capÍtulo ii marco teÓrico - urbevirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · por su parte,...

110
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

28

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Para lograr una aproximación en la construcción de un modelo de

gestión del conocimiento que pueda ser utilizado y replicado dentro de los

institutos científicos y tecnológicos a nivel regional y local en el abordaje de

los proyectos de I+D, fue necesaria la revisión de un conjunto de trabajos de

investigación relacionados de manera directa o indirecta con la creación,

transferencia y gestión del conocimiento, entre las cuales podemos citar los

siguientes:

Oberto (2001) en su trabajo de grado “Gerencia del Conocimiento

Tecnológico y Aprendizaje Organizacional en el Sector Petroquímico”,

elaboró una investigación cuyo propósito fue determinar la función de la

gerencia del conocimiento tecnológico y el aprendizaje organizacional en el

sector petroquímico. La investigación fue de carácter descriptivo, de campo,

no experimental. La muestra estuvo conformada por investigadores y

gerentes de investigación pertenecientes a una unidad generadora de

conocimiento tecnológico.

El estudio encontró que para generar conocimiento predominan

actividades de asistencia técnica sobre las de desarrollo, y estas sobre las de

28

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

29

investigación, empleando planes y programas tecnológicos orientados al

cliente, de corto plazo utilizando una estrategia de I+D de tipo incremental

donde el financiamiento se obtiene de los clientes, accionistas y del sector

gobierno, observando una nula participación del sector bancario.

El citado antecedente guarda vinculación con la presente investigación

ya que permitió visualizar la importancia del factor tecnológico en la gestión

del conocimiento y sirvió de referencia en la elaboración de los instrumentos

de recolección de datos basados en un amplio cuestionario estructurado en

IV partes con preguntas abiertas y cerradas que apoyados en un análisis

cuantitativo – cualitativo y al mismo tiempo documental, permitieron obtener

resultados pertinentes que sirvieron de aporte para el diseño de los

instrumentos del presente trabajo de investigación.

Por otro lado, Portillo de Hernández, (2001) en su trabajo de grado

titulado “La Gestión del Conocimiento en las Unidades de Investigación

Universitaria” elaboró un estudio centrado en el análisis de la gestión del

conocimiento en las unidades de investigación de la Facultad de

Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia con énfasis en la

creación, codificación y transferencia del conocimiento y de los modelos que

intervienen en este proceso.

La investigación fue de carácter descriptivo y de campo. El estudio

permitió identificar los recursos organizacionales y evidenció la inexistencia

de una eficiente gestión del conocimiento entre las unidades generadoras del

conocimiento y el sector externo. Entre las conclusiones más resaltantes del

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

30

presente estudio se destaca que prevalece el modelo de investigación que

responde a las iniciativas del investigador más que a demandas del sector

socio productivo. Es decir, el proceso de creación del conocimiento, actividad

medular de las unidades de investigación, no responde a criterios definidos a

través de una planificación que propicie un equilibrio entre las iniciativas del

investigador, los requerimientos institucionales y los del sector externo.

El presente trabajo de investigación permitió visualizar la gran

importancia que tiene la creación de un modelo de gestión del conocimiento

adaptado a las necesidades de las instituciones de investigaciones científicas

y tecnológicas orientadas a satisfacer las necesidades vinculantes entre los

investigadores, la organización y la sociedad. De igual manera el estudio fue

enmarcado a los centros de investigación de la Universidad del Zulia y

específicamente a la Facultad de Humanidades lo cual guarda una moderada

similitud con la presente investigación.

Por su parte, Gómez (2004) realizó un trabajo de investigación titulado

“La Gestión del Conocimiento en las Empresas de Servicio a la Industria

Petrolera desde la Perspectiva de las Tecnologías de Información y

Comunicación”. Donde el propósito del estudio fue el de determinar cómo se

llevaba a cabo la gestión del conocimiento en las empresas de servicio a la

industria petrolera desde la perspectiva de las TIC. Dicho estudio fue de tipo

descriptivo, transeccional, de campo, no experimental sustentado en las

teorías de Nonaka y Takeuchi (1999), Joyanes (1998) y Gaxiola (2002).

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

31

En la investigación se evidenció un alto nivel de desarrollo del proceso

de gestión del conocimiento, aún cuando se lleva a cabo de manera informal.

En relación al uso de las TIC, se estableció la importancia de su utilización

para la permanencia de las empresas en el mercado, especialmente la

generación de nuevos negocios y el almacenamiento de la información. Se

confirmo la existencia de una relación positiva y moderada, reflejando una

vinculación directa entre las variables expuestas por el investigador en su

estudio. En tal sentido, uno de los aportes más significativos del presente

trabajo fue la formulación de los lineamientos estratégicos que permitan el

desarrollo de la gestión del conocimiento y, las tecnologías de información y

comunicación, para lograr el manejo eficaz del conocimiento dentro las

organizaciones.

Cabe destacar que, el aporte de este antecedente con respecto a la

presente investigación se encuentra sustentado en la importancia que tiene

el uso de las TIC apoyados en un modelo de gestión del conocimiento donde

se encuentren plasmados las directrices y lineamientos estratégicos de la

organización para fomentar el uso eficiente y eficaz del conocimiento como

elemento intangible del capital intelectual

Así mismo, Geraldo (2005) en su trabajo titulado “Gestión del

Conocimiento e investigación en el Instituto Universitario de Tecnología de

Cabimas”. Cuyo propósito del estudio se centró en el establecimiento de la

correspondencia entre la gestión del conocimiento y la investigación en el

Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas. La investigación fué de

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

32

carácter explicativo, con un diseño transeccional, correlacional-causal. Los

resultados de su estudio evidenciaron la deficiente gestión del conocimiento

de la institución y la profunda desvinculación existente con las

investigaciones que llevan a cabo a nivel institucional.

En este orden de ideas, el presente antecedente demuestra la

importancia de la gestión del conocimiento y de la investigación en las

instituciones académicas a nivel superior donde guarda una relación con la

presente investigación ya que la misma sirve de apoyo para vincular los

elementos del conocimiento , los cuales deben estar presentes en cualquier

modelo de gestión del conocimiento.

En contraposición, Silveira (2005) en su investigación titulada

“Gerencia del Conocimiento y Gestión de Calidad en Institutos de

Tecnología”. Su estudio estuvo dirigida a determinar la relación existente

entre la gerencia del conocimiento y la gestión de calidad de las actividades

de docencia e investigación llevadas a cabo en los Institutos Universitarios de

Tecnología (IUT) de Venezuela, específicamente los ubicados en los Estados

Táchira, Mérida, Trujillo y Zulia.

La misma se efectuó bajo la modalidad descriptiva, analítica,

retrospectiva parcial. Donde se determinó que en líneas generales, los

elementos de creación, transferencia, codificación y utilización del

conocimiento no se encuentran presentes en las actividades de docencia e

investigación efectuados en los IUT objeto de estudio. Por cuanto la ausencia

de la gerencia del conocimiento, genera un impacto negativo en la gestión de

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

33

calidad, la cual se desarrolla en los IUT estudiados de manera desarticulada

e ineficiente. Finalmente, con base a las conclusiones obtenidas por el autor,

se establecieron lineamientos gerenciales a fin de optimizar la gerencia del

conocimiento, de modo que la misma contribuya al mejoramiento de la

gestión de calidad de las actividades de docencia e investigación efectuadas

en los IUT de Venezuela.

Este antecedente guarda una fuerte vinculación con la presente

investigación la cual pretende abordar los elementos existentes en la

creación, transferencia, codificación y uso del conocimiento que sirvan de

base en la construcción de un modelo de gestión del conocimiento aplicado a

las instituciones de investigaciones científicas y tecnológicas.

Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del

Conocimiento Organizacional para los Institutos Universitarios Tecnológicos

del sector oficial del Estado Zulia”. Cuyo propósito fué el de caracterizar la

gestión del conocimiento organizacional en los institutos universitarios

tecnológicos del sector oficial ubicados en el Estado Zulia. Se ejecutó una

investigación proyectiva de perspectiva. Entre las conclusiones más

relevantes obtenidas por el investigador fueron que las instituciones se toma

en consideración la gestión del conocimiento de su personal como valor

fundamental para alcanzar los objetivos planteados en la organización y

lograr además el mejoramiento continúo del sistema educativo e incrementar

el rendimiento en su área laboral.

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

34

Este antecedente tiene una estrecha relación con la presente

investigación ya que estudia la GC en los Institutos Universitarios de

Tecnologías de la región Zuliana; que por lo general, en dichas instituciones

existe una vinculación directa con las actividades de investigación mas no de

desarrollo por su carácter académico. El aporte fue de tipo teórico

coadyuvando a la construcción de los cuadros con los modelos planteados

por los distintos autores

Por otro lado, Urdaneta (2006) realizó un trabajo denominado “Gestión

del conocimiento para la formación de investigadores en ambientes

universitarios”. Cuyo propósito estuvo dirigido a analizar la gestión del

conocimiento para la formación de investigadores en los centros de

investigación de las universidades privadas del Municipio Maracaibo del

Estado Zulia. La investigación se orientó bajo el paradigma positivista,

tipificada como descriptiva – analítica con un diseño no experimental,

transeccional de campo. Se seleccionó un censo poblacional conformado por

setenta y siete docentes – investigadores.

Según el autor se concluyó que en las universidades privadas la

gestión del conocimiento para la formación de investigadores se muestra

debilitada especialmente en la aplicación de mecanismos de transferencia,

así como en la promoción de actividades de adquisición de conocimiento. El

autor sugiere aplicar un modelo teórico – estratégico de gestión de

conocimiento para la formación de investigadores.

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

35

El presente antecedente guarda una estrecha vinculación con la

presente investigación debido a que uno de los objetivos perseguidos por el

estudio es la creación de un modelo teórico – estratégico que sirva de apoyo

en la transferencia y adquisición del conocimiento del cual se tomaron

algunos aspectos teóricos para el abordaje del modelo de gestión del

conocimiento propuesto.

De igual manera, Reyes (2008) en su trabajo de investigación titulado

“Gestión del Conocimiento como innovación tecnológica en los centros de

investigación universitarios”. La investigación fue de carácter descriptivo y de

campo. El objetivo del estudio se centró en el análisis de la gestión del

conocimiento como innovación tecnológica en los centros de investigación de

la facultad de ingeniería de la universidad del Zulia, con énfasis en la

creación, codificación y transferencia del conocimiento. Según el autor, el

estudio permitió la identificación de los recursos organizacionales, evidenció

la inexistencia de una eficiente gestión del conocimiento como innovación

tecnológica en los centros de investigación, así como una desvinculación de

estos centros generadores del conocimiento con el sector externo.

El presente estudio es de interés, pues considera importante la

identificación de los recursos con los que cuenta toda organización para

lograr una gestión del conocimiento orientada a la eficiencia, cohesionada

con la innovación tecnológica que debe prevalecer en los centros de

investigación. Los cuales ambos elementos deberán ser tomados en cuenta

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

36

en la construcción del modelo de gestión del conocimiento como eje central

de la presente investigación.

Por otro lado, Mavo (2010) realizó una investigación titulada “Gestión

del Conocimiento e Innovación en empresas del sector de proveedores de

servicios de Información y Telecomunicaciones (IT)” la investigación fue de

tipo descriptivo, explicativo, proyectivo, con un diseño de campo, no

experimental y transeccional. Esta investigación estuvo dirigida a las

empresas proveedoras de servicios de Información y Telecomunicaciones

registradas en la Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la

Información (CAVEDATOS).

Entre las conclusiones emitidas por el citado autor se mencionan las

siguientes: se identificó que los elementos estratégicos para la gestión del

conocimiento no hacen referencia al valor del conocimiento y su importancia

para el desarrollo, la mejora continua y la auto-sustentabilidad de las

organizaciones. Igualmente, se describieron los procesos estratégicos de

gestión del conocimiento, evidenciándose una baja presencia en casi todas

las empresas estudiadas. Igualmente señala el autor que se identifico una

virtual inexistencia de innovaciones de procesos y productos en las

organizaciones estudiadas. Además, se caracterizaron los factores que

afectan el proceso de innovación. Finalmente, se generaron lineamientos

estratégicos de gestión del conocimiento orientada a la innovación en las

empresas estudiadas.

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

37

El estudio sirve de base para la presente investigación ya que se

establecen algunas recomendaciones y lineamientos estratégicos que

apoyan a una buena gestión del conocimiento y por consiguiente se deben

tomar en consideración en la construcción del modelo de gestión del

conocimiento planteado como objetivo general de la presente investigación.

Por su parte, Negrette (2011) elaboró una investigación titulada

“Gestión del Conocimiento para la sostenibilidad de las ventajas competitivas

en las empresas consultoras de ingeniería”. El estudio tuvo como objetivo

determinar la gestión del conocimiento y las ventajas competitivas en las

empresas consultoras de ingeniería localizadas en la ciudad de Maracaibo.

Se analizaron los procesos de conversión del conocimiento, la infraestructura

organizativa, los recursos y capacidades de la organización. La investigación

fué de tipo descriptiva y de campo con un diseño no experimental

transaccional.

Los resultados obtenidos determinaron que la gestión del

conocimiento que se realiza en las empresas consultoras presentan avances

significativos en la forma como se llevan a cabo sus procesos, sin embargo,

aún se debe impulsar la transformación de la infraestructura organizativa la

cual es esencial para obtener resultados de rentabilidad, estabilidad y

posicionamiento en el mercado.

El presente estudio guarda una vinculación con la actual investigación

debido a que busca establecer lineamientos de gestión del conocimiento que

orientan al desarrollo de estrategias para alcanzar ventajas competitivas en

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

38

los trabajadores que laboran en las empresas consultoras los cuales sirven

de orientación para la construcción de un modelo teórico de gestión del

conocimiento los cuales serán tomados en cuenta en la fase de abordaje y

construcción del mismo. Es decir, el principal aporte del antecedente fue

tanto teórico como metodológico.

1.1 Posición Conceptual del Investigador

Antes de dar inicio al abordaje de los aspectos teóricos relacionados

con la gestión del conocimiento enmarcado en los Proyectos de Investigación

y Desarrollo como variables objeto de estudio, resulta pertinente hacer

algunas consideraciones conceptuales para la comprensión de esta

discusión. En primer lugar, se debe aclarar qué se entiende como

conocimiento como recurso central de atención en las organizaciones, y por

gestión del conocimiento para lograr la consecuente construcción de un

modelo teórico de gestión del conocimiento, el cual es el fin que se persigue

en el presente estudio.

En tal sentido, el conocimiento, en el ambiente de las organizaciones

se está considerando como un recurso que puede ser transferible entre

personas y sistemas. En vez de una propiedad inherente como lo es la

inteligencia, se considera como la información acerca del mundo, la cual

permite al gerente tomar decisiones. A estas consideraciones, surge la

gestión del conocimiento, como una nueva manera de gerenciar que se

traduce en la aplicación de un modelo de gestión centrado en el individuo.

Por consiguiente , Bueno (1999) define la gestión del conocimiento como la

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

39

función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimiento que se

producen en una empresa.

Este enfoque se ha convertido en los últimos anos en la modalidad de

gestión por excelencia, que se fundamenta en el planteamiento de que todas

las organizaciones generan y usan conocimiento. Por lo cual, a medida que

las organizaciones interactúan con su entorno, absorben información, la

convierten en conocimiento y llevan a cabo acciones sobre la base de la

combinación de ese conocimiento y de sus experiencias, valores y normas

internas. Davenport y Prusak (1998).

En concordancia con lo antes expuesto, Nonaka y Takeuchi (1999)

plantean que la creación de conocimiento organizacional es la clave del

proceso peculiar a través del cual las empresas innovan; son especialmente

aptas para innovar continuamente, en cantidades cada vez mayores y en

espiral, generando ventaja competitiva para la organización.

Por otro lado, abordando el aspecto teórico acerca de la gestión del

conocimiento, es importante recalcar la incorporación de un nuevo

componente que puede coadyuvar al éxito de la implementación de un

modelo de gestión del conocimiento como lo es el ingrediente tecnológico, tal

y como lo plantea Aris (2007) donde manifiesta la importancia de una

plataforma tecnológica que sirva de apoyo a la gestión del conocimiento

como uno de los elementos necesarios para garantizar la implementación

exitosa de un modelo de GC.

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

40

En este orden de ideas, la posición del investigador se encuentra en

sintonía con los aspectos manifestados por los autores citados y en particular

con lo planteado por Aris (2007) ya que para garantizar la implementación

exitosa de un modelo de GC es necesario contar con una plataforma

tecnológica y de herramientas tecnológicas que sirvan de repositorio digital

donde se almacene, distribuya, socialice y divulgue el conocimiento tanto

tácito como explicito de los miembros de una organización. Por consiguiente,

el resultado final de la presente investigación el cual conlleva a la propuesta

de un modelo GC, el mismo, según los resultados obtenidos en la

investigación, debería estar altamente influenciado con la incorporación del

ingrediente tecnológico.

Por consiguiente, de ser aceptado y utilizado como modelo o patrón a

seguir por los centros de I+D se deberá adecuar con herramientas

tecnológicas que coadyuven a una eficiente gestión del conocimiento en las

organizaciones objeto de estudio.

2. BASES TEÓRICAS.

En vista de que el objetivo general que persigue la presente

investigación, es el desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento . A

continuación, se exponen las diversas teorías relacionadas directamente con

las variables objeto de estudio: gestión del conocimiento (GC) y Proyectos de

investigación y desarrollo (I+D)

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

41

2.1 Gestión del Conocimiento

Existen varias definiciones de diversos autores sobre el significado del

término, resultando muy interesante la planteada por Davenport y Prusak,

(1998) los cuales exponen que la gestión del conocimiento es “El proceso

sistémico de buscar, organizar, filtrar y presentar la información con el

objetivo de mejorar la comprensión de las personas en un área específica de

interés”. En este sentido, este concepto es pertinente con los intereses de la

comunidad científica que labora en los diferentes centros de investigaciones

científicas y tecnológicas los cuales buscan la mejora continua en la gestión

de sus procesos y procedimientos.

Por otro lado, Malhotra, (2001) la define como “El proceso

organizacional que busca la combinación sinérgica del tratamiento de los

datos y la información mediante las capacidades de las tecnologías de la

información y comunicaciones (TIC) y las capacidades de creatividad e

innovación de las personas.” Por otro lado, Steiby, (2000) la define como “el

arte de crear valor con los activos intangibles de una organización”.

