capÍtulo iv qué está impidiendo aprovechar las...

26
D u pl i ca n do ex po rtac io ne s y e m p l e o s 59 E s t r at eg i a R enov ada 2 012 - 2015 CAPÍTULO IV Qué está impidiendo generar empleos en Guatemala aprovechar las tendencias para Capítulo IV

Upload: dodung

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

59Estrategia Renovada 2012 - 2015

CAPÍTULO IV

Qué está impidiendo

generar empleos en Guatemalaaprovechar las tendencias para

Capítulo IV

60Estrategia Renovada 2012 - 2015

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

Capítulo IV

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

61Estrategia Renovada 2012 - 2015

IV. ¿QUÉ ESTA IMPIDIENDO APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES PARAGENERAR EMPLEOS EN GUATEMALA?

Capítulo IV

Como se pudo observar en el capítulo anterior,la dinámica y los flujos de comercio se estánmoviendo a pasos agigantados. Los paísescompiten agresivamente para captar una porciónde esa demanda internacional de bienes yservicios, ya que tienen muy claro que ésta es laforma en que pueden llevar empleos y crecimientoeconómico a sus países.

Esta situación lleva a concluir, que nadie estásolo en el mundo y que cualquiera puede captaresas oportunidades. Lo importante aquí entonceses, la creatividad de cada país para ofrecercondiciones que más atraigan a los inversionistas.

En el caso particular de Guatemala, si bien cuentacon el potencial productivo para poder participaren esa carrera mundial, existen una serie delimitantes que están ocasionando que esasoportunidades estén siendo canalizadas por otrospaíses, incluso vecinos como es el caso deHonduras, Costa Rica, Nicaragua, México.

Los aspectos que están impidiendo aprovecharesas tendencias en Guatemala son:

4.1 La política pública para impulsar el crecimientoeconómico no ha sido atendida.

La obligación de cualquier estado, tal como dictasu Constitución, es mejorar el nivel de vida de lapoblación. Eso significa que sus habitantes vivanen condiciones dignas, con educación, trabajo,vivienda, salud y seguridad. Sin embargo, talcomo se observó en el capítulo I de estedocumento, la pobreza ataca a 6.6 millones deguatemaltecos.

De acuerdo a la Ley del Organismo Ejecutivo,Decreto 114-97, la labor de promoción de lasinversiones nacionales y extranjeras, la promociónde la competitividad y el desarrollo del comerciointerno y externo, corresponde el Ministerio deEconomía; sin embargo la asignación de recursospara que dicho Ministerio pueda cumplir con esemandato es raquítica.

Guatemala en años recientes ha enfocado susprioridades al área social, con programas deasistencia con desequilibrio en la sostenibilidadde los ingresos vía la generación de actividadproductiva.

Esto tiene como efecto, que el país no estégenerando los niveles de crecimiento económicoque se necesitan para reducir esa brecha. Segúncifras del Banco Central, Guatemala ha crecidoen la última década a un promedio del 3.3%.Proyecta un crecimiento para el 2011 entre 2.6%y 3.2%, lo cual si se compara con la tasa decrecimiento de la población, arroja un crecimientoprácticamente del 0%.

62Estrategia Renovada 2012 - 2015

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

Por otro lado, en términos del ingreso per cápita,éste ha sido muy lento pues la tasa poblacional esalrededor del 2.5% anual. En este sentido, lafórmula más segura para disminuir la pobreza esaumentar el ingreso por habitante. Según análisiselaborado por el Programa Nacional deCompetitividad18, el PIB per cápita de Guatemalaalcanza los US$4,700, muy por detrás de paísescomo El Salvador (US$6,700), Perú (US$8,600),Costa Rica (US$10,500), Chile (US$14,300). Enlos anexos de este documento, se puede observarla inversión per cápita en los principales rubros enque debe invertir un país para lograr el bienestarde su población.

18. En base a datos del Banco Mundial, CPC Colombia, US$ PPP FMI, CEPAL.

GUATEMALA: CRECIMIENTO ECONÓMICOPeríodo 2000-2011

Gráfica 18

Capítulo IV

Fuente: Banco de Guatemala.p/Cifra preliminarpy/Cifra proyectada

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

2.5 2.52.4

3.9

3.2 3.3

5.4

6.3

3.32.8

0.5

3.2

2.6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Variación anual PIB (%)

py/p/

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

63Estrategia Renovada 2012 - 2015

Enfocando hacia las formas de eliminar pobrezase observan dos estrategias muy distintas:

- La primera y la más sana es fomentar la inversiónpara generar oportunidades de trabajo quepermita a las personas contar sus propiasoportunidades de ingresos para costear sualimentación, vivienda, educación y salud.

- La otra es la de carácter asistencial, que se tratade distribuir los ingresos que el estado percibe através de los impuestos generados por los queproducen y trabajan. Esto se llama asistencialismo.Es insostenible y debe utilizarse solamente paragrupos vulnerables o en casos extremos comodesastres y hambruna.

La falta de ingresos de las personas es una de lasprincipales causas de los graves problemas queafronta Guatemala, como lo es la violencia, lainseguridad, la pobreza, la desnutrición y elhambre.

actuales y los nuevos motores de crecimiento paraactivar nuevas producciones acordes a lastendencias de los mercados y las oportunidadesdescritas anteriormente.

4.2 La competitividad del país está estancada.

Una de las principales causas por la cual laeconomía guatemalteca no crece a un ritmo másacelerado es la falta de competitividad, resultadode numerosas debilidades.

En el caso de las exportaciones, la competitividades importante ya que las empresas y el país ensu conjunto no son los únicos proveedores en elmercado global y por ello se tiene que maximizarlas habilidades para abastecerlo y mantener losclientes satisfechos, no sólo en calidad, precio yservicio, sino en aspectos adicionales como respetoal ambiente, responsabilidad social, entre otros.

El World Economic Forum, en su Latin AmericaCompetitiveness Review afirma: "Vivimos en unentorno global cada vez más sofisticado, en elque si las naciones no se adaptan al ritmo de lacompetencia rápidamente se quedan atrás. Eneste contexto, resulta crucial que los gobiernoslatinoamericanos dediquen sus esfuerzos a mejorarsu competitividad, a crear instituciones y políticascapaces de generar un desarrollo económicosostenible, que brinde prosperidad para lapoblación".

Este organismo -World Economic Forum-, realizaanualmente una medición de las condiciones parael crecimiento económico sostenido de los países.Uno de los resultados del informe es el Índice deCompetitividad Global (ICG), que evalúa el gradode competitividad en los países tomando en cuenta12 pilares fundamentales divididos en tres grandesáreas -requerimientos básicos, factorespotenciadores de eficiencia y factores deinnovación.

Para el año 2010-2011, Guatemala se ubica enla posición 78 de 139 países. Si bien, el paísavanzó dos posiciones respecto a la medición2009-2010 (se ubicó en la posición 80 de 133),Costa Rica y Panamá se encuentran en una mejorposición, respecto al desempeño con países dela región.

Capítulo IV

Se necesita una nueva estrategia de crecimientoeconómico sostenido, que genere suficientesempleos para toda la población y que satisfagalas principales aspiraciones de desarrollo de lasociedad. Una meta razonable para Guatemala,consiste en incrementar al PIB entre 4.5 y 4.7%,lo que equivale a alcanzar una tasa de crecimientodel 8%.La estrategia para alcanzar esta cifra, debe estarcentrada en el aumento de inversión en capitalhumano y capital productivo, en el mejoramientode la competitividad, el aprovechamiento de los

64Estrategia Renovada 2012 - 2015

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

Al observar las calificaciones en cada unode los 12 pilares, se muestra que el aspectomejor evaluado es el de desarrollo de losmercados financieros, en donde figura enel puesto 44 en el ranking mundial. Porel contrario, presenta enormes desafíosen los pilares de instituciones (posición124), capacitación y educación superior(posición 104), y en salud y educaciónprimaria (posición 96).

