capítulo 5: la independencia...

36
Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericana 5. 0. Introducción Para 1824 se había independizado la mayoría de las colonias españolas en América, salvo Cuba y Puerto Rico, que no rompieron con España hasta 1898 como consecuencia de la guerra hispano-estadounidense. (Aquí hay una imagen de la explosión del Maine, la cual desató el conflicto). Rasgos predominantes de este proceso son su universalidad y su singularidad 1 . Universalidad por abarcar este movimiento a casi todas las colonias en la América Hispánica, salvo los casos arriba mencionados. Además se involucraron en él por ejemplo argentinos que no sólo lucharon por la liberación de Argentina, sino también por la de Chile y Bolivia y venezolanos que más allá de las fronteras de su país natal lucharon en Quito y Perú etc. Singularidad por la trayectoria de cada uno de los territorios emancipados desde el momento de brotar el fervor independentista hasta los intentos de los nuevos países de crear naciones independientes en el pleno sentido de la palabra. Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia de cada país, territorio o región, con lo que se desarrollaron características peculiares en cada uno de ellos. Con el término del proceso independentista se inicia un proceso de afianzamiento de los actuales países latinoamericanos que implicaría un período de casi 50 años llenos de conflictos sangrientos, guerras civiles, despotismo, caudillismo y revoluciones, muchas veces causados por las tensiones entre las naciones que antaño habían constituido la América Hispánica y los afanes personales de los caudillos locales, además por la inestabilidad política y social radicada en la incapacidad de las élites de esos países de crear una distribución justa de los recursos económicos y de la tierra. Así vamos a estudiar en este capítulo el proceso que se ha llegado a denominar la independencia de los países hispanoamericanos, además de las consecuencias que tuvo este importante acontecimiento para el continente americano.

Upload: letram

Post on 15-May-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

Capiacutetulo 5

La Independencia Hispanoamericana

5 0 Introduccioacuten

Para 1824 se habiacutea independizado la mayoriacutea de las colonias espantildeolas en Ameacuterica

salvo Cuba y Puerto Rico que no rompieron con Espantildea hasta 1898 como

consecuencia de la guerra hispano-estadounidense (Aquiacute hay una imagen de la

explosioacuten del Maine la cual desatoacute el conflicto) Rasgos predominantes de este

proceso son su universalidad y su singularidad 1

Universalidad por abarcar este movimiento a casi todas las colonias en la Ameacuterica

Hispaacutenica salvo los casos arriba mencionados Ademaacutes se involucraron en eacutel por

ejemplo argentinos que no soacutelo lucharon por la liberacioacuten de Argentina sino tambieacuten

por la de Chile y Bolivia y venezolanos que maacutes allaacute de las fronteras de su paiacutes natal

lucharon en Quito y Peruacute etc

Singularidad por la trayectoria de cada uno de los territorios emancipados desde el

momento de brotar el fervor independentista hasta los intentos de los nuevos paiacuteses de

crear naciones independientes en el pleno sentido de la palabra Este proceso de

desarrollo nacional llegoacute a marcar profundamente la idiosincracia de cada paiacutes

territorio o regioacuten con lo que se desarrollaron caracteriacutesticas peculiares en cada uno

de ellos

Con el teacutermino del proceso independentista se inicia un proceso de afianzamiento de

los actuales paiacuteses latinoamericanos que implicariacutea un periacuteodo de casi 50 antildeos llenos

de conflictos sangrientos guerras civiles despotismo caudillismo y revoluciones

muchas veces causados por las tensiones entre las naciones que antantildeo habiacutean

constituido la Ameacuterica Hispaacutenica y los afanes personales de los caudillos locales

ademaacutes por la inestabilidad poliacutetica y social radicada en la incapacidad de las eacutelites de

esos paiacuteses de crear una distribucioacuten justa de los recursos econoacutemicos y de la tierra

Asiacute vamos a estudiar en este capiacutetulo el proceso que se ha llegado a denominar la

independencia de los paiacuteses hispanoamericanos ademaacutes de las consecuencias que

tuvo este importante acontecimiento para el continente americano

Nos guiaremos por las preguntas siguientes

iquestQuieacutenes fueron los protagonistas de la Independencia

iquestCuaacuteles fueron las causas de la Independencia

iquestSe logroacute la Independencia sin problemas y conflictos

iquestQueacute consecuencias tuvo la Independencia para el continente hispanoamericano

Primero daremos una presentacioacuten de unos de los personajes maacutes importantes de este

proceso 1 Antonio Narintildeo Francisco de Miranda Simoacuten BoliacutevarJoseacute de San

Martiacuten Antonio Joseacute de Sucre Bernardo OrsquoHiggins Miguel Hidalgo Joseacute Mariacutea

Morelos y Agustiacuten de Iturbide Despueacutes distinguiremos lascausas

internas y externas de la Independencia Se veraacute luego que la Independencia no se

obtuvo sin derrame de sangre y que en muchos sentidos Hispanoameacuterica obtuvo su

independencia poliacutetica de Espantildea pero que no logroacute zafarse de las trabas econoacutemicas

ni crear una sociedad justa con estabilidad poliacutetica y social

Algunos de los aspectos tratados en este apartado tambieacuten se pueden ver en

esta sucinta presentacioacuten del tema de la Independencia Hispanoamericana

51 Los protagonistas de la Independencia

Para mejor orientarse en el estudio del tema de la independencia se presentaraacute

primero a algunos de los personajes que de diferentes maneras contribuyeron al

movimiento independentista 3 Ademaacutes si haces clic sobre los nombres en cuestioacuten

encontraraacutes aun maacutes informacioacuten sobre cada uno de ellos

Antonio Narintildeo

Francisco de Miranda

Simoacuten Boliacutevar

Joseacute de San Martiacuten

Antonio Joseacute de Sucre

Bernardo OrsquoHiggins

Miguel Hidalgo

Joseacute Mariacutea Morelos

Agustiacuten de Iturbide

Antonio Narintildeo y Francisco de Miranda pertenecen al grupo de los precursores de la

independencia Eran hombres que presentaban en su vigencia social su ideario y

aspiraciones de emancipacioacuten con los problemas iniciales del planeamiento

organizacioacuten y realizacioacuten de la emancipacioacuten en la misma forma la buacutesqueda del

sistema poliacutetico maacutes aplicada a la nueva situacioacuten [hellip] Las ideas de la generacioacuten

precursora de la independencia estuvieron encauzadas a la creacioacuten de una patria

grande americana la organizacioacuten de la resistencia a los gobiernos europeos y el

triunfo definitivo para proclamar la libertad de estos nuevos estados nacionales Y

como gran parte de sus representantes no alcanzaron a ver culminados sus deseos el

problema que tuvieron fue organizar civilmente las nuevas naciones hacer

constituciones poliacuteticas nuevas leyes y en siacutentesis construir los estados nacionales

con el modelo del demoliberalismo diferente del modelo poliacutetico establecido

tradicionalmente de la monarquiacutea y el sistema colonial 4

El grupo de los precursores abarca a maacutes personajes que a los mencionados aquiacute sin

embargo se ha elegido a estos dos por ser Antonio Narintildeo el traductor de la

Declaracioacuten de los derechos del hombre y del ciudadano al castellano y Francisco

de Miranda el liacuteder de los conspiradores anti-realistas en el exilio y el que inicioacute la

revolucioacuten en Venezuela con su intento de invasioacuten ya en 1806

Simoacuten Boliacutevar Joseacute de San Martiacuten Antonio Joseacute de Sucre y Bernardo OrsquoHiggins son

oficiales revolucionarios que en diferentes puntos del continente les tomaron el relevo

a los precursores llevando el proceso de la independencia por la recta final como

libertadores

Hidalgo y Morelos son los reformistas que iniciaron la revolucioacuten de la Independencia

en Meacutexico Agustiacuten de Iturbide jugoacute un papel importante como liacuteder conservador del

movimiento que primero se enfrentoacute al movimiento reformista iniciado por Hidalgo y

Morelos y que luchoacute por la independencia mexicana Ademaacutes fue Emperador de

Meacutexico durante un tiempo breve

511 Antonio Narintildeo

Antonio Narintildeo nacioacute en 1765 en Santafeacute de Bogotaacute y murioacute en Villa de Leiva en

1823 Su traduccioacuten de 1794 de la Declaracioacuten de los derechos del hombre y del

ciudadano al castellano tuvo gran repercusioacuten en Ameacuterica en la uacuteltima deacutecada del

siglo XVIII En 1797 escribioacute el Ensayo sobre un nuevo plan de administracioacuten en el

Nuevo Reino de Granada En este ensayo Narintildeo expresa su intereacutes por el desarrollo

econoacutemico del paiacutes y sobre la necesidad de fomentar la industria y el bienestar de los

habitantes 5 Tambieacuten era defensor de la idea del centralismo poliacutetico para la

organizacioacuten del estado y fue presidente de Colombia

512 Francisco de Miranda

Francisco de Miranda 6 nacioacute el 28 de marzo de 1750 en Caracas y murioacute el 14 de

julio de 1816 en Caacutediz Espantildea Se considera precursor de la Independencia siendo un

revolucionario que ayudoacute a preparar el fondo para el proceso independentista sobre

todo en la parte septentrional del continente suramericano Teniacutea su propio plan para

la liberacioacuten de la Ameacuterica espantildeola con la ayuda de las potencias europeas el cual

fracasoacute

Tuvo su educacioacuten en Caracas y como oficial del ejeacutercito espantildeol habiacutea luchado en

Cuba contra los ingleses Huyoacute a EEUU en 1783 despueacutes de haber sido acusado de

malversacioacuten de fondos haciendo protestas de su inocencia En EEUU llegoacute a

conocer a muchos de los dirigentes de la Guerra de la Independencia Norteamericana

y empezoacute a hacer sus propios planes para la liberacioacuten de la Ameacuterica espantildeola

De EEUU tuvo que huir a Londres porque lo perseguiacutean los agentes espantildeoles Alliacute

hizo intentos de persuadir a los ingleses de que le ayudaran en su empentildeo

revolucionario lo cual logroacute parcialmente Sin embargo por la Revolucioacuten Francesa

Miranda tuvo que ver pospuesta con algunos antildeos la realizacioacuten de su proyecto ya

que participoacute en ella como general revolucionario franceacutes Regresado a Londres se

hizo liacuteder de todos los conspiradores contra Espantildea que estaban en el exilio fundando

una asociacioacuten que se llamaba la Logia Americana cuyos miembros se

comprometiacutean a trabajar por la independencia americana y haciacutean profesioacuten de fe

democraacutetica 7 Emprendioacute la invasioacuten de Venezuela en 1806 Zarpoacute del puerto de

Nueva York con unos 200 hombres y despueacutes de haber desembarcado en Coro en

Venezuela tuvo que retirarse por no lograr la colaboracioacuten necesaria del campesinado

Regresoacute a Inglaterra y en 1810 conocioacute a Simoacuten Boliacutevar que por aquel entonces se

encontraba en Londres en busca de apoyo para la revolucioacuten que se habiacutea iniciado en

Ameacuterica del Sur Por la insistencia de Boliacutevar Miranda volvioacute a Venezuela donde fue

nombrado general en el ejeacutercito revolucionario hacieacutendose con el poder como

dictador despueacutes de la declaracioacuten de independencia de Venezuela el 5 de julio de

1811

Tuvo que enfrentarse a la resistencia de los realistas y Miranda optoacute por firmar el

armisticio en julio de 1812 para evitar la derrota que temiacutea Boliacutevar y los otros liacutederes

revolucionarios consideraron este acto un acto de traicioacuten y por lo tanto le frustraron

los planes para escaparse Permitieron su entrega a los espantildeoles quienes a su vez le

transportaron a Espantildea encadenado Alliacute murioacute en un calabozo en Caacutediz

(Aquiacute puedes leer maacutes sobre Miranda y Venezuela)

513 Simoacuten Boliacutevar

Simoacuten Boliacutevar 8 nacioacute el 24 de julio de 1783 en Caracas y murioacute el 17 de diciembre de

1830 cerca de Santa Marta Colombia Dirigioacute las revoluciones en Nueva Granada

Peruacute y Alto Peruacute 9 Fue nombrado Libertador de Venezuela y Presidente de la Gran

Colombia En su honor se le dio el nombre de Bolivia al Alto Peruacute Fue dictador de

Colombia (1821-30) y de Peruacute (1823-29) y era un hombre audaz y heroico de una

inteligencia brillante que sontildeaba con una Ameacuterica hispaacutenica libre y confederada 10

Era de una familia rica y fue enviado a Europa cuando teniacutea 16 antildeos para terminar su

educacioacuten en Espantildea donde tambieacuten fue oficial del ejeacutercito espantildeol Realizoacute viajes

por Europa y Estados Unidos en 1804 en plena eacutepoca napoleoacutenica y despueacutes de la

muerte de su joven esposa se volvioacute a encontrar en Pariacutes con un profesor suyo de

antantildeo Simoacuten Rodriacuteguez quien le introdujo en el ideario de Locke Hobbes Buffon

drsquoAlembert Helvetius Voltaire Montesquieu y Rousseau Asiacute empezoacute a imaginarse

Boliacutevar la posibilidad de la independencia de la Ameacuterica espantildeola en una visita a

Roma juroacute en el Monte Sacro que liberariacutea su paiacutes Como se ha visto antes conocioacute a

Miranda en Londres en 1810 antildeo en que volvioacute a su paiacutes natal con la meta de luchar

por la libertad

Cuando Venezuela se declaroacute independiente el 5 de julio de 1811 Boliacutevar tuvo el

cargo de guardar Puerto Cabello un puerto venezolano muy importante Sin embargo

las tropas espantildeolas pudieron penetrar en la fortaleza por una traicioacuten de uno de los

oficiales de Boliacutevar Fue entonces cuando se firmoacute el armisticio en julio de 1812 lo

que dejoacute el paiacutes abierto a los espantildeoles y que a su vez llevoacute a que Boliacutevar

probablemente se viera involucrado en la entrega de Miranda a los espantildeoles

No obstante Boliacutevar no dejoacute la lucha y se fue a Cartagena en Nueva Granada en lo

que hoy es la Repuacuteblica de Colombia Alliacute publicoacute la primera de sus obras

poliacuteticas El Manifiesto de Cartagena en que instoacute a las fuerzas revolucionarias a que

destruyeran el poderiacuteo de los espantildeoles en Venezuela Fue nombrado comandante de

un ejeacutercito que teniacutea como meta la liberacioacuten de Venezuela El 6 de agosto de 1813

entroacute en Caracas Se le dio el tiacutetulo de Libertador y se hizo con el poder como

dictador

En 1814 Boliacutevar sufrioacute otra derrota los espantildeoles se habiacutean aliado con los llaneros

dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves Boliacutevar no pudo contenerlos por despiadados y

eficientes Boves y su banda de llaneros tomaron Caracas en 1814 causando

grandes sufrimientos para la ciudad Finalmente Boliacutevar logroacute escapar a Jamaica En

el exilio escribioacute su obra poliacutetica maacutes importante La Carta de Jamaica escrita en

Kingston el 6 de septiembre de 1815 Alliacute esbozoacute su gran visioacuten para Hispanoameacuterica

con sus ideas de unidad y solidaridad entre los paiacuteses hispanoamericanos Propuso

tambieacuten el establecimiento de repuacuteblicas constitucionales en toda Hispanoameacuterica

En 1815 Boliacutevar obtuvo ayuda de Haitiacute para seguir su lucha contra los espantildeoles que

habiacutean enviado refuerzos a sus colonias en Ameacuterica 11 Siguieron entonces tres antildeos de

derrotas y victorias para Boliacutevar En 1817 Boliacutevar establecioacute su capital en Angostura

(actualmente Ciudad Boliacutevar) y establecioacute contacto con dos grupos de llaneros

dirigidos por Joseacute Antonio Paacuteez y Francisco de Paula Santander En 1819 urdioacute su

gran plan para atacar el Virreinato de Nueva Granada un plan que tambieacuten incluiacutea la

idea de triunfar en Venezuela despueacutes de haber libertado Nueva Granada Luego

continuariacutea en el sur hacia Quito y Lima Con sus maacutes de 2000 hombres cruzoacute

montantildeas y riacuteos por rutas que los espantildeoles consideraban infranqueables en su

Campantildea Libertadora Fue una de las grandes hazantildeas miltares de la historia y se

saldoacute con la victoria sobre los espantildeoles en la Batalla de Boyacaacute el 7 de agosto de

1819 daacutendose asiacute libertad a la Nueva Granada Tres diacuteas despueacutes entroacute en Bogotaacute lo

cual fue un momento decisivo en la historia de la parte septentrional de Ameacuterica del

Sur (En esta paacutegina web encuentras maacutes informacioacuten sobre algunas de estas batallas)

El 17 de diciembre de 1819 fue creada en el Congreso de Angostura la Repuacuteblica de

la Gran Colombia con Boliacutevar como presidente y dictador militar La Repuacuteblica de la

Gran Colombia era una federacioacuten que tambieacuten incluiacutea los territorios de la antigua

Capitaniacutea General de Venezuela y la Presidencia de Quito Los territorios de Quito

(actualmente Ecuador) y Venezuela todaviacutea no habiacutean sido libertados del control

realista pero Boliacutevar sabiacutea que la victoria era inminente por la situacioacuten poliacutetica en

Espantildea 12 Boliacutevar derrotoacute a los espantildeoles en Venezuela en la Batalla de

Carabobo en junio de 1821 con lo que quedoacute abierto el camino a Caracas En la

campantildea que culminoacute en la liberacioacuten de Ecuador le ayudoacute uno de sus

oficiales Antonio Joseacute de Sucre Ganoacute laBatalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822

Ecuador habiacutea sido libertado La capital cayoacute al diacutea siguiente

Habiendo libertado San Martiacuten el Cono Sur quedaba solamente el Peruacute en manos

realistas San Martiacuten habiacutea ya entrado en Lima pero los realistas se habiacutean amparado

en la cordillera (Alto Peruacute) territorio que en la actualidad es parte de Bolivia Para

solucionar este problema Boliacutevar se reunioacute con San Martiacuten en Guayaquil que resultoacute

en la retirada de San Martiacuten del proyecto Con esto Boliacutevar teniacutea rienda suelta para

seguir su campantildea libertadora y llegoacute a Lima en septiembre de 1823 Sin embargo

como se ha visto los realistas se habiacutean retirado a una posicioacuten que se consideraba

inexpugnable en una regioacuten montantildeosa en el este del paiacutes Juntoacute sus fuerzas y

faacutecilmente ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 Dejoacute a su oficial Sucre la tarea

de terminar la campantildea y el 9 de diciembre de 1824 el virrey espantildeol La Serna perdioacute

la Batalla de Ayacucho rindieacutendose con todo su ejeacutercito Con la victoria final de Sucre

sobre los realistas en abril de 1825 se liberoacute el Alto Peruacute tomando el nombre de

Bolivia en honor del Libertador

Boliacutevar siguioacute creyendo en la idea de un continente unificado El Congreso de Panamaacute

en 1826 fue el primer intento de crear un ambiente de colaboracioacuten entre los nuevos

estados hispanoamericanos No participaron todos los nuevos paiacuteses pero en todo

caso sentoacute la base del proceso posterior de solidaridad y cooperacioacuten en Ameacuterica del

Sur

Sin embargo en la segunda mitad de la deacutecada de 1820 estallaron guerras civiles en

los paiacuteses integrantes de la Gran Colombia Boliacutevar intentoacute volver a controlar la

situacioacuten pero despueacutes de un atentado contra su vida llevado a cabo por unos

conspiradores liberales el 25 de septiembre de 1828 tuvo que reconocer que se

vislumbraba ya la tormenta en el horizonte Ademaacutes de eso se le deterioraba la salud

iba perdiendo a sus partidarios de antantildeo y tuvo que enfrentarse a que EEUU Francia

e Inglaterra empezaron a inmiscuirse en los asuntos domeacutesticos del paiacutes En 1829 se

inicioacute la desintegracioacuten del paiacutes con la secesioacuten de Venezuela de la Gran Colombia

El 8 de mayo de 1830 se fue de Bogotaacute ya se habiacutea dado cuenta de que su mera

presencia era un peligro para la precaria situacioacuten en que se encontraba el paiacutes

Primero queriacutea refugiarse en Europa pero cambioacute sus planes al saber del asesinato de

su sucesor Sucre Boliacutevar fue a la finca de un admirador espantildeol cerca de Santa

Marta donde murioacute de tuberculosis a finales de 1830 iroacutenicamente en casa de un

espantildeol

Haz clic si quieres leer maacutes documentos escritos por Boliacutevar o si quieres

una biografiacutea Aquiacute hay otra

514 Joseacute de San Martiacuten

Joseacute de San Martiacuten 13 nacioacute el 25 de febrero de 1778 en Yapeyuacute en el Virreinato del

Riacuteo de la Plata (actualmente Argentina) y murioacute el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-

sur-Mer Francia Es un heacuteroe nacional por su papel en la revolucioacuten contra los

espantildeoles en Argentina en 1812 y tambieacuten es Libertador de Chile (1818) y Protector

del Peruacute (1821)

Siguioacute la carrera de las armas en Espantildea donde habiacutea vivido desde nintildeo e incluso

intervino como oficial leal del ejeacutercito espantildeol en la guerra napoleoacutenica y en

campantildeas de Aacutefrica La invasioacuten napoleoacutenica en Espantildea en 1808 fue un momento

decisivo en su vida Por su empentildeo en la lucha contra Napoleoacuten fue promovido y

solicitoacute permiso para ir a Lima la capital del Virreinato del Peruacute Sin embargo fue a

Buenos Aires via Londres Por aquellos antildeos Buenos Aires era el mayor centro de

resistencia a la Junta de Sevilla y fue alliacute donde en 1812 le dieron la misioacuten de

organizar un cuerpo de granaderos que luchariacutea contra los realistas en Peruacute que

amenazaban el gobierno revolucionario en Argentina

Se puede preguntar por queacute un hombre que habiacutea sido un soldado leal en el ejeacutercito

espantildeol pasa a luchar por la ruptura de los lazos entre Espantildea y sus colonias en

Ameacuterica Una explicacioacuten puede ser la influencia de simpatizantes britaacutenicos que

operaban en Ameacuterica Latina por aquel entonces Ademaacutes afirmoacute el mismo San Martiacuten

que sacrificoacute su carrera en Espantildea en aras de la emancipacioacuten de su paiacutes natal Eso se

podriacutea deber a la posicioacuten de los criollos en Espantildea donde hasta cierto punto habiacutea un

resentimiento contra los que habiacutean nacido en las Indias 14

Organizoacute el Ejeacutercito de Los Andes con el cual logroacute cruzar la cordillera en enero y

febrero de 1817 junto con el general chileno Bernardo OrsquoHiggins Ganoacute varias

batallas contra los realistas en Peruacute adonde habiacutea subido por mar entrando victorioso

en Lima en 1821 Fue proclamado Protector del Peruacute

Se reunioacute con Boliacutevar en Guayaquil el 26 de julio de 1822 un incidente que ha

quedado envuelto en un aura de misterio Durante esta conferencia secreta dejoacute el

mando de sus tropas a cargo de Boliacutevar y fue Boliacutevar el que llevoacute a buen puerto la

campantildea libertadora junto con Sucre Nunca se ha llegado a saber si San Martiacuten dejoacute

el mando para que triunfaran Boliacutevar y la Independencia renunciando a toda

ambicioacuten personal o si lo hizo porque Boliacutevar le dijo que no estariacutea dispuesto a

ayudar en la liberacioacuten del Peruacute mientras San Martiacuten tuviera el control alliacute

Veremos en 54 que se produciriacutean rupturas y desavenencias entre los paiacuteses

hispanoamericanos recieacuten nacidos por lo que San Martiacuten se retiroacute a Europa Alliacute vivioacute

con su hija en Bruselas Pariacutes y Boulogne-sur-Mer evitando cualquier involucracioacuten

en la anarquiacutea que se desatoacute en el continente hispanoamericano despueacutes de la

Independencia

515 Antonio Joseacute de Sucre

Antonio Joseacute de Sucre 15 nacioacute el 3 de febrero de 1795 en Cumanaacute Nueva Granada y

murioacute el 4 de junio de 1830 en Berruecos Es el Libertador de Ecuador Ya cuando

teniacutea 15 antildeos empezoacute a luchar por la independencia de Espantildea en la parte de la Nueva

Granada que hoy es Colombia y Venezuela A la edad de 26 antildeos fue nombrado

general por Simoacuten Boliacutevar para que emprendiera la tarea de libertar la parte sur de la

Gran Colombia o sea el territorio que en la actualidad es el territorio nacional de

Ecuador Se merecioacute el honor de haber derrotado a los espantildeoles en Ecuador con sus

tropas colombianas venezolanas y refuerzos argentinos enviados por San Martiacuten 16 lo

cual hizo en la Batalla de Quito el 21 de mayo de 1822 despueacutes de haber declarado

Guayaquil un protectorado de Colombia

Tambieacuten ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 con la ayuda de Simoacuten Boliacutevar y

un ejeacutercito de 5800 hombres Luego envioacute un ejeacutercito de 9000 hombre a Ayacucho

para obligar al virrey espantildeol a retirarse del Peruacute A finales de 1825 logroacute derrotar a

los realistas que se habiacutean aferrado a su posicioacuten en Charcas hoy Sucre en las

montantildeas del Alto Peruacute Sucre se hizo con la presidencia de Bolivia Sin embargo

queriacutea volver a Ecuador lo cual hizo en 1828 sobre todo por la presioacuten de los

conflictos que habiacutea entre las diferentes fracciones poliacuteticas y por una invasioacuten de los

peruanos

En 1829 derrotoacute a los peruanos contra los que tuvo que luchar para defender la Gran

Colombia Al antildeo siguiente presidioacute el Congreso Admirable en Bogotaacute Este congreso

fue el uacuteltimo intento de mantener la unidad de Ecuador Venezuela y Colombia en la

Gran Colombia Cuando se iba a casa fue asesinado sin haberse nunca podido

establecer con seguridad quieacutenes fueron los perpetradores de este asesinato aunque

cundiacutea la voz de que lo fueron unos agentes de Joseacute Mariacutea Obando soldado

colombiano y opositor de Boliacutevar

516 Bernardo OrsquoHiggins

Bernardo OrsquoHiggins 17 nacioacute probablemente el 20 de agosto de 177678 en Chillaacuten

Chile y murioacute en octubre de 1842 en el Peruacute Fue el primer jefe de Estado de Chile

como Director Supremo de 1817-23 Era hijo natural de Ambrosio OrsquoHiggins un

oficial espantildeol de origen irlandeacutes que fue gobernador de Chile y maacutes tarde virrey del

Peruacute Su madre era Isabel Riquelme de la clase alta de Chillaacuten OrsquoHiggins tomoacute el

apellido de su padre cuando eacutel se murioacute hasta entonces habiacutea usado el de su madre

Se educoacute en el Peruacute Espantildea e Inglaterra En Londres llegoacute en contacto con varios de

los patriotas que alliacute se encontraban Fue influido sobre todo por Francisco de

Miranda y era miembro junto con otros futuros dirigentes revolucionarios de la logia

masoacutenica fundada por Miranda En 1799 se fue a Espantildea otra vez donde tuvo

contacto con cleacuterigos latinoamericanos que tambieacuten teniacutean ideas pro-independentistas

Despueacutes de la muerte de su padre en 1810 OrsquoHiggins se fue a vivir a la hacienda que

habiacutea heredado de eacutel La hacienda prosperoacute y en 1806 se hizo miembro del consejo

municipal Sin embargo los sucesos en Espantildea en 1808 hicieron a OrsquoHiggins optar

por otra carrera Se establecioacute una junta local en Santiago el 18 de septiembre de

1810 seguida por un congreso chileno en 1811 con OrsquoHiggins como miembro del

mismo Jugoacute un papel importante en los asuntos del paiacutes durante los dos antildeos que

siguieron

En 1814 el virrey del Peruacute apoyoacute una invasioacuten para reestablecer la autoridad

espantildeola 18 Los patriotas chilenos fueron derrotados en Rancagua en octubre de 1814

siguiendo una ocupacioacuten del paiacutes por parte de los realistas durante los tres antildeos que

siguieron Miles de patriotas chilenos se escaparon a Argentina donde OrsquoHiggins

pasoacute tres antildeos preparando la reconquista de su paiacutes En enero de 1817 cruzoacute los Andes

junto con San Martiacuten y sus tropas argentinas y exiliados chilenos Los espantildeoles

fueron derrotados en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 siendo

OrsquoHiggins elegido director supremo interino

Durante los seis antildeos que siguieron OrsquoHiggins gobernoacute el paiacutes creando paz y orden

Sin embargo ya alrededor de 1820 se habiacutea hecho enemigos en la oligarquiacutea y dentro

de la iglesia conservadora ademaacutes del sector privado por sus reformas En enero de

1823 resignoacute a su puesto por el creciente nacionalismo chileno ya que eacutel estaba maacutes

bien relacionado con el plan argentino Desde 1823 hasta su muerte vivioacute en el exilio

en el Peruacute junto con su hijo natural Pedro Demeterio OrsquoHiggins

Era liberal y admiraba el sistema constitucional britaacutenico No era tan conservador

como algunos liacutederes contemporaacuteneos chilenos pero tampoco era demoacutecrata Sin

embargo su papel en el establecimiento de la Repuacuteblica de Chile sigue siendo

importante

517 Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla nacioacute en Corralejo cerca de Guanajuato el 8 de mayo de

1753 y murioacute el 31 de julio de 1811 en Chihuahua El cura Miguel Hidalgo es

considerado el padre y el siacutembolo de la Independencia mexicana

Se ordenoacute en 1789 y su trabajo para mejorar las condiciones econoacutemicas de sus

feligreses en Dolores y su descontento con la poliacutetica espantildeola hizo que las

autoridades espantildeolas empezaran a mirarle de reojo

Se hizo miembro de un grupo anti-espantildeol en San Miguel cerca de Dolores Los

espantildeoles intentaron desintegrar el grupo y en vez de huir tal como le habiacutean

aconsejado proclamoacute la Revolucioacuten contra los espantildeoles el 16 de septiembre de 1810

tocando las campanas de la iglesia de Dolores Se considera este Grito de Dolores el

inicio del movimiento independentista mexicano el cual se desarrolloacute en una guerra

de las masas pobres en contra de la oligarquiacutea para mejorar sus condiciones

econoacutemicas y sociales bajo el lema de Por el Rey y la Virgen de Guadalupe

Hidalgo organizoacute una masa popular muy heterogeacutenea de unas 80000 personas mal

armadas bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe Atacaron y lograron tomar

varias ciudades importantes al oeste de la Ciudad de Meacutexico e incluso marcharon

sobre la capital Hidalgo fue vencido en Calderoacuten el 17 de enero de 1811 y despueacutes

de haber huido hacia el norte en un intento de llegar a EEUU con sus amigos para

buscar ayuda alliacute fue apresado y fusilado por rebelde en Chihuahua

En realidad Hidalgo no logroacute realizar mucho durante su breve carrera como caudillo

independentista pero maacutes tarde se empezoacute a utilizarle como siacutembolo en la

construccioacuten del Estado-Nacioacuten mexicano

518 Joseacute Mariacutea Morelos y Pavoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos nacioacute el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 22 de diciembre de 1815 en San Cristoacutebal Morelos que hasta que

empezoacute sus estudios de cura a los 25 antildeos habiacutea trabajado de peoacuten y de arriero

asumioacute el liderazgo del movimiento independentista mexicano en el sur de Meacutexico

despueacutes de la muerte de Hidalgo Antes de entrar en el ejeacutercito de Hidalgo a principios

de 1811 trabajoacute como cura sobre todo entre mestizos e indiacutegenas Entre 1812 y 1815

controloacute grandes partes del paiacutes al suroeste de la capital

En el Congreso de Chilpancingo en 1813 se reunioacute para formar un gobierno y para

redactar una constitucioacuten En noviembre de ese antildeo fue declarada la independencia de

Meacutexico y en Apatzingaacuten el 22 de octubre de 1814 se promulgoacute la constitucioacuten siendo

el nombre oficial de esa ciudad todaviacutea Apatzingaacuten de la Constitucioacuten Sin embargo

el Congreso estaba en una situacioacuten precaria y Morelos fue capturado y fusilado por

los realistas

519 Agustiacuten de Iturbide

Agustiacuten de Iturbide nacioacute el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 19 de julio de 1824 en Padilla Dirigioacute los grupos conservadores

del movimiento independentista mexicano y tambieacuten fue emperador de Meacutexico (1822-

23) como Agustiacuten I

Iturbide era de la clase alta y como tal entroacute ya de joacuteven en el ejeacutercito En 1797 fue

nombrado oficial del regimiento provincial de su ciudad natal Cuando Hidalgo le

ofrecioacute un puesto en su ejeacutercito revolucionario en 1810 Iturbide prefirioacute unirse a los

realistas e incluso llegoacute a vencer a las tropas de Morelos lo que promovioacute su carrera

militar Sin embargo en 1816 tuvo que retirarse por acusaciones de violencia y

extorsioacuten

Por el antildeo 1820 ya no quedaba mucho de la revolucioacuten social iniciada por Hidalgo y

Morelos De los radicales quedaba tan soacutelo el general Vicente Guerrero el uacutenico

obstaacuteculo para la victoria de los realistas Sin embargo en 1820 se inicioacute el Trienio

Liberal en Espantildea y como reaccioacuten a ese giro liberal en la madre patria los

conservadores mexicanos empezaron a propugnar la independencia mexicana

Iturbide asumioacute el liderazgo del ejeacutercito y se entrevistoacute con Guerrero y sus fuerzas

radicales en la poblacioacuten de Iguala Alliacute acordaron el Plan de las Tres Garantiacuteas o el

Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 Este plan establecioacute las siguientes tres

garantiacuteas baacutesicas para Meacutexico

1 La independizacioacuten inmediata de Espantildea como monarquiacutea con Ferndando VII o

alguno de sus familiares en el trono mexicano

2 La igualdad entre todos los peninsulares y criollos

3 La importancia y el sostenimiento de la Iglesia Catoacutelica prohibieacutendose

cualquier otra religioacuten en el reino

A Iturbide a la cabeza del ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas le fue faacutecil subyugar el paiacutes y

el 24 de agosto el nuevo jefe poliacutetico superior 19 Juan OrsquoDonojuacute firmoacute el Tratado de

Coacuterdoba reconocieacutendose asiacute la independencia de Meacutexico

Despueacutes de haber apartado a Guerrero y sus insurgentes Iturbide se hizo proclamar

emperador en la noche del 18 de marzo de 1822 Sin embargo no logroacute crear

estabilidad en Meacutexico y tuvo que exiliarse por causa de la oposicioacuten contra eacutel

dirigida por Antonio Loacutepez de Santa Anna El 19 de marzo Iturbide abdicoacute y se fue al

exilio primero a Italia y luego a Inglaterra En 1824 regresoacute a Meacutexico donde fue

capturado el 15 de julio Por un decreto del congreso fue ejecutado cuatro diacuteas

despueacutes

52 Las causas de la Independencia

Se pueden distinguir dos categoriacuteas de causas para la Independencia 20 las

causas internas y las causas externas 21 Sin embargo se trata aquiacute de procesos que

se interrelacionan y que en fin de cuentas tan soacutelo se comprenden tomaacutendose en

cuenta la totalidad de los efectos producidos

Las causas internas son procesos que se desenvolvieron desde dentro y que al final

resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial Destacaremos 22

El reacutegimen monopolista mercantil y su resultante estancamiento econoacutemico

La contradiccioacuten entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla

y el poder poliacutetico o sea el poderiacuteo peninsular

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

Las causas externas son procesos y factores que operando desde fuera llegaron a

acrecentar las tensiones producidas por los conflictos internos ya mencionados

Destacaremos

Las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo en Ameacuterica Latina

al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX

Las revoluciones en EEUU y Francia

La revolucioacuten haitiana

Los intereses econoacutemicos extranjeros

El debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias durante las

guerras napoleoacutenicas

521 Las causas internas

Como se ha visto antes estaba constituida la sociedad colonial por una mezcla de

razas y grupos sociales mestizos criollos indios etc Esta mezcla habiacutea producido

tensiones sociales y poliacuteticas y formariacutea la base de los conflictos que seguiriacutean

marcando la historia de Ameacuterica Latina hasta nuestros diacuteas Sin embargo es

importante recordar que la Independencia de los paiacuteses latinoamericanos no supuso

una solucioacuten de las tensiones sociales que habiacutea ni de los problemas econoacutemicos que

sufriacutean fue un proceso de liberacioacuten poliacutetica llevado a cabo por la cuacutespide de la

piraacutemide social Las masas populares no vieron sustancialmente cambiadas sus

condiciones de vida pero en Meacutexico siacute hubo intentos de una revolucioacuten social ademaacutes

de la estrictamente poliacutetica Con el Grito de Dolores de 1810 se inicioacute un largo

proceso de luchas y de revueltas que culminariacutea en la revolucioacuten mexicana de

principios del siglo XX

En este apartado se enfocaraacute sin embargo los conflictos administrativo-poliacuteticos y

econoacutemicos producidos por las tensiones entre criollos y peninsulares en Ameacuterica

Latina a principios del siglo XIX y por la necesidad de romper con el sistema del

monopolio mercantilista que habiacutea regido aunque este enfoque no excluye la

existencia de una conflictividad social tambieacuten Es quizaacutes la desatencioacuten de esta

conflictividad social la que ha llevado a los problemas recurrentes con los que siempre

han luchado y luchan todaviacutea los latinoamericanos problemas y desafiacuteos que se

reconoceraacuten en el capiacutetulo sobre las perspectivas futuras de Ameacuterica Latina

La primera causa que hemos identificado en la introduccioacuten a este apartado es el

sistema econoacutemico que dominaba el comercio de Hispanoameacuterica Era el sistema

monopolista mercantil que se habiacutea iniciado durante la Colonia y que haciacutea de

Hispanoameacuterica un productor de materias primas para la metroacutepoli ademaacutes de un

mercado de consumo para sus manufacturas Ademaacutes si se comerciaba con otros

paiacuteses el comercio teniacutea que pasar por Espantildea y de este modo Espantildea podiacutea obtener

el beneficio y usufructo de los impuestos tambieacuten

Las reformas administrativas de los Borbones a finales del siglo XVIII habiacutean

fortalecido los lazos monopolistas ya que entre otras cosas se pretendiacutea asiacute establecer

un sistema de administracioacuten que facilitara la explotacioacuten econoacutemica de las colonias

Asiacute no habiacutea una infraestructura intracontinental ni un sistema comercial que pudiera

sustituir los lazos econoacutemicos y comerciales con Espantildea en caso de romperse o

obstaculizarse su funcionamiento

Sin embargo no era Espantildea el uacutenico paiacutes que necesitaba de un mercado de consumo

para sus manufacturas y una fuente de donde extraer las materias primas que le haciacutea

falta para la produccioacuten de las mismas la revolucioacuten industrial se habiacutea iniciado en

Gran Bretantildea y siendo ese paiacutes una gran potencia naval no es de extrantildear que a

finales del siglo XVIII Espantildea viera amenazada su vinculacioacuten con sus colonias por el

afaacuten de Bran Bretantildea y tambieacuten de Francia de penetrar en el mercado

latinoamericano Emprender la travesiacutea de Ameacuterica a Espantildea o viceversa se hizo una

tarea sumamente aventurada estaban al acecho tanto los corsarios franceses como la

fuerza naval britaacutenica Los ingleses intentaron incluso ocupar Buenos Aires dos veces

en 1806 y 1807 lo que tuvo como consecuencia el afianzamiento de la autoconfianza

de los criollos en esa parte del continente y su posterior idea de que podiacutean salir

adelante sin los espantildeoles

Como si esto fuera poco Espantildea se lioacute desde 1779 en guerras contra Francia e

Inglaterra Asiacute no teniacutea los medios ni los recursos suficientes para proteger y

fortalecer el comercio con las Indias Era sobre todo en esos antildeos de beligerancia

cuando se haciacutea especialmente peligroso el comercio transatlaacutentico por la falta de

proteccioacuten de las embarcaciones por la armada espantildeola

A causa de esos intentos de incursioacuten por parte de las potencias extranjeras y la

incapacidad de los espantildeoles de proteger su comercio con las Indias se produjo una

tambaleante estabilidad econoacutemica en Hispanoameacuterica Y como la infraestructura no

estaba hecha para el comercio intracontinental como se ha visto arriba se produjo un

estancamiento econoacutemico en Hispanoameacuterica

A esos territorios tambieacuten les faltaba una industria propia salvo unas pequentildeas

inustrias artesanas asiacute que no soacutelo se pasoacute por un periacuteodo de estancamiento

econoacutemico sino tambieacuten de falta de abastecimiento De esta manera crecioacute el

descontento con el sistema impuesto por la metroacutepoli conllevando el deseo de

liberarse de Espantildea para poder integrarse a la economiacutea mundial del libre comercio

tan necesaria seguacuten los criollos liberales para remediar los problemas econoacutemicos de

Hispanoameacuterica

Ademaacutes habiacutea crecido el sector agropecuario y dentro del viejo sistema monopolista

no podiacutea incrementar maacutes su produccioacuten Necesitaba de inversiones de capital y la

introduccioacuten de maquinaria y herramientas nuevas para lo que tambieacuten era preciso

obtener acceso al mercado mundial del libre comercio y al sistema bancario

internacional

En resumidas cuentas se ve asiacute que la economiacutea hispanoamericana habiacutea llegado a

una situacioacuten liacutemite impuesta por el sistema de mercado atlaacutentico internacional que

exigiacutea el libre comercio 23 Espantildea se negoacute a concederlo por entender que eacuteste

violaba el pacto colonial y atentaba contra la unidad poliacutetica del imperio 24 Como

consecuencia se vio la ruptura de ese pacto y el deseo de Hispanoameacuterica de

autogobernarse o tal vez emanciparse por completo

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 2: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

Nos guiaremos por las preguntas siguientes

iquestQuieacutenes fueron los protagonistas de la Independencia

iquestCuaacuteles fueron las causas de la Independencia

iquestSe logroacute la Independencia sin problemas y conflictos

iquestQueacute consecuencias tuvo la Independencia para el continente hispanoamericano

Primero daremos una presentacioacuten de unos de los personajes maacutes importantes de este

proceso 1 Antonio Narintildeo Francisco de Miranda Simoacuten BoliacutevarJoseacute de San

Martiacuten Antonio Joseacute de Sucre Bernardo OrsquoHiggins Miguel Hidalgo Joseacute Mariacutea

Morelos y Agustiacuten de Iturbide Despueacutes distinguiremos lascausas

internas y externas de la Independencia Se veraacute luego que la Independencia no se

obtuvo sin derrame de sangre y que en muchos sentidos Hispanoameacuterica obtuvo su

independencia poliacutetica de Espantildea pero que no logroacute zafarse de las trabas econoacutemicas

ni crear una sociedad justa con estabilidad poliacutetica y social

Algunos de los aspectos tratados en este apartado tambieacuten se pueden ver en

esta sucinta presentacioacuten del tema de la Independencia Hispanoamericana

51 Los protagonistas de la Independencia

Para mejor orientarse en el estudio del tema de la independencia se presentaraacute

primero a algunos de los personajes que de diferentes maneras contribuyeron al

movimiento independentista 3 Ademaacutes si haces clic sobre los nombres en cuestioacuten

encontraraacutes aun maacutes informacioacuten sobre cada uno de ellos

Antonio Narintildeo

Francisco de Miranda

Simoacuten Boliacutevar

Joseacute de San Martiacuten

Antonio Joseacute de Sucre

Bernardo OrsquoHiggins

Miguel Hidalgo

Joseacute Mariacutea Morelos

Agustiacuten de Iturbide

Antonio Narintildeo y Francisco de Miranda pertenecen al grupo de los precursores de la

independencia Eran hombres que presentaban en su vigencia social su ideario y

aspiraciones de emancipacioacuten con los problemas iniciales del planeamiento

organizacioacuten y realizacioacuten de la emancipacioacuten en la misma forma la buacutesqueda del

sistema poliacutetico maacutes aplicada a la nueva situacioacuten [hellip] Las ideas de la generacioacuten

precursora de la independencia estuvieron encauzadas a la creacioacuten de una patria

grande americana la organizacioacuten de la resistencia a los gobiernos europeos y el

triunfo definitivo para proclamar la libertad de estos nuevos estados nacionales Y

como gran parte de sus representantes no alcanzaron a ver culminados sus deseos el

problema que tuvieron fue organizar civilmente las nuevas naciones hacer

constituciones poliacuteticas nuevas leyes y en siacutentesis construir los estados nacionales

con el modelo del demoliberalismo diferente del modelo poliacutetico establecido

tradicionalmente de la monarquiacutea y el sistema colonial 4

El grupo de los precursores abarca a maacutes personajes que a los mencionados aquiacute sin

embargo se ha elegido a estos dos por ser Antonio Narintildeo el traductor de la

Declaracioacuten de los derechos del hombre y del ciudadano al castellano y Francisco

de Miranda el liacuteder de los conspiradores anti-realistas en el exilio y el que inicioacute la

revolucioacuten en Venezuela con su intento de invasioacuten ya en 1806

Simoacuten Boliacutevar Joseacute de San Martiacuten Antonio Joseacute de Sucre y Bernardo OrsquoHiggins son

oficiales revolucionarios que en diferentes puntos del continente les tomaron el relevo

a los precursores llevando el proceso de la independencia por la recta final como

libertadores

Hidalgo y Morelos son los reformistas que iniciaron la revolucioacuten de la Independencia

en Meacutexico Agustiacuten de Iturbide jugoacute un papel importante como liacuteder conservador del

movimiento que primero se enfrentoacute al movimiento reformista iniciado por Hidalgo y

Morelos y que luchoacute por la independencia mexicana Ademaacutes fue Emperador de

Meacutexico durante un tiempo breve

511 Antonio Narintildeo

Antonio Narintildeo nacioacute en 1765 en Santafeacute de Bogotaacute y murioacute en Villa de Leiva en

1823 Su traduccioacuten de 1794 de la Declaracioacuten de los derechos del hombre y del

ciudadano al castellano tuvo gran repercusioacuten en Ameacuterica en la uacuteltima deacutecada del

siglo XVIII En 1797 escribioacute el Ensayo sobre un nuevo plan de administracioacuten en el

Nuevo Reino de Granada En este ensayo Narintildeo expresa su intereacutes por el desarrollo

econoacutemico del paiacutes y sobre la necesidad de fomentar la industria y el bienestar de los

habitantes 5 Tambieacuten era defensor de la idea del centralismo poliacutetico para la

organizacioacuten del estado y fue presidente de Colombia

512 Francisco de Miranda

Francisco de Miranda 6 nacioacute el 28 de marzo de 1750 en Caracas y murioacute el 14 de

julio de 1816 en Caacutediz Espantildea Se considera precursor de la Independencia siendo un

revolucionario que ayudoacute a preparar el fondo para el proceso independentista sobre

todo en la parte septentrional del continente suramericano Teniacutea su propio plan para

la liberacioacuten de la Ameacuterica espantildeola con la ayuda de las potencias europeas el cual

fracasoacute

Tuvo su educacioacuten en Caracas y como oficial del ejeacutercito espantildeol habiacutea luchado en

Cuba contra los ingleses Huyoacute a EEUU en 1783 despueacutes de haber sido acusado de

malversacioacuten de fondos haciendo protestas de su inocencia En EEUU llegoacute a

conocer a muchos de los dirigentes de la Guerra de la Independencia Norteamericana

y empezoacute a hacer sus propios planes para la liberacioacuten de la Ameacuterica espantildeola

De EEUU tuvo que huir a Londres porque lo perseguiacutean los agentes espantildeoles Alliacute

hizo intentos de persuadir a los ingleses de que le ayudaran en su empentildeo

revolucionario lo cual logroacute parcialmente Sin embargo por la Revolucioacuten Francesa

