRUCTURA FINANCIERALa teora tradicional sobre la estructura financiera propone la existencia de una determinada combinacin entre recursos propios y ajenos que define la estructura financiera ptima EFO. Esta teora puede considerarse intermedia entre la posicinRE y RN. Durand en 1952 public un trabajo donde defendi la existencia de una determinada EFO en base a las imperfecciones del mercado.La teora tradicional no tiene un basamento terico riguroso, pero ha sido defendida por empresarios y financieros, sin olvidar que la EFO depende de varios factores, como son: el tamao de la empresa, el sector de la actividad econmica y la poltica financiera de la empresa; el grado de imperfeccin del mercado y la coyuntura econmica en general.Proposicin I:Brealey y Myers (1993: 484), afirman al respecto: El valor de la empresa se refleja en la columna izquierda de su balance a travs de los activos reales; no por las proporciones de ttulos de deuda y capital propio emitidos por la empresa. Segn esta proposicin la poltica de endeudamiento de la empresa no tiene ningn efecto sobre los accionistas, por lo tanto el valor total de mercado y el costo de capital de la empresa son independientes de su estructura financiera. (15).Proposicin II:Brealey y Myers (1993:489), plantean sobre ella: La rentabilidad esperada de las acciones ordinarias de una empresa endeudada crece proporcionalmente al ratio de endeudamiento, expresada en valores de mercados. Este crecimiento se da siempre que la deuda sea libre de riesgo. Pero, si el apalancamiento aumenta el riesgo de la deuda, los propietarios de sta demandarn una mayor rentabilidad sobre la deuda. Lo anterior hace que la tasa de crecimiento de la rentabilidad esperada de las acciones disminuya. (15).Proposicin III:Fernndez (2003:19), plantea: La tasa de retorno requerida en la evaluacin de inversiones es independiente de la forma en que cada empresa est financiada. Esta proposicin es un corolario de las dos anteriores. Es decir, cualquier empresa que trate de maximizar la riqueza de sus accionistas habr de realizar solamente aquellas inversiones cuya tasa interna de rentabilidad sea al menos igual al costo de capital medio ponderado, independientemente del tipo de recurso utilizado en su financiacin.FUENTES DE FINANCIAMIENTO:1) Los ahorros personales: Para la mayora de los negocios, la principal fuente de capital, proviene de ahorros y otras formas de recursos personales. Frecuentemente, tambin se suelen utilizar las tarjetas de crdito para financiar las necesidades de los negocios.2) Los amigos y los parientes: Las fuentes privadas como los amigos y la familia, son otra opcin de conseguir dinero. ste se presta sin intereses o a una tasa de inters baja, lo cual es muy benfico para iniciar las operaciones.3) Bancos y uniones de crdito: Las fuentes ms comunes de financiamiento son los bancos y las uniones de crdito. Tales instituciones proporcionarn el prstamo, solo si usted demuestra que su solicitud est bien justificada.4) Las empresas de capital de inversin: Estas empresas prestan ayuda a las compaas que se encuentran en expansin y/o crecimiento, a cambio de acciones o inters parcial en el negocio.Por otro lado, el financiamiento se divide en financiamiento a corto plazo y financiamiento a largo plazo.A) EL FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO, EST CONFORMADO POR:Crdito comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de recursos.Crdito bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales.Lnea de crdito: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero durante un perodo convenido de antemano.Papeles comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto plazo, consiste en los pagars no garantizados de grandes e importantes empresas que adquieren los bancos, las compaas de seguros, los fondos de pensiones y algunas empresas industriales que desean invertir a corto plazo sus recursos temporales excedentes.Financiamiento por medio de la cuentas por cobrar: Consiste en vender las cuentas por cobrar de la empresa a un factor (agente de ventas o comprador de cuentas por cobrar) conforme a un convenio negociado previamente, con el fin de conseguir recursos para invertirlos en ella.Financiamiento por medio de los inventarios: Para este tipo de financiamiento, se utiliza el inventario de la empresa como garanta de un prstamo, en este caso el acreedor tiene el derecho de tomar posesin de esta garanta, en caso de que la empresa deje de cumplir (14).B) EL FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO, EST CONFORMADO POR:Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista (acreedor) a fin de garantizar el pago del prstamo.Acciones: Es la participacin patrimonial o de capital de un accionista, dentro de la organizacin a la que pertenece.Bonos: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario hace la promesa incondicional, de pagar una suma especificada y en una fecha determinada, junto con los intereses calculados a una tasa determinada y en fechas determinadas.Arrendamiento Financiero: Contrato que se negocia entre el propietario de los bienes(acreedor) y la empresa (arrendatario), a la cual se le permite el uso de esos bienes durante un perodo determinado y mediante el pago de una renta especfica, las estipulaciones pueden variar segn sea la situacin y las necesidades de cada una de las partes.Es por ello, que en nuestros pases existe un gran nmero de instituciones de financiamiento de tipo comunitario, privado pblico e internacional. Estas instituciones otorgan crditos de diverso tipo, a diferentes plazos, a personas y organizaciones. Estas instituciones se clasifican como:a) Instituciones financieras privadas: bancos, sociedades financieras, asociaciones mutualistas de ahorro y crdito para la vivienda, cooperativas de ahorro y crdito que realizan intermediacin financiera con el pblico.b) Instituciones financieras pblicas: bancos del Estado, cajas rurales de instituciones estables. Estas instituciones se rigen por sus propias leyes, pero estn sometidas a la legislacin financiera de cada pas y al control de la superintendencia de bancos.c) Entidades financieras: este es el nombre que se le da a las organizaciones que mantiene lneas de crdito para proyectos de desarrollo y pequeos proyectos productivos a favor de las poblaciones pobres. Incluyen los organismos internacionales, los gobiernos y las ONG internacionales o nacionales.3.2.2TEORA DE CAPACITACINLas teoras sobre capacitacin laboral. La capacitacin proporcionada por el empleador es uno de los tpicos donde ha habido ms desarrollo terico en la economa laboral durante las ltimas dcadas. La teora predominante es la teora del capital humano, la cual tiene diversas variantes, pero tambin existen algunos desarrollos interesantes del anlisis institucionalista. En lo que sigue revisaremos los principales postulados de cada una de estas teoras.TEORA DEL CAPITAL HUMANOLa Teora del Capital Humano, concepcin nueva del insumo trabajo, ha sido desarrollada principalmente por Gary Stanley Becker en el libro Capital Human publicado en 1964.En esencia, la idea bsica es considerar a la educacin y la formacin como inversiones que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su eficiencia productiva y sus ingresos. La Teora del Capital Humano, haciendo uso de micro fundamentos, considera que el agente econmico (individuo) en el momento que toma la decisin de invertir o no en su educacin (seguir estudiando o no) arbitra, entre los beneficios que obtendr en el futuro si sigue formndose y los costos de la inversin (por ejemplo, el costo de oportunidad -salario que deja de percibir por estar estudiando- y los costos directos -gastos de estudios). Seguir estudiando si el valor actualizado neto de los costos y de las ventajas es positivo. En efecto, como se puede apreciar la Teora del Capital Humano considera que el agente econmico tiene un comportamiento racional, invierte para s mismo y esa inversin se realiza en base a un clculo.Por otra parte, esta teora permite distinguir entre formacin general y formacin especfica. La primera es adquirida en el sistema educativo como alumno y tiene por objeto incrementar la productividad del o los individuos. Esos individuos, por ltimo, incrementarn la productividad media y marginal en la economa. El financiamiento de esa formacin lo realizan los individuos, las empresas no tienen incentivos algunos para financiar ese gasto dado que ese capital humano no tiene colateral, o dicho de otra manera, los empresarios no tienen la certidumbre de que si lleva a cabo ese gasto de formacin despus los trabajadores utilizarn todos sus conocimientos adquiridos al servicio de la empresa o abandonarn la empresa para hacer valer sus conocimientos en otra(s) empresa(s) dispuestas a remunerarlos con mejores salarios. Dado este problema de informacin asimtrica, la compra de educacin en ese nivel de formacin debera ser financiada por el individuo o por algn organismo pblico. Ahora bien, en cuanto a si la formacin especfica tiene sentido en el caso de una relacin de trabajo durable entre el trabajador y el empresario, se presentan dos posibilidades: el empresario financia la inversin o lo comparte con el trabajador.LA TEORA DE LAS INVERSIONES EN CAPITAL HUMANOLa teora dominante en cuanto a inversiones en capacitacin de la mano de obra es la teora del capital humano planteada por Becker (1964). Esta teora ha evolucionado en el tiempo, pues fue concebida inicialmente para explicar aspectos del ciclo de vida de las personas, pero recientemente tiende a enfocarse en decisiones estratgicas entre empleadores y empleados al interior de las firmas.En lo bsico, esta teora concibe a la capacitacin como una inversin para el empleador y los trabajadores: esta puede incrementar la productividad del trabajo esperada en la firma pero se tiene que incurrir en costos. Es decir, como en toda inversin las inversiones en capital humano producen tasas de retorno, los cuales tienen que ser comparados con sus costos.Estos costos pueden ser costos directos o costos de oportunidad. Los costos directos incluyen gastos en materiales educativos, tutora, transporte, etc. Los costos de oportunidad incluyen una ms baja productividad durante el periodo de entrenamiento, tiempo del capacitado y su supervisor durante el proceso de entrenamiento.El problema principal analizado en esta teora se refiere a los derechos de propiedad de los beneficios de la inversin en capacitacin. El punto en realidad es bastante simple: si una empresa invierte en maquinaria esta puede ser vendida luego en cualquier momento de manera que parte de esta inversin puede ser recuperada. En el caso del capital humano, en cambio, el