capítulo men avances línea de investigación enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad...

Upload: tibirisom

Post on 16-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

"El documento está compuesto de cuatro partes: El contexto de la investigación en laenseñanza de las ciencias; la diversidad cultural en Colombia y las investigaciones realizadas enla Línea atendiendo a esta realidad; aproximación al concepto de contexto cultural einvestigaciones realizadas y; consideraciones finales en torno a la alteridad. En la introducciónse enuncian las metas a mediano plazo que ha formulado la Línea de Investigación. Conrespecto al contexto de las investigaciones de la Línea se muestran debates, tensiones que hanimplicado el reconocimiento de la diversidad cultural en el campo de la enseñanza de lasciencias. Para la caracterización de la realidad de la diversidad cultural en el país se retomaalgunos aspectos de la Constitución Colombiana y del concepto de interculturalidad de García(2004). En este marco, se presentan las investigaciones realizadas en la línea centrada en dosperspectivas: (a) las concepciones de los profesores, en particular sobre la diversidadepistémica y (b) el estudio de nociones (naturaleza, tiempo, territorio, equilibrio, adaptacionesvegetales, biodiversidad, vida y objetos de aprendizaje) estudiadas desde la perspectiva de ladiversidad cultural colombiana. Posteriormente, se desarrolla el concepto de contexto culturaly se presentan algunas investigaciones asociadas: (a) que se relacionan con una nueva manerade interpretar las ideas de los sujetos, desde la perspectiva del nativo, y (b) una idea deenseñanza de las ciencias basada en el diálogo entre saberes y conocimientos científicos ytradicionales ancestrales. Con respecto, a las conclusiones se quiere enfatizar en la necesidadde discutir las profundas implicaciones éticas de las consideraciones de una enseñanza de lasciencias sensible al contexto y fundamentada en el reconocimiento de la diversidad cultural."

TRANSCRIPT

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y

    DIVERSIDAD CULTURAL

    Adela Molina A1

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas

    RESUMEN

    El documento est compuesto de cuatro partes: El contexto de la investigacin en la enseanza de las ciencias; la diversidad cultural en Colombia y las investigaciones realizadas en la Lnea atendiendo a esta realidad; aproximacin al concepto de contexto cultural e investigaciones realizadas y; consideraciones finales en torno a la alteridad. En la introduccin se enuncian las metas a mediano plazo que ha formulado la Lnea de Investigacin. Con respecto al contexto de las investigaciones de la Lnea se muestran debates, tensiones que han implicado el reconocimiento de la diversidad cultural en el campo de la enseanza de las ciencias. Para la caracterizacin de la realidad de la diversidad cultural en el pas se retoma algunos aspectos de la Constitucin Colombiana y del concepto de interculturalidad de Garca (2004). En este marco, se presentan las investigaciones realizadas en la lnea centrada en dos perspectivas: (a) las concepciones de los profesores, en particular sobre la diversidad epistmica y (b) el estudio de nociones (naturaleza, tiempo, territorio, equilibrio, adaptaciones vegetales, biodiversidad, vida y objetos de aprendizaje) estudiadas desde la perspectiva de la diversidad cultural colombiana. Posteriormente, se desarrolla el concepto de contexto cultural y se presentan algunas investigaciones asociadas: (a) que se relacionan con una nueva manera de interpretar las ideas de los sujetos, desde la perspectiva del nativo, y (b) una idea de enseanza de las ciencias basada en el dilogo entre saberes y conocimientos cientficos y tradicionales ancestrales. Con respecto, a las conclusiones se quiere enfatizar en la necesidad de discutir las profundas implicaciones ticas de las consideraciones de una enseanza de las ciencias sensible al contexto y fundamentada en el reconocimiento de la diversidad cultural.

    1 Profesora de la Facultad de Ciencias y Educacin, Doctorado Interinstitucional en Educacin DIE-UD, Maestra en

    Educacin. Grupo de INTERCITEC (Interculturalidad, Ciencia y Tecnologa).

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    2

    1. INTRODUCCIN

    El presente captulo presenta los desarrollos de la Lnea de investigacin: Enseanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural2. Esta Lnea tiene como metas: (a) Cambiar la actitud existente en el pas, tendiente a realizar transposiciones acrticas de currculos o asumir la existencia de un dficit cultural (cuando los estudiantes aprenden) asociado a poblaciones no occidentales o a pases llamados de la periferia. (b) Realizar estudios comparados entre grupos culturalmente diferenciados (en Colombia), que permitan establecer la constitucin de nociones, representaciones, explicaciones de los estudiantes sobre el mundo natural, estudiadas desde una perspectiva cultural, ms especficamente, desde la diversidad cultural. (c) Lo anterior, acudiendo a enfoques histricos, culturales, antropolgicos y de la sociologa del conocimiento cientfico para una comprensin no reduccionista de las mismas. (d) Entender el carcter local de los proyectos educativos y orientar la investigacin para soportar el desarrollo de las propuestas pedaggicas y didcticas atendiendo a dichas especificidades, pero cuidando mantener el dilogo e intercambio entre diferentes perspectivas e interaccin con otras propuestas acadmicas y comunidades educativas y cientficas. (e) Comprender que posiciones fundamentadas en la diversidad cultural, o perspectivas multiculturalistas en la educacin en ciencias, no slo discuten aspectos de tipo filosfico, histrico, sociolgico y didctico, sino poltico y moral, que plantean que es difcil tomar una posicin universal sin involucrar el consentimiento de la inequidad actual. Lo anterior, no deja eludir la siguiente pregunta: qu hacer con los conocimientos y perspectivas histricamente excluidas? (Mckinley 2005). (f) Profundizar en el conocimiento de las concepciones de los profesores en relacin a la diversidad cultural y como ellas afectan su enseanza. (g) Fundamentar tericamente la perspectiva de intercambio de conocimientos tradicionales ancestrales y cientficos y proyectar una perspectiva didctica que permita el desarrollo de actividades en el aula con esta orientacin.

    2. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN EN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS

    La diversidad cultural como tema de reflexin e investigacin ya tiene una trayectoria

    importante en el campo de la enseanza de las ciencias, se han propuesto varias acepciones

    que muestran perspectivas y diferencias en la forma de comprender la problemtica como el

    caso del enfoque sociocultural, el constructivismo contextual y las discusiones y estudios a que

    han conducido consideraciones sobre la relacin cultura y en la enseanza de las ciencias. De

    una parte, en la actualidad en los Journal Cultural Studies in Science Education, Science

    Educations, Science Teaching, Science and Education hemos reseado 197 artculos que

    discuten e investigan varias problemticas relacionadas con la diversidad cultural y la

    enseanza de las ciencias como: Aprendizaje, Conocimientos Ecolgicos Tradicionales TEK,

    Lenguaje, Relaciones entre Saberes, Contextos Socioculturales, Enseanza de las Ciencias y

    Discriminacin, Religin, Violencia, Globalizacin y Polticas Pblicas y Profesin Docente y

    Formacin de Profesores.

    2 Desarrollada en el marco del Doctorado Interinstitucional en educacin, en la sede de la Universidad Distrital. Sin

    embargo cuenta con varios acadmicos de otras Universidades que contribuyen en su desarrollo, tanto nacionales

    (Edwin Gracia de la Universidad del Valle), como extranjeras (Charbel Nio El-Hani Universidad Federal de Baha;

    Eduardo Fleury Mortimer Universidad Federal de Minas de Gerais; Douglas Verragia, Universidad Federal de Sao

    Carlos; Graciela Utges, Univesidad Nacional de Rosario y Horacio Bozano, Universidad Nacional de la Plata).

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    3

    En este punto, hay que considerar la crtica de autores como Hills (1989) que llaman

    la atencin sobre como los profesores tienden a enfocarse solamente en la explicacin de

    conceptos cientficos a sujetos occidentales. Considera necesario adoptar el () enfoque de

    conceptos extranjeros que est basado en dos premisas: primero que la ciencia se realiza en

    un contexto cultural especfico y, segundo que su enseanza y su aprendizaje es a menudo una

    actividad de intercambio cultural, ya sea al interior de una cultura o entre culturas diferentes.

    En estas variadas aproximaciones al problema de la enseanza de las ciencias, el

    contexto y la diversidad cultural, se pueden registrar varias emergencias: (a) papel del

    contexto cultural cuando sucede el traslado de currculos de un pas a otro, de una cultura a

    otra (Wilson, 1981; Cobern, 1996, Cobern y Aikenhead, 1998, Molina 2000); (b) visiones de

    mundo de los profesores y estudiantes y sus culturas de base, en relacin con las de la ciencia

    (Cobern 1991, Sepulveda & El Hani 2004), (c) relaciones creencias religiosas y enseanza de la

    ciencia (Cobern, 1991; Cobern & Loving, 2001; Molina, 2004; El Hani & Seplveda, 2006), (d)

    enseanza de las ciencias y multiculturalismo (Hodson, 1993; Siegel, 1997; Snively & Corsiglia,

    2001; Stanley & Brickhouse, 1994, 2001), (e ) aspectos polticos de la implementacin de

    modelos de enseanza occidentales en la educacin en ciencias a pases y comunidades no

    occidentales (Wilson, 1981; Hills, 1989; Lewin, 1990; Mckinley, 2005; Molina, 2005; Riggs,

    2005; Medina-Jerez, 2008; Molina et al, 2009; Cifuentes, 2009; Verragia y Silva, 2010; Molina y

    Utges, 2011, Molina 2012), (f) estudios de la ciencia que enfatizan en sus mltiples orgenes

    culturales, que discuten sobre visiones ms amplias de la misma y/o la discusin sobre la

    necesidad de la inclusin de otros conocimientos en ella (Elkana, 1983; Pomeroy, 1992;

    Ogawa, 1995; Kawagley et al, 1998; Hodson, 1999; Snively y Corsiglia, 2001; Cobern & Loving,

    2001; Stanley y Brickhouse, 2001; Rudolph, 2003).

    En general, estas perspectivas destacan la necesidad de enfocar el problema de la

    educacin cientfica atendiendo a aspectos particulares y especficos de las comunidades, las

    culturas y sujetos (cogniciones, perspectivas sobre el mundo, la naturaleza, el conocimiento, la

    ciencia entre otros) y se constituyen en argumentos para plantear la necesidad de alterar el

    panorama poltico de la educacin cientfica, ya que como lo plantea Eagleton (2000:79) debe

    entenderse que cuando existen tensiones entre lo global y lo local () ya no es ms

    simplemente una batalla de definiciones, es un conflicto global. Es un asunto de poltica real, y

    no solo de polticas acadmicas.