Si se analiza históricamente, en los últimostres años, algunos factores tuvieron unacaída importante en la calificación, comoel de instituciones que bajó 10 posicionesentre 2008 y 2009 y 14 posiciones másentre 2009 y 2010; y el de eficiencia enel mercado laboral, que bajó 20 posicionesen los dos últimos años. Por el contrario,l o s f a c t o r e s d e e s t a b i l i d a dmacroeconómica, infraestructura ypreparación tecnológica han venidomejorando posiciones en los últimos tresaños.19

GUATEMALA: POSICIONES Y VALORES EN EL ÍNDICEDE COMPETITIVIDAD GLOBAL

Cuadro 7

Índice Competitividad GlobalRequerimientos básicosInstitucionesInfraestructuraEstabilidad macroeconómicaSalud y educación primariaPotenciadores de eficienciaCapacitación y educación superiorEficiencia mercado de bienesEficiencia mercado laboralDesarrollo mercado financieroPreparación tecnológicaTamaño del mercadoFactores de innovaciónSofistificadión de los negociosInnovación

1234

56789

10

1112

Posición2010

7885

12466639681

10461

101446775625489

Posición2009

8082

10868889581

1015288677971634777

Posición2008

84849871879986

1035481957474655274

Fuente: WEF (2010 y 2009)

FACTOR

RANKING 2010 DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOSGráfica 19

Chile (0)Panamá(6)

Costa Rica (-1)Brasil (-2)

Uruguay (1)México (-6)

Colombia (1)Perú (6)

Guatemala (3)El Salvador (-3)

Argentina (0)Honduras (0)

R. Dominicana (-2)Ecuador (4)Bolivia (16)

Nicaragua (7)Paraguay (9)

Venezuela (-4)

3053

5658

646668

7378

8287

91101

105108

112120

122

1301109070503010Fuente: WEF, 2010

19. Análisis Evaluación FUNDESA, Indicadores deCompetitividad Global 2010-2011.

Capítulo IV

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

65Estrategia Renovada 2012 - 2015

Capítulo IV

La consolidación de las instituciones, lainfraestructura, la estabilidad macroeconómica,el nivel de cobertura de los servicios de salud yde educación primaria, los niveles de educaciónsuperior, la eficiencia de los mercados de bienes,laboral, el desarrollo del mercado financiero, eltamaño del mercado, la difusión tecnológica, elgrado de sofisticación de los negocios, y lainnovación son los doce pilares del ICG, que a lavez representan las áreas en las que se tiene quetrabajar para mejorar los niveles de competitividad.

Otra de las agencias que a nivel internacionalmide la competitividad de un país, es el BancoMundial a través del Doing Business. Esta esutilizada para comparar la facilidad o dificultadde hacer negocios en 183 países del mundo. Se

centra en las regulaciones del ciclo de vida deuna empresa de tamaño pequeño a mediano ycontempla como indicadores: apertura de unaempresa, registro de propiedades, obtención decrédito, protección de inversiones, cumplimientode contratos, obtención de permisos deconstrucción, pago de impuestos, comerciotransfronterizo, y cierre de una empresa. Otrode los aspectos que evalúa, es en la generaciónde un clima apropiado para la inversión y losnegocios. Actualmente en esta área Guatemalase encuentra ubicada en la posición 101 de los183 países.

En la siguiente tabla, se muestra la posición queocupó el país en los últimos dos años evaluadosen cada una de las dimensiones incluidas.

POSICIONES DE GUATEMALA EN EL ÍNDICE DEL DOING BUSINESS 2011 Y 2010Medición de 183 Economías

Cuadro 8

Si bien este año se reconocen algunos avances en el país en la mejora del clima de negocios, comoel proceso más expedito para registrar propiedades y el funcionamiento del registro de garantíasmobiliarias, aún se enfrentan importantes desafíos para lograr un adecuado ambiente jurídico ynormativo que incluya la protección de los derechos de propiedad, la agilización de trámites delicencias de construcción y comercio exterior y la implementación de sistemas judiciales, tributarios yaduaneros eficientes.20

20. Fundesa

Componente del IndiceRanking Doing BusinessApertura de un negocioManejo de permisos de construcciónRegistro de propiedadesObtención de créditoProtección de los inversoresPago de impuestosComercio transfronterizoCumplimiento de contratosCierre de una empresa

Clasificación 2011101162144236

13211612210194

Clasificación 2010100162141246

13110812010294

Cambio -1

No cambio -3+3

No cambio -1 -8 -2

+1No cambio

Fuente: Doing Business del Banco Mundial

66Estrategia Renovada 2012 - 2015

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

Capítulo IV

Al igual que en años anteriores, Guatemala seestá quedando rezagada en el mejoramiento delclima de negocios, y muchos países estánpropiciando mayores reformas para propiciarmejores condiciones. Al respecto, al Gobierno lecorresponde hacer esfuerzos importantes porfacilitarles la vida a los empresarios, atraerinversión y generar empleos.

4.3 La Política Pública para la atracción deinversiones es inexistente.

Guatemala presenta muchas limitaciones yobstáculos para la atracción de inversiónextranjera.

Si se analizan los flujos de inversión extranjeraen los países de Centroamérica, eliminando elaño 2009 que por la crisis internacional sufrióuna contracción en las corrientes de InversiónExtranjera Directa -IED-, se puede observar queel crecimiento ha sido modesto. En el resto depaíses, excepto Nicaragua, las corrientes deinversión han ido en aumento.

Estos resultados son reflejo de un mal clima denegocios y de las debilidades existentes en elórgano encargado de la promoción de la atracciónde inversiones en el país -Invest in Guatemala.Es claro que en el país no existe una estrategiaenfocada hacia la búsqueda de inversiones enáreas que muestran potencial de desarrollo.

La propuesta formulada para aumentar la tasade inversión en un 7% anual, a través de proyectosintensivos en capital (electricidad, recursosnaturales, infraestructura y transporte) y clustersgeográficos con potencial de escala e inversiónpública, no ha sido apoyada y presenta resistenciapor parte de grupos sociales y ambientales. Estaestrategia podría generar la atracción de IED porUS$1100 millones, inversión local privada porUS$800 millones e inversión pública por US$600millones.

Lo anterior demuestra la falta de visión ycompromiso hacia el crecimiento económico,ingresos para los habitantes y búsqueda demecanismos de impacto para mejorar los ingresosfiscales del Estado.

CENTROAMÉRICA: INGRESOS DE INVERSIÓNEXTRANJERA DIRECTA (2006-2009)

En Millones de US$

Gráfica 20

Panamá Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

2006 2007 2008 2009

Fuente: CEPAL

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

67Estrategia Renovada 2012 - 2015

Capítulo IV

4.4 La competitividad del país carece deinstitucionalidad fuerte.

- Consejo Nacional de Promoción de lasExportaciones -CONAPEX-:

En 1986, se crea el Consejo Nacional dePromoción de las Exportaciones -CONAPEX-,órgano colegiado que propone al Presidente dela República la política nacional de promoción,diversificación e incremento de las exportacionese inversiones. Por parte del Estado lo integranlos Ministros de Economía, quien lo preside,Finanzas, Agricultura, Relaciones Exteriores,Comunicaciones, Trabajo, Energía y Minas, asícomo el Presidente del Banco de Guatemala, elCoordinador del Programa de Competitividad,Segeplan y la Superintendencia de AdministraciónTributaria. En representación del sector privadoasisten los Presidentes y Directivos de las distintasCámaras y asociaciones industriales, comerciales,agrícolas, exportadores, financieras, cooperativasy pymes.