empresario no puede revender el capital humano para recuperar sus inversiones.Ms aun, parte de los beneficios de estas inversiones se quedan con el trabajador y en otros casos, pasan a otros empleadores futuros de esos trabajadores. Este fenmeno, apropiabilidad de los retornos, configura que el problema central de estas inversiones no slo sea su nivel (que tiene que ver con la eficiencia de la inversin) sino tambin con los derechos de propiedad, es decir, quin debe invertir en capacitacin de los trabajadores? Los modelos originales de Becker (1964). En las inversiones en capital humano hay dos perodos bien marcados: aquellas inversiones en educacin bsica (schooling models) y aquellas que se dan posterior a ellas (post schooling). La capacitacin tcnica o profesional forma parte de inversiones en educacin post escuela. Mincer (1988), asuman condiciones de competencia perfecta para responder a estas preguntas; sin embargo, en tiempos recientes, la constatacin de que los mercados son imperfectos, ha llevado a la creacin de modelos basados en estas condiciones de competencia (Stevens, 1994). (19).3.2.3TEORA DE RENTABILIDADSegun Ferruz, la rentabilidad es el rendimiento de la inversin medido mediante las correspondientes ecuaciones de equivalencia financiera. (20).Teora de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de MarkowitzMarkowitz avanza con una nueva teora, indicando que el inversor diversificar su inversin entre diferentes alternativas que ofrezcan el mximo valor de rendimiento actualizado.Para fundamentar esta nueva lnea de trabajo se basa en la ley de los grandes nmeros indicando que el rendimiento real de una cartera ser un valor aproximado a la rentabilidad media esperada.La observancia de esta teora asume que la existencia de una hipottica cartera con rentabilidad mxima y con riesgo mnimo que, evidentemente sera la ptima para el decisor financiero racional.Es por ello, que con esta teora concluye que la cartera con mxima rentabilidad actualizada no tiene por qu ser la que tenga un nivel de riesgo mnimo. Por lo tanto, el inversor financiero puede incrementar su rentabilidad esperada asumiendo una diferencia extra de riesgo o, lo que es lo mismo, puede disminuir su riesgo cediendo una parte de su rentabilidad actualizada esperada. (21).Teora de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de SharpeEl modelo de mercado de Sharpe (1963) surgi como un caso particular del modelo diagonal del mismo autor que, a su vez, fue el resultado de un proceso de simplificacin que Sharpe realiz del modelo pionero de su maestro Markowitz.Sharpe consider que el modelo de Markowitz implicaba un dificultoso proceso de clculo ante la necesidad de conocer de forma adecuada todas las covarianzas existentes entre cada pareja de ttulos. Para evitar esta complejidad, Sharpe propone relacionar la evolucin de la rentabilidad de cada activo financiero con un determinado ndice, normalmente macroeconmico, nicamente. Este fue el denominado modelo diagonal, debido a que la matriz de varianzas y covarianzas slo presenta valores distintos de cero en la diagonal principal, es decir, en los lugares correspondientes a las varianzas de las rentabilidades de cada ttulo.Como se ha indicado, el modelo de mercado es un caso particular del diagonal. Dicha particularidad se refiere al ndice de referencia que se toma, siendo tal el representativo de la rentabilidad peridica que ofrece el mercado de valores.TIPOS DE RENTABILIDADExisten dos tipos de rentabilidad:1. LA RENTABILIDAD ECONMICALa rentabilidad econmica o de la inversin es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la financiacin de los mismos. De aqu que, segn la opinin ms extendida, la rentabilidad econmica sea considerada como una medida de la capacidad de los activos de una empresa para generar valor con independencia de cmo han sido financiados, lo que permite la comparacin de la rentabilidad entre empresas sin que la diferencia en las distintas estructuras financieras, puesta de manifiesto en el pago de intereses, afecte al valor de la rentabilidad.Clculo de la rentabilidad econmicaA la hora de definir un indicador de rentabilidad econmica nos encontramos con tantas posibilidades como conceptos de resultado y conceptos de inversin relacionados entre s. Sin embargo, sin entrar en demasiados detalles analticos, de forma genrica suele considerarse como concepto de resultado el Resultado antes de intereses e impuestos, y como concepto de inversin el Activo total a su estado medio.Resultado antes de intereses e impuestosRE =Activo total a su estado medioEl resultado antes de intereses e impuestos suele identificarse con el resultado del ejercicio prescindiendo de los gastos financieros que ocasiona la financiacin ajena y del impuesto de sociedades. Al prescindir del gasto por impuesto de sociedades se pretende medir la eficiencia de los medios empleados con independencia del tipo de impuestos, que adems pueden variar segn el tipo de sociedad.2. LA RENTABILIDAD FINANCIERALa rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura anglosajona return on equity (ROE), es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente con independencia de la distribucin del resultado. La rentabilidad financiera puede considerarse as una medida de rentabilidad ms cercana a los accionistas o propietarios que la rentabilidad econmica, y de ah que tericamente, y segn la opinin ms extendida, sea el indicador de rentabilidad que los directivos buscan maximizar en inters de los propietarios. Adems, una rentabilidad financiera insuficiente supone una limitacin por dos vas en el acceso a nuevos fondos propios. Primero, porque ese bajo nivel de rentabilidad financiera es indicativo de los fondos generarados internamente por la empresa; y segundo, porque puede restringir la financiacin externaClculo de la rentabilidad financieraA diferencia de la rentabilidad econmica, existen menos divergencias en cuanto a la expresin de clculo de la misma. La ms habitual es la siguiente:Resultado netoRF =Fondos Propios a su estado medioComo concepto de resultado la expresin ms utilizada es la de resultado neto, considerando como tal al resultado del ejercicio.3.3MARCO CONCEPTUAL3.3.1 DEFINICIONES DE MICRO Y PEQUEA EMPRESALa Micro y Pequea Empresa es la unidad econmica constituida por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extraccin, transformacin, produccin, comercializacin de bienes o prestacin de servicios.Cuando en esta Ley se hace mencin a la sigla MYPE, se est reriendo a las Micro y Pequeas empresas.Caractersticas de las MYPEsLas MYPE deben reunir las siguientes caractersticas concurrentes:La microempresa: abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto mximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).La pequea empresa: abarca de uno (1) hasta cien(100) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto mximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). (24).3.3.2DEFINICIN DE FINANCIAMIENTOEs el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad econmica, con la caracterstica de que generalmente se trata de sumas tomadas a prstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un dficit presupuestario.El financiamiento se contrata dentro o fuera del pas a travs de crditos, emprstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripcin o emisin de ttulos de crdito o cualquier otro documento pagadero a plazo. (25).3.3.3DEFINICIN DE CAPACITACINLa capacitacin es un proceso continuo de enseanza- aprendizaje, mediante el cual se desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor desempeo en sus labores habituales. Puede ser interna o externa, de acuerdo a un programa permanente, aprobado y que pueda brindar aportes a la institucin. (26).Es una herramienta fundamental para la Administracin de Recursos Humanos, es un proceso planificado, sistemtico y organizado que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal nuevo o actual, como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptacin a nuevas circunstancias internas y externas, mejora los niveles de desempeo y es considerada como un factor de competitividad en el mercado actual.Es la adquisicin, de forma organizada, de conocimientos tcnicos, tericos y prcticos que contribuirn al desarrollo de un individuo o un grupo para desempear una actividad.Estos conocimientos pueden llegar de manera formal o informal, pero siempre procuran el complementar la educacin inicial mediante la generacin de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes. Resulta de suma importancia considerar a la capacitacin como parte primordial de una empresa, ya que no basta con contar con la gente que, de inicio, consideramos que bien preparada y con experiencia, ya que los avances del conocimiento y de la tecnologa, pueden dejar obsoletas a las personas rpidamente.Adems, es un instrumento que ayuda al desarrollo integral de las personas y las coloca en situacin de competencia, lo que eventualmente resultar en el crecimiento y desarrollo de la empresa.Algunos de los beneficios que conlleva tener un buen programa de capacitacin pueden ser:Mejorar las relaciones interpersonales. Tanto entre jefes y subordinados como entre pares.Elevar el nimo de los empleados. Cuando aprenden algo nuevo se sienten satisfechos y motivados, se elimina el temor de ser incompetente, sube el nivel de satisfaccin del empleado en su puesto de trabajo y adems desarrolla un sentido de progreso y crecimiento en las personas.Incrementar la productividad. El personal capacitado, no slo trabaja ms rpido sino tambin mejor.3.3.4DEFINICIN DE RENTABILIDADLa rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o beneficio; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera ms ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un rea o departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos.Pero una definicin ms precisa de la rentabilidad es la de que la rentabilidad es un ndice que mide la relacin entre utilidades o beneficios, y la inversin o los recursos que se utilizaron para obtenerlos.La rentabilidad es uno de los conceptos ms importantes en las empresas modernas y ms utilizado por la comunidad de negocios. La rentabilidad es lo que buscan los inversores al invertir sus ahorros en las empresas. La rentabilidad es, al menos una parte, de lo que busca el management con sus decisiones directivas. La rentabilidad es lo que miden los inversores al decidir si reinvierten sus ahorros en una determinada compaa, o si, por el contrario, retiran sus fondos. La rentabilidad es, probablemente, uno de los conceptos menos comprendidos por quienes lo utilizan a diario.II. PUNTOS BSICOS SOBRE EL SECTOR MYPES EN EL PER.