De las diversas definiciones de la gestión del conocimiento, resulta

interesante el enfoque desde un punto de vista de ingeniería del

conocimiento expuesto por Carrión (2004) el cual la define como:

“el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital intelectual de una organización aumente de capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

42

Asimismo, Marshall, Prusak y Shpilberg (1997), la definen como “es la

tarea de reconocer un activo humano enterrado en las mentes de las

personas y convertirlo en un activo empresarial al que puedan acceder y que

pueda ser utilizado por un mayor numero de personas”. Por otra parte,

Tejedor y Aguirre (1998), la definen como “es el conjunto de procesos que

permiten utilizar el conocimiento como factor clave para añadir y generar

valor”.

Cronológicamente hablando, luego Andreu y Sieber (1999), la definen

como “el proceso que continuamente asegura el desarrollo y aplicación de

todo tipo de conocimientos pertinentes en una empresa, con objeto de

mejorar su capacidad de resolución de problemas y así contribuir a la

sostenibilidad de sus ventajas competitivas”.

De igual manera, Bueno (1999), la define como “es la función que

planifica, coordina y controla los flujos de conocimientos que se producen en

la empresa en relación con sus actividades y con su entorno con el fin de

crear unas competencias esenciales”. Posteriormente, Huang, Lee y Wang

(1999) la plantean como “la organización y estructuración de los procesos,

mecanismos e infraestructuras organizativas para crear, almacenar y

reutilizar los conocimientos de la organización”.

En este orden de ideas, partiendo de estas definiciones, Arís (2007) le

agrega el ingrediente tecnológico y la define como “La gestión (Tecnológica)

del conocimiento es el conjunto de procesos y sistemas (computacionales)

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

43

que permiten a una organización generar ventaja competitiva sostenible en el

tiempo, mediante la gestión eficiente de su conocimiento”.

De todas estas definiciones, podemos concluir que la gestión del

conocimiento, es un conjunto de procesos y procedimientos que permiten la

transformación de los diferentes tipos de conocimiento (tácito, empírico,

procedimental y técnico) los cuales puedan ser de gran utilidad a las

organizaciones en la toma de decisiones, apoyados en el uso eficiente de

las tecnologías de información y comunicaciones TIC. Elaboración Propia

(2012)

2.2. La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones

Toda organización utiliza la dirección estratégica y planifica sus

acciones mediante la planificación estratégica. Lo que hace que una

organización sea competitiva es su conjunto de recursos intangibles, es

decir, las capacidades y habilidades de sus recursos humanos y el

conocimiento que éstas manejan para desarrollarse de forma óptima dentro

de un mundo cada vez más globalizado y competitivo, según lo manifestado

por Arís, (2007). En este sentido, es de suma importancia para las

organizaciones hoy en día, tomar en cuenta la gestión del conocimiento

como directriz para garantizar el éxito en su gestión.

En este orden de ideas, los objetivos que desean alcanzar en las

organizaciones en lo referente a la gestión del conocimiento deben ser los

siguientes:

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

44

- Seleccionar y formular una estrategia de tipo organizacional que

permita una adecuada Gestión del Conocimiento.

- Implantar estrategias orientadas al conocimiento.

- Promover la mejora continua de los procesos de negocio,

principalmente en aquellos que permiten la generación y utilización del

conocimiento.

- Monitorizar y evaluar los beneficios de la Gestión del Conocimiento.

- Reducir los tiempos y costes relacionados con la mejora continua

(productos y procesos).

En este sentido, la necesidad de aplicar la Gestión del Conocimiento en

las organizaciones es la consecuencia de:

- Una economía y unos requerimientos del mercado orientados a la

demanda de los clientes y la competencia internacional.

- Aumento de la demanda de los clientes de productos que responden

de forma más precisa sus necesidades y con una ventaja mayor.

- Permite a la organización reutilizar acciones de proyectos e

investigaciones anteriores llevados a cabo con éxito y que sirven de patrón

aplicable a los nuevos proyectos en desarrollo (Experiencia).

- Como consecuencia negativa, la pérdida del conocimiento en la

organización debido a diversos factores, siendo el de mayor peso la pérdida

del capital intelectual producto de la movilización del recurso humano que

migra hacia otras organizaciones motivadas por la constante búsqueda de

mejoras salariales y de estabilidad.

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

45

2.3 Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D)

Según el observatorio de ciencia y tecnología universitario de Galicia

OCTUGA (2006) los proyectos de investigación y desarrollo comprenden el

trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el

volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura, la

sociedad, y el uso de estos conocimientos para crear nuevas aplicaciones.

El término I+D engloba tres actividades: investigación básica,

investigación aplicada y desarrollo experimental. La investigación básica

consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden

principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los

fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles

ninguna aplicación o utilización práctica.

La investigación aplicada consiste también en trabajos originales

realizados para adquirir nuevos conocimientos, sin embargo, está dirigida

fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico. El desarrollo

experimental consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los

conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o experiencia

práctica y está dirigido a la producción de ciertos materiales, productos o

dispositivos, a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y

servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes.

Según OCTUGA (2006) hay muchos problemas teóricos y prácticos

asociados a estas tres categorías. Los tres tipos de I+D pueden ser

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

46

realizados en ocasiones dentro del mismo centro y básicamente por el mismo

personal.

2.4 Los Centros de I+D

Según Solleiro y Otros (2009, p. 43), los centros de investigación y

desarrollo son un tipo de instituciones que suelen organizarse a través de

proyectos en los que se precisan objetivos, metas y tiempos de realización.

Todo proyecto se realiza en un contexto de recursos humanos, físicos y

monetarios limitados, por lo que su gestión consiste en asegurar la eficacia

en el cumplimiento de los objetivos y la eficiencia en cuanto al uso de los

recursos.

Por consiguiente, uno de los aspectos de vital importancia es la

efectiva administración de los proyectos (AP) para garantizar el éxito de la

GC, teniendo como principal característica la transversatilidad respecto al

resto de las funciones que realizan los centros de investigación y desarrollo.

En este sentido, los centros deben adoptar una función que tiene como

objetivo “definir políticas de AP tecnológicos que sirvan de guía para formular

adecuadamente proyectos, evaluar sus avances e incorporar exitosamente

sus resultados”.

El citado autor plantea una serie de características conformada por

actividades y herramientas inherentes en la administración de proyectos

tecnológicos que engloban el eje neural o esencia de la I+D, los cuales se

muestran a continuación, en el siguiente cuadro:

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

47

Tabla 1. Características de la Administración de Proyectos Tecnológicos

Por su parte, Gonsalves y Becker (2006) plantea un nuevo elemento

que debe estar presente en los centros de I+D agregando la participación de

los entes sociales para dar origen a centros de Investigación y Desarrollo

Participativo (I&DP) el cual expone que las experiencias mundiales requieren

nuevas maneras de pensar y realizar la investigación y el desarrollo. El

principio básico de este cambio de paradigma emergente es reevaluar la

noción tradicional de la investigación y el desarrollo como un proceso

principalmente preocupado por la generación y transferencia de tecnología

moderna a usuarios finales pasivos. Por el contrario, la investigación y el

desarrollo realizados en los centros son vistos como un proceso que:

• Abarca un conjunto de actividades para generar, compartir,

intercambiar y utilizar el conocimiento.

Fuente: Solleiro y Otros (2009)

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

48

• Da como resultado una gama amplia de productos de conocimiento,

desde lo tecnológico a lo socio-institucional.

• Aumenta la sinergia entre las capacidades locales, los recursos y las

innovaciones.

• Se basa en fuentes diversas de conocimiento, desde los sistemas

locales hasta la ciencia mundial.

• Proporciona herramientas de apoyo a las decisiones y a la información

que permiten diversos tipos de usuarios elegir alternativas y acciones

estratégicas.

Según lo manifestado por el autor, la investigación y el desarrollo ya

no pueden seguir siendo de dominio exclusivo de los científicos, sino que se

trata de un proceso conjunto que requiere la participación de un amplio rango

de actores sociales, usuarios o partes interesadas.

De igual manera, Solleiro y Otros (2009) plantea que los centros de

I+D deben concebirse como organizaciones basadas en el conocimiento, en

donde la gestión del mismo y un toque de innovación suelen ser esenciales

para lograr que los procesos relacionados con la creación y aprendizaje sean

eficientes, eficaces, flexibles donde la traducción de conocimiento en activos

intelectuales sea cada vez más frecuente, con lo que aumente la probabilidad

de generar beneficios económicos con un gran aporte en el ámbito social

para el mejoramiento de una sociedad los cuales se traduzcan en el

incremento de su mejor condición y calidad de vida de sus habitantes.

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

49

2.4.1 Procedimiento para la ejecución de Proyectos de I+D

Para llevar cabo la ejecución de proyectos, Solleiro y Otros (2009)

exponen que en los centros de I+D por lo general suelen identificar las

necesidades tecnológicas de posibles clientes y usuarios, a través del

contacto directo con los clientes, quienes se acercan a ellos continuamente

planteando los retos que se traducirán en proyectos y servicios que los

centros de I+D pueda brindar.

En este sentido, la generación de ideas que se utiliza para la

realización de proyectos es de forma directa con los procesos de trabajo, a

través de la comunicación verbal con el jefe inmediato superior a quien, a su

vez, las lleva a los superiores a fin de solicitar el apoyo en caso de que la

idea tenga factibilidad. De hecho, aproximadamente un 50 por ciento de las

necesidades tecnológicas que se analizan pasan a formar parte de una

cartera de proyectos potenciales de investigación y desarrollo.

Seguidamente, para la estructuración de propuestas de proyectos los

centros de I+D deben contar con un departamento especializado, en el cual

concurren los investigadores en calidad de expertos en el tema, así como

personal ejecutivo de los centros. El porcentaje de propuestas exitosas que

logra traducirse en proyectos debe oscilar alrededor del 50 por ciento, lo cual

denota un esfuerzo por evaluar con detalle el potencial y factibilidad técnica,

económica y financiera de cada proyecto.

En concordancia con lo antes expuesto, el sistema de evaluación y

selección interna para definir el apoyo y recursos tanto humanos como

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

50

económicos a proyectos se pide contar con un usuario bien identificado, el

análisis de factibilidad técnica y de mercado, las capacidades tecnológicas

propias suficientes para la reali zación del proyecto, y que los resultados del

proyecto sean de interés e impacto social. Como una forma de ampliar el

comité de selección de proyectos, la industria y representantes

gubernamentales participan en las decisiones para la aprobación de

programas y proyectos. En particular el Ministerio de Ciencia y Tecnología

debe participar con voz en el comité de selección, mientras que los

representantes de los organismos de financiamiento deberán tener voz y

voto.

Posteriormente, el mecanismo que se debe seguir para la integración

del equipo de trabajo que participa en un proyecto debe consistir en la

selección del personal que defina el propio líder del proyecto, en función de

la evaluación curricular y la experiencia de cada persona. De igual manera,

debe existir un área responsable de administrar las cargas de trabajo en

función de capacidades y tiempos a fin de regular y dar un plazo de tiempo

real de duración al proyecto. Algunas de las técnicas de AP que se deben

implantar según el citado autor son las siguientes:

• Plan detallado de actividades. • Sistema de información y evaluación de avances con participación del

usuario o cliente. • Sistema de control de costos. • Archivos documentales del proyecto y sus resultados.

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

51

• Sistema de protección de la información confidencial que incluya la actuación de un Comité de Propiedad Intelectual para decidir sobre la protección de los resultados de los proyectos.

Todas estas actividades deben ser dirigidas por el líder del proyecto

quien, además de conducir y asegurar el cumplimiento de los objetivos, es

responsable de la definición de las actividades y metodologías del proyecto,

la contratación e integración del equipo, así como el control presupuestal de

los proyectos.

Por otra parte, como complemento, Knudsen (1998, p. 174) plantea

que en los centros de investigación y desarrollo del sector privado o mixto la

realización de un proyecto de I+D pasan por una serie de etapas que pueden

resumirse en las siguientes: concepción de la idea de proyecto, definición del

proyecto, planificación, desarrollo o ejecución, obtención de resultados y

explotación de los resultados obtenidos. A lo largo de las diferentes etapas la

información que pueden facilitar las patentes incide de una forma

fundamental y decisiva en el éxito del proyecto.

Según el autor, en la etapa de concepción, cuando surgen y se

examinan las ideas que van a conducir a la decisión de realizar un

determinado proyecto de I+D, los documentos de patentes pueden aportar a

los departamentos de I+D, centros de investigación o unidades de interfaz

una fuente riquísima de nuevas ideas. Esta situación se puede plasmar en la

práctica en los denominados servicios de vigilancia tecnológica, establecidos

sobre determinados sectores que permiten a las empresas obtener

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

52

información detallada sobre la evolución y los avances de la técnica en el

ámbito específico donde desarrollan sus actividades o negocios.

Luego, en una etapa denominada etapa de definición del proyecto es

fundamental la información de patentes con el fin de delimitar claramente el

estado de la técnica del que va a partir el proyecto, evitando de esta forma

gastos inútiles en investigación duplicada. Posteriormente en la etapa de

obtención de resultados y su explotación, la información de patentes

puede ser de gran utilidad, pues dadas las condiciones que se exigen, en

general, a una invención para que sea patentable, podrá ser aconsejable

realizar un análisis de la patentabilidad antes de proceder a la solicitud de

una patente, evitando así el riesgo de realizar unos gastos que pueden llegar

a ser muy elevados. El análisis de patentabilidad consiste en un estudio

documental de búsqueda de precedentes que puedan destruir la novedad de

la presunta invención.

2.4.2. Los activos intelectuales en los centros de I+D

Existen diversos autores que plantean la importancia del capital

intelectual para las organizaciones como parte de los activos intangibles. En

este sentido, se han desarrollado una diversidad de modelos e instrumentos

que ayudan a medir el capital intelectual dentro de cada organización. Como

acotación previa al desarrollo de los aspectos teóricos que se describen a

continuación, resulta pertinente aclarar que existen modelos de medición de

capital intelectual y modelos de GC y que a pesar de existir una fuerte

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

53

relación entre ambos, se diferencian en cuanto a su alcance y

fundamentación teórica. En virtud de lo antes expuesto, se exponen a

continuación algunos elementos teóricos relacionados con el capital

intelectual, como antesala a la GC y en específico a los modelos que la

fundamentan.

Según Solleiro y Otros (2009), le gestión del capital intelectual es la

habilidad para transformar el conocimiento y el resto de los activos

intangibles en recursos generadores de riqueza, tanto para las empresas

como los países. En este sentido, los conocimientos de las personas, sus

capacidades, talento y destrezas, el reconocimiento de la sociedad, la calidad

de las relaciones que se mantienen con miembros y equipos pertenecientes

a otras organizaciones, etc. Son algunos de los activos intangibles que

explican buena parte de la valoración que la sociedad y comunidad científica

conceden a un centro de investigación.

Ahora bien, dentro del ámbito organizativo, según lo manifestado por

el citado autor, un activo intelectual se define como “la posesión de

conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizativa, relaciones con

los clientes y destrezas profesionales que proporcionan una ventaja

competitiva en el mercado”.

En relación a lo antes expuesto, sobre los modelos más avanzados de

medición de capital intelectual, el autor plantea que en general responden a

la necesidad de recoger en un esquema fácilmente comprensible los

elementos intangibles que aportan o agregan valor para la empresa a través

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

54

de un proceso de identificación, selección y medición de activos, basados en

3 tipos de capitales: capital humano, capital estructural y relacional.

El capital humano: se refiere al conocimiento (tácito y explicito) que

poseen las personas, así como la capacidad de poder regenerarlo, es decir,

la capacidad de aprender.

El capital estructural: representa el conocimiento propio de la

organización, es decir el que poseen las personas y los equipos de la

entidad, sea explicito, codificado o sistematizado mediante un proceso formal

por medio de rutinas organizativas o pautas de acción.

El capital relacional: se refiere al valor que tiene para la organización

el conjunto de relaciones económicas, políticas e institucionales que

mantiene con los diferentes agentes sociales.

Siguiendo el mismo orden de ideas, Solleiro y Otros (2009, p. 35)

plantea un modelo propuesto por Brooking denominado “Technology Broker”

donde se considera que el capital intelectual está formado por cuatro

categorías de activos: de mercado (marcas, clientes, imagen, cartera de

pedidos, distribución, capacidad de colaboración, etc.), humanos (educación,

formación profesional, conocimientos específicos del trabajo, habilidades), de

propiedad intelectual (patentes, derechos de autor, derechos de diseño,

secretos comerciales, etc.), y de infraestructura (filosofía del negocio, cultura

organizativa, sistemas de información, base de datos existentes en la

empresa, etc.).

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

55

Ahora bien, según lo manifestado por el autor, los resultados de estas

actividades o procesos de conocimiento deben ser adecuadamente

identificados, evaluados y valorados, para dar lugar a los correspondientes

activos intelectuales o recursos intangibles, y que para la información que las

organizaciones recopilen acerca de su capital intelectual pueda utili zarse con

los siguientes propósitos:

a) mejorar la gestión interna, permitiendo a los centros de I+D

identificar sus activos clave y asignar mejor sus recursos en el cumplimiento

de sus objetivos.

b) dar a conocer todos los interesados en la organización

(trabajadores, accionistas, clientes, proveedores, analistas financieros, etc.) y

a la sociedad en general los recursos intangibles con los que cuenta y cómo

los gestiona.

c) estimar el valor económico de sus activos intelectuales.

En tal sentido, el autor plantea que en todo centro de I+D debe

trascender con resultados basados en la generación, formalización y

transmisión de conocimiento, que tengan impacto y consecuencias

importantes en la sociedad, se extiendan y comuniquen a otros ámbitos, y

perduren en el tiempo. Todo esto bajo un conjunto de criterios los cuales se

menciona a continuación:

• Conocimiento estratégico e integración de mercados y clientes. • Competitividad de productos y servicios. • Planeación estratégica y tecnológica. • Gestión del patrimonio tecnológico.

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

56

• Resultados de la gestión tecnología.