Las herramientas de política que el CONAPEXcreó para impulsar las exportaciones deGuatemala, se enmarcaron en dos pilarescentrales que se incrustaron en la Política Integradade Comercio Exterior: LA COMPETITIVIDAD y lasNEGOCIACIONES COMERCIALES.

El Consejo ha trascendido en el tiempo,reuniéndose en un promedio de seis veces cadaaño; sin embargo, ha tenido períodos con mayoro menor actividad, dependiendo de la importanciaque le dé el Ministro de Economía de turno. Enlos primeros seis años de existencia, fueprotagonista de varias iniciativas muy positivasen cuanto a política comercial se refiere. En lossiguientes años, su actuar se ha concentrado enlas decisiones para negociar los tratados de librecomercio, pero dejó de lado la competitividad yla promoción de las inversiones.Entre los resultados más importantes de CONAPEXdestacan:

1986, Ventanilla Única para las Exportaciones,1989, Ley de Fomento a la Actividad Exportadoray de Maquila,1989, Ley de Zonas Francas,1989, Programa de Agregados Comerciales,Inversión y Turismo - PACIT-,2004, priorización de la Agenda Nacional deNegociaciones Comerciales,La conformación de grupos mixtos, para resolverproblemas del comercio exterior,La facilitación aduanera.

68Estrategia Renovada 2012 - 2015

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

Capítulo IV

Para la instrumentalización y ejecución de laspolíticas y decisiones emanadas de CONAPEX, secuenta con la Comisión Nacional Coordinadorade Exportaciones -CONACOEX-, la cual estáintegrada por representantes de nivel técnico yejecutivo de las entidades públicas y privadas queconforman el Consejo. Este ente técnico en losúltimos años redujo el nivel de sus integrantes ycon ello los aportes al Consejo.

Ninguno de estos entes cuenta con presupuesto,por lo que su rol se reduce a una plataforma decoordinación.

En algunos casos el Consejo se ha limitado adarse por enterado de la problemática decoyuntura, derivando en recomendaciones conun limitado seguimiento, debido a que lasdecisiones de los entes públicos han sido tomadasen función de otros objetivos alejados del fomentode las exportaciones, las inversiones y el empleo.

Paralelo a CONAPEX, pero manteniendo lacoordinación con el foro, a partir del año 1990el Gobierno crea los programas siguientes:

- Programa Nacional de Competitividad-PRONACOM-: Los objetivos del Programa seresumen en: a) Impulsar acciones y políticas quetiendan a mejorar las condiciones para la inversiónproductiva en el país; b) Apoyar la formación deconglomerados productivos y de servicios,identificados como potencialmente competitivosy dar seguimiento para su fortalecimiento ydesarrollo y c) Apoyar a la formación de Agendasde Desarrollo Competitivo Local.

Es dirigido por un Coordinador General nombradopor el Presidente de la República y cuenta condos instancias: el Comité Ejecutivo y el ConsejoAmpliado. Ambos están conformados pormiembros de Gobierno, los sectores productivos,laboral, académico, de la sociedad civil, de lacomunidad internacional, entre otros.

PRONACOM es el encargado de impulsar laAgenda Nacional de Competitividad, la cualconstruye el posicionamiento de país, enfocadoen sectores productivos de clase mundial bajo las

plataformas: Turismo, Exportadora, Centro Logísticoy de Servicios, y Centro Energético Regional. Losejes estratégicos incluidos en la agenda, parapotencializar estos sectores son:

- Sociedad sana, educada, capacitada e incluyente- Modernización y fortalecimiento institucional- Balance y sostenibilidad ambiental- Descentralización y desarrollo local- Fortalecimiento de la infraestructura productiva y tecnológica- Fortalecimiento del aparato productivo y exportador

Lamentablemente este Programa, también hatenido períodos de mayor o menor actividad, yaque su actuar depende en gran medida derecursos provenientes de préstamos de lacomunidad internacional y del interés puesto porel Gobierno de turno. Los últimos cuatro añospor cierto, no fueron los mejores.

Durante el 2010 y 2011, el Programa entró enun período de crisis debido a la existencia deprioridades consideradas más importantes que larecuperación económica y el combate al la pobrezay el desempleo. Un programa de tantatrascendencia para la atracción de inversionesextranjeras y nacionales, mejorar la innovación,impulsar la productividad, desarticular los lastresque hacen cuesta arriba la tarea de las empresaspequeñas, medianas o grandes, como lo son: la burocracia de los procesos, costos del transporte,de energía, sobre valuación del tipo de cambio,inexistencia de innovación, ausencia de programasde ingles, etc., quedó debilitado por falta derecursos y apoyo político.

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

69Estrategia Renovada 2012 - 2015

Capítulo IV

- Programa de Agregados Comerciales, Inversióny Turismo -PACIT-: Este Programa fue creado porCONAPEX en el año 1989. Su objetivo es seruna herramienta de apoyo a los exportadorespara el acceso a nuevos mercados a través deuna red de Agregados Comerciales en el Exterior.Trabaja en alianza entre el Ministerio de RelacionesExteriores, Ministerio de Economía y el sectorprivado. Actualmente, cuenta con siete oficinascomerciales ubicadas en Estados Unidos (LosÁngeles, Nueva York, Miami, Washington), México(DF), Alemania (Berlín) y República Dominicana.

Aún cuando el programa ha dado buenosresultados, dista mucho de lo que necesita.Dentro de las debilidades que afronta el programaes la falta de recursos financieros. Para el 2011el presupuesto total asciende a US$590,000.Con esta cifra prácticamente sólo absorberá elfuncionamiento de las siete oficinas y lacoordinación general. El resto de actividades sonfinanciadas por el sector privado.

Este monto no se compara con la asignación depaíses como Chile, Colombia, Costa Rica, ElSalvador, por mencionar algunos ejemplos. En elcaso de Chile, cuenta con 59 oficinas en todo elmundo y presencia en 15 regiones del interiordel país. El presupuesto de ProChile en 2010rondó los US$48 millones, de los cuales US$18millones fueron directo a la promoción deexportaciones y a partir de este año 2011, estosrecursos se verán incrementados en US$9 millones.

Los problemas que afronta PACIT datan de másde una década, sin que hasta la fecha algúnGobierno haya prestado la atención a estaimportante herramienta para promover lo quelos guatemaltecos producen para enviar a losmercados internacionales.

- Invest in Guatemala: encargada de ofrecer apoyoy soporte necesario a los inversionistas extranjerosque buscan oportunidades en el país.

Dentro de la asistencia que ofrece Invest inGuatemala a los empresarios extranjerosinteresados para invertir en Guatemala está: a)Brindar información actualizada y confiable sobrela economía de Guatemala, la legislación, losincentivos y el clima para la inversión; b)Proporcionar contactos de entidades de serviciosy proveedores de materias primas; c) Organizaritinerarios de visita al país por el tiempo que losinversionistas consideren necesario; y d) Apoyarla inversión durante y después del establecimientode las operaciones en el país.