Miranda tuvo que ver pospuesta con algunos antildeos la realizacioacuten de su proyecto ya

que participoacute en ella como general revolucionario franceacutes Regresado a Londres se

hizo liacuteder de todos los conspiradores contra Espantildea que estaban en el exilio fundando

una asociacioacuten que se llamaba la Logia Americana cuyos miembros se

comprometiacutean a trabajar por la independencia americana y haciacutean profesioacuten de fe

democraacutetica 7 Emprendioacute la invasioacuten de Venezuela en 1806 Zarpoacute del puerto de

Nueva York con unos 200 hombres y despueacutes de haber desembarcado en Coro en

Venezuela tuvo que retirarse por no lograr la colaboracioacuten necesaria del campesinado

Regresoacute a Inglaterra y en 1810 conocioacute a Simoacuten Boliacutevar que por aquel entonces se

encontraba en Londres en busca de apoyo para la revolucioacuten que se habiacutea iniciado en

Ameacuterica del Sur Por la insistencia de Boliacutevar Miranda volvioacute a Venezuela donde fue

nombrado general en el ejeacutercito revolucionario hacieacutendose con el poder como

dictador despueacutes de la declaracioacuten de independencia de Venezuela el 5 de julio de

1811

Tuvo que enfrentarse a la resistencia de los realistas y Miranda optoacute por firmar el

armisticio en julio de 1812 para evitar la derrota que temiacutea Boliacutevar y los otros liacutederes

revolucionarios consideraron este acto un acto de traicioacuten y por lo tanto le frustraron

los planes para escaparse Permitieron su entrega a los espantildeoles quienes a su vez le

transportaron a Espantildea encadenado Alliacute murioacute en un calabozo en Caacutediz

(Aquiacute puedes leer maacutes sobre Miranda y Venezuela)

513 Simoacuten Boliacutevar

Simoacuten Boliacutevar 8 nacioacute el 24 de julio de 1783 en Caracas y murioacute el 17 de diciembre de

1830 cerca de Santa Marta Colombia Dirigioacute las revoluciones en Nueva Granada

Peruacute y Alto Peruacute 9 Fue nombrado Libertador de Venezuela y Presidente de la Gran

Colombia En su honor se le dio el nombre de Bolivia al Alto Peruacute Fue dictador de

Colombia (1821-30) y de Peruacute (1823-29) y era un hombre audaz y heroico de una

inteligencia brillante que sontildeaba con una Ameacuterica hispaacutenica libre y confederada 10

Era de una familia rica y fue enviado a Europa cuando teniacutea 16 antildeos para terminar su

educacioacuten en Espantildea donde tambieacuten fue oficial del ejeacutercito espantildeol Realizoacute viajes

por Europa y Estados Unidos en 1804 en plena eacutepoca napoleoacutenica y despueacutes de la

muerte de su joven esposa se volvioacute a encontrar en Pariacutes con un profesor suyo de

antantildeo Simoacuten Rodriacuteguez quien le introdujo en el ideario de Locke Hobbes Buffon

drsquoAlembert Helvetius Voltaire Montesquieu y Rousseau Asiacute empezoacute a imaginarse

Boliacutevar la posibilidad de la independencia de la Ameacuterica espantildeola en una visita a

Roma juroacute en el Monte Sacro que liberariacutea su paiacutes Como se ha visto antes conocioacute a

Miranda en Londres en 1810 antildeo en que volvioacute a su paiacutes natal con la meta de luchar

por la libertad

Cuando Venezuela se declaroacute independiente el 5 de julio de 1811 Boliacutevar tuvo el

cargo de guardar Puerto Cabello un puerto venezolano muy importante Sin embargo

las tropas espantildeolas pudieron penetrar en la fortaleza por una traicioacuten de uno de los

oficiales de Boliacutevar Fue entonces cuando se firmoacute el armisticio en julio de 1812 lo

que dejoacute el paiacutes abierto a los espantildeoles y que a su vez llevoacute a que Boliacutevar

probablemente se viera involucrado en la entrega de Miranda a los espantildeoles

No obstante Boliacutevar no dejoacute la lucha y se fue a Cartagena en Nueva Granada en lo

que hoy es la Repuacuteblica de Colombia Alliacute publicoacute la primera de sus obras

poliacuteticas El Manifiesto de Cartagena en que instoacute a las fuerzas revolucionarias a que

destruyeran el poderiacuteo de los espantildeoles en Venezuela Fue nombrado comandante de

un ejeacutercito que teniacutea como meta la liberacioacuten de Venezuela El 6 de agosto de 1813

entroacute en Caracas Se le dio el tiacutetulo de Libertador y se hizo con el poder como

dictador

En 1814 Boliacutevar sufrioacute otra derrota los espantildeoles se habiacutean aliado con los llaneros

dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves Boliacutevar no pudo contenerlos por despiadados y

eficientes Boves y su banda de llaneros tomaron Caracas en 1814 causando

grandes sufrimientos para la ciudad Finalmente Boliacutevar logroacute escapar a Jamaica En

el exilio escribioacute su obra poliacutetica maacutes importante La Carta de Jamaica escrita en

Kingston el 6 de septiembre de 1815 Alliacute esbozoacute su gran visioacuten para Hispanoameacuterica

con sus ideas de unidad y solidaridad entre los paiacuteses hispanoamericanos Propuso

tambieacuten el establecimiento de repuacuteblicas constitucionales en toda Hispanoameacuterica

En 1815 Boliacutevar obtuvo ayuda de Haitiacute para seguir su lucha contra los espantildeoles que

habiacutean enviado refuerzos a sus colonias en Ameacuterica 11 Siguieron entonces tres antildeos de

derrotas y victorias para Boliacutevar En 1817 Boliacutevar establecioacute su capital en Angostura

(actualmente Ciudad Boliacutevar) y establecioacute contacto con dos grupos de llaneros

dirigidos por Joseacute Antonio Paacuteez y Francisco de Paula Santander En 1819 urdioacute su

gran plan para atacar el Virreinato de Nueva Granada un plan que tambieacuten incluiacutea la

idea de triunfar en Venezuela despueacutes de haber libertado Nueva Granada Luego

continuariacutea en el sur hacia Quito y Lima Con sus maacutes de 2000 hombres cruzoacute

montantildeas y riacuteos por rutas que los espantildeoles consideraban infranqueables en su

Campantildea Libertadora Fue una de las grandes hazantildeas miltares de la historia y se

saldoacute con la victoria sobre los espantildeoles en la Batalla de Boyacaacute el 7 de agosto de

1819 daacutendose asiacute libertad a la Nueva Granada Tres diacuteas despueacutes entroacute en Bogotaacute lo

cual fue un momento decisivo en la historia de la parte septentrional de Ameacuterica del

Sur (En esta paacutegina web encuentras maacutes informacioacuten sobre algunas de estas batallas)

El 17 de diciembre de 1819 fue creada en el Congreso de Angostura la Repuacuteblica de

la Gran Colombia con Boliacutevar como presidente y dictador militar La Repuacuteblica de la

Gran Colombia era una federacioacuten que tambieacuten incluiacutea los territorios de la antigua

Capitaniacutea General de Venezuela y la Presidencia de Quito Los territorios de Quito

(actualmente Ecuador) y Venezuela todaviacutea no habiacutean sido libertados del control

realista pero Boliacutevar sabiacutea que la victoria era inminente por la situacioacuten poliacutetica en

Espantildea 12 Boliacutevar derrotoacute a los espantildeoles en Venezuela en la Batalla de

Carabobo en junio de 1821 con lo que quedoacute abierto el camino a Caracas En la

campantildea que culminoacute en la liberacioacuten de Ecuador le ayudoacute uno de sus

oficiales Antonio Joseacute de Sucre Ganoacute laBatalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822

Ecuador habiacutea sido libertado La capital cayoacute al diacutea siguiente

Habiendo libertado San Martiacuten el Cono Sur quedaba solamente el Peruacute en manos

realistas San Martiacuten habiacutea ya entrado en Lima pero los realistas se habiacutean amparado

en la cordillera (Alto Peruacute) territorio que en la actualidad es parte de Bolivia Para

solucionar este problema Boliacutevar se reunioacute con San Martiacuten en Guayaquil que resultoacute

en la retirada de San Martiacuten del proyecto Con esto Boliacutevar teniacutea rienda suelta para

seguir su campantildea libertadora y llegoacute a Lima en septiembre de 1823 Sin embargo

como se ha visto los realistas se habiacutean retirado a una posicioacuten que se consideraba

inexpugnable en una regioacuten montantildeosa en el este del paiacutes Juntoacute sus fuerzas y

faacutecilmente ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 Dejoacute a su oficial Sucre la tarea

de terminar la campantildea y el 9 de diciembre de 1824 el virrey espantildeol La Serna perdioacute

la Batalla de Ayacucho rindieacutendose con todo su ejeacutercito Con la victoria final de Sucre

sobre los realistas en abril de 1825 se liberoacute el Alto Peruacute tomando el nombre de

Bolivia en honor del Libertador

Boliacutevar siguioacute creyendo en la idea de un continente unificado El Congreso de Panamaacute

en 1826 fue el primer intento de crear un ambiente de colaboracioacuten entre los nuevos

estados hispanoamericanos No participaron todos los nuevos paiacuteses pero en todo

caso sentoacute la base del proceso posterior de solidaridad y cooperacioacuten en Ameacuterica del

Sur

Sin embargo en la segunda mitad de la deacutecada de 1820 estallaron guerras civiles en

los paiacuteses integrantes de la Gran Colombia Boliacutevar intentoacute volver a controlar la

situacioacuten pero despueacutes de un atentado contra su vida llevado a cabo por unos

conspiradores liberales el 25 de septiembre de 1828 tuvo que reconocer que se

vislumbraba ya la tormenta en el horizonte Ademaacutes de eso se le deterioraba la salud

iba perdiendo a sus partidarios de antantildeo y tuvo que enfrentarse a que EEUU Francia

e Inglaterra empezaron a inmiscuirse en los asuntos domeacutesticos del paiacutes En 1829 se

inicioacute la desintegracioacuten del paiacutes con la secesioacuten de Venezuela de la Gran Colombia

El 8 de mayo de 1830 se fue de Bogotaacute ya se habiacutea dado cuenta de que su mera

presencia era un peligro para la precaria situacioacuten en que se encontraba el paiacutes

Primero queriacutea refugiarse en Europa pero cambioacute sus planes al saber del asesinato de

su sucesor Sucre Boliacutevar fue a la finca de un admirador espantildeol cerca de Santa

Marta donde murioacute de tuberculosis a finales de 1830 iroacutenicamente en casa de un

espantildeol

Haz clic si quieres leer maacutes documentos escritos por Boliacutevar o si quieres

una biografiacutea Aquiacute hay otra

514 Joseacute de San Martiacuten

Joseacute de San Martiacuten 13 nacioacute el 25 de febrero de 1778 en Yapeyuacute en el Virreinato del

Riacuteo de la Plata (actualmente Argentina) y murioacute el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-

sur-Mer Francia Es un heacuteroe nacional por su papel en la revolucioacuten contra los

espantildeoles en Argentina en 1812 y tambieacuten es Libertador de Chile (1818) y Protector

del Peruacute (1821)

Siguioacute la carrera de las armas en Espantildea donde habiacutea vivido desde nintildeo e incluso

intervino como oficial leal del ejeacutercito espantildeol en la guerra napoleoacutenica y en

campantildeas de Aacutefrica La invasioacuten napoleoacutenica en Espantildea en 1808 fue un momento

decisivo en su vida Por su empentildeo en la lucha contra Napoleoacuten fue promovido y

solicitoacute permiso para ir a Lima la capital del Virreinato del Peruacute Sin embargo fue a

Buenos Aires via Londres Por aquellos antildeos Buenos Aires era el mayor centro de

resistencia a la Junta de Sevilla y fue alliacute donde en 1812 le dieron la misioacuten de

organizar un cuerpo de granaderos que luchariacutea contra los realistas en Peruacute que

amenazaban el gobierno revolucionario en Argentina

Se puede preguntar por queacute un hombre que habiacutea sido un soldado leal en el ejeacutercito

espantildeol pasa a luchar por la ruptura de los lazos entre Espantildea y sus colonias en

Ameacuterica Una explicacioacuten puede ser la influencia de simpatizantes britaacutenicos que

operaban en Ameacuterica Latina por aquel entonces Ademaacutes afirmoacute el mismo San Martiacuten

que sacrificoacute su carrera en Espantildea en aras de la emancipacioacuten de su paiacutes natal Eso se

podriacutea deber a la posicioacuten de los criollos en Espantildea donde hasta cierto punto habiacutea un

resentimiento contra los que habiacutean nacido en las Indias 14

Organizoacute el Ejeacutercito de Los Andes con el cual logroacute cruzar la cordillera en enero y

febrero de 1817 junto con el general chileno Bernardo OrsquoHiggins Ganoacute varias

batallas contra los realistas en Peruacute adonde habiacutea subido por mar entrando victorioso

en Lima en 1821 Fue proclamado Protector del Peruacute

Se reunioacute con Boliacutevar en Guayaquil el 26 de julio de 1822 un incidente que ha

quedado envuelto en un aura de misterio Durante esta conferencia secreta dejoacute el

mando de sus tropas a cargo de Boliacutevar y fue Boliacutevar el que llevoacute a buen puerto la

campantildea libertadora junto con Sucre Nunca se ha llegado a saber si San Martiacuten dejoacute

el mando para que triunfaran Boliacutevar y la Independencia renunciando a toda

ambicioacuten personal o si lo hizo porque Boliacutevar le dijo que no estariacutea dispuesto a

ayudar en la liberacioacuten del Peruacute mientras San Martiacuten tuviera el control alliacute

Veremos en 54 que se produciriacutean rupturas y desavenencias entre los paiacuteses

hispanoamericanos recieacuten nacidos por lo que San Martiacuten se retiroacute a Europa Alliacute vivioacute

con su hija en Bruselas Pariacutes y Boulogne-sur-Mer evitando cualquier involucracioacuten

en la anarquiacutea que se desatoacute en el continente hispanoamericano despueacutes de la

Independencia

515 Antonio Joseacute de Sucre

Antonio Joseacute de Sucre 15 nacioacute el 3 de febrero de 1795 en Cumanaacute Nueva Granada y

murioacute el 4 de junio de 1830 en Berruecos Es el Libertador de Ecuador Ya cuando

teniacutea 15 antildeos empezoacute a luchar por la independencia de Espantildea en la parte de la Nueva

Granada que hoy es Colombia y Venezuela A la edad de 26 antildeos fue nombrado

general por Simoacuten Boliacutevar para que emprendiera la tarea de libertar la parte sur de la

Gran Colombia o sea el territorio que en la actualidad es el territorio nacional de

Ecuador Se merecioacute el honor de haber derrotado a los espantildeoles en Ecuador con sus

tropas colombianas venezolanas y refuerzos argentinos enviados por San Martiacuten 16 lo

cual hizo en la Batalla de Quito el 21 de mayo de 1822 despueacutes de haber declarado

Guayaquil un protectorado de Colombia

Tambieacuten ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 con la ayuda de Simoacuten Boliacutevar y

un ejeacutercito de 5800 hombres Luego envioacute un ejeacutercito de 9000 hombre a Ayacucho

para obligar al virrey espantildeol a retirarse del Peruacute A finales de 1825 logroacute derrotar a

los realistas que se habiacutean aferrado a su posicioacuten en Charcas hoy Sucre en las

montantildeas del Alto Peruacute Sucre se hizo con la presidencia de Bolivia Sin embargo

queriacutea volver a Ecuador lo cual hizo en 1828 sobre todo por la presioacuten de los

conflictos que habiacutea entre las diferentes fracciones poliacuteticas y por una invasioacuten de los

peruanos

En 1829 derrotoacute a los peruanos contra los que tuvo que luchar para defender la Gran

Colombia Al antildeo siguiente presidioacute el Congreso Admirable en Bogotaacute Este congreso

fue el uacuteltimo intento de mantener la unidad de Ecuador Venezuela y Colombia en la

Gran Colombia Cuando se iba a casa fue asesinado sin haberse nunca podido

establecer con seguridad quieacutenes fueron los perpetradores de este asesinato aunque

cundiacutea la voz de que lo fueron unos agentes de Joseacute Mariacutea Obando soldado

colombiano y opositor de Boliacutevar

516 Bernardo OrsquoHiggins

Bernardo OrsquoHiggins 17 nacioacute probablemente el 20 de agosto de 177678 en Chillaacuten

Chile y murioacute en octubre de 1842 en el Peruacute Fue el primer jefe de Estado de Chile

como Director Supremo de 1817-23 Era hijo natural de Ambrosio OrsquoHiggins un

oficial espantildeol de origen irlandeacutes que fue gobernador de Chile y maacutes tarde virrey del

Peruacute Su madre era Isabel Riquelme de la clase alta de Chillaacuten OrsquoHiggins tomoacute el

apellido de su padre cuando eacutel se murioacute hasta entonces habiacutea usado el de su madre

Se educoacute en el Peruacute Espantildea e Inglaterra En Londres llegoacute en contacto con varios de

los patriotas que alliacute se encontraban Fue influido sobre todo por Francisco de

Miranda y era miembro junto con otros futuros dirigentes revolucionarios de la logia

masoacutenica fundada por Miranda En 1799 se fue a Espantildea otra vez donde tuvo

contacto con cleacuterigos latinoamericanos que tambieacuten teniacutean ideas pro-independentistas

Despueacutes de la muerte de su padre en 1810 OrsquoHiggins se fue a vivir a la hacienda que

habiacutea heredado de eacutel La hacienda prosperoacute y en 1806 se hizo miembro del consejo

municipal Sin embargo los sucesos en Espantildea en 1808 hicieron a OrsquoHiggins optar

por otra carrera Se establecioacute una junta local en Santiago el 18 de septiembre de

1810 seguida por un congreso chileno en 1811 con OrsquoHiggins como miembro del

mismo Jugoacute un papel importante en los asuntos del paiacutes durante los dos antildeos que

siguieron

En 1814 el virrey del Peruacute apoyoacute una invasioacuten para reestablecer la autoridad

espantildeola 18 Los patriotas chilenos fueron derrotados en Rancagua en octubre de 1814

siguiendo una ocupacioacuten del paiacutes por parte de los realistas durante los tres antildeos que

siguieron Miles de patriotas chilenos se escaparon a Argentina donde OrsquoHiggins

pasoacute tres antildeos preparando la reconquista de su paiacutes En enero de 1817 cruzoacute los Andes

junto con San Martiacuten y sus tropas argentinas y exiliados chilenos Los espantildeoles

fueron derrotados en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 siendo

OrsquoHiggins elegido director supremo interino

Durante los seis antildeos que siguieron OrsquoHiggins gobernoacute el paiacutes creando paz y orden

Sin embargo ya alrededor de 1820 se habiacutea hecho enemigos en la oligarquiacutea y dentro

de la iglesia conservadora ademaacutes del sector privado por sus reformas En enero de

1823 resignoacute a su puesto por el creciente nacionalismo chileno ya que eacutel estaba maacutes

bien relacionado con el plan argentino Desde 1823 hasta su muerte vivioacute en el exilio

en el Peruacute junto con su hijo natural Pedro Demeterio OrsquoHiggins

Era liberal y admiraba el sistema constitucional britaacutenico No era tan conservador

como algunos liacutederes contemporaacuteneos chilenos pero tampoco era demoacutecrata Sin

embargo su papel en el establecimiento de la Repuacuteblica de Chile sigue siendo

importante

517 Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla nacioacute en Corralejo cerca de Guanajuato el 8 de mayo de

1753 y murioacute el 31 de julio de 1811 en Chihuahua El cura Miguel Hidalgo es

considerado el padre y el siacutembolo de la Independencia mexicana

Se ordenoacute en 1789 y su trabajo para mejorar las condiciones econoacutemicas de sus

feligreses en Dolores y su descontento con la poliacutetica espantildeola hizo que las

autoridades espantildeolas empezaran a mirarle de reojo

Se hizo miembro de un grupo anti-espantildeol en San Miguel cerca de Dolores Los

espantildeoles intentaron desintegrar el grupo y en vez de huir tal como le habiacutean

aconsejado proclamoacute la Revolucioacuten contra los espantildeoles el 16 de septiembre de 1810

tocando las campanas de la iglesia de Dolores Se considera este Grito de Dolores el

inicio del movimiento independentista mexicano el cual se desarrolloacute en una guerra

de las masas pobres en contra de la oligarquiacutea para mejorar sus condiciones

econoacutemicas y sociales bajo el lema de Por el Rey y la Virgen de Guadalupe

Hidalgo organizoacute una masa popular muy heterogeacutenea de unas 80000 personas mal

armadas bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe Atacaron y lograron tomar

varias ciudades importantes al oeste de la Ciudad de Meacutexico e incluso marcharon

sobre la capital Hidalgo fue vencido en Calderoacuten el 17 de enero de 1811 y despueacutes

de haber huido hacia el norte en un intento de llegar a EEUU con sus amigos para

buscar ayuda alliacute fue apresado y fusilado por rebelde en Chihuahua

En realidad Hidalgo no logroacute realizar mucho durante su breve carrera como caudillo

independentista pero maacutes tarde se empezoacute a utilizarle como siacutembolo en la

construccioacuten del Estado-Nacioacuten mexicano

518 Joseacute Mariacutea Morelos y Pavoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos nacioacute el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 22 de diciembre de 1815 en San Cristoacutebal Morelos que hasta que

empezoacute sus estudios de cura a los 25 antildeos habiacutea trabajado de peoacuten y de arriero

asumioacute el liderazgo del movimiento independentista mexicano en el sur de Meacutexico

despueacutes de la muerte de Hidalgo Antes de entrar en el ejeacutercito de Hidalgo a principios

de 1811 trabajoacute como cura sobre todo entre mestizos e indiacutegenas Entre 1812 y 1815

controloacute grandes partes del paiacutes al suroeste de la capital

En el Congreso de Chilpancingo en 1813 se reunioacute para formar un gobierno y para

redactar una constitucioacuten En noviembre de ese antildeo fue declarada la independencia de

Meacutexico y en Apatzingaacuten el 22 de octubre de 1814 se promulgoacute la constitucioacuten siendo

el nombre oficial de esa ciudad todaviacutea Apatzingaacuten de la Constitucioacuten Sin embargo

el Congreso estaba en una situacioacuten precaria y Morelos fue capturado y fusilado por

los realistas

519 Agustiacuten de Iturbide

Agustiacuten de Iturbide nacioacute el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 19 de julio de 1824 en Padilla Dirigioacute los grupos conservadores

del movimiento independentista mexicano y tambieacuten fue emperador de Meacutexico (1822-

23) como Agustiacuten I

Iturbide era de la clase alta y como tal entroacute ya de joacuteven en el ejeacutercito En 1797 fue

nombrado oficial del regimiento provincial de su ciudad natal Cuando Hidalgo le

ofrecioacute un puesto en su ejeacutercito revolucionario en 1810 Iturbide prefirioacute unirse a los

realistas e incluso llegoacute a vencer a las tropas de Morelos lo que promovioacute su carrera

militar Sin embargo en 1816 tuvo que retirarse por acusaciones de violencia y

extorsioacuten

Por el antildeo 1820 ya no quedaba mucho de la revolucioacuten social iniciada por Hidalgo y

Morelos De los radicales quedaba tan soacutelo el general Vicente Guerrero el uacutenico

obstaacuteculo para la victoria de los realistas Sin embargo en 1820 se inicioacute el Trienio

Liberal en Espantildea y como reaccioacuten a ese giro liberal en la madre patria los

conservadores mexicanos empezaron a propugnar la independencia mexicana

Iturbide asumioacute el liderazgo del ejeacutercito y se entrevistoacute con Guerrero y sus fuerzas

radicales en la poblacioacuten de Iguala Alliacute acordaron el Plan de las Tres Garantiacuteas o el

Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 Este plan establecioacute las siguientes tres

garantiacuteas baacutesicas para Meacutexico

1 La independizacioacuten inmediata de Espantildea como monarquiacutea con Ferndando VII o

alguno de sus familiares en el trono mexicano

2 La igualdad entre todos los peninsulares y criollos

3 La importancia y el sostenimiento de la Iglesia Catoacutelica prohibieacutendose

cualquier otra religioacuten en el reino

A Iturbide a la cabeza del ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas le fue faacutecil subyugar el paiacutes y

el 24 de agosto el nuevo jefe poliacutetico superior 19 Juan OrsquoDonojuacute firmoacute el Tratado de

Coacuterdoba reconocieacutendose asiacute la independencia de Meacutexico

Despueacutes de haber apartado a Guerrero y sus insurgentes Iturbide se hizo proclamar

emperador en la noche del 18 de marzo de 1822 Sin embargo no logroacute crear

estabilidad en Meacutexico y tuvo que exiliarse por causa de la oposicioacuten contra eacutel

dirigida por Antonio Loacutepez de Santa Anna El 19 de marzo Iturbide abdicoacute y se fue al

exilio primero a Italia y luego a Inglaterra En 1824 regresoacute a Meacutexico donde fue

capturado el 15 de julio Por un decreto del congreso fue ejecutado cuatro diacuteas

despueacutes

52 Las causas de la Independencia

Se pueden distinguir dos categoriacuteas de causas para la Independencia 20 las

causas internas y las causas externas 21 Sin embargo se trata aquiacute de procesos que

se interrelacionan y que en fin de cuentas tan soacutelo se comprenden tomaacutendose en

cuenta la totalidad de los efectos producidos

Las causas internas son procesos que se desenvolvieron desde dentro y que al final

resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial Destacaremos 22

El reacutegimen monopolista mercantil y su resultante estancamiento econoacutemico

La contradiccioacuten entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla

y el poder poliacutetico o sea el poderiacuteo peninsular

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

Las causas externas son procesos y factores que operando desde fuera llegaron a

acrecentar las tensiones producidas por los conflictos internos ya mencionados

Destacaremos

Las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo en Ameacuterica Latina

al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX

Las revoluciones en EEUU y Francia

La revolucioacuten haitiana

Los intereses econoacutemicos extranjeros

El debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias durante las

guerras napoleoacutenicas

521 Las causas internas

Como se ha visto antes estaba constituida la sociedad colonial por una mezcla de

razas y grupos sociales mestizos criollos indios etc Esta mezcla habiacutea producido

tensiones sociales y poliacuteticas y formariacutea la base de los conflictos que seguiriacutean

marcando la historia de Ameacuterica Latina hasta nuestros diacuteas Sin embargo es

importante recordar que la Independencia de los paiacuteses latinoamericanos no supuso

una solucioacuten de las tensiones sociales que habiacutea ni de los problemas econoacutemicos que

sufriacutean fue un proceso de liberacioacuten poliacutetica llevado a cabo por la cuacutespide de la

piraacutemide social Las masas populares no vieron sustancialmente cambiadas sus

condiciones de vida pero en Meacutexico siacute hubo intentos de una revolucioacuten social ademaacutes

de la estrictamente poliacutetica Con el Grito de Dolores de 1810 se inicioacute un largo

proceso de luchas y de revueltas que culminariacutea en la revolucioacuten mexicana de

principios del siglo XX

En este apartado se enfocaraacute sin embargo los conflictos administrativo-poliacuteticos y

econoacutemicos producidos por las tensiones entre criollos y peninsulares en Ameacuterica

Latina a principios del siglo XIX y por la necesidad de romper con el sistema del

monopolio mercantilista que habiacutea regido aunque este enfoque no excluye la

existencia de una conflictividad social tambieacuten Es quizaacutes la desatencioacuten de esta

conflictividad social la que ha llevado a los problemas recurrentes con los que siempre

han luchado y luchan todaviacutea los latinoamericanos problemas y desafiacuteos que se

reconoceraacuten en el capiacutetulo sobre las perspectivas futuras de Ameacuterica Latina

La primera causa que hemos identificado en la introduccioacuten a este apartado es el

sistema econoacutemico que dominaba el comercio de Hispanoameacuterica Era el sistema

monopolista mercantil que se habiacutea iniciado durante la Colonia y que haciacutea de

Hispanoameacuterica un productor de materias primas para la metroacutepoli ademaacutes de un

mercado de consumo para sus manufacturas Ademaacutes si se comerciaba con otros

paiacuteses el comercio teniacutea que pasar por Espantildea y de este modo Espantildea podiacutea obtener

el beneficio y usufructo de los impuestos tambieacuten

Las reformas administrativas de los Borbones a finales del siglo XVIII habiacutean

fortalecido los lazos monopolistas ya que entre otras cosas se pretendiacutea asiacute establecer

un sistema de administracioacuten que facilitara la explotacioacuten econoacutemica de las colonias

Asiacute no habiacutea una infraestructura intracontinental ni un sistema comercial que pudiera

sustituir los lazos econoacutemicos y comerciales con Espantildea en caso de romperse o

obstaculizarse su funcionamiento

Sin embargo no era Espantildea el uacutenico paiacutes que necesitaba de un mercado de consumo

para sus manufacturas y una fuente de donde extraer las materias primas que le haciacutea

falta para la produccioacuten de las mismas la revolucioacuten industrial se habiacutea iniciado en

Gran Bretantildea y siendo ese paiacutes una gran potencia naval no es de extrantildear que a

finales del siglo XVIII Espantildea viera amenazada su vinculacioacuten con sus colonias por el

afaacuten de Bran Bretantildea y tambieacuten de Francia de penetrar en el mercado

latinoamericano Emprender la travesiacutea de Ameacuterica a Espantildea o viceversa se hizo una

tarea sumamente aventurada estaban al acecho tanto los corsarios franceses como la

fuerza naval britaacutenica Los ingleses intentaron incluso ocupar Buenos Aires dos veces

en 1806 y 1807 lo que tuvo como consecuencia el afianzamiento de la autoconfianza

de los criollos en esa parte del continente y su posterior idea de que podiacutean salir

adelante sin los espantildeoles

Como si esto fuera poco Espantildea se lioacute desde 1779 en guerras contra Francia e

Inglaterra Asiacute no teniacutea los medios ni los recursos suficientes para proteger y

fortalecer el comercio con las Indias Era sobre todo en esos antildeos de beligerancia

cuando se haciacutea especialmente peligroso el comercio transatlaacutentico por la falta de

proteccioacuten de las embarcaciones por la armada espantildeola

A causa de esos intentos de incursioacuten por parte de las potencias extranjeras y la

incapacidad de los espantildeoles de proteger su comercio con las Indias se produjo una

tambaleante estabilidad econoacutemica en Hispanoameacuterica Y como la infraestructura no

estaba hecha para el comercio intracontinental como se ha visto arriba se produjo un

estancamiento econoacutemico en Hispanoameacuterica

A esos territorios tambieacuten les faltaba una industria propia salvo unas pequentildeas

inustrias artesanas asiacute que no soacutelo se pasoacute por un periacuteodo de estancamiento

econoacutemico sino tambieacuten de falta de abastecimiento De esta manera crecioacute el

descontento con el sistema impuesto por la metroacutepoli conllevando el deseo de

liberarse de Espantildea para poder integrarse a la economiacutea mundial del libre comercio

tan necesaria seguacuten los criollos liberales para remediar los problemas econoacutemicos de

Hispanoameacuterica

Ademaacutes habiacutea crecido el sector agropecuario y dentro del viejo sistema monopolista

no podiacutea incrementar maacutes su produccioacuten Necesitaba de inversiones de capital y la

introduccioacuten de maquinaria y herramientas nuevas para lo que tambieacuten era preciso

obtener acceso al mercado mundial del libre comercio y al sistema bancario

internacional

En resumidas cuentas se ve asiacute que la economiacutea hispanoamericana habiacutea llegado a

una situacioacuten liacutemite impuesta por el sistema de mercado atlaacutentico internacional que

exigiacutea el libre comercio 23 Espantildea se negoacute a concederlo por entender que eacuteste

violaba el pacto colonial y atentaba contra la unidad poliacutetica del imperio 24 Como

consecuencia se vio la ruptura de ese pacto y el deseo de Hispanoameacuterica de

autogobernarse o tal vez emanciparse por completo

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 3: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

Antonio Narintildeo y Francisco de Miranda pertenecen al grupo de los precursores de la

independencia Eran hombres que presentaban en su vigencia social su ideario y

aspiraciones de emancipacioacuten con los problemas iniciales del planeamiento

organizacioacuten y realizacioacuten de la emancipacioacuten en la misma forma la buacutesqueda del

sistema poliacutetico maacutes aplicada a la nueva situacioacuten [hellip] Las ideas de la generacioacuten

precursora de la independencia estuvieron encauzadas a la creacioacuten de una patria

grande americana la organizacioacuten de la resistencia a los gobiernos europeos y el

triunfo definitivo para proclamar la libertad de estos nuevos estados nacionales Y

como gran parte de sus representantes no alcanzaron a ver culminados sus deseos el

problema que tuvieron fue organizar civilmente las nuevas naciones hacer

constituciones poliacuteticas nuevas leyes y en siacutentesis construir los estados nacionales

con el modelo del demoliberalismo diferente del modelo poliacutetico establecido

tradicionalmente de la monarquiacutea y el sistema colonial 4

El grupo de los precursores abarca a maacutes personajes que a los mencionados aquiacute sin

embargo se ha elegido a estos dos por ser Antonio Narintildeo el traductor de la

Declaracioacuten de los derechos del hombre y del ciudadano al castellano y Francisco

de Miranda el liacuteder de los conspiradores anti-realistas en el exilio y el que inicioacute la

revolucioacuten en Venezuela con su intento de invasioacuten ya en 1806

Simoacuten Boliacutevar Joseacute de San Martiacuten Antonio Joseacute de Sucre y Bernardo OrsquoHiggins son

oficiales revolucionarios que en diferentes puntos del continente les tomaron el relevo

a los precursores llevando el proceso de la independencia por la recta final como

libertadores

Hidalgo y Morelos son los reformistas que iniciaron la revolucioacuten de la Independencia

en Meacutexico Agustiacuten de Iturbide jugoacute un papel importante como liacuteder conservador del

movimiento que primero se enfrentoacute al movimiento reformista iniciado por Hidalgo y

Morelos y que luchoacute por la independencia mexicana Ademaacutes fue Emperador de

Meacutexico durante un tiempo breve

511 Antonio Narintildeo

Antonio Narintildeo nacioacute en 1765 en Santafeacute de Bogotaacute y murioacute en Villa de Leiva en

1823 Su traduccioacuten de 1794 de la Declaracioacuten de los derechos del hombre y del

ciudadano al castellano tuvo gran repercusioacuten en Ameacuterica en la uacuteltima deacutecada del

siglo XVIII En 1797 escribioacute el Ensayo sobre un nuevo plan de administracioacuten en el

Nuevo Reino de Granada En este ensayo Narintildeo expresa su intereacutes por el desarrollo

econoacutemico del paiacutes y sobre la necesidad de fomentar la industria y el bienestar de los

habitantes 5 Tambieacuten era defensor de la idea del centralismo poliacutetico para la

organizacioacuten del estado y fue presidente de Colombia

512 Francisco de Miranda

Francisco de Miranda 6 nacioacute el 28 de marzo de 1750 en Caracas y murioacute el 14 de

julio de 1816 en Caacutediz Espantildea Se considera precursor de la Independencia siendo un

revolucionario que ayudoacute a preparar el fondo para el proceso independentista sobre

todo en la parte septentrional del continente suramericano Teniacutea su propio plan para

la liberacioacuten de la Ameacuterica espantildeola con la ayuda de las potencias europeas el cual

fracasoacute

Tuvo su educacioacuten en Caracas y como oficial del ejeacutercito espantildeol habiacutea luchado en

Cuba contra los ingleses Huyoacute a EEUU en 1783 despueacutes de haber sido acusado de

malversacioacuten de fondos haciendo protestas de su inocencia En EEUU llegoacute a

conocer a muchos de los dirigentes de la Guerra de la Independencia Norteamericana

y empezoacute a hacer sus propios planes para la liberacioacuten de la Ameacuterica espantildeola

De EEUU tuvo que huir a Londres porque lo perseguiacutean los agentes espantildeoles Alliacute

hizo intentos de persuadir a los ingleses de que le ayudaran en su empentildeo

revolucionario lo cual logroacute parcialmente Sin embargo por la Revolucioacuten Francesa

Miranda tuvo que ver pospuesta con algunos antildeos la realizacioacuten de su proyecto ya

que participoacute en ella como general revolucionario franceacutes Regresado a Londres se

hizo liacuteder de todos los conspiradores contra Espantildea que estaban en el exilio fundando

una asociacioacuten que se llamaba la Logia Americana cuyos miembros se

comprometiacutean a trabajar por la independencia americana y haciacutean profesioacuten de fe

democraacutetica 7 Emprendioacute la invasioacuten de Venezuela en 1806 Zarpoacute del puerto de

Nueva York con unos 200 hombres y despueacutes de haber desembarcado en Coro en

Venezuela tuvo que retirarse por no lograr la colaboracioacuten necesaria del campesinado

Regresoacute a Inglaterra y en 1810 conocioacute a Simoacuten Boliacutevar que por aquel entonces se

encontraba en Londres en busca de apoyo para la revolucioacuten que se habiacutea iniciado en

Ameacuterica del Sur Por la insistencia de Boliacutevar Miranda volvioacute a Venezuela donde fue

nombrado general en el ejeacutercito revolucionario hacieacutendose con el poder como

dictador despueacutes de la declaracioacuten de independencia de Venezuela el 5 de julio de

1811

Tuvo que enfrentarse a la resistencia de los realistas y Miranda optoacute por firmar el

armisticio en julio de 1812 para evitar la derrota que temiacutea Boliacutevar y los otros liacutederes

revolucionarios consideraron este acto un acto de traicioacuten y por lo tanto le frustraron

los planes para escaparse Permitieron su entrega a los espantildeoles quienes a su vez le

transportaron a Espantildea encadenado Alliacute murioacute en un calabozo en Caacutediz

(Aquiacute puedes leer maacutes sobre Miranda y Venezuela)

513 Simoacuten Boliacutevar

Simoacuten Boliacutevar 8 nacioacute el 24 de julio de 1783 en Caracas y murioacute el 17 de diciembre de

1830 cerca de Santa Marta Colombia Dirigioacute las revoluciones en Nueva Granada

Peruacute y Alto Peruacute 9 Fue nombrado Libertador de Venezuela y Presidente de la Gran

Colombia En su honor se le dio el nombre de Bolivia al Alto Peruacute Fue dictador de

Colombia (1821-30) y de Peruacute (1823-29) y era un hombre audaz y heroico de una

inteligencia brillante que sontildeaba con una Ameacuterica hispaacutenica libre y confederada 10

Era de una familia rica y fue enviado a Europa cuando teniacutea 16 antildeos para terminar su

educacioacuten en Espantildea donde tambieacuten fue oficial del ejeacutercito espantildeol Realizoacute viajes

por Europa y Estados Unidos en 1804 en plena eacutepoca napoleoacutenica y despueacutes de la

muerte de su joven esposa se volvioacute a encontrar en Pariacutes con un profesor suyo de

antantildeo Simoacuten Rodriacuteguez quien le introdujo en el ideario de Locke Hobbes Buffon

drsquoAlembert Helvetius Voltaire Montesquieu y Rousseau Asiacute empezoacute a imaginarse

Boliacutevar la posibilidad de la independencia de la Ameacuterica espantildeola en una visita a

Roma juroacute en el Monte Sacro que liberariacutea su paiacutes Como se ha visto antes conocioacute a

Miranda en Londres en 1810 antildeo en que volvioacute a su paiacutes natal con la meta de luchar

por la libertad

Cuando Venezuela se declaroacute independiente el 5 de julio de 1811 Boliacutevar tuvo el

cargo de guardar Puerto Cabello un puerto venezolano muy importante Sin embargo

las tropas espantildeolas pudieron penetrar en la fortaleza por una traicioacuten de uno de los

oficiales de Boliacutevar Fue entonces cuando se firmoacute el armisticio en julio de 1812 lo

que dejoacute el paiacutes abierto a los espantildeoles y que a su vez llevoacute a que Boliacutevar

probablemente se viera involucrado en la entrega de Miranda a los espantildeoles

No obstante Boliacutevar no dejoacute la lucha y se fue a Cartagena en Nueva Granada en lo

que hoy es la Repuacuteblica de Colombia Alliacute publicoacute la primera de sus obras

poliacuteticas El Manifiesto de Cartagena en que instoacute a las fuerzas revolucionarias a que

destruyeran el poderiacuteo de los espantildeoles en Venezuela Fue nombrado comandante de

un ejeacutercito que teniacutea como meta la liberacioacuten de Venezuela El 6 de agosto de 1813

entroacute en Caracas Se le dio el tiacutetulo de Libertador y se hizo con el poder como

dictador

En 1814 Boliacutevar sufrioacute otra derrota los espantildeoles se habiacutean aliado con los llaneros

dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves Boliacutevar no pudo contenerlos por despiadados y

eficientes Boves y su banda de llaneros tomaron Caracas en 1814 causando

grandes sufrimientos para la ciudad Finalmente Boliacutevar logroacute escapar a Jamaica En

el exilio escribioacute su obra poliacutetica maacutes importante La Carta de Jamaica escrita en

Kingston el 6 de septiembre de 1815 Alliacute esbozoacute su gran visioacuten para Hispanoameacuterica

con sus ideas de unidad y solidaridad entre los paiacuteses hispanoamericanos Propuso

tambieacuten el establecimiento de repuacuteblicas constitucionales en toda Hispanoameacuterica

En 1815 Boliacutevar obtuvo ayuda de Haitiacute para seguir su lucha contra los espantildeoles que

habiacutean enviado refuerzos a sus colonias en Ameacuterica 11 Siguieron entonces tres antildeos de

derrotas y victorias para Boliacutevar En 1817 Boliacutevar establecioacute su capital en Angostura

(actualmente Ciudad Boliacutevar) y establecioacute contacto con dos grupos de llaneros

dirigidos por Joseacute Antonio Paacuteez y Francisco de Paula Santander En 1819 urdioacute su

gran plan para atacar el Virreinato de Nueva Granada un plan que tambieacuten incluiacutea la

idea de triunfar en Venezuela despueacutes de haber libertado Nueva Granada Luego

continuariacutea en el sur hacia Quito y Lima Con sus maacutes de 2000 hombres cruzoacute

montantildeas y riacuteos por rutas que los espantildeoles consideraban infranqueables en su

Campantildea Libertadora Fue una de las grandes hazantildeas miltares de la historia y se

saldoacute con la victoria sobre los espantildeoles en la Batalla de Boyacaacute el 7 de agosto de

1819 daacutendose asiacute libertad a la Nueva Granada Tres diacuteas despueacutes entroacute en Bogotaacute lo

cual fue un momento decisivo en la historia de la parte septentrional de Ameacuterica del

Sur (En esta paacutegina web encuentras maacutes informacioacuten sobre algunas de estas batallas)

El 17 de diciembre de 1819 fue creada en el Congreso de Angostura la Repuacuteblica de

la Gran Colombia con Boliacutevar como presidente y dictador militar La Repuacuteblica de la

Gran Colombia era una federacioacuten que tambieacuten incluiacutea los territorios de la antigua

Capitaniacutea General de Venezuela y la Presidencia de Quito Los territorios de Quito

(actualmente Ecuador) y Venezuela todaviacutea no habiacutean sido libertados del control

realista pero Boliacutevar sabiacutea que la victoria era inminente por la situacioacuten poliacutetica en

Espantildea 12 Boliacutevar derrotoacute a los espantildeoles en Venezuela en la Batalla de

Carabobo en junio de 1821 con lo que quedoacute abierto el camino a Caracas En la

campantildea que culminoacute en la liberacioacuten de Ecuador le ayudoacute uno de sus

oficiales Antonio Joseacute de Sucre Ganoacute laBatalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822

Ecuador habiacutea sido libertado La capital cayoacute al diacutea siguiente

Habiendo libertado San Martiacuten el Cono Sur quedaba solamente el Peruacute en manos

realistas San Martiacuten habiacutea ya entrado en Lima pero los realistas se habiacutean amparado

en la cordillera (Alto Peruacute) territorio que en la actualidad es parte de Bolivia Para

solucionar este problema Boliacutevar se reunioacute con San Martiacuten en Guayaquil que resultoacute

en la retirada de San Martiacuten del proyecto Con esto Boliacutevar teniacutea rienda suelta para

seguir su campantildea libertadora y llegoacute a Lima en septiembre de 1823 Sin embargo

como se ha visto los realistas se habiacutean retirado a una posicioacuten que se consideraba

inexpugnable en una regioacuten montantildeosa en el este del paiacutes Juntoacute sus fuerzas y

faacutecilmente ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 Dejoacute a su oficial Sucre la tarea

de terminar la campantildea y el 9 de diciembre de 1824 el virrey espantildeol La Serna perdioacute

la Batalla de Ayacucho rindieacutendose con todo su ejeacutercito Con la victoria final de Sucre

sobre los realistas en abril de 1825 se liberoacute el Alto Peruacute tomando el nombre de

Bolivia en honor del Libertador

Boliacutevar siguioacute creyendo en la idea de un continente unificado El Congreso de Panamaacute

en 1826 fue el primer intento de crear un ambiente de colaboracioacuten entre los nuevos

estados hispanoamericanos No participaron todos los nuevos paiacuteses pero en todo

caso sentoacute la base del proceso posterior de solidaridad y cooperacioacuten en Ameacuterica del

Sur

Sin embargo en la segunda mitad de la deacutecada de 1820 estallaron guerras civiles en

los paiacuteses integrantes de la Gran Colombia Boliacutevar intentoacute volver a controlar la

situacioacuten pero despueacutes de un atentado contra su vida llevado a cabo por unos

conspiradores liberales el 25 de septiembre de 1828 tuvo que reconocer que se

vislumbraba ya la tormenta en el horizonte Ademaacutes de eso se le deterioraba la salud

iba perdiendo a sus partidarios de antantildeo y tuvo que enfrentarse a que EEUU Francia

e Inglaterra empezaron a inmiscuirse en los asuntos domeacutesticos del paiacutes En 1829 se

inicioacute la desintegracioacuten del paiacutes con la secesioacuten de Venezuela de la Gran Colombia

El 8 de mayo de 1830 se fue de Bogotaacute ya se habiacutea dado cuenta de que su mera

presencia era un peligro para la precaria situacioacuten en que se encontraba el paiacutes

Primero queriacutea refugiarse en Europa pero cambioacute sus planes al saber del asesinato de

su sucesor Sucre Boliacutevar fue a la finca de un admirador espantildeol cerca de Santa

Marta donde murioacute de tuberculosis a finales de 1830 iroacutenicamente en casa de un

espantildeol

Haz clic si quieres leer maacutes documentos escritos por Boliacutevar o si quieres

una biografiacutea Aquiacute hay otra

514 Joseacute de San Martiacuten

Joseacute de San Martiacuten 13 nacioacute el 25 de febrero de 1778 en Yapeyuacute en el Virreinato del

Riacuteo de la Plata (actualmente Argentina) y murioacute el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-

sur-Mer Francia Es un heacuteroe nacional por su papel en la revolucioacuten contra los

espantildeoles en Argentina en 1812 y tambieacuten es Libertador de Chile (1818) y Protector

del Peruacute (1821)

Siguioacute la carrera de las armas en Espantildea donde habiacutea vivido desde nintildeo e incluso

intervino como oficial leal del ejeacutercito espantildeol en la guerra napoleoacutenica y en

campantildeas de Aacutefrica La invasioacuten napoleoacutenica en Espantildea en 1808 fue un momento

decisivo en su vida Por su empentildeo en la lucha contra Napoleoacuten fue promovido y

solicitoacute permiso para ir a Lima la capital del Virreinato del Peruacute Sin embargo fue a

Buenos Aires via Londres Por aquellos antildeos Buenos Aires era el mayor centro de

resistencia a la Junta de Sevilla y fue alliacute donde en 1812 le dieron la misioacuten de

organizar un cuerpo de granaderos que luchariacutea contra los realistas en Peruacute que

amenazaban el gobierno revolucionario en Argentina

Se puede preguntar por queacute un hombre que habiacutea sido un soldado leal en el ejeacutercito

espantildeol pasa a luchar por la ruptura de los lazos entre Espantildea y sus colonias en

