capitulo ii marco teÓricovirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18...

53
CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del presente trabajo de investigación, la revisión de la bibliografía condujo a investigaciones realizadas por otros autores, quienes consideraron que las estrategias de mercadeo es una variable donde perfectamente se puede trabajar como objeto de estudio. En este capítulo, se exponen los antecedentes de la investigación, así como las bases teóricas y por último el sistema de variables. 1. Antecedentes de la Investigación Para abordar el tema sobre estrategias de mercadeo, se han seleccionado distintas tesis y trabajos especiales donde se trata el punto investigado desde diversas ópticas, con la intención de plantear una visión global, recopilando las impresiones de los investigadores que convergen en el mismo. Por su parte, Appel (2011), realizó un trabajo de investigación titulado: Estrategias de mercadeo de servicio en el sector mayorista de turismo del Municipio Maracaibo, para optar al título de Magister Scientiarum en Gerencia de Mercadeo, en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, el cual 18

Upload: others

Post on 02-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

18

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del presente

trabajo de investigación, la revisión de la bibliografía condujo a

investigaciones realizadas por otros autores, quienes consideraron que las

estrategias de mercadeo es una variable donde perfectamente se puede

trabajar como objeto de estudio. En este capítulo, se exponen los

antecedentes de la investigación, así como las bases teóricas y por último el

sistema de variables.

1. Antecedentes de la Investigación

Para abordar el tema sobre estrategias de mercadeo, se han

seleccionado distintas tesis y trabajos especiales donde se trata el punto

investigado desde diversas ópticas, con la intención de plantear una visión

global, recopilando las impresiones de los investigadores que convergen en

el mismo.

Por su parte, Appel (2011), realizó un trabajo de investigación titulado:

Estrategias de mercadeo de servicio en el sector mayorista de turismo del

Municipio Maracaibo, para optar al título de Magister Scientiarum en

Gerencia de Mercadeo, en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, el cual

18

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

19

tuvo como objetivo general establecer estrategias de mercadeo de servicio

en el sector mayorista de turismo del Municipio Maracaibo. En este sentido,

se examinaron las teorías de autores relacionados con la materia, tales como

Cobra (2000); Zeithaml y Bitner (2001); Kotler y Armstrong (2001); Stanton,

Etzel y Walker (2004); Lovelock (2009); Codina (2007); Valencia (2004);

Lamb, Hair y McDaniel (2006); Ferrando (2007); Stanton y cols. (2000);

Kotler y Keller (2009); Esteban (2005) entre otros.

La investigación fue de tipo descriptiva, con diseño no experimental

transeccional de campo. Se realizó un censo poblacional, conformado por 4

Mayoristas de Turismo y 44 Agencias de Viajes registradas en la guía

turística GAM C.A. (2010), y las unidades informantes estuvieron

representadas por gerentes o delegados del sector. El proceso de

recolección de datos se realizó a través de una encuesta estructurada

compuesta por 53 ítems y un cuestionario de 44 ítems, ambos con escala

Likert, validada en su contenido y criterio por siete expertos en mercadeo.

Los índices de confiabilidad por el método Alpha Cronbach arrojaron los

siguientes valores: rtt=0,978 para el primer instrumento y rtt=0,893 para el

segundo instrumento; considerándose como confiables.

Se concluyó que es necesaria la implementación de estrategias de

mercadeo de servicios orientadas a identificar las verdaderas necesidades

del consumidor, los factores que ayudan a alcanzar las expectativas de los

mismos, y por último, que ayuden a aprovechar la potencialidad brindada por

el sector mayorista de turismo. Por ello, se recomienda establecer un análisis

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

20

periódico de la matriz FODA, optimizar las estrategias de mercadeo,

garantizar el cumplimiento de las expectativas de las agencias de viajes

frente a los servicios prestados y realizar evaluaciones continuas de la

percepción de las agencias de viajes.

La presente investigación se constituye en un aporte al presente

estudio, por cuanto brindó orientaciones teóricas sobre el tema,

reconociendo la importancia de las estrategias de mercadeo.

Asimismo, Zapata (2010), realizó un estudio titulado: Estrategias de

mercadeo para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de servicios

industriales del sector pastas alimenticias, para optar al título de Magister

Scientiarum en Gerencia de Mercadeo, en la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín. El propósito de esta investigación fue establecer estrategias de

mercadeo para las pequeñas y medianas empresas de servicios industriales

en el sector pastas alimenticias del Municipio San Francisco del estado Zulia.

Sus bases teóricas se soportaron en autores como Kotler (2004), Ortiz

(2005), Arellano (2004), entre otros.

Se tipificó como descriptiva, de campo, no experimental, transversal. La

población estuvo conformada por dos grupos, uno conformado por 12

gerentes de las pymes y el otro por 15 gerentes del sector de pastas

alimenticias del municipio San Francisco. Se diseñó un instrumento el cual

fue validado por 5 expertos, con alternativas de respuestas múltiples, la

confiabilidad se obtuvo a través del coeficiente Cronbach, obteniendo un

puntaje de r = 0,98 y r = 0.96 respectivamente.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

21

A través de los resultados se concluyó que gran parte de las pequeñas

y medianas empresas de este municipio cuentan con fortalezas y

debilidades, no logran los beneficios que pudiesen arrojar situaciones del

mercado en provecho de la gestión funcional de la mismas, asimismo, se

determinó que conocen de las amenazas existentes en el entorno producto

de las disposiciones legales impuestas por el ejecutivo tanto nacional, como

regional y hasta municipal, manejan los factores claves de éxito, no obstante,

no es usual que todas lo hagan, de ese modo, dichos factores no aportan el

beneficio requerido para optimizar el ofrecido al sector pastas alimenticias.

Igualmente, se determinó que una porción relevante de estas

organizaciones manejan los aspectos de la mezcla de mercadeo pero no

regularmente como son los del producto, precio, promoción y post venta;

observándose mayores debilidades en la variable plaza, situación

solucionable a corto plazo, al considerarse las estrategias de mercadeo

propuestas en la investigación, al mismo tiempo, se fortalecerán las demás

variables de la mezcla analizadas, no todas las pymes cumplen con las

necesidades del sector alimentario estudiado, entre otras conclusiones.

Su relación con el estudio parte del análisis sobre las estrategias de

mercadeo en las Pymes, y las empresas analizadas en el estudio se pueden

contextualizar dentro de este marco referencial, siendo sus situaciones

operativas similares.

Igualmente, Bracho (2008), desarrolló un estudio titulado “Estrategias

de Mercadeo para Incrementar la Participación de los Lubricantes en el

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

22

sector Industrial”, para optar al grado de Magíster en Gerencia de Mercadeo,

en la Universidad Rafael Belloso Chacín, cuyo propósito fundamental fue

proponer estrategias de mercadeo dirigidas a incrementar la participación de

los lubricantes en el sector industrial de los municipios Maracaibo y San

Francisco.

Las bases teóricas utilizadas en el estudio, estuvieron sustentadas por

autores como Stanton, Etzel y Walker (2004), Kotler (2004), Schiffman y

Lazar (2004), Pride y Ferrell (2005), Arellano (2004), Kotler y Amstrong

(2005), entre otros autores. El tipo de investigación fue descriptiva de campo,

aplicada; el diseño fue no experimental transeccional, descriptivo.

La población estuvo conformada por una muestra representativa de 321

sujetos de clientes de las distribuidoras de lubricantes y seis (6) gerentes de

las marcas de lubricantes en los referidos municipios, el instrumento aplicado

fue tipo cuestionario de 33 a 36 ítems respectivamente, los cuales fueron

validados por cinco (5) expertos, se determinó la confiabilidad a través del

método de estabilidad arrojó un valor de 0.91.

Los resultados, permitieron determinar fortalezas como el tamaño

acorde con la capacidad de respuestas y atención adecuada a los clientes,

disponibilidad de tecnología, personal calificado, infraestructura, calidad del

producto a su vez la solidez en el mercado; debilidades, como la renovación

de los inventarios extemporánea e inoportunamente, tampoco, disponen de

las cantidades de productos requeridos por los clientes; el mercado no

provee con regularidad la materia prima a las marcas de lubricantes,

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

23

prevalece la inseguridad en el suministro de ésta; adicionalmente, la política

gubernamental aplicada establece que ciertos componentes deben ser

adquiridos a PDVSA directamente.

Las acciones estratégicas aplicadas por los distribuidores de

lubricantes, se enmarcan a la disponibilidad / variedad de productos, existen

diferentes marcas, ofrecen garantía, seguridad y puntualidad en el servicio al

cliente, el precio es un factor que incide en la compra sin dejar a un lado la

calidad, las vallas, volantines y trípticos son los medios de mejor como de

mayor percepción en los clientes; entre otras conclusiones. Se formularon

estrategias de mercadeo para incrementar la participación de los lubricantes

en el Sector Industrial de los municipios Maracaibo y San Francisco.

Este estudio sirvió de base para esta investigación, pues fueron

manejadas las dimensiones de canales de distribución, estrategias de

productos, precio, siendo éstos parte de los objetivos a desarrollar en el

presente estudio. Por otra parte, se tomaron en cuenta algunas posturas de

los autores consultados por Bracho (2008) para el desarrollo de las bases

teóricas y la manera como fueron presentadas las estrategias de mercadeo

para incrementar la participación del mercado; lo cual sirvió de orientación

para el desarrollo de éste.