Esta oficina está vinculada al PRONACOM, porlo que ha sufrido los mismos problemas de bajaejecución. Como se pudo observar en el apartado4.3 de este capítulo, la modesta atracción deinversiones al país es resultado de esta debilidad.

- Programa de Promoción del Comercio: Encargadode promover la oferta exportable del país en elexterior, a través de ferias y misiones comerciales.Se encuentra bajo la estructura del Ministerio deEconomía, prácticamente sin recursos.

En los últimos dos años, se formuló una iniciativapara crear la Oficina del Guatemala Trade &Investment, con el objeto de fortalecer el ProgramaPACIT, el Programa de Promoción del Comercio,la Oficina de Invest in Guatemala y el desarrollode instrumentos de promoción y apoyo aldesarrollo de pequeñas y medianas empresaspara internacionalizarlas y volverlas competitivas;sin embargo no contó con el apoyo del Estado,en particular del Ministro de Economía, funcionarioque cambió en cuatro oportunidades durante elúltimo Gobierno.

La promoción comercial en el exterior que selleva a cabo, está reducida a los esfuerzos de lasorganizaciones del sector privado, en particularde AGEXPORT. Las pymes con el apoyo derecursos de la cooperación han tenido quefinanciar esta labor, conformándose conpresentaciones modestas, que en vez de dejaruna buena imagen proyectan un efecto de pobreza

70Estrategia Renovada 2012 - 2015

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

Capítulo IV

comparados con las participaciones que presentanotros países.

- Sistema Nacional de Negociación de Tratadosde Libre Comercio: El Ministerio de Economía,cuenta con una estructura organizacional paraatender las negociaciones comerciales. Hadiseñado un sistema para coordinar acciones,tanto con las instituciones del sector público comocon las entidades del sector privado. En algúnmomento el Ministerio de Economía estableció laComisión Nacional de Negociaciones ComercialesInternacionales -CONEI-, que estuvo funcionandopor algunos años, aunque nunca seinstitucionalizó. En el caso de las Entidades delsector privado, canalizan las comunicaciones através de la Comisión Empresarial deNegociaciones Comerciales Internacionales -CENCIT-.

A lo interno de la estructura organizacional delMinisterio de Economía, es el Viceministerio deIntegración y Comercio Exterior el encargado depromover las relaciones económicas y el desarrollodel comercio exterior, así como impulsar elperfeccionamiento de la integración económicaregional. Para el efecto, ha creado la Direcciónde Política de Comercio Exterior que actúa comocontraparte de la Misión Permanente deGuatemala ante la OMC y apoya en el diseño ynegociación de tratados de libre comercio.Además, se cuenta con una Dirección deAdministración del Comercio Externo que tienecomo objetivo administrar los instrumentoseconómico-comerciales de carácter internacionalvigentes para Guatemala. El rol del Ministeriode Economía en materia de negociaciones ha sidobastante efectivo; sin embargo, la administraciónposterior a la entrada en vigencia de los tratadosrequiere de fortalecimiento, a efecto de propiciarsu óptimo aprovechamiento.

El análisis de los seis rubros anteriores, permiteconcluir que a pesar de ser las exportaciones lafuente más viable para generar empleo y eliminarpobreza, los resultados que tenemos a la fechaque aún cuando son positivos, distan por muchode llegar a lo que como sociedad tenemos laresponsabilidad de ofrecer a la población.

La Institucionalidad del país para la promociónde la competitividad, el comercio, las inversionesy las exportaciones, está débil. Es urgente revisarlay fortalecerla.

4.5 Factores más problemáticos para hacerNegocios:

El desempeño exportador de una empresa y deun país, depende en gran medida de un clima denegocios favorable, por lo que la remoción deobstáculos y facilitación del desempeño de laempresa a través de programas de apoyo sonclaves.

Como se pudo observar en el apartado 4.2 deeste Capítulo, según informe del World EconomicForum, Guatemala se ubica en la posición 78 de139 países. El mismo documento reporta quelos factores más problemáticos para hacer negociosson los siguientes:

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

71Estrategia Renovada 2012 - 2015

Capítulo IV

A continuación un análisis de los obstáculos quemás afectan la competitividad de las pequeñas ymedianas empresas exportadoras:

- INSEGURIDAD:La inseguridad afecta negativamente la inversióny el empleo. La erosión que el crimen provoca enel capital social e institucional del país, hace eldesempeño de las empresas cuesta arriba.

Esta situación representa costos adicionales queinciden en la competitividad. Según estudio delPNUD, el costo de la violencia en Guatemalaasciende a 7.3% del PIB. El gasto de las empresasprivadas y clima de inversión asciende a US$808.8 millones anuales.De acuerdo a estudio realizado por Cámara deIndustria de Guatemala en septiembre del 2010,el índice de temor medio y alto de la poblaciónes del 70% y según la percepción de losentrevistados el 69% indicó que la violenciacrecerá.21

Según encuesta realizada por AGEXPORT a susasociados, el 87% de los encuestados manifestaronhaber sido objeto de un atraco (robo de mercaderíay maquinaria, extorsiones, atentados contracolaboradores); 24% reportaron que el atraco sellevó a cabo en la ciudad y el 21% en carretera.

Es importante reconocer los esfuerzos para laaplicación de mecanismos transparentes para laelección de Magistrados de la Corte Suprema deJusticia, Cortes de Apelaciones, Fiscal General de

Cuentas, Director del Instituto de la DefensaPública Penal, Magistrados de la Corte deConstitucionalidad; sin embargo, se requierenmedidas para fortalecer otras entidades como laPolicía Nacional Civil, el Ministerio Público, realizarreformas al sistema judicial y al sistemapenitenciario, la emisión de códigos, certificacionesde ética, entre otras acciones.

- ALTOS COSTOS DE LOGISTICA Y TRANSPORTE:El desarrollo de la actividad exportadora nodepende únicamente de la capacidad del productoro empresario para identificar necesidades en lademanda y producir bienes para satisfacerla.

Las facilidades y costos de distribución sondeterminantes para competir con otrosabastecedores. Esto incluye la infraestructura, eltransporte y los procesos.

FACTORES MÁS PROBLEMÁTICOS PARA HACER NEGOCIOSGráfica 21

21. Propuesta Cámara de Industria, Unidos por el Combatea la Inseguridad en Guatemala. Febrero 2011

1. Robo y delincuencia

2. Corrupción

3. Inestabilidad de las políticas públicas

4. Ineficiencia de la burocracia gubernamental

5. Infraestuctura insuficiente

6. Fuerza laboral poco capacitada

7. Tasas impositivas

8. Regulaciones impositivas

9. Acceso a financiamiento

10. Regulaciones laborales restrictivas

Fuente: Foro Económico Mundial, 20100 5 10 15 20 25 30

25.6

18.5

10.610.4

6.3

6.34.4

4.24.04.0

72Estrategia Renovada 2012 - 2015

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

Capítulo IV

Según un estudio de CEPAL, los costos logísticos en la región representan entre el 20% y el 30% delvalor de los productos, frente al 9% en los países de la Organización para la Cooperación y DesarrolloEconómico -OCDE-. Estos costos tienen su origen en varios factores: la eficiencia para crear unalogística que permita mayor rotación de activos, minimizando el tiempo y distancia, la infraestructuradeficiente, especialmente los caminos y puertos y la capacidad dentro del mercado, por mencionarlos principales.