Por consiguiente, la identificación de activos intelectuales como parte

del sistema de gestión del capital intelectual de los centros de I+D encajan en

un modelo desarrollado por Gamble y Blackwell (2004), citados por Solleiro y

Otros (2009), el cual se encuentra enfocado al conocimiento de las

necesidades de los clientes, los procesos y el conocimiento. Un principio

importante del modelo es el papel que juega la gestión del conocimiento en la

generación de valor en los negocios, a través de la productividad, la mejora

en el servicio y la innovación.

En virtud a lo antes expuesto, el autor plantea que la integridad de las

operaciones en los centros de I+D se logra mediante una visión de sistemas

y procesos. Un modelo integral de operaciones representa una plataforma

para la adecuada gestión de proyectos y la consecuente capacidad para

generar innovaciones y propiedad intelectual. Resulta importante mencionar

otro elemento del capital estructural que posibilita la capitalización del

conocimiento en forma de prácticas de valor, es la capacidad de integración

de herramientas conceptuales y técnicas en la administración de proyectos.

En este sentido, el autor sugiere el uso del “Project Management Body of

Knowledge” (Pmbok) como metodología para generar hábitos dentro de los

gerentes y lideres de proyectos para realizar actividades de manera

consistente, facilitando su ejecución y desarrollo.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

57

2.5. Modelos

Son muchos los conceptos y definiciones que se pueden adherir al

termino “modelo” los cuales van a depender del contexto donde se ubique.

Para los propósitos de la presente investigación, se darán a conocer distintas

definiciones así como también su origen etimológico y epistemológico y sus

diferentes interpretaciones para las ciencias duras, ciencias sociales y

humanas.

En este sentido, el concepto de modelo con origen en el termino

italiano Modello durante el renacimiento (siglo XVI) que surgió en Italia en

manos de artistas como Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, entre otros. Es un

diminutivo del latín modus (manera o modo). Según la RAE, un modelo

puede ser visto como un punto de referencia para imitarlo o reproducirlo. En

las obras de ingenio y en las acciones morales, ejemplar que por su

perfección se debe seguir e imitar. Otros usos del término refieren a la

representación en pequeño de alguna cosa, al esquema teórico de un

sistema o de una realidad compleja. Desde la óptica de la ciencia, un modelo

es el resultado del proceso de generar una representación de sistemas a fin

de analizar esos fenómenos o procesos.

En este orden de ideas, según Klimovsky (1997) en ciencias puras y,

sobre todo, en ciencias aplicadas, se denomina modelo científico a una

representación abstracta, conceptual, gráfica o visual y matemática, de

fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizar, describir, explicar y

simular. En general, explorar, controlar y predecir dichos fenómenos o

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

58

procesos. Un modelo permite determinar un resultado final partiendo de unos

datos de entrada. Se considera que la creación de un modelo es una parte

esencial de toda actividad científica.

De igual manera, haciendo énfasis sobre el campo científico y de las

ciencias duras, Scheler (1926) precisa que un modelo lógico mecánico para

dar cuenta de los fenómenos de la naturaleza, surge de la necesidad de

pensar y percibir esos fenómenos en términos de explicaciones mecánicos

formales. Agrega que un modelo de estas características ha de ser siempre

factible, a partir de la elaboración previa de un pensamiento relacionante que

posibilita el ordenamiento de dichos fenómenos.

Es el proceso de conocimiento el que determina ese ordenamiento y

no un orden que se supone se halla en la naturaleza. La ley de ordenamiento

perdurará sea cual fuere la manera como se encuentre conformada en sí la

naturaleza, pues se trata de la ordenación de los hechos, no de la naturaleza

en sí, sino de ella entendida como objeto de experiencias posibles. Puesto

que la estructuración se hace mediante ecuaciones diferenciales.

Por otro lado. Hanson (1958) establece que el proceso de

construcción de modelos es algo inherente al proceso de conocimiento;

proceso este que se caracteriza por una sucesión de elaboraciones y

sustituciones de modelos. Advierte que los científicos han de permanecer

alerta, ya que sus ideas pueden estar inspiradas en las propiedades lógicas

del modelo en sí, sin ninguna relación con los fenómenos de la naturaleza

que se investigan. Pueden caer exclusivamente en el estudio del modelo y no

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

59

de la relación de este con el ámbito de explicaciones del cual el modelo

representa.

Así mismo, otra versión del concepto de modelo es aquella que lo

define como una serie de realizaciones que sirven durante una época de

ciencia normal para definir problemas y métodos legítimos en un campo

específico de investigación. Es en estas realizaciones en las que se forman

generaciones sucesivas de futuros practicantes. Los modelos son siempre

incompletos, ya que no abarcan todos problemas que se espera han de ser

resueltos, según lo manifestado por Kuhn (1972), el cual apunta que los

paradigmas compartidos proporcionan modelos de los que surgen tradiciones

coherentes de investigación científica. Los cambios paradigmáticos podrían

ser asumidos como cambios de esos modelos científicos.

Por otro lado, según lo manifestado por Lakatos (1983) un modelo es

sustituido por otro, en la medida del desenvolvimiento progresivo del

programa objeto de contrastación de las ciencias y de los modelos

concebidos. Por su parte, Castro (1992) admite igualmente, que un modelo

es una construcción imaginaria y arbitraria de un conjunto de objetos o

fenómenos. El modelo se formula conceptual y metodológicamente con el

propósito de estudiar el comportamiento, provocado o no, de esos objetos o

fenómenos. Se hace referencia al campo de trabajo denominado

“modelística”. Se dice que si el referente del modelo es un sistema dinámico

complejo, entonces el modelo que de él se construya es necesariamente

incompleto.

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

60

De igual manera, resulta interesante plantear lo expuesto por Tomasi

(1999) el cual afirma que los modelos son por definición incompletos con

respecto a los correspondientes referentes empíricos para los cuales se

construyen. Del Re (2000) señala que los modelos son las herramientas del

pensamiento científico y pueden ser de dos tipos: matemáticos o físicos,

siendo los modelos físicos esenciales, no solo para describir sino también

para conocer aquello que para los investigadores no es directamente

accesible a los sentidos.

Por su parte, según Mora (2001, p.2432-2433), define textualmente un

modelo como:

“… modelo puede ser empleado en diversos sentidos. Metafísicamente, puede designar el modo de ser de ciertas realidades, o supuestas realidades, del tipo de las ideas o formas platónicas. Estas ideas o formas son paradigmas y, por consiguiente, modelos de todo lo que es en la medida en que es. Siendo el modelo de una realidad equivalente a esta realidad en su estado de perfección, el modelo es aquello a que tiende toda realidad para ser lo que es; es decir, para ser plenamente sí misma en vez de ser una sombra, copia, disminución o desviación de lo que es. En este sentido, modelo equivale a realidad como tal”.

Según el citado autor, desde el punto de vista epistemológico, la

noción de modelo ha sido empleada en otros sentidos. Se habla de modelo

como un modo de explicación de la realidad, especialmente de la realidad

física; por ejemplo, se habla de “modelos mecánicos”, provenientes del

mecanicismo siendo uno de sus seguidores Newton y Galileo. Del mismo

modo se utiliza como forma de representación de alguna realidad o serie de

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

61

realidades, de algún proceso o serie de procesos; por ejemplo, un dibujo, un

plano o una maqueta.

Por otro lado, también ha sido empleado como el equivalente a una

teoría; o como indicación de diferencias entre modelo y teoría, o para afirmar

que una teoría puede tener diversos modelos o modelarse de varios modos.

Habría que agregar un modo común de entender “modelo”, que es cuando se

lo toma como un sistema que sirve para entender otro sistema, o cuando se

toma como tal un sistema del cual se trata de presentar una teoría. En este

último caso el modelo es, entonces, la realidad que la teoría trata de explicar.

Puede haber, además, una teoría para el cual se busque un modelo, así

como una teoría que, habiendo resultado satisfactoria en la explicación de un

modelo, sea capaz de aplicarse a otros modelos.

En este sentido, según lo manifestado por Mujica y González (2011).

La discusión conceptual no es nada sencilla, y aun con esta primera

aproximación, la noción de modelo no queda en absoluto clara; existe la

acepción de modelo como modo de ser, como ejemplo a imitar, como modo

de explicación de la realidad, como modo de representación de la realidad y

como equivalente a teoría. En este sentido, según los citados autores

puntualizan que una profundización de los aspectos epistemológicos podrían

aclarar un poco más la tarea de definir en propiedad el concepto, pues desde

este punto de vista se considera que:

“… el estudio de los modelos tienen la particularidad de permitir a cada quien, de acuerdo a sus intereses, sus valores y a sus propias reflexiones, conocer un evento desde las manifestaciones que le

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

62

interesan; es decir, existe una vinculación directa entre la ontología – la cosa en sí – y la epistemología – el decir de la cosa – (además de constituirse en) una herramienta importante para la generación de nuevas formas de conocer, como también distintas maneras de entender un evento que, a la manera aristotélica, se expresa de múltiples maneras, y al estilo de Morín, se evidencia como complejidad”. Barrera (2007, p.7-9-11)

2.5.1. Modelos como Representación

De entrada, existe una inclinación hacia el significado de modelo como

representación, y que esta, a su vez, arropa su sentido como explicación y

como teoría. Al representar una realidad, de una manera u otra manera, se

asume una explicación de esa representación. Una representación se

considera como una cosa que representa otra; como figura, imagen o idea

que sustituye a la realidad. Siendo el modelo una idea – plano abstracto –

referida a una realidad, esas abstracciones deben poder ser plasmadas a

nivel teórico. Para Scheler (1926), citado por Gallego (2004), un modelo

lógico mecánico para dar cuenta de los fenómenos de la naturaleza, ha de

pensar y percibir esos fenómenos en términos de explicaciones mecánico

formales. Un modelo de estas características ha de ser siempre factible, a

partir de la elaboración previa de un pensamiento relacionante que posibilita

el ordenamiento de dichos fenómenos.

Parra Hanson (1958), citado por Gallego (2004:303),

“… un modelo es una estructura conceptual que sugiere un marco de ideas para un conjunto de descripciones que de otra manera no podrían ser sistematizadas. Cumple esta función en virtud de que une de manera inferencial, las proposiciones que afirman algo sobre los fenómenos que en él se integran. De esta manera, su estructura es diferente de la que se supone existe en el conjunto de fenómenos de

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

63

la naturaleza. El modelo concebido de esta forma, impulsa la inteligibilidad y ayuda a la comprensión de fenómenos, ya que proporciona los canales de interconexión entre hechos que sin la existencia de los lazos inferenciales, podrían permanecer aislados e independientes unos de otros.

Según Gallego (2004) en términos de Kuhn, los modelos son una

serie de realizaciones que sirven durante una época de ciencia normal para

definir problemas y métodos legítimos en un campo específico de

investigación. Estos son siempre incompletos, ya que no abarcan todos los

problemas que se espera han de ser resueltos.

El citado autor plantea que la elaboración de modelos es

indispensable para probar la heurística positiva de un programa de

investigación, asumido en términos de Lakatos. Para este cometido se

requiere la especificación del conjunto de condiciones iniciales que, a través

de las leyes que las exigen y las relacionan en términos de proporcionalidad,

permite la formulación de predicciones, que de cumplirse, apoyarían

empíricamente el programa.

En tal sentido, un modelo es sustituido por otro, en la medida del

desenvolvimiento progresivo del programa objeto de contrastación de las

ciencias.

Por último, según lo manifestado por Tomasi (1999), citado por

Gallego (2004), explica que los modelos por lo general suelen ser, por

definición, incompletos con respecto a los referentes empíricos para los

cuales se construyen.

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

64

2.5.2. Modelos como Analogía

Del Re (2000), define modelo como simplificaciones o

representaciones idealizadas de los sistemas que se supone existen en la

naturaleza; son las herramientas del pensamiento científico y pueden ser de

dos tipos: matemáticos y físicos, siendo los modelos físicos esenciales, no

sólo para describir, sino también para conocer aquello que no es

directamente accesible a los sentidos.

El problema se presenta, según el citado autor, entonces, en cómo y

hasta donde un modelo podría caracterizar e identificar fenómenos que de

otra manera no serian observables. El autor sugiere que a fin de ser verdad,

una declaración no necesita coincidir con la realidad en todos sus aspectos,

relaciones y detalles, pero tiene que concordar con ella en sus aspectos

esenciales; es decir, la complejidad es otra característica de la realidad de

acuerdo con las entidades que deben ser clasificadas por distintas

disciplinas. La inferencia principal que se extrae es que, dado que el hombre

no tiene percepción directa de una gran mayoría de los objetos que la ciencia

ha detectado en el universo físico, su conocimiento se basa en analogías.

En relación a lo antes expuesto, bajo este enfoque se puede plantear

entonces que, los modelos son analogías de los sistemas reales, analogías

que no tienen porque ser necesariamente un simple conjunto de

afirmaciones, y cuya validación científica, teórica y epistémica vendría del

análisis del estatuto lógico de cada modelo y de sus relaciones con las

evidencias observables que constituyen su soporte. Caldin (2002) citado por

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

65

Gallego (2004). En otras palabras, los modelos son análogos del sistema

real; dos cosas se dicen que son análogas, en la terminológica de la lógica

moderna, si tienen algunas, pero no todas, las características en común.

En este sentido, los modelos entonces, no deben ser tomados como

una descripción exacta de la realidad, mejor sería considerarlos como

analogías, en las que solo sólo algunas, no todas, las características son las

mismas o similares a las de la realidad. Caldin (2002).

Por su parte, Barrera (2007), asume la significación de modelo como

representación, afirma que el mismo constituye la manera mediante el cual

se accede al conocimiento de algo sin necesariamente describirlo del todo,

por ser lo representado de mayor envergadura y trascendencia. En otras

palabras, la representación es la elaboración a escala - no necesariamente

numérica – de un referente.

2.5.3. Los Modelos en las Ciencias Sociales

Según Armette (2005), la noción de modelo ha estado determinada

por la imposición y traslado mecánico del paradigma positivista físico –

matemático y su asiento definitivo con el programa de unificación de las

ciencias sobre la base anti-metafísica del Circulo de Viena. Así, el método

lógico asimila el quehacer científico a una construcción lingüística con base a

las ciencias exactas utilizando un lenguaje matemático de representaciones

simbólicas.

En este sentido, las ciencias sociales asumen, en consecuencia, el

diseño de modelos en base a la formalización matemática, sobre todo en

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

66

economía, como una forma de conciliar el dualismo entre el enfoque

matemático hipotético-deductivo y el enfoque inductivo de la estadística

económica. Por su parte, para Bravo (2002), en la filosofía de las ciencias, el

termino modelo se utiliza en diversos sentidos, frecuentemente nada claros.

Este hecho guarda relación con la naturaleza conceptual y derivada de la

noción del modelo en la ciencia.

Para el autor, los modelos son en todo caso construcciones

racionales, y constructos, que fundamentalmente se forman apriorísticamente

a partir de otros conceptos y no necesariamente de la observación de la

realidad. Además, si la idea de modelo en el lenguaje corriente, es abstracta,

por cuanto implica la operación conceptual de comparar el modelo físico con

otra cosa, en la ciencia se trata normalmente de establecer dicha

comparación no entre cosas sino entre construcciones conceptuales.

Por otro lado, Marín (2004) afirma que los modelos hacen referencia

sobre todo al mundo empírico (lo que es). En el ámbito del proceso de

investigación, las hipótesis o predicciones contrastables de relaciones entre

fenómenos adquieren un nuevo grado de generalidad y capacidad

armonizadora y deductiva en la medida en que conecten con teorías

científicas.

Igualmente, Yuren (2001) plantea que en la ciencia los modelos

científicos pueden entenderse abarcando tres significaciones: representan la

teoría, muestran las condiciones ideales en las que se produce un fenómeno

al verificarse una ley o una teoría y por otro lado, constituyen una muestra

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

67

particular de la explicación general que da la teoría. Como puede apreciarse,

se distinguen dos aspectos del término modelo en las ciencias sociales: uno

basado en la idea de ejemplar y el segundo en la de representación. (Mujica

y González, 2011)

En relación al primer aspecto, Nagel (2004) plantea que los hombres

tienden a emplear sistemas de relaciones, conocidos como modelos, según

los cuales son asimilados intelectualmente dominios de la experiencia

inicialmente extraños. Sería el caso de las concepciones clásicas de la

sociedad a modo de un mecanismo, un organismo, un proceso, últimamente

de un sistema cibernético o de otro tipo.

En el segundo aspecto, se invierten los términos; el ejemplar ya no

es, como antes, el modelo, el organismo, el mecanismo, sino, en este caso,

es la realidad, y el modelo pretende dar una imagen o representación de la

misma. Para el citado autor, este aspecto es el más utilizado actualmente en

las investigaciones sociales, donde los modelos se pueden concebir como

construcciones teóricas hipotéticas susceptibles de ser expresadas en

términos matemáticos, que pretenden representar un sector de la realidad, a

efecto de estudio de ésta y de verificación de la teoría.

En este contexto, Díaz (1970) ubica el problema de la elaboración de

modelos en ciencias sociales en la fase de axiomatización de la misma,

estableciendo diferencias entre lo que es modelo en sí y lo que es teoría. El

autor, axiomatizar es transponer en el lenguaje adecuado una estructura

latente y dar forma provisional de equilibrio a los conceptos. La

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

68

axiomatización, en este sentido, queda justificada como instrumento de

descubrimiento y ensayo, como motor fundamental de una dialéctica.

En ciencias sociales, en la tarea de depuración de los conceptos y de

configuración de leyes y relaciones científicas, y en la de axiomatización, es

necesario el empleo de modelos, tanto por la propia naturaleza de las

ciencias sociales como por el hecho de servir de instrumento de

formalización.

Por su parte, según Dagum (1981), desde un punto de vista

epistemológico, las ciencias sociales como ciencias blandas y las ciencias

formales como las matemáticas entre ellas existen diferencias

fundamentales, mas sin embargo, utilizan procedimientos (el método)

comunes para llegar a diferentes grados de abstracción científica: el

conocimiento, la inducción y la deducción. La base y punto de partida del

conocimiento científico es la experiencia, pero ésta se valida a través de la

conciencia, la cual observa la totalidad de la naturaleza. Es decir, las

observaciones empíricas, experimentales y no experimentales desempeñan

un papel decisivo en el desarrollo de las ciencias.