En otro caso, Rincón (2008), realizó una investigación titulada

“Estrategias Promocionales Implementadas por las Comercializadoras de

Carne de Vacuno para Incrementar su Consumo” para optar al título de

Magíster en Gerencia de Mercadeo, en la universidad Rafael Belloso Chacín,

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

24

cuyo propósito primordial es analizar las estrategias promocionales para la

comercialización de la carne vacuna.

Las bases teóricas utilizadas estuvieron sustentadas por los autores

Pride y Ferrell (1999), Kotler y Amstrong (1999) y Stanton, Etzel y Walker

(2000), entre otros. El estudio, se enmarcó como una investigación de

naturaleza descriptiva, de campo y aplicada, con un diseño no experimental,

descriptivo transeccional. La población fue de cinco (5) gerentes, así como

de ocho mil veintiocho (8.028) consumidores, la muestra de éstos quedó

conformada por trescientos ochenta y cinco (385) clientes, después de la

aplicación del muestreo probabilístico y estratificación.

Para recolectar los datos se utilizaron dos (2) cuestionarios que

quedaron conformados por cuarenta y un (41) ítemes el primero y veintiún

(21) ítemes el segundo, ambos con cuatro (4) alternativas de respuestas:

siempre, casi siempre, casi nunca y nunca; si y no y opciones para

seleccionar respuesta, fue validado por siete (7) expertos, la confiabilidad fue

de 0.82 se calculó a través de la fórmula de Alpha de Crombach, el

tratamiento estadístico utilizado para la investigación fue de tipo descriptivo,

puesto que se adecuó al tipo de estudio, soportado por frecuencias absolutas

y porcentajes.

Se concluyó que es necesario fortalecer las estrategias promocionales

aplicadas por las empresas comercializadoras de carne de vacuno en el

municipio Maracaibo. En este estudio, se manejó la variable estrategias de

mercadeo las cuales fueron desarrolladas a lo largo de esta investigación.

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

25

Por otra parte, se tomaron en cuenta opiniones de autores consultados por

Rincón (2008), para el desarrollo de las bases teóricas y la manera como

fueron presentadas las estrategias de mercadeo para incrementar la

participación del mercado.

Del mismo modo, Aldea (2008), elaboró una investigación titulada

“Estrategias de distribución para incrementar el posicionamiento de las

empresas distribuidoras de productos de consumo masivo en el sector

farmacéutico” para optar al título de Magister en Gerencia de Mercadeo, en

la Universidad Rafael Belloso Chacín, siendo su objetivo principal analizar

estrategias de distribución para incrementar el posicionamiento de las

empresas distribuidoras de productos de consumo masivo en el sector

farmacéutico en el municipio Maracaibo.

Para cumplir con tal objetivo se consultaron las teorías de autores

especialistas en el área como Kotler (2007), Ferrell y otros, Hartline y Lucas

(2003), Stanton, Etzel y Walker (2005); Kotler y Armstrong (2005), Diez de

Castro (2004); entre ellos. El tipo de investigación fue descriptiva, básico, el

diseño fue no experimental transeccional descriptivo y de campo. La

población estuvo conformada por 5 gerentes. Para obtener los datos, se

elaboró un cuestionario constit0075ido por 40 preguntas diferentes tipos de

alternativas de respuestas, fueron validados por cinco (5) expertos,

determinándose la confiabilidad por el método K-R.20.

De los resultados obtenidos, se concluyó que las empresas tienen

aspectos que le dan una gran fortaleza tales como, responder a las

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

26

solicitudes de sus clientes puntuales, entrega puntualmente de pedidos,

atender las necesidades inmediatas de sus clientes, brindar atención

confiable a su vez el resolver cualquier problemática al mismo; poseen

aspectos débiles donde las hacen vulnerables con respecto a sus

competidores, tales como, resolver oportunamente alguna situación

problemática que se le presente a su cliente con respecto a la entrega de sus

pedidos, cumplir con la entrega a tiempo del pedido solicitado por el cliente

así como contar con transporte disponible para responder a tiempo con la

entrega de sus pedidos.

Igualmente, Aldea (2008) realizó una distribución directa como

estrategia de mercadeo, así también la distribución directa como estrategia

de mercadeo, y la distribución indirecta aplicada por dichas empresas se

desarrollan pensando en los beneficios que esta les aporta a sus clientes; le

otorgan a un cliente el derecho exclusivo para vender en una región

geográfica donde la estrategia de utilizar una distribución exclusiva la

desarrollan con la finalidad de lograr mantener un mayor control sobre los

clientes; entre otras conclusiones. Sirviendo este antecedente para el

desarrollo de la dimensión sobre distribución y a la vez las estrategias las

cuales permitan analizar también a su vez desglosar el tema a profundidad

para alcanzar el objetivo propuesto para dicha investigación.

Por su parte, Aretuo (2007), realizó un estudio titulado Estrategias

promocionales para dar a conocer los servicios que ofrecen las emisoras

comunitarias, para optar al título de Magister en Gerencia de Mercadeo, en la

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

27

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, cuyo propósito fue proponer

estrategias promocionales para dar a conocer los servicios que ofrecen las

emisoras comunitarias. La población estuvo conformada por 440.743

habitantes de 5 parroquias de donde se estudio una muestra de 397

personas. La segunda población a estudiar estuvo conformada por los cinco

(5) directores de las cinco (5) emisoras comunitarias habilitadas por

CONATEL y pertenecientes al municipio Maracaibo.

La investigación fue de tipo descriptiva, no experimental, de campo y

transaccional descriptiva. Los instrumentos de recolección de datos fueron:

un cuestionario dirigido a los directores de las emisoras comunitarias y un

cuestionario dirigido a los oyentes o radioescuchas. Los datos obtenidos en

el cuestionario fueron mostrados en tablas de frecuencia absoluta donde se

presentaron las alternativas y porcentajes obtenidos. Con referencia al

análisis de los resultados se evidenció el cumplimiento de los objetivos

trazados en la Propuesta de Estrategias Promocionales, obteniéndose como

resultado que las estaciones radiales comunitarias enfocan su esfuerzo en

servir a la comunidad en su mayoría sin seguir lineamientos de estrategias

para hacer más eficaz tal servicio.

También se puede decir que el grado de confiabilidad a través de la

medición de las variables objeto de estudio dio como resultado el valor de

0,92; lo que representa un grado de confiabilidad muy alta. Para ello se

propuso en tal sentido estrategias promocionales compuesto por una etapa

primaria o de preparación, y otra secundaria u operacional.

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

28

Los resultados de esta investigación determinaron que las

organizaciones participantes no utilizaban estrategias de mercadeo, igual

situación ocurre con las empresas de diseño gráfico, presentándose en

ambos casos estrategias para mercadearlo.

Adicionalmente se presente el artículo científico de Andrade y otros

(2007), el cual tiene como título “Estrategias de Mercadeo Promocional en

Unidades de Servicio de Información de la Universidad del Zulia”. Para este

trabajo en la actualidad las estrategias de mercadeo han penetrado de

manera acelerada en las organizaciones, para dar respuestas oportunas en

el desarrollo de los procesos propuestos. El presente artículo tiene como

objetivo analizar las estrategias de mercadeo en unidades de servicio de

información como factor clave en el proceso de transformación de la

Universidad del Zulia.

Se realizó una investigación descriptiva y de campo, se diseñó un

instrumento aplicado a 20 coordinadores de las unidades de información.

Entre los resultados resaltan que un 80% de los coordinadores no aplican

análisis FODA a sus unidades, también se demostró que un 75% de los

coordinadores promueve los servicios de la unidad, de los cuales son

promocionados en un 55% por trípticos y folletos informativos; y en un 35%

con una frecuencia diaria. Se concluyó que existe iniciativa para promocionar

el servicio de las unidades, la importancia de los factores de marketing, la

mezcla de mercadeo documental y de servicio, pero no hay una práctica de

estrategias de mercadeo que eleve un potencial de calidad en dichas

unidades.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

29

Se registra el presente artículo como antecedente, porque se desarrolla

en el área de la publicidad similar al presente estudio y porque sus

indicadores analizados coinciden con los desarrollados en esta investigación,

por lo que facilita el contraste de resultados.

Por su parte, Cabezas (2006), realizó una investigación titulada

“Estrategias de mercadeo de las empresas del sector carbonífero” para

obtener el título de Magíster en Gerencia Empresarial, en la Universidad

Rafael Belloso Chacín, cuyo propósito fue analizar estrategias de mercadeo

para las empresas del sector carbonífero.

Los postulados teóricos estuvieron relacionados con estrategias de

mercadeo, de autores como Kotler y Armstrong (2004), Stanton y otros

(2004) y McCartrhy (2001). La metodología de la investigación fue de tipo

descriptiva, de campo, no experimental, transversal, puesto que la misma

recolectó los datos en un sólo momento, sin alterar ninguna variable. La

población objeto de estudio estuvo conformada por las tres (3) empresas

carboníferas del estado Zulia, donde las unidades informantes fueron los tres

(3) Gerentes de Mercadeo de dichas empresas, no fue necesario el cálculo

de una muestra, sino fue tomada la población total, realizando un censo

poblacional.