La estructura y composición del costo logístico varía en función del producto. Para los productosagrícolas, el transporte es el principal componente con 36% mientras que para los pesqueros elalmacenaje representa 33%. Para los textiles, el transporte representa 35% y los inventarios 24%.22

Según el Índice de Desempeño Logístico 2010, elaborado por el Banco Mundial, Guatemala se ubicaen la posición 90 de 155 países. A continuación la evaluación de los principales factores logísticos,comparados con la región centroamericana:

CENTROAMÉRICA: INDICADORES DE DESEMPEÑO LOGÍSTICOMEDICIÓN 155 PAÍSES

Cuadro 9

Índice Global- Aduanas- Infraestructura- Despachos Internacionales- Calidad logística- Tracking & Tracing- Puntualidad

Guatemala909184

150628461

El Salvador866777

148688755

Honduras707693

101827441

Nicaragua10710110210611410792

Costa Rica565867

105595451

Panamá51496171574747

Fuente: Connecting to Compete 2010. Banco Mundial* En el ranking 1 es el país con mejor desempeño logístico.

Como se puede observar en el cuadro anterior,Guatemala se ubica dentro de las últimasposiciones, seguida sólo por Nicaragua. En estesentido, los costos de logística y transporteinternacional se ven afectados por una serie deproblemas, entre los que destacan:

22. Guasch, José Luis. Banco Mundial. Julio 201023. Ibíd

Falta de mantenimiento y congestiónespecialmente en cascos urbanos. Comoresultado de la Tormenta Ágatha y las copiosaslluvias en el 2010, algunas de las principalesvías de acceso y puentes fueron dañados. Elplan de reconstrucción de las mismas no sellevó a cabo por parte del Gobierno, con elinminente riesgo de la entrada del invierno enlos próximos años.

Las tarifas de transporte desde Guatemala alos principales mercados de exportación sondemasiado altas, en relación a las tarifas quese pagan en los países competidores. Enpromedio los costos de transporte representanentre 30 y 35% de los costos logísticos.23 Elmercado está cartelizado.

La mala calidad de las carreteras en general,implica que la capacidad de movilización esbaja y costosa, además de afectar el potencialde competitividad comercial de los bienesproducidos en las áreas rurales.

La aprobación de la Ley de Alianzas para elDesarrollo es un instrumento que vendrá aapoyar en este tema.

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

73Estrategia Renovada 2012 - 2015

Capítulo IV

Si bien han habido avances en materiaaduanera, existe descoordinación y diversidadde criterios.

Incremento de costos en las tarifas de losservicios aduaneros, de forma discrecional.

Todo lo anterior, reduce la rotación de los activosde las empresas, lo cual incrementa su costopromedio de operación.

- ALTOS COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA:El costo de la energía eléctrica incide sobre losbienes terminados y es una de las variables quelos inversionistas extranjeros evalúan con máscuidado antes de instalarse en un país. Afectacon diferente intensidad a los sectores deexportación, según el grado de utilización delfactor en sus procesos productivos. Aún entreempresas exportadoras del mismo sector e

industria, el efecto puede ser distinto dependiendode la tecnología utilizada en los procesosproductivos, productividad de los factores y elgrado de eficiencia en el uso de la energía(pérdidas mínimas, uso de banda adecuada, etc).

Según algunas estimaciones realizadas porAGEXPORT con algunas empresas exportadoras,ante un aumento del 20% en el costo de la energía,los costos totales podrían variar desde un 0.5%a 1.0%.24

Dentro de los problemas que afronta Guatemala,está lo relacionado a la estructura de generaciónde la matriz energética, la cual depende en un38% de los derivados del petróleo.

Guatemala cuenta con tarifas kilovatio hora máscaras que el resto de países de Centroamérica.

GUATEMALAGENERACIÓN MATRIZ ENERGÉTICA

Gráfica 22

24. Samayoa Urrea, Otto. Efecto del Incremento Relativode Costos en los Sectores de Exportación. AGEXPORT

Importaciones0.50%Base

8.70%

Geotérmicas3.50%

Cogeneradores13.30%

PlantasHidráulicas

36.10%Derivados del Petróleo37.90%

La implementación urgente de la Ley de Alianzaspara el Desarrollo que ayudará a la construcciónde autopistas de al menos cuatro carriles enconexión hacia los dos océanos y puestosfronterizos.Promover la construcción del Ani l loMetropolitano, que ayude a desfogar el tránsitointernacional que circula por la capital ymunicipios aledaños. Esa construcción tambiéndebe contemplar la construcción simultánea detramos que permitan el acceso a áreasperiféricas con el Anillo.Fortalecer la autoridad competente en materiade puertos.Fortalecer las capacidades de negociación delos exportadores a través de institucionesestablecidas como CUTRIGUA.Continuar con la modernización del AeropuertoLa Aurora.

En esta área se recomienda:

Fuente: Comisión Nacional de Energía Eléctrica

74Estrategia Renovada 2012 - 2015

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

Capítulo IV

CENTROAMÉRICA:TARIFAS VIGENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA

AL 30 DE JUNIO DEL 2010Precio promedio centavos de dólar/KWh

Gráfica 23

Fuente: CEPAL, en base a pliegos tarifarios de ICE (CostaRica), CAESS (El Salvador), EEGSA (Guatemala), ENEE(Honduras), DN y DS (Nicaragua), Elektra (Panamá).** Los precios promedio no incluyen impuestos de cada unode los países. Costa Rica 7%; El Salvador, 13% más valormetro lineal entre 0,1429 dólares/MT a 1,6101 dólares/MT;Guatemala, 12% más tasas municipales entre 12 y 20%;Honduras, 12%; Nicaragua, 15%; Panamá 0%.

Cos

ta R

ica

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Nic

arag

ua

Pana

25

20

15

10

5

0

Otro de los problemas es la saturación del sistemade transmisión, el cual no ha crecido acorde alcrecimiento de la oferta.

Vale reconocer los avances para cambiar la matrizenergética del país, en donde se han licitado yadjudicado proyectos para generación de nuevasfuentes, así como en líneas de transmisión.

El reto para lograr precios competitivos está encontinuar con la labor iniciada con el respaldode todos los actores involucrados.

- TIPO DE CAMBIO:La neutralidad del tipo de cambio es un requisitopara un país exportador, es decir que de acuerdoa la relación de precios entre nuestro país y losprincipales socios comerciales.

Un tipo de cambio neutro beneficia en el largoplazo, tanto a las importaciones como a las

exportaciones a través de una economía másestable. Sin embargo, es bien sabido y reconocidoque, por diferentes razones de política monetaria,el quetzal, ha estado sobrevaluado (apreciado)en los últimos años, constituyéndose en el mayorobstáculo para el desarrollo de la competitividady el crecimiento de las exportaciones.

TIPO DE CAMBIO REAL DE LOS PAÍSESCENTROAMERICANOS A DICIEMBRE DEL 2010.

BASE 2000=100

Cuadro 10

Fuente: Secretaría Ejecutiva del Consejo MonetarioCent roamer icano www.secmca.org/ ITCER.h tml

Tipo de cambio realGuatemala 71.9Costa Rica 84.3El Salvador 105.7Honduras 83.4Nicaragua 107.5Rep. Dom. 95.6

Del conjunto se observa que Guatemala es laeconomía que registra el mayor grado deapreciación de la moneda, con una diferencia de11.5 puntos con respecto a Honduras y de 12.4con respecto a Costa Rica y de 35.6 puntos conrespecto a Nicaragua.