2.1.- EL NEOLIBERALISMO Y LAS LEYES MYPES:

Si en un pas como el Per de estos tiempos practica una economa neoliberal donde el estado ha renunciado a ser el ente regulador del manejo del mercado el que se regula prcticamente as mismo pero que en el fondo nunca se regula.

En un pas que adems firma cartas de intencin y donde se somete a las reglas que se le supone entre otras, el impedimento al estado peruano de no crear una banca real de desarrollo para el sector productivo.

Y que como se sabe el sector Mypes requiere para su desarrollo de algunas protecciones como un crdito asequible y mas barato y/o siquiera la garanta de los precios se mantengan estables y en este contexto hablar de una ley como la 1086 y decir que ella promociona el sector Mypes, aseguramos que no es nada seria y responsable y mas aun si las leyes son ampulosas, gaseosas y abstractas.

2.2.- LOS GRUPOS DE PODER: LA PRENSA Y LAS MYPES:

La influencia de los grupos de poder es ejercida en distintas formas y su influencia empieza con la prensa en la que usa para facilitar el logro de sus intereses; lo malo es que no tienen en cuenta que en el camino hacia su objetivo defendiendo mentiras y medias verdades fomentando una cultura falsa que daa y/o informa a una sociedad que no es bien atendida con verdadera informacin por parte del estado.

Quienes manejan otras fuentes de informacin pero siguen con minuciosidad la noticia diaria pueden darse cuenta como su influencia es amaada y mentirosa. Solo por citar un ejemplo recordemos lo que hicieron para promocionar la ultima ley Mypes 1086 y donde la prensa para promocionar las bondades de esta ley uniformemente entrevista a polticos, economistas y personajes testaferros y cuando no, a incautos tontos tiles para hacer creer al pueblo peruano en su afn de convencer a los miembros del sector Mypes que la ley era eminentemente promocionadora del sector y que con su aplicacin el sector desarrollara mejor que nunca.

Y cuando por casualidad para tratar asuntos diversos de la realidad nacional, el entrevistado en este caso el Seor Mario Huaman secretario general de la CGTP se refera a la ley Mypes diciendo que era una ley retrograda lo dejaron un minuto a un minuto y medio que hable no le hicieron ninguna repregunta y lo despidieron del programa sin comentar absolutamente nada de lo que dijo de la ley Mypes, Que diferencia abismal cuando entrevistan a los otros; a los que defienden las bondades de la ley, en donde el programa se alarga sin tener en cuenta el horario, y donde las repreguntas buscan que al ser respondidas el pueblo oyente quede perfectamente ilustrado con las ideas ah sostenidas sin que les importe si lo ah dicho es cierto o correcto o es bueno.

El objeto de la prensa manejada por los grupos de poder econmico y poltico del Per, es que la ciudadana no cambie de opinin que ya tiene a favor de la ley Mypes y que la prensa ya sistemticamente ha venido logrando.

III. INFLUENCIA DE LOS GRUPOS DE PODER EN EL DESARROLLO DEL SECTOR MYPES EN EL PER:

El titulo de esta investigacin como sabemos es regulacin y normatividad en la actividad empresarial frente a los grupos de poder, entonces al margen del resultado de la investigacin que en alto porcentaje seala que el sector Mypes no desarrolla, no despega por la influencia de los grupos de poder por ser como se podra decir la otra parte o la parte complementaria de esta tesis, le daremos un espacio para analizar debidamente o por lo menos sealar sus caractersticas de las influencia que hacen, como las formas que usan para determinar medidas cuando el desarrollo de las Mypes choca con sus intereses.

3.1.- CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS DE PODER:

PRIMERA CARACTERISTICA:

El carcter casi invisible de su influencia se podr decir que se ha hecho como su caracterstica ms importante o ms influyente o mas clsica veamos:

Todos los peruanos fuimos enterados que a fines del mes de octubre del 2008 estallo una de las mas fuertes crisis del sistema capitalista y empez en el mismsimo pas que lo impulsa los estados unidos de Norteamrica.

A raz de esta crisis todos los pases del mundo empezaron a analizar el problema de cmo actuar para que les afecte lo menos posible.

Sola decir Vctor Ral Haya de la Torre cuando hablaba de economa que cuando a la economa norteamericana le daba un resfro a la de los pases pobres corra el riesgo de darles una pulmona fulminante de manera que sabiendo el riesgo, todos los pases que alguna dependencia econmica tenan con el pas del norte se tienen que obligar a tomar medidas inteligentes para sortear la crisis.

Es as que a los 2 o 3 meses de sucedida esta crisis en el Per, su presidente de turno don Alan garca Prez al anunciar su llamado plan anti crisis, como si hubiera olvidado o no lo supiese o no lo ha sabido nunca que todas las instituciones financieras en el Per pertenecen a los grandes grupos de poder, dijo muy suelto de huesos ; siendo el sector micro empresarial el que mas empleo fomenta y es el que su influencia en la economa es muy importante para que no sienta el peso de la crisis econmica de la que hablamos.

El estado peruano a considerado un monto suficiente de dinero para que se otorguen crditos a la micro y pequea empresa, y ha dicho el dinero esta en los bancos, en las cajas rurales, en las cajas municipales, es decir la influencia de los grupos de poder es arto invisible que ni el presidente quiere entender que son estas instituciones crediticias las que pertenecen a los grupos de poder y son los que encarecen el crdito.Y este poder invisible de los grupos de poder hace que los miembros del sector microempresarial se den cuenta que desde ah es que se inicia o nace el germen de su debilidad que hace que al ano de formalizadas solo el 50% siga siendo formal.

Es decir una de las grandes razones para que el sector empresarial no se desarrolle en el Per, que es el crdito encarecido reside en quien da el crdito.