La técnica de recolección de datos utilizada es la Encuesta así como

instrumento de recolección de datos el Cuestionario, compuesto por

dieciocho (18) preguntas cerradas simples con alternativas variables. Se

validó el cuestionario a través de cinco (5) expertos en el área, donde

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

30

posteriormente fue sometido a una prueba piloto para determinar la

confiabilidad según el coeficiente de Alpha de Cronbach (0,89).

Una vez realizada la encuesta se analizaron los datos, llegando a varias

conclusiones. Se comprobaron los tipos de estrategias de mercadeo

empleadas, donde la mayoría de las empresas no llevan a cabo acciones

definidas para aumentar la profundidad de la línea de productos y no aplican

la contracción de la mezcla de productos, los precios no se fijan en base a

los costos de producción, evidenciándose la realización de constantes

monitoreos del mercado.

Asimismo, se verificó que mayormente no se realizan actividades de

patrocinio de eventos y exposiciones en el área carbonífera, se apoyan en

herramientas promocionales las cuales orienten la venta de su producto,

específicamente, Folletos e Internet. La distribución selectiva no representa

una práctica común, situación que conlleva a la utilización de estrategias de

distribución exclusiva.

En el contexto internacional se ubicó el siguiente trabajo realizado en

Atlanta, Georgia, titulado Formación de la estrategia de mercadeo en la

comercialización de nuevas tecnologías escrito por Vicente (1997), donde

esta investigación contribuye de manera significativa a la literatura de la

estrategia de mercadeo actual el examen de la formación efectiva de las

estrategias de mercadeo para las nuevas tecnologías fuera tradicionales

límites de la organización. Esta importante cuestión debe abordarse teniendo

en cuenta que en un momento dado alrededor de 10.1 millones de adultos en

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

31

los EE.UU. están intentando para crear nuevas empresas, sin embargo, la

tasa de fracasos nueva empresa es de aproximadamente 70 por ciento.

Por lo tanto, es importante dar un paso fuera de la innovación y el

examen de la estrategia de mercadeo formación dentro de los dominios

tradicionales (es decir, las grandes organizaciones) y en lugar de centrarse

en innovaciones fuera de los límites de la organización que generan el 60 al

80 por ciento de nuevos puestos de trabajo año. En particular, teniendo en

cuenta la alta tasa de fracaso nueva empresa, lo que características

aumentan la probabilidad de éxito en la comercialización de nuevos

tecnologías? Esta investigación busca responder a estas preguntas

apremiantes, y proporcionar un enfoque más basado en el proceso de

estudiar el desarrollo efectivo de comercialización estrategias de las nuevas

tecnologías.

Utilizando un marco de capacidades dinámicas, el papel de las

capacidades internas y externas en el impulso de la eficacia de la estrategia

de mercadeo para las invenciones desarrolladas en los laboratorios

universitarios es explorado. La clave para construir un marco conceptual

basado en la dinámica perspectiva de las capacidades es identificar los

elementos básicos sobre los que la competencia ventajas se pueden formar,

sostenida y mejorada. Uno de los fundamentos como es el conocimiento

transferencia, o de aprendizaje. El objetivo de esta investigación es de dos

componentes distintos de las transferencias de conocimientos: los vínculos

de la red y la capacidad de absorción.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

32

Además de esta fuente externa de información, una capacidad de

aprendizaje interno, también deben estar presentes con el fin de absorber y

utilizar la información de ambos vínculos de la red y la capacidad de

absorción se han encontrado a desempeñar un papel clave tanto en la

innovación y los resultados de rendimiento superior (Cohen y Levinthal,

1990; Tsai 2001). Por lo tanto, se espera que tanto los vínculos de la red y

capacidad de absorción tendrá un efecto complementario sobre la estrategia

de mercadeo eficacia (mercadeo rendimiento de la estrategia, la creatividad

la estrategia de marketing, y comercialización de la improvisación de la

estrategia).

La muestra para este estudio proviene de un programa multidisciplinario

único en el ámbito universitario. Innovación Tecnológica: La generación de

resultados económicos (TI: GER) es un programa del equipo de dos años

basado en que se centra en la integración de la ciencia y la de investigación

de ingeniería con los otros componentes (empresas y derecho) necesarios

para comercialización.

Una vez concluido el estudio, el objetivo de los equipos principales es el

de desarrollar un estrategia de comercialización desarrollada en los

laboratorios universitarios. Este estudio se recoge datos de pre-inicio de los

equipos a través de su participación en el del programa. Además, las

medidas objetivas de resultados para la eficacia de la estrategia de

mercadeo fueron recogidos por expertos del sector exterior y supervisores de

los equipos. La longitudinal panel de datos así recogidos se analizaron

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

33

mediante efectos aleatorios y el método generalizado de momentos (GMM)

modelos para tener en cuenta las dependencias inherentes a los datos de

panel.

El presente estudio permitió evidenciar la importancia de las nuevas

tecnologías en el campo de la mercadotecnia, aportando al presente estudio

información para ser utilizada en el sector del diseño gráfico.

2. Bases Teóricas

Las bases teóricas son el marco de la referencia para la propuesta de

investigación. Los investigadores actualmente fundamentan los estudios

tratados, libros, revistas científicas entre otros, realizando una revisión lógica

y sistemática de la bibliografía y, a menudo, prepara el terreno para realizar

una propuesta de investigación interesante.

2.1. Estrategias de Mercadeo

En este mundo competitivo, es inconcebible la existencia de

organizaciones comerciales que no se apoyen en el mercadeo publicitario de

sus servicios. Las mismas se constituyen en las líneas de acción de las

organizaciones, para establecer las condiciones cómo van a operar en el

mercado, en relación con sus competidores más cercanos, sobre todo si el

producto de comercialización es similar.

En este nivel, la empresa detalla el modo en el cual se obtendrá una

ventaja competitiva haciendo algo mejor que la competencia: sus productos

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

34

deben ser mejores así como a su vez ser congruentes con su grado de

calidad (valor), sus métodos de distribución deben ser los más eficaces

posible y sus promociones tienen que comunicarse en forma adecuada a los

clientes que la empresa se ha fijado como objetivos.

Ferrell, Harline y Lucas (2005), afirman que las estrategias de

mercadeo consisten tanto en elegir como analizar mercados meta, para crear

así como mantener una adecuada mezcla, tomando en cuenta aspectos

como el producto, la distribución, la promoción sin dejar a un lado el precio,

entre otros, a fin de satisfacer las necesidades de tales mercados.

Asimismo, es importante que la compañía procure estas ventajas

resulten sostenibles. Por tanto, en sentido amplio, la estrategia de mercadeo

alude a la forma en la cual la empresa manejará sus relaciones con los

clientes de manera les dé una ventaja sobre la competencia. Podría decirse

de esta manera el crear la estrategia de mercadeo es la parte más

importante del plan de marketing.

Mientras que, según Kotler (2006, p. 323), “las estrategias de mercadeo

como la selección de mercados objetivos, así como la escogencia de una

mezcla de mercado efectiva para alcanzar y dar servicios a los clientes

seleccionados”. Siendo las estrategias de mercadeo un conjunto integrado

de decisiones sobre cómo crear y mantener valor durante periodos largos de

tiempo, basándose en lograr ventajas en los recursos, mediante una

actuación rápida o mediante la asunción de riesgo; a menudo en sectores en

los que el precio de los recursos no es excluyente de forma directa o ante el

desconocimiento del competidor.

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

35

2.1.1. Situación Actual

El término está referido al momento presente, el cual se está

vivenciando. Expone McDaniel (2004), que para cualquier tipo de estudio el

cual emprendan las organizaciones, se debe comprender el ambiente actual

y potencial en que el producto o servicio trata de venderse, el análisis

situacional algunas veces recibe el nombre de análisis FODA; es decir, la

empresa debe indicar sus fortalezas (F), debilidades (D) internas, también

examinar las oportunidades (O) y amenazas (A) externas.

En tal sentido, cuando se examinan las fortalezas y debilidades

internas, el encargado de realizar el análisis situacional se enfocará en los

recursos de la empresa, como los costos, las capacidades de

comercialización, los recursos financieros, la imagen de la compañía o de la

marca, la capacidad de los empleados, la tecnología disponible, entre otros

recursos.

Al examinar las oportunidades, amenazas, los encargados analizan

aspectos del ambiente de la organización, este proceso se llama rastreo

ambiental, el cual es de la recopilación e interpretación de datos acerca de

fuerzas, hechos, relaciones en el ambiente externo capaces de afectar el

futuro de la empresa. Este rastreo ambiental, ayuda a identificar las

oportunidades y amenazas de mercado además de proporcionar

lineamientos para el diseño de la estrategia funcional de la organización. Son

seis las fuerzas macro ambientales: sociales, demográficas, económicas,

tecnológicas, políticas, y legales.