De igual manera, Gujarati (1981), plantea que en la escuela Lógica –

Empírica las teorías son afirmaciones universales, entendiéndose por teorías,

sistemas axiomáticos referidos a ciencias empíricas, en el sentido de los

axiomas deben considerarse aquí como hipótesis con base empírica. De esta

manera, los axiomas o postulados no son necesariamente una verdad

evidente en sí misma. Los axiomas pueden ser vistos como hipótesis

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

69

científicas o empíricas y como simples convenciones o definiciones

implícitas. Así que, para que un sistema teórico sea considerado como un

sistema axiomático, los axiomas deben cumplir las siguientes premisas:

consistencia interna, independencia, ser suficientes, ser necesarios.

En este sentido, siguiendo al autor la escuela lógica – empírica exige

de toda teoría el doble requisito de ser comprobable y de pasar las pruebas

de falsificación (falsacion de las ciencias). Por consiguiente, si los axiomas

sólo se toman como simples convenciones, sin ningún contenido empírico,

entonces la escuela lógico-empírica se refiere a este tipo de sistema

axiomático como un modelo. El modelo es entendido como una construcción

puramente teórica.

En este orden de ideas, siguiendo a ambos autores, en las ciencias

sociales los modelos son una construcción teórico – empírica, que deben

cumplir los requisitos de lógica y empírica, validez y generalidad. Por

consiguiente, están cargados de subjetividad, de la interpretación de la

realidad y de la experiencia del científico social. Por otro lado, los modelos en

las ciencias sociales son de alcance limitado en el tiempo y en el espacio, es

decir, su generalidad y validez está condicionada. Los modelos son

construcciones en la que se distingue una parte teórica y una parte empírica.

Por consiguiente, los modelos en las ciencias sociales pueden ayudar

a entender y desarrollar una teoría pero más allá de eso son un instrumento

fundamental para la aceptación, modificación y construcción de una teoría

desde el punto de vista de su validez empírica.

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

70

En resumen, para Díaz (1970) se puede definir modelo como un

sistema axiomático en el que las “convenciones” predominan sobre las

“hipótesis científicas” y que no puede ser refutado por falsación de sus

consecuencias.

Según el autor, hay que hacer notar que cuando se habla de

axiomatización en las ciencias sociales, la consideramos como un

instrumento – no de una ciencia o ciencias avanzadas, sino de una ciencia

naciente – que ofrece a un pensamiento racional el único medio de escapar

de las demandas del hecho vivido. La axiomatización consiste, en este

sentido, en un tanteo previo, en la construcción de andamiajes provisionales

para la edificación de los conceptos.

Por consiguiente, un modelo es un complejo de ideas, preceptos,

precogniciones, conceptos y afirmaciones mediante las cuales se indaga y se

percibe, se aprehende y se comprende. Su principal característica es el

dinamismo: las ideas que lo soportan, varían con el tiempo; sus principios,

cambian; las situaciones sobre las que se fundamentan, se transforman.

2.5.4. Construcción de un Modelo

Según Himmelblau y Bischoff (2004), los modelos se utilizan en todos

los campos: biología, fisiología, ingeniería, bioquímica, física y economía

(ciencias sociales). Puesto que seguramente es imposible incluir dentro de

una sola definición las diferentes acepciones de la palabra “modelo”, el autor

plantea las siguientes:

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

71

a. Modelos Físicos (modelos de barcos, plantas piloto, maquetas de

edificios, entre otros)

b. Modelos Analógicos (eléctricos, electrónicos y mecánicos)

c. Teorías Provisionales (modelo de la gota de liquido para la nucleación)

d. Gráficos y Mapas

e. Enunciados Matemáticos y modelos en forma de símbolos.

Ahora bien, siguiendo al citado autor, los modelos empíricos requieren

de datos empíricos ajustados previamente tomados de una realidad

observada y para la evaluación del citado modelo. En primer lugar, el sujeto

puede recoger los datos y ver la forma en que dichos datos se ajustan a las

predicciones del modelo. Se han desarrollado métodos estadísticos muy

precisos para comprobar la exactitud del ajuste, que resultan muy

satisfactorios cuando se trata de modelos sencillos.

Por otro lado, Sydsaeter y Hammond (1996) afirman que las ciencias

empíricas como la economía, utilizan un conjunto de herramientas que dan

soporte a su método científico tales como:

• Observaciones cualitativas y cuantitativas de los fenómenos, bien

directamente o por experimentación.

• Procesamiento numérico y estadístico de los datos observados

• Construcción de modelos teóricos que describan los fenómenos

observados y expliquen las relaciones entre ellos.

• Uso de los modelos teóricos para deducir predicciones

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

72

• Corrección y mejora de los modelos para que permitan mejores

predicciones

De este modo, siguiendo a los citados autores, las ciencias empíricas

se asientan sobre los procesos de observación, modelización y verificación.

Si una actividad pretende ser considerada como una ciencia empírica, cada

uno de los puntos anteriores es importante. Observaciones sin teorías

producen un dibujo puramente descriptivo de la realidad, que carece de

poder explicativo. Pero la teoría sin la observación tiene el riesgo de perder el

contacto con la realidad que trata de explicar.

Históricamente hablando, son muchos los ejemplos de errores

cometidos por filósofos y hombres de ciencia tales como Aristóteles y Hegel

donde resulta evidente que en todas las ciencias hay aseveraciones falsas

que se repiten una y otra vez y solamente son refutadas mas tarde. La

corrección de teorías inexactas es una parte de la actividad científica y en

muchas ocasiones existe la necesidad de asegurarse de que los modelos

teóricos estén apoyados por evidencia empírica.

Asimismo, los autores afirman que puede existir una diferencia

importante entre un modelo matemático y sus posibles interpretaciones en la

realidad. Más aun, puede ocurrir que haya un más de un modelo capaz de

describir un cierto fenómeno, como la relación entre la oferta y demanda y la

inflación en las ciencias económicas, o específicamente hablando, el

comportamiento de la gestión del conocimiento en las organizaciones y en

particular, en las organizaciones de I+D. En tanto que los modelos a

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

73

considerar son consistentes internamente, la mejor manera de seleccionar

entre explicaciones que compiten entre sí consiste normalmente en ver cuál

de ellas suministra la mejor descripción de la realidad.

Pero esto es, a menudo, difícil, especialmente en las ciencias sociales

las cuales estar cargadas de mucha subjetividad donde se estudia al hombre,

sus relaciones con el entorno y los fenómenos sociales.

En concordancia con lo antes expuesto, siguiendo a los autores, se

debe reconocer que un modelo cuyo propósito u objetivo principal sea la

explicación de un fenómeno o proceso tan complejo como lo es la gestión del

conocimiento en las organizaciones de I+D, no puede ser considerado nunca

como una verdad absoluta; en el mejor de los casos es solamente una

representación aproximada de la realidad. No se puede jamás considerar

todos los factores que influyen en un fenómeno tal complejo. Si se intentara

hacerlo, se obtendría una teoría descorazonadamente complicada. Esto es

cierto no solo para los modelos de los fenómenos físicos, sino para todos los

modelos en las ciencias empíricas.

2.5.5. Pasos para la Construcción de un Modelo

Según Aracil (1995), el término modelo se ha utilizado por muchas

áreas del conocimiento y por consiguiente tiene muchas acepciones en el

lenguaje ordinario. Para efectos de la presente investigación en concordancia

con el citado autor, el uso del modelo concebido será como una

“representación” de un cierto aspecto de la realidad que permitan el abordaje

del problema y la construcción de un modelo teórico – conceptual de la

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

74

realidad observada, y desde el punto de vista sistémico, el especialista en

sistema lo que le interesa de un sistema es cómo su estructura determina la

evolución a lo largo del tiempo de las magnitudes que considera relevante

para describirlo.

En este sentido, ante un determinado comportamiento problemático, el

sistemista pretende determinar cómo esté emerge de la estructura. Para

resolver ese problema desarrollar una descripción cuya estructura permita

generar ese comportamiento.

Según el autor, el proceso de modelado consiste en un conjunto de

operaciones o fases mediante el cual, tras el oportuno estudio y análisis, se

construye el modelo del aspecto de la realidad que resulta problemático. Este

proceso, consiste, en esencia, en analizar toda la información de la que se

dispone en relación al proceso, depurarla hasta reducirla a sus aspectos

esenciales, y reelaborarla de modo que pueda ser transcrita al lenguaje

sistémico. En el proceso de modelado se pueden identificar las siguientes

fases:

a) Definición del Problema: En esta primera fase se trata de definir

claramente el problema y de establecer si es adecuado para ser

descrito desde la óptica sistémica.

Para ello el problema debe ser susceptible de ser analizado en

sus elementos componentes, los cuales llevan asociadas

magnitudes cuya variación a lo largo del tiempo que se desean

estudiar.

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

75

b) Conceptualización del Sistema: Una vez asumida, en la fase

anterior, la adecuación del lenguaje sistémico elemental para

estudiar el problema definiendo los distintos elementos que

integran la descripción, así como las influencias que se producen

entre ellos. El resultado de esta fase es el establecimiento del

diagrama de influencias del sistema.

c) Formalización: En esta fase se pretende convertir el diagrama de

influencias en un diagrama donde se puedan escribir las

ecuaciones matemáticas del modelo en cuestión.

d) Comportamiento del Modelo: Esta cuarta fase consiste en la

simulación informática del modelo para determinar las trayectorias

que genera.

e) Evaluación del Modelo: En esta fase se somete el modelo a una

serie de ensayos y análisis para evaluar su validez y calidad. Estos

análisis son muy variados y comprenden desde la comprobación

de la consistencia lógica que incorpora el modelo (fundamentación

matemática del mismo mediante ecuaciones, formulas e hipótesis)

hasta el estudio del ajuste entre las trayectorias generadas por el

modelo en contrastación con la realidad.

Asimismo, incluye un análisis de sensibilidad que permiten

determinar la sensibilidad del modelo y las conclusiones que se

extraigan de él.

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

76

f) Explotación del Modelo: En esta última fase planteada por el

citado autor, el modelo se emplea para analizar políticas

alternativas que puedan aplicarse al modelo que se está

estudiando. Estas políticas se definen normalmente mediante

escenarios que representan las situaciones del modelo en cuestión

las cuales van a permitir la mejor toma de decisiones por parte de

las organizaciones.

A continuación se muestra la interacción entre cada una de las fases

que conforman el modelo sugerido por Aracil (1995) desde una perspectiva

sistémica dándole flexibilidad al proceso de construcción de un modelo, tal y

como se muestra en la siguiente figura:

Figura 1: Fases en la Construcción de un Modelo

Fuente: Aracil (1995)

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

77

De igual manera, Azarang y García (1996) plantean que un modelo es

una representación de la realidad desarrollado con el propósito de estudiarla.

En la mayoría de los análisis no es necesario considerar todos los detalles de

la realidad, entonces, el modelo no sólo es un sustituto de la realidad sino

también una simplificación de ella. El autor plantea una tipología de los

diferentes modelos los cuales se detallan a continuación:

Modelos icónicos: son los modelos físicos que se asemejan al sistema real,

generalmente manejados en otra escala.

Modelos análogos: Son los modelos en los que una propiedad del sistema

real se puede sustituir por una propiedad diferente que se comporta de

manera similar.

Modelos simbólicos: son aquellos en los que se utiliza un conjunto de

símbolos en lugar de una entidad física para representar a la realidad. Los

modelos simbólicos, dentro de los cuales se encuentran los modelos de

simulación, se subdividen a su vez en:

Modelos Deterministicos: En estos modelos, los valores de las

variables no se ven afectados por variaciones aleatorias y se conocen con

exactitud.

Modelos estocásticos o probabilísticos: los valores de las variables de

un modelo estocástico sufren modificaciones aleatorias con respecto a un

valor promedio.

Modelos dinámicos: la característica de estos modelos es el cambio

que presentan las variables en función del tiempo.

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

78

Modelos estáticos: en este tipo de modelos no se maneja la variable

tiempo, esto es, representan a un sistema en un punto particular del tiempo.

Modelos continuos: son modelos en los que las variables pueden

tomar valores reales y manejarse mediante las técnicas de optimización

clase. Son ejemplos los modelos para el estudio de fluidos, intercambio de

calor, entre otros.

Modelos discretos: las variables del sistema toman valores sólo en el

rango de números enteros. Por ejemplo, los modelos que representan la

producción de piezas en una empresa.

Ahora bien, según al citado autor, independientemente de la

clasificación de un modelo, existe una tendencia a seleccionarlos

dependiendo de ciertas características, las cuales hacen más deseables

algunos modelos sobre otros. En tal sentido, las características principales

que un modelo debe tener presente son las siguientes: Confiabilidad,

Sencillez, Bajo costo de desarrollo y operación, Manejabilidad, De fácil

entendimiento, tanto el modelo como los resultados, La relación costo-

beneficio debe ser positiva.

Por su parte, el autor plantea una metodología sugerida para la

creación y desarrollo de un modelo, la cual se encuentra conformada por las

siguientes fases que se detallan a continuación:

a) Definición del Sistema: Cada estudio debe comenzar con una

descripción del problema o del sistema. La descripción es dada por

los tomadores de decisiones, el analista debe asegurarse que se

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

79

encuentre completa. Es decir, que exista una correcta identificación

del objetivo, de las variables de decisión, las restricciones, la

medida de efectividad y su comportamiento estadístico.

b) Análisis del Sistema: Deben describirse las interacciones lógicas

entre las variables de decisión, de tal suerte que se optimice la

medida de efectividad en función de las variables no controlables,

sin olvidar las restricciones del sistema.

c) Formulación del Modelo: Consiste en generar el código lógico –

matemático que defina en forma exacta las interacciones entre las

variables; debe ser una definición sencilla pero completa del

sistema. Al generar las interacciones es importante tener en cuenta

que se va a llevar a cabo a través de tiempo y que el uso de las

listas o cadena de eventos darán la pauta en el manejo de las

variables.

d) Selección del Lenguaje: De la selección del lenguaje dependerá

el tiempo de desarrollo del modelo, es importante utilizar el

lenguaje de programación que mejor se adecue a las necesidades

de simulación que se requieran.

e) Codificación del Modelo: Consiste en generar las instrucciones o

código computacional necesario para lograr que el modelo pueda

ser ejecutado en algún tipo de computadora. La duración de esta

fase está directamente relacionada con la selección del lenguaje

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

80

en la fase anterior, por ejemplo, un modelo puede ser codificado en

GPSS en 20 minutos, podría llevar hasta 5 días en Fortran, Pascal.

f) Validación del Modelo: Es el proceso que tiene como objetivo

determinar la habilidad que tiene un modelo para representar la

realidad. La validación se lleva a cabo mediante la comparación

estadística entre los resultados del modelo y los resultados reales.

g) Experimentación: En este paso se determinan las diversas

alternativas que pueden ser evaluadas, seleccionando las variables

de entrada y sus diferentes niveles con la finalidad de optimizar las

variables de respuesta del sistema real.

A continuación se presenta las fases de la metodología sugerida por el

autor en la siguiente figura:

Figura 2: Fases en la Construcción de un Modelo

Fuente: Azarang y García (1996)

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

81

Por otro lado, Martínez y Requena (1986) plantea que la dinámica de

sistemas (DS) es una técnica para la resolución de problemas, incluso

metodológicamente útil para las actividades cotidianas, pues la conducta

asistida por retroalimentación es una vía importante para enfocar y tomar

decisiones concernientes a problemas de tipo social, económico, ambiental,

empresarial e incluso político. En este sentido, se encuentra en sintonía con

los objetivos que se pretenden alcanzar en la presente investigación con la

propuesta de un modelo teórico que resuelva un problema de naturaleza

social y empresarial.

De igual manera, los citados autores plantean que las respuestas

cuantitativas precisan de la resolución, de ordinario numérica, de los modelos

diseñados. Y aquí, por razones obvias el uso del computador se hace

imprescindible ya que la complejidad habitual de los modelos entraña la

realización de gran cantidad de cálculos, efectuados en un cierto orden y con

una dependencia funcional de unos resultados parciales en términos de

otros. En la práctica resulta impensable la construcción de un modelo sin la

inestimable ayuda del computador.

Del mismo modo, Yurén (1978) plantea que el método científico es el

instrumento que nos conduce a la ciencia. Constituye a la vez un orden y un

proceso cuya culminación es la construcción de leyes, teorías y modelos. Por

esta razón, las leyes, las teorías y los modelos son, para el científico, la

medida del éxito o del fracaso. Cuando las leyes, las teorías y en especial los

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

82

modelos se confirman, el científico se muestra satisfecho y por consiguiente

su esfuerzo ha contribuido con la tarea que le corresponde: la de explicar la

realidad de una manera racional. Es decir las leyes, las teorías y los modelos

se logran gracias al método científico,

Según el citado autor, una de las características del modelo es que, a

la vez que facilita la comprensión de una teoría (porque la representa de

manera simplificada), muestra sus aspectos importantes. El modelo describe

una zona restringida del campo cubierto por la teoría; la teoría incluye

modelos y éstos la representan justamente mostrando la referencia que hace

la teoría a la realidad.

Los modelos son medios para comprender lo que la teoría intenta

explicar; enlazan lo abstracto con lo concreto. Al hacer referencia a lo

concreto, el modelo se nos presenta más cercano a la imaginación, y ayuda

a comprender mejor; también se nos presenta más cercano a la experiencia.

Gracias al modelo las teorías pueden someterse a comprobaciones

empíricas con mayor facilidad.

Por su parte, el autor plantea que la construcción de modelos es una

de las tareas esenciales de la labor científica. La finalidad de la ciencia es

obtener conocimientos sobre los fenómenos de la naturaleza y lograr su

control: pero la realidad es a veces demasiado compleja para poderla

abarcar en todos sus aspectos.

Es decir, un modelo por lo general siempre será una representación

de la realidad observada.

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

83

2.5.6. Los Modelos de Validación de una Realidad

Según Belohlavek (2005), los modelos que existen para validar una

realidad son los siguientes: Las analogías, los modelos matemáticos, los

modelos de reglas, los modelos científico – empíricos, los modelos

conceptuales. Las analogías son la forma más básica de validar una realidad.

“sin funciona allí” ¿por qué no va a funcionar aquí? es una expresión de este

nivel. Este concepto de validación tiene tantos condicionantes, que la

probabilidad de que sea una falacia es máxima. Tomar las experiencias de

otros y trasladarlas sin tener un esquema de validación solo funciona por

azar.