    3. DIVERSIDAD CULTURAL: DISCUSIONES Y AVANCES BASADOS EN LA INVESTIGACIN

    DE NUESTRA REALIDAD

    Como vimos en el anterior apartado, para proponer alternativas en el campo de la

    enseanza de las ciencias considerando el contexto y la diversidad cultural, y para que estas

    funcionen, se requiere de una caracterizacin especfica de la sociedad a la cual se dirigen los

    programas educativos. De manera especfica en este apartado, mostraremos las reflexiones y

    trabajos realizados, por el grupo en la Lnea de Investigacin; as presentamos una

    aproximacin propia sobre el carcter de diversidad cultural de nuestro pas y luego algunos

    resultados y avances de los desarrollos de nuestras investigaciones y tesis doctorales en curso.

    As discutiremos el problema de la diversidad cultural y diversidad epistmica y lo relacionado

    con el estudio de algunas nociones y/o conceptos desde la perspectiva de nuestra diversidad

    cultural.

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    4

    3.1. Aproximaciones a una versin de la diversidad cultural para Colombia

    En virtud a las problemticas tratadas en la Lnea de investigacin, se han ido

    decantando nuestras aproximaciones sobre la diversidad cultural y que han orientado nuestros

    trabajos. Varias discusiones nos ayudan a aclarar esta postura y a decidir acerca de muestras

    perspectivas. De acuerdo con Gutman (1993), refirindose al trmino multiculturalismo

    llamado tradicional (Giroux, 1997), anota que el reconocimiento de la unicidad y humanidad

    de cada persona constituye el ncleo de la democracia liberal, entendida como una forma de

    vida poltica y personal, que busca la conservacin en el tiempo, de las culturas que le dieron

    origen. Aunque no se lo propone, permite apreciar la diversidad; nadie puede ser manipulado

    y obligado a aceptar los valores culturales que representan las instituciones pblicas, as las

    comunidades pueden organizar su educacin siempre que respeten la libertad de conciencia o

    la separacin de la iglesia y el estado, quien debe garantizar igualdad para todos, as tambin

    debe asentir a cada grupo defender sus derechos.

    Tomando en consideracin la anterior caracterizacin de Gutman (1993), podemos

    admitir que nuestra sociedad no cumple con ella por varias razones. En primer lugar, solo en

    1991 se aprob una nueva constitucin en la cual se reconoci la libertad de cultos, y de

    manera ms general el reconocimiento a la diversidad cultural. Esta constitucin plantea que

    "El Estado colombiano reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin

    Colombiana" (Art. 7). (...) las lenguas y dialectos de los grupos tnicos son tambin oficiales en

    sus territorios. La enseanza que se imparte en las comunidades con tradiciones lingsticas

    propias, ser bilinge" (Art. 10). Las tierras de resguardo (...) son inalienables, imprescriptibles

    e inembargables (Art. 63). (...) tendrn derecho a una formacin que respete y desarrolle su

    identidad cultural (...) (Art. 68). Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los

    municipios y los territorios indgenas () (Art. 286). (DANE, 1997:19). Especficamente, en el

    campo de la educacin, aunque con la influencia de las universidades, las academias y los

    movimientos sociales se ha logrado una regulacin de las orientaciones homogenizadoras del

    estado; sin embargo amplios sectores de la sociedad, de docentes e incluso de los (as)

    investigadores (as) en educacin buscan impartir la misma educacin a todos

    independientemente de su origen cultural. As las cosas no es posible que cada comunidad

    cultural defina el tipo de educacin y religin que quiera; por lo tanto as sea una orientacin

    constitucional no es suficiente para lograr estas metas.

    En segundo lugar, retomando lo dicho por Gutman (1993), la Multiculturalidad

    permite la conservacin en el tiempo, de las culturas que le dieron origen; sin embargo, en el

    caso de nuestra sociedad es difcil hacer una descripcin multicultural de la misma, dado el

    gran mestizaje de nuestra poblacin y otros factores como el exterminio sistemtico al cual

    han sido sometidos varios grupos tnicos. Lo anterior, tambin involucra otra pregunta

    relacionada con la existencia de comunidades en Colombia que cumplan con las caractersticas

    enunciadas por Gutman.

    De otra parte, la poca viabilidad del trmino de multiculturalismo, para nuestra

    realidad, puede evaluarse tambin cuando consideramos el espritu forjado durante cinco

    siglos en Colombia, y que se puede apreciar mediante el siguiente trecho: La anterior

    constitucin (1890) consideraba que () el Gobierno, de acuerdo con la Autoridad eclesistica,

    determinar la manera como esas incipientes sociedades deban ser gobernadas. (Art 1). Los

    indgenas son asimilados por la presente Ley a la condicin de los menores de edad, para el

    manejo de sus porciones en los resguardos () Art 40. (DANE, 2007: 16).

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    5

    Pese a que la regulacin ejercida a la intolerancia hacia la diferencia, por la nueva

    Constitucin Colombiana emitida en 1991, las luchas sociales indgenas y afro descendientes y

    la influencia cada vez mayor de la comunidad acadmica crtica, no se observa la autonoma

    anunciada por Gutman (1993); por el contrario, an permanecen diferentes mecanismos de

    control, tanto institucionales como sociales, concordantes con una mentalidad discriminatoria

    que se contraponen muy fuertemente con el espritu promulgado por la nueva constitucin.

    Una conceptualizacin ms cercana a nuestra realidad podra ser la propuesta por

    Garca (2004), la cual, se trata de una sociedad intercultural, donde las interacciones entre

    diferentes causan tensiones, encuentros y desacuerdos; siguiendo el espritu de la dialctica de

    la colonizacin de Bosi, quien advierte que al lado de las posibilidades abiertas, las fusiones (...)

    todo se fue ajustando, carencias materiales y formas simblicas, precisiones inmediatas e

    imaginarios; (...) producindose una dialctica de rupturas, diferencias, contrastes (...) (Bosi,

    1998: 31). En este sentido, retomando la caracterizacin de Garca (2004), estos contrastes,

    contradicciones y tensiones se dan entre lo diferente, lo desigual y la desconexin. As, la

    diferencia se refiere a aquello que en cada etnia es innegociable e inadmisible; sin embargo, ser

    diferente no implica ser desigual, lo que se opone a la diferencia es la homogeneidad y

    finalmente se trata de ser incluidos sin que se atropelle la diferencia o se condene a la

    desigualdad.

    En el caso de la interculturalidad, Garca (2004), desde su misma conceptualizacin

    de cultura aborda la diversidad cultural; ya que este el concepto de cultura- lo entiende

    menos en el sentido sustantivo y ms en el sentido. El sentido sustantivo de cultura se

    fundamenta en la caracterizacin de cada cultura en funcin de s mismas. La perspectiva

    adjetiva busca en las diferencias, contrastes y comparaciones y menos en las propiedades de

    los individuos y grupos y la entiende como un recurso heurstico para hablar de la variedad y

    metodolgicamente se orienta en la bsqueda de los sentidos que orientan la vida en una

    sociedad. La reconceptualizacin hacia lo cultural como adjetivo, no sustituye enteramente lo

    sustantivo; (). En distintas escalas lo adjetivo sofistica o intercepta el sentido sustantivado

    (Garca, 2004: 49). Las tensiones entre lo propio y lo ajeno en contexto configuran nuevas

    identidades y escenarios de accin y es a lo que Garca se refiere cuando conceptualiza a la

    interculturalidad como patrimonio. As, conocer al otro, es tratar con su diferencia () se

    trata de enfrentar las nuevas complicaciones de la diversidad, evitando una bsqueda de la

    naturaleza humana descontextualizada. (Garca, 2004:55). Por el contrario, () la

    multiculturalidad supone la yuxtaposicin de etnias y grupos en una ciudad y nacin () estas

    perspectivas aunque admiten la diversidad cultural, promulgan polticas relativistas que

    terminan siendo segregacionistas. De otra parte, () la interculturalidad remite a la

    confrontacin y entrelazamiento, a lo que sucede cuando los grupos entran en interacciones e

    intercambios. Son dos modos de produccin de lo social () multiculturalidad supone la

    aceptacin de lo heterogneo; interculturalidad implica que los diferentes son lo que son en

    relaciones de negociacin, conflictos y prstamos recprocos (Garca: 14-15).

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    6

    3.2. La diversidad cultural y diversidad epistmica, (concepciones de los profesores)

    De acuerdo con Mosquera y Molina (2011) y Molina (2012)3, las consideraciones

    sobre el otro implican tambin argumentos epistemolgicos; as la formulacin de la categora

    diversidad epistmica permite dar continuidad y coherencia a las consideraciones sobre el otro

    en el discurso de los profesores (as) cuando se refieren a la diversidad cultural en la clase de

    ciencias. Especficamente, cuando se consideran o no las relaciones entre conocimientos

    tradicionales y cientficos.

    La categora diversidad epistmica permiti establecer, en las cinco concepciones

    halladas en esta investigacin, las siguientes tendencias: (a) descentramiento del

    etnocentrismo epistemolgico, en la concepcin Socio Cultural este descentramiento se logra

    mediante una crtica epistemolgica y aceptando que la validez de los conocimientos

    ancestrales es posible porque se comprueban de manera diferente, o, porque estos son

    complementarios con los cientficos; (b) un descentramiento que se logra mediante la crtica

    tica (concepcin Socio Cultural y Humanista), por lo tanto se considera que la perspectiva

    universalista del conocimiento es inconveniente para el reconocimiento del otro, o, por la

    valoracin e importancia de los conocimientos ancestrales para la humanidad; (c)

    descentramiento moderado, o, mnimo (concepcin Emprico Contextual), se considera a las

    experiencias y conocimientos ancestrales porque el conocimiento cientfico tambin se

    fundamenta en la experiencia como el conocimiento tradicional, pero las experiencias de estos

    ltimos deben formularse en trminos de montajes experimentales; (d) etnocentrismo

    epistemolgico fuerte (concepcin Cientificista), en este caso el conocimiento que ms tiene

    sentido es el cientfico y; ( e) etnocentrismo epistemolgico excluyente, en el cual, un tipo de

    conocimiento excluye la consideracin de otros tipos de conocimientos. (Molina, 2012: 80).