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

36

Según lo plantean Pride y Ferrell (2005), el análisis situacional debe ir

acompañado de un análisis del entorno, con respecto a todo esto, los autores

indican que el análisis situacional se encarga de sintetizar la información

pertinente obtenida sobre tres entornos claves: externo, del cliente a su vez

del cliente interno de la empresa. El análisis del entorno externo comprende

datos destacados como el económico, competitivo, social, político, legal y

tecnológico así como pueden ejercer presiones directas considerables de

esta misma forma. El análisis del entorno del cliente examina la situación

actual de las necesidades del mercado meta, mientras que el análisis del

cliente interno verifica la disponibilidad igualmente el uso de los recursos

internamente.

De los conceptos primeramente expuestos por los autores, se infiere

una relación con los criterios, coincidiendo en que el análisis de la situación

actual es un proceso por el cual se verifica el entorno y sus variables más

resaltantes, siendo un aspecto básico a la hora de desarrollar estrategias de

mercadeo efectivas para cualquier empresa donde ésta abarca cierto número

de indicadores donde brinda información necesaria para visualizar el plan de

acción a tomar por las organizaciones que en definitiva no se encuentran

aisladas de su entorno.

2.1.1.1. Situación Interna

Realizar un diagnóstico para tomar decisiones con fines de

planificación, incluye la situación interna de la organización. Los elementos

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

37

internos que se deben analizar durante el análisis DAFO corresponden a las

fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de

recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna

y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros.

Según Daft (2007), el análisis interno permite fijar las fortalezas y

debilidades de la organización, realizando un estudio que permite conocer la

cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente. Para

realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes

técnicas que permitan identificar dentro de la organización qué atributos le

permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus

competidores.

Los factores internos se pueden determinar de diversas maneras,

incluyendo el cálculo de índices, la medición del rendimiento así como la

comparación con períodos históricos y promedios representativos de la

industria. Varios tipos de estudio se pueden desarrollar u aplicar con el

propósito de examinar los factores internos, como la moral de los empleados,

la eficiencia de la producción, la eficacia de la publicidad y la lealtad de los

clientes.

2.1.1.1.1. Fortalezas - Debilidades

Las fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que

diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. Las Debilidades

se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos,

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

38

habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras

para lograr la buena marcha de la organización. También se pueden

clasificar: Aspectos del Servicio que se brinda, Aspectos Financieros,

Aspectos de Mercado, Aspectos Organizacionales, Aspectos de Control.

Para David (2003), las fortalezas y las debilidades internas son las

actividades donde la empresa puede controlar donde cuyo desempeño se

califica como excelente o deficiente. Surgen en las actividades de dirección,

mercadotecnia, finanzas, contabilidad, producción, operaciones, desarrollo,

investigación, finalizando en el manejo de sistemas de información de una

empresa. La identificación al igual que la evaluación de las fortalezas y

debilidades en las áreas funcionales de una empresa es una actividad

estratégica básica. Las empresas intentan seguir estrategias las cuales

aprovechen las fortalezas internas donde se eliminen las debilidades

internas.

Asimismo, Fred (2003), alega que las fortalezas y debilidades se

determinan en relación a los competidores. Una deficiencia o superioridad

relativa constituye una información importante. Además, las fortalezas o

debilidades se pueden determinar con base en elementos distintos al

rendimiento; por ejemplo, una fortaleza podría consistir en la posesión de

recursos naturales o de una reputación histórica en la calidad. Las fortalezas

y debilidades se podrían determinar en relación con los propios objetivos de

una empresa; por ejemplo, la rotación frecuente del inventario no sería una

fortaleza para una empresa que no intenta quedarse sin inventario.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

39

2.1.1.2. Situación Externa

El contexto donde se inserta una organización no puede ser excluido de

un estudio sobre su situación. Al respecto, Daft (2007) considera que la

organización no existe ni puede existir fuera de un ambiente, fuera de ese

entorno que le rodea; así que el análisis externo permite fijar las

oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una

organización.

Un principio básico de la dirección estratégica es que una empresa

requiere plantear estrategias para aprovechar las oportunidades externas

evitando el reducir el impacto de las amenazas externas. Por este motivo, la

identificación, la vigilancia, por último la evaluación de las oportunidades y

amenazas externas es esencial para lograr el éxito. Este proceso, consiste

en investigar, recabar y analizar la información externa, en ocasiones se

denomina vigilancia del entorno o análisis industrial.

2.1.2.1.1. Oportunidades - Amenazas

Las oportunidades son aquellos factores externos, positivos, que se

generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser

aprovechados. Las Amenazas son situaciones negativas, externas al

programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al

caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder

sortearla.

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

40

Según David (2003), las oportunidades y amenazas externas se

refieren tanto a las tendencias como los sucesos económicos, sociales,

culturales, demográficos, ambientales, políticos, legales, gubernamentales,

tecnológicos por ende también los competitivos que pudieran beneficiar o

dañar en forma significativa a una empresa en el futuro. Las oportunidades y

amenazas están más allá del control de una empresa, de ahí el término

externo. La revolución inalámbrica, la biotecnología, los cambios en la

población, los cambios en los valores, en las actitudes laborales, la

exploración laboral, los empaques reciclables, la competencia creciente de

empresas extranjeras son ejemplos de oportunidades y amenazas para las

empresas.

Estos tipos de cambios crean un tipo distinto de consumidor, por lo

tanto como consecuencia, las necesidades de diferentes tipos de productos,

servicios y estrategias. Muchas empresas e industrias enfrentan la amenaza

externa real de las ventas en línea que captan la participación en el mercado

cada vez mayor en su industria. Otras oportunidades así como amenazas

incluyen la aprobación de una ley, la introducción de un nuevo producto por

un competidor, podría ser una amenaza. Los disturbios en el Medio Oriente,

el aumento de los costos de la energía podrían representar oportunidad o

una amenaza.

2.1.2. Estrategias de Producto

Para fijar estrategias de comercialización de un determinado producto,

es necesario indagar sobre las preferencias del consumidor. Al respecto,

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

41

Ferrell (2002), señala que los productos suelen ser una combinación de

bienes, servicios, ideas e, incluso, personas; la mejor manera de considerar

un producto es como un conjunto de características y ventajas con capacidad

de satisfacer las necesidades y los deseos del cliente, ofreciendo para ello,

beneficios valiosos. El verdadero valor que proporcionan se derivan de la

posibilidad que tienen de ofrecer beneficios que mejoran la situación del

comprador.

Para Serrano y otros (2005), no es más que la satisfacción de una

necesidad ejercida por o las funciones donde el producto puede prestar

servicio así como estas a su vez realizadas gracias a una tecnología

adecuada orientada a uno o más segmentos de consumidores. Esta trilogía

de funciones, grupos de consumidores y tecnología de base da pie a las

interesantes estrategias de productos.

Dicho esto cabe destacar que las estrategias de productos incluyen la

investigación y desarrollo de nuevos productos o mejora de los productos ya

existentes, la determinación de la cartera de productos más adecuada, el

estudio del ciclo de vida de los productos, las decisiones sobre marca y

envase y el reconocimiento del posicionamiento del producto.

2.2.2.1. En relación al Competidor

Al considerar la elaboración de estrategias de mercadeo para

determinado producto, es conveniente estudiar y analizar a los competidores

que se poseen, sobre todo en el entorno geográfico, si la cantidad no es

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

42

significativa se hace necesario ampliar el modo de recibir, esta consideración

brinda mayor información de los competidores.

Para Kravens y Woodruff (1999, p. 98), la estrategia en relación al

competidor, consiste en “posicionar el producto directamente contra la

competencia, para ello es conveniente poseer una solida ventaja diferencial”.

Publicaciones Vértice (2008), establece que si el producto se percibe en el

mercado como un claro competidor, se pueden igualar los precios o

reducirlos sensiblemente para diferenciarse de la competencia. No obstante,

hay que ir con cuidado para no entrar en una guerra de precios, ya que esto

podría llevar a fijar el precio de los productos por debajo de los costes, lo que

ocasionaría pérdidas.

2.2.2.2. En relación a una Clase de Producto

La investigación del consumidor es relevante para cada variable de la

mezcla de mercadotecnia: producto, precio, promoción y distribución. De

acuerdo a los planteamientos de Shiffman y Kanuk (2000), el conocimiento

capacita al comercializador para incorporar “un significado” para el

consumidor dentro del producto mediante el descubrimiento de qué atributos

son más importantes para el mercado meta.

Asimismo, Kravens y Woodruff (1999, p. 85), definen que en esta

estrategia “se busca relacionar o disociar el producto con una clase de

productos o con un atributo, o bien promover los productos con sus atractivos

atributos”.

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

43

2.1.2.3. En relación a la Calidad del Producto

Al momento de mercadear un producto, todos los elementos se han de

considerar, especialmente el que está relacionado con las expectativas de

los clientes, la calidad. Según Kravens y Woodruff (1999), existen fabricantes

que ganan fama con la calidad de sus productos y precios elevados, así

como otros están en el otro extremo, a su vez se manejan con descuentos lo

cual no quiere decir que sus productos no sean de calidad.