Ameacuterica Una explicacioacuten puede ser la influencia de simpatizantes britaacutenicos que

operaban en Ameacuterica Latina por aquel entonces Ademaacutes afirmoacute el mismo San Martiacuten

que sacrificoacute su carrera en Espantildea en aras de la emancipacioacuten de su paiacutes natal Eso se

podriacutea deber a la posicioacuten de los criollos en Espantildea donde hasta cierto punto habiacutea un

resentimiento contra los que habiacutean nacido en las Indias 14

Organizoacute el Ejeacutercito de Los Andes con el cual logroacute cruzar la cordillera en enero y

febrero de 1817 junto con el general chileno Bernardo OrsquoHiggins Ganoacute varias

batallas contra los realistas en Peruacute adonde habiacutea subido por mar entrando victorioso

en Lima en 1821 Fue proclamado Protector del Peruacute

Se reunioacute con Boliacutevar en Guayaquil el 26 de julio de 1822 un incidente que ha

quedado envuelto en un aura de misterio Durante esta conferencia secreta dejoacute el

mando de sus tropas a cargo de Boliacutevar y fue Boliacutevar el que llevoacute a buen puerto la

campantildea libertadora junto con Sucre Nunca se ha llegado a saber si San Martiacuten dejoacute

el mando para que triunfaran Boliacutevar y la Independencia renunciando a toda

ambicioacuten personal o si lo hizo porque Boliacutevar le dijo que no estariacutea dispuesto a

ayudar en la liberacioacuten del Peruacute mientras San Martiacuten tuviera el control alliacute

Veremos en 54 que se produciriacutean rupturas y desavenencias entre los paiacuteses

hispanoamericanos recieacuten nacidos por lo que San Martiacuten se retiroacute a Europa Alliacute vivioacute

con su hija en Bruselas Pariacutes y Boulogne-sur-Mer evitando cualquier involucracioacuten

en la anarquiacutea que se desatoacute en el continente hispanoamericano despueacutes de la

Independencia

515 Antonio Joseacute de Sucre

Antonio Joseacute de Sucre 15 nacioacute el 3 de febrero de 1795 en Cumanaacute Nueva Granada y

murioacute el 4 de junio de 1830 en Berruecos Es el Libertador de Ecuador Ya cuando

teniacutea 15 antildeos empezoacute a luchar por la independencia de Espantildea en la parte de la Nueva

Granada que hoy es Colombia y Venezuela A la edad de 26 antildeos fue nombrado

general por Simoacuten Boliacutevar para que emprendiera la tarea de libertar la parte sur de la

Gran Colombia o sea el territorio que en la actualidad es el territorio nacional de

Ecuador Se merecioacute el honor de haber derrotado a los espantildeoles en Ecuador con sus

tropas colombianas venezolanas y refuerzos argentinos enviados por San Martiacuten 16 lo

cual hizo en la Batalla de Quito el 21 de mayo de 1822 despueacutes de haber declarado

Guayaquil un protectorado de Colombia

Tambieacuten ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 con la ayuda de Simoacuten Boliacutevar y

un ejeacutercito de 5800 hombres Luego envioacute un ejeacutercito de 9000 hombre a Ayacucho

para obligar al virrey espantildeol a retirarse del Peruacute A finales de 1825 logroacute derrotar a

los realistas que se habiacutean aferrado a su posicioacuten en Charcas hoy Sucre en las

montantildeas del Alto Peruacute Sucre se hizo con la presidencia de Bolivia Sin embargo

queriacutea volver a Ecuador lo cual hizo en 1828 sobre todo por la presioacuten de los

conflictos que habiacutea entre las diferentes fracciones poliacuteticas y por una invasioacuten de los

peruanos

En 1829 derrotoacute a los peruanos contra los que tuvo que luchar para defender la Gran

Colombia Al antildeo siguiente presidioacute el Congreso Admirable en Bogotaacute Este congreso

fue el uacuteltimo intento de mantener la unidad de Ecuador Venezuela y Colombia en la

Gran Colombia Cuando se iba a casa fue asesinado sin haberse nunca podido

establecer con seguridad quieacutenes fueron los perpetradores de este asesinato aunque

cundiacutea la voz de que lo fueron unos agentes de Joseacute Mariacutea Obando soldado

colombiano y opositor de Boliacutevar

516 Bernardo OrsquoHiggins

Bernardo OrsquoHiggins 17 nacioacute probablemente el 20 de agosto de 177678 en Chillaacuten

Chile y murioacute en octubre de 1842 en el Peruacute Fue el primer jefe de Estado de Chile

como Director Supremo de 1817-23 Era hijo natural de Ambrosio OrsquoHiggins un

oficial espantildeol de origen irlandeacutes que fue gobernador de Chile y maacutes tarde virrey del

Peruacute Su madre era Isabel Riquelme de la clase alta de Chillaacuten OrsquoHiggins tomoacute el

apellido de su padre cuando eacutel se murioacute hasta entonces habiacutea usado el de su madre

Se educoacute en el Peruacute Espantildea e Inglaterra En Londres llegoacute en contacto con varios de

los patriotas que alliacute se encontraban Fue influido sobre todo por Francisco de

Miranda y era miembro junto con otros futuros dirigentes revolucionarios de la logia

masoacutenica fundada por Miranda En 1799 se fue a Espantildea otra vez donde tuvo

contacto con cleacuterigos latinoamericanos que tambieacuten teniacutean ideas pro-independentistas

Despueacutes de la muerte de su padre en 1810 OrsquoHiggins se fue a vivir a la hacienda que

habiacutea heredado de eacutel La hacienda prosperoacute y en 1806 se hizo miembro del consejo

municipal Sin embargo los sucesos en Espantildea en 1808 hicieron a OrsquoHiggins optar

por otra carrera Se establecioacute una junta local en Santiago el 18 de septiembre de

1810 seguida por un congreso chileno en 1811 con OrsquoHiggins como miembro del

mismo Jugoacute un papel importante en los asuntos del paiacutes durante los dos antildeos que

siguieron

En 1814 el virrey del Peruacute apoyoacute una invasioacuten para reestablecer la autoridad

espantildeola 18 Los patriotas chilenos fueron derrotados en Rancagua en octubre de 1814

siguiendo una ocupacioacuten del paiacutes por parte de los realistas durante los tres antildeos que

siguieron Miles de patriotas chilenos se escaparon a Argentina donde OrsquoHiggins

pasoacute tres antildeos preparando la reconquista de su paiacutes En enero de 1817 cruzoacute los Andes

junto con San Martiacuten y sus tropas argentinas y exiliados chilenos Los espantildeoles

fueron derrotados en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 siendo

OrsquoHiggins elegido director supremo interino

Durante los seis antildeos que siguieron OrsquoHiggins gobernoacute el paiacutes creando paz y orden

Sin embargo ya alrededor de 1820 se habiacutea hecho enemigos en la oligarquiacutea y dentro

de la iglesia conservadora ademaacutes del sector privado por sus reformas En enero de

1823 resignoacute a su puesto por el creciente nacionalismo chileno ya que eacutel estaba maacutes

bien relacionado con el plan argentino Desde 1823 hasta su muerte vivioacute en el exilio

en el Peruacute junto con su hijo natural Pedro Demeterio OrsquoHiggins

Era liberal y admiraba el sistema constitucional britaacutenico No era tan conservador

como algunos liacutederes contemporaacuteneos chilenos pero tampoco era demoacutecrata Sin

embargo su papel en el establecimiento de la Repuacuteblica de Chile sigue siendo

importante

517 Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla nacioacute en Corralejo cerca de Guanajuato el 8 de mayo de

1753 y murioacute el 31 de julio de 1811 en Chihuahua El cura Miguel Hidalgo es

considerado el padre y el siacutembolo de la Independencia mexicana

Se ordenoacute en 1789 y su trabajo para mejorar las condiciones econoacutemicas de sus

feligreses en Dolores y su descontento con la poliacutetica espantildeola hizo que las

autoridades espantildeolas empezaran a mirarle de reojo

Se hizo miembro de un grupo anti-espantildeol en San Miguel cerca de Dolores Los

espantildeoles intentaron desintegrar el grupo y en vez de huir tal como le habiacutean

aconsejado proclamoacute la Revolucioacuten contra los espantildeoles el 16 de septiembre de 1810

tocando las campanas de la iglesia de Dolores Se considera este Grito de Dolores el

inicio del movimiento independentista mexicano el cual se desarrolloacute en una guerra

de las masas pobres en contra de la oligarquiacutea para mejorar sus condiciones

econoacutemicas y sociales bajo el lema de Por el Rey y la Virgen de Guadalupe

Hidalgo organizoacute una masa popular muy heterogeacutenea de unas 80000 personas mal

armadas bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe Atacaron y lograron tomar

varias ciudades importantes al oeste de la Ciudad de Meacutexico e incluso marcharon

sobre la capital Hidalgo fue vencido en Calderoacuten el 17 de enero de 1811 y despueacutes

de haber huido hacia el norte en un intento de llegar a EEUU con sus amigos para

buscar ayuda alliacute fue apresado y fusilado por rebelde en Chihuahua

En realidad Hidalgo no logroacute realizar mucho durante su breve carrera como caudillo

independentista pero maacutes tarde se empezoacute a utilizarle como siacutembolo en la

construccioacuten del Estado-Nacioacuten mexicano

518 Joseacute Mariacutea Morelos y Pavoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos nacioacute el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 22 de diciembre de 1815 en San Cristoacutebal Morelos que hasta que

empezoacute sus estudios de cura a los 25 antildeos habiacutea trabajado de peoacuten y de arriero

asumioacute el liderazgo del movimiento independentista mexicano en el sur de Meacutexico

despueacutes de la muerte de Hidalgo Antes de entrar en el ejeacutercito de Hidalgo a principios

de 1811 trabajoacute como cura sobre todo entre mestizos e indiacutegenas Entre 1812 y 1815

controloacute grandes partes del paiacutes al suroeste de la capital

En el Congreso de Chilpancingo en 1813 se reunioacute para formar un gobierno y para

redactar una constitucioacuten En noviembre de ese antildeo fue declarada la independencia de

Meacutexico y en Apatzingaacuten el 22 de octubre de 1814 se promulgoacute la constitucioacuten siendo

el nombre oficial de esa ciudad todaviacutea Apatzingaacuten de la Constitucioacuten Sin embargo

el Congreso estaba en una situacioacuten precaria y Morelos fue capturado y fusilado por

los realistas

519 Agustiacuten de Iturbide

Agustiacuten de Iturbide nacioacute el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 19 de julio de 1824 en Padilla Dirigioacute los grupos conservadores

del movimiento independentista mexicano y tambieacuten fue emperador de Meacutexico (1822-

23) como Agustiacuten I

Iturbide era de la clase alta y como tal entroacute ya de joacuteven en el ejeacutercito En 1797 fue

nombrado oficial del regimiento provincial de su ciudad natal Cuando Hidalgo le

ofrecioacute un puesto en su ejeacutercito revolucionario en 1810 Iturbide prefirioacute unirse a los

realistas e incluso llegoacute a vencer a las tropas de Morelos lo que promovioacute su carrera

militar Sin embargo en 1816 tuvo que retirarse por acusaciones de violencia y

extorsioacuten

Por el antildeo 1820 ya no quedaba mucho de la revolucioacuten social iniciada por Hidalgo y

Morelos De los radicales quedaba tan soacutelo el general Vicente Guerrero el uacutenico

obstaacuteculo para la victoria de los realistas Sin embargo en 1820 se inicioacute el Trienio

Liberal en Espantildea y como reaccioacuten a ese giro liberal en la madre patria los

conservadores mexicanos empezaron a propugnar la independencia mexicana

Iturbide asumioacute el liderazgo del ejeacutercito y se entrevistoacute con Guerrero y sus fuerzas

radicales en la poblacioacuten de Iguala Alliacute acordaron el Plan de las Tres Garantiacuteas o el

Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 Este plan establecioacute las siguientes tres

garantiacuteas baacutesicas para Meacutexico

1 La independizacioacuten inmediata de Espantildea como monarquiacutea con Ferndando VII o

alguno de sus familiares en el trono mexicano

2 La igualdad entre todos los peninsulares y criollos

3 La importancia y el sostenimiento de la Iglesia Catoacutelica prohibieacutendose

cualquier otra religioacuten en el reino

A Iturbide a la cabeza del ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas le fue faacutecil subyugar el paiacutes y

el 24 de agosto el nuevo jefe poliacutetico superior 19 Juan OrsquoDonojuacute firmoacute el Tratado de

Coacuterdoba reconocieacutendose asiacute la independencia de Meacutexico

Despueacutes de haber apartado a Guerrero y sus insurgentes Iturbide se hizo proclamar

emperador en la noche del 18 de marzo de 1822 Sin embargo no logroacute crear

estabilidad en Meacutexico y tuvo que exiliarse por causa de la oposicioacuten contra eacutel

dirigida por Antonio Loacutepez de Santa Anna El 19 de marzo Iturbide abdicoacute y se fue al

exilio primero a Italia y luego a Inglaterra En 1824 regresoacute a Meacutexico donde fue

capturado el 15 de julio Por un decreto del congreso fue ejecutado cuatro diacuteas

despueacutes

52 Las causas de la Independencia

Se pueden distinguir dos categoriacuteas de causas para la Independencia 20 las

causas internas y las causas externas 21 Sin embargo se trata aquiacute de procesos que

se interrelacionan y que en fin de cuentas tan soacutelo se comprenden tomaacutendose en

cuenta la totalidad de los efectos producidos

Las causas internas son procesos que se desenvolvieron desde dentro y que al final

resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial Destacaremos 22

El reacutegimen monopolista mercantil y su resultante estancamiento econoacutemico

La contradiccioacuten entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla

y el poder poliacutetico o sea el poderiacuteo peninsular

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

Las causas externas son procesos y factores que operando desde fuera llegaron a

acrecentar las tensiones producidas por los conflictos internos ya mencionados

Destacaremos

Las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo en Ameacuterica Latina

al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX

Las revoluciones en EEUU y Francia

La revolucioacuten haitiana

Los intereses econoacutemicos extranjeros

El debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias durante las

guerras napoleoacutenicas

521 Las causas internas

Como se ha visto antes estaba constituida la sociedad colonial por una mezcla de

razas y grupos sociales mestizos criollos indios etc Esta mezcla habiacutea producido

tensiones sociales y poliacuteticas y formariacutea la base de los conflictos que seguiriacutean

marcando la historia de Ameacuterica Latina hasta nuestros diacuteas Sin embargo es

importante recordar que la Independencia de los paiacuteses latinoamericanos no supuso

una solucioacuten de las tensiones sociales que habiacutea ni de los problemas econoacutemicos que

sufriacutean fue un proceso de liberacioacuten poliacutetica llevado a cabo por la cuacutespide de la

piraacutemide social Las masas populares no vieron sustancialmente cambiadas sus

condiciones de vida pero en Meacutexico siacute hubo intentos de una revolucioacuten social ademaacutes

de la estrictamente poliacutetica Con el Grito de Dolores de 1810 se inicioacute un largo

proceso de luchas y de revueltas que culminariacutea en la revolucioacuten mexicana de

principios del siglo XX

En este apartado se enfocaraacute sin embargo los conflictos administrativo-poliacuteticos y

econoacutemicos producidos por las tensiones entre criollos y peninsulares en Ameacuterica

Latina a principios del siglo XIX y por la necesidad de romper con el sistema del

monopolio mercantilista que habiacutea regido aunque este enfoque no excluye la

existencia de una conflictividad social tambieacuten Es quizaacutes la desatencioacuten de esta

conflictividad social la que ha llevado a los problemas recurrentes con los que siempre

han luchado y luchan todaviacutea los latinoamericanos problemas y desafiacuteos que se

reconoceraacuten en el capiacutetulo sobre las perspectivas futuras de Ameacuterica Latina

La primera causa que hemos identificado en la introduccioacuten a este apartado es el

sistema econoacutemico que dominaba el comercio de Hispanoameacuterica Era el sistema

monopolista mercantil que se habiacutea iniciado durante la Colonia y que haciacutea de

Hispanoameacuterica un productor de materias primas para la metroacutepoli ademaacutes de un

mercado de consumo para sus manufacturas Ademaacutes si se comerciaba con otros

paiacuteses el comercio teniacutea que pasar por Espantildea y de este modo Espantildea podiacutea obtener

el beneficio y usufructo de los impuestos tambieacuten

Las reformas administrativas de los Borbones a finales del siglo XVIII habiacutean

fortalecido los lazos monopolistas ya que entre otras cosas se pretendiacutea asiacute establecer

un sistema de administracioacuten que facilitara la explotacioacuten econoacutemica de las colonias

Asiacute no habiacutea una infraestructura intracontinental ni un sistema comercial que pudiera

sustituir los lazos econoacutemicos y comerciales con Espantildea en caso de romperse o

obstaculizarse su funcionamiento

Sin embargo no era Espantildea el uacutenico paiacutes que necesitaba de un mercado de consumo

para sus manufacturas y una fuente de donde extraer las materias primas que le haciacutea

falta para la produccioacuten de las mismas la revolucioacuten industrial se habiacutea iniciado en

Gran Bretantildea y siendo ese paiacutes una gran potencia naval no es de extrantildear que a

finales del siglo XVIII Espantildea viera amenazada su vinculacioacuten con sus colonias por el

afaacuten de Bran Bretantildea y tambieacuten de Francia de penetrar en el mercado

latinoamericano Emprender la travesiacutea de Ameacuterica a Espantildea o viceversa se hizo una

tarea sumamente aventurada estaban al acecho tanto los corsarios franceses como la

fuerza naval britaacutenica Los ingleses intentaron incluso ocupar Buenos Aires dos veces

en 1806 y 1807 lo que tuvo como consecuencia el afianzamiento de la autoconfianza

de los criollos en esa parte del continente y su posterior idea de que podiacutean salir

adelante sin los espantildeoles

Como si esto fuera poco Espantildea se lioacute desde 1779 en guerras contra Francia e

Inglaterra Asiacute no teniacutea los medios ni los recursos suficientes para proteger y

fortalecer el comercio con las Indias Era sobre todo en esos antildeos de beligerancia

cuando se haciacutea especialmente peligroso el comercio transatlaacutentico por la falta de

proteccioacuten de las embarcaciones por la armada espantildeola

A causa de esos intentos de incursioacuten por parte de las potencias extranjeras y la

incapacidad de los espantildeoles de proteger su comercio con las Indias se produjo una

tambaleante estabilidad econoacutemica en Hispanoameacuterica Y como la infraestructura no

estaba hecha para el comercio intracontinental como se ha visto arriba se produjo un

estancamiento econoacutemico en Hispanoameacuterica

A esos territorios tambieacuten les faltaba una industria propia salvo unas pequentildeas

inustrias artesanas asiacute que no soacutelo se pasoacute por un periacuteodo de estancamiento

econoacutemico sino tambieacuten de falta de abastecimiento De esta manera crecioacute el

descontento con el sistema impuesto por la metroacutepoli conllevando el deseo de

liberarse de Espantildea para poder integrarse a la economiacutea mundial del libre comercio

tan necesaria seguacuten los criollos liberales para remediar los problemas econoacutemicos de

Hispanoameacuterica

Ademaacutes habiacutea crecido el sector agropecuario y dentro del viejo sistema monopolista

no podiacutea incrementar maacutes su produccioacuten Necesitaba de inversiones de capital y la

introduccioacuten de maquinaria y herramientas nuevas para lo que tambieacuten era preciso

obtener acceso al mercado mundial del libre comercio y al sistema bancario

internacional

En resumidas cuentas se ve asiacute que la economiacutea hispanoamericana habiacutea llegado a

una situacioacuten liacutemite impuesta por el sistema de mercado atlaacutentico internacional que

exigiacutea el libre comercio 23 Espantildea se negoacute a concederlo por entender que eacuteste

violaba el pacto colonial y atentaba contra la unidad poliacutetica del imperio 24 Como

consecuencia se vio la ruptura de ese pacto y el deseo de Hispanoameacuterica de

autogobernarse o tal vez emanciparse por completo

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 4: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

siglo XVIII En 1797 escribioacute el Ensayo sobre un nuevo plan de administracioacuten en el

Nuevo Reino de Granada En este ensayo Narintildeo expresa su intereacutes por el desarrollo

econoacutemico del paiacutes y sobre la necesidad de fomentar la industria y el bienestar de los

habitantes 5 Tambieacuten era defensor de la idea del centralismo poliacutetico para la

organizacioacuten del estado y fue presidente de Colombia

512 Francisco de Miranda

Francisco de Miranda 6 nacioacute el 28 de marzo de 1750 en Caracas y murioacute el 14 de

julio de 1816 en Caacutediz Espantildea Se considera precursor de la Independencia siendo un

revolucionario que ayudoacute a preparar el fondo para el proceso independentista sobre

todo en la parte septentrional del continente suramericano Teniacutea su propio plan para

la liberacioacuten de la Ameacuterica espantildeola con la ayuda de las potencias europeas el cual

fracasoacute

Tuvo su educacioacuten en Caracas y como oficial del ejeacutercito espantildeol habiacutea luchado en

Cuba contra los ingleses Huyoacute a EEUU en 1783 despueacutes de haber sido acusado de

malversacioacuten de fondos haciendo protestas de su inocencia En EEUU llegoacute a

conocer a muchos de los dirigentes de la Guerra de la Independencia Norteamericana

y empezoacute a hacer sus propios planes para la liberacioacuten de la Ameacuterica espantildeola

De EEUU tuvo que huir a Londres porque lo perseguiacutean los agentes espantildeoles Alliacute

hizo intentos de persuadir a los ingleses de que le ayudaran en su empentildeo

revolucionario lo cual logroacute parcialmente Sin embargo por la Revolucioacuten Francesa

Miranda tuvo que ver pospuesta con algunos antildeos la realizacioacuten de su proyecto ya

que participoacute en ella como general revolucionario franceacutes Regresado a Londres se

hizo liacuteder de todos los conspiradores contra Espantildea que estaban en el exilio fundando

una asociacioacuten que se llamaba la Logia Americana cuyos miembros se

comprometiacutean a trabajar por la independencia americana y haciacutean profesioacuten de fe

democraacutetica 7 Emprendioacute la invasioacuten de Venezuela en 1806 Zarpoacute del puerto de

Nueva York con unos 200 hombres y despueacutes de haber desembarcado en Coro en

Venezuela tuvo que retirarse por no lograr la colaboracioacuten necesaria del campesinado

Regresoacute a Inglaterra y en 1810 conocioacute a Simoacuten Boliacutevar que por aquel entonces se

encontraba en Londres en busca de apoyo para la revolucioacuten que se habiacutea iniciado en

Ameacuterica del Sur Por la insistencia de Boliacutevar Miranda volvioacute a Venezuela donde fue

nombrado general en el ejeacutercito revolucionario hacieacutendose con el poder como

dictador despueacutes de la declaracioacuten de independencia de Venezuela el 5 de julio de

1811

Tuvo que enfrentarse a la resistencia de los realistas y Miranda optoacute por firmar el

armisticio en julio de 1812 para evitar la derrota que temiacutea Boliacutevar y los otros liacutederes

revolucionarios consideraron este acto un acto de traicioacuten y por lo tanto le frustraron

los planes para escaparse Permitieron su entrega a los espantildeoles quienes a su vez le

transportaron a Espantildea encadenado Alliacute murioacute en un calabozo en Caacutediz

(Aquiacute puedes leer maacutes sobre Miranda y Venezuela)

513 Simoacuten Boliacutevar

Simoacuten Boliacutevar 8 nacioacute el 24 de julio de 1783 en Caracas y murioacute el 17 de diciembre de

1830 cerca de Santa Marta Colombia Dirigioacute las revoluciones en Nueva Granada

Peruacute y Alto Peruacute 9 Fue nombrado Libertador de Venezuela y Presidente de la Gran

Colombia En su honor se le dio el nombre de Bolivia al Alto Peruacute Fue dictador de

Colombia (1821-30) y de Peruacute (1823-29) y era un hombre audaz y heroico de una

inteligencia brillante que sontildeaba con una Ameacuterica hispaacutenica libre y confederada 10

Era de una familia rica y fue enviado a Europa cuando teniacutea 16 antildeos para terminar su

educacioacuten en Espantildea donde tambieacuten fue oficial del ejeacutercito espantildeol Realizoacute viajes

por Europa y Estados Unidos en 1804 en plena eacutepoca napoleoacutenica y despueacutes de la

muerte de su joven esposa se volvioacute a encontrar en Pariacutes con un profesor suyo de

antantildeo Simoacuten Rodriacuteguez quien le introdujo en el ideario de Locke Hobbes Buffon

drsquoAlembert Helvetius Voltaire Montesquieu y Rousseau Asiacute empezoacute a imaginarse

Boliacutevar la posibilidad de la independencia de la Ameacuterica espantildeola en una visita a

Roma juroacute en el Monte Sacro que liberariacutea su paiacutes Como se ha visto antes conocioacute a

Miranda en Londres en 1810 antildeo en que volvioacute a su paiacutes natal con la meta de luchar

por la libertad

Cuando Venezuela se declaroacute independiente el 5 de julio de 1811 Boliacutevar tuvo el

cargo de guardar Puerto Cabello un puerto venezolano muy importante Sin embargo

las tropas espantildeolas pudieron penetrar en la fortaleza por una traicioacuten de uno de los

oficiales de Boliacutevar Fue entonces cuando se firmoacute el armisticio en julio de 1812 lo

que dejoacute el paiacutes abierto a los espantildeoles y que a su vez llevoacute a que Boliacutevar

probablemente se viera involucrado en la entrega de Miranda a los espantildeoles

No obstante Boliacutevar no dejoacute la lucha y se fue a Cartagena en Nueva Granada en lo

que hoy es la Repuacuteblica de Colombia Alliacute publicoacute la primera de sus obras

poliacuteticas El Manifiesto de Cartagena en que instoacute a las fuerzas revolucionarias a que

destruyeran el poderiacuteo de los espantildeoles en Venezuela Fue nombrado comandante de

un ejeacutercito que teniacutea como meta la liberacioacuten de Venezuela El 6 de agosto de 1813

entroacute en Caracas Se le dio el tiacutetulo de Libertador y se hizo con el poder como

dictador

En 1814 Boliacutevar sufrioacute otra derrota los espantildeoles se habiacutean aliado con los llaneros

dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves Boliacutevar no pudo contenerlos por despiadados y

eficientes Boves y su banda de llaneros tomaron Caracas en 1814 causando

grandes sufrimientos para la ciudad Finalmente Boliacutevar logroacute escapar a Jamaica En

el exilio escribioacute su obra poliacutetica maacutes importante La Carta de Jamaica escrita en

Kingston el 6 de septiembre de 1815 Alliacute esbozoacute su gran visioacuten para Hispanoameacuterica

con sus ideas de unidad y solidaridad entre los paiacuteses hispanoamericanos Propuso

tambieacuten el establecimiento de repuacuteblicas constitucionales en toda Hispanoameacuterica

En 1815 Boliacutevar obtuvo ayuda de Haitiacute para seguir su lucha contra los espantildeoles que

habiacutean enviado refuerzos a sus colonias en Ameacuterica 11 Siguieron entonces tres antildeos de

derrotas y victorias para Boliacutevar En 1817 Boliacutevar establecioacute su capital en Angostura

(actualmente Ciudad Boliacutevar) y establecioacute contacto con dos grupos de llaneros

dirigidos por Joseacute Antonio Paacuteez y Francisco de Paula Santander En 1819 urdioacute su

gran plan para atacar el Virreinato de Nueva Granada un plan que tambieacuten incluiacutea la

idea de triunfar en Venezuela despueacutes de haber libertado Nueva Granada Luego

continuariacutea en el sur hacia Quito y Lima Con sus maacutes de 2000 hombres cruzoacute

montantildeas y riacuteos por rutas que los espantildeoles consideraban infranqueables en su

Campantildea Libertadora Fue una de las grandes hazantildeas miltares de la historia y se

saldoacute con la victoria sobre los espantildeoles en la Batalla de Boyacaacute el 7 de agosto de

1819 daacutendose asiacute libertad a la Nueva Granada Tres diacuteas despueacutes entroacute en Bogotaacute lo

cual fue un momento decisivo en la historia de la parte septentrional de Ameacuterica del

Sur (En esta paacutegina web encuentras maacutes informacioacuten sobre algunas de estas batallas)

El 17 de diciembre de 1819 fue creada en el Congreso de Angostura la Repuacuteblica de

la Gran Colombia con Boliacutevar como presidente y dictador militar La Repuacuteblica de la

Gran Colombia era una federacioacuten que tambieacuten incluiacutea los territorios de la antigua

Capitaniacutea General de Venezuela y la Presidencia de Quito Los territorios de Quito

(actualmente Ecuador) y Venezuela todaviacutea no habiacutean sido libertados del control

realista pero Boliacutevar sabiacutea que la victoria era inminente por la situacioacuten poliacutetica en

Espantildea 12 Boliacutevar derrotoacute a los espantildeoles en Venezuela en la Batalla de

Carabobo en junio de 1821 con lo que quedoacute abierto el camino a Caracas En la

campantildea que culminoacute en la liberacioacuten de Ecuador le ayudoacute uno de sus

oficiales Antonio Joseacute de Sucre Ganoacute laBatalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822

Ecuador habiacutea sido libertado La capital cayoacute al diacutea siguiente

Habiendo libertado San Martiacuten el Cono Sur quedaba solamente el Peruacute en manos

realistas San Martiacuten habiacutea ya entrado en Lima pero los realistas se habiacutean amparado

en la cordillera (Alto Peruacute) territorio que en la actualidad es parte de Bolivia Para

solucionar este problema Boliacutevar se reunioacute con San Martiacuten en Guayaquil que resultoacute

en la retirada de San Martiacuten del proyecto Con esto Boliacutevar teniacutea rienda suelta para

seguir su campantildea libertadora y llegoacute a Lima en septiembre de 1823 Sin embargo

como se ha visto los realistas se habiacutean retirado a una posicioacuten que se consideraba

inexpugnable en una regioacuten montantildeosa en el este del paiacutes Juntoacute sus fuerzas y

faacutecilmente ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 Dejoacute a su oficial Sucre la tarea

de terminar la campantildea y el 9 de diciembre de 1824 el virrey espantildeol La Serna perdioacute

la Batalla de Ayacucho rindieacutendose con todo su ejeacutercito Con la victoria final de Sucre

sobre los realistas en abril de 1825 se liberoacute el Alto Peruacute tomando el nombre de

Bolivia en honor del Libertador

Boliacutevar siguioacute creyendo en la idea de un continente unificado El Congreso de Panamaacute

en 1826 fue el primer intento de crear un ambiente de colaboracioacuten entre los nuevos

estados hispanoamericanos No participaron todos los nuevos paiacuteses pero en todo

caso sentoacute la base del proceso posterior de solidaridad y cooperacioacuten en Ameacuterica del

Sur

Sin embargo en la segunda mitad de la deacutecada de 1820 estallaron guerras civiles en

los paiacuteses integrantes de la Gran Colombia Boliacutevar intentoacute volver a controlar la

situacioacuten pero despueacutes de un atentado contra su vida llevado a cabo por unos

conspiradores liberales el 25 de septiembre de 1828 tuvo que reconocer que se

vislumbraba ya la tormenta en el horizonte Ademaacutes de eso se le deterioraba la salud

iba perdiendo a sus partidarios de antantildeo y tuvo que enfrentarse a que EEUU Francia

e Inglaterra empezaron a inmiscuirse en los asuntos domeacutesticos del paiacutes En 1829 se

inicioacute la desintegracioacuten del paiacutes con la secesioacuten de Venezuela de la Gran Colombia

El 8 de mayo de 1830 se fue de Bogotaacute ya se habiacutea dado cuenta de que su mera

presencia era un peligro para la precaria situacioacuten en que se encontraba el paiacutes

Primero queriacutea refugiarse en Europa pero cambioacute sus planes al saber del asesinato de

su sucesor Sucre Boliacutevar fue a la finca de un admirador espantildeol cerca de Santa

Marta donde murioacute de tuberculosis a finales de 1830 iroacutenicamente en casa de un

espantildeol

Haz clic si quieres leer maacutes documentos escritos por Boliacutevar o si quieres

una biografiacutea Aquiacute hay otra

514 Joseacute de San Martiacuten

Joseacute de San Martiacuten 13 nacioacute el 25 de febrero de 1778 en Yapeyuacute en el Virreinato del

Riacuteo de la Plata (actualmente Argentina) y murioacute el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-

sur-Mer Francia Es un heacuteroe nacional por su papel en la revolucioacuten contra los

espantildeoles en Argentina en 1812 y tambieacuten es Libertador de Chile (1818) y Protector

del Peruacute (1821)

Siguioacute la carrera de las armas en Espantildea donde habiacutea vivido desde nintildeo e incluso

intervino como oficial leal del ejeacutercito espantildeol en la guerra napoleoacutenica y en

campantildeas de Aacutefrica La invasioacuten napoleoacutenica en Espantildea en 1808 fue un momento

decisivo en su vida Por su empentildeo en la lucha contra Napoleoacuten fue promovido y

solicitoacute permiso para ir a Lima la capital del Virreinato del Peruacute Sin embargo fue a

Buenos Aires via Londres Por aquellos antildeos Buenos Aires era el mayor centro de

resistencia a la Junta de Sevilla y fue alliacute donde en 1812 le dieron la misioacuten de

organizar un cuerpo de granaderos que luchariacutea contra los realistas en Peruacute que

amenazaban el gobierno revolucionario en Argentina

Se puede preguntar por queacute un hombre que habiacutea sido un soldado leal en el ejeacutercito

espantildeol pasa a luchar por la ruptura de los lazos entre Espantildea y sus colonias en

Ameacuterica Una explicacioacuten puede ser la influencia de simpatizantes britaacutenicos que

operaban en Ameacuterica Latina por aquel entonces Ademaacutes afirmoacute el mismo San Martiacuten

que sacrificoacute su carrera en Espantildea en aras de la emancipacioacuten de su paiacutes natal Eso se

podriacutea deber a la posicioacuten de los criollos en Espantildea donde hasta cierto punto habiacutea un

resentimiento contra los que habiacutean nacido en las Indias 14

Organizoacute el Ejeacutercito de Los Andes con el cual logroacute cruzar la cordillera en enero y

febrero de 1817 junto con el general chileno Bernardo OrsquoHiggins Ganoacute varias

batallas contra los realistas en Peruacute adonde habiacutea subido por mar entrando victorioso

en Lima en 1821 Fue proclamado Protector del Peruacute

Se reunioacute con Boliacutevar en Guayaquil el 26 de julio de 1822 un incidente que ha

quedado envuelto en un aura de misterio Durante esta conferencia secreta dejoacute el

mando de sus tropas a cargo de Boliacutevar y fue Boliacutevar el que llevoacute a buen puerto la

campantildea libertadora junto con Sucre Nunca se ha llegado a saber si San Martiacuten dejoacute

el mando para que triunfaran Boliacutevar y la Independencia renunciando a toda

ambicioacuten personal o si lo hizo porque Boliacutevar le dijo que no estariacutea dispuesto a

ayudar en la liberacioacuten del Peruacute mientras San Martiacuten tuviera el control alliacute

Veremos en 54 que se produciriacutean rupturas y desavenencias entre los paiacuteses

hispanoamericanos recieacuten nacidos por lo que San Martiacuten se retiroacute a Europa Alliacute vivioacute

con su hija en Bruselas Pariacutes y Boulogne-sur-Mer evitando cualquier involucracioacuten

en la anarquiacutea que se desatoacute en el continente hispanoamericano despueacutes de la

Independencia

515 Antonio Joseacute de Sucre

Antonio Joseacute de Sucre 15 nacioacute el 3 de febrero de 1795 en Cumanaacute Nueva Granada y

murioacute el 4 de junio de 1830 en Berruecos Es el Libertador de Ecuador Ya cuando

teniacutea 15 antildeos empezoacute a luchar por la independencia de Espantildea en la parte de la Nueva

Granada que hoy es Colombia y Venezuela A la edad de 26 antildeos fue nombrado

general por Simoacuten Boliacutevar para que emprendiera la tarea de libertar la parte sur de la

Gran Colombia o sea el territorio que en la actualidad es el territorio nacional de

Ecuador Se merecioacute el honor de haber derrotado a los espantildeoles en Ecuador con sus

tropas colombianas venezolanas y refuerzos argentinos enviados por San Martiacuten 16 lo

cual hizo en la Batalla de Quito el 21 de mayo de 1822 despueacutes de haber declarado

Guayaquil un protectorado de Colombia

Tambieacuten ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 con la ayuda de Simoacuten Boliacutevar y

un ejeacutercito de 5800 hombres Luego envioacute un ejeacutercito de 9000 hombre a Ayacucho

para obligar al virrey espantildeol a retirarse del Peruacute A finales de 1825 logroacute derrotar a

los realistas que se habiacutean aferrado a su posicioacuten en Charcas hoy Sucre en las

montantildeas del Alto Peruacute Sucre se hizo con la presidencia de Bolivia Sin embargo

queriacutea volver a Ecuador lo cual hizo en 1828 sobre todo por la presioacuten de los

conflictos que habiacutea entre las diferentes fracciones poliacuteticas y por una invasioacuten de los

peruanos

En 1829 derrotoacute a los peruanos contra los que tuvo que luchar para defender la Gran

Colombia Al antildeo siguiente presidioacute el Congreso Admirable en Bogotaacute Este congreso

fue el uacuteltimo intento de mantener la unidad de Ecuador Venezuela y Colombia en la

Gran Colombia Cuando se iba a casa fue asesinado sin haberse nunca podido

establecer con seguridad quieacutenes fueron los perpetradores de este asesinato aunque

cundiacutea la voz de que lo fueron unos agentes de Joseacute Mariacutea Obando soldado

colombiano y opositor de Boliacutevar

516 Bernardo OrsquoHiggins

Bernardo OrsquoHiggins 17 nacioacute probablemente el 20 de agosto de 177678 en Chillaacuten

Chile y murioacute en octubre de 1842 en el Peruacute Fue el primer jefe de Estado de Chile

como Director Supremo de 1817-23 Era hijo natural de Ambrosio OrsquoHiggins un

oficial espantildeol de origen irlandeacutes que fue gobernador de Chile y maacutes tarde virrey del

Peruacute Su madre era Isabel Riquelme de la clase alta de Chillaacuten OrsquoHiggins tomoacute el

apellido de su padre cuando eacutel se murioacute hasta entonces habiacutea usado el de su madre

Se educoacute en el Peruacute Espantildea e Inglaterra En Londres llegoacute en contacto con varios de

los patriotas que alliacute se encontraban Fue influido sobre todo por Francisco de

Miranda y era miembro junto con otros futuros dirigentes revolucionarios de la logia

masoacutenica fundada por Miranda En 1799 se fue a Espantildea otra vez donde tuvo

contacto con cleacuterigos latinoamericanos que tambieacuten teniacutean ideas pro-independentistas

Despueacutes de la muerte de su padre en 1810 OrsquoHiggins se fue a vivir a la hacienda que

habiacutea heredado de eacutel La hacienda prosperoacute y en 1806 se hizo miembro del consejo

municipal Sin embargo los sucesos en Espantildea en 1808 hicieron a OrsquoHiggins optar

por otra carrera Se establecioacute una junta local en Santiago el 18 de septiembre de

1810 seguida por un congreso chileno en 1811 con OrsquoHiggins como miembro del

mismo Jugoacute un papel importante en los asuntos del paiacutes durante los dos antildeos que

siguieron

En 1814 el virrey del Peruacute apoyoacute una invasioacuten para reestablecer la autoridad

espantildeola 18 Los patriotas chilenos fueron derrotados en Rancagua en octubre de 1814

siguiendo una ocupacioacuten del paiacutes por parte de los realistas durante los tres antildeos que

siguieron Miles de patriotas chilenos se escaparon a Argentina donde OrsquoHiggins

pasoacute tres antildeos preparando la reconquista de su paiacutes En enero de 1817 cruzoacute los Andes

junto con San Martiacuten y sus tropas argentinas y exiliados chilenos Los espantildeoles

fueron derrotados en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 siendo

OrsquoHiggins elegido director supremo interino

Durante los seis antildeos que siguieron OrsquoHiggins gobernoacute el paiacutes creando paz y orden

Sin embargo ya alrededor de 1820 se habiacutea hecho enemigos en la oligarquiacutea y dentro

de la iglesia conservadora ademaacutes del sector privado por sus reformas En enero de

1823 resignoacute a su puesto por el creciente nacionalismo chileno ya que eacutel estaba maacutes

bien relacionado con el plan argentino Desde 1823 hasta su muerte vivioacute en el exilio

en el Peruacute junto con su hijo natural Pedro Demeterio OrsquoHiggins

Era liberal y admiraba el sistema constitucional britaacutenico No era tan conservador

como algunos liacutederes contemporaacuteneos chilenos pero tampoco era demoacutecrata Sin

embargo su papel en el establecimiento de la Repuacuteblica de Chile sigue siendo

importante

517 Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla nacioacute en Corralejo cerca de Guanajuato el 8 de mayo de

1753 y murioacute el 31 de julio de 1811 en Chihuahua El cura Miguel Hidalgo es

considerado el padre y el siacutembolo de la Independencia mexicana

Se ordenoacute en 1789 y su trabajo para mejorar las condiciones econoacutemicas de sus

feligreses en Dolores y su descontento con la poliacutetica espantildeola hizo que las

autoridades espantildeolas empezaran a mirarle de reojo

Se hizo miembro de un grupo anti-espantildeol en San Miguel cerca de Dolores Los

espantildeoles intentaron desintegrar el grupo y en vez de huir tal como le habiacutean

aconsejado proclamoacute la Revolucioacuten contra los espantildeoles el 16 de septiembre de 1810

tocando las campanas de la iglesia de Dolores Se considera este Grito de Dolores el

inicio del movimiento independentista mexicano el cual se desarrolloacute en una guerra

de las masas pobres en contra de la oligarquiacutea para mejorar sus condiciones

econoacutemicas y sociales bajo el lema de Por el Rey y la Virgen de Guadalupe

Hidalgo organizoacute una masa popular muy heterogeacutenea de unas 80000 personas mal

armadas bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe Atacaron y lograron tomar

varias ciudades importantes al oeste de la Ciudad de Meacutexico e incluso marcharon

sobre la capital Hidalgo fue vencido en Calderoacuten el 17 de enero de 1811 y despueacutes

de haber huido hacia el norte en un intento de llegar a EEUU con sus amigos para

buscar ayuda alliacute fue apresado y fusilado por rebelde en Chihuahua

En realidad Hidalgo no logroacute realizar mucho durante su breve carrera como caudillo

independentista pero maacutes tarde se empezoacute a utilizarle como siacutembolo en la

construccioacuten del Estado-Nacioacuten mexicano

518 Joseacute Mariacutea Morelos y Pavoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos nacioacute el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 22 de diciembre de 1815 en San Cristoacutebal Morelos que hasta que

empezoacute sus estudios de cura a los 25 antildeos habiacutea trabajado de peoacuten y de arriero

asumioacute el liderazgo del movimiento independentista mexicano en el sur de Meacutexico

despueacutes de la muerte de Hidalgo Antes de entrar en el ejeacutercito de Hidalgo a principios

de 1811 trabajoacute como cura sobre todo entre mestizos e indiacutegenas Entre 1812 y 1815

controloacute grandes partes del paiacutes al suroeste de la capital

En el Congreso de Chilpancingo en 1813 se reunioacute para formar un gobierno y para

redactar una constitucioacuten En noviembre de ese antildeo fue declarada la independencia de

Meacutexico y en Apatzingaacuten el 22 de octubre de 1814 se promulgoacute la constitucioacuten siendo

el nombre oficial de esa ciudad todaviacutea Apatzingaacuten de la Constitucioacuten Sin embargo

el Congreso estaba en una situacioacuten precaria y Morelos fue capturado y fusilado por

los realistas

519 Agustiacuten de Iturbide

Agustiacuten de Iturbide nacioacute el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 19 de julio de 1824 en Padilla Dirigioacute los grupos conservadores

del movimiento independentista mexicano y tambieacuten fue emperador de Meacutexico (1822-

23) como Agustiacuten I

Iturbide era de la clase alta y como tal entroacute ya de joacuteven en el ejeacutercito En 1797 fue

nombrado oficial del regimiento provincial de su ciudad natal Cuando Hidalgo le

ofrecioacute un puesto en su ejeacutercito revolucionario en 1810 Iturbide prefirioacute unirse a los

realistas e incluso llegoacute a vencer a las tropas de Morelos lo que promovioacute su carrera

militar Sin embargo en 1816 tuvo que retirarse por acusaciones de violencia y

extorsioacuten

Por el antildeo 1820 ya no quedaba mucho de la revolucioacuten social iniciada por Hidalgo y

Morelos De los radicales quedaba tan soacutelo el general Vicente Guerrero el uacutenico

obstaacuteculo para la victoria de los realistas Sin embargo en 1820 se inicioacute el Trienio

Liberal en Espantildea y como reaccioacuten a ese giro liberal en la madre patria los

conservadores mexicanos empezaron a propugnar la independencia mexicana

Iturbide asumioacute el liderazgo del ejeacutercito y se entrevistoacute con Guerrero y sus fuerzas

radicales en la poblacioacuten de Iguala Alliacute acordaron el Plan de las Tres Garantiacuteas o el

Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 Este plan establecioacute las siguientes tres

garantiacuteas baacutesicas para Meacutexico

1 La independizacioacuten inmediata de Espantildea como monarquiacutea con Ferndando VII o

alguno de sus familiares en el trono mexicano

2 La igualdad entre todos los peninsulares y criollos

3 La importancia y el sostenimiento de la Iglesia Catoacutelica prohibieacutendose

cualquier otra religioacuten en el reino

A Iturbide a la cabeza del ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas le fue faacutecil subyugar el paiacutes y

el 24 de agosto el nuevo jefe poliacutetico superior 19 Juan OrsquoDonojuacute firmoacute el Tratado de

Coacuterdoba reconocieacutendose asiacute la independencia de Meacutexico

Despueacutes de haber apartado a Guerrero y sus insurgentes Iturbide se hizo proclamar

emperador en la noche del 18 de marzo de 1822 Sin embargo no logroacute crear

estabilidad en Meacutexico y tuvo que exiliarse por causa de la oposicioacuten contra eacutel

dirigida por Antonio Loacutepez de Santa Anna El 19 de marzo Iturbide abdicoacute y se fue al

exilio primero a Italia y luego a Inglaterra En 1824 regresoacute a Meacutexico donde fue

capturado el 15 de julio Por un decreto del congreso fue ejecutado cuatro diacuteas

despueacutes

52 Las causas de la Independencia

Se pueden distinguir dos categoriacuteas de causas para la Independencia 20 las

causas internas y las causas externas 21 Sin embargo se trata aquiacute de procesos que

se interrelacionan y que en fin de cuentas tan soacutelo se comprenden tomaacutendose en

cuenta la totalidad de los efectos producidos

Las causas internas son procesos que se desenvolvieron desde dentro y que al final

resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial Destacaremos 22

El reacutegimen monopolista mercantil y su resultante estancamiento econoacutemico