    Los conflictos culturales que han conducido a la desarticulacin, desigualdad y

    desconocimiento de la diversidad cultural involucran conflictos entre conocimientos, que

    tambin han conducido a la interiorizacin e invisibilizacin de unos en funcin de la

    hegemona de otros, aspecto descrito como etnocentrismo epistemolgico por Santos

    (1989) en relacin a su crtica al racionalismo. Cmo puede entenderse entonces, la relacin

    entre diversidad cultural y comprensin en funcin del respeto por el otro? El-Hani &

    Mortimer (2007) a parir de Cobern (1996) y Smith y Seagal (2004), ampliando esta propuesta

    desde el pluralismo epistemolgico, adhieren a la alternativa de la comprensin para no

    socavar las propias creencias en funcin del aprendizaje, que ha implicado la exigencia a los

    estudiantes que cambien sus creencias por las de la ciencia; frente a esta adopcin, basados en

    las propuestas de Perelman, y en los anlisis de Alice Lopes, establecen que el dialogo puede

    producirse en tres direcciones (a) independencia del discurso, para evitar la mezcla

    indiscriminada de los discursos, que a menudo conducen a la construccin de argumentos

    contradictorios; (b) la coherencia del discurso, que significa un esfuerzo por mantener una

    coherencia lgica entre los argumentos del mismo y (c) la comprensin de la coexistencia de

    los discursos.

    3 Refirindose a algunos resultados del Proyecto de investigacin Concepciones de los profesores de ciencias sobre el fenmeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseanza diferentes financiado por el Centro de investigaciones y Desarrollo Cientfico de la Universidad Distrital y Colciencias.

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    7

    Para Cobern & Loving (2001), ms fundamental que la exaltacin de la ciencia

    moderna occidental y la necesidad de establecer la utilidad de la demarcacin de los

    conocimientos cientficos con otros conocimientos, para mostrar cmo se devalan otras

    formas de conocimiento como los conocimientos ecolgicos, el arte, la literatura o la religin;

    es necesario entender que esta postura no obedece nicamente a la definicin tradicional de

    conocimiento cientfico, sino tambin al marcado cientificismo existente en nuestras

    sociedades.

    3.3. Nociones, conceptos y diversidad cultural

    Uno de los campos desarrollados en la Lnea es investigar la constitucin de nociones

    y/o conceptos importantes para la ciencia y su aprendizaje en una sociedad particular, como la

    colombiana entendida como diversa culturalmente. Este es el caso del Tiempo (Castillo, 2010,

    2012); Equilibrio (Pedreros, 2009, 2011, 2012), Naturaleza (Venegas, 2009, 2012); lo Vivo y la

    Vida (Castao, 2010, 2011, 2012, Castao y Molina 2012); Biodiversidad (Prez, 2011, 2012);

    Territorio (Bustos, 2012) y Objetos de Aprendizaje (Suarez, 2010, 2012). Todas estas

    investigaciones corresponden a tesis doctorales y se trata de estudios comparados entre

    comunidades colombianas culturalmente diferenciadas (Citadinas, Sikuanes, Llaneros, Naza

    Afro descendientes y Uitoto). Aunque, estos trabajos no estn concluidos nos brindan un

    importante contexto, revisiones de antecedentes y avance de resultados, que nos ayudan a

    comprender ms las problemticas propuestas por la Lnea de Investigacin y realizar anlisis

    prospectivos para su apropiacin en el aula.

    La investigacin sobre las ideas de naturaleza de nios y nias (Venegas, 2009) se

    propone establecer las diferencias y las aproximaciones, a partir de sus cartas a un

    extraterrestre, dibujos y dilogos; as, el problema de investigacin se refiere a la emergencia

    y la configuracin de perspectivas sobre el mundo natural en un escenario escolar,

    especficamente en la clase de ciencias naturales en el cuarto grado en el Colegio Agropecuario

    Silvino Caro Heredia en el corregimiento del Viento en el departamento del Vichada. A esta

    escuela asisten nios y nias de diferentes comunidades, entre ellas de ascendencia indgena

    Sikuani y Llaneros. En Venegas (2012), se encuentra que en las narrativas se ha determinado

    que los estudiantes plantean diferentes relaciones entre dos tipos de experiencias: los que dan

    prioridad a sus experiencias inmediatas en el marco de sus grupos culturales, otros que

    involucran simultneamente sus experiencias inmediatas y los conocimientos escolares, y

    aquellos que se refieren nicamente a sus conocimientos escolares.

    En el caso del Tiempo y el Equilibrio (Castillo, 2010, 2012; Pedreros, 2009, 2011,

    2012), a partir de la propuesta de Perfil Conceptual (Mortimer, 2001) y de Conglomerado de

    Relevancias (Molina, 2000, 2002, 2012a), se preguntan por las relaciones existentes entre

    compromisos epistemolgicos de profesores de ciencias en formacin inicial, -de comunidades

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    8

    citadinas y Nasa-, cuando se refieren al tiempo y al equilibrio en la perspectiva de la diversidad

    cultural.

    Pedreros (2011:9), avanza en la caracterizacin de los compromisos ontolgicos y

    epistemolgicos () plantea que lo que se encuentra a la base de las ideas o elaboraciones

    permite comprender los compromisos ontolgicos en tanto versiones, aproximaciones

    conceptuales y creencias. Por ejemplo, concebir una realidad como dada e independiente del

    sujeto que conoce o asumir la idea de la existencia de un mundo estable. Los compromisos

    epistemolgicos, se refieren a aquellos criterios acerca de lo que es el conocimiento y como se

    procede para construirlo, aspecto que determina las imgenes y fuentes conocimiento de cada

    poca, en particular este ltimo concepto enfatiza en su importancia para la seleccin y

    decisin de corpus de conocimientos. Una parte constitutiva de la imagen de conocimiento se

    refiere a la pregunta sobre la naturaleza de aquello que es conocido, si existe una relacin

    estrecha con las fuentes de conocimiento, estas ideas se constituyen en compromisos y en

    decisiones.

    Estas conceptualizaciones ayudan a identificar los diversos sistemas de

    conocimientos, los valores y decisiones que orientan lo que se dice y hace y las maneras de

    entender un conocimiento, tanto a nivel individual y colectivo lo que permite enriquecer las

    miradas acerca del aula, la enseanza de las ciencias y las consiguientes relaciones con la

    diversidad cultural, dado el carcter comparado de estas investigaciones.

    En cuanto al estudio de las concepciones, en Prez (2011, 2012) se busca caracterizar

    las concepciones de los profesores en formacin de Biologa, sobre la Biodiversidad desde la

    perspectiva de la Diversidad Cultural, de dos comunidades acadmicas culturalmente

    diferenciadas de La Chorrera -Amazonas (Comunidad Uitoto) y Bogot D.C.(Citadinos). Hasta

    el momento la revisin de literatura muestra diversas consideraciones. Tomando como

    referente los marcos conceptuales que se han generado desde occidente con la consecuente

    adopcin de su visin de mundo. Sin embargo, otros trabajos reconocen los saberes locales

    que permiten reconocer otras formas de conocer y de concebir el mundo y que se convierten

    en oportunidad para ser problematizados desde la educacin y la enseanza de las ciencias.

    En relacin con esta revisin de antecedentes, Prez (2012:3) anota que basados en

    una serie de investigaciones y discusiones en torno a las concepciones de biodiversidad se

    pueden caracterizar cuatro perspectivas en las que se destacan: (a) Las concepciones de

    Biodiversidad, (b) Biodiversidad y Educacin, (c) Biodiversidad y Diversidad Cultural y (d)

    Biodiversidad, Poltica y Economa. De acuerdo con lo anterior, la importancia de establecer

    diferentes dimensiones para abordar el estudio de las concepciones sobre Biodiversidad,

    permitir construir categoras tericas y metodolgicas para su estudio. As, ser posible,

    establecer diferencias y similitudes entre las concepciones de los grupos estudiados y discutir

    sus proximidades interculturales.

    Igualmente se seala, que una de las conclusiones preliminares de esta investigacin

    es la estrecha correlacin existente entre la prdida de la biodiversidad y la prdida de la

    diversidad cultural, dado que diversos grupos tnicos, han sido desplazados y marginalizados

    de diferentes regiones llevndolos a la prdida de su territorio de sus conocimientos y de su

    lengua. (Contreras. 2009). Por su parte Maffi, Oviedo, Bille, (2002); Harmon y Loh (2004); Loh y

    Harmon (2005), en sus investigaciones muestran una alta correlacin entre las reas de

    elevada biodiversidad y las de gran diversidad cultural, as en dichos estudios se reconoce

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    9

    cmo los conocimientos ecolgicos histricos locales, que forman parte de los pueblos

    tradicionales encarnados en las lenguas, se estn tambin extinguiendo. (Prez, 2012: 8).

    Otra investigacin sobre concepciones se refiere a las concepciones de los Objetos de

    Aprendizaje de los profesores que ensean fsica en ingeniera (Suarez 2010, 2012), sta se

    ubica en el campo de las didctica de las ciencias, en particular la didctica de la Fsica y las

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin TIC orientadas a la educacin en ciencias;

    como punto de encuentro de stos campos se propone los OA entendidos como artefactos

    culturales; se pregunta sobre: Cules son las concepciones de los profesores de fsica que

    trabajan en la Facultad de Ingeniera sobre el uso de los OA?

    Para Surez (2012:10), con respecto al contexto cultural, se puede encontrar que

    especialmente en las zonas urbanas o con una alta penetracin tecnolgica, se encuentra que

    las TIC han llegado a las aulas y que tan solo algunos docentes las han considerado como

    artefacto mediador (Cole, 1999) en la enseanza de las ciencias (Lpez, Gmez, Molina, &

    Mojica, 2005). Esta puede ser una de las opciones de superacin de las dificultades de la

    enseanza y aprendizaje de las ciencias. Al menos as lo han reportado, entre otros: (a)

    Fuentes y Betancourt (2008), con el uso de la plataforma Moodle como un ambiente

    interactivo en la docencia en Fsica; (b) Lonngi y Ayala (2007), quienes utilizan la simulacin

    como una forma didctica de aproximarse a los modelos tericos de la fsica; (c) Rodrguez,

    Llerena y Gonzlez (2010), quienes a partir de un estudio comparativo de simulaciones y

    experimentos en los laboratorios, identifican unas potencialidades didcticas de la

    simulaciones en la enseanza de la Fsica General para estudiantes universitarios; (c) Meisner,

    Hoffman y Turner (2008) respecto de un curso online utilizan un ambiente computarizado que

    simula un laboratorio de fsica para la enseanza de la fsica, no son definitivos en las

    conclusiones y describen la forma de aproximarse a algunas respuestas.