López y otros (2002, p. 79) señalan que “es la totalidad de las

propiedades y características que inciden sobre la capacidad del producto

para satisfacer determinada necesidad”. De acuerdo al mencionado autor,

todos los elementos son importantes al momento de satisfacer las

necesidades del cliente, pero es imposible considerar que se pueda obviar la

calidad.

2.1.3. Estrategias de Promoción

Los mercadólogos deben decidir cómo posicionar sus productos en la

mente del consumidor. Cada actuación ejecutada le brinda mayor

experiencia y le permite reorientar las acciones futuras, a partir de allí logra

reafirmar las estrategias de promoción adaptadas. Kotler (2006, p. 75), define

la misma como “la representación de las actividades que comunican las

ventajas del producto y convencen a los compradores para que lo

adquieran”.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

44

Lo anteriormente expuesto, hace definir las estrategias de promoción

como las tácticas en la cual la organización se basa para estimular a los

clientes potenciales, además la empresa utiliza una serie de personas

directamente relacionadas con las ventas, los cuales debe conocer todas las

características y beneficios del producto a promocionar.

Sin embargo, según Ferrell (2005, p. 110), se considera que la

promoción se “relaciona con las actividades utilizadas para informar a los

individuos o grupos acerca de una organización y sus productos”. En este

sentido, las estrategias de promoción pueden estar orientadas a incrementar

el conocimiento público de una organización y de productos nuevos así como

los existentes; también puede educar a los consumidores sobre las

características de un producto o estimular a las personas para que asuman

una determinada posición sobre un problema político o social. Asimismo,

puede emplearse para mantener un interés firme en un producto establecido

donde éste ha estado disponible por décadas.

2.1.3.1. Publicidad

En el área de mercadotecnia el término publicidad connota

comunicación de ideas, gráficos y otros elementos que puedan generar

alguna interpretación en el cliente. Cada día más empresas adoptan la

comunicación integral en el mercadeo, mediante el cual la empresa integra y

organiza todos sus canales de comunicación. Según Zeithaml y Bitner (2004,

p. 495),

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

45

La comunicación en el mercadeo crea una fuerte identidad de marca dentro del mercado al unir y reforzar todas sus ideas y mensajes. La comunicación en el mercadeo significa que todos los mensajes corporativos, posicionamiento, imágenes e identidad están coordinados en todas partes; significa que sus materiales de relaciones públicas dicen las mismas cosas que su campaña por correo directo, y que su publicidad tiene la misma apariencia y sentido que su sitio web.

Según Stanton y otros (2004), publicidad consiste en todas las

actividades que atañen a presentar, a través de los medios de comunicación

masivos, un mensaje impersonal, patrocinado y pagado acerca de un

producto, servicio u organización. Para Ferrell (2005), la publicidad es un

componente clave de la promoción y casi siempre es uno de los elementos

más visibles de un programa de comunicación de mercadeo integral.

Siendo para Kotler y Armstrong (2008), cualquier forma pagada de

presentación y promoción no personal de ideas, bienes, o servicios por un

patrocinador identificado. Coincidiendo con las opiniones de los mencionados

autores, la publicidad es persuadir al público meta con un mensaje comercial

para que tome la decisión de compra de un producto o servicio el cual la

organización ofrece.

2.1.3.2. Relaciones Públicas

Es una forma de promoción donde muchas veces se ignora. En la

mayoría de las organizaciones, esta herramienta de promoción es un

concepto que se relega muy atrás de las ventas personales, la publicidad y la

promoción de ventas. Según Stanton y otros (2004, p. 29), las relaciones

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

46

públicas son una herramienta de administración destinada a influir

favorablemente en las actitudes hacia la organización, sus productos y sus

políticas.

De igual forma, Ferrell (2005), señala que las relaciones públicas

identifican los problemas que preocupan al público y desarrolla programas

para crear y mantener relaciones positivas entre una empresa y sus grupos

de referencia. Una empresa utiliza relaciones públicas para comunicarse con

sus grupos de referencia por las mismas razones por las que desarrolla la

publicidad.

En este mismo orden de ideas, Zeithmal y Bitner (2004, p. 494), indican

que las relaciones públicas construyen una imagen favorable de la empresa

con su público a través de la publicidad no pagada, las relaciones con los

medios informativos y los eventos comunitarios.

Mientras que para Kotler y Armstrong (2008), no es más que crear

buenas relaciones con los diversos públicos de una compañía mediante la

obtención de publicidad favorable, la creación de una buena imagen

corporativa, y el manejo o bloqueo de rumores, anécdotas, o sucesos

desfavorables. Xifra J. (2010), afirma que las relaciones públicas son

disciplinas que estudian los procesos de comunicación entre las personas

jurídicas y naturales a sus públicos. Su estructura es pues, la propia de todo

proceso comunicativo.

Concluyendo con lo anteriormente expuesto por los mencionados

autores, las relaciones públicas no son más que la gestión de comunicación

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

47

entre las organizaciones y un público o clientes claves, que tienen como

principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos,

escuchándolos, persuadiéndolos e informándolos para lograr fidelidad con

apoyo de los mismos en acciones presentes o futuras.

2.1.3.3. Promociones de Ventas

Estos elementos de la promoción de ventas las realizan productores e

intermediarios. Los destinatarios de las promociones de los productos

pueden ser los intermediarios, usuarios finales –en hogar o empresas– o su

propia fuerza de ventas. Los intermediarios dirigen sus promociones de

ventas a sus vendedores o clientes candidatos en la cadena de distribución.

Autores como Ferrell (2005), señalan que la promoción de ventas es toda

una actividad u objeto que agregue valor al comprador y actúe como un

incentivo o un elemento de inducción a la compra.

Dentro de este contexto, López y Ruiz (2002, p. 90), refieren que la

promoción de ventas es otro de los instrumentos de la mezcla de promoción.

Consta de incentivos a corto plazo para estimular o fomentar las ventas de

un producto. Aunque para Stanton y otros (2004), las promociones de ventas

son una de las expresiones más deficientes del vocabulario del mercadeo.

Se define como los medios para estimular la demanda diseñada tanto para

completar la publicidad como facilitar las ventas personales. Los ejemplos de

medios de promoción de ventas son cupones, bonos, exhibidores en tiendas,

patrocinadores, ferias comerciales, muestras, demostraciones en tiendas al

igual que en concursos.

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

48

Por lo tanto Kotler y Armstrong (2008), opinan que no son más que

incentivos a corto plazo que fomentan la compra o venta de un producto o

servicio. Siendo las promociones de ventas son estímulos conformados por

ofertas, descuentos, cupones, regalos, sorteos, concursos, bonificaciones,

los cuales tienen como finalidad promover la venta de los productos,

induciendo al consumidor a que se decida por la compra.

2.1.3.4. Ventas Directas

En esta función, el mercadeo directo permite el envío del producto

desde la empresa al consumidor. No todos los productos o servicios cumplen

con los requisitos para ser vendidos de esta forma, puede tener un enfoque a

corto plazo así como también establecer un rol para la venta de dicho

producto en el mercado.

De acuerdo a los planteamientos de Stanton y otros (2004), están

referidos al contacto cara a cara con el comprador y el vendedor para hacer

una transacción. Por eso es importante que un empleado de servicio esté

capacitado en relaciones del cliente, así como se pueda producir un servicio

de calidad. Según Ongallo (2007), las ventas directas es la comercialización

fuera de un establecimiento mercantil de bienes y servicios directamente al

consumidor, mediante la demostración personalizada por parte de un

representante de la empresa vendedora, lo que la distingue de las

denominadas ventas a distancia, en la que no existe un contacto personal

entre la empresa vendedora y el cliente.

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

49

Mientras que para Kotler y Armstrong (2008, p. 220), “las ventas

directas son la presentación personal que realiza la fuerza de ventas de la

compañía con el fin de efectuar una venta y crear relaciones con los

clientes”. Es importante resaltar que la venta directa se puede describir mejor

como la comercialización de productos y servicios directamente al

consumidor, cara a cara, generalmente en sus hogares o los hogares de

otros, en el lugar de trabajo y otros lugares fuera de locales minoristas

permanentes, normalmente mediante la explicación o demostración personal

de un vendedor directo independiente.

2.1.4. Estrategias de Precios

El establecimiento del precio para el producto o servicio es de gran

importancia para el cliente actual o el potencial; la transacción dependerá en

muchas oportunidades del precio fijado, porque el cliente puede sentir

interés, pero el precio puede constituirse en una limitante; ante lo cual la

fijación de éste debe ser muy estratégico y fijarlo en función del público al

que se le ha de vender.

Al respecto McDaniel (2004), señala que la estrategia de precios es un

marco de fijación de precios básicos a largo plazo que establece el precio

inicial para un producto y la dirección propuesta para los movimientos de

precios a lo largo del ciclo de vida del producto. Mientras que para Kotler y

Armstrong (2008), Las estrategias para a fijación de precios normalmente

cambian conforme el producto atraviesa por su ciclo de vida.

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

50

La etapa de introducción suele ser la más difícil. Las compañías que

sacan un producto nuevo enfrentan el reto de fijar los precios por primera

vez, y pueden elegir entre dos amplias estrategias: fijación de precios por

descremado y fijación de precios para penetrar en el mercado. De lo

anteriormente dicho por los autores se concluye que las estrategias de

precio debe tener relación también con la fuerza de la necesidad que el

producto satisface (valor más que precio).

