capitulo i i marco teÓricovirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos...

52
CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Page 2: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Mediante el desarrollo del presente capitulo se introducirán los

antecedentes de la investigación y los conceptos básicos relacionados con el

presente proyecto de investigación, de igual forma se presentarán las

definiciones de las variables desde el punto de vista nominal, conceptual y

operacional.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Toda investigación forma como referencia estudios previos relacionados

con las variables, dichos estudios permiten de alguna manera mejorar u

optimizar el problema planteado anteriormente, utilizando nuevas técnicas o

métodos para lograr el objetivo previsto. A continuación se presentan los

siguientes enunciados.

Boscan, Hernández, López y Urdaneta (2008). Diseño de un programa

de seguridad, higiene y ambiente para la empresa Ferrepintura Los

Fernández C.A. Los basamentos teóricos se fundamentan en los

planteamientos de Corte s (2001), Ramírez (2000), Hernández,

Fernández y Baptista (2000), Malfavon (2003), COVENIN.

La Investigación se considera de tipo proyecto factible. La

Page 3: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

12

población está conformada por un total de 13 personas, 1 presidente, 1

gerente administrativo, 1 gerente de ventas, 3 asesores de ventas, 2

técnicos colorista, 2 aprendices colorista, 1 vendedor de mostrador, 1

almacenista, 1 cajero. Trabajando con el total de la población. El método

de recolección de datos fue un cuestionario aplicado a todos los

empleados constituido por 53 preguntas con 5 ítems de opciones de

respuesta validada por el comité académico de la facultad de Ingeniería.

La investigación de Boscan, Hernández, López y Urdaneta, manifiesta

la importancia de un monitoreo de las actividades que se ejecutan. Por

otra parte, se considera como antecedente, por significar un aporte

teórico en cuanto los aspecto s a considerar en materia de seguridad,

higiene y ambiente, tema en cual circunscribe de la existencia de

lineamientos para el seguimiento de los mismo.

En el mes de Noviembre del año 2007 fue presentado en la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Rafael Belloso Chacín de la Comisión de Estudios de

Pregrado Escuela Industrial el Trabajo Especial de Grado "Evaluación del

Programa de Higiene y Seguridad Industrial de la empresa Transporte SARI" por:

Br. Pérez Ruth, Br. Santos Mari, Br. Yépez Marvis, para optar al Titulo de

Ingeniero Industrial.

El objetivo principal de la investigación fue realizar una evaluación al

Programa de Higiene y Seguridad Industrial de la empresa Transporte SARI,

con la finalidad de garantizar un ambiente de trabajo saludable y confiable

para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su

programa se estaba llevando a cabo al pie de la letra de forma responsable.

Page 4: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

13

Con esto se logra un entorno más seguro para todo el personal

asegurando que ocurra la menor cantidad de accidentes posibles dentro de

la organización obteniendo así un buen desarrollo de la misma. La

investigación se perfilo según su finalidad como de tipo evaluativo, proyectiva

y de campo. Como técnica de recolección de datos se utilizo la observación

directa y como instrumento el guión de sondeo y la lista de verificación.

La metodología utilizada fue apoyada bajo la Norma de PDVSA, SI-S-04

Anexo B, aplicando la metodología de Stufflebeam y Shinkield dando como

resultado las siguiente fases: FASE I: Evaluación del Contexto, FASE II:

Evaluación de Entrada, FASE III: Evaluación de Proceso, FASE IV:

Evaluación del Producto, la cual permitió alcanzar los objetivos planteados.

Dando como resultado que la empresa Transporte SARI posee un Programa

de Higiene y Seguridad Industrial donde el personal que labora desconoce

sobre las políticas, misión y visión.

Se evidenció también que algunos programas no estaban actualizados de

forma apropiada. Con esto se obtiene una deficiencia el entorno laboral, y

este proyecto quiere optimizar el entorno laboral convirtiéndolo en productivo

y seguro para todos los trabajadores de la empresa, por lo tanto evitamos

riesgos y enfermedades dentro del mismo.