    Castao (2012, 2011, 2010), propone su investigacin en torno a la pregunta Cules

    perspectivas epistemolgicas y ontolgicas emergentes en las concepciones acerca de la vida

    de los estudiantes Uitoto en La Chorrera (Amazonas), pueden contribuir a consolidar la

    formacin de Licenciados en Biologa en contextos culturalmente diversos?. En este

    cuestionamiento inciden aspectos como: (a) El antagonismo existente entre el conocimiento

    acerca de lo vivo, detentado por la Biologa y los conocimientos ancestrales indgenas, que

    tambin han demostrado ser valiosos y eficaces. (b) La necesidad de que el docente sea

    mediador de procesos de aprendizaje, que atiendan las distintas cosmovisiones, lo cual exigira

    que el aula pase de ser espacio de discriminacin y de sancin, a constituirse en lugar de

    encuentro y construccin intersubjetiva. (c) La necesidad de transformar las preguntas que

    invariablemente guan la educacin en biologa y reconocer diversas fuentes de conocimiento.

    (d) Considerar que la razn est influenciada por la cultura; hay tantas verdades como

    culturas, clases sociales, intereses y creencias existan. (e) La contribucin que se puede hacer

    desde la formacin de docentes en Biologa, a la construccin de un pas diverso, biolgica y

    culturalmente.

    Al respecto de la revisin realizada, en relacin con aquellas investigaciones que

    tienen como objeto el concepto de vida, la educacin en ciencias y el tema de la

    multiculturalidad y la enseanza de la biologa en Colombia, se resaltan los siguientes

    aspectos: (a) El concepto de vida es polismico; esto es que existen diferentes definiciones con

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    10

    criterios relevantes y coherentes, en distintos contextos socioculturales. (b) El concepto de

    vida puede corresponder a una ontodefinicin (Emmeche, 1998; Emmeche; El-Hani, 2000); el

    concepto ms general en un campo cientfico, que lo sita en el componente metafsico de

    una teora cientfica, como elemento integrador. Las ontodefiniciones como es el caso de vida,

    se refieren a categoras que contribuyen a la construccin de visiones de mundo. (c) Las

    ontodefiniciones pueden cumplir un papel en la enseanza de las ciencias (Emmeche & El-

    Hani, 2000; Kawasaki & El-Hani, 2002), puede funcionar como una visin integrada y ordenada

    de redes de significados y prcticas, considerando aspectos socioculturales, ontolgicos y

    epistemolgicos. (d) La vida es un concepto cluster que agrupa, que tiene fronteras

    difusas y que hay mltiples formas legtimas de hacer la nocin precisa para diferentes fines

    cientficos. La definicin de los conceptos cientficos es un proceso de negociacin que

    incluye tanto los intereses pragmticos cientficos como la estructura causal del mundo

    Pennock, (2011). (e) Los trabajos que se han adelantado en Colombia con una perspectiva de la

    diversidad cultural, abordan entre otros: El pensamiento espontneo de los nios, acerca de lo

    vivo (Castao, 2004) Cmo piensan los nios lo vivo. Implicaciones para la enseanza primaria

    (Castao y Leudo, 1998), Ideas de los nios y nias sobre la naturaleza. (Molina, 2005);

    Relaciones entre contexto cultural y explicaciones infantiles acerca de las adaptaciones

    vegetales (Molina, 2007). El nio indgena en su universo de ideas vivas, pensamiento

    espontneo de lo vivo de los nios (as) indgenas Piapoco en Bsica primaria e implicaciones

    etno-didcticas (Pea, 2007).

    Con Bustos (2012) se contina profundizando en el conocimiento de las

    concepciones, as se propone investigar en torno a la pregunta Cules son las concepciones

    de territorio de los profesores formadores de profesionales de las ciencias de la tierra en dos

    IES pertenecientes a dos comunidades culturalmente diferenciadas?. Los avances logrados,

    muestran tres tendencias sobre el concepto de territorio. La primera se relaciona con el

    territorio como un campo de poder Jurdico y poltico, en esta dimensin jurdica del territorio

    se incluyen aquellas investigaciones que han indagado sobre las concepciones que tienen del

    territorio las comunidades indgenas y afrodescendientes, sustentadas en el reconocimiento

    dado por la constitucin de 1991, a la diversidad cultural. Entre ellas encontramos a Coronado,

    (2006); Semper, (2006); Barreira; (2010); ONU, (2006); y Plant y Hvalkof, (2002). La segunda,

    entiende el territorio como una construccin social, este es el caso de los trabajos e

    investigaciones de Gaston y Damico, (2009); Maris, (2007); Ravenet, (2002); Llanos, (2010);

    Gimnez, (1996); Nates y Raimond, (2006); Castao, (2009); Motta, (2006); Giraldo, (2010);

    quienes consideran al territorio como espacio de supervivencia, que permite a los sujetos y las

    comunidades en general, validar su desarrollo cultural, pertinencia e identidad. Finalmente, la

    tercera tendencia se refiere a aquellas perspectivas que lo entienden como un espacio fsico,

    en el que no se tienen en cuenta los debates filosficos, antropolgicos y sociolgicos. Por el

    contrario, en los trabajos de Dupuis, (1975); Gmez y Barredo, (2005); Patio, (2011); Chueca,

    Herraez y Berne, (1996); Sevilla (2000), se hace evidente el inters por las delimitaciones

    geogrficas, los paisajes y el estudio del suelo como una porcin de la corteza terrestre.

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    11

    4. APROXIMACIN AL CONCEPTO DE CONTEXTO CULTURAL E INVESTIGACIONES

    ADELANTADAS

    De acuerdo con lo planteado por Garca (2004) y en bsqueda de coherencia con una

    sociedad intercultural, que como ya se anot, se constituye a partir de la interaccin entre

    diferentes, que implica tensiones, negociaciones, prstamos recprocos, nuevas

    configuraciones de la identidad, del espacio social, se presentan varias aproximaciones para ir

    prefigurando un concepto de contexto cultural y en este marco fundamentar dicha

    aproximacin con nuestros propios desarrollos.

    Como antecedente relacionado con el contexto cultural, en el campo de la enseanza

    de las ciencias, se encuentra el trabajo de Wilson (1991), quien discute las dificultades que

    tiene un concepto tan amplio, como el propuesto por Berry y Dasen (1974, en Wilson

    1981:31), quienes plantean que () el contexto cultural como ese inmenso modelo de

    comportamiento compartido por un grupo, que se transmite por medio del aprendizaje de

    una generacin a otra. Claramente esto incluye la lengua, lo religioso y creencias

    filosficas y prcticas, y modelos de organizacin social y costumbres. Al respecto es

    necesario sealar la crtica Young (Online Archive), que hablando de imprecisiones, muestra

    que el contexto se asemeja a un recipiente (que guarda todo) en donde todo est alojado,

    as el espacio cultural se iguala a un disolvente universal. La crtica de Young (1999) a la idea

    de contexto como disolvente universal guarda cierta sintona con la idea de cultura, criticada

    por Geertz (1983)4; en este ltimo caso sta tambin es considerada como un saco en el que se

    alojan todas las acciones, conductas, productos, representaciones humanas, entre otros.

    Adems, se advierte la dificultad de la falta de claridad y precisin sobre este

    concepto, ya que no permite comprender las dinmicas particulares que conlleva las

    implementaciones curriculares. Varios trabajos que se preocupan por los contextos

    culturales, los diseos de currculos y la enseanza de las ciencias, nos advierten sobre

    dichas dificultades y complejidades. Holmes (1977, en Wilson 1981: 28) Seala cmo la

    historia reciente de la educacin cientfica a nivel internacional es la historia de las tensiones

    resultantes de la transferencia acrtica de currculos. En algunos casos, los propsitos y las

    metodologas de las asignaturas de ciencias estaban implcitos en los materiales. En otros, los

    objetivos del curso estn claramente establecidos. Anota Holmes, que se han exportado

    programas, libros de texto, aparatos y exmenes, particularmente de la Gran Bretaa y

    Estados Unidos, a los pases de frica, Asia, las Indias Orientales y la regin de Pacfico. A

    menudo el proceso ha involucrado alguna adaptacin de los materiales, pero esto

    normalmente se ha hecho a un nivel superficial: se redujo al cambio de palabras por ejemplo

    4 Geertz citando a Kluchohn, quin reporto ms de veinte caracterizaciones sobre la cultura, muestra que existe

    una gran dispersin y vaguedad al respecto.

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    12

    cedis en lugar de dlares, mangos reemplazando manzanas5. Comenta Wilson (1981, Pg. 27)

    que As, se cambiaran detalles de contenido, pero la estructura fundamental de los cursos

    como los objetivos, los mtodos de instruccin y estilos de aprendizaje implicados,

    quedaran indemnes en la adaptacin.

    Otra idea presentada por Wilson, en su estudio, entiende el contexto () como un

    tejido complejo de factores lingsticos, sociales, polticos, econmicos, filosficos y

    religiosos. Cada uno vara de una sociedad a otra y, mientras los elementos comunes son a

    menudo discernibles, la amalgama es nica para cada una de ellas. Cole (1999) propone

    dos ideas de contexto asociadas a los artefactos culturales: (a) El contexto como algo que

    rodea, el ambiente pertinente de un acontecimiento y la situacin entera y como causa de ();

    una metfora de lo anterior es la mueca rusa que simula una eterna contenencia; y (b) El

    contexto como algo que entrelaza (del Latn de texere), que significa entrelazar, el todo

    conectado que da coherencia a sus partes, en este caso Cole alude a las metforas del hilo,

    cuerdas que son discontinuas pero conectan.

    En Molina (2000, 2010) el contexto cultural tiene varias caractersticas que muestran

    que el significado y sentido de todo conocimiento depende de diferentes maneras de su

    contexto sociocultural: (a) Como una forma de llevar la experiencia con en el mundo y en el

    mundo a la experiencia del lenguaje, se trata de una experiencia de sentido, de recuperacin

    de la experiencia (Ricoeur, 1983); (b) Como un aspecto dinmico y no como un trasfondo o

    reservorio en donde se dan las relaciones de conocimiento, ellas, por el contrario, estn

    ancladas a su contexto, ellas estn entretejidas en l. (Middleton & Eduards, 1992); (c) Como

    historia, () dice el contextualista, es un intento de re-presentar acontecimientos, de darles

    vida de nuevo, de alguna manera podemos llamar al (acontecimiento) un acto, si queremos, y

    nos cuidamos de nuestro uso del trmino. Pero a lo que nos referimos no es a un acto

    concebido como nico y aislado; es a un acto en y con su entorno, un acto en su contexto.