2.1.4.1. Estrategias de Precios de Penetración

El precio es bajo en relación con la escala de precios esperados del

mercado meta. El objetivo primario de esta estrategia es penetrar de

inmediato en el mercado masivo así como hacerlo generar un volumen

sustancial de ventas y una gran participación de mercado. Dentro de este

mismo orden de ideas, Guiltinan (2000), considera la penetración de precios

es un programa de fijación de precios para utilizar el más bajo como base

principal para estimular la demanda.

De igual forma, Stanton y otros (2004), considera que se establece un

precio inicial relativamente bajo para un nuevo producto. Al propio tiempo, se

intenta desalentar a otras empresas de inducir productos competidores. La

asignación de precios de penetración del mercado tiene el mayor sentido en

las siguientes condiciones:

a) Que ya exista un gran mercado masivo para el producto.

b) Que la demanda sea muy elástica, característicamente en las últimas

etapas del ciclo de vida de una categoría de producto.

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

51

c) Que se puedan lograr reducciones considerables en costos unitarios

mediante operaciones en gran escala. En otras palabras, son posibles las

economías de escala.

d) Que ya exista una feroz competencia en el mercado por este

producto o se espere que se presente poco después de que se introduzca el

producto.

Asimismo, Ferrell (2005), señala que, la meta de los precios de

penetración es maximizar las ventas, ganar una aceptación general en el

mercado y capturar con rapidez mayor participación en el mercado,

estableciendo un precio inicial relativamente bajo. Posteriormente a fin de

usar con éxito la estrategia de precios de penetración, la empresa debe tener

una estructura de costos y economías de escala que soporten márgenes de

utilidades estrechos.

Sin embargo la penetración de precios no necesariamente significa una

utilidad baja por cada unidad de producto vendida, requiere de un alto

volumen de ventas para lograr la misma utilidad total. Después de las

consideraciones anteriores, los precios de penetración ocurren sobre todo en

situaciones en las que la empresa tiene una expectativa razonable de

alcanzar el volumen de ventas necesario para que el producto sea viable en

el aspecto financiero.

2.1.4.2. Estrategias de Precio de Prestigio

Los proveedores de servicios caros atienden a un segmento que se

encuentra precisamente en el precio elevado un indicador de calidad. No se

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

52

trata necesariamente de personas con poder adquisitivo elevado. Según

Grande (2005), esta táctica se aplica cuando los consumidores asocian el

precio de un servicio a su calidad; los tratamientos de estética, de belleza,

los restaurantes, la asesoría o la cirugía son ejemplos de servicios que se

perciben de mayor calidad cuanto más elevado sean los precios que se

cobran por ellos.

De igual criterio, Ferrell (2005), alega que las empresas que utilizan

este tipo de estrategia establecen sus precios en el nivel más alto de todos

los productos competidores en una categoría. Esto se hace con el fin de

promover una imagen de exclusividad y calidad superior que los distingue de

sus competidores, utilizándolo como una ventaja competitiva.

Los precios de prestigio constituyen un enfoque viable en situaciones

en las que es difícil juzgar de manera objetiva el valor real de un producto.

Concluyendo así, tratándose de los precios, algunas empresas los fijan

altos, esos son precios de prestigio; los consumidores que pagan servicios

caros pueden desear adquirir calidad, porque objetivamente el servicio la

tenga.

2.1.4.3. Estrategias de Precios orientados a la Competencia

Las estrategias de diferenciación y liderazgo en costes buscan la

ventaja competitiva en una amplia gama de mercados o segmentos de la

industria, mientras que las estrategias centradas en la diferenciación y en los

costes se confinan a un segmento definido en términos muy estrictos. Para

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

53

Jobber y Fahy (2007), es cuando se combinan con el alcance competitivo de

las actividades (amplio frente a reducido), estos dos medios de ventaja

competitiva dan lugar a cuatro estrategias genéricas: diferenciación,

liderazgo en costes, atención a la diferenciación así como la atención a los

costes.

De igual forma, Barruenzo (2003), señala que el comerciante usa los

precios de los competidores como referencia para fijar los suyos. De esta

forma un comerciante no reacciona o costes del producto a menos que sus

competidores alteren los precios del producto, y de la misma forma

modificará rápidamente sus precios si la competencia lo hace aunque la

demanda y los costes del mismo no varíen. Bajo una orientación de este tipo,

un comerciante puede establecer una estrategia diferente fijando sus precios

por debajo, al mismo nivel o por encima de su competencia.

2.1.4.4. Estrategias de Precios por Área Geográfica

Esta estrategia puede influir en los límites geográficos del mercado de

la empresa, las ubicaciones de sus instalaciones de producción, las fuentes

de sus materias primas así como su fuerza competitiva en diversos mercados

geográficos. Al respecto, Peña (2005), establece que éstos se basan en la

importancia que tiene el factor transporte en la fijación de precios. En los

marcos de las observaciones anteriores descritas se establece que esta

estrategia es una fijación de distintos precios en función del área geográfica

donde se comercializa el producto.

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

54

Conceptualmente por Stanton y otros (2004), en las estrategias de

precios por área geográfica, el vendedor tiene que considerar los costos de

enviarle los bienes al comprador. Estos costos crecen en importancia al

convertirse el flete en una parte mayor de los costos variables totales.

Pueden establecerse políticas de asignación de precios conforme a las

cuales el comprador pague todo el gasto de flete, el vendedor lo costea, o el

vendedor y el comprador compartan ese gasto.

Como complemento, Kotler (1998), citado por Zeithaml y Bitner (2002),

expresan que existe una diversidad de métodos para la fijación de precios,

que incluye el sobreprecio, el rendimiento meta, el valor percibido, precio del

mercado, la oferta cerrad y el valor psicológico. Tras haber establecido una

estructura de precios, las compañías adoptan estas últimas utilizando la

fijación de precios y bonificaciones, precios de promoción.

2.1.4.5. Estrategias de Precio para Cartera de Productos

De acuerdo al criterio de Kotler y Armstrong (2008), en ocasiones la

estrategia para fijar el precio de un producto ha de ser diferente si el producto

forma parte de un grupo de productos. En ese caso, la empresa debe fijar un

conjunto de precios que maximice los beneficios de toda la cartera de

productos. Se verán cuatro estrategias para cartera de productos:

Estrategia de precios para una línea de productos: normalmente, las

empresas no diseñan productos aislados, sino líneas completas de

productos. Para la fijación de precios para líneas de productos, la dirección

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

55

de la empresa debe decidir cuál debe ser la diferencia de precio entre los

diferentes escalones de una línea de productos. Por ejemplo, las tiendas de

moda masculina pueden tener tres diferentes niveles de precios para sus

trajes: 180, 320 y 495 Euros. El cliente probablemente asociara trajes de

baja, media y alta calidad a estos tres niveles de precios respectivamente. La

tarea del vendedor consiste en establecer unas diferencias de calidad

visibles que respalden los diferentes niveles de precios.

Estrategias de precios para productos opcionales o complementarios:

Los productos opcionales o complementarios son aquellos que sirven de

complemento al producto principal, por ejemplo; el aire acondicionado en el

caso de varios modelos de automóviles. En este caso, los precios de los

productos complementarios deben buscar un beneficio global conjunto lo

cual haga atractivos los productos.

Estrategia de precios para productos cautivos: Los productos cautivos

son aquellos que son indispensables para el funcionamiento del producto

principal, por ejemplo; los cartuchos de tinta que deben ser específicos para

cada uno de los modelos de impresora. Las empresas las cuales venden los

productos principales fijan precios bajos y reservan los amplios márgenes de

beneficios para los repuestos p productos adicionales necesarios.

Estrategias de precio para paquetes de productos: Son aquellos que

incluyen una combinación de productos a un menor precio a la suma

individual de cada uno de ellos. Los precios de paquetes buscan integrar

diversos productos bajo un precio atractivo que induzca a los consumidores a

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

56

adquirir bienes y servicios el cual de otra forma prescindirían, ya que el coste

agregado de todos es más bajo.

2.1.5. Estrategias de Distribución

El sistema de distribución está constituido por el conjunto de personas u

organizaciones que hacen posible hacer llegar el producto desde manos del

fabricante hasta el consumidor final. La distribución representa una decisión

estratégica, pues compromete a la empresa a largo plazo. De acuerdo a los

planteamientos de Peñaloza (2006, p. 61), las primeras decisiones han de

ser relacionadas con el diseño del canal, el uso de intermediarios, su número

y amplitud. Estas y otras consideraciones hay que planteárselas partiendo en

primer lugar de las necesidades del cliente (reales o potenciales), es decir,

conocer el por qué compran, dónde compran y los servicios requeridos.

Para Stanton y otros (2004), los canales de distribución consisten en el

conjunto de personas u empresas comprendidas en la transferencia de

derechos de un producto al paso de éste del productor al consumidor o

usuario de negocios final; el canal incluye siempre al productor así como al

cliente final del producto en su forma presente, así como a cualesquiera

intermediarios, como los detallistas y mayoristas.

