caracterizacion del ambito de intervención del proyecto

Upload: estalin-jhonatan-livia-cristobal

Post on 14-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Caracterizacion Del Ambito de Intervención Del Proyecto

TRANSCRIPT

I. CARACTERIZACION DEL AMBITO DE INTERVENCIN DEL PROYECTO

1.1. Delimitacin y accesibilidad al mbito de intervencin

1.1.1. Delimitacin del mbito de intervencin

La Provincia peruana de Yarowilca es una de las once provincias que conforman el Departamento de Hunuco, bajo la administracin del Gobierno Regional de Hunuco. Limita por el norte y por el oeste con la Provincia de Dos de Mayo; por el este con la Provincia de Hunuco; y, por el sur con Provincia de Lauricocha.

CUADRO N 01. mbito de intervencin del proyecto

NUbigeo(*)ReginProvinciaDistritoCentro poblado

110HunucoYarowilcaChavinilloJarpo

210HunucoYarowilcaChavinilloMashuaragra

310HunucoYarowilcaChavinilloUcromarca

410HunucoYarowilcaObasNinamachay

510HunucoYarowilcaObasAngas

610HunucoYarowilcaJacas chico Pucayacu

710HunucoYarowilcaJacas chicoJacamachay

810HunucoYarowilcaChacabambaShulluyaco

910HunucoYarowilcaChacabambaChaynas

1010HunucoYarowilcaPampamarcaVinchos

(*) Cdigo de ubicacin geogrfica del distrito asignado por INEI (http://webinei.inei.gob.pe:8080/sisconcode/publico.htm#)

MAPA DE LA PROVINCIA DE YAROWILCA

1.1.2. Accesibilidad al mbito de intervencin

Carretera.Est en conexin con sus 8 distritos y con la capital provincial regional por una rodadura semi afirmada, segn se aprecia en el mapa vial adjunto.

Las provincia de Yarowilca, cuenta con va de superficie de rodadura afirmada, las mismas que se encuentran en condiciones calamitosos ya que fue afirmada en inicios de la dcada 90, y a la fecha ha perdido la capa del afirmado, por el desplazamiento de los mantenimientos rutinarios y peridicos, interrumpindose la transitabilidad sobre todo en pocas de lluvias (Febrero-Abril), situacin que no permite alcanzar niveles de competitividad.

1.2. Caracterizacin socioeconmica del mbito de intervencin

Se desarrolla en base a las actividades primarias, siendo debajo crecimiento, debido a una deficiente productividad y uso de tecnologa tradicional, generalmente de ingresos de subsistencia que no permite mejorar el bienestar de la poblacin, sobre todo en las zonas rurales altamente dispersas.

1.2.1. Poblacin

Presente informacin respecto de la poblacin del mbito de intervencin. Se sugiere incluir la siguiente informacin:

CUADRO N 02. Poblacin del mbito de intervencin

NDistritoPoblacin TotalN de familias

1Chavinillo6,7211,822

2Chacabamba3,007787

3Jacas chico1,889547

4Obas5,9671,414

5Pampamarca2,241578

Fuente: INEI CENSO DE POBLACIN Y VIVIENDA 2007

1.2.2. Educacin

La educacin rural en el Per se desarrolla en duras condiciones, durante el 2013, la Defensora del Pueblo visit ms de 400 escuelas rurales y encontr serias barreras que impiden que todos los nios accedan a una educacin de calidad.

CUADRO N 03. Poblacin del mbito de intervencin, segn ltimo nivel de educacin alcanzado (expresado en %)

NCategorasChavinilloChacabambaJacas chicoObasPampamarca

1.Sin nivel educativo21.7711.9619.4821.3419.43

2.Educacin Inicial3.362.702.963.173.00

3Primaria52.6939.6250.4049.1250.39

4Secundaria19.1236.3224.6020.49 24.03

5Superior No Univ. incompleta0.502.631.030.591.02

6Superior No Univ. completa1.01 3.66 0.571.190.58

7.Superior Univ. incompleta0.49 0.960.341.490.92

8Superior Univ. Completa1.072.17 0.632.61 0.63

Total (%)100.00100.00100.00100.00100.00

Poblacin Total (N)6,1612,817 1,7565,554 2,064

Fuente: INEI CENSO DE POBLACIN Y VIVIENDA 2007

1.2.3. Actividades productivas

Ms del 70% de la poblacin de la regin reside en zonas rurales siendo su principal fuente de ingreso la actividad agropecuaria. Aunque la mayora de los cultivos son para autoconsumo.

CUADRO N 04. Superficie agrcola segn tamao de las unidades productivas

FUENTE: INEI-IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012.