    (Pepper, en Cole, 1999:56); (d) Las relaciones entre contextos de descubrimiento y de

    justificacin en la ciencia, tienen implicaciones en la enseanza de las ciencias, esta

    aproximacin permite plantear que la ciencia es un producto sociocultural y que tambin es

    dependiente de los contextos culturales.

    El trabajo de Yuen (2009), un modelo basado en la sensibilidad intercultural, ha

    servido de fundamento para incluir perspectivas contextuales en la discusin sobre las

    concepciones de los profesores sobre la enseanza. El aporte principal de este trabajo tiene

    que ver con cmo orientar la formacin de profesores hacia el desarrollo de la diversidad

    cultural y su papel en la enseanza de las ciencias. El yo que regula el aprendizaje activo,

    podra promover una actitud de respeto y tomar seriamente lo tnico-cultural y la diversidad

    cultural, as como las habilidades y competencias necesarias para la enseanza real (2009:9).

    As, se aprecia la necesidad por la generacin de una conciencia intercultural en los profesores

    de ciencias en la perspectiva del desarrollo de las actividades de la actitud de respeto y

    seriedad de la diversidad cultural.

    5 A pesar de reconocerse que era necesario esta exportacin, Champn y Saltman (1964) que defendieron el uso

    de planes de estudios de educacin en ciencia americanos en las escuelas de Africana Oriental, sin embargo

    solo reconocieron la necesidad de algunas modificaciones: aspectos relacionados con la ecologa tropical y la

    meteorologa, y el aumento de proporciones de las reacciones qumicas en un clima ms caluroso.

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    13

    4.1. La interpretacin de las ideas de los estudiantes: el contexto cultural una nueva

    perspectiva

    El contexto cultural se puede constituir en un importante referente para realizar

    nuevas interpretacin de las ideas de los estudiantes, y as encontrar la pertinencia cultural de

    dichas ideas. Consideraciones como la crtica de Cobern (1996) al cambio conceptual,

    muestran nuevas opciones para comprender al otro. As, adems de las diferencias naturales

    entre los conocimientos especializados y los escolares, los constantes procesos de significacin

    e interpretacin los hacen ms dismiles. Dichos procesos de significacin e interpretacin

    estn sujetos a conflictos de intereses, cambios de contextos, azares de la interaccin

    comunicativa y otros variados factores (Molina, 2000).

    En Molina, Lpez y Mojica (2005); Molina (2007, 2007a), Molina (2012) y Venegas

    (2009, 2012), se realizan varias interpretaciones -atendiendo al contexto cultural-, sobre las

    ideas de nios y nias sobre las adaptaciones vegetales y sobre la naturaleza. En el primer

    caso, se estableci una relacin entre sus explicaciones sobre las adaptaciones vegetales y sus

    visiones de mundo; as se identificaron, tanto perspectivas occidentales como no occidentales

    en tales visiones. Igualmente, se muestra que una interpretacin desde la perspectiva del

    nativo en este caso los nios y las nias- nos permite repensar conceptos como pensamiento

    cientfico infantil, proceso analgico, y otros como teleologas y antropomorfismo, que

    usualmente se han utilizado para calificar negativamente a quienes los usan. En el segundo

    caso, se realizaron dos estudios de carcter comparado. Uno se trata de una investigacin en

    cuatro comunidades (citadina, inmigrantes de la zona Uwa, campesinos de la zona Uwa e

    indgenas de la etnia Uwa) en el cual se caracterizan los Conglomerados de Relevancias

    (Molina, 2000, 2002) y sus jerarquas sobre la idea de naturaleza (IN), categora que nos

    indican los temas ms tratados valorizados, los criterios y valores que orientan las decisiones

    acerca de lo que es creble, verdadero, importante, necesario, tico, bello, de valor,

    especficamente de las cuatro comunidades en donde se realiz la investigacin. Este estudio

    estableci que aunque se trata de comunidades diferente, algunas de las afinidades y

    diferencias mostraran el carcter intercultural de nuestra propia sociedad.

    En el segundo estudio, (Venegas, 2009, 2012), encontramos que la idea de naturaleza

    de Juan Nio de la etnia Sikuani de la zona de Orinoquia colombiana- al ser descrita por la

    misma categora de Conglomerados de Relevancias se encontr que una jerarquas orienta su

    Idead de Naturaleza (IN); se trata de una jerarqua de dependencia centrada en un criterio

    Espiritual que se expresa en sus narraciones y conversaciones y se manifiesta en la alegra y

    respeto con la cual se refiere a sus experiencias con el mundo natural, esta regula tanto sus

    criterios Naturalistas -empricos y escolares-, E-E-E (tico-Esttico-Emocional) y de Utilidad.

    Como vemos, esta investigacin representa un avance, ya que se realiz una

    interpretacin histrica y cultural de los relatos de los nios y nios, con lo cual fue posible

    encontrar sus races culturales. As, se observ en el caso de Juan- que su experiencia es

    amplia -conoce muchos animales y plantas- y la rica experiencia transmitida por su grupo

    familiar muestran un amplio conocimiento prctico por ejemplo de primeros auxilios y

    preventivos-; sus criterios naturalistas asociados al conocimiento escolar adquirido se vincula

    con sus apreciaciones E-E-E y dada la importancia dada a la vida en su IN se asocian a sus

    apreciaciones estticas y determina su manera de entender el oxgeno. De otra parte, su

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    14

    criterio de Utilidad no llega a ser utilitarista, como se observo en otra nia, porque est

    regulado por sus criterios E-E-E y Espiritual.

    En Castillo (2010, 2012) se describen varias maneras de entender el tiempo, desde la

    Fsica y desde la etnia Naza. Con respecto al campo de la Fsica, anota que dentro de las

    maneras de conceptualizar el tiempo se estableci: (a) el tiempo absoluto de la mecnica

    newtoniana que lo entiende como una entidad real del mundo fsico; (b) el tiempo relativo de

    la mecnica newtoniana, un tiempo fsico relativo a los movimientos cclicos de los planetas;

    (c) el tiempo de la teora de la relatividad es un tiempo fsico, en el sentido de ser el tiempo de

    los eventos que se manifiesta en lo que miden los relojes, inseparable del espacio; (d) el

    tiempo fsico de los procesos termodinmicos, que se constituye en un tiempo histrico en el

    momento en que se le atribuye direccin y se le da el carcter de irreversible, aspecto que lo

    vincula con la idea de evolucin; ( e) y por ltimo, el tiempo de carcter epistemolgico de la

    mecnica cuntica, vinculado a las formas de organizacin de la experiencia de los sujetos. Si

    bien hay esta diversidad de maneras de conceptualizar el tiempo en la fsica, ste siempre es

    vinculado a la descripcin de los fenmenos como una variable.

    En cuanto a la etnia Naza, se puede encontrar el tiempo vinculado al contexto

    cultural como una manera de definir la identidad de los sujetos y de los pueblos; un ejemplo lo

    podemos encontrar en la concepcin de tiempo de la comunidad Naza del departamento de

    Cauca, que en palabras de Orlando Camayo, un integrante de esta comunidad, se puede

    concebir de la siguiente manera:

    Por ejemplo en las culturas indgenas el tiempo es un conjunto de sucesos que

    pasaron o pasarn. Pero tambin su propio modelo de organizar tal acontecimiento.

    Se dice que el pasado no est atrs como se piensa naturalmente, sino que va

    adelante y el futuro no es lo que est adelante sino que viene de atrs. El tiempo es

    como un ciclo representado como un movimiento circula. Decimos que los

    antepasados ya pasaron van adelante marcando el camino por donde tenemos que

    transcurrir y los del futuro los que no han pasado todava vienen de atrs. Sabemos

    que existe el tiempo porque los que pasaron nunca dejarn de pasar, el movimiento

    siempre cumplir su ciclo.

    4.2. El contexto como puente entre saberes, interacciones entre saberes y dialogo de

    saberes

    En Molina y Otros (2011), retomando y desarrollando la idea de puentes entre

    saberes ancestrales y cientficos de George (2001), se analizaron diez entrevistas de profesores

    de diversas regiones del pas (Colombia). As se identificaron cuatro puentes: (a) el

    conocimiento cientfico como punto de partida y de llegada de la enseanza, como una

    particularidad del etnocentrismo epistemolgico; (b) apertura hacia los conocimientos del

    otro como una versin restringida de la alteridad (c) aproximaciones entre diferentes

    conocimientos como una ampliacin de la alteridad y; (d) el contexto como el puente mismo.

    Se presentar con ms detalle lo encontrado en la cuarta categora, dado que ella

    permite discutir la problemtica de los nuevos contextos para la formacin de profesores en

    relacin a la diversidad cultural.

    En esta tendencia el contexto se puede configurar como el puente mismo en la

    enseanza de las ciencias. Al respecto se identificaron dos nfasis: uno relacionado con la

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    15

    configuracin de un contexto para la emergencia de diferentes conocimientos y experiencias y

    el otro a la importancia que representa el contexto para la configuracin de todo

    conocimiento, incluidos el cientfico, ancestral y tradicional, lo que justifica su conocimiento

    para una mayor comprensin de estos conocimientos y saberes.

    En cuanto al nfasis que se refiere a la configuracin de un clima favorable para que

    los diferentes saberes y conocimientos emerjan y coadyuven a un buen aprendizaje se

    encontr que frente a la diversidad cultural y consiguiente diversidad de cosmovisiones y

    mundos; el(a) profesor(a) debe disear ambientes creativos que permitan el aprendizaje en

    contextos diversos y heterogneos. Al respecto, ellos consideran que los estudiantes traen un

    rico conocimiento y experiencia acerca de los fenmenos naturales, adquiridos en sus propios

    contextos culturales y familiares de origen, como en las prcticas culturales agrcolas

    histricas, ritos religiosos y costumbre que marcan temporalidades, ritmos y espacialidades

    especficas. As, el contexto da la posibilidad de adquirir ciertos conocimientos, basados en las

    experiencias empricas proporcionadas por estos saberes culturales. En todos estos casos, se

    requiere un ambiente de participacin, confianza y propicio para compartir los diferentes

    conocimientos, experiencias y saberes y constituirlos en propios aprendizajes. Tambin, el

    aprendizaje debe estar favorecido por ambientes de mucha afectividad, que respete los ritmos

    y tiempos de aprendizaje que mitiguen el impacto negativo producido por el desplazamiento.