Si bien en el 2011, existen condicionesinternacionalmente que han acentuado laapreciación, este nivel se ha mantenido por muchotiempo, ocasionando que el exportador reciba

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

75Estrategia Renovada 2012 - 2015

Capítulo IV

menos Quetzales de los que realmente lecorresponden al valor del dólar de los EstadosUnidos. En otras palabras el Quetzal ha tenidoun valor mayor al que le corresponde frente aldólar con un doble efecto, por un lado la inflacióninterna es mayor que la de los socios comercialesy por el otro, se reciben menos quetzales por loexportado.

Existe la idea errónea que solo afecta a laproducción que se exporta, pero afecta a todoslos productores en Guatemala y que venden enel mercado local, ya que las mercancías importadasse hacen más baratas y lo nacional se vuelve máscaro, es decir se vuelve incompetitivo. Tambiénafecta a los receptores de remesas al reducir sucapacidad de consumo.

Los altos niveles de apreciación en el 2011,amenazan la competitividad internacional delpaís.

En conclusión se debe buscar una tasa de cambioque si bien no favorezca, tampoco castigue lasexportaciones.

- FALTA DE FINANCIAMIENTO:Otro obstáculo que enfrenta el crecimiento de laproducción exportable, es el financiamiento yespecialmente el acceso al mismo, debido a queen su mayoría las empresas exportadoras sonnuevas, como es el caso de las empresasexportadoras de servicios y generalmente nollenan los requisitos exigidos por la bancaguatemalteca tradicional.

Aún cuando hay liquidez y altas utilidades en elsistema bancario, diversos sectores de exportaciónno tienen acceso al crédito bancario o lo tienenen forma restringida.

Guatemala cuenta con un Registro de GarantíasMobiliarias; sin embargo, este mecanismo no hasido totalmente aprovechado. A diciembre del2010, el Registro había avalado créditos anteentidades financieras por Q2.2 millones, un 6%menos que el año 2009. Este monto sigue siendomodesto, a pesar de las necesidades de las pymes.

Las acciones en este tema deben ir enfocadas asimplificar el sistema de créditos y finanzas ruralespara pequeñas y medianas empresas yproductores, con mecanismos tales como elDacrédito, Fondeco, especializados para atenderla demanda de financiamiento de las empresasexportadoras de servicios.

Estudio Pymes en Guatemala: Facilitando el Florecimiento de10,000 Empresas. Enero 2010.

menor tiende a ser el capital que puede ofrecercomo garantía del crédito solicitado.Muchas pymes carecen de la información queexigen los bancos y desconocen losprocedimientos y prácticas requeridos paraacceder al crédito.Mecanismos como el leasing y el factoring noparecen desempeñar un papel importante.25

Dificultad para emprender un nuevo negocio.Según un estudio realizado por IE BusinessSchool, reveló que el 44% de los emprendedorescentroamericanos considera que crear unaempresa en la región es difícil o muy difícil,debido a la falta de crédito bancario (31%) y laburocracia (29%).

Los principales problemas que afrontan lasempresas en este tema son: Altas tasas de interés. Cuanto menor es el tamaño de la empresa,

76Estrategia Renovada 2012 - 2015

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

Capítulo IV

- FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS:La internacionalización del país, requiere contar con recurso humano competitivo.

Según el informe preparado por CEPAL, Guatemala se encuentra entre las tres últimas posicionesen América Latina en mejorar sus niveles de alfabetismo en jóvenes entre 15 y 24 años, junto conBelice y Haití.26 Por otro lado, de 100 niños que se inscriben en la escuela primaria, 55 terminansexto grado, 38 se matriculan en secundaria y tan sólo 18 la concluyeron.2 7

La calidad de la educación, es otro de los temas relevantes. El sistema educativo no satisface lasnecesidades de las empresas. Los programas no se orientan al trabajo y no responden a los cambiosque presenta el mercado, que hoy en día además de habilidades técnicas, requieren orientaciónhacia el manejo de idiomas, las ciencias puras, las matemáticas y la tecnología.

TASA DE MATRICULACIÓN TERCIARIA EN CIENCIAS 2007Gráfica 24

En el índice de Competitividad Global del World Economic Forum para el año 2010-2011, cuatro delos ocho aspectos del pilar de educación superior y capacitación fueron valorados negativamente,especialmente la variable de nivel de calidad en la educación en matemáticas y ciencias (puesto 131),la calidad del sistema educativo en su conjunto (puesto 126), la cobertura en educación secundaria(109), y la tasa de cobertura de educación universitaria (95). A pesar de los esfuerzos recientes delpaís, tampoco fue bien valorada la variable de acceso a internet en las escuelas (puesto 106). Sinembargo, dos de los aspectos fueron valorados en términos positivos: la calidad de las universidadeso escuelas de negocios (posición 43), y la disponibilidad de servicios de capacitación e investigación(posición 54).28

26. CEPAL, Reporte de Avance en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para América Latina y el Caribe 2010.27. Banco Mundial, Pymes en Guatemala: Facilitando el Florecimiento de 10,000 empresas. Enero 2010.28. Tomado del Informe preparado por FUNDESA.

El Salvador

Mauritus

Costa Rica

Panamá

Chile

Honduras

Guatemala

6.7

4.6

4.4

3.9

3.8

1.6

0.7

Posición normalizada respecto a todos los países (0-10)

0 2 4 6 8

Fuente: Estudio Pymes en Guatemala: Facilitando el Florecimiento de 10,000 Empresas.

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

77Estrategia Renovada 2012 - 2015

Capítulo IV

A manera de conclusión, los niveles primarios ysecundarios resultan absolutamente insuficientespara adquirir el capital de trabajo mínimo paraincorporarse al mercado laboral, aprovechar lademanda de empleos dado las tendenciasmundiales y mantenerse fuera de la pobrezadurante la vida activa.

El reto aquí, además de impulsar políticas en losniveles primarios, es ampliar el foco de atenciónhacia el mejoramiento de la educación secundariay superior, formando profesionales, técnicos yoperarios bajo estándares de competitividadmundial, incluyendo el manejo de tecnologíamoderna, conocimiento de idiomas extranjeros yuso de la informática. Es urgente una estrategiade país para orientar la capacidad del recursohumano en función de la productividad.

El rol de los institutos técnicos y universidades esclave y su oferta debe estar ligada a la demandadel sector productivo. Así mismo, se debe deponer especial atención a la capacitación a losdocentes diseñando programas que les permitanactualizar sistemáticamente sus conocimientos.

- DESAROLLO DE LA INNOVACIÓN YTECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN YCOMUNICACIÓNLa innovación es clave para el crecimientoeconómico y el incremento en la productividad.

La gestión de la innovación involucra 7 elementosclaves:

Guatemala tiene debilidades en todas estas áreas,lo que provoca baja productividad y el desarrollode nuevos productos y servicios con más valoragregado.

En el Informe de Competitividad Global del WorldEconomic Forum, tuvieron baja calificación lacalidad de las instituciones de investigacióncientífica existentes en el país (puesto 94 de 139países), la disponibilidad de científicos e ingenieros(puesto 82), y la cantidad de patentes registradaspor el país (puesto 90). En puestos intermediosfueron evaluados el gasto en investigación ydesarrollo realizado por las empresas (65), y lacapacidad para innovar que presentan lasempresas (71), medida por su capacidad parallevar a cabo investigación y desarrollar sus propiosproductos y procesos.29

Si bien a nivel de país cuenta con un Plan Nacionalde Ciencia y Tecnología para el 2014, así comose han hecho esfuerzos por parte de las empresasen investigación y desarrollo, valor agregado yvinculación con las universidades, el puesto 78ocupado por Guatemala demuestra que quedamucho por hacer en el país, pues le faltan 48posiciones en el ranking para poder estar al nivelde Chile, la economía líder en el tema deinnovación de América Latina ocupando el puesto30.