Concluyendo lo dicho queda claro que lo invisible de un poder dursimo o influyente de los grupos de poder queda demostrado con lo dicho y es de fcil comprensin y entendimiento, es por esta razn que dentro de nuestras recomendaciones al final de esta investigacin sostenemos la obligatoriedad de fundar o crear el banco microempresarial o el banco Mypes el Per como lo tienen con nombres distintos o parecidos en los pases como colombia y argentina , solo por mencionar algo al respecto quien no conoce de la existencia del banco cafetalero de Colombia.

As lo seala Francisco Durand Socilogo Peruano Profesor de la Universidad de San Antonio Texas Estados Unidos:

La guardiana del estado tambin supone una vigilancia poltica de las elecciones para conseguir buenos administradores polticos y bomberos calificados, de tal modo que se asegure una sucesin en los cargos y del congreso, por la va de los lobbies. De este modo se maneja el Estado y se evita que se independice, se fortalezca o se vuelque en otra direccinRevista Quehacer No 168 Pg. 40

SEGUNDA CARACTERISTICA:

Otra de sus caractersticas es la de vivir, convivir o estar vinculado siempre estrechamente con todos los gobiernos que se suceden en el Per y si no lo estn directamente, lo estn por intermedio de sus testaferros o expertos profesionales que trabajan para estos grupos de poder en forma directa o indirecto, por medio de consultorias y o asesorias de todo orden:

As lo seala Francisco Durand Socilogo peruano Profesor de la Universidad San Antonio de Texas, Estados Unidos en el prrafo siguiente:

Hacia fuera, el Estado ha dejado bsicamente de ser un ente nacional. Es la soberana perforada de la que habla Oswaldo de Rivero. El estado sumiso copia o adopta recomendaciones de poltica que le vienen de fuera (sea la reforma escolar o el sistema de salud, y todo aquello relacionado con lo econmico), y tambin deja que ramas claves del aparato sean capturadas por ministros y asesores que vienen del sector privado, de los organismos financieros internacionales o de las grandes consultoras privadasRevista Quehacer No 168 Pg. 42TERCERA CARACTERISTICA:

Es que los grupos de poder deciden la relevancia o no de tal informacin y en general la agenda de la noticia en el Per. En contadas ocasiones se les ha culpado a los periodistas de ser quienes ponen diariamente la agenda poltica en el Per. Pero no se atreven a decir que quienes deciden relevar o no una informacin o quienes deciden la agenda son los grandes grupos de poder en el Per a sus testaferros que viene a ser casi lo mismo y en algunos casos estos testaferros son algunos periodistas muy conocidos.

Y cuando algunos periodistas no acatan la autoridad de los propietarios de los medios de comunicacin que como se ha dicho o son miembros de los grupos de poder en el Per o tienen que aceptar su influencia para que solventen parte de sus gastos en publicidad que reciben, cuando algunos de esos periodistas desobedecen lo pagan con la perdida del empleo, el caso mas saltante es el que protagonizaron el jefe de investigacin del diario el comercio, el periodista Fernando Ampuero quien fue despedido por que pese a haber sido notificado que detenga la investigacin sobre los llamados petro audios que involucran en un escndalo a un ex ministro aprista y motivo inclusive la cada del gabinete del castillo del segundo gobierno aprista.

La salida de la direccin del diario Per 21 del periodista Augusto lvarez Rodrich por el mismo tema de los petro audios por desobedecer al dueo, esta a la vista como el grupo de poder hace sentir su influencia y su poder de la manera mas directa.

Pero el paseo por todos los canales de TV del periodista Cesar Hildebrandt a traves de los aos completa nuestra aseveracin cuando sealamos la influencia de los grupos de poder en la prensa en el Per.

La influencia de los peridicos chicha en la poca de Fujimori es una muestra muy conocida de lo que estamos sosteniendo Veamos la respuesta de Fernando Ampuero en una entrevista hecha en la revista quehacer, a la pregunta:

A partir de tu experiencia como jefe de unidad de investigacin en el comercio. Cules serian las mayores dificultades por las que atraviesan las unidades de investigacin de los diferentes medios?Las mayores dificultades son generalmente los intereses polticos y los compromisos empresariales de los dueos de los medios. Aunque a veces, mas que intereses, se trata de hacerse el de la vista gorda por un estupido amiguismoRevista Quehacer No 172 Pg. 49.

IV. DEFINICIN DE EMPRESA.

Es una organizacin econmica donde se combinan los factores productivos para generar los bienes y servicios que una sociedad necesita para poder satisfacer sus necesidades, por lo que se convierte en el eje de la produccin.

4.1. DEFINICIN DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA.

No hay unidad de criterio con respecto a la definicin de la micro y pequea empresa pues las definiciones que se adoptan varan segn sea el tipo de enfoque.

Algunos especialistas destacan la importancia del volumen de ventas, el capital social, el nmero de personas ocupadas, el valor de la produccin o el de los activos para definirla.

Otros toman como referencia el criterio econmico _ tecnolgico (pequea empresa precaria de subsistencia, pequea empresa productiva ms consolidada y orientada hacia el mercado formal o la pequea unidad productiva con alta tecnologa).

Por otro lado, tambin existe el criterio de utilizar la densidad de capital para definir los diferentes tamaos de la micro y pequea empresa. La densidad de capital relaciona el valor de los activos fijos con el nmero de trabajadores del establecimiento. Mucho se recurre a este indicador para calcular la inversin necesaria para crear puestos de trabajo en la pequea empresa.

Un estudio realizado por la organizacin internacional del trabajo (OIT) en setenta y cinco pases encontr ms de cincuenta definiciones distintas sobre pequea empresa. Los criterios utilizados son muy variados, desde considerar la cantidad de trabajadores o el tipo de gestin el volumen de ventas o los ndices de consumo de energa, hasta incluso el nivel tecnolgico, por citar los ms usuales.

La OIT en su informe sobre fomento de las pequeas y medianas empresas, presentado en la 72 reunin de la conferencia internacional del trabajo realizada en ginebra en 1986, define de manera amplia a las pequeas y medianas empresas pues considera como tales, tanto a empresas modernas, con no mas de 50 trabajadores como a empresas familiares en la cual laboran treo o cuatro de sus miembros inclusive a los trabajadores autnomos del sector no estructurado de la economa (informales).

La CEPAL define a la micro empresa como unidad productora con menos de 10 personas ocupadas incluyendo al propietario familiares y trabajadores tanto permanentes como eventuales.

El especialista de la pequea empresa Fernando Villaran en su trabajo para el seminario de micro empresas u medio ambiente realizado en lima durante el mes de julio de 1993, seala, refirindose a la micro industria, que esta caracterizada por su reducido tamao, tiene de 1 a 4 personas ocupadas y presenta una escasa densidad de capital equivalente a 600 dlares por puesto de trabajo. Utiliza poco equipo de capital y es intensiva en mano de obra. Adems presenta bajos niveles de capacitacin t productividad. Con ingresos que se mantienen a niveles de subsistencia, inestabilidad econmica y la casi nula generacin de excedentes. Este sector es mayoritariamente informal.

Con respecto a la pequea empresa industrial, la describe como empresa que tiene un tamao de 5 a 19 personas ocupadas y una densidad de capital de aproximadamente 3000 dlares por puesto de trabajo. Su base tecnolgica en moderna y la productividad es mayor que en la microempresa: Es capas de generar excedentes, acumular y crecer teniendo entonces una mayor estabilidad econmica que el sector microempresarial.

V. CLASIFICACIN DE LA EMPRESA.

-Segn la propiedad:

Empresa privada: Organizada y controlada por propietarios particulares cuya finalidad es lucrativa y mercantil.

Empresa pblica: Controlada por el estado u otra corporacin de derecho pblico cuya finalidad es el bien pblico.Empresa mixta: Interviene el estado y particulares.

Otras formas de empresa:

1.- Empresas de propiedad social: Cuyos propietarios son los trabajadores de las mismas, el fondo de estas van al fondo nacional de propiedad social, reciben apoyo de la corporacin financiera de desarrollo.

2.- Cooperativas: Formada por aportaciones de los socios cooperativistas, su funcin es similar al de las sociedades annimas.

-Segn el tamao de la empresa:

La micro empresa: Sus dueos laboran en la misma, el nmero de trabajadores no excede de 10 trabajadores y empleados, el valor total de las ventas no excede de las 12 UIT.

La pequea empresa: El propietario no necesariamente trabaja en la empresa, el nmero de trabajadores no excede de 20 personas, el valor total anual de las ventas no excede las 25 UIT.