    El segundo nfasis identificado, se refiere al esfuerzo que deben realizar los(as)

    profesores(as) por conocer los contextos culturales de sus estudiantes para aproximarse a los

    significados y sentidos que orientan sus procesos de aprendizaje. Esto implica partir de las

    vivencias de cada uno, que en algunos casos las experiencias significan procesos de violencia,

    actitudes pasivas y de temor; lo anterior para que estas vivencias sean compartidas en el

    espacio escolar, y as disminuir el choque y violencia producido por el cambio de contexto

    socio cultural de origen de cada estudiante. Tambin, para que los estudiantes puedan

    entender la ciencia como construccin social, deberan aproximarse a los contextos especficos

    de constitucin de teoras y conceptos. Lo anterior, ayudara a afianzar actitudes de corte

    cientfico, mediante estudios sociales de la ciencia. En conclusin, en la configuracin del

    significado de los conceptos que se aprenden, el contexto es muy importante, ya que remite al

    sentido, esto es a las fuentes de la experiencia de los sujetos y a la forma como se realiza la

    transmisin cultural de estos experiencias. Igualmente, en la misma constitucin del

    conocimiento cientfico tambin los contextos socioculturales son importantes y la

    aproximacin a estos permitira una mayor comprensin de estos conocimientos. Sin embargo,

    esta dimensin aunque es importante en la investigacin en la enseanza de las ciencias, est

    muy poco considera en su enseanza.

    El anlisis de estos resultados muestra como lo plantea Jegede (1995), que las

    relaciones entre conocimientos ancestrales y tradicionales y conocimientos cientficos, en la

    enseanza de las ciencias implica la consideracin de dos contextos culturales, el de las propias

    culturas de los estudiantes y el contexto cultural de la ciencia occidental. Para estos casos

    George (2001) muestra que la metfora del puente ha sido utilizada para indicar el

    mecanismo por el cual el cruce de un contexto a otro, de un lado hacia el otro, puede

    realizarse. Esta forma de pensar es marcadamente diferente a la forma en que la ciencia se

    presenta normalmente en las escuelas, es decir, como un campo totalmente neutro sin las

    dificultades propias que se presentan entre las relaciones entre culturas. De otra parte, en

    Prez (2012) se reconoce la coexistencia de dicotomas y asimetras entre conocimientos y los

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    16

    posibles puentes que pueden servir de ruta para la construccin de nuevos contextos de

    formacin de profesores de Biologa. OHern (2010), en su investigacin doctoral, con

    estudiantes y profesores de educacin secundaria en Kenia, muestra la influencia occidental

    de las ciencias en el currculo formal de la escuela, sealando que no les es posible deconstruir

    el paradigma colonial y hegemnico, ya que dicho conocimiento ha sido concebido,

    organizado, administrado y evaluado, separando el contexto y sus conocimientos ancestrales

    de la realidad del aula.

    Por su parte Green (2008), propone superar la dicotoma entre conocimiento

    indgena" y 'ciencia', quien se apoya en el trabajo de Nelson Goodman y Catalina Elgin, para

    sealar que las epistemologas diversas deben ser evaluadas no en su capacidad para expresar

    un realismo estricto, sino por la posibilidad que brindan para avanzar en la comprensin del

    mundo.

    Gonzlez y Contreras (2009) en su investigacin encuentran una gran riqueza de

    conocimientos propios que subyacen entre los adolescentes de origen mapuche y las

    diferencias encontradas con los grupos de estudiantes de origen mapuche de los primeros

    semestres de ingeniera forestal y agronoma, tanto en aspectos de diversidad botnica y

    conocimiento taxonmico, como en los diversos aprovechamientos del mundo

    vegetal, resultados que les permiten argumentar que desde la enseanza media se puede

    estar produciendo un proceso de erosin en los conocimientos de plantas silvestres,

    posiblemente asociado a factores ecolgicos como sociales.

    Baptista & El-Hani (2009), en su propuesta de enseanza en Brasil, elaboran

    material didctico que involucra el conocimiento tradicional y el conocimiento cientfico,

    reconociendo que este tipo de propuestas puede favorecer el aprendizaje en los estudiantes

    procedentes de comunidades tradicionales, y ser ms exitosos, dado que sus conocimientos

    sobre las plantas se tienen en cuenta en el aula; y se hace ms probable que las ideas

    cientficas adquieran significado en el contexto.

    5. CONSIDERACIONES FINALES

    De una parte, si bien en las investigaciones en el campo de la enseanza de las

    ciencias se requiere investigar la realidad en una perspectiva histrica y cultural, en la cual, se

    quiere proponer contextos formativos que consideren la diversidad cultural; tambin los

    dems escenarios propuestos como el epistemolgico, el interpretativo de las ideas desde la

    perspectiva del nativo, para establecer relaciones entre saberes en la clase y para establecer

    relaciones ms horizontales con el otro de manera respetuosa, en fin como plantea Machado

    (1999:10) () se trata de respetar al otro como diferente de m, sin intentar disolverlo en mi

    anlisis, situarlo en mi escenario, traducirlo a mi lenguaje. Se trata de valorizar sus

    perspectivas, de reconocer la existencia de escenarios diferentes al mo, de colocarme en

    disposicin para comunicarme con l aunque continuemos hablando lenguas diferentes y

    alimentemos proyectos tambin diferentes.

    De todos los anteriores problemas, descritos y analizados en los avances de

    investigaciones y las discusiones realizadas en diferentes pases, queda claro que una discusin

    fundamental se requiere para realmente configurar una enseanza de las ciencias que respete

    el espritu de la diversidad cultural y el carcter situado de los contextos culturales, lo que

    implica una profunda reflexin en torno al concepto de alteridad y del otro. As, se han

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    17

    presentado un conjunto de opciones de anlisis y perspectivas como: las discusiones sobre el

    perspectiva adjetiva de cultura, que se basa en el reconocimiento de las relaciones entre

    diferentes; la caracterizacin de nociones y/o conceptos en Colombia para atender a la

    diversidad cultural de nuestra sociedad; las tensiones presentes entre etnocentrismo

    epistemolgico y reconocimiento de otros saberes; nuevos alternativas diferentes a la de las

    concepciones alternativas para realizar una interpretacin intercultural de la ideas de los

    estudiantes, esto es desde la perspectiva del nativo; diferentes opciones que reconocen los

    profesores(a) para proponer contextos que permitan relaciones entre saberes ms

    horizontales en el aula.

    En Molina y Mojica (2011), se establece que en la enseanza y aprendizaje de las

    ciencias de la naturaleza, cada vez ms es considerada como un proceso cultural, y

    particularmente un proceso, en el cual, entran en contacto varias culturas. Como anota

    Paniagua (2010:16) se requieren contribuciones para () la construccin del campo terico en

    ciernes como es el estudio de la diversidad y la alteridad () as este trabajo tambin espera

    aportar a la comprensin de un fenmeno escasamente estudiado en todas sus

    manifestaciones como lo es la diversidad, especficamente la diversidad cultural en la

    educacin. Siguiendo a esta autora significa que lo diverso est asociado con lo diferente; de

    esta forma hablar de la diversidad cultural es tambin de la otredad. La pregunta por la

    diferencia, implica tambin una pregunta por el otro, y no formularla conlleva a su

    desconocimiento y a su exclusin. Parte de la reflexin por la diferencia y la diversidad incluye

    tambin buscar la razn de su existencia. En la referencia de Paniagua (2010) a Krotz

    (2003:12) encontramos que (...) en el campo de los estudios interculturales y del psicoanlisis,

    el alter se define como el otro, el que parece semejante a m, pero no lo es, otro algo que est

    en tensin, pero se distingue. Esta tensin da diferentes tipos de diferenciaciones que

    necesariamente no implican relaciones horizontales.

    Por ejemplo, desde una perspectiva cultural, en Molina (2005:143) encontramos que

    desarrollo de la antropologa como campo del saber, lleva consigo el descubrimiento del otro,

    pero este hallazgo se debe a que desde su propia constitucin (...) desde su inicio, a finales del

    siglo XIX, se apropia del trmino "cultura" y lo erige en concepto totmico, en smbolo

    distintivo. As las transformaciones del concepto de cultura, dentro de la antropologa,

    significaron tambin cambios de perspectiva en la conceptualizacin del otro, en consecuencia

    este trmino no ha tenido siempre el mismo significado. La exploracin realizada nos muestra

    que el otro fue tenido en cuenta de diferentes formas; sin embargo, lo importante de la

    discusin es entender, s en todos los casos, el otro es realmente reconocido. Hacen parte, de

    este movimiento de aproximacin al otro, varios intentos. La negacin del otro, para reconocer

    el si mismo y el otro como un caso particular de la universalidad humana. Estos intentos, como

    la atribucin de una lgica propia susceptible de ser traducida a estructuras universales, son

    parte de dicho movimiento de aproximacin. Como ya lo anotamos, un concepto especfico del

    otro est orientado por un concepto tambin especfico de cultura, que en nuestro caso debe

    permitir la comprensin de la heterogeneidad, la diferencia y la diversidad cultural, an ms al

    interior de un pas que como Colombia se auto-define como multitnico.

    Desde el punto de vista de la didctica de las ciencias, tambin se han establecido

    diferenciaciones que han conducido a diversas consideraciones sobre el otro y en particular de

    su conocimiento; Molina (2004) muestra que el programa de concepciones alternativas varias

    asimetras cuando los conocimientos de los estudiantes son comparados con los cientficos y

    que como consecuencia se establece que los primeros deberan ser cambiados por los

    segundos.

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    18

    Consideraciones como la crtica de Cobern (1996) al cambio conceptual, muestran

    nuevas opciones para comprender al otro. As, adems de las diferencias naturales entre los

    conocimientos especializados y los escolares, los constantes procesos de significacin e

    interpretacin los hacen ms dismiles. Dichos procesos de significacin e interpretacin estn

    sujetos a conflictos de intereses, cambios de contextos, azares de la interaccin comunicativa y

    otros variados factores (Molina, 2000). Las consideraciones que presentamos muestran que los

    procesos de enseanza, al considerar la diversidad cultural, hacen que los profesores se

    enfrenten a diversas polaridades, dualidades y contradicciones, que enriquecen las

    perspectivas y panorama de la investigacin en la didctica de las ciencias.