Mientras Kotler (2006), define la distribución como un conjunto de

organizaciones interdependientes que participan en el proceso de poner un

producto o servicio a la disposición del consumidor o el usuario final. Siendo

la forma más eficaz de colocar los bienes en los mercados metas gracias a

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

57

los intermediarios, porque ellos poseen la experiencia, los contactos,

especialización, así como la escala de operación, ofreciéndole a las

compañías productoras más de lo que puedan lograr por su cuenta.

Miquel (2006), señala que un canal de distribución implica el reparto

entre sus componentes de los flujos descritos y de las tareas

correspondientes, pudiéndose dar multitud de combinaciones. Por lo antes

expuesto, los canales de distribución son una estructura de negocios de

organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del

producto hasta el consumidor. Los productores se mueven a través de los

canales de mercadotecnia por medio de la distribución física.

2.1.5.1. Estrategia de Cobertura de Mercado

De acuerdo a los planteamientos de Pride y Ferrell (2005), las

características del producto y del mercado objetivo determinan la cobertura

del mercado que debería lograr un producto, es decir la cantidad y los tipos

de mercados donde se vende. Para lograrla la distribución se debe

corresponder con los patrones de comportamiento de los compradores.

Dentro de esta cobertura, según los citados autores, se identifican la

distribución intensiva, distribución exclusiva, distribución selectiva.

2.1.5.1.1. Distribución Intensiva

Para los consumidores, disponibilidad implica un almacén localizado a

la mano así como en un tiempo mínimo necesario para buscar el producto en

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

58

el almacén. Las ventas pueden tener una relación directa con la

disponibilidad. Según Pride y Ferrell (2005), es el uso de todos los puntos de

venta disponibles para distribuir un producto. Esta clase de distribución es

apropiada para productos de conveniencia, como pan, goma de mascar,

cerveza y periódicos.

En este mismo orden de ideas, Alcázar (2002), afirma que en la

distribución intensiva, la empresa busca el mayor número de puntos de venta

posible para asegurar la máxima cobertura del territorio de ventas y una cifra

de ventas elevadas. De igual manera, Lambin (1995), plantea que la

estrategia de cobertura es apropiada para productos de compra corriente,

materias primas básicas y servicios de débil implicación.

Manteniendo los mismos criterios, Miquel (2008), establece que la

distribución intensiva pretende utilizar un número muy elevado de puntos de

venta, intentando alcanzar la mayor cobertura posible del mercado objetivo.

Este tipo de distribución es apropiada para productos de conveniencia, de

compra frecuente y baja implicación, como son los productos alimenticios,

periódicos y tabaco. En la distribución intensiva la empresa fabricante se

arriesga a perder el control de su política comercial.

Resulta oportuno destacar que se trata de alcanzar la mayor

penetración de mercado como apoyo a los objetivos de atracción y retención

de los consumidores. La distribución intensiva se adapta a la mayoría de las

marcas distribuidas a nivel nacional cuyos precios sean relativamente bajos y

que sus productos se compren con mucha frecuencia, tal y como los

productos de conveniencia.

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

59

2.1.5.1.2. Distribución Exclusiva

Para Pride y Ferrell (2005), no es más que el uso de un solo punto de

venta en un área geográfica relativamente grande para distribuir un producto.

La distribución planteada anteriormente es apropiada para productos donde

no se adquieren con cierta frecuencia, a su vez se consumen durante un

periodo largo que requieren servicio o información para ajustarlos a las

necesidades de los compradores. También se emplea para productos de alta

calidad así como muy costosos. La distribución exclusiva no es apropiada

para productos de conveniencia al igual para muchos productos de

comparación. Con frecuencia se utiliza como un incentivo para los

vendedores cuando solo hay disponible un mercado limitado para los

productos.

Por otra parte, Alcázar (2002), señala también que la distribución

exclusiva se basa en la utilización de un único intermediario, dentro de un

denominado nivel del canal y de un área geográfica y delimitada. Esta línea

de acción permite al productor tener un control muy directo sobre la

distribución del producto, así como obtener un alto grado de colaboración

con los intermediarios. Como contrapartida, los distribuidores obtienen un

mercado en exclusiva en el que no van a encontrar competencia de marca

para el producto comercializado.

A este respecto, Miquel (2008), expone que la distribución exclusiva

implica la concesión a un único minorista de la exclusiva de venta de un

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

60

producto de una determinada área de mercado o territorio. Este tipo de

distribución permite al fabricante un gran control sobre el producto sobre el

producto a lo largo de todo el recorrido por el canal. Se utiliza en productos

en los que la lealtad de la marca y su imagen son muy importantes pero a la

vez requieren una gran colaboración por parte del distribuidor en las ventas

del producto desarrollando actividades como asistencia técnica o servicio

postventa.

En los marcos de las observaciones anteriores un sistema de

distribución exclusiva no necesariamente refuerza la imagen de exclusividad

de la marca o induce a los detallistas a apoyar abiertamente las labores de

<empuje> del producto, o incluso, ni siquiera a tenerlo en sus inventarios.

2.1.5.1.3. Distribución Selectiva

Esta estrategia de cobertura se utiliza fundamentalmente con productos

de compra esporádica o de comparación, en los que el consumidor está

dispuesto a hacer un relativo esfuerzo de búsqueda, visitando varios puntos

de venta y comparando precios, calidades, servicios. Para Pride y Ferrell

(2000), es el uso de solo algunos puntos de venta disponibles para distribuir

un producto. Esta distribución es apropiada para productos de comparación.

Por lo general, los bienes durables, como los televisores u los equipos de

sonido, se encuentran en esta categoría. Según Alcázar (2002), la

distribución selectiva implica recurrir, en un cierto nivel del canal, a un

número de intermediarios inferior al disponible.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

61

La distribución selectiva es conveniente cuando es importante un

esfuerzo especial, como el servicio al cliente por parte de un miembro del

canal. Los productos de comparación requieren diferenciación en el punto de

compra. La distribución selectiva y los almacenes de propiedad de la

empresa se utilizan a menudo para motivar a los minoristas para que

suministren un servicio adecuado antes de la venta. Muchos productos

industriales se venden sobre una base selectiva para mantener algún grado

de control sobre el proceso de distribución.

Indica asimismo, Miquel (2008), que la distribución selectiva supone la

elección de un número limitado de minoristas para vender el producto, sin ser

tan restrictivo como en el caso de la distribución exclusiva. Implica una serie

de requisitos por parte del distribuidor en aspectos como publicidad o

promoción. Se realiza en productos de de comparación como la ropa o los

grandes electrodomésticos, en los que el consumidor está dispuesto a

realizar un esfuerzo de búsqueda, visitando varios puntos de venta y

comparando aspectos como precios, calidades o servicios añadidos.

Después de lo anterior expuesto un sistema de distribución selectiva se

basa en la selección de aquellos establecimientos que, aparentemente,

realizarán con eficacia las funciones de promoción y venta del producto.

Estos productos son más costosos que los bienes de conveniencia, así los

consumidores están dispuestos a emplear más tiempo visitando varios

puntos de venta minoristas para comparar precios, diseños, estilos y otras

características.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

62

2.1.5.2. Estrategia de Comunicación e Intermediario

El proceso de comunicación entre la empresa y los distintos públicos

relacionados es un elemento fundamental en la consolidación de estrategias.

Por encima de planteamientos teóricos y complejos, una integración sólida

del conjunto de instrumentos, canales y medios utilizados por la empresa

para recoger información y comunicar posteriormente los elementos

adecuados para proporcionar valor añadido de acuerdo a las expectativas de

los consumidores, es un punto de partida imprescindible en la estrategia de

comunicación.

Los fabricantes idean, al igual que los demás participantes en el canal,

nuevas formas de distribución y también utilizan sus variables comerciales en

aras de alcanzar una mejor posición frente a las empresas distribuidoras.

Diez de Castro (2004), refiere que se ha argumentado reiteradamente la

importancia que tiene para un fabricante controlar sus productos en los

canales de distribución. Así mismo, se sabe que el control está en manos de

quienes poseen el poder en los canales, normalmente las grandes cadenas

de distribución.

Las empresas definen las líneas de acción así como los procedimientos

que se habrán de emprender para conseguir los objetivos en materia de

comunicación. Podemos distinguir entre dos (2) estrategias genéricas en la

comunicación, y que pueden combinarse para dar lugar a una estrategia de

su combinación.

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

63

Parreño y otros (2008), alegan que frecuentemente los fabricantes

utilizan sus variables de comunicación (principalmente promoción de ventas y

publicidad) como instrumento de control sobre la distribución de su producto.

Publicaciones Vértice (2008), establece que es la posibilidad que tiene el

usuario de elegir si desea o no recibir el mensaje. La comunicación que una

empresa realice dependerá en gran parte de la capacidad que tenga para

atraer al público.

A pesar que las empresas comprenden que deben gestionar la

comunicación de un modo más humanista y personalizado, cuando esta

adecuadamente desarrollada la comunicación es un elemento integrador que

rompe las barreras funcionales entre la empresa, sus consumidores y el resto

de los agentes del proceso.