La mediana empresa: Nmero de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.

La gran empresa: Su nmero de trabajadores excede a 100 personas.

-Segn su naturaleza jurdica:

Empresa individual: Pertenecen a una persona y esta la organiza (boticas, panaderas, ferreteras) legalmente toman el nombre de empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL).

Sociedades mercantiles: Conjunto de personas jurdicas que aceptan poner en comn sus valores, bienes o servicios, con fin lucrativo.

a.- Sociedad colectiva: Sus propietarios son socios colectivos teniendo responsabilidad limitada y solidaria, el nombre de la empresa se integra con el nombre de todos los socios agregndose la expresin sociedad colectiva o las siglas SC, ningn socio puede transmitir su participacin en la sociedad sin el consentimiento de los dems.

b.- Sociedad en comandita: Dos tipos de socios:

_ Socio colectivo: Aportan capital y trabajo, tienen responsabilidad ilimitada y solidaria y se llaman tambin industriales. Son los que administran la sociedad.

_ Socio comanditario: Aportan capital, tienen responsabilidad limitada, se llaman tambin capitalistas; el nombre de la empresa se integra con el nombre de todos los socios colectivos o de alguno de ellos agregndose la expresin sociedad en comandita o S. en C..

c.- Sociedad comercial de responsabilidad limitada: Los socios aportan el capital por igual, deciden y reciben utilidades reacuerdo al porcentaje del capital que poseen; el nmero de socios pueden ser de 2 hasta 20. Tienen responsabilidad limitada; el nombre de la empresa va acompaado de la sigla sociedad comercial de responsabilidad limitada o su abreviatura SRL.

d.- Sociedades civiles: Se constituye para un fin comn de carcter econmico mediante el ejercicio personal de una profesin u oficio, pericia, practica, etc. Los socios no exceden de 30, el nombre se integra con el nombre de 1 o ms socios y con la indicacin sociedad civil o su abreviatura S. Civil.

e.- Sociedad annima: Esta representada por acciones (ttulos valores que representan una parte alcuota), los socios pueden ser 2, no existen un numero mximo de acciones ni de socios por lo cual puede alcanzar grandes dimensiones en su capital. Pueden ser: Sociedad annima cerrada y Sociedad annima abierta.Caracterizacin de las micro y pequeas empresas (mypes) en el Per y desempeo de las microfinanzas (pgina 2)Enviado por Lindon Vela Melndez________________________________________________________________________________