    6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Aikenhead, G. (1996). Science education: Border crossing into the subculture of science.

    Studies in Science Education, 27, 1-52.

    Baptista, G. & El-Hani, Ch. (2009). The Contribution of Ethnobiology to the Construction of a

    Dialogue Between Ways of Knowing: A Case Study in a Brazilian Public High School.

    Science & Education, 18, 503-520.

    Barreira, A, Et al (2010). Estudio jurdico sobre la custodia del territorio. Plataforma de

    Custodia del Territorio de la Fundacin Biodiversidad.

    Barry, J. W. y Dansen, P. R. (1974). Culture and Cognition. Reading in croos-cultural

    phychology. Londres: Mathuen. In Wilson, B. J. (1981) (Eds.). The cultural contexts of

    science and mathematics education: Preparation of a bibliographic guide 4. Studies

    in Science Education, 8, 27-44.

    Bolivar, A. (2004). Ciudadana y escuela pblica en el contexto de la diversidad cultural. Revista

    Mexicana de Investigacin Educativa, 9(20), 15-38.

    Bosi, A. (1998). Dialtica Da Colonizao. Companhia das Letras. So Paulo: Editora Shawarcz.

    Buijs, A; Fischer, A; Rink, D &Young, J. (2008). Looking beyond superficial knowledge gaps:

    Understanding public representations of biodiversity. International Journal of

    Biodiversity Science and Management, 4, 65-80.

    Bustos, E. (2012). Tesis de doctoral en curso. Concepciones de territorio de docentes

    universitarios formadores de profesionales de las ciencias de la tierra: Estudio

    Comparado en dos IES de comunidades culturalmente diferenciadas. Doctorado

    Interinstitucional en Educacin- Universidad Distrital (DIE-UD).

    Castao, N., C. y Leudo, M. (1998). Las nociones de los nios acerca de lo vivo. Implicaciones

    didcticas. En: Revista TED. Universidad Pedaggica Nacional. 1998, No. 4. PP. 42-49.

    Castao, N., C. (2010). Formacin de docentes en Biologa con pertinencia y en contexto desde

    una perspectiva intercultural. Comunicacin oral II Congreso Nacional de

    Investigacin en Educacin, Ciencias y Tecnologa. Seminario Internacional sobre

    Enseanza de las Ciencias. Santiago de Cali.

    Castao, N., C. (2012). Tesis de doctoral en curso. Concepto de Vida, Cosmogona Uitoto,

    Enseanza de la Biologa y diversidad cultural: Perspectivas ontolgicas y

    epistemolgicas. Doctorado Interinstitucional en Educacin- Universidad Distrital

    (DIE-UD).

    Castao, N., C. y Molina, A. (2012). Concepciones acerca de la vida, enseanza de la Biologa y

    Diversidad Cultural. Comunicacin oral, Memorias III Congreso Internacional y VIII

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    19

    Nacional de Investigacin en Educacin, Pedagoga y Formacin Docente, p.641

    656.

    Castao, G (2009). Territorio, campesinidad y terriotorializacin, Nucleo de estudos, Pesquisas

    e Projectos de reforma Agraria, 1-10

    Castillo, J.C. (2010). Ideas de Tiempo de Estudiantes de primer semestre de Licenciatura en

    Ciencias: Estudio Comparativo con Comunidades Culturalmente Diferenciadas

    mediante Perfiles Conceptuales. (Tesis doctoral en desarrollo). Doctorado

    Interinstitucional en Educacin- Universidad Distrital (DIE-UD): Bogot, Colombia.

    Castillo, J., C. (2012). Reflexiones sobre el tiempo en la fsica. En Molina, A. (Ed.). Educacin en

    Ciencias Y La Formacin De Profesores: Avances De Investigacin Educacin En

    Ciencias, (pp. 113 148). Bogot: Ed. Fondo De Publicaciones Universidad Distrital

    Francisco Jos De Caldas.

    Cifuentes, M. C. (2009). Decolonizar la ciencia y su enseanza.

    Memorias I Congreso Nacional de Investigacin en Educacin en Ciencias

    y Tecnologa, pgs. 1-10. Bogot.

    Cobern, W. (1991). World View Theory and Science Education Research. Manhattan-Kansas:

    NARST.

    Cobern, W. (1996). Worldview theory and conceptual change in science education. In Science

    Education, 80 (5), 579-610.

    Cobern, W. & Aikenhead, G. S. (1998). Cultural aspects of learning science. In: Fraser, B. J. &

    Tobin, K. (Eds.). International Handbook of Science Education (pp. 39-52). Dordrecht:

    Kluwer Academic Publishers.

    Cobern, W., &. Loving, C. (2001). Defining Science in a Multicultural World: Implications for

    Science Education. Science Education, 85, 5067.

    Chueca, M., Herrez, J & Berne, J (1996). Mtodos Topogrficos. Madrid. Paraninfo.

    Cole, M. (1999). Psicologa Cultural, Captulo cinco "Poner la cultura en el centro". Espaa:

    Morata.

    Contreras (2009). El concepto de Diversidad Vegetal desde la etnia Mapuche. A la Enseanza

    Formal en Chile. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Educacin. Universidad de

    Granada.

    Coronado, S (2006). El territorio: derecho El territorio: derecho fundamental de las

    comunidades afrodescendientes en Colombia, Controversia, 47-81

    DANE. (2007). Colombia una nacin multicultural: Su diversidad tnica. Consultado en agosto

    de 2012 en http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf

    Eaglenton, T. (2000). A idia de cultura (The idea of culture). Sao Paulo, Brazil: Editora UNESP.

    El-Hani, C. N. & Mortimer, E. (2007). Multicultural education, pragmatism, and the goals of

    science teaching. Cultural Studies of Science Education, 2, 657-702.

    El-Hani, C. N. & Sepulveda, C. (2006). Referenciais tericos y subsdios metodolgicos para a

    pesquisa sobre as relaes entre educao cientfica e cultura. Em Teixeira Dos

    Santos, F & Greca, M. (Eds.). A pesquisa em ensino de cincias no Brasil e suas

    metodologias. (pp 161-212), Rio Grande do Sul: Uniju Editora.

    Elkana, J. (1983). La ciencia como sistema cultural: Una visin antropolgica. Boletn de la

    Sociedad Colombiana de Epistemologa, 3, 10-11.

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    20

    Emmeche, Cl. (1998): Vida Simulada en el Ordenador. La ciencia naciente de la vida artificial.

    Editorial Gedisa, Barcelona.

    Emmeche, C. & El-Hani, Ch. (1999): "Definindo vida, explicando emergncia", Srie Cincia e

    Memria, No. 02/99 (CNPq, Observatrio Nacional, Rio de Janeiro).

    Fuentes Betancourt, J., & Prez Perdomo, A. (2008). El uso de la plataforma Moodle con

    recursos infotecnolgicos interactivos en la docencia en Fsica. Una experiencia en el

    Curso de Fsica Moderna II. .Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 2, No. 3. 284 - 288.

    Garca, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la Interculturalidad.

    Buenos Aires: Gedisa.

    Geelan, D. R. (1997). Epistemological anarchy and the many forms of constructivism. Science &

    Education, 6(1-2), 15-28.

    Geertz, C. (1989). La interpretacin de las culturas. Barcelona, Espaa: Gedisa.

    George, J. (2001). Culture and Science Education: A Look from the Developing World. An

    ActionBioscience.org. 2001. Original article. Extractado el 31 de mayo de 2007 de

    http://www.actionbioscience.org/education/george.html

    George L. C. (1989). Students' untutored beliefs about natural phenomena: Primitive science

    or commonsense?. Science Education, 73, 155186. En Wilson, B., (1981) (Ed.). The

    Cultural Contexts of Science and Mathematics Education: preparation of a

    Bibliographic Guide. Studies in Science Education, 8, 27-44.

    Gimnez, G (1996).Territorio y Cultura, Estudios sobre culturas contemporneas,2, 4:9-30.

    Giraldo, N (2010). Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades tradicionales en la

    comunidad indgena iku de la sierra nevada de Santa Marta, Colombia. Pueblos y

    fronteras, digital v.6: 180-222

    Giroux, H. (1997). Cruzando lmites. Espaa: Editorial Gedisa.

    Gmez, M & BARREDO, J (2005) Sistemas de Informacin Geogrfica y evaluacin multicriterio

    em La ordenacin del territrio. Alfaomega 2 edicin. Mxico.

    Gonzlez, F. y Contreras, D. (2009). El concepto de diversidad vegetal desde la etnia mapuche a

    la enseanza formal en chile. Enseanza de las Ciencias, Nmero Extra VIII. Congreso

    Internacional sobre Investigacin en Didctica de las Ciencias, 389-439.

    Green, L . (2008). 'Indigenous Knowledge' and 'Science': Reframing the Debate on Knowledge

    Diversity. Journal of the World Archaeological. Congress.

    Gurgel, C.M.A. (2003). Por um enfoque scio-cultural da educao das Cincias Experimentais.

    Revista Electrnica de Enseanza de las Ciencias, 2(3).

    Gutman, A. (1993). El multiculturalismo y la poltica del reconocimiento. Mxico: Fondo de

    Cultura Econmica.

    Hills, G. (1989). Students' untutored beliefs about natural phenomena: Primitive science or

    commonsense?. Science Education 73(2), 155-186.

    Hodson, D (1993). In search of a rationale for multicultural science education. In Science

    Education, 77, 685-711.

    Hodson, D. (1999). Going Beyond Cultural Pluralism: Science Education for Sociopolitical Action. In Science Education 83, 775796.

    Kawagley, A.O., Norril-Tull, D. & Norris-Tull, R.A. (1998). The indigenous worldview of Yupiang culture:Its scientific nature and relevance to the practice and teaching of science. In Journal of Research in Science Teaching, 35(2), 133-144.

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    21

    Kawasaki, C. S. & El-Hani, C. N. (2002). An analysis of life concepts in Brazilian High School Biology textbooks. Proceedings of the 10th IOSTE Symposium, Foz do Iguau, p. 101-109.

    Jegede, O. (1995) Collateral learning and the eco-cultural paradigm in science and

    mathematics education in Africa. Studies in Science Education, 25, 97-137.

    Lewin, K. M. (1990). Internacional perspectives on the development of science education: Food

    for thought. Studies in Science Education, 18, 1-23. In Cobern, W. (Ed) (1998). Socio

    Cultural Perspectives on Science Education. An International Dialogue. Netherlands:

    Kluwer Academic Publishers.