La contradiccioacuten entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla

y el poder poliacutetico o sea el poderiacuteo peninsular

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

Las causas externas son procesos y factores que operando desde fuera llegaron a

acrecentar las tensiones producidas por los conflictos internos ya mencionados

Destacaremos

Las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo en Ameacuterica Latina

al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX

Las revoluciones en EEUU y Francia

La revolucioacuten haitiana

Los intereses econoacutemicos extranjeros

El debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias durante las

guerras napoleoacutenicas

521 Las causas internas

Como se ha visto antes estaba constituida la sociedad colonial por una mezcla de

razas y grupos sociales mestizos criollos indios etc Esta mezcla habiacutea producido

tensiones sociales y poliacuteticas y formariacutea la base de los conflictos que seguiriacutean

marcando la historia de Ameacuterica Latina hasta nuestros diacuteas Sin embargo es

importante recordar que la Independencia de los paiacuteses latinoamericanos no supuso

una solucioacuten de las tensiones sociales que habiacutea ni de los problemas econoacutemicos que

sufriacutean fue un proceso de liberacioacuten poliacutetica llevado a cabo por la cuacutespide de la

piraacutemide social Las masas populares no vieron sustancialmente cambiadas sus

condiciones de vida pero en Meacutexico siacute hubo intentos de una revolucioacuten social ademaacutes

de la estrictamente poliacutetica Con el Grito de Dolores de 1810 se inicioacute un largo

proceso de luchas y de revueltas que culminariacutea en la revolucioacuten mexicana de

principios del siglo XX

En este apartado se enfocaraacute sin embargo los conflictos administrativo-poliacuteticos y

econoacutemicos producidos por las tensiones entre criollos y peninsulares en Ameacuterica

Latina a principios del siglo XIX y por la necesidad de romper con el sistema del

monopolio mercantilista que habiacutea regido aunque este enfoque no excluye la

existencia de una conflictividad social tambieacuten Es quizaacutes la desatencioacuten de esta

conflictividad social la que ha llevado a los problemas recurrentes con los que siempre

han luchado y luchan todaviacutea los latinoamericanos problemas y desafiacuteos que se

reconoceraacuten en el capiacutetulo sobre las perspectivas futuras de Ameacuterica Latina

La primera causa que hemos identificado en la introduccioacuten a este apartado es el

sistema econoacutemico que dominaba el comercio de Hispanoameacuterica Era el sistema

monopolista mercantil que se habiacutea iniciado durante la Colonia y que haciacutea de

Hispanoameacuterica un productor de materias primas para la metroacutepoli ademaacutes de un

mercado de consumo para sus manufacturas Ademaacutes si se comerciaba con otros

paiacuteses el comercio teniacutea que pasar por Espantildea y de este modo Espantildea podiacutea obtener

el beneficio y usufructo de los impuestos tambieacuten

Las reformas administrativas de los Borbones a finales del siglo XVIII habiacutean

fortalecido los lazos monopolistas ya que entre otras cosas se pretendiacutea asiacute establecer

un sistema de administracioacuten que facilitara la explotacioacuten econoacutemica de las colonias

Asiacute no habiacutea una infraestructura intracontinental ni un sistema comercial que pudiera

sustituir los lazos econoacutemicos y comerciales con Espantildea en caso de romperse o

obstaculizarse su funcionamiento

Sin embargo no era Espantildea el uacutenico paiacutes que necesitaba de un mercado de consumo

para sus manufacturas y una fuente de donde extraer las materias primas que le haciacutea

falta para la produccioacuten de las mismas la revolucioacuten industrial se habiacutea iniciado en

Gran Bretantildea y siendo ese paiacutes una gran potencia naval no es de extrantildear que a

finales del siglo XVIII Espantildea viera amenazada su vinculacioacuten con sus colonias por el

afaacuten de Bran Bretantildea y tambieacuten de Francia de penetrar en el mercado

latinoamericano Emprender la travesiacutea de Ameacuterica a Espantildea o viceversa se hizo una

tarea sumamente aventurada estaban al acecho tanto los corsarios franceses como la

fuerza naval britaacutenica Los ingleses intentaron incluso ocupar Buenos Aires dos veces

en 1806 y 1807 lo que tuvo como consecuencia el afianzamiento de la autoconfianza

de los criollos en esa parte del continente y su posterior idea de que podiacutean salir

adelante sin los espantildeoles

Como si esto fuera poco Espantildea se lioacute desde 1779 en guerras contra Francia e

Inglaterra Asiacute no teniacutea los medios ni los recursos suficientes para proteger y

fortalecer el comercio con las Indias Era sobre todo en esos antildeos de beligerancia

cuando se haciacutea especialmente peligroso el comercio transatlaacutentico por la falta de

proteccioacuten de las embarcaciones por la armada espantildeola

A causa de esos intentos de incursioacuten por parte de las potencias extranjeras y la

incapacidad de los espantildeoles de proteger su comercio con las Indias se produjo una

tambaleante estabilidad econoacutemica en Hispanoameacuterica Y como la infraestructura no

estaba hecha para el comercio intracontinental como se ha visto arriba se produjo un

estancamiento econoacutemico en Hispanoameacuterica

A esos territorios tambieacuten les faltaba una industria propia salvo unas pequentildeas

inustrias artesanas asiacute que no soacutelo se pasoacute por un periacuteodo de estancamiento

econoacutemico sino tambieacuten de falta de abastecimiento De esta manera crecioacute el

descontento con el sistema impuesto por la metroacutepoli conllevando el deseo de

liberarse de Espantildea para poder integrarse a la economiacutea mundial del libre comercio

tan necesaria seguacuten los criollos liberales para remediar los problemas econoacutemicos de

Hispanoameacuterica

Ademaacutes habiacutea crecido el sector agropecuario y dentro del viejo sistema monopolista

no podiacutea incrementar maacutes su produccioacuten Necesitaba de inversiones de capital y la

introduccioacuten de maquinaria y herramientas nuevas para lo que tambieacuten era preciso

obtener acceso al mercado mundial del libre comercio y al sistema bancario

internacional

En resumidas cuentas se ve asiacute que la economiacutea hispanoamericana habiacutea llegado a

una situacioacuten liacutemite impuesta por el sistema de mercado atlaacutentico internacional que

exigiacutea el libre comercio 23 Espantildea se negoacute a concederlo por entender que eacuteste

violaba el pacto colonial y atentaba contra la unidad poliacutetica del imperio 24 Como

consecuencia se vio la ruptura de ese pacto y el deseo de Hispanoameacuterica de

autogobernarse o tal vez emanciparse por completo

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 5: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

Tuvo que enfrentarse a la resistencia de los realistas y Miranda optoacute por firmar el

armisticio en julio de 1812 para evitar la derrota que temiacutea Boliacutevar y los otros liacutederes

revolucionarios consideraron este acto un acto de traicioacuten y por lo tanto le frustraron

los planes para escaparse Permitieron su entrega a los espantildeoles quienes a su vez le

transportaron a Espantildea encadenado Alliacute murioacute en un calabozo en Caacutediz

(Aquiacute puedes leer maacutes sobre Miranda y Venezuela)

513 Simoacuten Boliacutevar

Simoacuten Boliacutevar 8 nacioacute el 24 de julio de 1783 en Caracas y murioacute el 17 de diciembre de

1830 cerca de Santa Marta Colombia Dirigioacute las revoluciones en Nueva Granada

Peruacute y Alto Peruacute 9 Fue nombrado Libertador de Venezuela y Presidente de la Gran

Colombia En su honor se le dio el nombre de Bolivia al Alto Peruacute Fue dictador de

Colombia (1821-30) y de Peruacute (1823-29) y era un hombre audaz y heroico de una

inteligencia brillante que sontildeaba con una Ameacuterica hispaacutenica libre y confederada 10

Era de una familia rica y fue enviado a Europa cuando teniacutea 16 antildeos para terminar su

educacioacuten en Espantildea donde tambieacuten fue oficial del ejeacutercito espantildeol Realizoacute viajes

por Europa y Estados Unidos en 1804 en plena eacutepoca napoleoacutenica y despueacutes de la

muerte de su joven esposa se volvioacute a encontrar en Pariacutes con un profesor suyo de

antantildeo Simoacuten Rodriacuteguez quien le introdujo en el ideario de Locke Hobbes Buffon

drsquoAlembert Helvetius Voltaire Montesquieu y Rousseau Asiacute empezoacute a imaginarse

Boliacutevar la posibilidad de la independencia de la Ameacuterica espantildeola en una visita a

Roma juroacute en el Monte Sacro que liberariacutea su paiacutes Como se ha visto antes conocioacute a

Miranda en Londres en 1810 antildeo en que volvioacute a su paiacutes natal con la meta de luchar

por la libertad

Cuando Venezuela se declaroacute independiente el 5 de julio de 1811 Boliacutevar tuvo el

cargo de guardar Puerto Cabello un puerto venezolano muy importante Sin embargo

las tropas espantildeolas pudieron penetrar en la fortaleza por una traicioacuten de uno de los

oficiales de Boliacutevar Fue entonces cuando se firmoacute el armisticio en julio de 1812 lo

que dejoacute el paiacutes abierto a los espantildeoles y que a su vez llevoacute a que Boliacutevar

probablemente se viera involucrado en la entrega de Miranda a los espantildeoles

No obstante Boliacutevar no dejoacute la lucha y se fue a Cartagena en Nueva Granada en lo

que hoy es la Repuacuteblica de Colombia Alliacute publicoacute la primera de sus obras

poliacuteticas El Manifiesto de Cartagena en que instoacute a las fuerzas revolucionarias a que

destruyeran el poderiacuteo de los espantildeoles en Venezuela Fue nombrado comandante de

un ejeacutercito que teniacutea como meta la liberacioacuten de Venezuela El 6 de agosto de 1813

entroacute en Caracas Se le dio el tiacutetulo de Libertador y se hizo con el poder como

dictador

En 1814 Boliacutevar sufrioacute otra derrota los espantildeoles se habiacutean aliado con los llaneros

dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves Boliacutevar no pudo contenerlos por despiadados y

eficientes Boves y su banda de llaneros tomaron Caracas en 1814 causando

grandes sufrimientos para la ciudad Finalmente Boliacutevar logroacute escapar a Jamaica En

el exilio escribioacute su obra poliacutetica maacutes importante La Carta de Jamaica escrita en

Kingston el 6 de septiembre de 1815 Alliacute esbozoacute su gran visioacuten para Hispanoameacuterica

con sus ideas de unidad y solidaridad entre los paiacuteses hispanoamericanos Propuso

tambieacuten el establecimiento de repuacuteblicas constitucionales en toda Hispanoameacuterica

En 1815 Boliacutevar obtuvo ayuda de Haitiacute para seguir su lucha contra los espantildeoles que

habiacutean enviado refuerzos a sus colonias en Ameacuterica 11 Siguieron entonces tres antildeos de

derrotas y victorias para Boliacutevar En 1817 Boliacutevar establecioacute su capital en Angostura

(actualmente Ciudad Boliacutevar) y establecioacute contacto con dos grupos de llaneros

dirigidos por Joseacute Antonio Paacuteez y Francisco de Paula Santander En 1819 urdioacute su

gran plan para atacar el Virreinato de Nueva Granada un plan que tambieacuten incluiacutea la

idea de triunfar en Venezuela despueacutes de haber libertado Nueva Granada Luego

continuariacutea en el sur hacia Quito y Lima Con sus maacutes de 2000 hombres cruzoacute

montantildeas y riacuteos por rutas que los espantildeoles consideraban infranqueables en su

Campantildea Libertadora Fue una de las grandes hazantildeas miltares de la historia y se

saldoacute con la victoria sobre los espantildeoles en la Batalla de Boyacaacute el 7 de agosto de

1819 daacutendose asiacute libertad a la Nueva Granada Tres diacuteas despueacutes entroacute en Bogotaacute lo

cual fue un momento decisivo en la historia de la parte septentrional de Ameacuterica del

Sur (En esta paacutegina web encuentras maacutes informacioacuten sobre algunas de estas batallas)

El 17 de diciembre de 1819 fue creada en el Congreso de Angostura la Repuacuteblica de

la Gran Colombia con Boliacutevar como presidente y dictador militar La Repuacuteblica de la

Gran Colombia era una federacioacuten que tambieacuten incluiacutea los territorios de la antigua

Capitaniacutea General de Venezuela y la Presidencia de Quito Los territorios de Quito

(actualmente Ecuador) y Venezuela todaviacutea no habiacutean sido libertados del control

realista pero Boliacutevar sabiacutea que la victoria era inminente por la situacioacuten poliacutetica en

Espantildea 12 Boliacutevar derrotoacute a los espantildeoles en Venezuela en la Batalla de

Carabobo en junio de 1821 con lo que quedoacute abierto el camino a Caracas En la

campantildea que culminoacute en la liberacioacuten de Ecuador le ayudoacute uno de sus

oficiales Antonio Joseacute de Sucre Ganoacute laBatalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822

Ecuador habiacutea sido libertado La capital cayoacute al diacutea siguiente

Habiendo libertado San Martiacuten el Cono Sur quedaba solamente el Peruacute en manos

realistas San Martiacuten habiacutea ya entrado en Lima pero los realistas se habiacutean amparado

en la cordillera (Alto Peruacute) territorio que en la actualidad es parte de Bolivia Para

solucionar este problema Boliacutevar se reunioacute con San Martiacuten en Guayaquil que resultoacute

en la retirada de San Martiacuten del proyecto Con esto Boliacutevar teniacutea rienda suelta para

seguir su campantildea libertadora y llegoacute a Lima en septiembre de 1823 Sin embargo

como se ha visto los realistas se habiacutean retirado a una posicioacuten que se consideraba

inexpugnable en una regioacuten montantildeosa en el este del paiacutes Juntoacute sus fuerzas y

faacutecilmente ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 Dejoacute a su oficial Sucre la tarea

de terminar la campantildea y el 9 de diciembre de 1824 el virrey espantildeol La Serna perdioacute

la Batalla de Ayacucho rindieacutendose con todo su ejeacutercito Con la victoria final de Sucre

sobre los realistas en abril de 1825 se liberoacute el Alto Peruacute tomando el nombre de

Bolivia en honor del Libertador

Boliacutevar siguioacute creyendo en la idea de un continente unificado El Congreso de Panamaacute

en 1826 fue el primer intento de crear un ambiente de colaboracioacuten entre los nuevos

estados hispanoamericanos No participaron todos los nuevos paiacuteses pero en todo

caso sentoacute la base del proceso posterior de solidaridad y cooperacioacuten en Ameacuterica del

Sur

Sin embargo en la segunda mitad de la deacutecada de 1820 estallaron guerras civiles en

los paiacuteses integrantes de la Gran Colombia Boliacutevar intentoacute volver a controlar la

situacioacuten pero despueacutes de un atentado contra su vida llevado a cabo por unos

conspiradores liberales el 25 de septiembre de 1828 tuvo que reconocer que se

vislumbraba ya la tormenta en el horizonte Ademaacutes de eso se le deterioraba la salud

iba perdiendo a sus partidarios de antantildeo y tuvo que enfrentarse a que EEUU Francia

e Inglaterra empezaron a inmiscuirse en los asuntos domeacutesticos del paiacutes En 1829 se

inicioacute la desintegracioacuten del paiacutes con la secesioacuten de Venezuela de la Gran Colombia

El 8 de mayo de 1830 se fue de Bogotaacute ya se habiacutea dado cuenta de que su mera

presencia era un peligro para la precaria situacioacuten en que se encontraba el paiacutes

Primero queriacutea refugiarse en Europa pero cambioacute sus planes al saber del asesinato de

su sucesor Sucre Boliacutevar fue a la finca de un admirador espantildeol cerca de Santa

Marta donde murioacute de tuberculosis a finales de 1830 iroacutenicamente en casa de un

espantildeol

Haz clic si quieres leer maacutes documentos escritos por Boliacutevar o si quieres

una biografiacutea Aquiacute hay otra

514 Joseacute de San Martiacuten

Joseacute de San Martiacuten 13 nacioacute el 25 de febrero de 1778 en Yapeyuacute en el Virreinato del

Riacuteo de la Plata (actualmente Argentina) y murioacute el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-

sur-Mer Francia Es un heacuteroe nacional por su papel en la revolucioacuten contra los

espantildeoles en Argentina en 1812 y tambieacuten es Libertador de Chile (1818) y Protector

del Peruacute (1821)

Siguioacute la carrera de las armas en Espantildea donde habiacutea vivido desde nintildeo e incluso

intervino como oficial leal del ejeacutercito espantildeol en la guerra napoleoacutenica y en

campantildeas de Aacutefrica La invasioacuten napoleoacutenica en Espantildea en 1808 fue un momento

decisivo en su vida Por su empentildeo en la lucha contra Napoleoacuten fue promovido y

solicitoacute permiso para ir a Lima la capital del Virreinato del Peruacute Sin embargo fue a

Buenos Aires via Londres Por aquellos antildeos Buenos Aires era el mayor centro de

resistencia a la Junta de Sevilla y fue alliacute donde en 1812 le dieron la misioacuten de

organizar un cuerpo de granaderos que luchariacutea contra los realistas en Peruacute que

amenazaban el gobierno revolucionario en Argentina

Se puede preguntar por queacute un hombre que habiacutea sido un soldado leal en el ejeacutercito

espantildeol pasa a luchar por la ruptura de los lazos entre Espantildea y sus colonias en

Ameacuterica Una explicacioacuten puede ser la influencia de simpatizantes britaacutenicos que

operaban en Ameacuterica Latina por aquel entonces Ademaacutes afirmoacute el mismo San Martiacuten

que sacrificoacute su carrera en Espantildea en aras de la emancipacioacuten de su paiacutes natal Eso se

podriacutea deber a la posicioacuten de los criollos en Espantildea donde hasta cierto punto habiacutea un

resentimiento contra los que habiacutean nacido en las Indias 14

Organizoacute el Ejeacutercito de Los Andes con el cual logroacute cruzar la cordillera en enero y

febrero de 1817 junto con el general chileno Bernardo OrsquoHiggins Ganoacute varias

batallas contra los realistas en Peruacute adonde habiacutea subido por mar entrando victorioso

en Lima en 1821 Fue proclamado Protector del Peruacute

Se reunioacute con Boliacutevar en Guayaquil el 26 de julio de 1822 un incidente que ha

quedado envuelto en un aura de misterio Durante esta conferencia secreta dejoacute el

mando de sus tropas a cargo de Boliacutevar y fue Boliacutevar el que llevoacute a buen puerto la

campantildea libertadora junto con Sucre Nunca se ha llegado a saber si San Martiacuten dejoacute

el mando para que triunfaran Boliacutevar y la Independencia renunciando a toda

ambicioacuten personal o si lo hizo porque Boliacutevar le dijo que no estariacutea dispuesto a

ayudar en la liberacioacuten del Peruacute mientras San Martiacuten tuviera el control alliacute

Veremos en 54 que se produciriacutean rupturas y desavenencias entre los paiacuteses

hispanoamericanos recieacuten nacidos por lo que San Martiacuten se retiroacute a Europa Alliacute vivioacute

con su hija en Bruselas Pariacutes y Boulogne-sur-Mer evitando cualquier involucracioacuten

en la anarquiacutea que se desatoacute en el continente hispanoamericano despueacutes de la

Independencia

515 Antonio Joseacute de Sucre

Antonio Joseacute de Sucre 15 nacioacute el 3 de febrero de 1795 en Cumanaacute Nueva Granada y

murioacute el 4 de junio de 1830 en Berruecos Es el Libertador de Ecuador Ya cuando

teniacutea 15 antildeos empezoacute a luchar por la independencia de Espantildea en la parte de la Nueva

Granada que hoy es Colombia y Venezuela A la edad de 26 antildeos fue nombrado

general por Simoacuten Boliacutevar para que emprendiera la tarea de libertar la parte sur de la

Gran Colombia o sea el territorio que en la actualidad es el territorio nacional de

Ecuador Se merecioacute el honor de haber derrotado a los espantildeoles en Ecuador con sus

tropas colombianas venezolanas y refuerzos argentinos enviados por San Martiacuten 16 lo

cual hizo en la Batalla de Quito el 21 de mayo de 1822 despueacutes de haber declarado

Guayaquil un protectorado de Colombia

Tambieacuten ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 con la ayuda de Simoacuten Boliacutevar y

un ejeacutercito de 5800 hombres Luego envioacute un ejeacutercito de 9000 hombre a Ayacucho

para obligar al virrey espantildeol a retirarse del Peruacute A finales de 1825 logroacute derrotar a

los realistas que se habiacutean aferrado a su posicioacuten en Charcas hoy Sucre en las

montantildeas del Alto Peruacute Sucre se hizo con la presidencia de Bolivia Sin embargo

queriacutea volver a Ecuador lo cual hizo en 1828 sobre todo por la presioacuten de los

conflictos que habiacutea entre las diferentes fracciones poliacuteticas y por una invasioacuten de los

peruanos

En 1829 derrotoacute a los peruanos contra los que tuvo que luchar para defender la Gran

Colombia Al antildeo siguiente presidioacute el Congreso Admirable en Bogotaacute Este congreso

fue el uacuteltimo intento de mantener la unidad de Ecuador Venezuela y Colombia en la

Gran Colombia Cuando se iba a casa fue asesinado sin haberse nunca podido

establecer con seguridad quieacutenes fueron los perpetradores de este asesinato aunque

cundiacutea la voz de que lo fueron unos agentes de Joseacute Mariacutea Obando soldado

colombiano y opositor de Boliacutevar

516 Bernardo OrsquoHiggins

Bernardo OrsquoHiggins 17 nacioacute probablemente el 20 de agosto de 177678 en Chillaacuten

Chile y murioacute en octubre de 1842 en el Peruacute Fue el primer jefe de Estado de Chile

como Director Supremo de 1817-23 Era hijo natural de Ambrosio OrsquoHiggins un

oficial espantildeol de origen irlandeacutes que fue gobernador de Chile y maacutes tarde virrey del

Peruacute Su madre era Isabel Riquelme de la clase alta de Chillaacuten OrsquoHiggins tomoacute el

apellido de su padre cuando eacutel se murioacute hasta entonces habiacutea usado el de su madre

Se educoacute en el Peruacute Espantildea e Inglaterra En Londres llegoacute en contacto con varios de

los patriotas que alliacute se encontraban Fue influido sobre todo por Francisco de

Miranda y era miembro junto con otros futuros dirigentes revolucionarios de la logia

masoacutenica fundada por Miranda En 1799 se fue a Espantildea otra vez donde tuvo

contacto con cleacuterigos latinoamericanos que tambieacuten teniacutean ideas pro-independentistas

Despueacutes de la muerte de su padre en 1810 OrsquoHiggins se fue a vivir a la hacienda que

habiacutea heredado de eacutel La hacienda prosperoacute y en 1806 se hizo miembro del consejo

municipal Sin embargo los sucesos en Espantildea en 1808 hicieron a OrsquoHiggins optar

por otra carrera Se establecioacute una junta local en Santiago el 18 de septiembre de

1810 seguida por un congreso chileno en 1811 con OrsquoHiggins como miembro del

mismo Jugoacute un papel importante en los asuntos del paiacutes durante los dos antildeos que

siguieron

En 1814 el virrey del Peruacute apoyoacute una invasioacuten para reestablecer la autoridad

espantildeola 18 Los patriotas chilenos fueron derrotados en Rancagua en octubre de 1814

siguiendo una ocupacioacuten del paiacutes por parte de los realistas durante los tres antildeos que

siguieron Miles de patriotas chilenos se escaparon a Argentina donde OrsquoHiggins

pasoacute tres antildeos preparando la reconquista de su paiacutes En enero de 1817 cruzoacute los Andes

junto con San Martiacuten y sus tropas argentinas y exiliados chilenos Los espantildeoles

fueron derrotados en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 siendo

OrsquoHiggins elegido director supremo interino

Durante los seis antildeos que siguieron OrsquoHiggins gobernoacute el paiacutes creando paz y orden

Sin embargo ya alrededor de 1820 se habiacutea hecho enemigos en la oligarquiacutea y dentro

de la iglesia conservadora ademaacutes del sector privado por sus reformas En enero de

1823 resignoacute a su puesto por el creciente nacionalismo chileno ya que eacutel estaba maacutes

bien relacionado con el plan argentino Desde 1823 hasta su muerte vivioacute en el exilio

en el Peruacute junto con su hijo natural Pedro Demeterio OrsquoHiggins

Era liberal y admiraba el sistema constitucional britaacutenico No era tan conservador

como algunos liacutederes contemporaacuteneos chilenos pero tampoco era demoacutecrata Sin

embargo su papel en el establecimiento de la Repuacuteblica de Chile sigue siendo

importante

517 Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla nacioacute en Corralejo cerca de Guanajuato el 8 de mayo de

1753 y murioacute el 31 de julio de 1811 en Chihuahua El cura Miguel Hidalgo es

considerado el padre y el siacutembolo de la Independencia mexicana

Se ordenoacute en 1789 y su trabajo para mejorar las condiciones econoacutemicas de sus

feligreses en Dolores y su descontento con la poliacutetica espantildeola hizo que las

autoridades espantildeolas empezaran a mirarle de reojo

Se hizo miembro de un grupo anti-espantildeol en San Miguel cerca de Dolores Los

espantildeoles intentaron desintegrar el grupo y en vez de huir tal como le habiacutean

aconsejado proclamoacute la Revolucioacuten contra los espantildeoles el 16 de septiembre de 1810

tocando las campanas de la iglesia de Dolores Se considera este Grito de Dolores el

inicio del movimiento independentista mexicano el cual se desarrolloacute en una guerra

de las masas pobres en contra de la oligarquiacutea para mejorar sus condiciones

econoacutemicas y sociales bajo el lema de Por el Rey y la Virgen de Guadalupe

Hidalgo organizoacute una masa popular muy heterogeacutenea de unas 80000 personas mal

armadas bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe Atacaron y lograron tomar

varias ciudades importantes al oeste de la Ciudad de Meacutexico e incluso marcharon

sobre la capital Hidalgo fue vencido en Calderoacuten el 17 de enero de 1811 y despueacutes

de haber huido hacia el norte en un intento de llegar a EEUU con sus amigos para

buscar ayuda alliacute fue apresado y fusilado por rebelde en Chihuahua

En realidad Hidalgo no logroacute realizar mucho durante su breve carrera como caudillo

independentista pero maacutes tarde se empezoacute a utilizarle como siacutembolo en la

construccioacuten del Estado-Nacioacuten mexicano

518 Joseacute Mariacutea Morelos y Pavoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos nacioacute el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 22 de diciembre de 1815 en San Cristoacutebal Morelos que hasta que

empezoacute sus estudios de cura a los 25 antildeos habiacutea trabajado de peoacuten y de arriero

asumioacute el liderazgo del movimiento independentista mexicano en el sur de Meacutexico

despueacutes de la muerte de Hidalgo Antes de entrar en el ejeacutercito de Hidalgo a principios

de 1811 trabajoacute como cura sobre todo entre mestizos e indiacutegenas Entre 1812 y 1815

controloacute grandes partes del paiacutes al suroeste de la capital

En el Congreso de Chilpancingo en 1813 se reunioacute para formar un gobierno y para

redactar una constitucioacuten En noviembre de ese antildeo fue declarada la independencia de

Meacutexico y en Apatzingaacuten el 22 de octubre de 1814 se promulgoacute la constitucioacuten siendo

el nombre oficial de esa ciudad todaviacutea Apatzingaacuten de la Constitucioacuten Sin embargo

el Congreso estaba en una situacioacuten precaria y Morelos fue capturado y fusilado por

los realistas

519 Agustiacuten de Iturbide

Agustiacuten de Iturbide nacioacute el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 19 de julio de 1824 en Padilla Dirigioacute los grupos conservadores

del movimiento independentista mexicano y tambieacuten fue emperador de Meacutexico (1822-

23) como Agustiacuten I

Iturbide era de la clase alta y como tal entroacute ya de joacuteven en el ejeacutercito En 1797 fue

nombrado oficial del regimiento provincial de su ciudad natal Cuando Hidalgo le

ofrecioacute un puesto en su ejeacutercito revolucionario en 1810 Iturbide prefirioacute unirse a los

realistas e incluso llegoacute a vencer a las tropas de Morelos lo que promovioacute su carrera

militar Sin embargo en 1816 tuvo que retirarse por acusaciones de violencia y

extorsioacuten

Por el antildeo 1820 ya no quedaba mucho de la revolucioacuten social iniciada por Hidalgo y

Morelos De los radicales quedaba tan soacutelo el general Vicente Guerrero el uacutenico

obstaacuteculo para la victoria de los realistas Sin embargo en 1820 se inicioacute el Trienio

Liberal en Espantildea y como reaccioacuten a ese giro liberal en la madre patria los

conservadores mexicanos empezaron a propugnar la independencia mexicana

Iturbide asumioacute el liderazgo del ejeacutercito y se entrevistoacute con Guerrero y sus fuerzas

radicales en la poblacioacuten de Iguala Alliacute acordaron el Plan de las Tres Garantiacuteas o el

Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 Este plan establecioacute las siguientes tres

garantiacuteas baacutesicas para Meacutexico

1 La independizacioacuten inmediata de Espantildea como monarquiacutea con Ferndando VII o

alguno de sus familiares en el trono mexicano

2 La igualdad entre todos los peninsulares y criollos

3 La importancia y el sostenimiento de la Iglesia Catoacutelica prohibieacutendose

cualquier otra religioacuten en el reino

A Iturbide a la cabeza del ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas le fue faacutecil subyugar el paiacutes y

el 24 de agosto el nuevo jefe poliacutetico superior 19 Juan OrsquoDonojuacute firmoacute el Tratado de

Coacuterdoba reconocieacutendose asiacute la independencia de Meacutexico

Despueacutes de haber apartado a Guerrero y sus insurgentes Iturbide se hizo proclamar

emperador en la noche del 18 de marzo de 1822 Sin embargo no logroacute crear

estabilidad en Meacutexico y tuvo que exiliarse por causa de la oposicioacuten contra eacutel

dirigida por Antonio Loacutepez de Santa Anna El 19 de marzo Iturbide abdicoacute y se fue al

exilio primero a Italia y luego a Inglaterra En 1824 regresoacute a Meacutexico donde fue

capturado el 15 de julio Por un decreto del congreso fue ejecutado cuatro diacuteas

despueacutes

52 Las causas de la Independencia

Se pueden distinguir dos categoriacuteas de causas para la Independencia 20 las

causas internas y las causas externas 21 Sin embargo se trata aquiacute de procesos que

se interrelacionan y que en fin de cuentas tan soacutelo se comprenden tomaacutendose en

cuenta la totalidad de los efectos producidos

Las causas internas son procesos que se desenvolvieron desde dentro y que al final

resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial Destacaremos 22

El reacutegimen monopolista mercantil y su resultante estancamiento econoacutemico

La contradiccioacuten entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla

y el poder poliacutetico o sea el poderiacuteo peninsular

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

Las causas externas son procesos y factores que operando desde fuera llegaron a

acrecentar las tensiones producidas por los conflictos internos ya mencionados

Destacaremos

Las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo en Ameacuterica Latina

al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX

Las revoluciones en EEUU y Francia

La revolucioacuten haitiana

Los intereses econoacutemicos extranjeros

El debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias durante las

guerras napoleoacutenicas

521 Las causas internas

Como se ha visto antes estaba constituida la sociedad colonial por una mezcla de

razas y grupos sociales mestizos criollos indios etc Esta mezcla habiacutea producido

tensiones sociales y poliacuteticas y formariacutea la base de los conflictos que seguiriacutean

marcando la historia de Ameacuterica Latina hasta nuestros diacuteas Sin embargo es

importante recordar que la Independencia de los paiacuteses latinoamericanos no supuso

una solucioacuten de las tensiones sociales que habiacutea ni de los problemas econoacutemicos que

sufriacutean fue un proceso de liberacioacuten poliacutetica llevado a cabo por la cuacutespide de la

piraacutemide social Las masas populares no vieron sustancialmente cambiadas sus

condiciones de vida pero en Meacutexico siacute hubo intentos de una revolucioacuten social ademaacutes

de la estrictamente poliacutetica Con el Grito de Dolores de 1810 se inicioacute un largo

proceso de luchas y de revueltas que culminariacutea en la revolucioacuten mexicana de

principios del siglo XX

En este apartado se enfocaraacute sin embargo los conflictos administrativo-poliacuteticos y

econoacutemicos producidos por las tensiones entre criollos y peninsulares en Ameacuterica

Latina a principios del siglo XIX y por la necesidad de romper con el sistema del

monopolio mercantilista que habiacutea regido aunque este enfoque no excluye la

existencia de una conflictividad social tambieacuten Es quizaacutes la desatencioacuten de esta

conflictividad social la que ha llevado a los problemas recurrentes con los que siempre

han luchado y luchan todaviacutea los latinoamericanos problemas y desafiacuteos que se

reconoceraacuten en el capiacutetulo sobre las perspectivas futuras de Ameacuterica Latina

La primera causa que hemos identificado en la introduccioacuten a este apartado es el

sistema econoacutemico que dominaba el comercio de Hispanoameacuterica Era el sistema

monopolista mercantil que se habiacutea iniciado durante la Colonia y que haciacutea de

Hispanoameacuterica un productor de materias primas para la metroacutepoli ademaacutes de un

mercado de consumo para sus manufacturas Ademaacutes si se comerciaba con otros

paiacuteses el comercio teniacutea que pasar por Espantildea y de este modo Espantildea podiacutea obtener

el beneficio y usufructo de los impuestos tambieacuten

Las reformas administrativas de los Borbones a finales del siglo XVIII habiacutean

fortalecido los lazos monopolistas ya que entre otras cosas se pretendiacutea asiacute establecer

un sistema de administracioacuten que facilitara la explotacioacuten econoacutemica de las colonias

Asiacute no habiacutea una infraestructura intracontinental ni un sistema comercial que pudiera

sustituir los lazos econoacutemicos y comerciales con Espantildea en caso de romperse o

obstaculizarse su funcionamiento

Sin embargo no era Espantildea el uacutenico paiacutes que necesitaba de un mercado de consumo

para sus manufacturas y una fuente de donde extraer las materias primas que le haciacutea

falta para la produccioacuten de las mismas la revolucioacuten industrial se habiacutea iniciado en

Gran Bretantildea y siendo ese paiacutes una gran potencia naval no es de extrantildear que a

finales del siglo XVIII Espantildea viera amenazada su vinculacioacuten con sus colonias por el

afaacuten de Bran Bretantildea y tambieacuten de Francia de penetrar en el mercado

latinoamericano Emprender la travesiacutea de Ameacuterica a Espantildea o viceversa se hizo una

tarea sumamente aventurada estaban al acecho tanto los corsarios franceses como la

fuerza naval britaacutenica Los ingleses intentaron incluso ocupar Buenos Aires dos veces

en 1806 y 1807 lo que tuvo como consecuencia el afianzamiento de la autoconfianza

de los criollos en esa parte del continente y su posterior idea de que podiacutean salir

adelante sin los espantildeoles

Como si esto fuera poco Espantildea se lioacute desde 1779 en guerras contra Francia e

Inglaterra Asiacute no teniacutea los medios ni los recursos suficientes para proteger y

fortalecer el comercio con las Indias Era sobre todo en esos antildeos de beligerancia

cuando se haciacutea especialmente peligroso el comercio transatlaacutentico por la falta de

proteccioacuten de las embarcaciones por la armada espantildeola

A causa de esos intentos de incursioacuten por parte de las potencias extranjeras y la

incapacidad de los espantildeoles de proteger su comercio con las Indias se produjo una

tambaleante estabilidad econoacutemica en Hispanoameacuterica Y como la infraestructura no

estaba hecha para el comercio intracontinental como se ha visto arriba se produjo un

estancamiento econoacutemico en Hispanoameacuterica

A esos territorios tambieacuten les faltaba una industria propia salvo unas pequentildeas

inustrias artesanas asiacute que no soacutelo se pasoacute por un periacuteodo de estancamiento

econoacutemico sino tambieacuten de falta de abastecimiento De esta manera crecioacute el

descontento con el sistema impuesto por la metroacutepoli conllevando el deseo de

liberarse de Espantildea para poder integrarse a la economiacutea mundial del libre comercio

tan necesaria seguacuten los criollos liberales para remediar los problemas econoacutemicos de

Hispanoameacuterica

Ademaacutes habiacutea crecido el sector agropecuario y dentro del viejo sistema monopolista

no podiacutea incrementar maacutes su produccioacuten Necesitaba de inversiones de capital y la

introduccioacuten de maquinaria y herramientas nuevas para lo que tambieacuten era preciso

obtener acceso al mercado mundial del libre comercio y al sistema bancario

internacional

En resumidas cuentas se ve asiacute que la economiacutea hispanoamericana habiacutea llegado a

una situacioacuten liacutemite impuesta por el sistema de mercado atlaacutentico internacional que

exigiacutea el libre comercio 23 Espantildea se negoacute a concederlo por entender que eacuteste

violaba el pacto colonial y atentaba contra la unidad poliacutetica del imperio 24 Como

consecuencia se vio la ruptura de ese pacto y el deseo de Hispanoameacuterica de

autogobernarse o tal vez emanciparse por completo

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 6: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

entroacute en Caracas Se le dio el tiacutetulo de Libertador y se hizo con el poder como

dictador

En 1814 Boliacutevar sufrioacute otra derrota los espantildeoles se habiacutean aliado con los llaneros

dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves Boliacutevar no pudo contenerlos por despiadados y

eficientes Boves y su banda de llaneros tomaron Caracas en 1814 causando

grandes sufrimientos para la ciudad Finalmente Boliacutevar logroacute escapar a Jamaica En

el exilio escribioacute su obra poliacutetica maacutes importante La Carta de Jamaica escrita en

Kingston el 6 de septiembre de 1815 Alliacute esbozoacute su gran visioacuten para Hispanoameacuterica

con sus ideas de unidad y solidaridad entre los paiacuteses hispanoamericanos Propuso

tambieacuten el establecimiento de repuacuteblicas constitucionales en toda Hispanoameacuterica

En 1815 Boliacutevar obtuvo ayuda de Haitiacute para seguir su lucha contra los espantildeoles que

habiacutean enviado refuerzos a sus colonias en Ameacuterica 11 Siguieron entonces tres antildeos de

derrotas y victorias para Boliacutevar En 1817 Boliacutevar establecioacute su capital en Angostura

(actualmente Ciudad Boliacutevar) y establecioacute contacto con dos grupos de llaneros

dirigidos por Joseacute Antonio Paacuteez y Francisco de Paula Santander En 1819 urdioacute su

gran plan para atacar el Virreinato de Nueva Granada un plan que tambieacuten incluiacutea la

idea de triunfar en Venezuela despueacutes de haber libertado Nueva Granada Luego

continuariacutea en el sur hacia Quito y Lima Con sus maacutes de 2000 hombres cruzoacute

montantildeas y riacuteos por rutas que los espantildeoles consideraban infranqueables en su

Campantildea Libertadora Fue una de las grandes hazantildeas miltares de la historia y se

saldoacute con la victoria sobre los espantildeoles en la Batalla de Boyacaacute el 7 de agosto de

1819 daacutendose asiacute libertad a la Nueva Granada Tres diacuteas despueacutes entroacute en Bogotaacute lo

cual fue un momento decisivo en la historia de la parte septentrional de Ameacuterica del

Sur (En esta paacutegina web encuentras maacutes informacioacuten sobre algunas de estas batallas)

El 17 de diciembre de 1819 fue creada en el Congreso de Angostura la Repuacuteblica de

la Gran Colombia con Boliacutevar como presidente y dictador militar La Repuacuteblica de la

Gran Colombia era una federacioacuten que tambieacuten incluiacutea los territorios de la antigua

Capitaniacutea General de Venezuela y la Presidencia de Quito Los territorios de Quito

(actualmente Ecuador) y Venezuela todaviacutea no habiacutean sido libertados del control

realista pero Boliacutevar sabiacutea que la victoria era inminente por la situacioacuten poliacutetica en

Espantildea 12 Boliacutevar derrotoacute a los espantildeoles en Venezuela en la Batalla de

Carabobo en junio de 1821 con lo que quedoacute abierto el camino a Caracas En la

campantildea que culminoacute en la liberacioacuten de Ecuador le ayudoacute uno de sus

oficiales Antonio Joseacute de Sucre Ganoacute laBatalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822

Ecuador habiacutea sido libertado La capital cayoacute al diacutea siguiente

Habiendo libertado San Martiacuten el Cono Sur quedaba solamente el Peruacute en manos

realistas San Martiacuten habiacutea ya entrado en Lima pero los realistas se habiacutean amparado

en la cordillera (Alto Peruacute) territorio que en la actualidad es parte de Bolivia Para

solucionar este problema Boliacutevar se reunioacute con San Martiacuten en Guayaquil que resultoacute

en la retirada de San Martiacuten del proyecto Con esto Boliacutevar teniacutea rienda suelta para

seguir su campantildea libertadora y llegoacute a Lima en septiembre de 1823 Sin embargo

como se ha visto los realistas se habiacutean retirado a una posicioacuten que se consideraba

inexpugnable en una regioacuten montantildeosa en el este del paiacutes Juntoacute sus fuerzas y

faacutecilmente ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 Dejoacute a su oficial Sucre la tarea

de terminar la campantildea y el 9 de diciembre de 1824 el virrey espantildeol La Serna perdioacute

la Batalla de Ayacucho rindieacutendose con todo su ejeacutercito Con la victoria final de Sucre

sobre los realistas en abril de 1825 se liberoacute el Alto Peruacute tomando el nombre de

Bolivia en honor del Libertador

Boliacutevar siguioacute creyendo en la idea de un continente unificado El Congreso de Panamaacute

en 1826 fue el primer intento de crear un ambiente de colaboracioacuten entre los nuevos

estados hispanoamericanos No participaron todos los nuevos paiacuteses pero en todo

caso sentoacute la base del proceso posterior de solidaridad y cooperacioacuten en Ameacuterica del

Sur

Sin embargo en la segunda mitad de la deacutecada de 1820 estallaron guerras civiles en

los paiacuteses integrantes de la Gran Colombia Boliacutevar intentoacute volver a controlar la

situacioacuten pero despueacutes de un atentado contra su vida llevado a cabo por unos

conspiradores liberales el 25 de septiembre de 1828 tuvo que reconocer que se

vislumbraba ya la tormenta en el horizonte Ademaacutes de eso se le deterioraba la salud

iba perdiendo a sus partidarios de antantildeo y tuvo que enfrentarse a que EEUU Francia

e Inglaterra empezaron a inmiscuirse en los asuntos domeacutesticos del paiacutes En 1829 se

inicioacute la desintegracioacuten del paiacutes con la secesioacuten de Venezuela de la Gran Colombia

El 8 de mayo de 1830 se fue de Bogotaacute ya se habiacutea dado cuenta de que su mera

presencia era un peligro para la precaria situacioacuten en que se encontraba el paiacutes

Primero queriacutea refugiarse en Europa pero cambioacute sus planes al saber del asesinato de

su sucesor Sucre Boliacutevar fue a la finca de un admirador espantildeol cerca de Santa

Marta donde murioacute de tuberculosis a finales de 1830 iroacutenicamente en casa de un

espantildeol

Haz clic si quieres leer maacutes documentos escritos por Boliacutevar o si quieres

una biografiacutea Aquiacute hay otra

514 Joseacute de San Martiacuten

Joseacute de San Martiacuten 13 nacioacute el 25 de febrero de 1778 en Yapeyuacute en el Virreinato del

Riacuteo de la Plata (actualmente Argentina) y murioacute el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-

sur-Mer Francia Es un heacuteroe nacional por su papel en la revolucioacuten contra los

espantildeoles en Argentina en 1812 y tambieacuten es Libertador de Chile (1818) y Protector

del Peruacute (1821)

Siguioacute la carrera de las armas en Espantildea donde habiacutea vivido desde nintildeo e incluso

intervino como oficial leal del ejeacutercito espantildeol en la guerra napoleoacutenica y en

campantildeas de Aacutefrica La invasioacuten napoleoacutenica en Espantildea en 1808 fue un momento

decisivo en su vida Por su empentildeo en la lucha contra Napoleoacuten fue promovido y

solicitoacute permiso para ir a Lima la capital del Virreinato del Peruacute Sin embargo fue a

Buenos Aires via Londres Por aquellos antildeos Buenos Aires era el mayor centro de

resistencia a la Junta de Sevilla y fue alliacute donde en 1812 le dieron la misioacuten de

organizar un cuerpo de granaderos que luchariacutea contra los realistas en Peruacute que

amenazaban el gobierno revolucionario en Argentina

Se puede preguntar por queacute un hombre que habiacutea sido un soldado leal en el ejeacutercito

espantildeol pasa a luchar por la ruptura de los lazos entre Espantildea y sus colonias en

Ameacuterica Una explicacioacuten puede ser la influencia de simpatizantes britaacutenicos que

operaban en Ameacuterica Latina por aquel entonces Ademaacutes afirmoacute el mismo San Martiacuten

que sacrificoacute su carrera en Espantildea en aras de la emancipacioacuten de su paiacutes natal Eso se

podriacutea deber a la posicioacuten de los criollos en Espantildea donde hasta cierto punto habiacutea un

resentimiento contra los que habiacutean nacido en las Indias 14

Organizoacute el Ejeacutercito de Los Andes con el cual logroacute cruzar la cordillera en enero y

febrero de 1817 junto con el general chileno Bernardo OrsquoHiggins Ganoacute varias

batallas contra los realistas en Peruacute adonde habiacutea subido por mar entrando victorioso

en Lima en 1821 Fue proclamado Protector del Peruacute

Se reunioacute con Boliacutevar en Guayaquil el 26 de julio de 1822 un incidente que ha

quedado envuelto en un aura de misterio Durante esta conferencia secreta dejoacute el

mando de sus tropas a cargo de Boliacutevar y fue Boliacutevar el que llevoacute a buen puerto la

campantildea libertadora junto con Sucre Nunca se ha llegado a saber si San Martiacuten dejoacute

el mando para que triunfaran Boliacutevar y la Independencia renunciando a toda

ambicioacuten personal o si lo hizo porque Boliacutevar le dijo que no estariacutea dispuesto a

ayudar en la liberacioacuten del Peruacute mientras San Martiacuten tuviera el control alliacute

Veremos en 54 que se produciriacutean rupturas y desavenencias entre los paiacuteses

hispanoamericanos recieacuten nacidos por lo que San Martiacuten se retiroacute a Europa Alliacute vivioacute

con su hija en Bruselas Pariacutes y Boulogne-sur-Mer evitando cualquier involucracioacuten

en la anarquiacutea que se desatoacute en el continente hispanoamericano despueacutes de la

Independencia

515 Antonio Joseacute de Sucre

Antonio Joseacute de Sucre 15 nacioacute el 3 de febrero de 1795 en Cumanaacute Nueva Granada y

murioacute el 4 de junio de 1830 en Berruecos Es el Libertador de Ecuador Ya cuando

teniacutea 15 antildeos empezoacute a luchar por la independencia de Espantildea en la parte de la Nueva

Granada que hoy es Colombia y Venezuela A la edad de 26 antildeos fue nombrado

general por Simoacuten Boliacutevar para que emprendiera la tarea de libertar la parte sur de la

Gran Colombia o sea el territorio que en la actualidad es el territorio nacional de

Ecuador Se merecioacute el honor de haber derrotado a los espantildeoles en Ecuador con sus

tropas colombianas venezolanas y refuerzos argentinos enviados por San Martiacuten 16 lo

cual hizo en la Batalla de Quito el 21 de mayo de 1822 despueacutes de haber declarado

Guayaquil un protectorado de Colombia

Tambieacuten ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 con la ayuda de Simoacuten Boliacutevar y

un ejeacutercito de 5800 hombres Luego envioacute un ejeacutercito de 9000 hombre a Ayacucho

para obligar al virrey espantildeol a retirarse del Peruacute A finales de 1825 logroacute derrotar a

los realistas que se habiacutean aferrado a su posicioacuten en Charcas hoy Sucre en las

montantildeas del Alto Peruacute Sucre se hizo con la presidencia de Bolivia Sin embargo

queriacutea volver a Ecuador lo cual hizo en 1828 sobre todo por la presioacuten de los

conflictos que habiacutea entre las diferentes fracciones poliacuteticas y por una invasioacuten de los

peruanos

En 1829 derrotoacute a los peruanos contra los que tuvo que luchar para defender la Gran

Colombia Al antildeo siguiente presidioacute el Congreso Admirable en Bogotaacute Este congreso

fue el uacuteltimo intento de mantener la unidad de Ecuador Venezuela y Colombia en la