CUADRO N 05: DESTINO DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIN AGRCOLA SEGN CULTIVO TRANSITORIO

CULTIVO TRANSITORIOTOTAL DE UNIDADES AGROPECUARIAS CON CULTIVOS DESTINO DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIN

VENTAAUTOCONSUMOAUTOINSUMOALIMENTO PARA SUS ANIMALES

Provincia YAROWILCA7485708728035407

CEREALES 409016039531518

Avena grano 1364132

Cebada grano 84289757

Centeno grano 1010

Maz amarillo duro 19118

Maz amilceo 29615229127

Maz choclo 3968389

Quinua 124101087

Trigo 906178891

FRUTAS 523

Fresa 523

HORTALIZAS 542134

Ajo 14410

Apio 11

Calabaza 33

Cebolla 211110

Cebolla china 11

Col 11

Rocoto 431

Vergel hortcola 918

Zanahoria 1248

LEGUMINOSAS 322017930658

Arveja 59554

Frijol 5131

Haba 303614328993

Mua 11

Tarhui 455414124

TUBERCULOS Y RAICES 6823581654515

Mashua 63162

Oca 86348582

Olluco 49484851

Papa amarga 11

Papa amarilla 370203521

Papa blanca 337247329343

Papa huayro 1081197

Papa nativa 426013841578

FORRAJEROS TRANSITORIOS 42234389

Avena forrajera 41933387

Cebada forrajera 312

Centeno forrajero 11

AGROINDUSTRIAL 633

Linaza 633

Velo de novia

FUENTE: INEI-IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012.

1.3. Condiciones ambientales

El clima de la sierra presenta la particularidad de invertirse: las temporadas son similares a las del hemisferio septentrional.En general encontramos 2 estaciones: la estacin seca que va de Mayo a octubre, cuando hace ms calor durante el da, aunque hace fro en la noches, y la estacin lluviosa que va de Noviembre hasta abril, en la cual llueve generalmente en las tardes (aunque no todas), sin embargo las maanas pueden estar soleadas, y la noches menos fras que en la estacin seca

En la provincia de Yarowilca se observ que ambas estaciones presentaron gran variacin.

Condiciones Ambientales adversas

DaoLocalidadFechaAfectados

HeladasProvincia de Yarowilca8/9-3-2008Hasta el 60% de los cultivos de zonas altas.

Heladas

Chavinillo

14-6-2011Animales afectados Vacuno = 175 Caballar = 02 Auqunido=9Ovino =1032Porcino =43Caprino =104Pastos naturales =25 Pan llevar = 9

Lluvia, fraje y Heladas

Obas, Chavinillo, Choras, Cahuac y Ayapiteg

20-8-2013Adultos mayores y nios hasta los 5 del centro poblado de Ayapiteg, quienes soportaron el intenso friaje y helada

Fuente: Elaboracin propia por equipo investigador: Curso Formulacin Evaluacin Proyectos Sociales, UNHEVAL- EPG, junio, 2015.

Calendario de fenmenos meteorolgicos adversos para la produccin agrcola

DistritoAltura(msnm)

ClimaPrecipitacinHeladaGranizo

Pampamarca3,434Verano: Frio y secoInvierno: Frio y HmedoXDiciembre a abrilXMarzo a agostoXDic-Feb

Obas3,526

Por encima de los 3,500 m.s.n.m. el clima es muy frgido, su temperatura oscila entre 4 y 6C, con precipitaciones entre 900 y 1,000 mm/ao. Este clima afecta a la actividad agrcola XDiciembre a abrilXMarzo a agostoXDic-Feb

Chacabamba3,532XDiciembre a abrilXMarzo a agostoXDic-Feb

Jacas chico3,731XDiciembre a abrilXMarzo a agostoXDic-Feb

Chavinillo3,741XDiciembre a abrilXMarzo a agostoXDic-Feb

Fuente: Elaboracin propia por equipo investigador: Curso Formulacin Evaluacin Proyectos Sociales, UNHEVAL, EPG junio, 2015.

Hoja1

Tamao de Unidades agropecuariasChavinilloChacabambaJacas chicoObasPampamarcaNSuperficie (ha)NSuperficie (ha)NSuperficie (ha)NSuperficie (ha)NSuperficie (ha)Menor de 0.5 has11631.04215.2271.7710628.357018.78De 0.5 a 0.9 has261168.795931.683120.3414494.3612885.5De 1.0 a 1.9 has414519.62102122.29103131.34317412.12152198.95De 2.0 a 2.9 has259580.5887181.6993205.66255582.8168157.34De 3.0 a 3.9 has171549.7551157.1858183.98185607.9348155.38De 4.0 a 4.9 has134564.061456.8237156.53127537.3634144.48De 5.0 a 5.9 has88460.411470.519101.9889465.61682.25De 6.0 a 9.9 has129941.1826190.0865466.2130944.8528195.7De 10.0 a 29.0 has1011503.2554.5224320.99691010.322291.99De 30.0 a ms has211870.091302947166.77Total16947188.72379869.984381618.79145151850.455661330.37