    Llanos, L (2010). El concepto del Territorio y la investigacin en las Ciencias Sociales,

    Agricultura, Sociedad y Desarrollo,7, 3: 213-220.

    Lonngi, P., & Ayala, D. (2007). La fsica y sus modelos; las simulaciones como herramienta

    didctica. Revista Cubana de Fsica, Vol 24, No. 1 , 76-79.

    Lpez, D., Gmez, V., Molina, A., & Mojica, L. (2005). La tensin entre informacin, lo

    multimedial y el conocimiento: La WEB como artefacto cultural. Cuadernos de

    Investigacin N 6. Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas .

    Lpez, L. (1997) La diversidad tnica, cultural y lingstica latinoamericana y los recursos

    humanos que la educacin requiere. Revista Iberoamericana de Educaci, 13, 47-98.

    Machado N. J. (1999) Educao: projetos e valores. So Paulo, Brasil: Faculdade de Educaao.

    Maffi, L. (2005). Linguistic, Cultural, and Biological Diversity. Rev. Anthropol. 29:599617.

    Maris, S (2007). Territorio y sustentabilidad. El caldenal en la lgica actual del capitalismo,

    Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica ,9: 61-73

    Mckinley, E. (2005). Locating the global: culture, language and science education for

    indigenous students. School of Education, University of Waikato, Hamilton. Aotearoa

    New Zeland.

    Medina-Jerez, W. (2008). Between Local Culture and School Science: The Case of Provincial

    and Urban Students from Eastern Colombia. Research in Science Education, 38(2),

    189-212.

    Middleton, D. y Edwards, D. (1992). Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y

    del olvido. Espaa: Paids.

    Meisner, G., Hoffman, H., & Turner, M. (2008). Learning Physics in a Virtual Environment: Is

    There Any? Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 2, No. 2. 87 - 102.

    Molina, A. (2000). Conhecimento, Cultura e Escola: Um estudo de suas Inter-relaes a partir

    das idias dos alunos (8-12 anos) sobre os espinhos dos cactos. (Tese doutoral).

    Doutor em Educao, Faculdade de Educao, Universidade de So Paulo, Brasil.

    Molina, A. (2002). Conglomerado de relevancias de nios, nias y jvenes. En Revista

    Cientfica, 4(1), 187-200.

    Molina, A. (2004). El Aprendizaje los Textos Escolares en la Evolucin de la Vida. En Molina, A,

    El-Hani, N.,C., Seplveda, C., Lpez, D., Mojica, L. y Espitia, M. Enfoques Culturales en

    Investigaciones Acerca de La Enseanza. Cuadernos de Investigacin, 4, 9-33.

    Molina, A. (2005). El otro en la constitucin de identidades culturales. En Piedrahita, C. y

    Paredes, E. Cultura Poltica, 2, 141-173.

    Molina, A., Lpez, D. y Mojica, L. (2005). Ideas de los nios y nias sobre la naturaleza:

    estudio comparado. Revista Cientfica, 7, 41-62.

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    22

    Molina, A. (2007a). Analoga, pensamiento cientfico infantil y revalorizacin de las teleologas

    y el antropomorfismo. Tecne Episteme Y Didaxis, Nmero extraordinrio, 88-107.

    Molina, A. (2007b). Relaciones entre contexto cultural y explicaciones infantiles acerca del

    fenmeno de las adaptaciones vegetales. Nodos Y Nudos, 3 (23), 76-87.

    Molina, A. (2010). Una relacin urgente: Enseanza de las ciencias y contexto cultural. En

    EDUCyT, 1(1).

    Molina. A, Mojica, L., Mosquera, C., J. Martnez, C., A., Reyes, J., D., Cifuentes, M., C. y

    Pedreros, R., I. (2011). Pontes no ensino da cincia e diversidade cultural:

    Perspectivas dos professores. VIII ENPEC, Capinas, Brasil.

    Molina, A. y Mojica, L. (2011). Alteridad, diversidad cultural: Perspectivas de los(as) profesores.

    Educacin y Ciudad, 21(3), 29-44.

    Molina, A. y Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los mbitos

    de sus prcticas. Dos estudios de caso. Revista de Enseanza de la Fsica, 24(2), 7-22.

    Molina (2012) Desafos para la formacin de profesores de ciencias: aprender de la diversidad

    cultural. En Revista Internacional del Magisterio, 57(6), 78-82.

    Molina, A. (2012a). Contribuciones metodolgicas para el estudio de relaciones entre contexto

    cultural e ideas sobre la naturaleza de nios y nias. En Molina, A. (Ed.) Algunas

    Aproximaciones A La Investigacin En Educacin En Enseanza De Las Ciencias

    Naturales En Amrica Latina, (pp. 63-89). Bogot: Ed. Fondo Editorial Universidad

    Distrital Francisco Jos De Caldas

    Moreira, F, B. (2002) Currculo, diferencia cultural e dilogo. Em Educao & Sociedade, 23(79),

    15-30.

    Mortimer, E. F. (2001). Perfil Conceptual: modos de pensar y formas de hablar en las aulas de

    ciencia. Infancia y Aprendizaje, 24 (4).

    Mosquera, C., J. y Molina, A. (2011). Tendencias actuales en la formacin de profesores de

    ciencias, diversidad cultural y perspectivas contextualistas En Tecn, Episteme y

    Didaxis , Vol. 30(2), pp. 9-29.

    Motta, N (2006). Territorios e Identidades, Centro de Estudios de Gnero, Mujer y Sociedad,

    Universidad del Valle.

    Nates y Raimond (2006). Cartografa Semitica para la comprensin de territorios de conflicto.

    Estudios polticos, 29: 99-120.

    Ogawa, M. (1995) Science education in a multi-science perspective. In Science Education, 79,

    583-593.

    O'Hern, D. (2010). Indigenous and western knowledges. Science Education: An Ethnographic

    Study Of Rural And Urban Secondary Schools And Classrooms In Kenya. A dissertation

    submitted to The Faculty of the Graduate School of the University at Buffalo, State

    University of New York in partial fulfillment of the requirements for the degree of

    Doctor of Philosophy.

    ONU (2006). Pueblos indgenas y afrodescendientes de Amrica Latina y el Caribe: informacin

    socio demogrfica para polticas y programas, Comisin Econmica para Amrica

    Latina y el Caribe (CEPAL).

    http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/25730/pueblosindigenas_final-web.pdf

    Paniagua, M. (2010). Categoras y principales debates para el abordaje de la diversidad y

    alteridad. Revista Internacional de diversidad y alteridad, 1(1), 11-1.

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    23

    Patio, O (2011). Gestin y minimizacin de los impactos socio ambiental generado fuera del

    derecho de va en la etapa de construccin de carreteras caso: variante Fusagasuga-

    Cundinamarca.

    Pedreros, R., I. (2009). Tesis doctoral en curso. Perfil Conceptual de equilibrio trmico de los

    individuos de dos comunidades culturalmente diferenciadas. Doctorado

    Interinstitucional en Educacin- Universidad Distrital (DIE-UD).

    Pedreros, R., I. (2011). Compromisos ontolgicos y epistemolgicos en el estudio de

    situaciones de equilibrio, en comunidades culturalmente diferenciadas

    Colombia, Educacin Y Ciudad, vol. 21, pgs.: 7 28.

    Pedreros, R., I. (2012). Dimensin del Perfil conceptual en las investigaciones sobre la

    enseanza de las ciencias. En Molina, A. (Ed.). Educacin en ciencias y la formacin de

    profesores: avances de investigacin educacin en ciencias, (pp. 113 148). Bogot:

    Ed. Fondo De Publicaciones Universidad Distrital Francisco Jos De Caldas.

    Prez, M., R. (2011). Educacin en Ciencias y Diversidad Cultural: una reflexin para la

    formacin de profesores de ciencias. V Congreso Internacional sobre Formacin de

    Profesores de Ciencias Ponencia: Educacin en Ciencias y Diversidad Cultural: una

    reflexin para la formacin de profesores de ciencias.

    Prez, M., R. (2012). Concepciones de Biodiversidad desde la perspectiva de la diversidad

    cultural: Estudio comparado con profesores en formacin de la Licenciatura en

    Biologa. (Tesis doctoral en curso) Doctorado Interinstitucional en Educacin

    Universidad Distrital (DIE-UD). Bogot, Colombia.

    Plant, R & Hvalkof, S (2002), Titulacin de tierras y pueblos indgenas, BID, Washington.

    Pomeroy, D. (1992). Science across cultures: building bridges between traditional Western and

    Alaskan native cultures. In Hills, S. (Ed.). History and philosophy of science education,

    2, 257-268. Kingston Ontario: Quenns University.

    Ravenet, M (2002). Espacio y Territorio en los estudios sociolgicos en Cuba, Tesis Doctoral,

    Universidad de la Habana.

    Ricoeur, P. A. (1983). Metfora viva. Trad Joaquin Torres y Antnio Magalhes. Rs Editora,

    Porto-Portugal.

    Riggs, E. (2005). Field-Based Education and Indigenous Knowledge: Essential Components of

    Geoscience Education for Native American Communities. International Journal

    Science Education, 89, 296 313.

    Rodrguez-Llerena, D., & Llovera-Gonzlez, J. (2010). Estudio comparativo de las

    potencialidades didcticas de las simulaciones virtuales y de los experimentos reales

    en la enseanza de la Fsica General para estudiantes universitarios de ciencias

    tcnicas. Latin American Journal Physics Education Vol. 4, No. 1, , 181-187.

    Rudolph, J. (2003). Portraying Epistemology: School Science in Historical Context. In Inc. Science Education 87, 64 79.

    Sabariego, M. (2002). La educacin intercultural. Ante los retos del siglo XXI. Bilbao: Descle.

    En Lpez, P. (2006). Una oportunidad para aprender. La formacin intercultural en la

    formacin del profesorado, Espaa, Cabildo de Tenerife: rea de desarrollo

    econmico.

    Santos, D S, B. (1989). Introduo a Uma Cincia Ps Moderna, Rio de Janeiro: Graal.

  • AVANCES DE LA LNEA DE INVESTIGACIN ENSEANZA DE LAS CIENCIAS, CONTEXTO Y DIVERSIDAD CULTURAL Adela Molina A Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Para ser publicado por el MEN-Colombia.

    24

    Semper, F (2006). Los derechos de los pueblos indgenas de Colombia en la jurisprudencia de la

    corte con