El gran problema aquí, es que existedescoordinación entre todos los actores, por lotanto el reto es fortalecer la autoridad encargada

29. FUNDESA

Instituciones con capacidad para desarrollar ymanejar políticas de ciencia y tecnología einnovación.Educación para la economía del conocimientoAdquisición y difusión de tecnología.Investigación y desarrollo (I+D).Vinculaciones Universidad Empresa.

Sistema Nacional de Calidad.Cultura de la innovación y calidad.

78Estrategia Renovada 2012 - 2015

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

Capítulo IV

de esta función, que permita la articulación deesfuerzos entre los programas del estado,academia y empresas. Así mismo es necesarioincrementar la inversión en investigación ydesarrollo.

Además, en el Informe de Competitividad Globaldel World Economic Forum específico del Índicede Tecnologías de Información y Comunicación-TICs-, de 138 países, Guatemala ocupa lossiguientes puestos: Política y Marco Regulatorio(114), Uso Efectivo de las Tecnologías por partedel Gobierno (71) y Nivel de Preparación delGobierno (128).

Lo anterior denota que a nivel de Gobierno nose ha priorizado el uso de las tecnologías deinformación y comunicación como unaherramienta para mejorar la competitividad, laproductividad y generar desarrollo para el país,como sí lo han hecho otros países como Chile,Uruguay, Costa Rica y Colombia.

- INFLEXIBILIDAD DE LAS RELACIONESLABORALES:En Guatemala el mercado laboral se hacaracterizado por ser poco flexible, tener un altoporcentaje de trabajadores que laboran en elsector informal y una política salarial basada enaumento al salario mínimo por decreto, sinninguna relación con los niveles de productividad.

Las decisiones políticas y antitécnicas adoptadaspor los Gobiernos, de incrementar los salariospor decreto, especialmente en el año 2010 aniveles cercanos al 15% ha dado como resultadoel retiro de inversiones en el país, en donde elpeso de la mano de obra en algunas actividadesalcanza supera el 70%.

La experiencia de los países de la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económico-OECD-, establece que los salarios mínimosgeneran inconvenientes en el mercado laboral yno son eficaces para combatir la pobreza. Segúnestudios de este mismo órgano, concluye que:a) afectan negativamente el empleo juvenil puestoque los jóvenes en general tienen baja calificacióny poca experiencia, restándoles oportunidad deempleo y b) no han sido eficaces para reducir lapobreza.

En el caso de Guatemala, la política errada defijar salarios mínimos con criterios políticos hacastigado el empleo formal, especialmente en elárea rural.

Asimismo, la rigidez en los mecanismos decontratación constituyen un desincentivo a lainversión.

INGRESOS LABORALES POR REGIONESEN EL 2010

Mensuales en Q

Gráfica 25

Fuente: Elaborado por CIEN/VESTEX (2010) en base a lainfomación provista por INE (2006) y Banguat (2010)

Met

ropo

litan

a

Cen

tral

Peté

n

Nor

orie

nte

Suro

rien

te

Suro

ccid

ente

Nor

te

Nor

occi

dent

e

Ingr

esos

de

US$

2 d

iari

osQ

480

al m

es

Salario Mínimo Actividad Exportadora yde Maquila 2010: Q1,824.06

2,609

1,645 1,605 1,5981,423 1,375 1,336

1,199

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

79Estrategia Renovada 2012 - 2015

Capítulo IV

En esta gráfica se ve como la población que estáen edad de trabajar, ubicada en áreas rurales yque se dedican a la economía de subsistencia,recibe entre $2 dólares al día hasta un promediode Q. 1500.00 mensuales lo cual es muy pordebajo del salario mínimo, sin ningún tipo deprestación social y sin condiciones apropiadas deseguridad e higiene. Los salarios mínimosfavorecen a la población que se encuentra engran mayoría en la capital.

Esta política está contribuyendo a la disminuciónde los empleos formales. Con el más simpleanálisis técnico se puede concluir cómo la fijaciónde salarios por razones políticas ha idocondenando a los trabajadores del país a lainformalidad.

CENTROAMÉRICA: COSTOS LABORALESGráfica 26

Fuente: Elaboración propia en base a datos de salarios enCentroamérica. Enero 2010

US$251.20 US$715.64

US$215.20

US$328.84

US$408.26**Incluye BonificaciónIncentivo

Las acciones inmediatas que Guatemala debeadoptar son:- Viabilizarla contratación a tiempo parcial,para lo cual se requiere ratificar el Convenio 175de la OIT.- Modernizar el sistema de fijación desalarios en base a la productividad, estimulandoal trabajador a desarrollar sus capacidades paraobtener mejores salarios.

- LA PRODUCTIVIDAD EN GUATEMALA:Otra situación, es que no se promueve elmejoramiento de los niveles de productividad,situación que también nos pone en una desventajacompetitiva.

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD ENLATINOAMERICA

Productividad Laboral vrs. PIB per cápitaen relación a EEUU (%)

Gráfica 27

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

76.675.5

6963.563.1

60.758.6

57.356.1

54.752

49.346.1

44.439.739

37.336

31.1

Fuente: Banco Mundial**Guatemala: Datos elaborados en base de la OIT.

ChileCosta Rica

R. DominicanaArgentinaUruguay

El SalvadorMéxico

BrasilColombia

PanamáVenezuelaParaguay

NicaraguaJamaicaEcuador

BoliviaPerú

**GuatemalaHonduras

El país requiere de forma urgente, revisar lasmedidas y un debate serio sobre la necesidad dereformular las políticas públicas sobre el empleoa tiempo parcial y sus implicaciones favorablesen la productividad del país, para no continuarante una situación de desventaja frente a paísesvecinos que están en la búsqueda al igual queGuatemala, de posicionarse en los mercadosinternacionales.

- SISTEMA ADUANERO:El paso de mercancías por aduanas en los últimoscuatro años ha tenido mejoras; sin embargo, aúnse requieren esfuerzos para lograr una aduanaágil, moderna, segura y que se convierta en unaverdadera facilitadora del comercio.

A finales del año 2006, fue suscrito el Pacto deIntegridad y Modernización Aduanera. Estáintegrado, por parte de todas las instituciones queconforman el sistema aduanero, tanto públicascomo privadas. Este Pacto sustenta su trabajo enla filosofía SAQB'E, que significa "camino blanco".

GuatemalaHonduras

Nicaragua

Panamá

Costa Rica

El Salvador

Belize

80Estrategia Renovada 2012 - 2015

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

Capítulo IV

Abarca cuatro grandes áreas para lograr unaaduana más eficiente y competitiva: recursohumano profesional y capacitado, sistemasinformáticos de administración de procesosaduaneros, infraestructura funcional y adecuaday seguridad aduanera.