Gran Colombia Cuando se iba a casa fue asesinado sin haberse nunca podido

establecer con seguridad quieacutenes fueron los perpetradores de este asesinato aunque

cundiacutea la voz de que lo fueron unos agentes de Joseacute Mariacutea Obando soldado

colombiano y opositor de Boliacutevar

516 Bernardo OrsquoHiggins

Bernardo OrsquoHiggins 17 nacioacute probablemente el 20 de agosto de 177678 en Chillaacuten

Chile y murioacute en octubre de 1842 en el Peruacute Fue el primer jefe de Estado de Chile

como Director Supremo de 1817-23 Era hijo natural de Ambrosio OrsquoHiggins un

oficial espantildeol de origen irlandeacutes que fue gobernador de Chile y maacutes tarde virrey del

Peruacute Su madre era Isabel Riquelme de la clase alta de Chillaacuten OrsquoHiggins tomoacute el

apellido de su padre cuando eacutel se murioacute hasta entonces habiacutea usado el de su madre

Se educoacute en el Peruacute Espantildea e Inglaterra En Londres llegoacute en contacto con varios de

los patriotas que alliacute se encontraban Fue influido sobre todo por Francisco de

Miranda y era miembro junto con otros futuros dirigentes revolucionarios de la logia

masoacutenica fundada por Miranda En 1799 se fue a Espantildea otra vez donde tuvo

contacto con cleacuterigos latinoamericanos que tambieacuten teniacutean ideas pro-independentistas

Despueacutes de la muerte de su padre en 1810 OrsquoHiggins se fue a vivir a la hacienda que

habiacutea heredado de eacutel La hacienda prosperoacute y en 1806 se hizo miembro del consejo

municipal Sin embargo los sucesos en Espantildea en 1808 hicieron a OrsquoHiggins optar

por otra carrera Se establecioacute una junta local en Santiago el 18 de septiembre de

1810 seguida por un congreso chileno en 1811 con OrsquoHiggins como miembro del

mismo Jugoacute un papel importante en los asuntos del paiacutes durante los dos antildeos que

siguieron

En 1814 el virrey del Peruacute apoyoacute una invasioacuten para reestablecer la autoridad

espantildeola 18 Los patriotas chilenos fueron derrotados en Rancagua en octubre de 1814

siguiendo una ocupacioacuten del paiacutes por parte de los realistas durante los tres antildeos que

siguieron Miles de patriotas chilenos se escaparon a Argentina donde OrsquoHiggins

pasoacute tres antildeos preparando la reconquista de su paiacutes En enero de 1817 cruzoacute los Andes

junto con San Martiacuten y sus tropas argentinas y exiliados chilenos Los espantildeoles

fueron derrotados en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 siendo

OrsquoHiggins elegido director supremo interino

Durante los seis antildeos que siguieron OrsquoHiggins gobernoacute el paiacutes creando paz y orden

Sin embargo ya alrededor de 1820 se habiacutea hecho enemigos en la oligarquiacutea y dentro

de la iglesia conservadora ademaacutes del sector privado por sus reformas En enero de

1823 resignoacute a su puesto por el creciente nacionalismo chileno ya que eacutel estaba maacutes

bien relacionado con el plan argentino Desde 1823 hasta su muerte vivioacute en el exilio

en el Peruacute junto con su hijo natural Pedro Demeterio OrsquoHiggins

Era liberal y admiraba el sistema constitucional britaacutenico No era tan conservador

como algunos liacutederes contemporaacuteneos chilenos pero tampoco era demoacutecrata Sin

embargo su papel en el establecimiento de la Repuacuteblica de Chile sigue siendo

importante

517 Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla nacioacute en Corralejo cerca de Guanajuato el 8 de mayo de

1753 y murioacute el 31 de julio de 1811 en Chihuahua El cura Miguel Hidalgo es

considerado el padre y el siacutembolo de la Independencia mexicana

Se ordenoacute en 1789 y su trabajo para mejorar las condiciones econoacutemicas de sus

feligreses en Dolores y su descontento con la poliacutetica espantildeola hizo que las

autoridades espantildeolas empezaran a mirarle de reojo

Se hizo miembro de un grupo anti-espantildeol en San Miguel cerca de Dolores Los

espantildeoles intentaron desintegrar el grupo y en vez de huir tal como le habiacutean

aconsejado proclamoacute la Revolucioacuten contra los espantildeoles el 16 de septiembre de 1810

tocando las campanas de la iglesia de Dolores Se considera este Grito de Dolores el

inicio del movimiento independentista mexicano el cual se desarrolloacute en una guerra

de las masas pobres en contra de la oligarquiacutea para mejorar sus condiciones

econoacutemicas y sociales bajo el lema de Por el Rey y la Virgen de Guadalupe

Hidalgo organizoacute una masa popular muy heterogeacutenea de unas 80000 personas mal

armadas bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe Atacaron y lograron tomar

varias ciudades importantes al oeste de la Ciudad de Meacutexico e incluso marcharon

sobre la capital Hidalgo fue vencido en Calderoacuten el 17 de enero de 1811 y despueacutes

de haber huido hacia el norte en un intento de llegar a EEUU con sus amigos para

buscar ayuda alliacute fue apresado y fusilado por rebelde en Chihuahua

En realidad Hidalgo no logroacute realizar mucho durante su breve carrera como caudillo

independentista pero maacutes tarde se empezoacute a utilizarle como siacutembolo en la

construccioacuten del Estado-Nacioacuten mexicano

518 Joseacute Mariacutea Morelos y Pavoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos nacioacute el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 22 de diciembre de 1815 en San Cristoacutebal Morelos que hasta que

empezoacute sus estudios de cura a los 25 antildeos habiacutea trabajado de peoacuten y de arriero

asumioacute el liderazgo del movimiento independentista mexicano en el sur de Meacutexico

despueacutes de la muerte de Hidalgo Antes de entrar en el ejeacutercito de Hidalgo a principios

de 1811 trabajoacute como cura sobre todo entre mestizos e indiacutegenas Entre 1812 y 1815

controloacute grandes partes del paiacutes al suroeste de la capital

En el Congreso de Chilpancingo en 1813 se reunioacute para formar un gobierno y para

redactar una constitucioacuten En noviembre de ese antildeo fue declarada la independencia de

Meacutexico y en Apatzingaacuten el 22 de octubre de 1814 se promulgoacute la constitucioacuten siendo

el nombre oficial de esa ciudad todaviacutea Apatzingaacuten de la Constitucioacuten Sin embargo

el Congreso estaba en una situacioacuten precaria y Morelos fue capturado y fusilado por

los realistas

519 Agustiacuten de Iturbide

Agustiacuten de Iturbide nacioacute el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 19 de julio de 1824 en Padilla Dirigioacute los grupos conservadores

del movimiento independentista mexicano y tambieacuten fue emperador de Meacutexico (1822-

23) como Agustiacuten I

Iturbide era de la clase alta y como tal entroacute ya de joacuteven en el ejeacutercito En 1797 fue

nombrado oficial del regimiento provincial de su ciudad natal Cuando Hidalgo le

ofrecioacute un puesto en su ejeacutercito revolucionario en 1810 Iturbide prefirioacute unirse a los

realistas e incluso llegoacute a vencer a las tropas de Morelos lo que promovioacute su carrera

militar Sin embargo en 1816 tuvo que retirarse por acusaciones de violencia y

extorsioacuten

Por el antildeo 1820 ya no quedaba mucho de la revolucioacuten social iniciada por Hidalgo y

Morelos De los radicales quedaba tan soacutelo el general Vicente Guerrero el uacutenico

obstaacuteculo para la victoria de los realistas Sin embargo en 1820 se inicioacute el Trienio

Liberal en Espantildea y como reaccioacuten a ese giro liberal en la madre patria los

conservadores mexicanos empezaron a propugnar la independencia mexicana

Iturbide asumioacute el liderazgo del ejeacutercito y se entrevistoacute con Guerrero y sus fuerzas

radicales en la poblacioacuten de Iguala Alliacute acordaron el Plan de las Tres Garantiacuteas o el

Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 Este plan establecioacute las siguientes tres

garantiacuteas baacutesicas para Meacutexico

1 La independizacioacuten inmediata de Espantildea como monarquiacutea con Ferndando VII o

alguno de sus familiares en el trono mexicano

2 La igualdad entre todos los peninsulares y criollos

3 La importancia y el sostenimiento de la Iglesia Catoacutelica prohibieacutendose

cualquier otra religioacuten en el reino

A Iturbide a la cabeza del ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas le fue faacutecil subyugar el paiacutes y

el 24 de agosto el nuevo jefe poliacutetico superior 19 Juan OrsquoDonojuacute firmoacute el Tratado de

Coacuterdoba reconocieacutendose asiacute la independencia de Meacutexico

Despueacutes de haber apartado a Guerrero y sus insurgentes Iturbide se hizo proclamar

emperador en la noche del 18 de marzo de 1822 Sin embargo no logroacute crear

estabilidad en Meacutexico y tuvo que exiliarse por causa de la oposicioacuten contra eacutel

dirigida por Antonio Loacutepez de Santa Anna El 19 de marzo Iturbide abdicoacute y se fue al

exilio primero a Italia y luego a Inglaterra En 1824 regresoacute a Meacutexico donde fue

capturado el 15 de julio Por un decreto del congreso fue ejecutado cuatro diacuteas

despueacutes

52 Las causas de la Independencia

Se pueden distinguir dos categoriacuteas de causas para la Independencia 20 las

causas internas y las causas externas 21 Sin embargo se trata aquiacute de procesos que

se interrelacionan y que en fin de cuentas tan soacutelo se comprenden tomaacutendose en

cuenta la totalidad de los efectos producidos

Las causas internas son procesos que se desenvolvieron desde dentro y que al final

resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial Destacaremos 22

El reacutegimen monopolista mercantil y su resultante estancamiento econoacutemico

La contradiccioacuten entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla

y el poder poliacutetico o sea el poderiacuteo peninsular

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

Las causas externas son procesos y factores que operando desde fuera llegaron a

acrecentar las tensiones producidas por los conflictos internos ya mencionados

Destacaremos

Las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo en Ameacuterica Latina

al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX

Las revoluciones en EEUU y Francia

La revolucioacuten haitiana

Los intereses econoacutemicos extranjeros

El debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias durante las

guerras napoleoacutenicas

521 Las causas internas

Como se ha visto antes estaba constituida la sociedad colonial por una mezcla de

razas y grupos sociales mestizos criollos indios etc Esta mezcla habiacutea producido

tensiones sociales y poliacuteticas y formariacutea la base de los conflictos que seguiriacutean

marcando la historia de Ameacuterica Latina hasta nuestros diacuteas Sin embargo es

importante recordar que la Independencia de los paiacuteses latinoamericanos no supuso

una solucioacuten de las tensiones sociales que habiacutea ni de los problemas econoacutemicos que

sufriacutean fue un proceso de liberacioacuten poliacutetica llevado a cabo por la cuacutespide de la

piraacutemide social Las masas populares no vieron sustancialmente cambiadas sus

condiciones de vida pero en Meacutexico siacute hubo intentos de una revolucioacuten social ademaacutes

de la estrictamente poliacutetica Con el Grito de Dolores de 1810 se inicioacute un largo

proceso de luchas y de revueltas que culminariacutea en la revolucioacuten mexicana de

principios del siglo XX

En este apartado se enfocaraacute sin embargo los conflictos administrativo-poliacuteticos y

econoacutemicos producidos por las tensiones entre criollos y peninsulares en Ameacuterica

Latina a principios del siglo XIX y por la necesidad de romper con el sistema del

monopolio mercantilista que habiacutea regido aunque este enfoque no excluye la

existencia de una conflictividad social tambieacuten Es quizaacutes la desatencioacuten de esta

conflictividad social la que ha llevado a los problemas recurrentes con los que siempre

han luchado y luchan todaviacutea los latinoamericanos problemas y desafiacuteos que se

reconoceraacuten en el capiacutetulo sobre las perspectivas futuras de Ameacuterica Latina

La primera causa que hemos identificado en la introduccioacuten a este apartado es el

sistema econoacutemico que dominaba el comercio de Hispanoameacuterica Era el sistema

monopolista mercantil que se habiacutea iniciado durante la Colonia y que haciacutea de

Hispanoameacuterica un productor de materias primas para la metroacutepoli ademaacutes de un

mercado de consumo para sus manufacturas Ademaacutes si se comerciaba con otros

paiacuteses el comercio teniacutea que pasar por Espantildea y de este modo Espantildea podiacutea obtener

el beneficio y usufructo de los impuestos tambieacuten

Las reformas administrativas de los Borbones a finales del siglo XVIII habiacutean

fortalecido los lazos monopolistas ya que entre otras cosas se pretendiacutea asiacute establecer

un sistema de administracioacuten que facilitara la explotacioacuten econoacutemica de las colonias

Asiacute no habiacutea una infraestructura intracontinental ni un sistema comercial que pudiera

sustituir los lazos econoacutemicos y comerciales con Espantildea en caso de romperse o

obstaculizarse su funcionamiento

Sin embargo no era Espantildea el uacutenico paiacutes que necesitaba de un mercado de consumo

para sus manufacturas y una fuente de donde extraer las materias primas que le haciacutea

falta para la produccioacuten de las mismas la revolucioacuten industrial se habiacutea iniciado en

Gran Bretantildea y siendo ese paiacutes una gran potencia naval no es de extrantildear que a

finales del siglo XVIII Espantildea viera amenazada su vinculacioacuten con sus colonias por el

afaacuten de Bran Bretantildea y tambieacuten de Francia de penetrar en el mercado

latinoamericano Emprender la travesiacutea de Ameacuterica a Espantildea o viceversa se hizo una

tarea sumamente aventurada estaban al acecho tanto los corsarios franceses como la

fuerza naval britaacutenica Los ingleses intentaron incluso ocupar Buenos Aires dos veces

en 1806 y 1807 lo que tuvo como consecuencia el afianzamiento de la autoconfianza

de los criollos en esa parte del continente y su posterior idea de que podiacutean salir

adelante sin los espantildeoles

Como si esto fuera poco Espantildea se lioacute desde 1779 en guerras contra Francia e

Inglaterra Asiacute no teniacutea los medios ni los recursos suficientes para proteger y

fortalecer el comercio con las Indias Era sobre todo en esos antildeos de beligerancia

cuando se haciacutea especialmente peligroso el comercio transatlaacutentico por la falta de

proteccioacuten de las embarcaciones por la armada espantildeola

A causa de esos intentos de incursioacuten por parte de las potencias extranjeras y la

incapacidad de los espantildeoles de proteger su comercio con las Indias se produjo una

tambaleante estabilidad econoacutemica en Hispanoameacuterica Y como la infraestructura no

estaba hecha para el comercio intracontinental como se ha visto arriba se produjo un

estancamiento econoacutemico en Hispanoameacuterica

A esos territorios tambieacuten les faltaba una industria propia salvo unas pequentildeas

inustrias artesanas asiacute que no soacutelo se pasoacute por un periacuteodo de estancamiento

econoacutemico sino tambieacuten de falta de abastecimiento De esta manera crecioacute el

descontento con el sistema impuesto por la metroacutepoli conllevando el deseo de

liberarse de Espantildea para poder integrarse a la economiacutea mundial del libre comercio

tan necesaria seguacuten los criollos liberales para remediar los problemas econoacutemicos de

Hispanoameacuterica

Ademaacutes habiacutea crecido el sector agropecuario y dentro del viejo sistema monopolista

no podiacutea incrementar maacutes su produccioacuten Necesitaba de inversiones de capital y la

introduccioacuten de maquinaria y herramientas nuevas para lo que tambieacuten era preciso

obtener acceso al mercado mundial del libre comercio y al sistema bancario

internacional

En resumidas cuentas se ve asiacute que la economiacutea hispanoamericana habiacutea llegado a

una situacioacuten liacutemite impuesta por el sistema de mercado atlaacutentico internacional que

exigiacutea el libre comercio 23 Espantildea se negoacute a concederlo por entender que eacuteste

violaba el pacto colonial y atentaba contra la unidad poliacutetica del imperio 24 Como

consecuencia se vio la ruptura de ese pacto y el deseo de Hispanoameacuterica de

autogobernarse o tal vez emanciparse por completo

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 7: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

solucionar este problema Boliacutevar se reunioacute con San Martiacuten en Guayaquil que resultoacute

en la retirada de San Martiacuten del proyecto Con esto Boliacutevar teniacutea rienda suelta para

seguir su campantildea libertadora y llegoacute a Lima en septiembre de 1823 Sin embargo

como se ha visto los realistas se habiacutean retirado a una posicioacuten que se consideraba

inexpugnable en una regioacuten montantildeosa en el este del paiacutes Juntoacute sus fuerzas y

faacutecilmente ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 Dejoacute a su oficial Sucre la tarea

de terminar la campantildea y el 9 de diciembre de 1824 el virrey espantildeol La Serna perdioacute

la Batalla de Ayacucho rindieacutendose con todo su ejeacutercito Con la victoria final de Sucre

sobre los realistas en abril de 1825 se liberoacute el Alto Peruacute tomando el nombre de

Bolivia en honor del Libertador

Boliacutevar siguioacute creyendo en la idea de un continente unificado El Congreso de Panamaacute

en 1826 fue el primer intento de crear un ambiente de colaboracioacuten entre los nuevos

estados hispanoamericanos No participaron todos los nuevos paiacuteses pero en todo

caso sentoacute la base del proceso posterior de solidaridad y cooperacioacuten en Ameacuterica del

Sur

Sin embargo en la segunda mitad de la deacutecada de 1820 estallaron guerras civiles en

los paiacuteses integrantes de la Gran Colombia Boliacutevar intentoacute volver a controlar la

situacioacuten pero despueacutes de un atentado contra su vida llevado a cabo por unos

conspiradores liberales el 25 de septiembre de 1828 tuvo que reconocer que se

vislumbraba ya la tormenta en el horizonte Ademaacutes de eso se le deterioraba la salud

iba perdiendo a sus partidarios de antantildeo y tuvo que enfrentarse a que EEUU Francia

e Inglaterra empezaron a inmiscuirse en los asuntos domeacutesticos del paiacutes En 1829 se

inicioacute la desintegracioacuten del paiacutes con la secesioacuten de Venezuela de la Gran Colombia

El 8 de mayo de 1830 se fue de Bogotaacute ya se habiacutea dado cuenta de que su mera

presencia era un peligro para la precaria situacioacuten en que se encontraba el paiacutes

Primero queriacutea refugiarse en Europa pero cambioacute sus planes al saber del asesinato de

su sucesor Sucre Boliacutevar fue a la finca de un admirador espantildeol cerca de Santa

Marta donde murioacute de tuberculosis a finales de 1830 iroacutenicamente en casa de un

espantildeol

Haz clic si quieres leer maacutes documentos escritos por Boliacutevar o si quieres

una biografiacutea Aquiacute hay otra

514 Joseacute de San Martiacuten

Joseacute de San Martiacuten 13 nacioacute el 25 de febrero de 1778 en Yapeyuacute en el Virreinato del

Riacuteo de la Plata (actualmente Argentina) y murioacute el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-

sur-Mer Francia Es un heacuteroe nacional por su papel en la revolucioacuten contra los

espantildeoles en Argentina en 1812 y tambieacuten es Libertador de Chile (1818) y Protector

del Peruacute (1821)

Siguioacute la carrera de las armas en Espantildea donde habiacutea vivido desde nintildeo e incluso

intervino como oficial leal del ejeacutercito espantildeol en la guerra napoleoacutenica y en

campantildeas de Aacutefrica La invasioacuten napoleoacutenica en Espantildea en 1808 fue un momento

decisivo en su vida Por su empentildeo en la lucha contra Napoleoacuten fue promovido y

solicitoacute permiso para ir a Lima la capital del Virreinato del Peruacute Sin embargo fue a

Buenos Aires via Londres Por aquellos antildeos Buenos Aires era el mayor centro de

resistencia a la Junta de Sevilla y fue alliacute donde en 1812 le dieron la misioacuten de

organizar un cuerpo de granaderos que luchariacutea contra los realistas en Peruacute que

amenazaban el gobierno revolucionario en Argentina

Se puede preguntar por queacute un hombre que habiacutea sido un soldado leal en el ejeacutercito

espantildeol pasa a luchar por la ruptura de los lazos entre Espantildea y sus colonias en

Ameacuterica Una explicacioacuten puede ser la influencia de simpatizantes britaacutenicos que

operaban en Ameacuterica Latina por aquel entonces Ademaacutes afirmoacute el mismo San Martiacuten

que sacrificoacute su carrera en Espantildea en aras de la emancipacioacuten de su paiacutes natal Eso se

podriacutea deber a la posicioacuten de los criollos en Espantildea donde hasta cierto punto habiacutea un

resentimiento contra los que habiacutean nacido en las Indias 14

Organizoacute el Ejeacutercito de Los Andes con el cual logroacute cruzar la cordillera en enero y

febrero de 1817 junto con el general chileno Bernardo OrsquoHiggins Ganoacute varias

batallas contra los realistas en Peruacute adonde habiacutea subido por mar entrando victorioso

en Lima en 1821 Fue proclamado Protector del Peruacute

Se reunioacute con Boliacutevar en Guayaquil el 26 de julio de 1822 un incidente que ha

quedado envuelto en un aura de misterio Durante esta conferencia secreta dejoacute el

mando de sus tropas a cargo de Boliacutevar y fue Boliacutevar el que llevoacute a buen puerto la

campantildea libertadora junto con Sucre Nunca se ha llegado a saber si San Martiacuten dejoacute

el mando para que triunfaran Boliacutevar y la Independencia renunciando a toda

ambicioacuten personal o si lo hizo porque Boliacutevar le dijo que no estariacutea dispuesto a

ayudar en la liberacioacuten del Peruacute mientras San Martiacuten tuviera el control alliacute

Veremos en 54 que se produciriacutean rupturas y desavenencias entre los paiacuteses

hispanoamericanos recieacuten nacidos por lo que San Martiacuten se retiroacute a Europa Alliacute vivioacute

con su hija en Bruselas Pariacutes y Boulogne-sur-Mer evitando cualquier involucracioacuten

en la anarquiacutea que se desatoacute en el continente hispanoamericano despueacutes de la

Independencia

515 Antonio Joseacute de Sucre

Antonio Joseacute de Sucre 15 nacioacute el 3 de febrero de 1795 en Cumanaacute Nueva Granada y

murioacute el 4 de junio de 1830 en Berruecos Es el Libertador de Ecuador Ya cuando

teniacutea 15 antildeos empezoacute a luchar por la independencia de Espantildea en la parte de la Nueva

Granada que hoy es Colombia y Venezuela A la edad de 26 antildeos fue nombrado

general por Simoacuten Boliacutevar para que emprendiera la tarea de libertar la parte sur de la

Gran Colombia o sea el territorio que en la actualidad es el territorio nacional de

Ecuador Se merecioacute el honor de haber derrotado a los espantildeoles en Ecuador con sus

tropas colombianas venezolanas y refuerzos argentinos enviados por San Martiacuten 16 lo

cual hizo en la Batalla de Quito el 21 de mayo de 1822 despueacutes de haber declarado

Guayaquil un protectorado de Colombia

Tambieacuten ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 con la ayuda de Simoacuten Boliacutevar y

un ejeacutercito de 5800 hombres Luego envioacute un ejeacutercito de 9000 hombre a Ayacucho

para obligar al virrey espantildeol a retirarse del Peruacute A finales de 1825 logroacute derrotar a

los realistas que se habiacutean aferrado a su posicioacuten en Charcas hoy Sucre en las

montantildeas del Alto Peruacute Sucre se hizo con la presidencia de Bolivia Sin embargo

queriacutea volver a Ecuador lo cual hizo en 1828 sobre todo por la presioacuten de los

conflictos que habiacutea entre las diferentes fracciones poliacuteticas y por una invasioacuten de los

peruanos

En 1829 derrotoacute a los peruanos contra los que tuvo que luchar para defender la Gran

Colombia Al antildeo siguiente presidioacute el Congreso Admirable en Bogotaacute Este congreso

fue el uacuteltimo intento de mantener la unidad de Ecuador Venezuela y Colombia en la

Gran Colombia Cuando se iba a casa fue asesinado sin haberse nunca podido

establecer con seguridad quieacutenes fueron los perpetradores de este asesinato aunque

cundiacutea la voz de que lo fueron unos agentes de Joseacute Mariacutea Obando soldado

colombiano y opositor de Boliacutevar

516 Bernardo OrsquoHiggins

Bernardo OrsquoHiggins 17 nacioacute probablemente el 20 de agosto de 177678 en Chillaacuten

Chile y murioacute en octubre de 1842 en el Peruacute Fue el primer jefe de Estado de Chile

como Director Supremo de 1817-23 Era hijo natural de Ambrosio OrsquoHiggins un

oficial espantildeol de origen irlandeacutes que fue gobernador de Chile y maacutes tarde virrey del

Peruacute Su madre era Isabel Riquelme de la clase alta de Chillaacuten OrsquoHiggins tomoacute el

apellido de su padre cuando eacutel se murioacute hasta entonces habiacutea usado el de su madre

Se educoacute en el Peruacute Espantildea e Inglaterra En Londres llegoacute en contacto con varios de

los patriotas que alliacute se encontraban Fue influido sobre todo por Francisco de

Miranda y era miembro junto con otros futuros dirigentes revolucionarios de la logia

masoacutenica fundada por Miranda En 1799 se fue a Espantildea otra vez donde tuvo

contacto con cleacuterigos latinoamericanos que tambieacuten teniacutean ideas pro-independentistas

Despueacutes de la muerte de su padre en 1810 OrsquoHiggins se fue a vivir a la hacienda que

habiacutea heredado de eacutel La hacienda prosperoacute y en 1806 se hizo miembro del consejo

municipal Sin embargo los sucesos en Espantildea en 1808 hicieron a OrsquoHiggins optar

por otra carrera Se establecioacute una junta local en Santiago el 18 de septiembre de

1810 seguida por un congreso chileno en 1811 con OrsquoHiggins como miembro del

mismo Jugoacute un papel importante en los asuntos del paiacutes durante los dos antildeos que

siguieron

En 1814 el virrey del Peruacute apoyoacute una invasioacuten para reestablecer la autoridad

espantildeola 18 Los patriotas chilenos fueron derrotados en Rancagua en octubre de 1814

siguiendo una ocupacioacuten del paiacutes por parte de los realistas durante los tres antildeos que

siguieron Miles de patriotas chilenos se escaparon a Argentina donde OrsquoHiggins

pasoacute tres antildeos preparando la reconquista de su paiacutes En enero de 1817 cruzoacute los Andes

junto con San Martiacuten y sus tropas argentinas y exiliados chilenos Los espantildeoles

fueron derrotados en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 siendo

OrsquoHiggins elegido director supremo interino

Durante los seis antildeos que siguieron OrsquoHiggins gobernoacute el paiacutes creando paz y orden

Sin embargo ya alrededor de 1820 se habiacutea hecho enemigos en la oligarquiacutea y dentro

de la iglesia conservadora ademaacutes del sector privado por sus reformas En enero de

1823 resignoacute a su puesto por el creciente nacionalismo chileno ya que eacutel estaba maacutes

bien relacionado con el plan argentino Desde 1823 hasta su muerte vivioacute en el exilio

en el Peruacute junto con su hijo natural Pedro Demeterio OrsquoHiggins

Era liberal y admiraba el sistema constitucional britaacutenico No era tan conservador

como algunos liacutederes contemporaacuteneos chilenos pero tampoco era demoacutecrata Sin

embargo su papel en el establecimiento de la Repuacuteblica de Chile sigue siendo

importante

517 Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla nacioacute en Corralejo cerca de Guanajuato el 8 de mayo de

1753 y murioacute el 31 de julio de 1811 en Chihuahua El cura Miguel Hidalgo es

considerado el padre y el siacutembolo de la Independencia mexicana

Se ordenoacute en 1789 y su trabajo para mejorar las condiciones econoacutemicas de sus

feligreses en Dolores y su descontento con la poliacutetica espantildeola hizo que las

autoridades espantildeolas empezaran a mirarle de reojo

Se hizo miembro de un grupo anti-espantildeol en San Miguel cerca de Dolores Los

espantildeoles intentaron desintegrar el grupo y en vez de huir tal como le habiacutean

aconsejado proclamoacute la Revolucioacuten contra los espantildeoles el 16 de septiembre de 1810

tocando las campanas de la iglesia de Dolores Se considera este Grito de Dolores el

inicio del movimiento independentista mexicano el cual se desarrolloacute en una guerra

de las masas pobres en contra de la oligarquiacutea para mejorar sus condiciones

econoacutemicas y sociales bajo el lema de Por el Rey y la Virgen de Guadalupe

Hidalgo organizoacute una masa popular muy heterogeacutenea de unas 80000 personas mal

armadas bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe Atacaron y lograron tomar

varias ciudades importantes al oeste de la Ciudad de Meacutexico e incluso marcharon

sobre la capital Hidalgo fue vencido en Calderoacuten el 17 de enero de 1811 y despueacutes

de haber huido hacia el norte en un intento de llegar a EEUU con sus amigos para

buscar ayuda alliacute fue apresado y fusilado por rebelde en Chihuahua

En realidad Hidalgo no logroacute realizar mucho durante su breve carrera como caudillo

independentista pero maacutes tarde se empezoacute a utilizarle como siacutembolo en la

construccioacuten del Estado-Nacioacuten mexicano

518 Joseacute Mariacutea Morelos y Pavoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos nacioacute el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 22 de diciembre de 1815 en San Cristoacutebal Morelos que hasta que

empezoacute sus estudios de cura a los 25 antildeos habiacutea trabajado de peoacuten y de arriero

asumioacute el liderazgo del movimiento independentista mexicano en el sur de Meacutexico

despueacutes de la muerte de Hidalgo Antes de entrar en el ejeacutercito de Hidalgo a principios

de 1811 trabajoacute como cura sobre todo entre mestizos e indiacutegenas Entre 1812 y 1815

controloacute grandes partes del paiacutes al suroeste de la capital

En el Congreso de Chilpancingo en 1813 se reunioacute para formar un gobierno y para

redactar una constitucioacuten En noviembre de ese antildeo fue declarada la independencia de

Meacutexico y en Apatzingaacuten el 22 de octubre de 1814 se promulgoacute la constitucioacuten siendo

el nombre oficial de esa ciudad todaviacutea Apatzingaacuten de la Constitucioacuten Sin embargo

el Congreso estaba en una situacioacuten precaria y Morelos fue capturado y fusilado por

los realistas

519 Agustiacuten de Iturbide

Agustiacuten de Iturbide nacioacute el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 19 de julio de 1824 en Padilla Dirigioacute los grupos conservadores

del movimiento independentista mexicano y tambieacuten fue emperador de Meacutexico (1822-

23) como Agustiacuten I

Iturbide era de la clase alta y como tal entroacute ya de joacuteven en el ejeacutercito En 1797 fue

nombrado oficial del regimiento provincial de su ciudad natal Cuando Hidalgo le

ofrecioacute un puesto en su ejeacutercito revolucionario en 1810 Iturbide prefirioacute unirse a los

realistas e incluso llegoacute a vencer a las tropas de Morelos lo que promovioacute su carrera

militar Sin embargo en 1816 tuvo que retirarse por acusaciones de violencia y

extorsioacuten

Por el antildeo 1820 ya no quedaba mucho de la revolucioacuten social iniciada por Hidalgo y

Morelos De los radicales quedaba tan soacutelo el general Vicente Guerrero el uacutenico

obstaacuteculo para la victoria de los realistas Sin embargo en 1820 se inicioacute el Trienio

Liberal en Espantildea y como reaccioacuten a ese giro liberal en la madre patria los

conservadores mexicanos empezaron a propugnar la independencia mexicana

Iturbide asumioacute el liderazgo del ejeacutercito y se entrevistoacute con Guerrero y sus fuerzas

radicales en la poblacioacuten de Iguala Alliacute acordaron el Plan de las Tres Garantiacuteas o el

Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 Este plan establecioacute las siguientes tres

garantiacuteas baacutesicas para Meacutexico

1 La independizacioacuten inmediata de Espantildea como monarquiacutea con Ferndando VII o

alguno de sus familiares en el trono mexicano

2 La igualdad entre todos los peninsulares y criollos

3 La importancia y el sostenimiento de la Iglesia Catoacutelica prohibieacutendose

cualquier otra religioacuten en el reino

A Iturbide a la cabeza del ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas le fue faacutecil subyugar el paiacutes y

el 24 de agosto el nuevo jefe poliacutetico superior 19 Juan OrsquoDonojuacute firmoacute el Tratado de

Coacuterdoba reconocieacutendose asiacute la independencia de Meacutexico

Despueacutes de haber apartado a Guerrero y sus insurgentes Iturbide se hizo proclamar

emperador en la noche del 18 de marzo de 1822 Sin embargo no logroacute crear

estabilidad en Meacutexico y tuvo que exiliarse por causa de la oposicioacuten contra eacutel

dirigida por Antonio Loacutepez de Santa Anna El 19 de marzo Iturbide abdicoacute y se fue al

exilio primero a Italia y luego a Inglaterra En 1824 regresoacute a Meacutexico donde fue

capturado el 15 de julio Por un decreto del congreso fue ejecutado cuatro diacuteas

despueacutes

52 Las causas de la Independencia

Se pueden distinguir dos categoriacuteas de causas para la Independencia 20 las

causas internas y las causas externas 21 Sin embargo se trata aquiacute de procesos que

se interrelacionan y que en fin de cuentas tan soacutelo se comprenden tomaacutendose en

cuenta la totalidad de los efectos producidos

Las causas internas son procesos que se desenvolvieron desde dentro y que al final

resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial Destacaremos 22

El reacutegimen monopolista mercantil y su resultante estancamiento econoacutemico

La contradiccioacuten entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla

y el poder poliacutetico o sea el poderiacuteo peninsular

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

Las causas externas son procesos y factores que operando desde fuera llegaron a

acrecentar las tensiones producidas por los conflictos internos ya mencionados

Destacaremos

Las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo en Ameacuterica Latina

al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX

Las revoluciones en EEUU y Francia

La revolucioacuten haitiana

Los intereses econoacutemicos extranjeros

El debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias durante las

guerras napoleoacutenicas

521 Las causas internas

Como se ha visto antes estaba constituida la sociedad colonial por una mezcla de

razas y grupos sociales mestizos criollos indios etc Esta mezcla habiacutea producido

tensiones sociales y poliacuteticas y formariacutea la base de los conflictos que seguiriacutean

marcando la historia de Ameacuterica Latina hasta nuestros diacuteas Sin embargo es

importante recordar que la Independencia de los paiacuteses latinoamericanos no supuso

una solucioacuten de las tensiones sociales que habiacutea ni de los problemas econoacutemicos que

sufriacutean fue un proceso de liberacioacuten poliacutetica llevado a cabo por la cuacutespide de la

piraacutemide social Las masas populares no vieron sustancialmente cambiadas sus

condiciones de vida pero en Meacutexico siacute hubo intentos de una revolucioacuten social ademaacutes

de la estrictamente poliacutetica Con el Grito de Dolores de 1810 se inicioacute un largo

proceso de luchas y de revueltas que culminariacutea en la revolucioacuten mexicana de

principios del siglo XX

En este apartado se enfocaraacute sin embargo los conflictos administrativo-poliacuteticos y

econoacutemicos producidos por las tensiones entre criollos y peninsulares en Ameacuterica

Latina a principios del siglo XIX y por la necesidad de romper con el sistema del

monopolio mercantilista que habiacutea regido aunque este enfoque no excluye la

existencia de una conflictividad social tambieacuten Es quizaacutes la desatencioacuten de esta

conflictividad social la que ha llevado a los problemas recurrentes con los que siempre

han luchado y luchan todaviacutea los latinoamericanos problemas y desafiacuteos que se

reconoceraacuten en el capiacutetulo sobre las perspectivas futuras de Ameacuterica Latina

La primera causa que hemos identificado en la introduccioacuten a este apartado es el

sistema econoacutemico que dominaba el comercio de Hispanoameacuterica Era el sistema

monopolista mercantil que se habiacutea iniciado durante la Colonia y que haciacutea de

Hispanoameacuterica un productor de materias primas para la metroacutepoli ademaacutes de un

mercado de consumo para sus manufacturas Ademaacutes si se comerciaba con otros

paiacuteses el comercio teniacutea que pasar por Espantildea y de este modo Espantildea podiacutea obtener

el beneficio y usufructo de los impuestos tambieacuten

Las reformas administrativas de los Borbones a finales del siglo XVIII habiacutean

fortalecido los lazos monopolistas ya que entre otras cosas se pretendiacutea asiacute establecer

un sistema de administracioacuten que facilitara la explotacioacuten econoacutemica de las colonias

Asiacute no habiacutea una infraestructura intracontinental ni un sistema comercial que pudiera

sustituir los lazos econoacutemicos y comerciales con Espantildea en caso de romperse o

obstaculizarse su funcionamiento

Sin embargo no era Espantildea el uacutenico paiacutes que necesitaba de un mercado de consumo

para sus manufacturas y una fuente de donde extraer las materias primas que le haciacutea

falta para la produccioacuten de las mismas la revolucioacuten industrial se habiacutea iniciado en

Gran Bretantildea y siendo ese paiacutes una gran potencia naval no es de extrantildear que a

finales del siglo XVIII Espantildea viera amenazada su vinculacioacuten con sus colonias por el

afaacuten de Bran Bretantildea y tambieacuten de Francia de penetrar en el mercado

latinoamericano Emprender la travesiacutea de Ameacuterica a Espantildea o viceversa se hizo una

tarea sumamente aventurada estaban al acecho tanto los corsarios franceses como la

fuerza naval britaacutenica Los ingleses intentaron incluso ocupar Buenos Aires dos veces

en 1806 y 1807 lo que tuvo como consecuencia el afianzamiento de la autoconfianza

de los criollos en esa parte del continente y su posterior idea de que podiacutean salir

adelante sin los espantildeoles

Como si esto fuera poco Espantildea se lioacute desde 1779 en guerras contra Francia e

Inglaterra Asiacute no teniacutea los medios ni los recursos suficientes para proteger y

fortalecer el comercio con las Indias Era sobre todo en esos antildeos de beligerancia

cuando se haciacutea especialmente peligroso el comercio transatlaacutentico por la falta de

proteccioacuten de las embarcaciones por la armada espantildeola

A causa de esos intentos de incursioacuten por parte de las potencias extranjeras y la

incapacidad de los espantildeoles de proteger su comercio con las Indias se produjo una

tambaleante estabilidad econoacutemica en Hispanoameacuterica Y como la infraestructura no

estaba hecha para el comercio intracontinental como se ha visto arriba se produjo un

estancamiento econoacutemico en Hispanoameacuterica

A esos territorios tambieacuten les faltaba una industria propia salvo unas pequentildeas

inustrias artesanas asiacute que no soacutelo se pasoacute por un periacuteodo de estancamiento

econoacutemico sino tambieacuten de falta de abastecimiento De esta manera crecioacute el

descontento con el sistema impuesto por la metroacutepoli conllevando el deseo de

liberarse de Espantildea para poder integrarse a la economiacutea mundial del libre comercio

tan necesaria seguacuten los criollos liberales para remediar los problemas econoacutemicos de

Hispanoameacuterica

Ademaacutes habiacutea crecido el sector agropecuario y dentro del viejo sistema monopolista

no podiacutea incrementar maacutes su produccioacuten Necesitaba de inversiones de capital y la

introduccioacuten de maquinaria y herramientas nuevas para lo que tambieacuten era preciso

obtener acceso al mercado mundial del libre comercio y al sistema bancario

internacional

En resumidas cuentas se ve asiacute que la economiacutea hispanoamericana habiacutea llegado a

una situacioacuten liacutemite impuesta por el sistema de mercado atlaacutentico internacional que

exigiacutea el libre comercio 23 Espantildea se negoacute a concederlo por entender que eacuteste

violaba el pacto colonial y atentaba contra la unidad poliacutetica del imperio 24 Como

consecuencia se vio la ruptura de ese pacto y el deseo de Hispanoameacuterica de

autogobernarse o tal vez emanciparse por completo

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 8: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

sur-Mer Francia Es un heacuteroe nacional por su papel en la revolucioacuten contra los

espantildeoles en Argentina en 1812 y tambieacuten es Libertador de Chile (1818) y Protector

del Peruacute (1821)

Siguioacute la carrera de las armas en Espantildea donde habiacutea vivido desde nintildeo e incluso

intervino como oficial leal del ejeacutercito espantildeol en la guerra napoleoacutenica y en

campantildeas de Aacutefrica La invasioacuten napoleoacutenica en Espantildea en 1808 fue un momento

decisivo en su vida Por su empentildeo en la lucha contra Napoleoacuten fue promovido y

solicitoacute permiso para ir a Lima la capital del Virreinato del Peruacute Sin embargo fue a

Buenos Aires via Londres Por aquellos antildeos Buenos Aires era el mayor centro de

resistencia a la Junta de Sevilla y fue alliacute donde en 1812 le dieron la misioacuten de

organizar un cuerpo de granaderos que luchariacutea contra los realistas en Peruacute que

amenazaban el gobierno revolucionario en Argentina

Se puede preguntar por queacute un hombre que habiacutea sido un soldado leal en el ejeacutercito

espantildeol pasa a luchar por la ruptura de los lazos entre Espantildea y sus colonias en

Ameacuterica Una explicacioacuten puede ser la influencia de simpatizantes britaacutenicos que

operaban en Ameacuterica Latina por aquel entonces Ademaacutes afirmoacute el mismo San Martiacuten

que sacrificoacute su carrera en Espantildea en aras de la emancipacioacuten de su paiacutes natal Eso se

podriacutea deber a la posicioacuten de los criollos en Espantildea donde hasta cierto punto habiacutea un

resentimiento contra los que habiacutean nacido en las Indias 14

Organizoacute el Ejeacutercito de Los Andes con el cual logroacute cruzar la cordillera en enero y

febrero de 1817 junto con el general chileno Bernardo OrsquoHiggins Ganoacute varias

batallas contra los realistas en Peruacute adonde habiacutea subido por mar entrando victorioso

en Lima en 1821 Fue proclamado Protector del Peruacute

Se reunioacute con Boliacutevar en Guayaquil el 26 de julio de 1822 un incidente que ha

quedado envuelto en un aura de misterio Durante esta conferencia secreta dejoacute el

mando de sus tropas a cargo de Boliacutevar y fue Boliacutevar el que llevoacute a buen puerto la

campantildea libertadora junto con Sucre Nunca se ha llegado a saber si San Martiacuten dejoacute

el mando para que triunfaran Boliacutevar y la Independencia renunciando a toda

ambicioacuten personal o si lo hizo porque Boliacutevar le dijo que no estariacutea dispuesto a

ayudar en la liberacioacuten del Peruacute mientras San Martiacuten tuviera el control alliacute

Veremos en 54 que se produciriacutean rupturas y desavenencias entre los paiacuteses

hispanoamericanos recieacuten nacidos por lo que San Martiacuten se retiroacute a Europa Alliacute vivioacute

con su hija en Bruselas Pariacutes y Boulogne-sur-Mer evitando cualquier involucracioacuten

en la anarquiacutea que se desatoacute en el continente hispanoamericano despueacutes de la

Independencia

515 Antonio Joseacute de Sucre

Antonio Joseacute de Sucre 15 nacioacute el 3 de febrero de 1795 en Cumanaacute Nueva Granada y

murioacute el 4 de junio de 1830 en Berruecos Es el Libertador de Ecuador Ya cuando

teniacutea 15 antildeos empezoacute a luchar por la independencia de Espantildea en la parte de la Nueva

Granada que hoy es Colombia y Venezuela A la edad de 26 antildeos fue nombrado

general por Simoacuten Boliacutevar para que emprendiera la tarea de libertar la parte sur de la

Gran Colombia o sea el territorio que en la actualidad es el territorio nacional de

Ecuador Se merecioacute el honor de haber derrotado a los espantildeoles en Ecuador con sus

tropas colombianas venezolanas y refuerzos argentinos enviados por San Martiacuten 16 lo

cual hizo en la Batalla de Quito el 21 de mayo de 1822 despueacutes de haber declarado

Guayaquil un protectorado de Colombia

Tambieacuten ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 con la ayuda de Simoacuten Boliacutevar y

un ejeacutercito de 5800 hombres Luego envioacute un ejeacutercito de 9000 hombre a Ayacucho

para obligar al virrey espantildeol a retirarse del Peruacute A finales de 1825 logroacute derrotar a

los realistas que se habiacutean aferrado a su posicioacuten en Charcas hoy Sucre en las

montantildeas del Alto Peruacute Sucre se hizo con la presidencia de Bolivia Sin embargo

queriacutea volver a Ecuador lo cual hizo en 1828 sobre todo por la presioacuten de los

conflictos que habiacutea entre las diferentes fracciones poliacuteticas y por una invasioacuten de los

peruanos

En 1829 derrotoacute a los peruanos contra los que tuvo que luchar para defender la Gran

Colombia Al antildeo siguiente presidioacute el Congreso Admirable en Bogotaacute Este congreso

fue el uacuteltimo intento de mantener la unidad de Ecuador Venezuela y Colombia en la

Gran Colombia Cuando se iba a casa fue asesinado sin haberse nunca podido

establecer con seguridad quieacutenes fueron los perpetradores de este asesinato aunque

cundiacutea la voz de que lo fueron unos agentes de Joseacute Mariacutea Obando soldado

colombiano y opositor de Boliacutevar

516 Bernardo OrsquoHiggins

Bernardo OrsquoHiggins 17 nacioacute probablemente el 20 de agosto de 177678 en Chillaacuten

Chile y murioacute en octubre de 1842 en el Peruacute Fue el primer jefe de Estado de Chile

como Director Supremo de 1817-23 Era hijo natural de Ambrosio OrsquoHiggins un

oficial espantildeol de origen irlandeacutes que fue gobernador de Chile y maacutes tarde virrey del

Peruacute Su madre era Isabel Riquelme de la clase alta de Chillaacuten OrsquoHiggins tomoacute el

apellido de su padre cuando eacutel se murioacute hasta entonces habiacutea usado el de su madre

Se educoacute en el Peruacute Espantildea e Inglaterra En Londres llegoacute en contacto con varios de

los patriotas que alliacute se encontraban Fue influido sobre todo por Francisco de

Miranda y era miembro junto con otros futuros dirigentes revolucionarios de la logia

masoacutenica fundada por Miranda En 1799 se fue a Espantildea otra vez donde tuvo

contacto con cleacuterigos latinoamericanos que tambieacuten teniacutean ideas pro-independentistas

Despueacutes de la muerte de su padre en 1810 OrsquoHiggins se fue a vivir a la hacienda que

habiacutea heredado de eacutel La hacienda prosperoacute y en 1806 se hizo miembro del consejo

municipal Sin embargo los sucesos en Espantildea en 1808 hicieron a OrsquoHiggins optar

por otra carrera Se establecioacute una junta local en Santiago el 18 de septiembre de

1810 seguida por un congreso chileno en 1811 con OrsquoHiggins como miembro del

mismo Jugoacute un papel importante en los asuntos del paiacutes durante los dos antildeos que

siguieron

En 1814 el virrey del Peruacute apoyoacute una invasioacuten para reestablecer la autoridad

espantildeola 18 Los patriotas chilenos fueron derrotados en Rancagua en octubre de 1814

siguiendo una ocupacioacuten del paiacutes por parte de los realistas durante los tres antildeos que

siguieron Miles de patriotas chilenos se escaparon a Argentina donde OrsquoHiggins

pasoacute tres antildeos preparando la reconquista de su paiacutes En enero de 1817 cruzoacute los Andes

junto con San Martiacuten y sus tropas argentinas y exiliados chilenos Los espantildeoles

fueron derrotados en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 siendo

OrsquoHiggins elegido director supremo interino

Durante los seis antildeos que siguieron OrsquoHiggins gobernoacute el paiacutes creando paz y orden

Sin embargo ya alrededor de 1820 se habiacutea hecho enemigos en la oligarquiacutea y dentro

de la iglesia conservadora ademaacutes del sector privado por sus reformas En enero de