Partes: 1, 2

ACTIVIDAD ECONMICA DE LA MYPE FORMAL.Estimamos que el 82% de las 648,147 micro y pequeas empresas formales a nivel nacional se encuentran ubicadas en el sector terciario: el 49.6% de MYPEs formales se dedica a actividades del sector comercio y el 33.3% a servicios. El 11% se dedica a actividades en manufactura, 2.9% a la actividad agropecuaria y 2.5% a construccin. Las microempresas que se dedican a la pesca, minera e hidrocarburos representan en total el 0.7%. DISTRIBUCIN GEOGRFICA DE LA MYPE FORMAL.La distribucin departamental de las MYPEs formales en el 2,004 es muy desigual. El 52.4 % se concentran en el departamento de Lima (Lima y Callao), mientras que el 47.6% restantes se distribuye en los otros 23 departamentos. Un resultado similar fu encontrado por PROMPYME para el ao 2,001, con un 47.60 % de las MYPEs formales concentradas en Lima.En ambos casos, los departamentos de Ayacucho, Tumbes, Moquegua, Amazonas, Pasco, Apurimac, Madre de Dios y Huancavelica tienen menos del 1% de las microempresas formales nacionales respectivamente.El 93% de la MYPE formal 601,589 micro y pequeas empresas formales tienen ventas brutas anuales menores a 75% UIT y slo el 7% mayores a 75 UIT y menores a 850 UIT. Es decir, la MYPE formal se concentra en microempresas de bajo volmen de ventas anuales, mucho menores de las 150 UIT establecidas para la microempresa. Dada la importancia de fomentar el crecimiento de estas microempresas el anlisissiguiente nos muestra donde y en que sectores se ubican.A nivel de regiones la distribucin de estas micro unidades formales es como sigue: el 18.7% o 112,761 microempresas se ubican en la macroregin norte; el 17.5% o 105,554 en la macroregin sur; el 7.1% o 42,808 se ubican en la macroregin centro (sin incluir Lima y Callao); y el 4.3% en la macroregin oriente. Mientras que Lima y Callao concentran el 52% o 293,902 microempresas formales. ESTIMACIN DEL NMERO DE MYPES INFORMALES EN EL PEREl nmero de MYPEs informales ascendera a 1.8 millones, en comparacin con 648,147 MYPEs formalesEn trminos porcentuales, la MYPE formal representara el 25% de la MYPE total del pas, mientras que la MYPE informal el 75%. Adems el 75% de las microempresas totales o 1?855,075 unidades serian informales. Sin embargo, la mayor parte de las pequeas empresas son formales. El 37.2% de las pequeas empresas o 15,395 unidades son informales. Es decir, la formalidad tributaria dependera del volumen de ventas: la mayoria de las empresas informales (1?855,075 de unidades econmicas o 73% de la MYPE total a nivel nacional) seran microempresas. GENERACIN DE EMPLEO EN LA MYPE FORMAL E INFORMAL.Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2002-III,INEI, muestran que el 53% de la PEA ocupada a nivel nacional trabaja en microempresas, mientras que el 7% trabaja en pequeas empresas, tanto formales como informales. La MYPE (sin incluir autoempleo) se constituye como el sector empresarial ms importante en la generacin de empleos en el pas aportando el 88% de los empleos del sector empresarial, el 60% del empleo total y 7.2 millones de puestos de trabajo. Sin embargo, existe una concentracin de empleos en unidades pequeas de produccin. El 41% de la PEA ocupada a nivel nacional o el 68.7% de los trabajadores de la MYPE trabajan en unidades que emplean entre 2 y 4 trabajadores.CONSIDERACIONES A LA CARACTERIZACIN DE LAS PYMES EN EL PER1) Caracterizacin de la microempresa formal:Emplea menos de 5 trabajadoresTiene un volmen de ventas reducidoSe dedica principalmente a actividades de servicio o comercioSe localiza principalmente en LimaLos ingresos de los trabajadores y conductores son ms altos que los de sus pares en las empresas informalesConductores tienen un mayor nivel educativo2) Caracterizacin de la microempresa informalEmplea menos de 5 trabajadoresGenera empleo de mala calidad: ocupa a un alto porcentaje de trabajadores familiares no remuneradosSe dedica principalmente a actividades agropecuariasSe ubica fuera de LimaLos ingresos de los trabajadores y conductores son ms bajos que los de sus pares de la empresa formalAltamente correlacionada con pobreza a nivel localSus conductores tienen un bajo nivel educativoEs recomendable hacer explcito si el aoutoempleo debe o no considerarse como microempresa. El no hacerlo conduce a confusiones, de modo que polticas que quieran promover la actividad empresarial de las micro y pequeas empresas pueden tener otros efectos, como por ejemplo beneficiar el crecimiento del autoempleo y no el de la microempresa. El problema es que un independiente puede subcontratar los servicios productivos de otras MYPEs o independientes, lo cual es dficill de cuantificar. Es por ello que en las licitaciones de las compras del Estado no se diferencia por tamao empresarial del proveedor. Sin embargo el establecer la diferencia contribuira a registrar informacin sobre subcontrata.INDICADORES DE ACCESO AL MERCADO.Indicadores de VentasA partir de la informacin sobre rangos de ventas brutas declaradas por las empresas a SUNAT (las cuales se componen de las ventas internas gravadas, las ventas internas no grabadas y las exportaciones facturadas) se ha estimado el volmen de ventas brutas a noviembre del 2004. De acuerdo a ello, se estima que el valor de ventas de las micro y pequeas empresas formalmente constituidas para dicho perodo ascendera a 4.6 mil millones de nuevos soles. Sin embargo la distribucin de ventas dentro de la MYPE es muy desigual. En el caso de las microempresas 501,207 microempresas responderan por el 19% de las ventas MYPE y tendran un nivel de ventas mensual promedio de 1,750 nuevos soles; 100,303 microempresas responderan por 18.5% de las ventas MYPE y obtendran un nivel de ventas mensual promedio de 8,522 nuevos soles; mientras que 20,628 microempresas responderan por el 13% de ventas MYPE, con ventas mensual promedio ascendentes a 28,698 nuevos soles. Es decir, las microempresas formales (con ventas anuales brutas menores a 150UIT) constituyen el 76% del total de MYPEs y representan el 50% del volmen de ventas.Las pequeas empresas representan el 4% de las MYPEs y dieron cuenta del 49.6% del volumen de ventas del sector, con un nivel de ventas mensual promedio en Noviembre del 2004 de 88,353 nuevos soles. Indicadores de acceso al mercado externoLas micro y pequeas empresas tienen un bajo nivel de participacin en el mercado externo. El 0.14 % de las microempresas, el 2.91% de las pequeas empresas y el 0.26 % de la MYPE declararon realizar ventas directas al exterior en noviembre del 2004. Es decir slo 1,674 de las 648,147 empresas que constituyen la MYPE formalmente constituidas declararon realizar exportaciones directas al exterior. Esos resultados son similares a los estimados por PROMPYME para el ao 2002, de acuerdo al cual slo el 0.36% o 1,814 de la MYPE realizaron exportaciones directas en el 2002. Por otro lado, la MYPE constituye una buena proporcin respecto al total de empresas exportadoras. Las MYPEs que realizaron exportaciones en el 2004 representaron el 54.5% (1,674) de las empresas que exportan, mientras el 45.2% fueron medianas y grandes empresas (1,383). Sin embargo el valor de las exportaciones de la MYPE es reducido. PROMPYME estim que el valor de las exportaciones realizadas por la MYPE en el ao 2002 ascenda a US$ 133 millones, lo cual represent a su vez el 1.76% del valor total de las exportaciones peruanas de ese ao.Una de las caractersticas de las MYPEs exportadoras es que no realizan un proceso exportador sostenible. De acuerdo al informe de PROMPYME slo el 30% de la MYPE exportadora lo hace con regularidad.DESAFOS DE LAS MYPE EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACINContexto internacionalEl pas y el mundo avanzan a un velocidad acelerada hacia la globalizacin de la economa, la cultura y todas las esferas del quehacer de la humanidad. Esta situacin plantea grandes retos a los pases y a las MYPEs en cuanto a diversos temas como la generacin de empleo, mejora de la competitividad, promocin de las exportaciones y sobre todo el crecimiento del pas a tasas mayores al 7% anual. Esta tasa permitira que en un periodo de 15 aos podamos reducir sustantivamente el 52% de pobreza, el 20% de extrema pobreza o las altas tasas de analfabetismo que actualmente tenemos. Ello quiere decir que es posible promover el desarrollo humano en nuestro pas, teniendo a las MYPEs como un componente clave.Para atender adecuadamente al mercado exterior es necesario que las MYPEs, el Estado, los gobiernos regionales y el sector acadmico concerten un gran proyecto nacional para diversificar la oferta en mercancas tradicionales y no tradicionales, servicios, etc. El desarrollo de esta propuesta debe tener como base al capital social, es decir un capital humano lleno de salud, instruido, con vivienda digna y servicios de calidad como mnimo, pero tambin un capital social capaz de construir redes internas y externa que sean proactivas, flexibles y prestas a alinearse con los requerimientos del mundo moderno. Un tercer componente del capital social es provocar una profunda reforma en las estructuras sociales, polticas, culturales, educativas, etc., de nuestro pas, en donde las MYPEs deben ser incorporadas.Contexto nacionalSi se crean las condiciones bsicas propuestas podemos asumir que los resultados positivos de los ltimos cuatro aos de crecimiento en el pas deben servir para un segundo periodo, en donde podamos acercarnos a niveles suficientes para superar el 7% de crecimiento anual.Esta posibilidad y las polticas de distribucin equitativa de la riqueza sentarn las bases para una nueva perspectiva nacional, dndole a las MYPEs un papel fundamental en el desarrollo nacional, regional y sobre todo local, promoviendo su competitividad y productividad en la perspectiva de mejorar su participacin en los mercados internacionales. La informalidad es un reto que debe ser atendido con firmeza, tanto por las propias MYPEs como por los diversos organismos pblicos y privados. Para ello, hasta la fecha, se han aprobado muchos instrumentos como la Ley 28015 y el Plan Nacional Exportador, Plan Nacional de Competitividad, Plan Nacional de Formalizacin para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa, y el Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa.Retos de las MYPEsLas MYPE enfrentan una serie de restricciones internas y externas, derivadas de su limitada escala y sus dbiles relaciones de articulacin y colaboracin, que impiden explotar este potencial competitivo que son sintetizadas en el grfico siguiente: a) Heterogeneidad de las MYPEs. Si bien es cierto la Ley 