Por su parte, la fundamentación empírica necesita de modelos

matemáticos para ser valedera. La estadística es una de las herramientas

que toma la fundamentación empírica para ser confiable. Los modelos

matemáticos sostienen los fundamentos de lo empírico. Sin matemática lo

empírico es solamente una fundamentación analógica. Así mismo, la

fundamentación lógica es tal cuando se manejan reglas estrictas. Cuando no,

la lógica es un mero manejo por sentido común, cuyo resultado nuevamente

dependen del azar o de lo acertado de una intuición.

De igual manera, los modelos científicos – empíricos resultan de

aplicaciones matemáticas para la validación, o epistemológicas para la

falsación de fundamentos que le den seguridad a los fundamentos causales.

Sin validación o falsación la fundamentación causal es falaz. Los modelos

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

84

conceptuales y el análisis conceptual son necesarios para poder dar por

confiables los fundamentos conceptuales. Si no se dispone de las estructuras

conceptuales de una realidad en su contexto, la posibilidad de tener un

fundamento conceptual se hace nula. Los fundamentos conceptuales se

basan en conocimientos de conceptos existentes.

2.5.7. Modelos Mentales

Según Soto y Sauquet (2006) desde hace un buen tiempo nos

preguntamos cómo aprenden las personas. Después de conocer algunas de

las respuestas nos continuamos preguntando como aprenden las

organizaciones y como se transfiere el aprendizaje de las personas a las

organizaciones. Según el citado autor, afirma que:

• El aprendizaje más importante se da en el trabajo y no en el aula. Al

cambiar los papeles en el modelo laboral, la flexibilidad se ha

transformado en convicción básica.

• El aprendizaje más eficaz es social y activo, no individual y pasivo.

• Los objetivos más importantes que las personas deben aprender no

son los reglamentos, procedimientos y las políticas de la organización,

sino el conocimiento tácito que cultiva la intuición, los valores y

creencias sociales, la experiencia y el sentido común en medio del

aparente caos de las actividades de cada día.

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

85

• El autor expone que la curiosidad intelectual es el motor de

aprendizaje y la Internet el canal de información más explícito.

Siguiendo con el mismo orden de ideas, Soto y Sauquet (2006, p. 36)

plantea un modelo que tiene la pretensión de abordar el aprendizaje desde la

forma más dinámica posible. Dicho modelo posee cuatro etapas o ciclos

conectados. El aprendizaje de los nuevos conocimientos y experiencias

después de la etapa de reflexión se guarda para concluir la etapa del saber

por qué suceden las situaciones. El conocimiento aprendido en la etapa del

saber cómo también se almacena para uso futuro.

Siguiendo al autor, el modelo sirve para reconocer el conocimiento

tácito adquirido en la infancia a través de las creencias, valores o principios

de la familia y saber cómo y saber por qué los entornos de las personas son

de una manera en particular. Son las semillas y raíces que tienden la base de

nuestros modelos mentales y que nos ayudarán o estorbaran en el momento

de tomar decisiones.

Igualmente, el citado autor reflexiona que “nuestros modelos mentales

son imágenes profundamente arraigadas sobre cómo funciona el mundo.

Estás imágenes no son pasivas porque nuestras mentes no son

compartimentos estancos aunque algunas veces nos podamos sentir

bloqueados por la entrada de nuevos estímulos”.

Algunas consideraciones y posibles escenarios de aplicación

planteados por el autor, relacionadas con los modelos mentales son los

siguientes, tal y como se muestra en la siguiente figura:

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

86

Figura 3: Modelos Mentales de Aprendizaje

Fuente: Soto y Sauquet (2006)

• Procesos históricos no registrados en ningún archivo de cualquier

clase o categoría; es decir la experiencia.

• Los valores sociales y creencias de los fundadores de empresas como

recursos intangibles que ayudaron a resolver problemas en el pasado.

• Las emociones que influyen en la toma de decisiones.

• La creación de valor en las relaciones a largo plazo con clientes y

proveedores

• El conocimiento especial y detallado de las inquietudes y necesidades

de los clientes que cada vendedor puede conocer de forma

personalizada

• Los modelos mentales que refuerzan un cambio de paradigma donde

el conocimiento pertenece a las personas y por ello está sujeto a las

emociones y pasiones de cada actor / agente.

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

87

• Por todo ello en conjunto el conocimiento tácito es difícil de formalizar

y transmitir

2.6. Los Modelos de Gestión del Conocimiento

Según Arís (2007), los modelos del conocimiento pretenden demarcar

de acuerdo a la clase y el tipo de conocimiento, la manera en que las

organizaciones deben aplicar las diferentes estrategias para alcanzar los

resultados esperados en una gestión exitosa del conocimiento. En este

sentido, resulta interesante abordar el modelo sugerido por Andersen (1999),

pero sin antes demarcar las clases y tipos de conocimiento tal cual como se

muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2: Modelos de Conocimiento

Clase de Conocimiento Tipo de Conocimiento

Por su Accesibilidad Tácito, Explicito, Embebido

Por su foco Cognitivo Aplicación, Resolución de Problemas

Por su Representación Declarativo, Semántico, Procedimental, Episódico

Por su Naturaleza Factual, Conceptual, Expectativo, Metodológico.

Fuente: Arís (2007, p. 57)

El Modelo de Gestión del Conocimiento de Andersen (1999), se basa

en los procesos de gestión del conocimiento que puede realizar una

organización, aplicados sobre el conocimiento organizativo. En dicho

modelo se tiene en cuenta una serie de factores de influencia que influyen de

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

88

manera positiva o negativa la puesta en marca de dichos procesos. Por su

parte, el autor expone que existen cuatro aspectos fundamentales que

favorecen el éxito en la gestión del conocimiento en la organización los

cuales son:

- Liderazgo: Establece la misión de la organización y la estrategia

para mejorar sus competencias distintivas.

- Cultura: Establece los mecanismos y acciones apoyan la innovación

y la gestión del conocimiento en la organización.

- Tecnología: Establece el papel e importancia de la tecnología como

apoyo a la gestión del conocimiento en la organización.

- Medición: Establece los indicadores del capital intelectual y la

distribución de los recursos para potenciar el conocimiento que mejore la

competitividad de la organización.

Figura 4: Fases en un Modelo de GC

A manera de conclusión, el citado autor propone dos estrategias de

gestión del conocimiento mediante los Sistemas de Información: las redes de

Organización

Aplicación

Adaptación

Intercambio

Creación

Identificación

Recopilación

Fuente: Arís (2007, p. 68)

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

89

compartición del conocimiento, y los sistemas de conocimiento

“empaquetado”. La primera estrategia consiste en proporcionar a la

organización entornos para el acceso y la compartición del conocimiento en

las denominadas “comunidades de prácticas”, bien mediante foros o entornos

de aprendizaje virtual; la segunda estrategia consiste en proporcionar a la

organización entornos para el acceso al conocimiento normalizado de la

organización.

Tomando como base lo planteado por el autor, es importante

mencionar que existe un fenómeno concurrente y cíclico en la mayoría de las

organizaciones, donde la experiencia “el conocimiento empírico” puede ser

adaptable a un modelo de gestión del conocimiento el cual pueda ser de

provecho y logre aportar beneficios tangibles para las organizaciones. Por

otro lado, con la ayuda de los modelos de conocimiento se pueden

implementar controles de calidad que coadyuven a mejorar continuamente

los procesos dentro de la organización y por ende a una mejora continua en

la creación del nuevo conocimiento y de la actualización del conocimiento

existente.

2.6.1. Modelo de GC de PricewaterhouseCoopers

Llauger (2001), plantea que los modelos de GC propugnan la creación

de valor a través de la generación y el afianzamiento de los activos

intangibles estratégicos, es decir, del capital intelectual de la organización.

En tal sentido, según lo manifestado por el autor son muchas las empresas

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

90

que han establecido sus propios modelos caracterizados fundamentalmente

por 3 aspectos: la estrategia de la organización, flexibilidad y adaptabilidad al

modelo de negocio de la organización.

En este orden de ideas, Llauger (2001) plantea un modelo de GC que

defiende PricewaterhouseCoopers el cual parte de la estrategia de la

organización y está centrado en cuatro elementos claves que intervienen en

la GC: las personas, la tecnología, los procesos y los contenidos donde se

plantea la relación existente entre los elementos. Tal como se muestra en la

siguiente figura:

Figura 5: Modelo de Pricewaterhousecoopers

Fuente: Llauger (2001)

Procesos:

• Procesos diseñados desde la perspectiva del conocimiento: utilización,

creación e integración de conocimiento en las rutinas de trabajo.

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

91

• Integración en los procesos de prácticas que facilitan la captura,

restructuración y revitalización de los contenidos

• Los procesos existen para demostrar qué conoce el personal y qué se

almacena en las bases de datos

Personas:

• Entendimiento del rol del conocimiento en el trabajo diario

• Definición de roles y responsabilidades para generar y demostrar

conocimiento

• Motivación, remuneración e incentivos

Tecnología:

• Las herramientas son propiedad de los usuarios y están alineadas con

los procesos de trabajo diario

• La tecnología debe facilitar la colaboración, comunicación y

coordinación de equipos

Contenidos:

• El conocimiento explicito está estructurado y ubicado en el contexto

clave de trabajo diario.

• El contenido es gestionado efectivamente combinando procesos

humanos y tecnología

El modelo que defina una organización debe constituir el punto de

partida para establecer un programa de GC orientado al modelo de negocio,

es decir, alineado con la estrategia organizativa. En resumen. El citado autor

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

92

plantea que en líneas generales no se deben perder de vista algunas

cuestiones básicas que deben prevalecer en cualquier modelo las cuales

son:

• El conocimiento es humano y lo forman redes de personas • Insistir en la importancia del conocimiento tácito, que tiene que ver con

las capacidades y el know-how pero también con las percepciones y las emociones.

• Crear entornos de colaboración y aprendizaje • Evitar el aislamiento informacional • Actualizar el conocimiento constantemente, la base de conocimientos

corporativa es una herramienta que hay que llevar al día. No obstante, el autor expone que en la aplicación de un modelo de GC

toda organización debe afrontar ciertas barreras y de forma genérica las

mismas se clasifican en barreras tecnológicas, culturales, organizativas y

personales (relacionadas a las personas). Las barreras tecnológicas son

fácilmente identificables pero necesitan recursos para eliminarlas, algunos

ejemplos de este tipo de barreras son el acceso a los sistemas de

información dispersos en diversidad de plataformas, la ausencia de redes de

comunicación, accesos desiguales a la tecnología, por citar algunas.

Por otro lado, las barreras organizativas se corresponden con la falta

de una estrategia clara y bien definida, la ausencia de una misión y de unos

valores, establecidos y comunicados, y la falta de liderazgo. El tal sentido, es

necesario por parte de los directivos, definir una estrategia y comunicarla, así

como conocer el proceso de valor del negocio y que conocimientos son

necesarios en las distintas fases del proceso para poder llevar a cabo la

implantación del modelo descrito.

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

93

Finalmente, según lo manifestado por el autor, hay que evitar las

barreras culturales y las que residen en las personas. En lo que se refiere a

la cultura organizativa, la barrera más clara es la que se crea en una cultura

empresarial muy competitiva en la que se ocultan los errores porque

equivocarse está mal considerado y en la que la información no se comparte.

Por otro lado, las actitudes y comportamientos de los empleados que no se

sientan parte de la organización no comprometidos con los objetivos de

negocio, constituyen una de las barreras más importantes sobre las que hay

que trabajar a través de una gestión de recursos humanos y de cambio

cultural.

En relación a lo antes expuesto, según lo expresado por el autor, cada

organización debe realizar un minucioso análisis reflexivo para detectar las

barreras y superarlas. Pero lo que si es importante es crear un clima de

confianza y proporcionar información a los empleados sobre la estrategia y la

marcha del negocio lo cual ayudará a cambiar las actitudes de las personas,

sus hábitos y sus prácticas de trabajo. El éxito de este cambio estratégico,

que permita ir mas allá de una gestión eficaz de información y de la

insistencia en compartir conocimiento tácito, depende de las actitudes y los

comportamientos de las personas que forman parte de la organización.

2.6.2. Modelo de pilares de GC de Wiig (1993)

Según Barnes (2002, p. 270), los elementos del modelo de Wiig

(1993) se clasifican en tres categorías, que denomina los pilares de la GC.

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

94

Cada uno de estos tres pilares representa un conjunto de funciones

necesarias para la creación, manifestación, uso y transmisión del

conocimiento.

En la siguiente tabla, se muestran las funciones contenidas en cada

uno de los pilares: el pilar I se refiere a la exploración del conocimiento y su

adecuación. Se compone de varios elementos secundarios, que incluyen el

estudio y clasificación del conocimiento, su análisis y las actividades

relacionadas de obtención, codificación y organización del conocimiento.

El pilar II, se refiere a la evaluación del valor del conocimiento y las

actividades relacionadas con el conocimiento. El pilar III se centra en

gestionar la actividad de GC. Este elemento consiste en sintetizar las

actividades relacionadas con el conocimiento: manejo, utilización, control del

conocimiento y su afianzamiento, distribución y automatización.

Fundamentos del Modelo:

• Creación • Manifestaciones • Uso • Transferencia

Tabla 3: Modelo de GC de Wiig

Pilar I

Ø Estudio y clasificación del conocimiento Ø Análisis del conocimiento y de las actividades

relacionadas Ø Extracción, codificación y organización del

conocimiento

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

95

Pilar II

Ø Valoración y evaluación del valor del

conocimiento. Ø Acciones relacionadas con el conocimiento

Pilar III

Ø Síntesis de actividades relacionadas con el

conocimiento. Ø Manejo, utilización y control del conocimiento Ø Afianzamiento, distribución y automatización

Fuente: Barnes (2002)

Una de las fortalezas vistas en este modelo es que se encuentra

fundamentado en pilares bien estructurados con funciones específicas y

detalladas las cuales, vistas desde otra óptica, se pudieran convertir en

debilidades inherentes a su rigidez y en el desarrollo de cada una de las

actividades propuestas en el modelo.

En este sentido, resulta interesante preguntarse ¿ Que pasaría si

alguno de los pilares no se logra materializar?. Por otro lado, ¿Que sucedería

si no llevan a cabo en el orden lógico las actividades descritas en cada fase?

En relación a estas interrogantes se formulan nuevas incógnitas. ¿Se lograría

obtener los resultados esperados sugeridos por el modelo?

Desafortunadamente, estos cuestionamientos se encuentran fuera del

alcance de la presente investigación.

Tabla 3: Modelo de GC de Wiig (Continuación)

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

96

2.6.3. Modelo de Nonaka y Takeuchi (1994-1995)

Barnes (2002), plantea que Nonaka (1994) anticipó un modelo que

analiza la naturaleza de “la conversión del conocimiento” durante su

creación. Esto se refiere a las situaciones en las que el conocimiento pasa de

una forma a otra. Las dos formas de conocimiento implicadas en la

conversión son el conocimiento tácito y el explicito. El primero es un

conocimiento que no se puede verbalizar ni expresar fácilmente. En cuanto al

segundo, se puede verbalizar con un lenguaje formal y sistemático.

En el modelo, la conversión del conocimiento se realiza de cuatro

formas: socialización, exteriorización, interiorización y combinación. La

transferencia del conocimiento tácito de una entidad a otra se conoce con el

nombre de socialización. La combinación es el proceso de creación de un

nuevo conocimiento explicito a partir de un conocimiento explicito ya

existente. En el modelo Nonaka, la exteriorización es la situación en la que el

conocimiento tácito se transforma en conocimiento explicito. La conversión

del conocimiento explicito en conocimiento tácito se denomina interiorización.

A través de la interacción de estos cuatro procesos de conversión, se crea el

conocimiento organizativo y se transfiere del individuo al grupo y a los niveles

organizativos.

El proceso de creación del conocimiento para Nonaka y Takeuchi

(1995) es a través de un modelo de generación de conocimiento mediante

dos espirales de contenido epistemológico y ontológico. Es un proceso de

Page 71: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

97

interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza

dinámica y continua. Se constituye en una espiral permanente de

transformación ontológica interna de conocimiento, desarrollada siguiendo 4

fases que podemos ver de forma gráfica en la siguiente figura:

Figura 6: Modelo Nonaka y Takeuchi

• La Socialización, es el proceso de adquirir conocimiento tácito a

través de compartir experiencias por medio de exposiciones orales,

documentos, manuales y tradiciones y que añade el conocimiento

novedoso a la base colectiva que posee la organización;

• La Exteriorización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en

conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de

metáforas conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo en

la cultura de la organización; es la actividad esencial en la creación del

conocimiento.

Fuente: Nonaka y Takeuchi (1995)

Page 72: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

98

• La combinación, es el proceso de crear conocimiento explícito al

reunir conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes,

mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones,

correos, etc., y se puede categorizar, confrontar y clasificar para

formas bases de datos para producir conocimiento explícito.

• La Interiorización, es un proceso de incorporación de conocimiento

explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias

adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que

se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros de

la organización en la forma de modelos mentales compartidos o

prácticas de trabajo

Para Nonaka y Takeuchi, son necesarios los activos de conocimiento.

Estos son recursos específicos para la compañía que son imprescindibles

para crear valor para una firma. Son las entradas, salidas, y los factores de

moderación, de creación del proceso de conocimiento. Para manejar con

eficacia la creación y explotación del conocimiento, una compañía tiene que

“mapear” su inventario de activos de conocimiento. La catalogación sin

embargo no es suficiente: los activos del conocimiento son dinámicos; los

activos del nuevo conocimiento se pueden obtener a partir de activos de

conocimiento preexistentes. Según lo expresado por Tom de Geytere en la

The Executive Fast Track Corp. Disponible en www.12manage.com,

Business Encyclopedia Management, consultado el 16/05/2011

Page 73: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

99

Como fortalezas o beneficios del modelo propuesto por estos autores

se encuentran fundamentados en el hecho de que se aprecia la naturaleza

dinámica del conocimiento y de la creación del conocimiento, por otro lado,

proporciona un marco para la gerencia de procesos relevantes. Entre las

desventajas o limitaciones del modelo es que se basa en los estudios de las

organizaciones japonesas, que confían fuertemente en el conocimiento

tácito; los empleados son muy estables en las organizaciones y suelen estar

a menudo en una compañía para toda la vida.