1823 resignoacute a su puesto por el creciente nacionalismo chileno ya que eacutel estaba maacutes

bien relacionado con el plan argentino Desde 1823 hasta su muerte vivioacute en el exilio

en el Peruacute junto con su hijo natural Pedro Demeterio OrsquoHiggins

Era liberal y admiraba el sistema constitucional britaacutenico No era tan conservador

como algunos liacutederes contemporaacuteneos chilenos pero tampoco era demoacutecrata Sin

embargo su papel en el establecimiento de la Repuacuteblica de Chile sigue siendo

importante

517 Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla nacioacute en Corralejo cerca de Guanajuato el 8 de mayo de

1753 y murioacute el 31 de julio de 1811 en Chihuahua El cura Miguel Hidalgo es

considerado el padre y el siacutembolo de la Independencia mexicana

Se ordenoacute en 1789 y su trabajo para mejorar las condiciones econoacutemicas de sus

feligreses en Dolores y su descontento con la poliacutetica espantildeola hizo que las

autoridades espantildeolas empezaran a mirarle de reojo

Se hizo miembro de un grupo anti-espantildeol en San Miguel cerca de Dolores Los

espantildeoles intentaron desintegrar el grupo y en vez de huir tal como le habiacutean

aconsejado proclamoacute la Revolucioacuten contra los espantildeoles el 16 de septiembre de 1810

tocando las campanas de la iglesia de Dolores Se considera este Grito de Dolores el

inicio del movimiento independentista mexicano el cual se desarrolloacute en una guerra

de las masas pobres en contra de la oligarquiacutea para mejorar sus condiciones

econoacutemicas y sociales bajo el lema de Por el Rey y la Virgen de Guadalupe

Hidalgo organizoacute una masa popular muy heterogeacutenea de unas 80000 personas mal

armadas bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe Atacaron y lograron tomar

varias ciudades importantes al oeste de la Ciudad de Meacutexico e incluso marcharon

sobre la capital Hidalgo fue vencido en Calderoacuten el 17 de enero de 1811 y despueacutes

de haber huido hacia el norte en un intento de llegar a EEUU con sus amigos para

buscar ayuda alliacute fue apresado y fusilado por rebelde en Chihuahua

En realidad Hidalgo no logroacute realizar mucho durante su breve carrera como caudillo

independentista pero maacutes tarde se empezoacute a utilizarle como siacutembolo en la

construccioacuten del Estado-Nacioacuten mexicano

518 Joseacute Mariacutea Morelos y Pavoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos nacioacute el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 22 de diciembre de 1815 en San Cristoacutebal Morelos que hasta que

empezoacute sus estudios de cura a los 25 antildeos habiacutea trabajado de peoacuten y de arriero

asumioacute el liderazgo del movimiento independentista mexicano en el sur de Meacutexico

despueacutes de la muerte de Hidalgo Antes de entrar en el ejeacutercito de Hidalgo a principios

de 1811 trabajoacute como cura sobre todo entre mestizos e indiacutegenas Entre 1812 y 1815

controloacute grandes partes del paiacutes al suroeste de la capital

En el Congreso de Chilpancingo en 1813 se reunioacute para formar un gobierno y para

redactar una constitucioacuten En noviembre de ese antildeo fue declarada la independencia de

Meacutexico y en Apatzingaacuten el 22 de octubre de 1814 se promulgoacute la constitucioacuten siendo

el nombre oficial de esa ciudad todaviacutea Apatzingaacuten de la Constitucioacuten Sin embargo

el Congreso estaba en una situacioacuten precaria y Morelos fue capturado y fusilado por

los realistas

519 Agustiacuten de Iturbide

Agustiacuten de Iturbide nacioacute el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 19 de julio de 1824 en Padilla Dirigioacute los grupos conservadores

del movimiento independentista mexicano y tambieacuten fue emperador de Meacutexico (1822-

23) como Agustiacuten I

Iturbide era de la clase alta y como tal entroacute ya de joacuteven en el ejeacutercito En 1797 fue

nombrado oficial del regimiento provincial de su ciudad natal Cuando Hidalgo le

ofrecioacute un puesto en su ejeacutercito revolucionario en 1810 Iturbide prefirioacute unirse a los

realistas e incluso llegoacute a vencer a las tropas de Morelos lo que promovioacute su carrera

militar Sin embargo en 1816 tuvo que retirarse por acusaciones de violencia y

extorsioacuten

Por el antildeo 1820 ya no quedaba mucho de la revolucioacuten social iniciada por Hidalgo y

Morelos De los radicales quedaba tan soacutelo el general Vicente Guerrero el uacutenico

obstaacuteculo para la victoria de los realistas Sin embargo en 1820 se inicioacute el Trienio

Liberal en Espantildea y como reaccioacuten a ese giro liberal en la madre patria los

conservadores mexicanos empezaron a propugnar la independencia mexicana

Iturbide asumioacute el liderazgo del ejeacutercito y se entrevistoacute con Guerrero y sus fuerzas

radicales en la poblacioacuten de Iguala Alliacute acordaron el Plan de las Tres Garantiacuteas o el

Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 Este plan establecioacute las siguientes tres

garantiacuteas baacutesicas para Meacutexico

1 La independizacioacuten inmediata de Espantildea como monarquiacutea con Ferndando VII o

alguno de sus familiares en el trono mexicano

2 La igualdad entre todos los peninsulares y criollos

3 La importancia y el sostenimiento de la Iglesia Catoacutelica prohibieacutendose

cualquier otra religioacuten en el reino

A Iturbide a la cabeza del ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas le fue faacutecil subyugar el paiacutes y

el 24 de agosto el nuevo jefe poliacutetico superior 19 Juan OrsquoDonojuacute firmoacute el Tratado de

Coacuterdoba reconocieacutendose asiacute la independencia de Meacutexico

Despueacutes de haber apartado a Guerrero y sus insurgentes Iturbide se hizo proclamar

emperador en la noche del 18 de marzo de 1822 Sin embargo no logroacute crear

estabilidad en Meacutexico y tuvo que exiliarse por causa de la oposicioacuten contra eacutel

dirigida por Antonio Loacutepez de Santa Anna El 19 de marzo Iturbide abdicoacute y se fue al

exilio primero a Italia y luego a Inglaterra En 1824 regresoacute a Meacutexico donde fue

capturado el 15 de julio Por un decreto del congreso fue ejecutado cuatro diacuteas

despueacutes

52 Las causas de la Independencia

Se pueden distinguir dos categoriacuteas de causas para la Independencia 20 las

causas internas y las causas externas 21 Sin embargo se trata aquiacute de procesos que

se interrelacionan y que en fin de cuentas tan soacutelo se comprenden tomaacutendose en

cuenta la totalidad de los efectos producidos

Las causas internas son procesos que se desenvolvieron desde dentro y que al final

resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial Destacaremos 22

El reacutegimen monopolista mercantil y su resultante estancamiento econoacutemico

La contradiccioacuten entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla

y el poder poliacutetico o sea el poderiacuteo peninsular

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

Las causas externas son procesos y factores que operando desde fuera llegaron a

acrecentar las tensiones producidas por los conflictos internos ya mencionados

Destacaremos

Las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo en Ameacuterica Latina

al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX

Las revoluciones en EEUU y Francia

La revolucioacuten haitiana

Los intereses econoacutemicos extranjeros

El debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias durante las

guerras napoleoacutenicas

521 Las causas internas

Como se ha visto antes estaba constituida la sociedad colonial por una mezcla de

razas y grupos sociales mestizos criollos indios etc Esta mezcla habiacutea producido

tensiones sociales y poliacuteticas y formariacutea la base de los conflictos que seguiriacutean

marcando la historia de Ameacuterica Latina hasta nuestros diacuteas Sin embargo es

importante recordar que la Independencia de los paiacuteses latinoamericanos no supuso

una solucioacuten de las tensiones sociales que habiacutea ni de los problemas econoacutemicos que

sufriacutean fue un proceso de liberacioacuten poliacutetica llevado a cabo por la cuacutespide de la

piraacutemide social Las masas populares no vieron sustancialmente cambiadas sus

condiciones de vida pero en Meacutexico siacute hubo intentos de una revolucioacuten social ademaacutes

de la estrictamente poliacutetica Con el Grito de Dolores de 1810 se inicioacute un largo

proceso de luchas y de revueltas que culminariacutea en la revolucioacuten mexicana de

principios del siglo XX

En este apartado se enfocaraacute sin embargo los conflictos administrativo-poliacuteticos y

econoacutemicos producidos por las tensiones entre criollos y peninsulares en Ameacuterica

Latina a principios del siglo XIX y por la necesidad de romper con el sistema del

monopolio mercantilista que habiacutea regido aunque este enfoque no excluye la

existencia de una conflictividad social tambieacuten Es quizaacutes la desatencioacuten de esta

conflictividad social la que ha llevado a los problemas recurrentes con los que siempre

han luchado y luchan todaviacutea los latinoamericanos problemas y desafiacuteos que se

reconoceraacuten en el capiacutetulo sobre las perspectivas futuras de Ameacuterica Latina

La primera causa que hemos identificado en la introduccioacuten a este apartado es el

sistema econoacutemico que dominaba el comercio de Hispanoameacuterica Era el sistema

monopolista mercantil que se habiacutea iniciado durante la Colonia y que haciacutea de

Hispanoameacuterica un productor de materias primas para la metroacutepoli ademaacutes de un

mercado de consumo para sus manufacturas Ademaacutes si se comerciaba con otros

paiacuteses el comercio teniacutea que pasar por Espantildea y de este modo Espantildea podiacutea obtener

el beneficio y usufructo de los impuestos tambieacuten

Las reformas administrativas de los Borbones a finales del siglo XVIII habiacutean

fortalecido los lazos monopolistas ya que entre otras cosas se pretendiacutea asiacute establecer

un sistema de administracioacuten que facilitara la explotacioacuten econoacutemica de las colonias

Asiacute no habiacutea una infraestructura intracontinental ni un sistema comercial que pudiera

sustituir los lazos econoacutemicos y comerciales con Espantildea en caso de romperse o

obstaculizarse su funcionamiento

Sin embargo no era Espantildea el uacutenico paiacutes que necesitaba de un mercado de consumo

para sus manufacturas y una fuente de donde extraer las materias primas que le haciacutea

falta para la produccioacuten de las mismas la revolucioacuten industrial se habiacutea iniciado en

Gran Bretantildea y siendo ese paiacutes una gran potencia naval no es de extrantildear que a

finales del siglo XVIII Espantildea viera amenazada su vinculacioacuten con sus colonias por el

afaacuten de Bran Bretantildea y tambieacuten de Francia de penetrar en el mercado

latinoamericano Emprender la travesiacutea de Ameacuterica a Espantildea o viceversa se hizo una

tarea sumamente aventurada estaban al acecho tanto los corsarios franceses como la

fuerza naval britaacutenica Los ingleses intentaron incluso ocupar Buenos Aires dos veces

en 1806 y 1807 lo que tuvo como consecuencia el afianzamiento de la autoconfianza

de los criollos en esa parte del continente y su posterior idea de que podiacutean salir

adelante sin los espantildeoles

Como si esto fuera poco Espantildea se lioacute desde 1779 en guerras contra Francia e

Inglaterra Asiacute no teniacutea los medios ni los recursos suficientes para proteger y

fortalecer el comercio con las Indias Era sobre todo en esos antildeos de beligerancia

cuando se haciacutea especialmente peligroso el comercio transatlaacutentico por la falta de

proteccioacuten de las embarcaciones por la armada espantildeola

A causa de esos intentos de incursioacuten por parte de las potencias extranjeras y la

incapacidad de los espantildeoles de proteger su comercio con las Indias se produjo una

tambaleante estabilidad econoacutemica en Hispanoameacuterica Y como la infraestructura no

estaba hecha para el comercio intracontinental como se ha visto arriba se produjo un

estancamiento econoacutemico en Hispanoameacuterica

A esos territorios tambieacuten les faltaba una industria propia salvo unas pequentildeas

inustrias artesanas asiacute que no soacutelo se pasoacute por un periacuteodo de estancamiento

econoacutemico sino tambieacuten de falta de abastecimiento De esta manera crecioacute el

descontento con el sistema impuesto por la metroacutepoli conllevando el deseo de

liberarse de Espantildea para poder integrarse a la economiacutea mundial del libre comercio

tan necesaria seguacuten los criollos liberales para remediar los problemas econoacutemicos de

Hispanoameacuterica

Ademaacutes habiacutea crecido el sector agropecuario y dentro del viejo sistema monopolista

no podiacutea incrementar maacutes su produccioacuten Necesitaba de inversiones de capital y la

introduccioacuten de maquinaria y herramientas nuevas para lo que tambieacuten era preciso

obtener acceso al mercado mundial del libre comercio y al sistema bancario

internacional

En resumidas cuentas se ve asiacute que la economiacutea hispanoamericana habiacutea llegado a

una situacioacuten liacutemite impuesta por el sistema de mercado atlaacutentico internacional que

exigiacutea el libre comercio 23 Espantildea se negoacute a concederlo por entender que eacuteste

violaba el pacto colonial y atentaba contra la unidad poliacutetica del imperio 24 Como

consecuencia se vio la ruptura de ese pacto y el deseo de Hispanoameacuterica de

autogobernarse o tal vez emanciparse por completo

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 9: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

515 Antonio Joseacute de Sucre

Antonio Joseacute de Sucre 15 nacioacute el 3 de febrero de 1795 en Cumanaacute Nueva Granada y

murioacute el 4 de junio de 1830 en Berruecos Es el Libertador de Ecuador Ya cuando

teniacutea 15 antildeos empezoacute a luchar por la independencia de Espantildea en la parte de la Nueva

Granada que hoy es Colombia y Venezuela A la edad de 26 antildeos fue nombrado

general por Simoacuten Boliacutevar para que emprendiera la tarea de libertar la parte sur de la

Gran Colombia o sea el territorio que en la actualidad es el territorio nacional de

Ecuador Se merecioacute el honor de haber derrotado a los espantildeoles en Ecuador con sus

tropas colombianas venezolanas y refuerzos argentinos enviados por San Martiacuten 16 lo

cual hizo en la Batalla de Quito el 21 de mayo de 1822 despueacutes de haber declarado

Guayaquil un protectorado de Colombia

Tambieacuten ganoacute la Batalla de Juniacuten en agosto de 1824 con la ayuda de Simoacuten Boliacutevar y

un ejeacutercito de 5800 hombres Luego envioacute un ejeacutercito de 9000 hombre a Ayacucho

para obligar al virrey espantildeol a retirarse del Peruacute A finales de 1825 logroacute derrotar a

los realistas que se habiacutean aferrado a su posicioacuten en Charcas hoy Sucre en las

montantildeas del Alto Peruacute Sucre se hizo con la presidencia de Bolivia Sin embargo

queriacutea volver a Ecuador lo cual hizo en 1828 sobre todo por la presioacuten de los

conflictos que habiacutea entre las diferentes fracciones poliacuteticas y por una invasioacuten de los

peruanos

En 1829 derrotoacute a los peruanos contra los que tuvo que luchar para defender la Gran

Colombia Al antildeo siguiente presidioacute el Congreso Admirable en Bogotaacute Este congreso

fue el uacuteltimo intento de mantener la unidad de Ecuador Venezuela y Colombia en la

Gran Colombia Cuando se iba a casa fue asesinado sin haberse nunca podido

establecer con seguridad quieacutenes fueron los perpetradores de este asesinato aunque

cundiacutea la voz de que lo fueron unos agentes de Joseacute Mariacutea Obando soldado

colombiano y opositor de Boliacutevar

516 Bernardo OrsquoHiggins

Bernardo OrsquoHiggins 17 nacioacute probablemente el 20 de agosto de 177678 en Chillaacuten

Chile y murioacute en octubre de 1842 en el Peruacute Fue el primer jefe de Estado de Chile

como Director Supremo de 1817-23 Era hijo natural de Ambrosio OrsquoHiggins un

oficial espantildeol de origen irlandeacutes que fue gobernador de Chile y maacutes tarde virrey del

Peruacute Su madre era Isabel Riquelme de la clase alta de Chillaacuten OrsquoHiggins tomoacute el

apellido de su padre cuando eacutel se murioacute hasta entonces habiacutea usado el de su madre

Se educoacute en el Peruacute Espantildea e Inglaterra En Londres llegoacute en contacto con varios de

los patriotas que alliacute se encontraban Fue influido sobre todo por Francisco de

Miranda y era miembro junto con otros futuros dirigentes revolucionarios de la logia

masoacutenica fundada por Miranda En 1799 se fue a Espantildea otra vez donde tuvo

contacto con cleacuterigos latinoamericanos que tambieacuten teniacutean ideas pro-independentistas

Despueacutes de la muerte de su padre en 1810 OrsquoHiggins se fue a vivir a la hacienda que

habiacutea heredado de eacutel La hacienda prosperoacute y en 1806 se hizo miembro del consejo

municipal Sin embargo los sucesos en Espantildea en 1808 hicieron a OrsquoHiggins optar

por otra carrera Se establecioacute una junta local en Santiago el 18 de septiembre de

1810 seguida por un congreso chileno en 1811 con OrsquoHiggins como miembro del

mismo Jugoacute un papel importante en los asuntos del paiacutes durante los dos antildeos que

siguieron

En 1814 el virrey del Peruacute apoyoacute una invasioacuten para reestablecer la autoridad

espantildeola 18 Los patriotas chilenos fueron derrotados en Rancagua en octubre de 1814

siguiendo una ocupacioacuten del paiacutes por parte de los realistas durante los tres antildeos que

siguieron Miles de patriotas chilenos se escaparon a Argentina donde OrsquoHiggins

pasoacute tres antildeos preparando la reconquista de su paiacutes En enero de 1817 cruzoacute los Andes

junto con San Martiacuten y sus tropas argentinas y exiliados chilenos Los espantildeoles

fueron derrotados en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 siendo

OrsquoHiggins elegido director supremo interino

Durante los seis antildeos que siguieron OrsquoHiggins gobernoacute el paiacutes creando paz y orden

Sin embargo ya alrededor de 1820 se habiacutea hecho enemigos en la oligarquiacutea y dentro

de la iglesia conservadora ademaacutes del sector privado por sus reformas En enero de

1823 resignoacute a su puesto por el creciente nacionalismo chileno ya que eacutel estaba maacutes

bien relacionado con el plan argentino Desde 1823 hasta su muerte vivioacute en el exilio

en el Peruacute junto con su hijo natural Pedro Demeterio OrsquoHiggins

Era liberal y admiraba el sistema constitucional britaacutenico No era tan conservador

como algunos liacutederes contemporaacuteneos chilenos pero tampoco era demoacutecrata Sin

embargo su papel en el establecimiento de la Repuacuteblica de Chile sigue siendo

importante

517 Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla nacioacute en Corralejo cerca de Guanajuato el 8 de mayo de

1753 y murioacute el 31 de julio de 1811 en Chihuahua El cura Miguel Hidalgo es

considerado el padre y el siacutembolo de la Independencia mexicana

Se ordenoacute en 1789 y su trabajo para mejorar las condiciones econoacutemicas de sus

feligreses en Dolores y su descontento con la poliacutetica espantildeola hizo que las

autoridades espantildeolas empezaran a mirarle de reojo

Se hizo miembro de un grupo anti-espantildeol en San Miguel cerca de Dolores Los

espantildeoles intentaron desintegrar el grupo y en vez de huir tal como le habiacutean

aconsejado proclamoacute la Revolucioacuten contra los espantildeoles el 16 de septiembre de 1810

tocando las campanas de la iglesia de Dolores Se considera este Grito de Dolores el

inicio del movimiento independentista mexicano el cual se desarrolloacute en una guerra

de las masas pobres en contra de la oligarquiacutea para mejorar sus condiciones

econoacutemicas y sociales bajo el lema de Por el Rey y la Virgen de Guadalupe

Hidalgo organizoacute una masa popular muy heterogeacutenea de unas 80000 personas mal

armadas bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe Atacaron y lograron tomar

varias ciudades importantes al oeste de la Ciudad de Meacutexico e incluso marcharon

sobre la capital Hidalgo fue vencido en Calderoacuten el 17 de enero de 1811 y despueacutes

de haber huido hacia el norte en un intento de llegar a EEUU con sus amigos para

buscar ayuda alliacute fue apresado y fusilado por rebelde en Chihuahua

En realidad Hidalgo no logroacute realizar mucho durante su breve carrera como caudillo

independentista pero maacutes tarde se empezoacute a utilizarle como siacutembolo en la

construccioacuten del Estado-Nacioacuten mexicano

518 Joseacute Mariacutea Morelos y Pavoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos nacioacute el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 22 de diciembre de 1815 en San Cristoacutebal Morelos que hasta que

empezoacute sus estudios de cura a los 25 antildeos habiacutea trabajado de peoacuten y de arriero

asumioacute el liderazgo del movimiento independentista mexicano en el sur de Meacutexico

despueacutes de la muerte de Hidalgo Antes de entrar en el ejeacutercito de Hidalgo a principios

de 1811 trabajoacute como cura sobre todo entre mestizos e indiacutegenas Entre 1812 y 1815

controloacute grandes partes del paiacutes al suroeste de la capital

En el Congreso de Chilpancingo en 1813 se reunioacute para formar un gobierno y para

redactar una constitucioacuten En noviembre de ese antildeo fue declarada la independencia de

Meacutexico y en Apatzingaacuten el 22 de octubre de 1814 se promulgoacute la constitucioacuten siendo

el nombre oficial de esa ciudad todaviacutea Apatzingaacuten de la Constitucioacuten Sin embargo

el Congreso estaba en una situacioacuten precaria y Morelos fue capturado y fusilado por

los realistas

519 Agustiacuten de Iturbide

Agustiacuten de Iturbide nacioacute el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 19 de julio de 1824 en Padilla Dirigioacute los grupos conservadores

del movimiento independentista mexicano y tambieacuten fue emperador de Meacutexico (1822-

23) como Agustiacuten I

Iturbide era de la clase alta y como tal entroacute ya de joacuteven en el ejeacutercito En 1797 fue

nombrado oficial del regimiento provincial de su ciudad natal Cuando Hidalgo le

ofrecioacute un puesto en su ejeacutercito revolucionario en 1810 Iturbide prefirioacute unirse a los

realistas e incluso llegoacute a vencer a las tropas de Morelos lo que promovioacute su carrera

militar Sin embargo en 1816 tuvo que retirarse por acusaciones de violencia y

extorsioacuten

Por el antildeo 1820 ya no quedaba mucho de la revolucioacuten social iniciada por Hidalgo y

Morelos De los radicales quedaba tan soacutelo el general Vicente Guerrero el uacutenico

obstaacuteculo para la victoria de los realistas Sin embargo en 1820 se inicioacute el Trienio

Liberal en Espantildea y como reaccioacuten a ese giro liberal en la madre patria los

conservadores mexicanos empezaron a propugnar la independencia mexicana

Iturbide asumioacute el liderazgo del ejeacutercito y se entrevistoacute con Guerrero y sus fuerzas

radicales en la poblacioacuten de Iguala Alliacute acordaron el Plan de las Tres Garantiacuteas o el

Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 Este plan establecioacute las siguientes tres

garantiacuteas baacutesicas para Meacutexico

1 La independizacioacuten inmediata de Espantildea como monarquiacutea con Ferndando VII o

alguno de sus familiares en el trono mexicano

2 La igualdad entre todos los peninsulares y criollos

3 La importancia y el sostenimiento de la Iglesia Catoacutelica prohibieacutendose

cualquier otra religioacuten en el reino

A Iturbide a la cabeza del ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas le fue faacutecil subyugar el paiacutes y

el 24 de agosto el nuevo jefe poliacutetico superior 19 Juan OrsquoDonojuacute firmoacute el Tratado de

Coacuterdoba reconocieacutendose asiacute la independencia de Meacutexico

Despueacutes de haber apartado a Guerrero y sus insurgentes Iturbide se hizo proclamar

emperador en la noche del 18 de marzo de 1822 Sin embargo no logroacute crear

estabilidad en Meacutexico y tuvo que exiliarse por causa de la oposicioacuten contra eacutel

dirigida por Antonio Loacutepez de Santa Anna El 19 de marzo Iturbide abdicoacute y se fue al

exilio primero a Italia y luego a Inglaterra En 1824 regresoacute a Meacutexico donde fue

capturado el 15 de julio Por un decreto del congreso fue ejecutado cuatro diacuteas

despueacutes

52 Las causas de la Independencia

Se pueden distinguir dos categoriacuteas de causas para la Independencia 20 las

causas internas y las causas externas 21 Sin embargo se trata aquiacute de procesos que

se interrelacionan y que en fin de cuentas tan soacutelo se comprenden tomaacutendose en

cuenta la totalidad de los efectos producidos

Las causas internas son procesos que se desenvolvieron desde dentro y que al final

resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial Destacaremos 22

El reacutegimen monopolista mercantil y su resultante estancamiento econoacutemico

La contradiccioacuten entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla

y el poder poliacutetico o sea el poderiacuteo peninsular

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

Las causas externas son procesos y factores que operando desde fuera llegaron a

acrecentar las tensiones producidas por los conflictos internos ya mencionados

Destacaremos

Las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo en Ameacuterica Latina

al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX

Las revoluciones en EEUU y Francia

La revolucioacuten haitiana

Los intereses econoacutemicos extranjeros

El debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias durante las

guerras napoleoacutenicas

521 Las causas internas

Como se ha visto antes estaba constituida la sociedad colonial por una mezcla de

razas y grupos sociales mestizos criollos indios etc Esta mezcla habiacutea producido

tensiones sociales y poliacuteticas y formariacutea la base de los conflictos que seguiriacutean

marcando la historia de Ameacuterica Latina hasta nuestros diacuteas Sin embargo es

importante recordar que la Independencia de los paiacuteses latinoamericanos no supuso

una solucioacuten de las tensiones sociales que habiacutea ni de los problemas econoacutemicos que

sufriacutean fue un proceso de liberacioacuten poliacutetica llevado a cabo por la cuacutespide de la

piraacutemide social Las masas populares no vieron sustancialmente cambiadas sus

condiciones de vida pero en Meacutexico siacute hubo intentos de una revolucioacuten social ademaacutes

de la estrictamente poliacutetica Con el Grito de Dolores de 1810 se inicioacute un largo

proceso de luchas y de revueltas que culminariacutea en la revolucioacuten mexicana de

principios del siglo XX

En este apartado se enfocaraacute sin embargo los conflictos administrativo-poliacuteticos y

econoacutemicos producidos por las tensiones entre criollos y peninsulares en Ameacuterica

Latina a principios del siglo XIX y por la necesidad de romper con el sistema del

monopolio mercantilista que habiacutea regido aunque este enfoque no excluye la

existencia de una conflictividad social tambieacuten Es quizaacutes la desatencioacuten de esta

conflictividad social la que ha llevado a los problemas recurrentes con los que siempre

han luchado y luchan todaviacutea los latinoamericanos problemas y desafiacuteos que se

reconoceraacuten en el capiacutetulo sobre las perspectivas futuras de Ameacuterica Latina

La primera causa que hemos identificado en la introduccioacuten a este apartado es el

sistema econoacutemico que dominaba el comercio de Hispanoameacuterica Era el sistema

monopolista mercantil que se habiacutea iniciado durante la Colonia y que haciacutea de

Hispanoameacuterica un productor de materias primas para la metroacutepoli ademaacutes de un

mercado de consumo para sus manufacturas Ademaacutes si se comerciaba con otros

paiacuteses el comercio teniacutea que pasar por Espantildea y de este modo Espantildea podiacutea obtener

el beneficio y usufructo de los impuestos tambieacuten

Las reformas administrativas de los Borbones a finales del siglo XVIII habiacutean

fortalecido los lazos monopolistas ya que entre otras cosas se pretendiacutea asiacute establecer

un sistema de administracioacuten que facilitara la explotacioacuten econoacutemica de las colonias

Asiacute no habiacutea una infraestructura intracontinental ni un sistema comercial que pudiera

sustituir los lazos econoacutemicos y comerciales con Espantildea en caso de romperse o

obstaculizarse su funcionamiento

Sin embargo no era Espantildea el uacutenico paiacutes que necesitaba de un mercado de consumo

para sus manufacturas y una fuente de donde extraer las materias primas que le haciacutea

falta para la produccioacuten de las mismas la revolucioacuten industrial se habiacutea iniciado en

Gran Bretantildea y siendo ese paiacutes una gran potencia naval no es de extrantildear que a

finales del siglo XVIII Espantildea viera amenazada su vinculacioacuten con sus colonias por el

afaacuten de Bran Bretantildea y tambieacuten de Francia de penetrar en el mercado

latinoamericano Emprender la travesiacutea de Ameacuterica a Espantildea o viceversa se hizo una

tarea sumamente aventurada estaban al acecho tanto los corsarios franceses como la

fuerza naval britaacutenica Los ingleses intentaron incluso ocupar Buenos Aires dos veces

en 1806 y 1807 lo que tuvo como consecuencia el afianzamiento de la autoconfianza

de los criollos en esa parte del continente y su posterior idea de que podiacutean salir

adelante sin los espantildeoles

Como si esto fuera poco Espantildea se lioacute desde 1779 en guerras contra Francia e

Inglaterra Asiacute no teniacutea los medios ni los recursos suficientes para proteger y

fortalecer el comercio con las Indias Era sobre todo en esos antildeos de beligerancia

cuando se haciacutea especialmente peligroso el comercio transatlaacutentico por la falta de

proteccioacuten de las embarcaciones por la armada espantildeola

A causa de esos intentos de incursioacuten por parte de las potencias extranjeras y la

incapacidad de los espantildeoles de proteger su comercio con las Indias se produjo una

tambaleante estabilidad econoacutemica en Hispanoameacuterica Y como la infraestructura no

estaba hecha para el comercio intracontinental como se ha visto arriba se produjo un

estancamiento econoacutemico en Hispanoameacuterica

A esos territorios tambieacuten les faltaba una industria propia salvo unas pequentildeas

inustrias artesanas asiacute que no soacutelo se pasoacute por un periacuteodo de estancamiento

econoacutemico sino tambieacuten de falta de abastecimiento De esta manera crecioacute el

descontento con el sistema impuesto por la metroacutepoli conllevando el deseo de

liberarse de Espantildea para poder integrarse a la economiacutea mundial del libre comercio

tan necesaria seguacuten los criollos liberales para remediar los problemas econoacutemicos de

Hispanoameacuterica

Ademaacutes habiacutea crecido el sector agropecuario y dentro del viejo sistema monopolista

no podiacutea incrementar maacutes su produccioacuten Necesitaba de inversiones de capital y la

introduccioacuten de maquinaria y herramientas nuevas para lo que tambieacuten era preciso

obtener acceso al mercado mundial del libre comercio y al sistema bancario

internacional

En resumidas cuentas se ve asiacute que la economiacutea hispanoamericana habiacutea llegado a

una situacioacuten liacutemite impuesta por el sistema de mercado atlaacutentico internacional que

exigiacutea el libre comercio 23 Espantildea se negoacute a concederlo por entender que eacuteste

violaba el pacto colonial y atentaba contra la unidad poliacutetica del imperio 24 Como

consecuencia se vio la ruptura de ese pacto y el deseo de Hispanoameacuterica de

autogobernarse o tal vez emanciparse por completo

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 10: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

los patriotas que alliacute se encontraban Fue influido sobre todo por Francisco de

Miranda y era miembro junto con otros futuros dirigentes revolucionarios de la logia

masoacutenica fundada por Miranda En 1799 se fue a Espantildea otra vez donde tuvo

contacto con cleacuterigos latinoamericanos que tambieacuten teniacutean ideas pro-independentistas

Despueacutes de la muerte de su padre en 1810 OrsquoHiggins se fue a vivir a la hacienda que

habiacutea heredado de eacutel La hacienda prosperoacute y en 1806 se hizo miembro del consejo

municipal Sin embargo los sucesos en Espantildea en 1808 hicieron a OrsquoHiggins optar

por otra carrera Se establecioacute una junta local en Santiago el 18 de septiembre de

1810 seguida por un congreso chileno en 1811 con OrsquoHiggins como miembro del

mismo Jugoacute un papel importante en los asuntos del paiacutes durante los dos antildeos que

siguieron

En 1814 el virrey del Peruacute apoyoacute una invasioacuten para reestablecer la autoridad

espantildeola 18 Los patriotas chilenos fueron derrotados en Rancagua en octubre de 1814

siguiendo una ocupacioacuten del paiacutes por parte de los realistas durante los tres antildeos que

siguieron Miles de patriotas chilenos se escaparon a Argentina donde OrsquoHiggins

pasoacute tres antildeos preparando la reconquista de su paiacutes En enero de 1817 cruzoacute los Andes

junto con San Martiacuten y sus tropas argentinas y exiliados chilenos Los espantildeoles

fueron derrotados en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 siendo

OrsquoHiggins elegido director supremo interino

Durante los seis antildeos que siguieron OrsquoHiggins gobernoacute el paiacutes creando paz y orden

Sin embargo ya alrededor de 1820 se habiacutea hecho enemigos en la oligarquiacutea y dentro

de la iglesia conservadora ademaacutes del sector privado por sus reformas En enero de

1823 resignoacute a su puesto por el creciente nacionalismo chileno ya que eacutel estaba maacutes

bien relacionado con el plan argentino Desde 1823 hasta su muerte vivioacute en el exilio

en el Peruacute junto con su hijo natural Pedro Demeterio OrsquoHiggins

Era liberal y admiraba el sistema constitucional britaacutenico No era tan conservador

como algunos liacutederes contemporaacuteneos chilenos pero tampoco era demoacutecrata Sin

embargo su papel en el establecimiento de la Repuacuteblica de Chile sigue siendo

importante

517 Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla nacioacute en Corralejo cerca de Guanajuato el 8 de mayo de

1753 y murioacute el 31 de julio de 1811 en Chihuahua El cura Miguel Hidalgo es

considerado el padre y el siacutembolo de la Independencia mexicana

Se ordenoacute en 1789 y su trabajo para mejorar las condiciones econoacutemicas de sus

feligreses en Dolores y su descontento con la poliacutetica espantildeola hizo que las

autoridades espantildeolas empezaran a mirarle de reojo

Se hizo miembro de un grupo anti-espantildeol en San Miguel cerca de Dolores Los

espantildeoles intentaron desintegrar el grupo y en vez de huir tal como le habiacutean

aconsejado proclamoacute la Revolucioacuten contra los espantildeoles el 16 de septiembre de 1810

tocando las campanas de la iglesia de Dolores Se considera este Grito de Dolores el

inicio del movimiento independentista mexicano el cual se desarrolloacute en una guerra

de las masas pobres en contra de la oligarquiacutea para mejorar sus condiciones

econoacutemicas y sociales bajo el lema de Por el Rey y la Virgen de Guadalupe

Hidalgo organizoacute una masa popular muy heterogeacutenea de unas 80000 personas mal

armadas bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe Atacaron y lograron tomar

varias ciudades importantes al oeste de la Ciudad de Meacutexico e incluso marcharon

sobre la capital Hidalgo fue vencido en Calderoacuten el 17 de enero de 1811 y despueacutes

de haber huido hacia el norte en un intento de llegar a EEUU con sus amigos para

buscar ayuda alliacute fue apresado y fusilado por rebelde en Chihuahua

En realidad Hidalgo no logroacute realizar mucho durante su breve carrera como caudillo

independentista pero maacutes tarde se empezoacute a utilizarle como siacutembolo en la

construccioacuten del Estado-Nacioacuten mexicano

518 Joseacute Mariacutea Morelos y Pavoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos nacioacute el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 22 de diciembre de 1815 en San Cristoacutebal Morelos que hasta que

empezoacute sus estudios de cura a los 25 antildeos habiacutea trabajado de peoacuten y de arriero

asumioacute el liderazgo del movimiento independentista mexicano en el sur de Meacutexico

despueacutes de la muerte de Hidalgo Antes de entrar en el ejeacutercito de Hidalgo a principios

de 1811 trabajoacute como cura sobre todo entre mestizos e indiacutegenas Entre 1812 y 1815

controloacute grandes partes del paiacutes al suroeste de la capital

En el Congreso de Chilpancingo en 1813 se reunioacute para formar un gobierno y para

redactar una constitucioacuten En noviembre de ese antildeo fue declarada la independencia de

Meacutexico y en Apatzingaacuten el 22 de octubre de 1814 se promulgoacute la constitucioacuten siendo

el nombre oficial de esa ciudad todaviacutea Apatzingaacuten de la Constitucioacuten Sin embargo

el Congreso estaba en una situacioacuten precaria y Morelos fue capturado y fusilado por

los realistas

519 Agustiacuten de Iturbide

Agustiacuten de Iturbide nacioacute el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 19 de julio de 1824 en Padilla Dirigioacute los grupos conservadores

del movimiento independentista mexicano y tambieacuten fue emperador de Meacutexico (1822-

23) como Agustiacuten I

Iturbide era de la clase alta y como tal entroacute ya de joacuteven en el ejeacutercito En 1797 fue

nombrado oficial del regimiento provincial de su ciudad natal Cuando Hidalgo le

ofrecioacute un puesto en su ejeacutercito revolucionario en 1810 Iturbide prefirioacute unirse a los

realistas e incluso llegoacute a vencer a las tropas de Morelos lo que promovioacute su carrera

militar Sin embargo en 1816 tuvo que retirarse por acusaciones de violencia y

extorsioacuten

Por el antildeo 1820 ya no quedaba mucho de la revolucioacuten social iniciada por Hidalgo y

Morelos De los radicales quedaba tan soacutelo el general Vicente Guerrero el uacutenico

obstaacuteculo para la victoria de los realistas Sin embargo en 1820 se inicioacute el Trienio

Liberal en Espantildea y como reaccioacuten a ese giro liberal en la madre patria los

conservadores mexicanos empezaron a propugnar la independencia mexicana

Iturbide asumioacute el liderazgo del ejeacutercito y se entrevistoacute con Guerrero y sus fuerzas

radicales en la poblacioacuten de Iguala Alliacute acordaron el Plan de las Tres Garantiacuteas o el

Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 Este plan establecioacute las siguientes tres

garantiacuteas baacutesicas para Meacutexico

1 La independizacioacuten inmediata de Espantildea como monarquiacutea con Ferndando VII o

alguno de sus familiares en el trono mexicano

2 La igualdad entre todos los peninsulares y criollos

3 La importancia y el sostenimiento de la Iglesia Catoacutelica prohibieacutendose

cualquier otra religioacuten en el reino

A Iturbide a la cabeza del ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas le fue faacutecil subyugar el paiacutes y

el 24 de agosto el nuevo jefe poliacutetico superior 19 Juan OrsquoDonojuacute firmoacute el Tratado de

Coacuterdoba reconocieacutendose asiacute la independencia de Meacutexico

Despueacutes de haber apartado a Guerrero y sus insurgentes Iturbide se hizo proclamar

emperador en la noche del 18 de marzo de 1822 Sin embargo no logroacute crear

estabilidad en Meacutexico y tuvo que exiliarse por causa de la oposicioacuten contra eacutel

dirigida por Antonio Loacutepez de Santa Anna El 19 de marzo Iturbide abdicoacute y se fue al

exilio primero a Italia y luego a Inglaterra En 1824 regresoacute a Meacutexico donde fue

capturado el 15 de julio Por un decreto del congreso fue ejecutado cuatro diacuteas

despueacutes

52 Las causas de la Independencia

Se pueden distinguir dos categoriacuteas de causas para la Independencia 20 las

causas internas y las causas externas 21 Sin embargo se trata aquiacute de procesos que

se interrelacionan y que en fin de cuentas tan soacutelo se comprenden tomaacutendose en

cuenta la totalidad de los efectos producidos

Las causas internas son procesos que se desenvolvieron desde dentro y que al final

resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial Destacaremos 22

El reacutegimen monopolista mercantil y su resultante estancamiento econoacutemico

La contradiccioacuten entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla

y el poder poliacutetico o sea el poderiacuteo peninsular

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

Las causas externas son procesos y factores que operando desde fuera llegaron a

acrecentar las tensiones producidas por los conflictos internos ya mencionados

Destacaremos

Las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo en Ameacuterica Latina

al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX

Las revoluciones en EEUU y Francia

La revolucioacuten haitiana

Los intereses econoacutemicos extranjeros

El debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias durante las

guerras napoleoacutenicas

521 Las causas internas

Como se ha visto antes estaba constituida la sociedad colonial por una mezcla de

razas y grupos sociales mestizos criollos indios etc Esta mezcla habiacutea producido

tensiones sociales y poliacuteticas y formariacutea la base de los conflictos que seguiriacutean

marcando la historia de Ameacuterica Latina hasta nuestros diacuteas Sin embargo es

importante recordar que la Independencia de los paiacuteses latinoamericanos no supuso

una solucioacuten de las tensiones sociales que habiacutea ni de los problemas econoacutemicos que

sufriacutean fue un proceso de liberacioacuten poliacutetica llevado a cabo por la cuacutespide de la

piraacutemide social Las masas populares no vieron sustancialmente cambiadas sus

condiciones de vida pero en Meacutexico siacute hubo intentos de una revolucioacuten social ademaacutes

de la estrictamente poliacutetica Con el Grito de Dolores de 1810 se inicioacute un largo

proceso de luchas y de revueltas que culminariacutea en la revolucioacuten mexicana de

principios del siglo XX

En este apartado se enfocaraacute sin embargo los conflictos administrativo-poliacuteticos y

econoacutemicos producidos por las tensiones entre criollos y peninsulares en Ameacuterica

Latina a principios del siglo XIX y por la necesidad de romper con el sistema del

monopolio mercantilista que habiacutea regido aunque este enfoque no excluye la

existencia de una conflictividad social tambieacuten Es quizaacutes la desatencioacuten de esta

conflictividad social la que ha llevado a los problemas recurrentes con los que siempre

han luchado y luchan todaviacutea los latinoamericanos problemas y desafiacuteos que se

reconoceraacuten en el capiacutetulo sobre las perspectivas futuras de Ameacuterica Latina

La primera causa que hemos identificado en la introduccioacuten a este apartado es el

sistema econoacutemico que dominaba el comercio de Hispanoameacuterica Era el sistema

monopolista mercantil que se habiacutea iniciado durante la Colonia y que haciacutea de

Hispanoameacuterica un productor de materias primas para la metroacutepoli ademaacutes de un

mercado de consumo para sus manufacturas Ademaacutes si se comerciaba con otros

paiacuteses el comercio teniacutea que pasar por Espantildea y de este modo Espantildea podiacutea obtener

el beneficio y usufructo de los impuestos tambieacuten

Las reformas administrativas de los Borbones a finales del siglo XVIII habiacutean

fortalecido los lazos monopolistas ya que entre otras cosas se pretendiacutea asiacute establecer

un sistema de administracioacuten que facilitara la explotacioacuten econoacutemica de las colonias

Asiacute no habiacutea una infraestructura intracontinental ni un sistema comercial que pudiera

sustituir los lazos econoacutemicos y comerciales con Espantildea en caso de romperse o

obstaculizarse su funcionamiento

Sin embargo no era Espantildea el uacutenico paiacutes que necesitaba de un mercado de consumo

para sus manufacturas y una fuente de donde extraer las materias primas que le haciacutea

falta para la produccioacuten de las mismas la revolucioacuten industrial se habiacutea iniciado en

Gran Bretantildea y siendo ese paiacutes una gran potencia naval no es de extrantildear que a

finales del siglo XVIII Espantildea viera amenazada su vinculacioacuten con sus colonias por el

afaacuten de Bran Bretantildea y tambieacuten de Francia de penetrar en el mercado

latinoamericano Emprender la travesiacutea de Ameacuterica a Espantildea o viceversa se hizo una

tarea sumamente aventurada estaban al acecho tanto los corsarios franceses como la

fuerza naval britaacutenica Los ingleses intentaron incluso ocupar Buenos Aires dos veces

en 1806 y 1807 lo que tuvo como consecuencia el afianzamiento de la autoconfianza

de los criollos en esa parte del continente y su posterior idea de que podiacutean salir

adelante sin los espantildeoles

Como si esto fuera poco Espantildea se lioacute desde 1779 en guerras contra Francia e

Inglaterra Asiacute no teniacutea los medios ni los recursos suficientes para proteger y

fortalecer el comercio con las Indias Era sobre todo en esos antildeos de beligerancia

cuando se haciacutea especialmente peligroso el comercio transatlaacutentico por la falta de

proteccioacuten de las embarcaciones por la armada espantildeola

A causa de esos intentos de incursioacuten por parte de las potencias extranjeras y la

incapacidad de los espantildeoles de proteger su comercio con las Indias se produjo una

tambaleante estabilidad econoacutemica en Hispanoameacuterica Y como la infraestructura no

estaba hecha para el comercio intracontinental como se ha visto arriba se produjo un

estancamiento econoacutemico en Hispanoameacuterica

A esos territorios tambieacuten les faltaba una industria propia salvo unas pequentildeas

inustrias artesanas asiacute que no soacutelo se pasoacute por un periacuteodo de estancamiento

econoacutemico sino tambieacuten de falta de abastecimiento De esta manera crecioacute el

descontento con el sistema impuesto por la metroacutepoli conllevando el deseo de

liberarse de Espantildea para poder integrarse a la economiacutea mundial del libre comercio

tan necesaria seguacuten los criollos liberales para remediar los problemas econoacutemicos de

Hispanoameacuterica

Ademaacutes habiacutea crecido el sector agropecuario y dentro del viejo sistema monopolista

no podiacutea incrementar maacutes su produccioacuten Necesitaba de inversiones de capital y la

introduccioacuten de maquinaria y herramientas nuevas para lo que tambieacuten era preciso

obtener acceso al mercado mundial del libre comercio y al sistema bancario

internacional

En resumidas cuentas se ve asiacute que la economiacutea hispanoamericana habiacutea llegado a

una situacioacuten liacutemite impuesta por el sistema de mercado atlaacutentico internacional que

exigiacutea el libre comercio 23 Espantildea se negoacute a concederlo por entender que eacuteste

violaba el pacto colonial y atentaba contra la unidad poliacutetica del imperio 24 Como

consecuencia se vio la ruptura de ese pacto y el deseo de Hispanoameacuterica de

autogobernarse o tal vez emanciparse por completo

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 11: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

Miguel Hidalgo y Costilla nacioacute en Corralejo cerca de Guanajuato el 8 de mayo de

1753 y murioacute el 31 de julio de 1811 en Chihuahua El cura Miguel Hidalgo es

considerado el padre y el siacutembolo de la Independencia mexicana

Se ordenoacute en 1789 y su trabajo para mejorar las condiciones econoacutemicas de sus

feligreses en Dolores y su descontento con la poliacutetica espantildeola hizo que las

autoridades espantildeolas empezaran a mirarle de reojo

Se hizo miembro de un grupo anti-espantildeol en San Miguel cerca de Dolores Los

espantildeoles intentaron desintegrar el grupo y en vez de huir tal como le habiacutean

aconsejado proclamoacute la Revolucioacuten contra los espantildeoles el 16 de septiembre de 1810

tocando las campanas de la iglesia de Dolores Se considera este Grito de Dolores el

inicio del movimiento independentista mexicano el cual se desarrolloacute en una guerra

de las masas pobres en contra de la oligarquiacutea para mejorar sus condiciones

econoacutemicas y sociales bajo el lema de Por el Rey y la Virgen de Guadalupe

Hidalgo organizoacute una masa popular muy heterogeacutenea de unas 80000 personas mal

armadas bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe Atacaron y lograron tomar

varias ciudades importantes al oeste de la Ciudad de Meacutexico e incluso marcharon

sobre la capital Hidalgo fue vencido en Calderoacuten el 17 de enero de 1811 y despueacutes

de haber huido hacia el norte en un intento de llegar a EEUU con sus amigos para

buscar ayuda alliacute fue apresado y fusilado por rebelde en Chihuahua

En realidad Hidalgo no logroacute realizar mucho durante su breve carrera como caudillo

independentista pero maacutes tarde se empezoacute a utilizarle como siacutembolo en la

construccioacuten del Estado-Nacioacuten mexicano

518 Joseacute Mariacutea Morelos y Pavoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos nacioacute el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 22 de diciembre de 1815 en San Cristoacutebal Morelos que hasta que

empezoacute sus estudios de cura a los 25 antildeos habiacutea trabajado de peoacuten y de arriero

asumioacute el liderazgo del movimiento independentista mexicano en el sur de Meacutexico

despueacutes de la muerte de Hidalgo Antes de entrar en el ejeacutercito de Hidalgo a principios

de 1811 trabajoacute como cura sobre todo entre mestizos e indiacutegenas Entre 1812 y 1815

controloacute grandes partes del paiacutes al suroeste de la capital

En el Congreso de Chilpancingo en 1813 se reunioacute para formar un gobierno y para

redactar una constitucioacuten En noviembre de ese antildeo fue declarada la independencia de