28015 establece las caractersticas de las MYPE, todava son utilizados los criterios tradicionales de nmero de trabajadores y monto de ventas brutas anuales, por lo que necesitamos incorporar otros criterios ms tcnicos que nos permitan determinar la capacidad de acumulacin de capital, adems de diferenciar a las MYPE de las unidades econmicas que atienden las necesidades de sobrevivencia de las familias. Adicionalmente, es necesario tratar a las MYPEs por su nivel de formalidad o informalidad a partir de considerar los ingresos laborales, aseguramiento de la fuerza laboral, condiciones de empleo y del local de la MYPE. Caracterizar a las MYPEs con estos criterios permitir establecer estrategias de programas dirigidos a atender una o ms de estas caractersticas identificadas.b) Baja productividad. En las MYPEs los niveles de productividad tienen una correlacin positiva con el tamao de la empresa: es decir, a menor tamao, menor productividad. Las consecuencias de esta baja de productividad repercuten en la baja calidad del empleo, altos niveles de subempleo y los bajos ingresos de los empresarios y trabajadoresc) La informalidad. Las MYPEs formales representan el 25% del total de MYPEs, contra los aproximadamente 1.8 millones de MYPEs informales, que alcanzan el 75% del total de MYPEs del pas. A medida que la empresa crece disminuye la informalidad, de all que las pequeas empresas formales son 25,938 unidades econmicas y las informales son solamente 15,395, segn informacin de la Direccin Nacional de la Micro y Pequea Empresa del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.d) Volumen de ventas en las MYPEs. Los estudios de SUNAT realizados en varios periodos nos indican que tambin hay una relacin directa entre tamao de empresa y volumen de ventas de stas. El mayor porcentaje de MYPEs son micro empresas y representan el 77% de las empresas con ingresos menores a 13 UIT. Adems, cuando una MYPE crece se incrementan sus ventase) Insercin en el mercado externo. Las MYPEs tienen una dbil participacin en las exportaciones, representan slo el 0.14% del total de empresas y sus ventas declaradas representan slo el 0.26% de participacin, segn la SUNAT, para el ao 2004.f) Empleo de baja calidad. Las MYPEs son las que ms empleo generan, sin embargo ste es de baja calidad, sobre todo, en las MYPEs informales, de all que el nivel de pobreza se incremente en las regiones en las que las MYPEs informales son mayoritarias. Hay una relacin positiva directa entre informalidad, empleo informal, niveles bajos de ingreso y pobreza. En general constatamos que las MYPEs se caracterizan por:Limitadas capacidades gerenciales.Muy baja productividad.Bajos niveles de competitividad.Baja rentabilidad.Escasa insercin a los mercados, sobre todo al mercado externo.Bajo nivel de tecnologa.Escasa capacidad operativa.Limitado acceso a informacin sobre mercados, tecnologa, etc.Dbil articulacin empresarial.Barreras para acceder al mercado financiero formal.Barreras burocrticas para acceder a la formalizacin.Poco acceso a los sistemas de desarrollo del capital social y a la capacitacin.Para iniciar un nuevo emprendimiento se presentan una serie de retos que debe superar el emprendedor y que debe significar una propuesta para que estos retos se eliminen o se reduzcan de manera sustantiva:Baja relacin entre los planes curriculares y las competencias emprendedoras en el sistema educativo nacional, incluyendo a las universidades y las instituciones de formacin superior tecnolgica.Insuficiente apoyo financiero para el inicio de nuevos emprendimientos.Alta tasa de mortalidad de las nuevas iniciativas emprendedoras. Se estima que dos de cada tres empresas desaparece en el primer ao de operaciones.Escaso desarrollo de las competencias gremiales de los lderes de las MYPEs, baja calidad de la representacin gremial, poca preocupacin por mejorar la competitividad empresarial, visin de corto plazo en el quehacer gremial, y poco apoyo estatal para elfortalecimiento institucional.Dbil desarrollo de las asociaciones de MYPEs de primer y segundo nivel.LAS MICROFINANZASLas microfinanzas han surgido en las ltimas dcadas en respuesta a la falta de acceso a servicios financieros formales para la mayora de pobres del mundo. Las instituciones de microfinanzas (IMFs) atienden a un nmero cada vez mayor de clientes de escasos recursos, pero la demanda de dichos servicios es an muy superior a la capacidad de esas instituciones. Para satisfacer esa demanda, la mayora de las IMFs hace planes para ampliar la cobertura de sus servicios. No obstante, cuando una institucin crece rpidamente, sus sistemas se ven sobrepasados y se modifica la dinmica financiera. Si no cuentan con herramientas eficaces para la planificacin empresarial y proyecciones, las IMFs pueden debilitarse.En las ltimas dos dcadas la microfinanciacin ha sido considerada un importante instrumento para luchar contra la pobreza, ya que al facilitar el acceso de los hogares pobres a servicios financieros formales puede contribuir a mejorar sus condiciones de vida y promover el desarrollo econmico. Adems, muchos consideran que es eficiente, dado que algunas instituciones creadas por la conversin de organizaciones no gubernamentales en microbancos (upscaling) han mostrado que es posible dar servicio financiero a esos hogares y a la vez cubrir los costos, e incluso, lograr una moderada rentabilidad.En los 30 aos transcurridos desde que se lanzaron las primeras operaciones de microcrdito en Colombia y Brasil, las microfinanzas se han propagado por toda Amrica Latina (AL). Asimismo, hay consenso en que la tendencia hacia la formalizacin de las IMF y su conversin a bancos regulados contina afianzndose. Hoy por hoy, ms de la mitad de recursos prestados por el sector est administrada por instituciones reguladas, mientras que organizaciones no gubernamentales manejan cerca del 47% de los crditosAun cuando se reconoce el impresionante crecimiento en el nmero de clientes de las microfinancieras de la regin, el sector confronta crticas muy fuertes. Segn el CGAP, las IMFs de AL cobran las tasas de inters ms altas del mundo, incurren en costos superiores a los de cualquier otra parte, y apenas llegan a una pequea fraccin de las vastas cantidades de gente pobre que habita en las economas ms grandes de la regin."No hemos encontrado la tecnologa o la manera de reducir los costos de los crditos" indica el CGAP. Paradjicamente, los agentes de crdito en AL tienen el rcord global en materia de productividad: un agente de crdito maneja en promedio 350 clientes versus el promedio mundial de 280. El CGAP dice que la otra cara de tal eficiencia es la cantidad de personal de apoyo.Las microfinancieras de AL cargan tambin con un "legado" de problemas que se hicieron evidentes hace cinco aos y que todava no se resuelven en forma definitiva. El principal de ellos es la falta de servicios microfinancieros, precisamente en aquellos lugares donde habita el mayor nmero de pobres de la regin.Este "problema de pas grande" es caracterstico de Argentina, Brasil y Venezuela, donde hay siete millones de usuarios potenciales de las microfinanzas, cuando stas slo llegan a 300.000 personas. Estos pases donde habita el 70% de los pobres no cuentan con un modelo para prestar estos servicios en gran escala", (CGAP). En cambio en pases de tamao mediano (Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Per,Paraguay y la Repblica Dominicana), de 2,4 millones de clientes potenciales, las IMFs atienden a 1,5 millones de clientes activos.Y en la mayora de pases ms pobres de la regin (Bolivia, El Salvador, Honduras y Nicaragua), las microfinancieras exhiben un desempeo superior, pues atienden a 01 milln de personas cuando la cifra potencial de clientes es de 600.000 (se explica porque clientes toman crditos en ms de 01 institucin). Las IMFs latinoamericanas continan ofreciendo slo un rango limitado de servicios a clientes que tienen diversas necesidades, entre ellas las de hacer depsitos, la financiacin de vivienda y los seguros. "El tema de ahorros no ha sido plenamente asumido como servicio financiero" (CGAP).En realidad, las microfinanzas son una industria rentable. Cifras ms recientes3, considerando a 82 microfinancieras ms importantes, de Amrica Latina y el Caribe, indican que el nmero de prstamos vigentes asciende a 4.13 millones, con una cartera bruta de prstamos de US$ 4059,634 miles. Dentro de las ms rentables (20 IMFs), destacan las peruanas: Adra Per con 13.7% de retornos sobre activos y 21.4% de retornos sobre patrimonio; Pro Mujer Per con 12.3% y 23%; CMAC Trujillo con 5.9% y 39.1%; y, CMAC Arequipa con 5.6% y 33.3%, respectivamente.Se considera, adems, que el ROE (retorno sobre patrimonio) es un mejor instrumento para medir la rentabilidad de las IMFs que el ROA (retorno sobre activos). Si hablamos de las microfinanzas como intermediacin financiera, quiere decir que dependen del apalancamiento. El ROE captura el impacto del apalancamiento sobre la rentabilidad, el ROA no necesariamente. Hay coincidencia en que las IMFs en AL han aumentado su apalancamiento en los ltimos aos, ello es positivo. En AL las microfinancieras ms exitosas toman prestados US$3,70 por cada dlar de patrimonio.El CGAP seala varios retos generales que se deben enfrentar para desarrollar la industria y asegurar mejores servicios para los clientes ms necesitados: lo primero es hacer un descubrimiento tecnolgico que permita a las microfinancieras llegar a las masas de prestatarios pobres en grandes mercados de la regin; en los pases pequeos, las microfinanzas deben penetrar en los bancos con el fin de expandir la disponibilidad de servicios financieros; igualmente, es necesario diversificar los productos ms all del microcrdito, si se quiere satisfacer necesidades de clientes. Para que servicios financieros lleguen a una cantidad cada vez mayor de gente pobre, es necesario buscar modelos comerciales que hagan econmicamente factible atender a los usuarios ms necesitados.Las "microfinanzas" se refieren a la provisin de servicios financieros (prstamos, ahorro, seguros o servicios de transferencia), a hogares con bajos ingresos. Para mejorar su vida financiera, los clientes pobres requieren unos servicios financieros que tengan en cuenta sus necesidades ms all del crdito a la microempresa: unos servicios que engloben a los ahorros, las transferencias, los pagos y los seguros. No obstante, los servicios financieros no son la panacea para todos los pobres.Unas microfinanzas sostenibles a gran escala slo se pueden lograr si los servicios financieros a los pobres se integran en unos