Uno de los últimos modelos impulsados es elOperador Económico Autorizado, que permite alas empresas, facilidades en sus procesos deimportación y/o exportación de mercancías. Estaherramienta fue implementada en el marco dela Organización Mundial de Aduanas (OMA), conla que pretende la asociación de lasadministraciones aduaneras con aquellasempresas del sector privado que demuestrenbuenas prácticas y que garanticen seguridad enla cadena logística del comercio internacional,reconociéndolas como colaboradoras asociadasen estas tareas. El objetivo primordial de unOperador Económico Autorizado -OEA- es lafacilitación del comercio internacional bajo unesquema de confianza y seguridad. También buscagarantizar la protección de todos los actores dela cadena logística.

Si bien se han logrado avances importantes,como el mencionado anteriormente, todavíaexisten ciertas medidas tomadas arbitrariamente,que no son discutidas en el marco del Pacto deIntegridad y que impactan negativamente lacompetitividad del país.

El país requiere continuar trabajando en lamodernización y sistematización de los procesos.

- RETRASOS DEVOLUCIÓN IVA:Otro de los aspectos que más afectan a lasempresas exportadoras, son los retrasos en ladevolución del crédito fiscal. Las empresas utilizaneste crédito para financiar sus operaciones y deno contarlo en el tiempo que establece la ley,deben buscar otras fuentes de financiamiento queademás de encarecer los costos, tienen laslimitantes mencionadas en este capítulo.

La Ley del IVA contempla tres regímenes paradevolución: general, especial, optativo; ademáslas empresas pueden ser calificadas como Agentesde Retención del Impuesto al Valor Agregado.

En el caso de las empresas 29-89 cuentan con elmecanismo de las Constancias de Adquisición deInsumos Locales.

Existen algunas dificultades especialmente en lacompra de insumos a pequeños productores, porlo complicado y engorroso del sistema tributarioguatemalteco. También existe diversidad decriterios, retrasos en auditorías y notificaciones. Se requiere continuar trabajando en la facilitaciónde este tipo de mecanismos.

CONCLUSIONES EN EL ÁREA DECOMPETITIVIDAD:

- Los rezagos de la competitividad enGuatemala son importantes. Un paso haciaadelante es al menos, que las áreas que hay quesuperar están bien determinadas.- La definición de las metas graduales aalcanzar se facilita puesto que se cuenta con unbenchmarking y con indicadores de medición.- Debido a la multiplicidad de áreas quevan desde la educación, infraestructura, energía,procesos y otros, las soluciones tienen queabordarse desde el marco de la competitividadsistémica.- El fortalecimiento y resurgimiento delPrograma Nacional de Competitividad esimprescindible.

4.6 En Guatemala hace falta oferta exportable

Una de las limitantes del país para aprovecharlas oportunidades del comercio exterior, es la faltade oferta exportable y diversificación de la misma.A pesar de los resultados alcanzados en elaumento de los volúmenes de venta y cambio enla estructura de las exportaciones, el rango deproductos y servicios a ofrecer en los mercadosinternacionales, es muy limitado.

Las diversas convenciones que AGEXPORT organizapara poner en contacto a los productores yempresas exportadoras con clientes en el exterior,han demostrado que Guatemala está dejando depasar oportunidades por dos factores: el primero,la falta de oferta para abastecer el volumenrequerido por los clientes y el otro, la ausenciade diversificación de la misma.

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

81Estrategia Renovada 2012 - 2015

Capítulo IV

A continuación algunos resultados de la relacióndemanda y oferta del país:

- Productos Agrícolas: En la ConvenciónInternacional Agritrade 2011, algunoscompradores no lograron establecer negocios pordos razones: productos que no existen en el paísy volúmenes insuficientes.

AGRITRADE 2011OFERTA Y DEMANDA DE FRUTAS

Cuadro 11

AGRITRADE 2011OFERTA Y DEMANDA DE FRUTAS

Cuadro 12

PlátanoLimón persaMangoPapayaAguacatePiñaMelónSandíaBananoFresaMoraPhysalisPitahayaRa m b u t á nNísperoPassion fruit

8666554432222211

X

X

X

XX

XX

Sugar snap peaSnow peaOkraVegetales orientalesFrench beanZucchiniEsparragosTomateEnglish peaRadicchioSquashesZanahoriasBrocoliChile pimientoChinese onionsCol de bruselasFaba beanGreen beanJalapeñosLechugasSweet pea

985544332222111111111

XX

X

X

X

Fuente:AGEXPORT, Comité Organizador AGRITRADE 2011

Panadería:pan, pies, panecillos, premezclas deharina, bagels, muffins, galletas, otros.Salsas, aderezos y aceitesAlimentos enlatados: almíbares, orgánicos, pastas,conservas, deshidratados, otros.

No.Demandas OfertaProducto

No.Demandas OfertaProducto

En los cuadros anteriores, las "X" representan losproductos que no pudieron ser abastecidos a loscompradores que visitaron la Convención.

- Productos Manufacturados: La mayor demanda eneste tipo de productos durante la ConvenciónManufexport 2011, que cada dos años organiza elsector fue en:

82Estrategia Renovada 2012 - 2015

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

Capítulo IV

Cereales: Barras, fortificados, extruidosConfiteríaBebidas: Embotelladas, refrescos, cerveza, té,bebidas en polvo, mixes o jugosSnacksProductos de belleza y cuidado personal

El sector manufacturero de AGEXPORT si biencuenta con 18 subsectores con potencial decrecimiento, su mayor oferta se concentra enproductos alimenticios, químicos, plásticos,materiales de construcción y cosméticos.

Dentro de las limitantes para la venta seencuentran: presentación de producto, etiquetadoy empaques, certificaciones de calidad, adaptaciónal cliente, entre otros.

-Demanda de Exportación de Servicios:En la Cumbre de Exportación de Servicios -SERVICESUMMIT-, realizada en Guatemala y a la cualasistieron 58 compradores internacionales, losservicios que más se demandaron fueron lossiguientes:

Principales Servicios Demandados por sector:

Cultural - Traditional -Eco - Adventure - Hotels

Regular Tours

Custom Made Tours

Hospitals

General Surgery

Orthopedic surgery

Customer Service

Technology Suppliers

Business Intelligence

E-Commerce

Software Development

Software Factory

Fisico Quimica de alimentos

Laboratorio de Ambiente - Agua

Fisico-Química de Cosméticos yMedicamentos

Otros productos demandados en este sectorfueron: Empaques para regalo Lápices y lapiceros Material didáctico Papelería Cintas adhesivas Calzado Baterías Tuberías PVC y accesorios Cubiertas metálicas y aislantes

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

83Estrategia Renovada 2012 - 2015

Capítulo IV

Hoy en día, el sector continúa diversificándose ylos servicios que Guatemala ofrece al mundo son:

Contact Centers & BPOs Desarrollo y aplicaciones de software Desarrollo y contenidos digitales Análisis de laboratorios Turismo de Salud y Bienestar Turismo Sostenible

Los sectores de exportación de servicios tienenidentificados nichos para captar a inversionistas,su expansión se ve limitada por carencia delrecurso humano con las habilidades técnicas,manejo de idiomas, certificaciones de calidad,clima de negocios y promoción marca país,principalmente.

En la actualidad, las entidades gubernamentalesenfocadas a promover el crecimiento de estossectores, no realizan esta función, ocasionandoque el país pierda las oportunidades que losmercados internacionales ofrecen.

Contar con políticas públicas que fomenten ydesarrollen el sector de servicios para que éstecuente con el recurso humano con capacidadesglobales y productos y servicios de más valoragregado para mejorar su presencia en el mercadointernacional, es el reto.

84Estrategia Renovada 2012 - 2015

D u p l i c a n d o e x p o r t a c i o n e s y e m p l e o s

Capítulo IV