2.6.4. Modelo de Leonard - Barton (1995)

Según Barnes (2002, p. 271), el modelo de GC propuesto por

Leonard-Barton (1995) se compone de dos elementos:

• Las actividades de creación del conocimiento

• Las capacidades básicas organizativas

Tal como se muestra en la siguiente tabla, existen cuatro actividades

de creación del conocimiento y cuatro de capacidades básicas. Las cuatro

actividades de creación del conocimiento son la resolución de problemas

compartidos y creativos (para producir productos actuales), la implantación e

integración de nuevas metodologías y herramientas (para mejorar las

operaciones internas), la experimentación y creación de prototipos (para

crear capacidades para el futuro) y la importación y absorción de las

Page 74: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

100

tecnologías exteriores a la empresa. Estas cuatro actividades llevan a la

creación de conocimiento y a su difusión.

Por otro lado, según los creadores del modelo, las capacidades

básicas organizativas que dirigen las actividades de creación de

conocimiento son cuatro. Las cuatro capacidades básicas incluidas en este

modelo son las siguientes:

Los sistemas físicos (competencias acumuladas en sistemas

materiales construidos sobre la marcha, como las bases de datos,

maquinarias y software), los conocimientos y aptitudes de los empleados y

los sistemas de gestión (rutinas organizadas que dirigen la acumulación de

recursos y su difusión, así como la creación de las vías de acceso al

conocimiento y para su flujo, por ejemplo: educación, sistemas de

recompensa e incentivos), y los valores organizativos y normas (con la

determinación de los tipos de conocimiento buscados y alimentados y de las

clases de actividades de creación de conocimiento admitidas e incentivadas

en una organización).

Según los autores del modelo, las dos primeras capacidades

representan de forma conjunta la reserva de conocimiento de una

organización; las otras dos tienen una función de control del conocimiento y

son los mecanismos para encauzarlo dentro de una organización logrando de

esta manera una efectiva gestión del conocimiento. Tal y como se muestra

en la siguiente tabla:

Page 75: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

101

Tabla 4: Modelo de GC de Leonard-Barton (1995)

Capacidades Básicas

Ø Sistemas físicos Ø Sistemas de gestión Ø Aptitudes y conocimiento de los

empleados Ø Valores y normas

Actividades de creación de

conocimiento

Ø Resolución de problemas Ø Importación de conocimiento Ø Implantación e Integración Ø Experimentación

Fuente: Barnes (2002)

Una de los aspectos positivos de este modelo, es que todas las

actividades relacionadas con la gestión del conocimiento se encuentran de

alguna manera u otra apoyadas en las capacidades internas con las que

cuenta toda organización. Como posible debilidad, el modelo requiere que la

organización cuente con sistemas físicos y tecnológicos para poder operar.

En tal sentido, para las organizaciones pequeñas que no cuenten con una

capacidad tecnológica instalada y con facilidades (tales como planta física,

plataformas operativas) se les puede dificultar la creación del conocimiento

guiados por este modelo.

2.6.5. Modelo de GC de Andersen (1996-1999)

Según Barnes (2002), el modelo de GC por Arhtur Andersen se divide

en tres elementos: el conocimiento organizativo, los procesos organizativos

de la GC y los factores que gobiernas estos procesos.

Page 76: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

102

• El conocimiento organizativo

• Los procesos de GC

o Intercambio o Creación o Identificación o Recopilación o Adaptación o Organización o Aplicación o Intercambio

• Instrumentos de la GC

o Liderazgo o Cultura o Tecnología o Medición

Según este modelo, siete procesos interactúan sobre el conocimiento

de una organización de manera cíclica: creación, identificación, recopilación,

adaptación, organización, aplicación e intercambio del conocimiento. Los

cuatro instrumentos organizativos que ejercen influencia sobre la puesta en

marca de estos procesos de GC son el liderazgo, la medición, la cultura y la

tecnología. No obstante, el modelo no detalla la naturaleza de estos

instrumentos ni tampoco la naturaleza de los recursos del conocimiento

organizativo o los procesos de la GC.

Andersen (1999), reconoce la necesidad de acelerar el flujo de la

información que tiene valor, desde los individuos a la organización y de

vuelta a los individuos, de modo que ellos puedan usarla para crear valor

para los clientes. Ahora bien, ¿Qué hay de nuevo en este modelo?. Desde la

Page 77: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

103

perspectiva individual, la responsabilidad personal de compartir y hacer

explícito el conocimiento para la organización. Desde la perspectiva

organizacional, la responsabilidad de crear la infraestructura de soporte para

que la perspectiva individual sea efectiva, creando los procesos, la cultura, la

tecnología y los sistemas que permitan capturar, analizar, sintetizar, aplicar,

valorar y distribuir el conocimiento.

Figura 7: Modelo de Andersen

Fuente: Andersen (1999)

Ahora bien, el autor plantea la identificación de dos tipos de sistemas

necesarios para el propósito fijado:

a) Sharing Networks

Acceso a personas con un propósito común a una comunidad de

práctica. Estas comunidades son foros virtuales sobre los temas de mayor

interés de un determinado servicio o industria. Existen más de 80

comunidades de prácticas.

Page 78: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

104

• Ambiente de aprendizaje compartido

o Virtuales: AA on line, bases de discusiones, etc.

o Reales: Workshops, proyectos, etc.

b) Conocimiento “empaquetado”

La espina dorsal de esa infraestructura se denomina “Arthur Andersen

Knowledge Space”, que contiene:

• Global best practices.

• Metodologías y herramientas.

• Biblioteca de propuestas, informes, entre otros.

2.6.6. Modelo de GC de Choo (1996)

Choo (1996), citado por Barnes (2002), define la noción de

“organización inteligente” utilizando tres procesos “relacionados como una

secuencia de actividades de información relacionadas que definen una

organización que posee la información y el conocimiento para actuar de

forma inteligente”. Los tres procesos del modelo son: comprensión, creación

del conocimiento y toma de decisiones.

Durante el proceso de comprensión, una organización intenta

entender su entorno no cambiante. Este proceso implica comprender cómo

interpretan los empleados la información de la organización para manejar la

inestabilidad del entorno. Durante la creación del conocimiento, una

organización crea un nuevo conocimiento. Este proceso supone comprender

Page 79: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

105

cómo la información se transforma en una información nueva en la

organización.

El modelo considera la toma de decisiones como un proceso

relacionado con la comprensión de la forma en que una organización procesa

la información para resolver la incertidumbre de las tareas. Los componentes

de la gestión del conocimiento según el modelo, se detallan en la tabla que

se muestra a continuación:

Tabla 5: Modelo de GC de Choo

Componente

Acciones

Comprensión ü Interpretación de la información

Creación del Conocimiento ü Transformación de la información

Decisión

ü Procesamiento de la información

Fuente: Barnes (2002)

2.6.7. Modelo de Szulanski (1996)

Szulanski (1996) citado por Barnes (2002), plantea un modelo para

analizar la estructura interna de una organización, en particular el grado de

dificultad para transferir el conocimiento interno basado en la transferencia de

las mejores experiencias organizativas. El modelo se compone de dos

componentes: etapas de transferencia del conocimiento y factores que

influyen en la transferencia del conocimiento.

Page 80: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

106

Por su parte, las etapas o fases de la transferencia del conocimiento

del presente modelo son cuatro: inicio, implantación, incremento e

integración. En este modelo, los factores que dificultan la transferencia del

conocimiento son: las características de la transferencia de conocimiento

(Ambigüedad causal y falta de comprobación), las características de la fuente

de conocimiento (falta de motivación e inestabilidad comprobada), las

características del destinatario del conocimiento (falta de motivación, falta de

capacidad de asimilación y de retención) y las características del contexto

(un contexto organizativo estéril y relaciones difíciles) tal y como se muestra

en la siguiente tabla:

Tabla 6: Modelo de Transferencia de Conocimiento de Szulanski

Etapas de la Transferencia del Conocimiento

Inicio ü reconoce y satisface la necesidad del conocimiento

Implantación

ü tiene lugar la transferencia del conocimiento

Incremento

ü utiliza el conocimiento transferido

Integración

ü interioriza el conocimiento

Factores que influyen en la Transferencia del Conocimiento

Transferencia del ü incluyen la ambigüedad causal y la

Page 81: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

107

Conocimiento

falta de comprobación.

Fuente del Conocimiento

ü incluyen la falta de motivación y la inestabilidad comprobada

Destinatario del Conocimiento

ü incluyen la falta de motivación, asimilación y capacidad de retención.

Contexto ü incluyen el contexto organizativo

estéril y relaciones difíciles

Fuente: Barnes (2002)

Según lo establecido en el modelo, la etapa de inicio de la

transferencia del conocimiento implica que todos los acontecimientos llevan a

una decisión que se puede transferir. Esto incluye reconocer una necesidad

del conocimiento, una búsqueda para satisfacer esa necesidad y la

exploración de la posibilidad de transferir el conocimiento identificado para

satisfacer la necesidad. La etapa de implantación de la transferencia del

conocimiento se inicia una vez tomada la decisión de transferencia. Esto da

lugar al flujo de recursos de la fuente al destinatario y establece ataduras

sociales entre el destinatario y su fuente, ya que adapta la transferencia a las

necesidades del destinatario y evita problemas que podrán haber surgido en

transferencias anteriores.

Por otro lado, en la etapa de incremento de la transferencia del

conocimiento, un destinatario comienza a utilizar el conocimiento recibido.

Tabla 6: Modelo de Transferencia de Conocimiento de Szulanski (Continuación)

Page 82: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

108

Aquí, el destinatario intenta identificar y resolver los problemas que no se han

solucionado con anterioridad y que surgen durante la utilización del

conocimiento, y satisface las expectativas de resultados tras la transferencia.

En la etapa de integración de la transferencia del conocimiento, el

conocimiento transferido se institucionaliza y se utiliza como rutina.

2.6.8. Modelo de KPMG (1997)

Este modelo ofrece una descripción del proceso de GC basados en la

consultoría KPMG Consulting de Peat Marwick citado por Alavi (1997). En

este modelo, la GC se define como la creación, apoyo e intercambio del

saber hacer y de los activos intelectuales de todos los individuos de la

empresa para mejorar la atención al cliente. Es decir, su fundamento está

orientado a desarrollo de las mejores prácticas en pro de garantizar la

satisfacción del cliente final. Se divide en seis elementos o fases que tienen

lugar en secuencias comerciales: adquisición, indización, filtrado, enlace,

distribución y aplicación. La adquisición se refiere a la creación del

conocimiento y desarrollo del contenido, extraídos de las experiencias y

lecciones aprendidas de los proyectos contractuales de los clientes al

recopilar, sintetizar e interpretar información diversa.

En este orden de ideas, se refiere a las fases de indización, filtrado o

enlace como actividades de gestión de biblioteca: incluyen emisión,

clasificación, catalogación, integración e interconexión del conocimiento

desde unos recursos internos y externos. La distribución implica la

Page 83: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

109

agrupación y la entrega del conocimiento a través de las páginas web (p. e.

diseñar la apariencia y la organización de la presentación del conocimiento).

La fase de aplicación se ocupa de utilizar el conocimiento que se ha

recopilado, capturado y entregado para producir productos y servicios. Las

etapas de la GC de la KPMG son llevadas a cabo de una manera lógica,

sistemática y secuencial. Tal y como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 7: Modelo de GC de la KPMG

1. Adquisición (creación del conocimiento y desarrollo del contenido)

2. Indización

3. Filtrado

4. Enlace

5. Distribución (agrupación y entrega del conocimiento en páginas web)

6. Aplicación (uso del conocimiento)

Fuente: Barnes (2002, p. 275)

Por otro lado, según Barnes (2002) el modelo parte de la siguiente

pregunta: ¿qué factores condicionan el aprendizaje de una organización y

qué resultados produce dicho aprendizaje? En este sentido, para responder a

esta pregunta KPMG realiza un esfuerzo que produce un modelo cuya

finalidad es la exposición clara y práctica de los factores que condicionan la

capacidad de aprendizaje de una organización, así como los resultados

esperados del aprendizaje.

Page 84: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

110

Una de las características esenciales del modelo es la interacción de

todos sus elementos, que se presentan como un sistema complejo en el que

las influencias se producen en todos los sentidos. La estructura organizativa,

la cultura, el liderazgo, los mecanismos de aprendizaje, las actitudes de las

personas, la capacidad de trabajo en equipo, etc., no son independientes,

sino que están conectados entre sí. Ahora bien, para lograr la sinergia de

todos los elementos que conforman al modelo, es necesario contar con una

serie de factores los cuales se detallan a continuación:

Factores condicionantes del Aprendizaje en el Modelo de GC de KPMG

Los factores que configuran la capacidad de aprender de una empresa

han sido estructurados en los tres bloques siguientes, atendiendo a su

naturaleza:

1.- Compromiso firme y consciente de toda la empresa, en especial de sus

líderes, con el aprendizaje generativo, continuo, consciente y a todos los

niveles.

El primer requisito para el éxito de una iniciativa de gestión del conocimiento

es reconocer explícitamente que el aprendizaje es un proceso que debe ser

gestionado y comprometerse con todo tipo de recursos.

2.- Comportamientos y mecanismos de aprendizaje a todos los niveles. La

organización como ente no humano sólo puede aprender en la medida en

que las personas y equipos que la conforman sean capaces de aprender y

deseen hacerlo.

Page 85: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

111

Por otro lado, es importante reconocer que se requiere de personas y

equipos preparados es condición necesaria pero no suficiente para tener una

organización capaz de generar y utilizar el conocimiento. En este sentido,

para lograr que la organización aprenda es necesario desarrollar

mecanismos de creación, captación, almacenamiento, transmisión e

interpretación del conocimiento, permitiendo el aprovechamiento y utilización

del aprendizaje que se da en el nivel de las personas y equipos. Por su parte,

los comportamientos, actitudes, habilidades, herramientas, mecanismos y

sistemas de aprendizaje que este modelo considera son:

• La responsabilidad personal sobre el futuro (proactividad de las

personas). • La habilidad de cuestionar los supuestos (modelos mentales). • La visión sistémica (ser capaz de analizar las interrelaciones

existentes dentro del sistema, entender los problemas de forma no lineal y ver las relaciones causa-efecto a lo largo del tiempo).

• La capacidad de trabajo en equipo. • Los procesos de elaboración de visiones compartidas. • La capacidad de aprender de la experiencia. • El desarrollo de la creatividad. • La generación de una memoria organizacional. • Desarrollo de mecanismos de aprendizaje de los errores. • Mecanismos de captación de conocimiento exterior. • Desarrollo de mecanismos de transmisión y difusión del conocimiento.

Por otro lado, si se consigue que las personas aprendan, pero no

convierten ese conocimiento en activo útil para la organización, no se puede

hablar de aprendizaje organizacional. La empresa inteligente practica la

comunicación a través de diversos mecanismos, tales como reuniones,

informes, programas de formación internos, visitas, programas de rotación de

puestos, creación de equipos multidisciplinares.

Page 86: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

112

3.- Desarrollo de las infraestructuras que condicionan el funcionamiento de la

empresa y el comportamiento de las personas y grupos que la integran, para

favorecer el aprendizaje y el cambio permanente. Pero no debemos olvidar

que las condiciones organizativas pueden actuar como obstáculos al

aprendizaje organizacional, bloqueando las posibilidades de desarrollo

personal, de comunicación, de relación con el entorno, de creación, etc. En

este orden de ideas, las características de las organizaciones tradicionales

que dificultan el aprendizaje son las siguientes:

• Estructuras burocráticas.

• Liderazgo autoritario y/o paternalista.

• Aislamiento del entorno.

• Autocomplacencia.

• Cultura de ocultación de errores.

• Búsqueda de homogeneidad.

• Orientación a corto plazo.

• Planificación rígida y continuista.

• Individualismo.

En definitiva, la forma de ser de la organización no es neutra y

requiere cumplir una serie de condiciones para que las actitudes,

comportamiento y procesos de aprendizaje descritos puedan desarrollarse.

En este modelo se pueden apreciar claramente algunos de los aspectos

negativos que se deben evitar en toda organización que van en contra de la

implantación de un modelo de GC.

En este sentido, el presente modelo considera los elementos de

gestión que afectan directamente a la forma de ser de una organización:

Page 87: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

113

cultura, estilo de liderazgo, estrategia, estructura, gestión de las personas y

sistemas de información y comunicación.

Figura 8: Representación Grafica del Modelo de GC de la KPMG

Fuente: www.gestiondelconocimiento.com

2.6.9. Modelo NOVA de la comunidad valenciana (1999)

El modelo NOVA de GC, según información recopilada en la dirección

www.gestiondelconocimiento.com, consultada el 26-05-2011, surge a partir

de la creación de un club de gestión del conocimiento y la innovación de la

comunidad Valenciana el cual permite abrir nuevas experiencias en el mundo

empresarial, a partir de los razonamientos teóricos que subyacen en el

modelo. La cooperación y la comunicación permanente entre los agentes

Page 88: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

114

públicos y privados implicados son claves en la promoción, el apoyo y la

mejora continua del conocimiento en gestión.

Por su parte, dicho club está conformado por más de 30 empresas

entre las que destacan (Bancaja, Caja de Ahorros del Mediterráneo,

Famosa, J'Hayber, Kelme, Lladró, Panamá Jack, Reebok España, Runner

Transportes, Hoteles Sidi, Tau Cerámica, por citar algunas). El club nace

para alimentar el debate intelectual sobre las ideas de gestión y, sobre todo,

cómo convertirlas en práctica empresarial. Sus objetivos fundamentales son

la promoción, el apoyo y la mejora continua del conocimiento en gestión a

través de la cooperación y la comunicación permanentes entre los agentes

públicos y privados implicados.

Aunado a esto, la importancia que adquiere el capital intelectual en la

empresa, requiere de modelos que permitan medirlo para poder realizar una

gestión adecuada de los flujos que transforman el capital intelectual. En este

sentido. En el modelo se realiza una consideración conjunta de los stocks y

flujos de capital intelectual, lo que añade una gran riqueza al mismo, pero no

lo exime de un mayor nivel de dificultad en su validación empírica. Cabe

destacar que el tema de la medición de capital intelectual es un tema cuya

maduración requiere de mucha experiencia y abundante análisis teórico.