sistemas financieros globales. La clave es complementar el capital privado, no reemplazarlo, y acelerar unas soluciones de mercado innovadoras. El financiamiento concesional contribuye a fortalecer la capacidad institucional de los proveedores de servicios y a garantizar el desarrollo de servicios experimentales (nivel micro), a apoyar infraestructuras como agencias de evaluacin, centrales de riesgos y la capacidad de auditora (nivel meso) y a fomentar un clima de poltica propicio (nivel macro).LAS MICROFINANZAS EN EL PERLos retos del Sistema Financiero para el desarrollo de las Mypes en el PerLa Micro y Pequeas Empresas (MyPEs) en el Per constituyen un elemento clave para el desarrollo econmico y social del pas, sin embargo an no han superado el 5% de las colocaciones del sistema financiero nacional ni tampoco han superado las barreras de la formalidad a pesar que tienen bajo su responsabilidad ms del 80% del empleo productivo en el Per. Esta dbil situacin se ir superando en la medida que la legislacin laboral y tributaria sea un real motivador de la formalidad para que el Sistema Financiero pueda orientar los US$ 9,500 millones de liquidez disponibles.La Banca Mltiple: Su Evolucin y sus RetosEl comportamiento de la Banca representa el resultado de la poltica aplicada entre 1992 y 1998 en la que se puede apreciar un perodo de crecimiento econmico y de las colocaciones bancarias de US$ 2,041millones a US$ 13,320 millones. Este perodo se ha caracterizado por la aplicacin de un conjunto de reformas del Estado y de un modelo de desarrollo que privilegi una economa competitiva de libre mercado, sobre la base de cierta disciplina fiscal, una poltica monetaria restrictiva, un tipo de cambio libre, acompaado con reformas a nivel macro y micro econmico, reformas del Estado, de la propiedad y de las Instituciones.Este conjunto de medidas y en especial la poltica de disciplina fiscal y la poltica monetaria restrictiva, ha permitido mantener el valor de la moneda y en consecuencia una baja inflacin e indicadores macro econmicos estables. El perodo 1998-2003 se ha caracterizado por la contraccin de la cartera de crditos vigente, con una creciente cartera pesada, dentro de un entorno econmico internacional negativo, se tuvo un manejo poltico poco acertado, que lejos de solucionar la crisis econmica, la agudiz. Esta situacin llev a algunos bancos a la quiebra y a fusionarse a otros, perodo crtico que contina hasta el 2001 en que las colocaciones bajaron a US$ 9,235 millones e inicia un nuevo gobierno.A partir del 2002 se registra un proceso de recuperacin de las carteras de crditos de los Bancos, en un contexto internacional favorable, con aumento de precios de los minerales, con el que se da inicio a un perodo de recuperacin y crecimiento hasta el 2005, llegando las colocaciones a US$ 12.203 millones y se proyecta una situacin favorable para los prximos aos.Es importante observar que a pesar de haber pasado 8 aos de la crisis del 97, an no se ha logrado superar el nivel de colocaciones del ao 1998 y que tampoco el Per ha logrado colocar en forma eficiente en crditos productivos la liquidez del sistema financiero que va en permanente aumento. Esta incapacidad se traduce en el aumento de los recursos ociosos de US$ 4,800 millones en el ao 1998 a US$ 9,500 millones en el 2005 para promover el desarrollo empresarial y productivo que el pas requiere para lograr un mayor desarrollo econmico y social.Ms del 80% de las colocaciones de la Banca se concentran en Lima y el apoyo al agro no llega al 5% de las colocaciones a pesar que ms del 60% de la poblacin de provincias depende directa o indirectamente del agro. Al respecto es importante mencionar que no se han desarrollado mecanismos efectivos de mercado suficientes para evitar las fluctuaciones de los precios y de la sobreproduccin que permitan al intermediario financiero manejar los riesgos originados por los precios y las cantidades producidas.El exceso de liquidez y el contexto internacional ha originado que las tasas por los ahorros sean muy bajas, sin embargo las tasas de inters para los prstamos se encuentran en nivel alto, lo que ha generado una mayor rentabilidad para la Banca. Desde el punto de vista macroeconmico es ineficiente mantener tantos recursos ociosos, si tenemos que es imperioso colocar ms recursos para invertir en actividades productivas que generan valor, empleo y mejoran la calidad de vida de la poblacin. Esta situacin requiere revisar mecanismos de mercado para promover la inversin productiva utilizando modelos de desarrollo como las incubadoras de negocios que promuevan la generacin de empresas locomotoras del desarrollo manejadas por el sector privado con el apoyo decidido del sector pblico que organice la oferta productiva del pas y comparta su rentabilidad.El reto del Per y de la Banca est en identificar empresas capaces de absorber con un nivel de riesgo razonable los excedentes de liquidez delsistema financiero y desarrollar los mecanismos de promocin de empresas competitivas de alto impacto econmico y social, adems de un sistema financiero ms dispuesto a afrontar riesgos de crecimiento econmico empresarial con un spread ms razonable y acorde a las condiciones de plazo y tasas de inters internacionales.Las Cajas Municipales:Mientras la Banca mltiple luchaba para mejorar su cartera de crditos durante el 1998, al 2005 las Cajas Municipales de Ahorro y Crdito (CMACs) crecan a un ritmo promedio del 35% anual con una utilidad promedio superior al 35% anual, creciendo las colocaciones de US$ 116.9 millones a US$ 774.8 millones.Este crecimiento sostenido acompaado con una alta rentabilidad y eficiencia, ha hecho de las Cajas Municipales las Instituciones Financieras ms rentables del Per, basado fundamentalmente en el crdito a las MyPEs y a los crditos de consumo. A pesar de este xito su contribucin al desarrollo econmico y social se va limitando cada vez ms, puesto que el 60% de las crditos estn en el Comercio, el 30% destinado al crdito de consumo y solamente el 10% est destinado a la industria, artesana, agricultura y otras actividades.Las CMACs se han constituido en las principales Instituciones Financieras de Provincias superando a los principales bancos nacionales, debido a que han aprendido a convivir con la informalidad y han crecido con sus clientes. Los excelentes resultados econmicos obtenidos por las Cajas Municipales y el crecimiento de una nueva generacin de prsperos comerciantes informales de diferentes niveles ha despertado el inters de los Bancos y ha iniciado una saludable competencia entre la Banca y las Cajas Municipales.Esta competencia da un ambiente propicio para promover el crecimiento de los negocios en la industria, servicios, transporte, etc. siempre y cuando sea atractivo la formalidad y el financiamiento.Es imposible que las MyPEs tengan las competencias requeridas para poder enfrentar un esquema impositivo tributario similar al de la mediana y gran empresa y absolver el 19% de impuesto al valor agregado, el 30% de impuesto a la renta y adems cubrir los costos de seguridad laboral. Por esta razn se tiene que el 98% de las MyPEs son informales y no podrn usufructuar los beneficios de crdito formal de la Banca y aprovechar los US$ 9,500 millones de liquidez para generar ms valor, empleo e impuestos.El gran aporte de Cajas Municipales al Per es haber identificado emprendedores y generado muchos prsperos empresarios provincianos que pueden constituirse en el motor del desarrollo si es que pueden acceder al crdito en condiciones favorables para que pueda compensarse el costo de la formalidad con el beneficio del crecimiento.Las Cajas Rurales:Las Cajas Rurales creadas con el objeto de reemplazar el vaco de financiamiento dejado por el Banco Agrario, lograron hacer crecer sus colocaciones entre 1998 y el 2005 de US$ 48.6 millones a US$ 139.9 millones, sin embargo los ltimos aos para poder subsistir han diversificado su cartera y apoyado cada vez menos al sector agrario por los altos riesgos que el mercado del agro representa para los intermediarios financieros.Los principales problemas del mercado en el sector agrario empiezan por la falta de informacin de los agentes, el poco manejo de la perecibilidad de los productos, la presencia de pocos compradores mayoristas que fijan el precio de los productos y la falta de mercado para absolver los excedentes de produccin. Todo esto repercute en la volatilidad de los precios y que tradicionalmente cuando un producto tiene un buen precio, hace que muchos agricultores incursionen en el cultivo y sobre-oferten el mercado, dando como consecuencia la baja del precio y el incumplimiento de pago del financiamiento.Hay muchos casos en que los agricultores han obtenido mejores resultados econmicos con una cosecha mediocre que con una buena cosecha por el problema del precio y la sobre-oferta. Este problema est siendo superado por empresas agro industriales exportadoras que aseguran precios, rentabilidad y asistencia tcnica a los pequeos agricultores y que han hecho del Per el principal exportador de esprragos en el mundo.Estas experiencias empresariales del Norte del Per, constituyen un excelente ejemplo a replicar en la selva Peruana con la palma aceitera que tiene la posibilidad de desarrollar en los prximos aos 400,000 Hectreas con una inversin de US$ 800 millones. Este gran potencial podra generar impuestos por ms de US$ 160 millones anuales y beneficiar a 40,000 agricultores y sus familias organizadas para cultivar 10 Hectreas cada una. De esta manera se podra promover 20 empresas del tamao de Palmas del Espino u Olamsa.El problema a resolver en este caso es la falta de productos financieros para el agro a largo plazo puesto que requiere 4 aos para el inicio de produccin y toda una estrategia de desarrollo empresarial patrocinada por el Estado, Instituciones de Cooperacin Internacional para convocar al sector privado a invertir y asegurar la asistencia en el campo.El reto del pas es la identificacin de este tipo de proyectos, que resultan clave para el desarrollo econmico y social. Adems de fortalecer y capacitar a los funcionarios y profesionales de instituciones para que se especialicen en la evaluacin, el financiamiento, la administracin, el seguimiento y la asistencia tcnica para organizar la oferta agro industrial del Per con una perspectiva de largo plazo, que organice y haga rentable la cadena de valor del agro, como se est haciendo en el norte peruano.Las Edpymes: Un reto para la formalidad y el crecimientoLas Empresas de Desarrollo de la Pequea y Micro Empresa Edpymes han encontrado un nich