Meacutexico y en Apatzingaacuten el 22 de octubre de 1814 se promulgoacute la constitucioacuten siendo

el nombre oficial de esa ciudad todaviacutea Apatzingaacuten de la Constitucioacuten Sin embargo

el Congreso estaba en una situacioacuten precaria y Morelos fue capturado y fusilado por

los realistas

519 Agustiacuten de Iturbide

Agustiacuten de Iturbide nacioacute el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 19 de julio de 1824 en Padilla Dirigioacute los grupos conservadores

del movimiento independentista mexicano y tambieacuten fue emperador de Meacutexico (1822-

23) como Agustiacuten I

Iturbide era de la clase alta y como tal entroacute ya de joacuteven en el ejeacutercito En 1797 fue

nombrado oficial del regimiento provincial de su ciudad natal Cuando Hidalgo le

ofrecioacute un puesto en su ejeacutercito revolucionario en 1810 Iturbide prefirioacute unirse a los

realistas e incluso llegoacute a vencer a las tropas de Morelos lo que promovioacute su carrera

militar Sin embargo en 1816 tuvo que retirarse por acusaciones de violencia y

extorsioacuten

Por el antildeo 1820 ya no quedaba mucho de la revolucioacuten social iniciada por Hidalgo y

Morelos De los radicales quedaba tan soacutelo el general Vicente Guerrero el uacutenico

obstaacuteculo para la victoria de los realistas Sin embargo en 1820 se inicioacute el Trienio

Liberal en Espantildea y como reaccioacuten a ese giro liberal en la madre patria los

conservadores mexicanos empezaron a propugnar la independencia mexicana

Iturbide asumioacute el liderazgo del ejeacutercito y se entrevistoacute con Guerrero y sus fuerzas

radicales en la poblacioacuten de Iguala Alliacute acordaron el Plan de las Tres Garantiacuteas o el

Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 Este plan establecioacute las siguientes tres

garantiacuteas baacutesicas para Meacutexico

1 La independizacioacuten inmediata de Espantildea como monarquiacutea con Ferndando VII o

alguno de sus familiares en el trono mexicano

2 La igualdad entre todos los peninsulares y criollos

3 La importancia y el sostenimiento de la Iglesia Catoacutelica prohibieacutendose

cualquier otra religioacuten en el reino

A Iturbide a la cabeza del ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas le fue faacutecil subyugar el paiacutes y

el 24 de agosto el nuevo jefe poliacutetico superior 19 Juan OrsquoDonojuacute firmoacute el Tratado de

Coacuterdoba reconocieacutendose asiacute la independencia de Meacutexico

Despueacutes de haber apartado a Guerrero y sus insurgentes Iturbide se hizo proclamar

emperador en la noche del 18 de marzo de 1822 Sin embargo no logroacute crear

estabilidad en Meacutexico y tuvo que exiliarse por causa de la oposicioacuten contra eacutel

dirigida por Antonio Loacutepez de Santa Anna El 19 de marzo Iturbide abdicoacute y se fue al

exilio primero a Italia y luego a Inglaterra En 1824 regresoacute a Meacutexico donde fue

capturado el 15 de julio Por un decreto del congreso fue ejecutado cuatro diacuteas

despueacutes

52 Las causas de la Independencia

Se pueden distinguir dos categoriacuteas de causas para la Independencia 20 las

causas internas y las causas externas 21 Sin embargo se trata aquiacute de procesos que

se interrelacionan y que en fin de cuentas tan soacutelo se comprenden tomaacutendose en

cuenta la totalidad de los efectos producidos

Las causas internas son procesos que se desenvolvieron desde dentro y que al final

resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial Destacaremos 22

El reacutegimen monopolista mercantil y su resultante estancamiento econoacutemico

La contradiccioacuten entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla

y el poder poliacutetico o sea el poderiacuteo peninsular

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

Las causas externas son procesos y factores que operando desde fuera llegaron a

acrecentar las tensiones producidas por los conflictos internos ya mencionados

Destacaremos

Las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo en Ameacuterica Latina

al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX

Las revoluciones en EEUU y Francia

La revolucioacuten haitiana

Los intereses econoacutemicos extranjeros

El debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias durante las

guerras napoleoacutenicas

521 Las causas internas

Como se ha visto antes estaba constituida la sociedad colonial por una mezcla de

razas y grupos sociales mestizos criollos indios etc Esta mezcla habiacutea producido

tensiones sociales y poliacuteticas y formariacutea la base de los conflictos que seguiriacutean

marcando la historia de Ameacuterica Latina hasta nuestros diacuteas Sin embargo es

importante recordar que la Independencia de los paiacuteses latinoamericanos no supuso

una solucioacuten de las tensiones sociales que habiacutea ni de los problemas econoacutemicos que

sufriacutean fue un proceso de liberacioacuten poliacutetica llevado a cabo por la cuacutespide de la

piraacutemide social Las masas populares no vieron sustancialmente cambiadas sus

condiciones de vida pero en Meacutexico siacute hubo intentos de una revolucioacuten social ademaacutes

de la estrictamente poliacutetica Con el Grito de Dolores de 1810 se inicioacute un largo

proceso de luchas y de revueltas que culminariacutea en la revolucioacuten mexicana de

principios del siglo XX

En este apartado se enfocaraacute sin embargo los conflictos administrativo-poliacuteticos y

econoacutemicos producidos por las tensiones entre criollos y peninsulares en Ameacuterica

Latina a principios del siglo XIX y por la necesidad de romper con el sistema del

monopolio mercantilista que habiacutea regido aunque este enfoque no excluye la

existencia de una conflictividad social tambieacuten Es quizaacutes la desatencioacuten de esta

conflictividad social la que ha llevado a los problemas recurrentes con los que siempre

han luchado y luchan todaviacutea los latinoamericanos problemas y desafiacuteos que se

reconoceraacuten en el capiacutetulo sobre las perspectivas futuras de Ameacuterica Latina

La primera causa que hemos identificado en la introduccioacuten a este apartado es el

sistema econoacutemico que dominaba el comercio de Hispanoameacuterica Era el sistema

monopolista mercantil que se habiacutea iniciado durante la Colonia y que haciacutea de

Hispanoameacuterica un productor de materias primas para la metroacutepoli ademaacutes de un

mercado de consumo para sus manufacturas Ademaacutes si se comerciaba con otros

paiacuteses el comercio teniacutea que pasar por Espantildea y de este modo Espantildea podiacutea obtener

el beneficio y usufructo de los impuestos tambieacuten

Las reformas administrativas de los Borbones a finales del siglo XVIII habiacutean

fortalecido los lazos monopolistas ya que entre otras cosas se pretendiacutea asiacute establecer

un sistema de administracioacuten que facilitara la explotacioacuten econoacutemica de las colonias

Asiacute no habiacutea una infraestructura intracontinental ni un sistema comercial que pudiera

sustituir los lazos econoacutemicos y comerciales con Espantildea en caso de romperse o

obstaculizarse su funcionamiento

Sin embargo no era Espantildea el uacutenico paiacutes que necesitaba de un mercado de consumo

para sus manufacturas y una fuente de donde extraer las materias primas que le haciacutea

falta para la produccioacuten de las mismas la revolucioacuten industrial se habiacutea iniciado en

Gran Bretantildea y siendo ese paiacutes una gran potencia naval no es de extrantildear que a

finales del siglo XVIII Espantildea viera amenazada su vinculacioacuten con sus colonias por el

afaacuten de Bran Bretantildea y tambieacuten de Francia de penetrar en el mercado

latinoamericano Emprender la travesiacutea de Ameacuterica a Espantildea o viceversa se hizo una

tarea sumamente aventurada estaban al acecho tanto los corsarios franceses como la

fuerza naval britaacutenica Los ingleses intentaron incluso ocupar Buenos Aires dos veces

en 1806 y 1807 lo que tuvo como consecuencia el afianzamiento de la autoconfianza

de los criollos en esa parte del continente y su posterior idea de que podiacutean salir

adelante sin los espantildeoles

Como si esto fuera poco Espantildea se lioacute desde 1779 en guerras contra Francia e

Inglaterra Asiacute no teniacutea los medios ni los recursos suficientes para proteger y

fortalecer el comercio con las Indias Era sobre todo en esos antildeos de beligerancia

cuando se haciacutea especialmente peligroso el comercio transatlaacutentico por la falta de

proteccioacuten de las embarcaciones por la armada espantildeola

A causa de esos intentos de incursioacuten por parte de las potencias extranjeras y la

incapacidad de los espantildeoles de proteger su comercio con las Indias se produjo una

tambaleante estabilidad econoacutemica en Hispanoameacuterica Y como la infraestructura no

estaba hecha para el comercio intracontinental como se ha visto arriba se produjo un

estancamiento econoacutemico en Hispanoameacuterica

A esos territorios tambieacuten les faltaba una industria propia salvo unas pequentildeas

inustrias artesanas asiacute que no soacutelo se pasoacute por un periacuteodo de estancamiento

econoacutemico sino tambieacuten de falta de abastecimiento De esta manera crecioacute el

descontento con el sistema impuesto por la metroacutepoli conllevando el deseo de

liberarse de Espantildea para poder integrarse a la economiacutea mundial del libre comercio

tan necesaria seguacuten los criollos liberales para remediar los problemas econoacutemicos de

Hispanoameacuterica

Ademaacutes habiacutea crecido el sector agropecuario y dentro del viejo sistema monopolista

no podiacutea incrementar maacutes su produccioacuten Necesitaba de inversiones de capital y la

introduccioacuten de maquinaria y herramientas nuevas para lo que tambieacuten era preciso

obtener acceso al mercado mundial del libre comercio y al sistema bancario

internacional

En resumidas cuentas se ve asiacute que la economiacutea hispanoamericana habiacutea llegado a

una situacioacuten liacutemite impuesta por el sistema de mercado atlaacutentico internacional que

exigiacutea el libre comercio 23 Espantildea se negoacute a concederlo por entender que eacuteste

violaba el pacto colonial y atentaba contra la unidad poliacutetica del imperio 24 Como

consecuencia se vio la ruptura de ese pacto y el deseo de Hispanoameacuterica de

autogobernarse o tal vez emanciparse por completo

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 12: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

En el Congreso de Chilpancingo en 1813 se reunioacute para formar un gobierno y para

redactar una constitucioacuten En noviembre de ese antildeo fue declarada la independencia de

Meacutexico y en Apatzingaacuten el 22 de octubre de 1814 se promulgoacute la constitucioacuten siendo

el nombre oficial de esa ciudad todaviacutea Apatzingaacuten de la Constitucioacuten Sin embargo

el Congreso estaba en una situacioacuten precaria y Morelos fue capturado y fusilado por

los realistas

519 Agustiacuten de Iturbide

Agustiacuten de Iturbide nacioacute el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid (ahora Morelia)

Meacutexico y murioacute el 19 de julio de 1824 en Padilla Dirigioacute los grupos conservadores

del movimiento independentista mexicano y tambieacuten fue emperador de Meacutexico (1822-

23) como Agustiacuten I

Iturbide era de la clase alta y como tal entroacute ya de joacuteven en el ejeacutercito En 1797 fue

nombrado oficial del regimiento provincial de su ciudad natal Cuando Hidalgo le

ofrecioacute un puesto en su ejeacutercito revolucionario en 1810 Iturbide prefirioacute unirse a los

realistas e incluso llegoacute a vencer a las tropas de Morelos lo que promovioacute su carrera

militar Sin embargo en 1816 tuvo que retirarse por acusaciones de violencia y

extorsioacuten

Por el antildeo 1820 ya no quedaba mucho de la revolucioacuten social iniciada por Hidalgo y

Morelos De los radicales quedaba tan soacutelo el general Vicente Guerrero el uacutenico

obstaacuteculo para la victoria de los realistas Sin embargo en 1820 se inicioacute el Trienio

Liberal en Espantildea y como reaccioacuten a ese giro liberal en la madre patria los

conservadores mexicanos empezaron a propugnar la independencia mexicana

Iturbide asumioacute el liderazgo del ejeacutercito y se entrevistoacute con Guerrero y sus fuerzas

radicales en la poblacioacuten de Iguala Alliacute acordaron el Plan de las Tres Garantiacuteas o el

Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 Este plan establecioacute las siguientes tres

garantiacuteas baacutesicas para Meacutexico

1 La independizacioacuten inmediata de Espantildea como monarquiacutea con Ferndando VII o

alguno de sus familiares en el trono mexicano

2 La igualdad entre todos los peninsulares y criollos

3 La importancia y el sostenimiento de la Iglesia Catoacutelica prohibieacutendose

cualquier otra religioacuten en el reino

A Iturbide a la cabeza del ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas le fue faacutecil subyugar el paiacutes y

el 24 de agosto el nuevo jefe poliacutetico superior 19 Juan OrsquoDonojuacute firmoacute el Tratado de

Coacuterdoba reconocieacutendose asiacute la independencia de Meacutexico

Despueacutes de haber apartado a Guerrero y sus insurgentes Iturbide se hizo proclamar

emperador en la noche del 18 de marzo de 1822 Sin embargo no logroacute crear

estabilidad en Meacutexico y tuvo que exiliarse por causa de la oposicioacuten contra eacutel

dirigida por Antonio Loacutepez de Santa Anna El 19 de marzo Iturbide abdicoacute y se fue al

exilio primero a Italia y luego a Inglaterra En 1824 regresoacute a Meacutexico donde fue

capturado el 15 de julio Por un decreto del congreso fue ejecutado cuatro diacuteas

despueacutes

52 Las causas de la Independencia

Se pueden distinguir dos categoriacuteas de causas para la Independencia 20 las

causas internas y las causas externas 21 Sin embargo se trata aquiacute de procesos que

se interrelacionan y que en fin de cuentas tan soacutelo se comprenden tomaacutendose en

cuenta la totalidad de los efectos producidos

Las causas internas son procesos que se desenvolvieron desde dentro y que al final

resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial Destacaremos 22

El reacutegimen monopolista mercantil y su resultante estancamiento econoacutemico

La contradiccioacuten entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla

y el poder poliacutetico o sea el poderiacuteo peninsular

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

Las causas externas son procesos y factores que operando desde fuera llegaron a

acrecentar las tensiones producidas por los conflictos internos ya mencionados

Destacaremos

Las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo en Ameacuterica Latina

al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX

Las revoluciones en EEUU y Francia

La revolucioacuten haitiana

Los intereses econoacutemicos extranjeros

El debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias durante las

guerras napoleoacutenicas

521 Las causas internas

Como se ha visto antes estaba constituida la sociedad colonial por una mezcla de

razas y grupos sociales mestizos criollos indios etc Esta mezcla habiacutea producido

tensiones sociales y poliacuteticas y formariacutea la base de los conflictos que seguiriacutean

marcando la historia de Ameacuterica Latina hasta nuestros diacuteas Sin embargo es

importante recordar que la Independencia de los paiacuteses latinoamericanos no supuso

una solucioacuten de las tensiones sociales que habiacutea ni de los problemas econoacutemicos que

sufriacutean fue un proceso de liberacioacuten poliacutetica llevado a cabo por la cuacutespide de la

piraacutemide social Las masas populares no vieron sustancialmente cambiadas sus

condiciones de vida pero en Meacutexico siacute hubo intentos de una revolucioacuten social ademaacutes

de la estrictamente poliacutetica Con el Grito de Dolores de 1810 se inicioacute un largo

proceso de luchas y de revueltas que culminariacutea en la revolucioacuten mexicana de

principios del siglo XX

En este apartado se enfocaraacute sin embargo los conflictos administrativo-poliacuteticos y

econoacutemicos producidos por las tensiones entre criollos y peninsulares en Ameacuterica

Latina a principios del siglo XIX y por la necesidad de romper con el sistema del

monopolio mercantilista que habiacutea regido aunque este enfoque no excluye la

existencia de una conflictividad social tambieacuten Es quizaacutes la desatencioacuten de esta

conflictividad social la que ha llevado a los problemas recurrentes con los que siempre

han luchado y luchan todaviacutea los latinoamericanos problemas y desafiacuteos que se

reconoceraacuten en el capiacutetulo sobre las perspectivas futuras de Ameacuterica Latina

La primera causa que hemos identificado en la introduccioacuten a este apartado es el

sistema econoacutemico que dominaba el comercio de Hispanoameacuterica Era el sistema

monopolista mercantil que se habiacutea iniciado durante la Colonia y que haciacutea de

Hispanoameacuterica un productor de materias primas para la metroacutepoli ademaacutes de un

mercado de consumo para sus manufacturas Ademaacutes si se comerciaba con otros

paiacuteses el comercio teniacutea que pasar por Espantildea y de este modo Espantildea podiacutea obtener

el beneficio y usufructo de los impuestos tambieacuten

Las reformas administrativas de los Borbones a finales del siglo XVIII habiacutean

fortalecido los lazos monopolistas ya que entre otras cosas se pretendiacutea asiacute establecer

un sistema de administracioacuten que facilitara la explotacioacuten econoacutemica de las colonias

Asiacute no habiacutea una infraestructura intracontinental ni un sistema comercial que pudiera

sustituir los lazos econoacutemicos y comerciales con Espantildea en caso de romperse o

obstaculizarse su funcionamiento

Sin embargo no era Espantildea el uacutenico paiacutes que necesitaba de un mercado de consumo

para sus manufacturas y una fuente de donde extraer las materias primas que le haciacutea

falta para la produccioacuten de las mismas la revolucioacuten industrial se habiacutea iniciado en

Gran Bretantildea y siendo ese paiacutes una gran potencia naval no es de extrantildear que a

finales del siglo XVIII Espantildea viera amenazada su vinculacioacuten con sus colonias por el

afaacuten de Bran Bretantildea y tambieacuten de Francia de penetrar en el mercado

latinoamericano Emprender la travesiacutea de Ameacuterica a Espantildea o viceversa se hizo una

tarea sumamente aventurada estaban al acecho tanto los corsarios franceses como la

fuerza naval britaacutenica Los ingleses intentaron incluso ocupar Buenos Aires dos veces

en 1806 y 1807 lo que tuvo como consecuencia el afianzamiento de la autoconfianza

de los criollos en esa parte del continente y su posterior idea de que podiacutean salir

adelante sin los espantildeoles

Como si esto fuera poco Espantildea se lioacute desde 1779 en guerras contra Francia e

Inglaterra Asiacute no teniacutea los medios ni los recursos suficientes para proteger y

fortalecer el comercio con las Indias Era sobre todo en esos antildeos de beligerancia

cuando se haciacutea especialmente peligroso el comercio transatlaacutentico por la falta de

proteccioacuten de las embarcaciones por la armada espantildeola

A causa de esos intentos de incursioacuten por parte de las potencias extranjeras y la

incapacidad de los espantildeoles de proteger su comercio con las Indias se produjo una

tambaleante estabilidad econoacutemica en Hispanoameacuterica Y como la infraestructura no

estaba hecha para el comercio intracontinental como se ha visto arriba se produjo un

estancamiento econoacutemico en Hispanoameacuterica

A esos territorios tambieacuten les faltaba una industria propia salvo unas pequentildeas

inustrias artesanas asiacute que no soacutelo se pasoacute por un periacuteodo de estancamiento

econoacutemico sino tambieacuten de falta de abastecimiento De esta manera crecioacute el

descontento con el sistema impuesto por la metroacutepoli conllevando el deseo de

liberarse de Espantildea para poder integrarse a la economiacutea mundial del libre comercio

tan necesaria seguacuten los criollos liberales para remediar los problemas econoacutemicos de

Hispanoameacuterica

Ademaacutes habiacutea crecido el sector agropecuario y dentro del viejo sistema monopolista

no podiacutea incrementar maacutes su produccioacuten Necesitaba de inversiones de capital y la

introduccioacuten de maquinaria y herramientas nuevas para lo que tambieacuten era preciso

obtener acceso al mercado mundial del libre comercio y al sistema bancario

internacional

En resumidas cuentas se ve asiacute que la economiacutea hispanoamericana habiacutea llegado a

una situacioacuten liacutemite impuesta por el sistema de mercado atlaacutentico internacional que

exigiacutea el libre comercio 23 Espantildea se negoacute a concederlo por entender que eacuteste

violaba el pacto colonial y atentaba contra la unidad poliacutetica del imperio 24 Como

consecuencia se vio la ruptura de ese pacto y el deseo de Hispanoameacuterica de

autogobernarse o tal vez emanciparse por completo

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 13: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

Despueacutes de haber apartado a Guerrero y sus insurgentes Iturbide se hizo proclamar

emperador en la noche del 18 de marzo de 1822 Sin embargo no logroacute crear

estabilidad en Meacutexico y tuvo que exiliarse por causa de la oposicioacuten contra eacutel

dirigida por Antonio Loacutepez de Santa Anna El 19 de marzo Iturbide abdicoacute y se fue al

exilio primero a Italia y luego a Inglaterra En 1824 regresoacute a Meacutexico donde fue

capturado el 15 de julio Por un decreto del congreso fue ejecutado cuatro diacuteas

despueacutes

52 Las causas de la Independencia

Se pueden distinguir dos categoriacuteas de causas para la Independencia 20 las

causas internas y las causas externas 21 Sin embargo se trata aquiacute de procesos que

se interrelacionan y que en fin de cuentas tan soacutelo se comprenden tomaacutendose en

cuenta la totalidad de los efectos producidos

Las causas internas son procesos que se desenvolvieron desde dentro y que al final

resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial Destacaremos 22

El reacutegimen monopolista mercantil y su resultante estancamiento econoacutemico

La contradiccioacuten entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla

y el poder poliacutetico o sea el poderiacuteo peninsular

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

Las causas externas son procesos y factores que operando desde fuera llegaron a

acrecentar las tensiones producidas por los conflictos internos ya mencionados

Destacaremos

Las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo en Ameacuterica Latina

al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX

Las revoluciones en EEUU y Francia

La revolucioacuten haitiana

Los intereses econoacutemicos extranjeros

El debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias durante las

guerras napoleoacutenicas

521 Las causas internas

Como se ha visto antes estaba constituida la sociedad colonial por una mezcla de

razas y grupos sociales mestizos criollos indios etc Esta mezcla habiacutea producido

tensiones sociales y poliacuteticas y formariacutea la base de los conflictos que seguiriacutean

marcando la historia de Ameacuterica Latina hasta nuestros diacuteas Sin embargo es

importante recordar que la Independencia de los paiacuteses latinoamericanos no supuso

una solucioacuten de las tensiones sociales que habiacutea ni de los problemas econoacutemicos que

sufriacutean fue un proceso de liberacioacuten poliacutetica llevado a cabo por la cuacutespide de la

piraacutemide social Las masas populares no vieron sustancialmente cambiadas sus

condiciones de vida pero en Meacutexico siacute hubo intentos de una revolucioacuten social ademaacutes

de la estrictamente poliacutetica Con el Grito de Dolores de 1810 se inicioacute un largo

proceso de luchas y de revueltas que culminariacutea en la revolucioacuten mexicana de

principios del siglo XX

En este apartado se enfocaraacute sin embargo los conflictos administrativo-poliacuteticos y

econoacutemicos producidos por las tensiones entre criollos y peninsulares en Ameacuterica

Latina a principios del siglo XIX y por la necesidad de romper con el sistema del

monopolio mercantilista que habiacutea regido aunque este enfoque no excluye la

existencia de una conflictividad social tambieacuten Es quizaacutes la desatencioacuten de esta

conflictividad social la que ha llevado a los problemas recurrentes con los que siempre

han luchado y luchan todaviacutea los latinoamericanos problemas y desafiacuteos que se

reconoceraacuten en el capiacutetulo sobre las perspectivas futuras de Ameacuterica Latina

La primera causa que hemos identificado en la introduccioacuten a este apartado es el

sistema econoacutemico que dominaba el comercio de Hispanoameacuterica Era el sistema

monopolista mercantil que se habiacutea iniciado durante la Colonia y que haciacutea de

Hispanoameacuterica un productor de materias primas para la metroacutepoli ademaacutes de un

mercado de consumo para sus manufacturas Ademaacutes si se comerciaba con otros

paiacuteses el comercio teniacutea que pasar por Espantildea y de este modo Espantildea podiacutea obtener

el beneficio y usufructo de los impuestos tambieacuten

Las reformas administrativas de los Borbones a finales del siglo XVIII habiacutean

fortalecido los lazos monopolistas ya que entre otras cosas se pretendiacutea asiacute establecer

un sistema de administracioacuten que facilitara la explotacioacuten econoacutemica de las colonias

Asiacute no habiacutea una infraestructura intracontinental ni un sistema comercial que pudiera

sustituir los lazos econoacutemicos y comerciales con Espantildea en caso de romperse o

obstaculizarse su funcionamiento

Sin embargo no era Espantildea el uacutenico paiacutes que necesitaba de un mercado de consumo

para sus manufacturas y una fuente de donde extraer las materias primas que le haciacutea

falta para la produccioacuten de las mismas la revolucioacuten industrial se habiacutea iniciado en

Gran Bretantildea y siendo ese paiacutes una gran potencia naval no es de extrantildear que a

finales del siglo XVIII Espantildea viera amenazada su vinculacioacuten con sus colonias por el

afaacuten de Bran Bretantildea y tambieacuten de Francia de penetrar en el mercado

latinoamericano Emprender la travesiacutea de Ameacuterica a Espantildea o viceversa se hizo una

tarea sumamente aventurada estaban al acecho tanto los corsarios franceses como la

fuerza naval britaacutenica Los ingleses intentaron incluso ocupar Buenos Aires dos veces

en 1806 y 1807 lo que tuvo como consecuencia el afianzamiento de la autoconfianza

de los criollos en esa parte del continente y su posterior idea de que podiacutean salir

adelante sin los espantildeoles

Como si esto fuera poco Espantildea se lioacute desde 1779 en guerras contra Francia e

Inglaterra Asiacute no teniacutea los medios ni los recursos suficientes para proteger y

fortalecer el comercio con las Indias Era sobre todo en esos antildeos de beligerancia

cuando se haciacutea especialmente peligroso el comercio transatlaacutentico por la falta de

proteccioacuten de las embarcaciones por la armada espantildeola

A causa de esos intentos de incursioacuten por parte de las potencias extranjeras y la

incapacidad de los espantildeoles de proteger su comercio con las Indias se produjo una

tambaleante estabilidad econoacutemica en Hispanoameacuterica Y como la infraestructura no

estaba hecha para el comercio intracontinental como se ha visto arriba se produjo un

estancamiento econoacutemico en Hispanoameacuterica

A esos territorios tambieacuten les faltaba una industria propia salvo unas pequentildeas

inustrias artesanas asiacute que no soacutelo se pasoacute por un periacuteodo de estancamiento

econoacutemico sino tambieacuten de falta de abastecimiento De esta manera crecioacute el

descontento con el sistema impuesto por la metroacutepoli conllevando el deseo de

liberarse de Espantildea para poder integrarse a la economiacutea mundial del libre comercio

tan necesaria seguacuten los criollos liberales para remediar los problemas econoacutemicos de

Hispanoameacuterica

Ademaacutes habiacutea crecido el sector agropecuario y dentro del viejo sistema monopolista

no podiacutea incrementar maacutes su produccioacuten Necesitaba de inversiones de capital y la

introduccioacuten de maquinaria y herramientas nuevas para lo que tambieacuten era preciso

obtener acceso al mercado mundial del libre comercio y al sistema bancario

internacional

En resumidas cuentas se ve asiacute que la economiacutea hispanoamericana habiacutea llegado a

una situacioacuten liacutemite impuesta por el sistema de mercado atlaacutentico internacional que

exigiacutea el libre comercio 23 Espantildea se negoacute a concederlo por entender que eacuteste

violaba el pacto colonial y atentaba contra la unidad poliacutetica del imperio 24 Como

consecuencia se vio la ruptura de ese pacto y el deseo de Hispanoameacuterica de

autogobernarse o tal vez emanciparse por completo

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 14: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

521 Las causas internas

Como se ha visto antes estaba constituida la sociedad colonial por una mezcla de

razas y grupos sociales mestizos criollos indios etc Esta mezcla habiacutea producido

tensiones sociales y poliacuteticas y formariacutea la base de los conflictos que seguiriacutean

marcando la historia de Ameacuterica Latina hasta nuestros diacuteas Sin embargo es

importante recordar que la Independencia de los paiacuteses latinoamericanos no supuso

una solucioacuten de las tensiones sociales que habiacutea ni de los problemas econoacutemicos que

sufriacutean fue un proceso de liberacioacuten poliacutetica llevado a cabo por la cuacutespide de la

piraacutemide social Las masas populares no vieron sustancialmente cambiadas sus

condiciones de vida pero en Meacutexico siacute hubo intentos de una revolucioacuten social ademaacutes

de la estrictamente poliacutetica Con el Grito de Dolores de 1810 se inicioacute un largo

proceso de luchas y de revueltas que culminariacutea en la revolucioacuten mexicana de

principios del siglo XX

En este apartado se enfocaraacute sin embargo los conflictos administrativo-poliacuteticos y

econoacutemicos producidos por las tensiones entre criollos y peninsulares en Ameacuterica

Latina a principios del siglo XIX y por la necesidad de romper con el sistema del

monopolio mercantilista que habiacutea regido aunque este enfoque no excluye la

existencia de una conflictividad social tambieacuten Es quizaacutes la desatencioacuten de esta

conflictividad social la que ha llevado a los problemas recurrentes con los que siempre

han luchado y luchan todaviacutea los latinoamericanos problemas y desafiacuteos que se

reconoceraacuten en el capiacutetulo sobre las perspectivas futuras de Ameacuterica Latina

La primera causa que hemos identificado en la introduccioacuten a este apartado es el

sistema econoacutemico que dominaba el comercio de Hispanoameacuterica Era el sistema

monopolista mercantil que se habiacutea iniciado durante la Colonia y que haciacutea de

Hispanoameacuterica un productor de materias primas para la metroacutepoli ademaacutes de un

mercado de consumo para sus manufacturas Ademaacutes si se comerciaba con otros

paiacuteses el comercio teniacutea que pasar por Espantildea y de este modo Espantildea podiacutea obtener

el beneficio y usufructo de los impuestos tambieacuten

Las reformas administrativas de los Borbones a finales del siglo XVIII habiacutean

fortalecido los lazos monopolistas ya que entre otras cosas se pretendiacutea asiacute establecer

un sistema de administracioacuten que facilitara la explotacioacuten econoacutemica de las colonias

Asiacute no habiacutea una infraestructura intracontinental ni un sistema comercial que pudiera

sustituir los lazos econoacutemicos y comerciales con Espantildea en caso de romperse o

obstaculizarse su funcionamiento

Sin embargo no era Espantildea el uacutenico paiacutes que necesitaba de un mercado de consumo

para sus manufacturas y una fuente de donde extraer las materias primas que le haciacutea

falta para la produccioacuten de las mismas la revolucioacuten industrial se habiacutea iniciado en

Gran Bretantildea y siendo ese paiacutes una gran potencia naval no es de extrantildear que a

finales del siglo XVIII Espantildea viera amenazada su vinculacioacuten con sus colonias por el

afaacuten de Bran Bretantildea y tambieacuten de Francia de penetrar en el mercado

latinoamericano Emprender la travesiacutea de Ameacuterica a Espantildea o viceversa se hizo una

tarea sumamente aventurada estaban al acecho tanto los corsarios franceses como la

fuerza naval britaacutenica Los ingleses intentaron incluso ocupar Buenos Aires dos veces

en 1806 y 1807 lo que tuvo como consecuencia el afianzamiento de la autoconfianza

de los criollos en esa parte del continente y su posterior idea de que podiacutean salir

adelante sin los espantildeoles

Como si esto fuera poco Espantildea se lioacute desde 1779 en guerras contra Francia e

Inglaterra Asiacute no teniacutea los medios ni los recursos suficientes para proteger y

fortalecer el comercio con las Indias Era sobre todo en esos antildeos de beligerancia

cuando se haciacutea especialmente peligroso el comercio transatlaacutentico por la falta de

proteccioacuten de las embarcaciones por la armada espantildeola

A causa de esos intentos de incursioacuten por parte de las potencias extranjeras y la

incapacidad de los espantildeoles de proteger su comercio con las Indias se produjo una

tambaleante estabilidad econoacutemica en Hispanoameacuterica Y como la infraestructura no

estaba hecha para el comercio intracontinental como se ha visto arriba se produjo un

estancamiento econoacutemico en Hispanoameacuterica

A esos territorios tambieacuten les faltaba una industria propia salvo unas pequentildeas

inustrias artesanas asiacute que no soacutelo se pasoacute por un periacuteodo de estancamiento

econoacutemico sino tambieacuten de falta de abastecimiento De esta manera crecioacute el

descontento con el sistema impuesto por la metroacutepoli conllevando el deseo de

liberarse de Espantildea para poder integrarse a la economiacutea mundial del libre comercio

tan necesaria seguacuten los criollos liberales para remediar los problemas econoacutemicos de

Hispanoameacuterica

Ademaacutes habiacutea crecido el sector agropecuario y dentro del viejo sistema monopolista

no podiacutea incrementar maacutes su produccioacuten Necesitaba de inversiones de capital y la

introduccioacuten de maquinaria y herramientas nuevas para lo que tambieacuten era preciso

obtener acceso al mercado mundial del libre comercio y al sistema bancario

internacional

En resumidas cuentas se ve asiacute que la economiacutea hispanoamericana habiacutea llegado a

una situacioacuten liacutemite impuesta por el sistema de mercado atlaacutentico internacional que

exigiacutea el libre comercio 23 Espantildea se negoacute a concederlo por entender que eacuteste

violaba el pacto colonial y atentaba contra la unidad poliacutetica del imperio 24 Como

consecuencia se vio la ruptura de ese pacto y el deseo de Hispanoameacuterica de

autogobernarse o tal vez emanciparse por completo

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 15: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

Gran Bretantildea y siendo ese paiacutes una gran potencia naval no es de extrantildear que a

finales del siglo XVIII Espantildea viera amenazada su vinculacioacuten con sus colonias por el

afaacuten de Bran Bretantildea y tambieacuten de Francia de penetrar en el mercado

latinoamericano Emprender la travesiacutea de Ameacuterica a Espantildea o viceversa se hizo una

tarea sumamente aventurada estaban al acecho tanto los corsarios franceses como la

fuerza naval britaacutenica Los ingleses intentaron incluso ocupar Buenos Aires dos veces

en 1806 y 1807 lo que tuvo como consecuencia el afianzamiento de la autoconfianza

de los criollos en esa parte del continente y su posterior idea de que podiacutean salir

adelante sin los espantildeoles

Como si esto fuera poco Espantildea se lioacute desde 1779 en guerras contra Francia e

Inglaterra Asiacute no teniacutea los medios ni los recursos suficientes para proteger y

fortalecer el comercio con las Indias Era sobre todo en esos antildeos de beligerancia

cuando se haciacutea especialmente peligroso el comercio transatlaacutentico por la falta de

proteccioacuten de las embarcaciones por la armada espantildeola

A causa de esos intentos de incursioacuten por parte de las potencias extranjeras y la

incapacidad de los espantildeoles de proteger su comercio con las Indias se produjo una

tambaleante estabilidad econoacutemica en Hispanoameacuterica Y como la infraestructura no

estaba hecha para el comercio intracontinental como se ha visto arriba se produjo un

estancamiento econoacutemico en Hispanoameacuterica

A esos territorios tambieacuten les faltaba una industria propia salvo unas pequentildeas

inustrias artesanas asiacute que no soacutelo se pasoacute por un periacuteodo de estancamiento

econoacutemico sino tambieacuten de falta de abastecimiento De esta manera crecioacute el

descontento con el sistema impuesto por la metroacutepoli conllevando el deseo de

liberarse de Espantildea para poder integrarse a la economiacutea mundial del libre comercio

tan necesaria seguacuten los criollos liberales para remediar los problemas econoacutemicos de

Hispanoameacuterica

Ademaacutes habiacutea crecido el sector agropecuario y dentro del viejo sistema monopolista

no podiacutea incrementar maacutes su produccioacuten Necesitaba de inversiones de capital y la

introduccioacuten de maquinaria y herramientas nuevas para lo que tambieacuten era preciso

obtener acceso al mercado mundial del libre comercio y al sistema bancario

internacional

En resumidas cuentas se ve asiacute que la economiacutea hispanoamericana habiacutea llegado a

una situacioacuten liacutemite impuesta por el sistema de mercado atlaacutentico internacional que

exigiacutea el libre comercio 23 Espantildea se negoacute a concederlo por entender que eacuteste

violaba el pacto colonial y atentaba contra la unidad poliacutetica del imperio 24 Como

consecuencia se vio la ruptura de ese pacto y el deseo de Hispanoameacuterica de

autogobernarse o tal vez emanciparse por completo

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 16: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

Asiacute vemos que en la raiacutez de la lucha por la libertad poliacutetica estaba en realidad el deseo

de solucionar los problemas econoacutemicos que se habiacutean desarrollado como

consecuencia del sistema monopolista mercantilista del que dependiacutean tanto la

metroacutepoli como Hispanoameacuterica o al menos de la incapacidad de Espantildea de mantener

los principios del mismo la falta de abastecimiento la praacutectica inexistencia de una

industria propia la dificultad de comerciar con Espantildea y el estancamiento econoacutemico

resultante

El problema econoacutemico se transformoacute asiacute en un problema poliacutetico pero como se ha

dicho en la introduccioacuten a este capiacutetulo no resultoacute del proceso independentista una

libertad de comercio sino que tan soacutelo se encontroacute una solucioacuten efiacutemera a lo poliacutetico

Esto se consideraraacute con maacutes detencioacuten en el apartado sobre las consecuencias de la

Independencia

Como segunda causa interna pues hemos identificado la contradiccioacuten que existiacutea

entre el poder econoacutemico detentado por la burguesiacutea criolla y el poder poliacutetico o sea

el poderiacuteo peninsular Auacuten habiendo un sistema econoacutemico que dificultaba el

crecimiento econoacutemico en Hispanoameacuterica habiacutea algunos sectores que en periacuteodos

habiacutean experimentado un auge sobre todo el agropecuario y el minero En muchos

casos eran los criollos los que gozaban de los frutos de estos sectores y que eran sus

duentildeos Habiacutea tambieacuten algunos peninsulares que habiacutean hecho fortuna en

Hispanoameacuterica pero eacutestos eran en la mayoriacutea de los casos los que ocupaban los

cargos administrativos y poliacuteticos

Conste que los indiacutegenas mestizos los negros etc o sea todo aquel que no fuera

criollo o peninsular quedaba praacutecticamente al margen de todo proceso poliacutetico y

econoacutemico Asiacute crecioacute tambieacuten el abismo y las tensiones sociales entre los criollos y

los grupos recieacuten mencionados a la par de la tensioacuten entre criollos y peninsulares Sin

embargo no tuvo importancia para la Independencia esa tensioacuten salvo en el caso de

Meacutexico pero siacute afloroacute con toda su fuerza al iniciarse el periacuteodo de la Descolonizacioacuten

que en este capiacutetulo se agruparaacute bajo las consecuencias de la Independencia en el

apartado 54

Este abismo crecioacute aun maacutes cuando Manuel Godoy impopular ministro espantildeol y el

que a traveacutes de sus intrigas y presunto amoriacuteo con la reina Mariacutea Luisa de

Parma gobernaba Espantildea y sus colonias por la inercia y la torpeza del rey Carlos IV

designoacute a personas a su hechura y semejanza para los altos cargos en Hispanoameacuterica

por ejemplo al virrey Iturrigaray de Nueva Espantildea

A esto veniacutea lo que por los criollos se consideraba como la mala administracioacuten de los

territorios hispaacutenicos en Ameacuterica cuyos resultados econoacutemicos se han visto en lo

susodicho Asiacute se ve que tanto el recelo con que los criollos miraban a los

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 17: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

peninsulares como la discrepancia que existiacutea entre el poder econoacutemico y poliacutetico

contribuyeron al debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y sus colonias

Si se compagina esta situacioacuten con el deseo de remediar los problemas econoacutemicos

surgidos por ya no existir posibilidad de crecimiento dentro de las viejas estructuras

se ve que sigue loacutegicamente lo que en la simplificacioacuten de la introduccioacuten a este

apartado se ha llegado a identificar como la tercera causa interna de la Independencia

Hispanoamericana la lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder

La lucha de la burguesiacutea criolla para tomar el poder no se entiende por completo si no

se considera a la luz de la influencia de las ideas filosoacuteficas e ideoloacutegicas

predominantes en EEUU y Europa por aquel entonces Sin embargo este factor

decisivo para las corrientes intelectuales que confluyeron en el movimiento

independentista 25 se estudiaraacute per se en el apartado sobre las causas externas de la

Independencia

Ya en 1806 habiacutea desembarcado el venezolano Francisco de Miranda en su Venezuela

natal en un intento de reemplazar el gobierno espantildeol con uno local Como hemos

visto ya en 512 este intento de invasioacuten fracasoacute pero ya habiacutea abierto una brecha en

la mentalidad de los criollos podriacutea ser posible la Independencia (Otra vez queremos

recordar que fueron los criollos los que dirigiacutean el proceso independentista en todos

los sentidos y que de eacutel quedaban excluidas las grandes masas populares de indios

negros etc)

Miranda dirigioacute intelectualmente el movimiento independentista en sus principios y

como hemos visto le tomoacute el relevo Simoacuten Boliacutevar despueacutes de que Miranda fue

enviado a la caacutercel en Espantildea

Aparte de este intento de invasioacuten habiacutean brotado diferentes sediciones maacutes o menos

espontaacuteneas en diferentes partes del continente a finales del siglo XVIII por las

tensiones sociales y econoacutemicas que habiacutea las cuales no llegaron a tener mucha

importancia al estallar las guerras de la Independencia pero que siacute se pueden

considerar como sus prolegoacutemenos Hubo por ejemplo motines en Cuba y Meacutexico

pero aquiacute nos detendremos en las revoluciones de los comuneros en el Peruacute y en el

Nuevo Reino de Granada

Tupac Amaru (Joseacute Gabriel Condorcanqui n 1740-iquest42 m 1781) era descendiente

del uacuteltimo gobernante inca con el que se identificoacute al dirigir una revolucioacuten del

campesinado peruano contra los espantildeoles La revolucioacuten estalloacute en 1780 cuando

Tupac Amaru arrestoacute y ejecutoacute al corregidor Antonio Arriaga despueacutes de haberle

acusado de crueldad Este acontecimiento llevoacute a una rebelioacuten de los indiacutegenas contra

el gobierno espantildeol la cual fue apoyada en un principio por algunos criollos La

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 18: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

sedicioacuten se expandioacute por el sur de Peruacute y partes de Alto Peruacute y Argentina pero la

insurreccioacuten degradoacute en un violento y cruento conflicto entre europeos e indiacutegenas

Tupac Amaru fue capturado junto con su familia en marzo de 1781 y despueacutes de

haber presenciado la ejecucioacuten de su esposa y sus hijos fue mutilado y

descuartizado 26

El movimiento insurreccional de los comuneros de 1781 en el Socorro y en la regioacuten

oriental del virreinato de Nueva Granada tambieacuten fue una insurreccioacuten que teniacutea como

meta mejorar las condiciones sociales y econoacutemicas de las masas populares Los

insurrectos se levantaron con armas muy rudimentarias contra un nuevo reacutegimen

tributario extendieacutendose el movimiento hacia otras partes del oriente neogranadino

El criollo Juan Francisco Berbeo fue proclamado general del movimiento

insurreccional junto con otros criollos a la cabeza del mismo Efectivamente un total

de 20000 hombres se reunieron en este movimiento y llegaron incluso a marchar

sobre Santa Fe Se logroacute negociar con una comisioacuten oficial nombrada por las

autoridades santaferentildeas negociaciones eacutestas que desembocaron en las Capitulaciones

de Zipaquiraacute

En estas capitulaciones reconocemos algunos de los principios que maacutes adelante

llegariacutean a formar la base ideoloacutegica del movimiento independentista junto con

algunas reivindicaciones sociales la defensa de las tradiciones juriacutedicas de los

pueblos el reclamo por la supresioacuten y rebaja de impuestos la libertad de cultivo el

libre comercio del tabaco el mejoramiento de caminos y puentes el acceso de los

americanos a los altos puestos administrativos la devolucioacuten de los resguardos a los

indiacutegenas la devolucioacuten de las salinas a los indios ademaacutes de otras reformas fiscales

econoacutemicas sociales y eclesiaacutesticas 27

No obstante las autoridades espantildeolas anularon esas Capitulaciones al poco tiempo y

los dirigentes de la insurreccioacuten se vieron castigados pero los comuneros

demostraron la fuerza vital de los pueblos cuando se levantan por causas justas 28 y

aun cuando el movimiento de los comuneros fracasoacute en el Nuevo Reino es

importante destacar que demostroacute las debilidades del gobierno espantildeol y lsquoabrioacute el

camino a posteriores rebeliones ya conscientes de la problemaacutetica de la

emancipacioacutenrsquo Este movimiento insurreccional de esencia reformista econoacutemica y

social se convirtioacute en el prolegoacutemeno de la revolucioacuten de independencia de Colombia

iniciando un ciclo revolucionario de medio siglo 1781-1830 29

Sin embargo Halperiacuten Donghi le adjudica menos importancia al levantamiento de los

comuneros en Socorro cuando dice que su importancia fue mucho menor que el de

Tupac Amaru y que su fisonomiacutea los [estos episodios revolucionarios] acercaba a los

movimientos de protesta local que habiacutean abundado desde la conquista maacutes bien que

la presencia de elementos nuevos que anuncian la crisis lo que ellos ponen de

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 19: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

manifiesto es la persistencia de debilidades estructurales cuyas consecuencias iban a

advertirse cada vez mejor en la etapa de disolucioacuten que se avecinaba 30

Asiacute pues fue la importancia de estas insurrecciones de las que se podriacutean mencionar

maacutes ejemplos si no fuera por las limitaciones de espacio inherentes a este apartado

abrieron el camino hacia la misma Independencia despertando la conciencia de los

americanos 31 de que era posible sublevarse a los que en su opinioacuten eran los opresores

y que siacute existiacutean prolemas que no se habiacutean solucionado con las reformas borboacutenicas

del siglo XVIII aun habieacutendose introducido eacutestas bajo el signo de la Ilustracioacuten

Fue con este trasfondo revolucionario que Miranda intentoacute su invasioacuten en Venezuela

pero a partir de ahiacute ya no se trataba de una revolucioacuten completa de la sociedad sino

tan soacutelo de un intento de romper con los lazos poliacuteticos y administrativos de la

sociedad colonial dejaacutendose al margen las reivindicaciones sociales de muchos de los

alzamientos anteriores salvo en el caso de Meacutexico como hemos visto ya

En 1807-08 se produce la crisis poliacutetica en Espantildea por la invasioacuten napoleoacutenica que se

estudiaraacute como una de las causas externas de la Independencia y asiacute se crea un vaciacuteo

del poder en Hispanoameacuterica que a su vez hizo que los criollos pudieran tomar los

cargos poliacuteticos y administrativos que tanto habiacutean anhelado En la regioacuten de la Plata

hemos visto coacutemo los criollos habiacutean logrado arrojar a los britaacutenicos en 1806-07 y

coacutemo esto habiacutea demostrado que eran capaces de controlar su destino por su cuenta