Por consiguiente, el objetivo del modelo es el de medir y gestionar el

capital intelectual en las organizaciones. Este modelo puede ser de gran

utilidad para cualquier empresa, independientemente de su tamaño y su

Page 89: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

115

naturaleza, en concordancia con estos enunciados también puede ser

replicado en los centros de I+D como organizaciones complejas, el cual es

uno de los objetivos perseguidos en la presente investigación. En el modelo ,

se considera que el capital intelectual está formado por el conjunto de activos

intangibles que generan o generarán valor en un futuro. La gestión del

conocimiento hace referencia al conjunto de procesos que permiten que el

capital intelectual de la empresa crezca. En este sentido, el capital intelectual

se divide en cuatro bloques tal y como se muestra a continuación:

a) Capital humano: Incluye los activos de conocimientos (tácitos o

explícitos) depositados en las personas.

b) Capital organizativo: Abarca los activos de conocimientos

sistematizados, explicitados o internalizados por la organización, ya lo

sean en:

a. Ideas explicitadas objeto de propiedad intelectual (patentes,

marcas).

b. Conocimientos materializados en activos de infraestructura

susceptibles de ser transmitidos y compartidos por varias

personas (descripción de invenciones y de fórmulas, sistema de

información y comunicación, tecnologías disponibles,

documentación de procesos de trabajo, sistemas de gestión,

estándares de calidad).

Page 90: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

116

c. Conocimientos internalizados compartidos en el seno de la

organización de modo informal (formas de hacer de la

organización: rutinas, cultura, etc.).

c) Capital social: Incluye los activos de conocimiento acumulados por la

empresa gracias a sus relaciones con agentes de su entorno.

d) Capital de innovación y de aprendizaje: Incluye los activos de

conocimientos capaces de ampliar o mejorar la cartera de activos de

conocimientos de los otros tipos, o sea, el potencial o capacidad

innovador de la empresa.

El modelo tiene un carácter dinámico, en la medida en que también

persigue reflejar los procesos de transformación entre los diferentes bloques

de capital intelectual. La consideración conjunta de los stocks y los flujos de

Capital Intelectual, añade una gran riqueza al estudio. En otros modelos

como el de (Roos et al., 1997), se separa la estática de la dinámica, es decir,

no se integran en el mismo modelo.

Una característica en particular del presente modelo es que permite

calcular, además de la variación de capital intelectual que se produce entre

dos períodos de tiempo, el efecto que tiene cada bloque en los restantes

(capital humano, organizativo, social y de innovación y de aprendizaje). Por

lo tanto, resulta interesante saber entre dos períodos determinados de tiempo

que sucede con:

• La variación de capital intelectual.

Page 91: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

117

• El aumento o disminución de capital entre cada uno de los bloques.

• La contribución de un bloque al incremento/disminución de otro bloque

Figura 9. Modelo Nova

Fuente: www.gestiondelconocimiento.com

Donde:

1. Capital Humano

2. Capital Organizativo

3. Capital Social

4. Capital de Innovación y de Aprendizaje

Para obtener los indicadores necesarios para medir el capital humano,

organizativo, social y de innovación y de aprendizaje se han dividido los

bloques en diferentes grupos según la naturaleza de los activos intangibles.

En este orden ideas, los grupos definidos para cada bloque son los

siguientes:

1. Capital Humano

a) Conocimientos técnicos

b) Experiencia

c) Habilidades de Liderazgo

Page 92: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

118

d) Experiencia

e) Habilidades de trabajo en equipo

f) Estabilidad del personal

g) Habilidad directiva para la prospectiva y el anticipo de retos

2. Capital Organizativo

a) Conocimientos relativos a cuestiones internas protegidos legalmente

(tecnologías, productos, procesos).

b) Conocimientos relativos a cuestiones externas protegidos legalmente

(nombre de marca, logotipos).

c) Idoneidad del conocimiento (o grado de disponibilidad de conocimiento

diferencial y de valor) empleado en los procesos básicos del negocio

(procesos críticos sobre los cuáles se sostienen las ventajas

competitivas de la empresa), así como su nivel de explicitación y

documentación que permita hacer ese conocimiento compartible y

reutilizable, avanzando así hacia una explotación eficiente de los

mismos. Es pues el saber hacer organizativo empleado conjuntamente

con los activos tangibles. Se puede medir por indicadores de los

resultados (eficiencia) del proceso o mediante indicadores de los

elementos que inciden en dichos resultados (grado de documentación

y rutina del proceso alcanzado con manuales o estándares de calidad,

por ejemplo, adecuación de la tecnología empleada, grado de

Page 93: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

119

obsolescencia de los medios físicos y de los conocimientos

tecnológicos empleados.

d) Idoneidad del conocimiento (o grado de disponibilidad de conocimiento

diferencial y de valor) de producto, así como su nivel de explicitación y

documentación que permita hacer ese conocimiento compartible y

reutilizable, avanzando así hacia el logro de productos de mayor

calidad, con menor tasa de errores, etc. Se puede medir por

indicadores de los resultados (grado de diversificación de la cartera de

producto de la empresa, eficacia del producto) o mediante indicadores

de los elementos que inciden en dichos resultados (grado de

documentación y rutina de la tecnología del producto).

e) Acumulación de conocimiento basado en la curva de experiencia.

f) Disponibilidad de mecanismos o programas de gestión del

conocimiento.

g) Grado de uso efectivo del conocimiento existente (número de

consultas, tiempo medio de consulta de bases de datos, etc.).

h) Disponibilidad de mecanismos sociales de transmisión y comunicación

de conocimiento (distribución de informes escritos, reuniones de

presentación, procedimientos de benchmarking interno como

compartición de las mejores prácticas entre departamentos, creación

de grupos interdisciplinares, rotación interdepartamental, etc.).

Page 94: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

120

i) Grado de uso efectivo de los mecanismos de transmisión y

comunicación de conocimiento (por ejemplo, con indicadores como el

número de foros electrónicos internos establecidos), principalmente

mediante la implantación de tecnologías de la información (número de

PC por empleado, inversión en TI por empleado, gastos de formación

en TI/inversión en TI) y de su uso efectivo (beneficios derivados, como

reducción de gastos administrativos).

j) Disponibilidad y eficacia de los sistemas de captación de información

relevante y actualizada sobre nuevas necesidades de los clientes,

cambios en el entorno competitivo que pueden generar nuevos

mercados/clientes, etc. (sistemas de inteligencia de marketing, bases

de datos del entorno o de los competidores, participación en foros

sectoriales, etc.).

k) Cultura organizativa compartida y asumida por el personal de la

organización.

l) Valores culturales, actitudes y comportamientos que estimulan la

creatividad y la innovación (confianza, apertura al diálogo, asunción de

riesgos, experimentación, delegación y autoresponsabilización,

reflexión - no separación entre pensar y hacer, y aceptación de los

errores).

m) Conocimiento de las variables clave para satisfacer a los empleados

de la empresa.

Page 95: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

121

n) Definición clara de la misión de la empresa.

o) Conocimiento de las competencias distintivas origen de las ventajas

competitivas de la empresa.

p) Grado de conocimiento y alineación del personal con la estrategia.

q) Desarrollo de las competencias mediante la formación.

r) Desarrollo de las competencias mediante el aprendizaje en el trabajo

(asignación de tareas retadoras, trabajo en equipo e interdisciplinar,

polivalencia).

s) Desarrollo de las competencias mediante la comunicación y el debate

(por ejemplo, con foros de debate electrónicos).

3. Capital Social

a) Conocimiento de los clientes relevantes (conocimiento de su perfil,

identificación de los mejores clientes por rentabilidad y tamaño).

b) Conocimiento de las variables clave para lograr la fidelidad de los

clientes.

c) Conocimiento de las variables clave para satisfacer a los clientes

(conocimiento de sus necesidades y de cómo va loran los distintos

atributos de los productos competidores).

d) Intensidad de la relación con el cliente para crear conocimiento

(número de proyectos conjuntos, reuniones de trabajo o

Page 96: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

122

colaboraciones en I+D con clientes, porcentaje de personal trabajando

en casa del cliente o viceversa).

e) Intensidad de la relación con el proveedor para crear conocimiento

(número de proyectos conjuntos, reuniones de trabajo o

colaboraciones en I+D con proveedores, porcentaje de personal

trabajando en casa del proveedor o viceversa).

f) Recursos de conocimiento compartidos merced a la localización de la

empresa en distritos industriales.

g) Intensidad y estructuración de las alianzas estratégicas establecidas

por la empresa con competidores, clientes, proveedores, centros

tecnológicos, universidades u otras organizaciones para crear

conocimiento.

h) Intensidad y estructuración de los mecanismos para captar

información sobre los competidores (por ejemplo, actividades de

benchmarking).

i) Capacidad de captación de conocimiento mediante la interacción con

otros agentes (administración pública, entorno medioambiental,

asociaciones de consumidores, etc.).

4. Capital de Innovación y de Aprendizaje

a) Creatividad y capacidad de innovación

Page 97: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

123

b) Grado de sistematización de la innovación y la creatividad (por

ejemplo, mediante la definición de estrategias de I+D).

c) Conocimiento de los procesos de I+D+I para el lanzamiento de nuevos

productos/procesos

d) Esfuerzos dedicados a la actividad innovadora frente a la actividad

ordinaria (gastos de I+D sobre gastos de producción).

e) Eficacia de los esfuerzos de difusión de conocimientos por la empresa

para ampliar su base de clientes (tareas de educación de los clientes,

actividades de comunicación y de reconocimiento a la empresa,

presencia pública de la empresa en conferencias, publicaciones,

ferias, etc.).

Una vez realizada una completa revisión bibliográfica de los modelos

de GC fundamentada por diversos autores, a continuación se plantea un

cuadro resumen con las fases, características y algunas reflexiones finales

aportadas por el investigador las cuales servirán de gran apoyo y relevancia

para el cumplimiento del objetivo especifico trazado por la presente

investigación referido a: “Describir los elementos que conforman un modelo

de gestión del conocimiento” el cual resulta de gran relevancia para la

construcción de un modelo teórico de GC. Tal y como se muestra a

continuación:

Page 98: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

124

Tabla 8: Resumen Cronológico de los Modelos de GC con sus aportes Modelo/Autor Fases o Etapas Características Fundamentación Ventajas /

Desventajas Modelo de Wiig (1993)

Los elementos del modelo están estructurados en pilares: Pilar I: Exploración del conocimiento y su adecuación Pilar II: Evaluación del conocimiento y las actividades relacionadas Pilar III: Se centra en gestionar la actividad de GC

• El modelo se fundamenta en 4 aspectos:

- Creación - Manifestaciones - Uso - Transferencia

• Cada uno de los

pilares representa un conjunto de funciones necesarias para la creación, manifestación, uso y transmisión del conocimiento.

Los factores de vital importancia llevados a cabo en el pilar I se encuentran relacionados con el: estudio, análisis, clasificación, extracción, codificación y organización del conocimiento En el pilar II, los factores de éxito están relacionados con la buena valoración y evaluación del conocimiento. El pilar III, se centra en el buen uso que se le dé al conocimiento.

Una de las fortalezas del modelo es que se encuentra fundamentando en pilares bien estructurados con funciones bien específicas y detalladas. Las mismas ventajas se pueden convertir en debilidades inherentes a su rigidez y en el desarrollo de cada una de las actividades. ¿Qué pasaría si alguno de los pilares no se logra materializar?, ¿Que sucedería si no se llevan a cabo en el orden lógico cada fase del modelo?

Aporte final sobre el uso del modelo en proyectos I+D

Es un modelo sencillo y practico de implementar ya que se encuentra estructurado en 3 fases donde se explora el conocimiento entre los miembros de la organización para posteriormente gestionar dichas actividades de GC para propiciar su uso y transferencia dentro de la empresa

Modelo/Autor Fases o Etapas Características Fundamentación Ventajas / Desventajas

Modelo de Nonaka y Takeuchi (1994-1995)

El modelo están estructurado en 4 fases: Socialización: es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir experiencias entre los individuos. Exteriorización: convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos, integrándolo a la cultura organizacional Combinación: proceso de crear conocimiento explicito a partir de

• El modelo analiza la naturaleza de “la conversión del conocimiento”.

• Se fundamenta en un proceso de interacción constante entre el conocimiento tácito y explicito que tiene naturaleza dinámica y continua mediante un espiral que pasa de tácito a explicito.

• Se desarrolla siguiendo 4 fases (Socialización, la Exteriorización, la Combinación y la, Interiorización

• uso y transmisión del

Son necesarios los activos y recursos de conocimiento conformado por las entradas, salidas y los factores de moderación, de creación del proceso de conocimiento. Para manejar con eficacia y explotar el conocimiento, una compañía debe “mapear” su inventario de activos de conocimiento

Como fortalezas o beneficios del modelo propuesto se encuentra fundamentado en el hecho de que se aprecia la naturaleza dinámica del conocimiento y de la creación del conocimiento. Proporciona un marco de referencia para la gerencia de procesos relevantes a la GC. Entre las desventajas o limitaciones del modelo es que se basa en los estudios de empresas

Page 99: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

125

conocimiento. Interiorización: incorporar y convertir conocimiento explicito en tácito

conocimiento.

japonesas, que confían fuertemente en el conocimiento tácito, los empleados son muy estables en las organizaciones y suelen estar a menudo en una compañía para toda la vida

Aporte final sobre el uso del modelo en proyectos I+D

El modelo se encuentra fundamentando en 4 fases: la socialización, la Exteriorización, combinación e Interiorización. Se fundamenta en la conversión del conocimiento tácito en explicito y su retroalimentación dentro de los miembros de una organización. Puede ser adaptado en organizaciones de I+D pero requieren llevar a cabo previamente un inventario de los activos de conocimiento que dada la naturaleza de las mismas puede resultar engorrosa y difícil de abordar.

Modelo/Autor Fases o Etapas Características Fundamentación Ventajas / Desventajas

Modelo de Capacidades básicas y creación del conocimiento Leonard-Barton (1995)

El modelo están estructurado en 2 elementos: • Actividades de

creación de conocimiento:

- Resolución de problemas.

- Importación del Conocimiento

- Implantación e Integración

- Experimentación. • Capacidades

Básicas: - Sistemas

Físicos. - Sistemas de

Gestión. - Aptitudes y

conocimiento de los empleados

- Valores y Normas

• Se componen de dos elementos: las actividades de creación del conocimiento y las capacidades básicas organizativas.

• Las capacidades básicas organizativas dirigen las actividades de creación de conocimiento.

• Las cuatro actividades de creación de conocimiento son la resolución de problemas, la implantación e integración de nuevas metodologías, la experimentación (para crear capacidades para el futuro) y la importación y absorción de las tecnologías exteriores

- Las cuatro capacidades básicas que dirigen las actividades de creación de conocimiento son: sistemas físicos (competencias acumuladas en sistemas materiales construidos sobre la marcha, como las bases de datos, maquinarias y software). - los conocimientos y aptitudes de los empleados - Los sistemas de gestión.

Uno de los aspectos positivos de este modelo, es que todas las actividades relacionadas con la GC se encuentran de alguna manera u otra apoyadas en las capacidades internas con las que cuenta toda organización. Como posible debilidad, el modelo requiere que la organización cuente con sistemas físicos y tecnológicos para poder operar. En tal sentido, para las organizaciones pequeñas que no cuenten con una capacidad tecnológica instalada y con facilidades (tales como planta física, plataformas operativas) se les dificulta la GC guiados por este modelo.

Aporte final sobre el uso del modelo en proyectos I+D

Su esencia consiste en las actividades de creación del conocimiento y las capacidades básicas con que cuenta una organización. Su uso dentro del contexto de las organizaciones de I+D requieren de la adopción de una metodología de gestión del conocimiento y de sistemas físicos y tecnológicos que sirvan de apoyo a la GC. Su adopción y adaptación al contexto regional y local de los centros de I+D es muy factible si se cuenta con el apoyo de los miembros de la organización, una estructura física y plataforma tecnológica consistente y

Tabla 8: Resumen Cronológico de los Modelos de GC con sus aportes (Continuación)

Page 100: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

126

sobre todo con una filosofía enfocada a la socialización del conocimiento. Modelo/Autor Fases o Etapas Características Fundamentación Ventajas /

Desventajas Modelo de GC por Arhtur Andersen (1996 - 1999)

El modelo se encuentra dividido en 3 elementos : • El conocimiento

organizativo • Los procesos de

GC. - Intercambio - Creación - Identificación - Recopilación - Adaptación - Organización - Aplicación - Intercambio

• Instrumentos de la GC

- Liderazgo - Cultura - Tecnología - Medición

• Esta apoyado en siete procesos que interactúan sobre el conocimiento de una organización de manera cíclica: creación, identificación, recopilación, adaptación, organización, aplicación e intercambio del conocimiento.

• Dichos procesos se encuentran apoyados en cuatro instrumentos organizativos que ejercen influencia sobre la puesta en marca de estos procesos de GC son el liderazgo, la medición, la cultura y la tecnología.

- El autor reconoce la necesidad de acelerar el flujo de la información que tiene valor, desde los individuos a la organización y de vuelta a los individuos, de modo que ellos puedan usarla para crear valor para los clientes. - Desde la perspectiva individual, la responsabilidad personal de compartir y hacer explícito el conocimiento para la organización. - Desde la perspectiva organizacional, la responsabilidad de crear la infraestructura de soporte para que la perspectiva individual sea efectiva, creando los procesos, la cultura, la tecnología y los sistemas que permitan capturar, analizar, sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el conocimiento

Uno de los aspectos positivos de este modelo, es que cuenta con dos tipos de sistemas para lograr el propósito fijado por las organizaciones que lo adopten: a)Sharing Networks Acceso a personas con un propósito común en una comunidad, ambientes de aprendizaje virtuales, workshop, foros, entre otros. b) Conocimiento Empaquetado: La espina dorsal de esa infraestructura se denomina “Arthur Andersen Knowledge Space”, que contiene: - Global best

practices - Metodologías y

herramientas - Biblioteca de

propuestas, informes, entre otros.

Como posible debilidad, el modelo no detalla la naturaleza de estos instrumentos ni tampoco la naturaleza de los recursos del conocimiento organizativo o los procesos de la GC.