2.1.5.2.1. Estrategias de Presión (Push)

Con esta estrategia, los esfuerzos se concentran en promover y vender

el producto entre los distribuidores, pretendiendo a su vez faciliten su

comercialización entre los intermediarios que actúan en el siguiente eslabón

del canal de distribución o ya entre los usuarios finales. Según Rodríguez

(2006), es a la que también se le puede denominar estrategia de empuje o

de presión, trata de ganar la colaboración de intermediarios que intervienen

en la distribución para que dediquen una atención especial al producto así

como faciliten su comercialización. Para ello es habitual recurrir a la venta

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

64

personal, el cual desarrolla un papel fundamental en la relación con los

intermediarios, así como a promociones de ventas, programas de mercadeo

directo en menor grado, a campañas publicitarias, que van dirigidas a

mayoristas y minoristas.

De acuerdo a los criterios de Burnett (1997), una estrategia push dirige

los esfuerzos de mercadeo hacia los intermediarios y revendedores.

Dependiendo así en gran medida de sus habilidades para la venta personal.

El fabricante impulsa el producto a través de los canales; a los revendedores

se les pide demostrar los productos, distribuir mecanismos de promoción de

ventas y vender activamente el producto.

Sobre la base de consideraciones anteriores cabe destacar que su

objetivo principal de las estrategias de presión (push), es suscitar una

cooperación voluntaria del distribuidor que, en razón de los incentivos y de

las condiciones de venta que se le ofrecen, va naturalmente a privilegiar o

empujar el producto cada vez que pueda.

La fuerza de venta, o la comunicación personal, será aquí de suma

importancia. Se deben orientar los esfuerzos de comunicación

(fundamentalmente promocionales). Es el medio de mercadeo más

importante sobre las empresas de distribución para que de forma secuencial

cumplan las siguientes metas: Distribuyan nuestros productos; Compren en

grandes cantidades; Ubicación preferente en el punto de venta, Los

minoristas aconsejen nuestras marcas a los consumidores.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

65

2.1.5.2.2. Estrategias de Aspiración (Pull)

Especialistas del área de mercadotecnia, como Rodríguez (2006),

conceptualizan esta estrategia como estrategia pull, o estrategia de

aspiración, dirige las iniciativas de comunicación a los consumidores finales

con la intensión de que demanden el producto al canal de distribución. En

este caso, se recurre a instrumentos de comunicación, como la publicidad y

promociones de ventas orientadas a los consumidores, para tratar de

generar deseo hacia el producto y potenciar su demanda. De este modo, se

espera que los usuarios finales se interesen por el producto y lo soliciten al

minorista, y éste, a su vez, se vea en la necesidad de demandarlo al

mayorista o al fabricante.

Asimismo, Burnett (1997), señala que una estrategia pull dirige los

esfuerzos de mercadeo hacia el consumidor final y hace énfasis en grandes

costos de publicidad, las empresas deberán crear suficiente demanda del

consumidor para “atraer” el producto a través de los canales. Esta estrategia

es aplicable si la demanda del producto es alta y si es posible diferenciar el

producto por sus características reales o emotivas.

Es evidente entonces que ésta tiene como objetivo que el consumidor

exija nuestros productos en el punto de venta para forzar al minorista a tener

en existencias dicho producto o marca. A su vez el minorista lo solicita al

mayorista y éste al fabricante. Como vemos se busca la cooperación de los

distribuidores de una forma que consideramos cooperación a la fuerza. Si los

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

66

distribuidores no quieren perder clientes deberán aprovisionarse y comprar la

marca solicitada. El fabricante ve así reforzada su capacidad de negociación

en el canal.

2.1.5.2.3. Estrategias Mixtas

En relación con las estrategias de comunicación e intermediario se

presenta adicional a la estrategia de presión y estrategia de aspiración, la

estrategia mix se convierte en una combinación de las anteriores estrategias,

con la finalidad de beneficiarse en todas las estrategias de mercadeo. A

continuación se presenta el cuadro No. 1, donde Burnet (1997) grafica las

relaciones que se producen en las estrategias de mercadeo que se utilizan,

lo que permite evidenciar los niveles de relaciones de cada una con los

elementos claves como lo son: fabricante, mayorista, minorista, consumidor.

Cuadro 1

Estrategias Pull, Push y Combinadas

Fuente: Burnett (1997)

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

67

Para efectos de la estrategia push, se observa como los indicadores del

flujo va directamente del fabricante hasta el consumidor, en el caso de la

estrategia pull la direccionalidad que se presenta en el gráfico es un claro

indicativo que se parte desde la creación de necesidades en el consumidor

hasta llegar al fabricante, quien a su vez debe actuar creando una serie de

estrategias dirigidas al consumidor final.

A efectos de las estrategias mixtas o combinadas, se puede apreciar

cómo se utilizan ambas estrategias evidenciándose una bidireccionalidad

entre consumidor, minorista, mayorista y fabricante, que se denomina cuando

llega al consumidor flujo de demanda y la estrategia mixta se llama flujo de

mezcla de producción.

De acuerdo a los planteamientos de Burnet (1997) y Rodríguez (2006),

si se trata de ejercer presión (push) sobre el canal, esto representa actuar

sobre los distribuidores comerciales, por lo que la venta personal y las

promociones se constituirían en las principales herramientas, esto a su vez

presentan atractivos de ventas que se corresponden con sus propios

intereses como ayuda para organizar los productos en las estanterías, llevar

inventarios, apoyo publicitario, entre otros.

Si la estrategia utilizada es la pull, se actuará sobre los compradores

finales, donde los consumidores y la promoción de ventas jugarán papeles

relevantes; de hecho, la publicidad se constituye en el mejor aliado de este

tipo de estrategia, porque todas las personas potenciales consumidores, han

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

68

tenido o tienen contacto con revistas, medios audiovisuales o el mismo punto

de venta.

Tomando en consideración los planteamientos de Rodríguez (2006),

quien expresa que en las estrategias mixtas participan las dos anteriores: las

de presión y las de aspiración. La aplicación de una única estrategia, ya sea

tipo push o pull, no permite aprovechar todas las capacidades ofrecidas a las

comunicaciones de mercadeo. No obstante, las empresas de menor

dimensión, las cuales no cuentan con los recursos requeridos para

desarrollar simultáneamente comunicaciones orientadas a los distribuidores

así como a los consumidores finales, suelen acabar haciendo un énfasis

mayor en uno de estos grupos.

3. Sistema de Variables

3.1. Variable Nominal

Estrategia de Mercadeo

3.1.1. Definición Conceptual

“Es el conjunto de técnicas y métodos generales que utiliza una

empresa para alcanzar tanto los objetivos y metas los cuales servirán para

poder diagnosticar los problemas de la empresa y así tratar de solucionar los

obstáculos que se refieran directamente a las ventas diarias donde estas

representan la base económica de toda organización. (Kotler, 2006).

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

69

3.1.2. Definición Operacional

Son una serie de acciones y decisiones aplicables en el campo del

diseño gráfico, que permiten conocer tanto las necesidades actuales como

las futuras de los clientes e incrementar la participación del mercado

obteniendo un compromiso entre los objetivos, metas y las capacidades de

las empresas. Ellas están relacionadas con la planificación estratégica de la

misma, ya que permite que se alcancen los objetivos, que no son otros que

cumplir con la misión para la cual han sido creadas, además de obtener

rendimientos financieros a su vez estos se desarrollan en virtud de la

variable, dimensiones, subdimensiones e indicadores.

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093935/cap02.pdf · 2012. 11. 5. · 18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica del

70

Cuadro 2 Cuadro de Operacionalización

OBJETIVO GENERAL: Analizar la mezcla de mercadeo en empresas de diseño gráfico en el Estado Zulia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIÓN SUB-

DIMENSIÓN INDICADORES

Identificar la situación actual que presentan las empresas de diseño gráfico en el Estado Zulia

ES

TRAT

EG

IA

DE

M

ER

CA

DEO

Situación Actual

Situación Interna

Fortalezas Debilidades

Situación Externa

Oportunidades Amenazas

Describir las estrategias de producto aplicadas por las empresas de diseño gráfico en el Estado Zulia

Estrategias de Producto

En relación al competidor En relación a una clase

de producto En relación a la calidad

del producto

Caracterizar las estrategias de promoción empleadas por las empresas de diseño gráfico en el Estado Zulia

Estrategias de

Promoción

Publicidad Relaciones Públicas Promociones de Ventas Ventas Directas

Determinar las estrategias de precio que establecen las empresas de diseño gráfico en el Estado Zulia

Estrategias de Precios

Estrategias de precios de penetración

Estrategia de precio de prestigio

Estrategia de precios orientados a la competencia

Estrategias de precios por áreas geográficas

Estrategia de precio por cartera de productos

Identificar las estrategias de distribución utilizadas por las empresas de diseño gráfico en el Estado Zulia

Estrategias de

Distribución

Estrategias de cobertura de mercado

Distribución intensiva Distribución exclusiva Distribución selectiva

Estrategias de

comunicación e

intermediario

Estrategia presión (push) Estrategia aspiración (pull) Estrategia mixta

Proponer estrategias de mercadeo para las empresas de diseño gráfico

APORTE DEL INVESTIGADOR

Fuente: Barrera (2012)