Cuando los criollos toman el poder primero en las Juntas de Gobierno que se crearon

a raiacutez de los cabildos abiertos que se convocaron en 1810 en Caracas en Buenos

Aires en Bogotaacute y en Santiago de Chile se inicia un periacuteodo en que los criollos

siguen tomando el control del gobierno de los territorios controlados por los

patriotas 32 Despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica de 1814 se inicia un sexenio de

luchas y derrotas llegando los espantildeoles otra vez a hacerse con el poder durante la

segunda mitad de los antildeos 1810 Durante el trienio liberal en Espantildea (1820-23) se

declara independiente la mayoriacutea de los paiacuteses hispanoamericanos y en 1824-25 tuvo

eacutexito el uacuteltimo intento por parte de los criollos de tomar el poder antildeo en que quedoacute

concluido el movimiento independentista

Y nosotros concluimos de este modo la exposicioacuten de lo que hemos identificado como

las causas internas de la Independencia hispanoamericana el caraacutecter obsoleto del

sistema monopolista que a su vez creoacute un descontento por parte de los criollos por

haberse colmado las posibilidades de crecimiento y expansioacuten econoacutemica y su

resultante estancamiento de la economiacutea Esto llevoacute a los intentos de los criollos de

tomar el poder a principios del siglo XIX incentivados entre otras cosas por los

acontecimientos precursores de la Independencia a finales del siglo XVIII

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 20: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

Sin embargo hemos esbozado ya que existiacutean tambieacuten factores externos que llegaron

a influir causalmente 33 en el desarrollo del movimiento independentista y que

incentivaron e incluso ayudaron a sus protagonistas en su empentildeo libertador son las

causas externas de la Independencia

522 Las causas externas

Junto con los procesos y factores que desde dentro contribuyeron al

desencadenamiento del movimiento libertador e independentista debemos pues

tomar en cuenta que la Independencia se llevoacute a cabo en un contexto histoacuterico que

tambieacuten marcoacute e inspiroacute a los que fueron sus protagonistas (Haz clic para leer maacutes

sobre la geacutenesis de la independencia)

Primero consideraremos las nuevas corrientes ideoloacutegicas que se fueron difundiendo

en Ameacuterica Latina a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX En la historia

de Occidente se llama el siglo XVIII el Siglo de la Ilustracioacuten del Iluminismo o de las

Luces 34 Se caracteriza por la idea de querer romper con el pasado medieval y

teoceacutentrico a traveacutes de la buacutesqueda de la libertad y el progreso basados en el

antropocentrismo la razoacuten y las ciencias Las ciencias naturales se consideraban como

la panacea de la humanidad porque se pensaba que la loacutegica que representaban

tambieacuten podriacutea ser uacutetil para el progreso humano y social ademaacutes del progreso

econoacutemico (Aquiacute hay maacutes sobre la Ilustracioacuten Aquiacute sobre la Ilustracioacuten en Espantildea en

general)

En lo poliacutetico se anhelaba la soberaniacutea del pueblo y se propugnaba una ruptura con el

pasado tradicional monaacuterquico y aristocraacutetico de la sociedad se le buscaba un nuevo

modelo basado en la libertad de los pueblos no encajando en ese marco el sistema

colonialista Representantes de esas nuevas teoriacuteas poliacuteticas de la Ilustracioacuten son

Juan Locke (1632-1704) padre del liberalismo moderno

Tomaacutes Hobbes (1588-1679) con sus teoriacuteas sobre el Estado como la mejor

organizacioacuten de la sociedad para promover los intereses de los individuos y

conservar la paz

Carlos de Secondat (Baroacuten de Montesquieu) (1689-1775) con sus ideas sobre

el gobierno constitucional la divisioacuten de los poderes puacuteblicos y la libertad e

igualdad

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 21: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

Francisco Mariacutea Arouet (Voltaire) (1694-1778) que predicaba la libertad los

derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo

principalmente religioso

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus ideas sobre el derecho natural y el

poder poliacutetico del pueblo

Adam Smith (1723-1790) cuyas teoriacuteas se centraban en la libertad econoacutemica

para lograr la prosperidad de la sociedad es el padre de las teoriacuteas del libre

comercio

Las ideas de la Ilustracioacuten influyeron tambieacuten en el sistema de gobierno poliacutetico

creando el denominado despotismo ilustrado para el bien del progreso y el porvenir

de la humanidad Los monarcas anhelaban mejoras econoacutemicas a traveacutes del fomento

de la industria el comercio y la agricultura y las reformas administrativas y educativas

ademaacutes de la divulgacioacuten de la cultura En Espantildea el despotismo ilustrado se asocia

con Carlos III y las Reformas Borboacutenicas en Hispanoameacuterica fueron una

consecuencia del mismo

En Ameacuterica estas ideas y teoriacuteas de la Ilustracioacuten circulaban libremente entre los

criollos intelectuales se creaban tertulias literarias y sociedades cientiacuteficas donde se

discutiacutean Ademaacutes el periodismo contribuyoacute a la divulgacioacuten de esas ideas junto con

las nuevas universidades que se fueron creando Ademaacutes hubo una concienciacioacuten de

lo autoacutectonamente americano muchas de las sociedades cientiacuteficas se dedicaban entre

otras cosas al estudio de la flora y la vegetacioacuten como por ejemplo la Expedicioacuten

Botaacutenica del Nuevo Reino de Granada y maacutes adelante esta institucioacuten se convertiriacutea

en un centro de cultura nacional Y efectivamente algunos integrantes del ambiente

de esta institucioacuten intervendriacutean en el mismo proceso de la independencia en esa parte

del continente

Otro factor que tuvo mucha influencia entre los criollos intelectuales fueron las obras

del sabio alemaacuten Alejandro de Humbolt (1769-1859) quien de 1799 a 1804 junto

con el botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland realizoacute una expedicioacuten a Ameacuterica del Sur y

Ameacuterica Central recorriendo tierras y montantildeas americanas a pie a caballo y en

canoa Ademaacutes de juntar valiosa informacioacuten sobre la flora americana tambieacuten

juntaron informacioacuten sobre condiciones meteoroloacutegicas sociales y econoacutemicas

En el marco de las ideas de la libertad de los pueblos y la ruptura con el pasado

colonial feudal y absolutista tambieacuten se llevaron a cabo las revoluciones en EEUU y

en Francia y la importancia de la revolucioacuten en EEUU en 1776 fue decisiva para el

proceso libertador en Ameacuterica Latina Despueacutes de 1783 un nuacutemero cada vez maacutes

grande de barcos estadounidenses llegaban a los puertos latinoamericanos a veces con

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 22: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

los escritos de los revolucionarios norteamericanos por ejemplo Thomas Paine (1737-

1809) panfletista y escritor poliacutetico y Thomas Jefferson (1743-1826) el autor

principal de la Declaracioacuten de la Independencia Norteamericana y luego tercer

presidente de EEUU Esto contribuyoacute a cundir las ideas subversivas de la revolucioacuten

norteamericana Y como se ha visto antes el colombiano Antonio Narintildeo tradujo los

derechos del hombre al espantildeol con lo que se hizo maacutes accesible el ideario de

la Revolucioacuten Francesa a los intelectuales criollos Sin embargo la Revolucioacuten

Francesa se radicalizoacute y por ello perdioacute su fuerza como modelo para ellos

No obstante la Revolucioacuten Francesa hizo que los esclavos se sublevaran en Haitiacute el

24 de agosto de 1791 abolieacutendose la esclavitud en 1794 En mayo de 1801 el ex

esclavo Toussaint-Louverture se hizo gobernador general sin declarar la

independencia del paiacutes Sin embargo Napoleoacuten envioacute a su cuntildeado a Haitiacute en un

intento de restaurar el antiguo reacutegimen Siguieron unos antildeos de lucha contra esa

expedicioacuten francesa (Toussaint-Louverture murioacute encarcelado en Francia en 1803) la

cual fue vencida por un ejeacutercito negro a finales de 1803 Asiacute los revolucionarios

negros habiacutean establecido el primer territorio liberado de Ameacuterica Latina con la

declaracioacuten de independencia del 1 de enero de 1804 Aunque los criollos miraron con

maacutes recelo que entusiasmo los sucesos en Haitiacute por el elemento de revolucioacuten social

que implicaban la sublevacioacuten haitiana echoacute una lentildea maacutes al fuego revolucionario

que se estaba atizando

La fuerza motriz del deseo de los criollos ilustrados era como se ha visto maacutes arriba

un cambio estructural de la sociedad que pudiera darles maacutes libertad econoacutemica Y se

ha dicho que lo que se obtuvo fue una independencia poliacutetica y no una independencia

econoacutemica Eso se debiacutea en muchos sentidos a los intentos de las potencias europeas

maacutes grandes de penetrar en el mercado latinoamericano tal como se ha visto en

el capiacutetulo sobe la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina

Esos intereses econoacutemicos extranjeros eran predominantemente britaacutenicos y

franceses La Revolucioacuten Industrial se habiacutea iniciado en Gran Bretantildea y el paiacutes

necesitaba de un mercado de consumo para sus manufacturas ademaacutes de una fuente de

donde extraer las materias primas que precisaba para la produccioacuten Espantildea se

involucroacute en una serie de guerras con Francia y Gran Bretantildea a finales del siglo

XVIII y careciacutea de una armada que pudiera proteger su marina mercante contra la

constante amenaza de los marinos de la armada britaacutenica y los corsarios franceses

Ademaacutes Gran Bretantildea habiacutea perdido grandes partes de su mercados europeos por los

bloqueos napoleoacutenicos

Por su fuerza naval Gran Bretantildea logroacute relegar a Espantildea en los mares sobre todo

despueacutes de la Batalla de Trafalgar en 1805 y praacutecticamente se cortoacute toda

comunicacioacuten con las colonias americanas hacieacutendose difiacutecil y hasta peligroso el

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 23: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

comercio transatlaacutentico dentro de los marcos del monopolio mercantilista Asiacute crecioacute

la necesidad de buscar otros mercados para las exportaciones latinoamericanas Los

ingleses hicieron tambieacuten intentos de ocuparBuenos Aires en 1806-07 pero fueron

echados por los locales eso les alentoacute en su anhelo de emancipacioacuten ya que se habiacutean

dado cuenta de que podriacutean ser capaces de salir adelante sin los espantildeoles Ademaacutes ya

habiacutean saboreado el poder

Asiacute se ve que las ideas de la Ilustracioacuten y de las revoluciones norteamericana y

francesa habiacutean cambiado la mentalidad de los criollos que veiacutean obstaculizado su

empentildeo de conseguir la libertad econoacutemica y poliacutetica Ademaacutes como una de las

consecuencias de las guerras napoleoacutenicas en Europa tambieacuten se habiacutea producido un

debilitamiento de los lazos entre la metroacutepoli y las colonias Se veraacute en el apartado

que sigue que fue justamente la poliacutetica de Napoleoacuten y su intento de privar a Gran

Bretantildea de sus mercados europeos y americanos los que desencadenaron el proceso

emancipador en Hispanoameacuterica

Espantildea se hizo aliada de Francia en 1796 y en 1807 Napoleoacuten obtuvo el permiso de

Carlos IV para atravesar Espantildea para ocupar Portugal Sin embargo en 1808

Napoleoacuten invade Espantildea y destrona al rey Fernando VII colocando a su propio

hermano Joseacute Bonaparte en el trono espantildeol En mayo del mismo antildeo los madrilentildeos

se lanzan a las calles en un intento de echar a las tropas francesas y la sublevacioacuten se

extiende Se intenta aplastar esta revuelta con mano dura procedieacutendose

a fusilamientos y otros meacutetodos sangrientos Grupos de insurgentes se retiran a las

montantildeas e inician la primera guerra de guerrillas Ademaacutes se crean Juntas de

Gobierno en diferentes partes de Espantildea para organizar la resistencia contra los

franceses

Estando los espantildeoles metidos en la lucha contra los franceses en Espantildea no tienen

tantos recursos para atender a las corrientes antiespantildeolas en las colonias

hispanoamericanas Ademaacutes los criollos utilizaron la reclusioacuten del rey Fernando VII

en Francia como pretexto para tomar las riendas en Hispanoameacuterica estando ausente

el monarca deseado y estando Espantildea ocupada por las tropas napoleoacutenicas no

teniacutean por queacute seguir leales al tiacutetere Joseacute I

Otro factor que contribuyoacute al desarrollo poliacutetico en Hispanoameacuterica despueacutes de la

invasioacuten napoleoacutenica fue la confusioacuten creada por los muchos pretendientes al trono

espantildeol ademaacutes de Fernando VII y Joseacute I estaba tambieacuten el padre de Fernando

Carlos IV y la hermana de Fernando la reina Carlota Joaquina casada con el regente

Joatildeo de Portugal Ella estaba en Riacuteo de Janeiro junto con la corte portuguesa

maniobrando y urdiendo para ser reconocida legiacutetima reina de Espantildea por las

colonias

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 24: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

Por lo tanto confluyen todas las causas hasta ahora estudiadas tanto las internas como

las externas en el antildeo 1810 En ese antildeo se forman cabildos abiertos en Caracas el 19

de abril Buenos Aires el 22 de mayo Bogotaacute el 22 de mayo y Santiago el 18 de

septiembre Luego se forman Juntas de Gobierno al estilo de las ya creadas en Espantildea

para gobernar las colonias en supuesta espera de la vuelta al trono de Fernando VII

aunque los realistas americanos lo consideraron como un pretexto para romper con los

lazos con la Peniacutensula Ademaacutes en Meacutexico estalla la revolucioacuten social con el Grito de

Dolores el 16 de septiembre

Se inicia asiacute de forma concreta el proceso libertador el cual duraraacute hasta 1825 con la

victoria de Sucre sobre los uacuteltimos realistas en el Alto Peruacute

53 El desarrollo del proceso independentista

Como se ha visto ya en 1810 se organizan cabildos abiertos en cuatro puntos de

Ameacuterica Latina lo que llevariacutea a la emancipacioacuten de los virreinatos de Nueva

Granada del Riacuteo de la Plata y del Peruacute despueacutes de una lucha cruenta entre patriotas o

sea los que queriacutean la emancipacioacuten de Espantildea y los realistas que siguieron leales a

la corona espantildeola Ademaacutes Miguel Hidalgo y Costilla organiza en ese antildeo un

ejeacutercito entre las masas populares en Meacutexico en un intento de reformar la sociedad

para mejorar las condiciones de vida de los marginados Por lo tanto Meacutexico o mejor

dicho Nueva Espantildea que abarcaba todo lo que va de Costa Rica hasta casi la mitad

de lo que hoy son territorios que pertenecen a EEUU constituye un caso aparte por el

elemento de revolucioacuten social de su lucha independentista Cuba y Puerto Rico no se

estudiaraacuten aquiacute por no independizarse de Espantildea hasta 1898

Ademaacutes la Repuacuteblica Dominicana siguioacute una trayectoria diferente durante la Colonia

habiacutea formado parte de la colonia de la isla de Hispaniola La parte occidental fue

cedida a Francia en 1697 bajo el nombre de Saint-Domingue y en 1795 Espantildea tuvo

que ceder a Francia la parte oriental tambieacuten como consecuencia de las guerras en

Europa En 1804 se declaroacute la independencia de la isla bajo el nombre de Haitiacute

despueacutes de la insurreccioacuten de Toussaint-Louverture En 1809 Espantildea volvioacute a tener el

control sobre la parte oriental Siguiendo el ejemplo del resto de Hispanoameacuterica se

declaroacute independiente como la Repuacuteblica Dominicana en 1821 ocupando las dos

terceras partes de la antigua colonia de la isla de Hispaniola Sin embargo fue

ocupada por los haitianos en 1822 y siguieron 22 antildeos de ocupacioacuten hasta la

independencia definitiva de 1844

Este apartado estaacute dividido en los puntos siguientes

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 25: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

Las cuatro fases del proceso independentista

La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

La liberacioacuten del Cono Sur

La liberacioacuten del Peruacute

La independencia de Meacutexico

531 Las cuatro fases del proceso independentista

El proceso independentista se hizo tan sangriento y tan largo entre otras cosas por la

falta de cohesioacuten interna desde el punto de vista ideoloacutegico y poliacutetico Ademaacutes

Hispanoameacuterica constituiacutea un territorio tan vasto que la comunicacioacuten entre sus

diferentes rincones dificultaba el camino unificado hacia la independencia Como se

ha visto antes esa falta de comunciacioacuten se debiacutea entre otras cosas al sistema seguacuten el

cual Espantildea habiacutea organizado las Indias

A eso viene que el proceso independentista fue un proceso llevado a cabo por un

reducido grupo de privilegiados criollos por lo que le faltaba la base popular que lo

hubiera podido fortalecer desde abajo salvo tal vez en el caso de Meacutexico Todos esos

factores contribuyeron al caos que siguioacute despueacutes de 1825 y que resultoacute en la

desintegracioacuten de muchos de los territorios emancipados en nuevos estados nacionales

y que llevoacute consigo antildeos de conflictos nacionales intracontinentales y sociales hasta

el triunfo liberal de finales del siglo Soacutelo con el orden que produjo el triunfo liberal

se pudo crear un ambiente propicio para cierto progreso pero desgraciadamente a

expensas de la libertad individual y la solucioacuten de los virulentos problemas sociales

lo que a su vez llevoacute a revoluciones y dictaduras en el siglo XX

Se pueden vislumbrar cuatro fases del proceso emancipador La primera fase es la

que abarca el periacuteodo de la ocupacioacuten de Espantildea por las tropas espantildeolas de 1810-

1814 Amparados bajo el pretexto de gobernar las colonias espantildeolas durante la

ausencia de Fernando VII los criollos tomaron el poder en Hispanoameacuterica A este

periacuteodo pertenecen las primeras declaraciones de independencia las de Paraguay y

Venezuela en 1811

La segunda fase corresponde al sexenio absolutista en Espantildea despueacutes de

la restauracioacuten borboacutenica de 1814 o sea la vuelta al trono de Fernando VII (1814-

1820) Con este giro absolutista los criollos liberales vieron frustrados sus intentos de

emancipacioacuten de Hispanoameacuterica y Espantildea pudo enviar refuerzos militares a

Ameacuterica para luchar contra los ejeacutercitos patriotas por no tener ya que luchar contra los

franceses en Espantildea Asiacute el proceso emancipador se detuvo ahogaacutendose en la sangre

de los reveses sufridos por los patriotas y fue entonces cuando Boliacutevar por ejemplo

tuvo que retirarse a Jamaica Los uacutenicos territorios que no quedaron subyugados por

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 26: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

los realistas fueron Argentina y Paraguay pero Chile pudo lograr su libertad ya en

1817 ayudado por las tropas de San Martiacuten

La tercera fase corresponde al trienio liberal en Espantildea de 1820-1823 seguacuten

Salmoral la gran eacutepoca de la independencia 35 ya que durante esos antildeos logroacute la

mayoriacutea de los restos de los territorios su emancipacioacuten o la consolidacioacuten de la

misma si es que la habiacutean logrado antes Tal era el caso de Las Provinvias Unidas de

Surameacuterica (Riacuteo de la Plata) Paraguay Chile y la mayor parte de Colombia ademaacutes

de una pequentildea parte de Venezuela Las colonias hispanoamericanas que se

emanciparon durante este periacuteodo fueron Meacutexico las Provincias Unidas de

Centroameacuterica la mayor parte de Venezuela Panamaacute y Quito (Ecuador) Los uacutenicos

territorios que todaviacutea no habiacutean logrado su independencia eran pues Peruacute el Alto

Peruacute (Bolivia) y Uruguay Las colonias espantildeolas caribentildeas otra vez nos permitimos

recordarlo no se independizaron hasta 1898

La importancia que tuvo el trienio liberal fue en primer lugar la de haber evitado el

enviacuteo de un enorme ejeacutercito a los paiacuteses del Riacuteo de la Plata para aplastar la resistencia

patriota y efectivamente fueron esos planes los que desencadenaron los sucesos que

llevaron al pronunciamiento de Riego en 1820 Ese pronunciamiento tuvo su raiacutez

cerca de Caacutediz donde estaban reunidas las tropas en espera de su enviacuteo a Ameacuterica

para luchar contra la emancipacioacuten la llegada de barcos llenos de soldados mutilados

contribuyoacute a los sentimientos de resistencia a tal expedicioacuten Por el pronunciamiento

de Riego y el subsiguiente inicio del trienio liberal no se pudo llevar a cabo el

proyecto

Ademaacutes de haberse evitado el enviacuteo de refuerzos militares por el giro liberal en

Espantildea el proceso emancipador en Hispanoameacuterica fue propulsado por la ingenuidad

que habiacutea en algunos ambientes liberales en Espantildea se pensaba que los liberales

hispanoamericanos estaban en contra del absolutismo espantildeol y que una vez

establecidos los principios liberales aceptariacutean la vinculacioacuten a Espantildea Asiacute la soltura

de las riendas por parte de los liberales espantildeoles ayudoacute a los liberales criollos en el

proceso de emancipacioacuten o consolidacioacuten de las independencias ya alcanzadas

Sin embargo el trienio liberal tuvo un doble efecto en Hispanoameacuterica Los

conservadores que temiacutean por su posicioacuten privilegiada frente a la amenaza de los

desheredados tambieacuten contribuyeron a la independencia de Hispanoameacuterica En

Meacutexico por ejemplo los conservadores habiacutean experimentado una revuelta social que

habiacutean logrado aplastar y por el temor a que los vientos liberales pasaran de Espantildea a

Ameacuterica procedieron a la declaracioacuten de la independencia de Meacutexico en 1821 Asiacute

despueacutes de 1820 Espantildea e Hispanoameacuterica se fueron en sendas direcciones

permaneciendo no obstante en una relacioacuten de interdependencia cultural y linguumliacutestica

por los maacutes de trescientos antildeos que compartieron

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 27: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

Al final del trienio liberal tan soacutelo quedaban unos focos de resistencia realista en Peruacute

y los avances para derribar esos baluartes constituyen la cuarta fase del proceso

emancipador Este proceso se llevoacute a cabo desde dos posiciones la primera desde el

sur con San Martiacuten y la segunda desde el norte con Boliacutevar y Sucre Despueacutes de las

victorias iniciales de San Martiacuten eacuteste se retiroacute a Europa como consecuencia de la

reunioacuten con Boliacutevar en Guayaquil y Sucre fue el que puso el clavo en el feacuteretro

realista en el Alto Peruacute en 1824-25

Despueacutes de esa categorizacioacuten evolutiva del proceso emancipador y antes de estudiar

las consecuencias del mismo nos pararemos en su evolucioacuten geograacutefica tambieacuten

basaacutendonos en la divisioacuten presentada al inicio de este apartado Se recomienda que se

haga la lectura de 532-535 junto con 51 ya que en muchos sentidos las guerras

de la independencia coinciden con la historia personal de sus protagonistas durante

esos antildeos

532 La liberacioacuten de la parte septentrional de Surameacuterica

El gran personaje de la liberacioacuten de la parte septentrional del continente

suramericano fue Simoacuten Boliacutevar y gran parte de la liberacioacuten de Venezuela

Colombia y Ecuador equivale a las proezas bolivarianas por eso se encontraraacuten maacutes

detalles sobre estos acontecimientos en el apartado sobre eacutel Aquiacute se quiere solamente

describir las grandes liacuteneas del proceso despueacutes de haberse recordado la revolucioacuten

poliacutetica surgida a raiacutez de la crisis en Espantildea y la creacioacuten de las Juntas de Gobierno

en este caso en Caracas y Bogotaacute en 1810

El punto de partida del proceso fue Venezuela que se declaroacute independiente en 1811

con Miranda como dictador Sin embargo habiacutea disputas entre eacutel y otros oficiales

ademaacutes de la resistencia que les ofrecieron los realistas Para colmo de desgracias

hubo un terremoto en Caracas el 26 de marzo de 1812

Este terremoto hizo estragos en muchos territorios dominados por los patriotas

mientras que no fueron tan afectados los dominados por los realistas Ademaacutes los

patriotas sufrieron reveses militares y fue en esa situacioacuten en la que firmoacute Miranda el

armisticio para evitar la derrota Como ya sabemos Miranda intentoacute huir siendo

parado por Boliacutevar y sus hombres y luego entregado a los espantildeoles

A partir de entonces Boliacutevar surge como el gran libertador del norte suramericano

logroacute huir a la Nueva Granada donde todaviacutea habiacutea territorios aun no tomados por los

realistas Y alliacute publicoacute el manifiesto de Cartagena Desde la Nueva Granada cruzoacute la

selva con el ejeacutercito con el que entroacute en Caracas el 6 de agosto de 1813

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 28: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

Se inicia ya la segunda fase del proceso libertador en el norte por la Restauracioacuten

Borboacutenica en Espantildea y el consiguiente fortalecimiento de los ejeacutercitos realistas en

Ameacuterica y por eso tambieacuten en regiones como la Nueva Granada y Venezuela

Ademaacutes los llaneros venezolanos dirigidos por Joseacute Tomaacutes Boves se pusieron al lado

de los espantildeoles tomando Caracas en 1814 Boliacutevar huyoacute con lo que quedaba de su

ejeacutercito dejando un territorio en caos total no solamente por los eacutexitos de los

realistas sino tambieacuten por los conflictos internos que fueron desgarrando la regioacuten

Boliacutevar se fue a Jamaica y mientras tanto los espantildeoles lograron retomar los uacuteltimos

territorios rebeldes en Venezuela ademaacutes de la Nueva Granada En septiembre de

1816 zarpoacute para el Riacuteo Orinoco estableciendo su capital en Angostura al antildeo

siguiente Se pudo establecer como liacuteder del movimiento patriota ademaacutes de que logroacute

el apoyo de los llaneros y de los britaacutenicos que desde haciacutea mucho tiempo habiacutean

estado al acecho para penetrar en Hispanoameacuterica

Boliacutevar inicioacute su gran campantildea en 1819 Primero atacoacute la Nueva Granada lo que

culminoacute en la Batalla de Boyacaacute del 7 de agosto de 1819 y la liberacioacuten de Bogotaacute

Esta victoria coincidioacute con los triunfos sanmartianos en el Cono Sur alentando asiacute a

los patriotas en todo el continente y desanimando a los liberales en Espantildea Esto llevoacute

al estancamiento de la poliacutetica antiindependentista y el pronunciamiento de Riego

Ademaacutes la Batalla de Boyacaacute preparoacute el fondo para la liberacioacuten del resto de la

Nueva Granada lo que a su vez llevoacute a la liberacioacuten del Peruacute Por eso es un hito en la

historia independentista hispanoamericana (Aquiacute puedes leer sobre la bandera

colombiana y los siacutembolos del paiacutes)

La Repuacuteblica de Colombia fue declarada en el Congreso de Angostura el 17 de

diciembre de 1819 Luego siguieron hacia Venezuela venciendo a los espantildeoles en la

Batalla de Carabobo en junio de 1821

Fue entonces cuando por fin se pudo intentar la liberacioacuten de la parte sur de la Nueva

Granada o sea Quito (hoy Ecuador) Boliacutevar habiacutea enviado a Sucre a Guayaquil pero

al llegar Sucre alliacute los criollos ya habiacutean declarado la independencia De alliacute Sucre

siguioacute hacia las montantildeas lo que llevoacute a la derrota de los espantildeoles en Pichincha el 24

de mayo de 1824

Con la derrota de los espantildeoles en Pichincha se habiacutea logrado independizar el

Virreinato de Nueva Granada lo que hoy es un territorio constituido por las repuacuteblicas

de Colombia Venezuela Panamaacute y Ecuador A iniciativa de Boliacutevar se creoacute primero

la Gran Colombia pero en 54 se veraacute coacutemo se produjo la desintegracioacuten del

territorio en nuevos estados nacionales

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 29: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

533 La liberacioacuten del Cono Sur

Los grandes personajes de la liberacioacuten del Cono Sur son San Martiacuten y OrsquoHiggins y

como en el caso de Boliacutevar y la liberacioacuten de la parte septentrional del continente el

proceso libertador en el sur coincide en muchos sentidos con la historia personal de

ellos (514 y 516)

La liberacioacuten del Cono Sur irradioacute de Buenos Aires Ya se ha visto coacutemo las

invasiones britaacutenicas de 1806-07 habiacutean fortalecido a los criollos alliacute y ya se ha visto

que la invasioacuten napoleoacutenica habiacutea causado el establecimiento de Juntas de

Gobierno alliacute y en Santiago de Chile

El proceso de liberacioacuten del Cono Sur tuvo pues su raiacutez en los intentos de la junta de

Buenos Aires de consolidar su control sobre el antiguo Virreinato del Riacuteo de la Plata

Ademaacutes de las luchas contra los realistas tambieacuten tuvo que enfrentarse a la resistencia

de los gauchos dirigidos por Joseacute Gervasio Artigas en la banda Oriental (hoy

Uruguay) Artigas habiacutea luchado contra los realistas primero pero luego quiso maacutes

autonomiacutea y peso para la Banda Oriental lo que llevoacute al conflicto con Buenos Aires

Este conflicto no se resolvioacute provisionalmente hasta 1820 con la ocupacioacuten

portuguesa del territorio lo que obligoacute a Artigas a exiliarse

Los criollos de Paraguay ya declararon la independencia de ese paiacutes en 1811 despueacutes

de haber rechazado la ayuda de Buenos Aires para vencer a los realistas Quedaba

entonces el Alto Peruacute No lograron llegar a controlar ese territorio entre otras cosas

por la apatiacutea de la poblacioacuten indiacutegena y por las dificultades que presentaba el paisaje

Sin embargo el Alto Peruacute en las manos de los realistas significariacutea una constante

amenaza a la estabilidad de las Provincias Unidas del Riacuteo de la Plata Fue entonces

cuando San Martiacuten urdioacute su gran plan para la liberacioacuten del Cono Sur primero

liberariacutea Chile donde el gobierno revolucionario habiacutea sido derrotado por

los realistas en Rancagua en 1814 despueacutes de la Restauracioacuten Borboacutenica y junto con

las fuerzas chilenas seguiriacutea hacia Peruacute por el mar

Durante dos antildeos trabajoacute junto con OrsquoHiggins para preparar su ejeacutercito para la

liberacioacuten de Chile El Ejeacutercito de los Andes inicioacute su expedicioacuten en enero de 1817

Siguioacute entonces la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y OrsquoHiggins fue

elegido director supremo interino Con la victoria en Maipuacute se terminoacute para siempre

con la resistencia realista en Chile

Y asiacute se habiacutea liberado el Cono Sur donde la Restauracioacuten Borboacutenica habiacutea producido

una ruptura revolucionaria solamente en Chile En los demaacutes paiacuteses los espantildeoles no

llegaron a restablecer el control realista pero como se ha visto se produjo el

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 30: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

conflicto interno entre los patriotas de la Banda Oriental y Buenos Aires Uruguay no

obtuvo su independencia de Brasil hasta 1828

Habieacutendose logrado la independencia de Chile en 181718 San Martiacuten pudo seguir

adelante con su plan para la liberacioacuten del Peruacute el uacuteltimo baluarte de los realistas En

esta campantildea confluyeron los movimientos libertadores de Boliacutevar y Sucre desde el

norte y de San Martiacuten desde el sur

534 La liberacioacuten del Peruacute

La liberacioacuten del Peruacute fue una liberacioacuten tardiacutea que corresponde a la cuarta fase del

proceso libertador descrito en 531 y se ha visto que la fuerza de los realistas en esa

parte del continente entre otras cosas se puede explicar por el miedo de una parte de la

poblacioacuten nativa en el Peruacute al exterminio a manos de las maacutes numerosas castas

indiacutegenas y mezcladas Vieron en el mantenimiento del orden colonial la mejor

garantiacutea contra esa amenaza

En agosto de 1820 San Martiacuten y su armada zarparon para el Peruacute Su plan fue el de

arrojar a los realistas por medio de un bloqueo econoacutemico y negociaciones lo que

logroacute en junio de 1821 cuando los realistas se retiraron hacia los Andes San Martiacuten

entroacute en Lima y declaroacute la independencia del paiacutes en ese antildeo Sin embargo tuvo que

enfrentarse a la oligarquiacutea limentildea ademaacutes de otras conspiraciones por el programa de

reformas sociales que eacutel propugnaba Y los realistas que se habiacutean retirado siguieron

siendo una amenaza para la precaria independencia peruana

La reunioacuten en Guayaquil entre San Martiacuten y Boliacutevar el 26 y 27 de julio de 1822

simboliza la confluencia de los dos movimentos libertadores No se sabe con certeza

lo que se discutioacute alliacute pero el resultado fue que San Martiacuten volvioacute a Lima donde sus

enemigos se habiacutean hecho con el poder Renuncioacute a su tiacutetulo de Protector y se exilioacute a

Europa Asiacute dejoacute a las tropas de Boliacutevar la tarea de concluir la liberacioacuten de

Surameacuterica

Boliacutevar no intervino en Peruacute hasta mayo de 1823 cuando el Congreso Peruano le

pidioacute su ayuda Los realistas habiacutean ocupado Lima durante un tiempo breve y por el

temor que habiacutea producido esta ocupacioacuten los liacutederes criollos aceptaron el liderazgo

de Boliacutevar Boliacutevar llegoacute al Peruacute en septiembre de 1823 con sus tropas venezolanas

neogranadinas y quitentildeas que se unieron a las chilenas argentinas y peruanas Por los

muchos conflictos que habiacutea no pudo seguir hasta casi un antildeo despueacutes la campantildea

libertadora contra los realistas que se habiacutean retirado a las montantildeas

Finalmente logroacute consolidar a los patriotas y junto con Sucre vencieron a los realistas

en la Batalla de Juniacuten el 6 de agosto de 1824 despueacutes de haber emprendido la subida

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 31: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

por las montantildeas A Sucre le tocoacute derrotar a los espantildeoles en la Batalla de Ayacucho

el 9 de diciembre de 1824 lo que se considera como la batalla que puso fin a maacutes de

trescientos antildeos de dominacioacuten espantildeola en Ameacuterica del Sur La independencia del

Alto Peruacute fue proclamada el 9 de febrero de 1825 En agradecimiento a Simoacuten Boliacutevar

el nuevo paiacutes fue bautizado Bolivia

Tan soacutelo quedaban algunos puntos de resistencia realista en las montantildeas y en la

costa los cuales fueron definitivamente vencidos a finales de 1825 en Charcas (hoy

Sucre) y a principios de 1826 en el puerto de El Callao

535 La independencia de Meacutexico

La independencia de Meacutexico o mejor dicho Nueva Espantildea constituye un caso aparte

por el elemento de revolucioacuten social que implicaba la cual se inicioacute con el Grito de

Dolores y el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla Bajo el estandarte de la

Virgen de Guadalupe esta insurreccioacuten obtuvo el apoyo de la regioacuten de Bajiacuteo

alrededor del centro minero de Guanajuato y luego de las regiones que en la

actualidad son los estados de Michoacaacuten y Jalisco En los territorios tomados por los

insurgentes Hidalgo abolioacute la esclavitud y el tributo indiacutegena y ordenoacute que la tierras

se devolvieran a las comunidades indiacutegenas

Con su ejeacutercito Hidalgo marchoacute sobre la capital pero se retiroacute frente a la amenaza de

un ejeacutercito realista pequentildeo pero muy bien disciplinado que se acercaba desde San

Luis Potosiacute Fue este ejeacutercito bajo el espantildeol Feacutelix Calleja 36 el que vencioacute a Hidalgo

en enero de 1811 en Calderoacuten

Joseacute Mariacutea Morelos asumioacute el liderazgo del movimiento independentista despueacutes de

la muerte de Hidalgo llegando a ocupar grandes partes del sur mexicano Durante este

proceso convocoacute el Congreso de Chilpancingo en 1813 donde se proclamoacute la

independencia En Apatzingaacuten fue promulgada la constitucioacuten

republicana anteriormente mencionada Morelos extendioacute las reformas sociales de

Hidalgo hacieacutendose asiacute uno de los revolucionarios maacutes puros y radicales de

Hispanoameacuterica Fue por este motivo que una parte de los criollos no apoyaron el

movimiento revolucionario de Hidalgo y Morelos temiacutean por su posicioacuten privilegiada

y por una reestructuracioacuten de la sociedad Ademaacutes Morelos tuvo que repartir su

energiacutea en dos campos tanto la implantacioacuten de un nuevo sistema poliacutetico como la

lucha militar En 1815 eacutel tambieacuten fue capturado y ejecutado por los espantildeoles

Con la caiacuteda de Morelos la revolucioacuten independentista degeneroacute en una guerra civil

entre grupos dispersos dirigidos por caudillos locales y los ejeacutercitos realistas poco a

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 32: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

poco los fueron aplastando El uacutenico obstaacuteculo a la victoria final de los realistas eran

los liacutederes revolucionarios Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

Sin embargo en 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Espantildea y los

conservadores bajo el liderazgo de Agustiacuten de Iturbide temiacutean una liberalizacioacuten en

Meacutexico tambieacuten Unieron sus fuerzas con las de Vicente Guerrero en el Plan de Iguala

del 24 de febrero de 1821 Como se ha visto este plan implicaba la independencia de

Meacutexico como una monarquiacutea donde se garantizaba la igualdad de los peninsulares y

los criollos bajo los auspicios de la Iglesia Catoacutelica Este ejeacutercito de las Tres Garantiacuteas

faacutecilmente logroacute subyugar a los restos de resistencia reconocieacutendose la independencia

de Meacutexico en el Tratado de Coacuterdoba

Asiacute tambieacuten se habiacutea consumado la independencia de Nueva Espantildea que incluiacutea los

territorios que en la actualidad son las repuacuteblicas centroamericanas (Costa Rica

Nicaragua Honduras El Salvador y Guatemala) ademaacutes de praacutecticamente la mitad de

EEUU

54 Las consecuencias de la Independencia

En 1826 cayoacute pues el uacuteltimo punto espantildeol (El Callao en Peruacute) concluyeacutendose asiacute el

periacuteodo llamado la Independencia Se inicia entonces la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

(1825-50) en la que se ven las consecuencias inmediatas del proceso emancipador

guerras civiles y caos poliacutetico y administrativo

Por la incapacidad de los dirigentes de solucionar los problemas surgidos a raiacutez de la

independencia han perdurado hasta hoy manifestaacutendose en revoluciones sociales

como en el caso de Meacutexico revoluciones sociales y antiimperialistas como en el caso

de Cuba y los ya conocidos problemas de la mala distribucioacuten de la tierra y las

riquezas que se ven auacuten en la actualidad Y las economiacuteas hispanoamericanas

siguieron dependientes de los intereses econoacutemicos extranjeros despueacutes de haberse

disuelto el monopolio espantildeol hacieacutendolas por eso vulnerables a las fluctuaciones en

el mercado mundial Son las consecuencias remotas de la independencia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 33: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

541 Consecuencias inmediatas

Las consecuencias inmediatas de la independencia que corresponden a la eacutepoca de la

Descolonizacioacuten (1825-50) se pueden resumir asiacute

guerras civiles

violencia

lucha entre conservadores y liberales

caudillismo

dictaduras

desintegracioacuten de los grandes estados plurinacionales

En medio de guerras y otros conflictos beacutelicos se intentaba consolidar los nuevos

paiacuteses latinoamericanos (Argentina Bolivia Paraguay Chile Peruacute y Uruguay que

obtuvo su independencia de Brasil en 1828) y el continente latinoamericano seriacutea

viacutectima de desavenencias desgarradoras y guerras civiles por el vaciacuteo de poder dejado

por los espantildeoles despueacutes de vencidos Esos conflictos tambieacuten fueron el resultado del

proceso de consolidacioacuten nacional se presentaban diferentes soluciones para la

organizacioacuten poliacutetica y administrativa de los nuevos estados ademaacutes de haber

diferentes posturas frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Esta situacioacuten se

combinoacute con la virulenta problemaacutetica de la tierra que se habiacutea acumulado en manos

de la iglesia y de los grandes hacendados

Los grandes problemas econoacutemicos heredados de la Colonia tampoco se pudieron

solucionar porque a Hispanoameacuterica le era difiacutecil integrarse al sistema econoacutemico

internacional Eso se debiacutea al sistema del mercantilismo que habiacutea regido durante la

Colonia y que habiacutea impedido el desarrollo de una infraestructura intracontinental

que maacutes adelante pudiera servir de base para los lazos econoacutemicos con otros paiacuteses

una vez obtenida la independencia poliacutetica

De este caos poliacutetico social y econoacutemico surgioacute la lucha entre conservadores y

liberales por todo el continente Los dos grupos ideoloacutegicos propugnaban dos

soluciones diferentes a los problemas sociales econoacutemicos y poliacuteticos y habiacutea dos

posturas divergentes frente a los intereses econoacutemicos extranjeros Los conservadores

eran en su gran mayoriacutea los representantes de los grandes hacendados y de la iglesia

catoacutelica Queriacutean seguir con los principios que habiacutean regido durante la Colonia para

proteger sus propios intereses econoacutemicos Eran centralistas y proteccionistas Los

liberales eran mayoritariamente los intelectuales urbanos y tomaban sus ideales de

EEUU y del norte de Europa sobre todo de Francia Eran federalistas y

librecambistas

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 34: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

La lucha entre conservadores y liberales era una lucha que no involucraba a las

grandes masas populares no tomaacutendose en cuenta sus intereses tampoco Muchas

veces se libraba bajo los auspicios de ejeacutercitos privados que asiacute impediacutean que las

masas populares llegaran a tomar parte en la lucha llenando el vaciacuteo de poder que

podriacutea producirse sin esos ejeacutercitos

En Argentina la lucha entre liberales y conservadores se dio como una lucha

entre unitarios y federalistas Los unitarios eran sobre todo los liberales de Buenos

Aires que luchaban por los intereses de esa provincia sobre los del interior Eran

librecambistas y en favor del estado centralista Los que dominaban el interior pues

eran los federalistas Eran conservadores y luchaban contra el ascenso de Buenos

Aires En muchos casos eran caudillos locales que por eso temiacutean el ascenso de dicha

provincia y el papel que correspondiacutea a Buenos Aires dentro de la federacioacuten iba a

marcar casi todo el siglo XIX en Argentina

En Uruguay esa lucha se manifestoacute en la lucha entre los Colorados de Montevideo

(liberales) y los Blancos del interior (conservadores) una guerra civil que desgarroacute el

paiacutes

Por el vaciacuteo de poder mencionado arriba se produjo el caudillismo Algunos de los

caudillos se hicieron con el poder en muchos de los paiacuteses como dictadores por

ejemplo Juan Manuel de Rosas en Argentina Joseacute Antonio Paacuteez en

Venezuela Antonio Loacutepez de Santa Anna en Meacutexico y Rafael Carrera en Guatemala

A veces se amparaban en el ideario conservador o liberal pero en realidad eran

hombres que tan soacutelo estaban motivados por su propia ambicioacuten Algunos de ellos

tambieacuten organizaban elecciones para legitimar su posicioacuten

Durante esta eacutepoca se intentoacute pues consolidar los nuevos estados formados Sin

embargo algunos de los territorios emancipados se desintegraronformaacutendose nuevos

paiacuteses eacutese fue el caso de los estados plurinacionales de la Gran Colombia y el

Imperio de Meacutexico

En estas paacuteginas web puedes leer maacutes sobre diferentes aspectos de la independencia y

las consecuencias inmediatas

Argentina La independencia argentina y la anarquiacutea

Meacutexico la lucha entre conservadores y liberalesSanta Anna

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 35: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

542 Consecuencias remotas

Las consecuencias remotas son las consecuencias que han perdurado hasta hoy y que

en muchos casos son los resultados de la incapacidad de los dirigentes de los primeros

antildeos despueacutes de la independencia de solucionar los problemas surgidos Estos

problemas se deben al desequilibrio estructural causado por el sistema colonial y

acentuado por el vaciacuteo administrativo poliacutetico y econoacutemico provocado por la

Independencia Aquiacute queremos realzar las siguientes consecuencias remotas

revoluciones

dependencia econoacutemica

desequilibrio social y econoacutemico

Las revoluciones han surgido entre otras cosas por el intervencionismo extranjero y la

desigualdad creada por la mala distribucioacuten de la tierra Centroameacuterica por ejemplo

es una regioacuten cuya historia ha sido marcada por colonialismo dictaduras y

revoluciones

Tambieacuten hemos visto que la Independencia mexicana empezoacute como una revolucioacuten

social El elemento social quedoacute ausente por la actuacioacuten de los conservadores en el

proceso independentista pero eso no supuso la solucioacuten al problema La condicioacuten de

las grandes masas populares y sobre todo la mala distribucioacuten de la tierra seriacutea el

problema recurrente durante todo el siglo XIX Esto llevoacute a la Revolucioacuten Mexicana

en 1911 la que terminoacute el ciclo revolucionario en Meacutexico como una revolucioacuten

social En los capiacutetulos 6 y 7 se estudiaraacuten con maacutes detencioacuten estos aspectos de las

consecuencias de la independencia

Otra revolucioacuten que se puede considerar como una consecuencia remota de la

independencia es la revolucioacuten cubana a pesar de no haberse logrado la

independencia de Cuba hasta 1898 Se veraacute en el capiacutetulo 9 que una de las causas de

esta revolucioacuten fue el intervencionismo estadounidense El intevencionismo

norteamericano en Ameacuterica Latina teniacutea su base en la doctrina Monroe de 1823 Eacutesta

teniacutea su raiacutez en el deseo de EEUU de dominar la poliacutetica en el continente americano

despueacutes de haberse derrumbado pues los imperios espantildeol y portugueacutes alliacute

Tambieacuten se ha realzado la dependencia econoacutemica de Ameacuterica Latina como una de

las consecuencias remotas de la Independencia Se obtuvo la independencia poliacutetica

pero hemos visto en el capiacutetulo 3 que la dependencia econoacutemica basada el el sistema

colonial se convirtioacute en una dependencia econoacutemica de los intereses econoacutemicos

extranjeros Eacutestos se han manifestado en el neocolonialismo y el imperialismo

representados sobre todo por la doctrina Monroe de 1823 y en parte han llevado a las

revoluciones mencionadas arriba

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana

Page 36: Capítulo 5: La Independencia Hispanoamericanaespanolwebss.pbworks.com/w/file/fetch/110432770/Capítulo 5...Este proceso de desarrollo nacional llegó a marcar profundamente la idiosincracia

El desequilibrio social y econoacutemico sigue en Ameacuterica Latina y es pues la uacuteltima de

las consecuencias remotas que hemos identificado aquiacute Vimos que la independencia

supuso la independencia poliacutetica para los criollos quienes temiacutean una reestructuracioacuten

social y econoacutemica Por eso se intentoacute excluir la participacioacuten de las grandes masas

populares Ya hemos visto en el capiacutetulo 4 coacutemo esta situacioacuten se ha manifestado

entre otras cosas en diferentes movimientos revolucionarios y en el capiacutetulo 10 se

estudiaraacute esta problemaacutetica desde una perspectiva actual

55 Vocabulario

(Se publicaraacute)

56 Ejercicios

1 iquestCuaacutendo se inicioacute el proceso de la Independencia latinoamericana

2 iquestSe independizaron todos los paiacuteses al mismo tiempo

3 iquestPor queacute se puede decir que Meacutexico constituye un caso aparte

4 iquestQuieacutenes fueron los protagonistas del movimiento libertador y queacute papel

jugaron el el mismo

5 iquestCuaacuteles fueron las causas internas de la Independencia

6 iquestCuaacuteles fueron las causas externas de la Independencia

7 iquestCoacutemo influyeron los acontecimientos en Espantildea en el desarrollo de las guerras

de la Independencia

8 La independencia hispanoamericana iquestfue una revolucioacuten poliacutetica o una

revolucioacuten social

9 Describe las cuatro fases del proceso independentista

10 Desde el punto de vista geograacutefico iquestcoacutemo se realizoacute la independencia

11 iquestQueacute es la eacutepoca de la Descolonizacioacuten

12 iquestQueacute consecuencias tuvo la independencia hispanoamericana