Aporte final sobre el uso del modelo en proyectos I+D

Es un modelo netamente estructurado para la GC donde se articulan 8 procesos apoyados en los instrumentos de GC como lo son el liderazgo, cultura, tecnología y medición. Su uso dentro del contexto de los proyectos de I+D pudiera estar limitado ya que no necesariamente se tienen que dar todas los procesos para crear nuevos conocimientos por parte de los

Tabla 8: Resumen Cronológico de los Modelos de GC con sus aportes (Continuación)

Page 101: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

127

investigadores. Por otro lado, su apoyo en los instrumentos citados supone la existencia de los mismos dentro de dichas organizaciones. A modo de reflexión final, este modelo puede ser adoptado dentro de las organizaciones bajo una gestión supervisada y una evaluación continua del proceso.

Modelo/Autor Fases o Etapas Características Fundamentación Ventajas / Desventajas

Modelo de GC de Choo (1996)

El modelo se encuentra dividido en 3 procesos: • Comprensión

• Creación del

Conocimiento

• Toma de Decisiones

• define la noción de “organización inteligente” utilizando los tres procesos citados “relacionados como una secuencia de actividades de información relacionadas que definen una organización que posee la información y el conocimiento para actuar de forma inteligente”.

• Aplica un conjunto de acciones para cada proceso: § Interpretación de la

información - (Comprensión) § Transformación de

la información – (creación del conocimiento). § Procesamiento de

la información – (Decisión) .

Durante el proceso de comprensión, una organización intenta entender su entorno no cambiante. Este proceso implica comprender cómo interpretan los empleados la información de la organización para manejar la inestabilidad del entorno. Durante la creación del conocimiento, una organización crea un nuevo conocimiento. Este proceso supone comprender cómo la información se transforma en una información nueva en la organización. El modelo considera la toma de decisiones como un proceso relacionado con la comprensión de la forma en que una organización procesa la información para resolver la incertidumbre de las tareas

Como ventaja, se encuentra constituido únicamente por 3 procesos identificados con sus respectivas acciones que se deben llevar a cabo para aplicarlos dentro de una organización. Por otro lado, la otorga suma importancia a la toma de decisiones de los miembros de una organización. Como posible debilidad, el modelo carece de un nivel de detalle de los pasos a seguir en cada una de las acciones, es decir, carece del como de llevara a cabo la interpretación de la información, la transformación de la información y el procesamiento de la misma.

Aporte final sobre el uso del modelo en proyectos I+D

Los procesos descritos en el este modelo de GC aunque pudieran ser adoptados en las organizaciones de I+D presenten cierta debilidad en el proceso de toma de decisiones con respecto a la creación y gestión del nuevo conocimiento. Es decir, el modelo carece de instrumentos y estrategias para llevar a cabo una efectiva toma de decisiones en relación al nuevo conocimiento generado por parte de los investigadores que ejecutan proyectos de I+D

Modelo/Autor Fases o Etapas Características Fundamentación Ventajas / Desventajas

Modelo de GC de Szulanski (1996)

El modelo se encuentra dividido en 4 etapas o fases:

El autor plantea un modelo para analizar la estructura interna de una organización, en

La etapa de inicio de la transferencia del conocimiento implica que todos

Las etapas se encuentran claramente definidas y

Tabla 8: Resumen Cronológico de los Modelos de GC con sus aportes (Continuación)

Page 102: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

128

• Inicio

• Implantación

• Incremento

• Integración

particular el grado de dificultad para transferir el conocimiento interno basado en la transferencia de las mejores experiencias organizativas. El modelo se compone de dos componentes: etapas de transferencia del conocimiento y factores que influyen en la transferencia del conocimiento . los factores que dificultan la transferencia del conocimiento son: las características de la transferencia de conocimiento (Ambigüedad causal y falta de comprobación), las características de la fuente de conocimiento (falta de motivación e inestabilidad comprobada), las características del destinatario del conocimiento (falta de motivación, falta de capacidad de asimilación y de retención) y las características del contexto (un contexto organizativo estéril y relaciones difíciles)

.

los acontecimientos llevan a una decisión que se puede transferir. Esto incluye reconocer una necesidad del conocimiento y la exploración de la posibilidad de transferirlo. La etapa de implantación de la transferencia del conocimiento se inicia una vez tomada la decisión de transferirlo. Luego, la etapa de incremento de la transferencia del conocimiento, un destinatario comienza a utilizar el conocimiento recibido. Aquí, el destinatario intenta identificar y resolver los problemas que no se han solucionado con anterioridad y que surgen durante la utilización del conocimiento. En la etapa de integración de la transferencia del conocimiento, el conocimiento transferido se institucionaliza y se utiliza como rutina establecida.

estructuradas. El modelo Tiene identificado los factores que pueden influir en la transferencia del conocimiento. Como posible debilidad, el modelo carece de un plan para mitigar los riesgos inherentes a los factores negativos que influyen en la transferencia del conocimiento. Por otro lado, no hace referencia a los recursos y plataformas tecnológicas con las cuales deben contar las organizaciones, Ni tampoco hace referencia a la aplicabilidad del modelo en las organizaciones pequeñas, medianas o grandes corporaciones.

Aporte final sobre el uso del modelo en proyectos I+D

El modelo teóricamente se encuentra fundamentado en 4 fases las cuales pueden ser llevadas a cabo dentro de cualquier organización sin importar su naturaleza. En este sentido, su adopción en la ejecución de proyectos de I+D los centros de I+D es viable.

Modelo/Autor Fases o Etapas Características Fundamentación Ventajas / Desventajas

Modelo de GC de KPMG (1997)

El modelo se encuentra dividido en 6 etapas o fases:

En este modelo, la GC se define como la creación, apoyo e intercambio del saber hacer y de los activos

La etapa de adquisición se refiere a la creación del conocimiento y

Como ventaja se puede decir que Las etapas de la GC de la KPMG son llevadas a cabo

Tabla 8: Resumen Cronológico de los Modelos de GC con sus aportes (Continuación)

Page 103: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

129

• Adquisición

• Indización

• Filtrado

• Enlace

• Distribución

• Aplicación

intelectuales de todos los individuos de la empresa para mejorar la atención al cliente. Su fundamento está orientado a desarrollo de las mejores prácticas en pro de garantizar la satisfacción del cliente final

. Otra característica esencial del modelo es la interacción de todos sus elementos, que se presentan como un sistema complejo en el que las influencias se producen en todos los sentidos. La estructura organizativa, la cultura, el liderazgo, los mecanismos de aprendizaje, las actitudes de las personas, la capacidad de trabajo en equipo, etc., no son independientes, sino que están conectados entre sí.

desarrollo del contenido, los cuales por lo general son extraídos de las experiencias y lecciones aprendidas de los proyectos contractuales de los clientes al recopilar, sintetizar e interpretar información Estas forman parte de la indización, y del filtrado o enlace como actividades de gestión de biblioteca: incluyen emisión, clasificación, catalogación, integración e interconexión del conocimiento desde unos recursos internos y externos. La distribución implica la agrupación y la entrega del conocimiento a través de las páginas web de la organización. La fase de aplicación se ocupa de utilizar el conocimiento para producir productos y servicios

de una manera lógica, sistemática y secuencial lo cual le brinda una fortaleza en la manera estructurada de implementar el modelo de GC. Como desventaja, se puede considerar en algunos casos la poca flexibilidad ya no se permite obviar etapas Por otro lado, requiere de un conjunto de factores que son condicionantes en el aprendizaje dentro del modelo de GC los cuales al no cumplirse no se logra la implantación efectiva del modelo. Dichos factores están relacionados con el Compromiso firme y consciente de toda la empresa, en especial de sus líderes, por otro lado: lograr Comportamientos y mecanismos de aprendizaje a todos los niveles y también, el desarrollo de las infraestructuras que condicionan el funcionamiento de la empresa.

Aporte final sobre el uso del modelo en proyectos I+D

Su adopción dentro del contexto de las organizaciones de I+D estará condicionada a la revisión exhaustiva del cumplimiento de cada una de las fases que conforman el modelo y que en ocasiones dada la dinámica, complejidad de las organizaciones dentro del contexto local pudieran no ser realmente efectiva su adopción aunque no es limitativo y terminante ya que con la aplicación de un riguroso y supervisado plan de acción se puede considerar muy viable su implementación en el abordaje de los proyectos de I+D dentro de las organizaciones

Modelo/Autor Fases o Etapas Características Fundamentación Ventajas / Desventajas

Modelo Nova (1999) de la Comunidad

El modelo como tal no establece etapas o fases sino más bien utiliza

El modelo plantea que la gestión del conocimiento hace

Capital humano: Incluye los activos de

En el modelo se realiza una consideración

Tabla 8: Resumen Cronológico de los Modelos de GC con sus aportes (Continuación)

Page 104: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

130

Valenciana bloques relacionados con el capital intelectual. En el modelo, se considera que el capital intelectual está formado por el conjunto de activos intangibles que generan valor en un futuro el capital intelectual se divide en cuatro bloques : capital humano, capital organizativo, capital social y capital de innovación y aprendizaje

referencia al conjunto de procesos que permiten que el capital intelectual de la empresa crezca El modelo tiene un carácter dinámico, en la medida en que también persigue reflejar los procesos de transformación entre los diferentes bloques de capital intelectual. La consideración conjunta de los stocks y los flujos de Capital Intelectual, añade una gran riqueza al modelo

conocimientos (tácitos o explícitos) depositados en las personas. El Capital organizativo: Abarca los activos de conocim ientos sistematizados, explicitados o internalizados por la organización tales como: Ideas explicitadas objeto de propiedad intelectual (patentes, marcas), Conocimientos materializados en activos de infraestructura. Capital social: Incluye los activos de conocimiento acumulados por la empresa gracias a sus relaciones con agentes de su entorno.

Capital de innovación y de aprendizaje: Incluye los activos de conocimientos capaces de ampliar o mejorar la cartera de activos de conocimientos de los otros tipos, o sea, el potencial o capacidad innovador de la empresa.

conjunta de los stocks y flujos de capital intelectual, lo que añade una gran riqueza al mismo, pero no lo exime de un mayor nivel de dificultad en su validación empírica. Cabe destacar que el tema de la medición de capital intelectual es un tema cuya maduración requiere de mucha experiencia y abundante análisis teórico. Por consiguiente, el objetivo del modelo es el de medir y gestionar el capital intelectual en las organizaciones

Aporte final sobre el uso del modelo en proyectos I+D

Presenta ciertas debilidades e incompatibilidades en relación a la presente investigación ya que se fundamenta en la gestión del capital intelectual de las organizaciones y en el presente estudio se busca la adopción del mejor modelo de GC que pueda ser utilizado y replicado en los centros de I+D vistos como organizaciones complejas en el abordaje de proyectos

Fuente: Elaboración propia (2012)

Finalmente, una vez realizado todo un basamento teórico relacionado

con los modelos de GC, se pretende alcanzar con los objetivos trazados en

Tabla 8: Resumen Cronológico de los Modelos de GC con sus aportes (Continuación)

Page 105: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

131

la presente investigación la formulación de un nuevo modelo teórico de GC

que pueda ser utilizado en el abordaje de proyectos de I+D llevados a cabo

dentro de los centro de I+D vistas como organizaciones complejas, las cuales

logren obtener beneficios tangibles con la implementación de controles y

mejores prácticas en el desarrollo y gestión del conocimiento.

Por su parte, cabe destacar que una vez realizada la revisión teórica

sobre los modelos de GC planteados por los diferentes autores a pesar de su

valiosa utilidad en los entornos empresariales aun presentan ciertos vacios

y desventajas producto de la adaptación de dichos modelos a contextos y

realidades muy particulares de la Región. Es decir, son modelos foráneos

que por muy completos y robustos que sean, pueden presentar debilidades al

momento de su aplicación e implementación a los entornos empresariales

locales y en especifico a los centros de I+D ubicados en el Estado Zulia.

Tomando como punto de partida estos aspectos, se propone la puesta

en práctica de un modelo propio, el cual pueda ser aplicado en la ejecución

de proyectos de I+D adaptado a las necesidades y requerimientos

funcionales de los centros de Investigación y Desarrollo como organizaciones

dedicadas a las investigaciones científicas y tecnológicas donde los

científicos, especialistas y el personal técnico en general puedan aprovechar

la plataforma tecnológica existente con el uso adecuado de las TIC

obteniendo una administración efectivamente tanto el conocimiento existente

como el nuevo conocimiento, es decir, una verdadera gestión del

conocimiento.

Page 106: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

132

En virtud a lo todo lo antes expuesto, se presume que un modelo de

GC adaptado a las necesidades particulares de las organizaciones dedicadas

a la investigación y desarrollo, donde se encuentren presente todas las

etapas desde la identificación, creación, captura, almacenaje, reproducción y

uso del conocimiento, apoyado en el uso eficiente de una plataforma

tecnológica mediante un sistema información, incorporando a dicho modelo

elementos motivacionales puedan generar ventaja competitiva y una eficiente

gestión del conocimiento. Tal y como se muestra en la siguiente figura:

Figura 10: Modelo sugerido de Gestión del Conocimiento Tecnológico

3. SISTEMA DE VARIABLES

A continuación se presentan la definición conceptual y operacional de

las variables objeto de estudio de la presente investigación que según Sabino

Identificación

Apoyo

Sistema De

Información

TIC

Plataforma

Tecnológica

Creación

Captura

Almacenaje

Reproducción

Uso

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Page 107: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

133

(2007, p. 74), una variable se define como “cualquier característica o cualidad

que es susceptible a asumir diferentes valores”.

Del mismo modo, Bernal (2006, p. 143), expone que “una vez

identificadas las variables objeto de estudio, es necesario conceptualizarlas y

operacionalizarlas; conceptualizarla para definirla, clarificando que se

entiende por ella y, operacionalizarla para convertir las variables a

indicadores, es decir, traducir laos conceptos hipotéticos a unidades de

medición”. Por otra parte, Arias (2006, p. 109), expone que “las variables de

estudio pueden presentarse en un cuadro de operacionalización, en el cual

se especifiquen sus dimensiones e indicadores”.

En este sentido, siguiendo a los autores antes citados, la presente

investigación cuenta con dos variables objeto de estudio la Gestión del

Conocimiento. Por otro lado, Proyectos de Investigación y Desarrollo

(I+D), las mismas presentan una definición tanto conceptual como

operacional, las cuales se presentan a continuación:

3.1. Definición Conceptual.

- Gestión del Conocimiento

La Gestión del Conocimiento es, “el conjunto de acciones corporativas

encaminadas a crear y facilitar el flujo de conocimiento valioso, para la

organización, garantizando la fluidez, transmisión, difusión y acceso para una

toma de decisiones oportuna. El conocimiento valioso se entiende como la

capacidad dinámica que proviene básicamente de la experiencia y la

Page 108: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

134

reflexión de los trabajadores, puede ser un recurso estratégico individual o

colectivo. Riesgo (2006, p.85).

- Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D)

Comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática

para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del

hombre, la cultura, la sociedad, y el uso de estos conocimientos para crear

nuevas aplicaciones. OCTUGA (2006)

3.2. Definición Operacional.

- Gestión del Conocimiento

Operacionalmente la Gestión del Conocimiento, es un proceso dinámico

y continuo que permite identificar, capturar, almacenar, reproducir y utili zar

las experiencias y conocimientos de las personas para convertirlos en activos

tangibles de valor agregado para las organizaciones, apoyadas en el uso de

las TIC, los recursos y capacidades de las empresas y de un modelo flexible

adaptado a sus necesidades. Elaboración propia (2012)

- Proyectos Investigación y Desarrollo (I+D)

Operacionalmente, los proyectos de Investigación y Desarrollo son un

conglomerado de procesos y actividades con alto contenido innovador

llevadas a cabo de manera sistemática y rigurosa orientadas al

fortalecimiento y creación del conocimiento con aplicación práctica para el

Page 109: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

135

desarrollo de una nación y el mejoramiento de la calidad y condición de vida

de sus habitantes. Elaboración propia (2012)

Tabla 9. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Objetivos Específicos Variables Dimensiones

Subdimensiones Indicadores

Autores

Describir los elementos que conforman un modelo de gestión del conocimiento

Ges

tió

n d

el C

on

oci

mie

nto

Elementos de un Modelo

- Fases

- Clasificación - Identificación - Creación - Captura - Almacenaje - Socialización - Filtrado - Uso - Codificación - Distribución

- Arís (2007) - Llauger (2001) - Barnes (2002) - Wiig (1993) -Nonaka y Takeuchi (1995) - Leonard-Barton (1995) - Andersen (1999) - Choo (1996) -Szulanski (1996) - Alavi (1997) - Roos (1997) Steiby (2000) -Nonaka y Takeuchi (1995) - Roos (1997)

- Factores de Éxito

- liderazgo - personas - procesos -Tecnología

-Barreras en la Implantación

- Tecnológicas - Humanas - Organizacionales

- Servicios de innovación

-Plataforma Tecnológica - Procesos Documentados

- Arís (2007) - Davenport y Prusak (1998) -Steiby (2000) -Nonaka y Takeuchi (1995)

-Políticas Internas - Motivación - Incentivo -Cultura Organizacional

Categorizar las fuentes de conocimiento utilizadas en los proyectos de I+D

Pro

yect

os

de

Inve

stig

ació

n

y D

esar

rollo

Fuentes de conocimiento

-Activos Intelectuales -Capital Humano -Infraestructura

- Arís, (2007) - Gamble y Blackwell (2004)

Determinar las características de los proyectos de I+D

Naturaleza de los proyectos de I+D

- Recursos - Capacidades - Facilidades Instaladas - Formulación de Proyectos -Transferencia de Conocimiento

- Arís, (2007) -Solleiro y Otros (2009) - Gonsalves y Becker (2006) - Knudsen (1998

Actividades relacionadas con los proyectos de I+D

Impacto

- Ámbito Social Humanista - Ambiental

- Solleiro y Otros (2009)

Page 110: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/cap02.pdf · Por su parte, Hernández (2006) en su trabajo “Gestión del Conocimiento Organizacional para los

136

Bienes y Servicios

- Alcance - Tipos de Servicios

Solleiro y Otros (2009)

Procedimientos

-Integración de Equipos de Trabajo -Pasos para la ejecución de proyectos de I+D

Establecer los elementos para la formulación del modelo teórico empírico de gestión del conocimiento en organizaciones complejas

No se operacionaliza, se desarrolla con base a los resultados obtenidos por el investigador

Fuente: Elaboración Propia (2012)

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE (Continuación)