Este antecedente se relaciona fuertemente con nuestra investigación

porque se basa en la seguridad industrial, ambiente e higiene

ocupacional el cual transforma la empresa en un entorno laboral mas

satisfactorio y seguro para el personal de la organización, y todo esto

Page 5: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

14

forma en parte lo que nosotros queremos aportar hacia nuestro proyecto

que es el de desarrollar un programa de seguridad y salud laboral para la

empresa PLANIMARA.

Boscàn, Luque y Niño (2007). Diseño de un programa de higiene y

ambiente para la empresa Ralf González C.A. El objetivo de la presente

investigación fue diseñar un programa de higiene y ambiente para la

empresa Ralf González C.A. La investigación tuvo un enfoque teórico

basado en las ideas expuestas por los diferentes autores que

complementaron las realizaciones de las mismas, entre ellos Cortez

(2004), Hernández, Malfavon y Fernández (2003), Ramírez (2000), entre

otros.

La investigación es de tipo proyecto factible, descriptiva y de campo.

La población estuvo comprendida por 10 sujetos. La técnica de

observación utilizada fue la encuesta y se diseño como instrumento un

cuestionario dirigido a la población de la empresa que contó de 43

preguntas el cual fue validado y aprobado por el comité académico. Esta

investigación dio un aparte significativo para el investigación que se esta

realizando por cuanto genero métodos y técnicas de planeación de

seguridad, higiene y ambiente como herramientas necesarias para el

programa que se va a implementar.

El conjunto de las aportaciones de esta investigación vincula a la

necesidad de diseñar lineamientos que puedan utilizarse, como guía o

herramientas de trabajo.

Page 6: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

15

2. BASES TEÓRICAS 2.1. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidos para

identificar, prevenir y controlar aquellos procesos peligrosos presentes en el

ambiente de trabajo y minimizar el riesgo de ocurrencia de incidentes,

accidentes de trabajo y enfermedades de origen ocupacional. (NT-01, 2008).

2.1.1. SEGURIDAD DEL TRABAJO

Según Cortés (2007) la seguridad del trabajo es el conjunto de

procedimientos y recursos o técnicos aplicados a la eficaz prevención y

protección frente a los accidentes. Por otro lado, Hernández, Malfavon y

Fernández (2003, p. 22), la seguridad del trabajo consiste en la aplicación

racional y con inventiva de las técnicas que tienen por objeto el diseño de:

instalaciones, equipos, maquinarias, procesos y procedimientos de trabajo;

capacitación, adiestramiento, motivación y administración de personal, con el

propósito de abatir la incidencia de accidentes capaces de generar riesgos

en la salud, incomodidades e ineficiencias entre los trabajadores o daños

económicos a las empresas y consecuentemente a los miembros de la

comunidad.

Para esta investigación se toma como concepto de seguridad del trabajo,

el conjunto de técnicas y procedimientos analizados y diseñados con el

objeto de controlar el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.

Page 7: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

16

2.2. HIGIENE DEL TRABAJO

Según Cortés (2007) la higiene del trabajo “es la técnica de prevención de

las enfermedades profesionales que actúa identificando, cuantificando,

valorando y corrigiendo los factores físicos, químicos y biológicos

ambientales para hacerlos compatibles con el poder de adaptación de los

trabajadores expuestos a ellos”.

Según Hernández, Malfavon y Fernández (2003, p. 22), la higiene del

trabajo se define como la aplicación racional y con inventiva de las técnicas

que tienen por objeto el reconocimiento, evaluación y control de aquellos

factores ambientales que se originan en el lugar de trabajo, que puedan

causar enfermedades, perjuicios a la salud e incomodidades entre los

trabajadores o miembros de una comunidad.

Para este trabajo de investigación se asume como concepto de Higiene

de Trabajo, una serie de técnicas y especialidades que tienen por objeto el

reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales que

se originan en el lugar de trabajo para prevenir enfermedades

profesionales.

2.3. CONDICIONES INSEGURAS E INSALUBRES

Según la Norma NT-01 (2008), se entiende por condiciones inseguras e

insalubres, entre otras, todas aquellas condiciones en las cuales el patrono o

patrona:

• No garantice a las trabajadoras y los trabajadores todos los elementos de

Page 8: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

17

saneamiento básico, incluidos el agua potable, baños, sanitarios, vestuarios

y condiciones necesarias para la alimentación.

• No asegure a las trabajadoras y a los trabajadores toda la protección y

seguridad a la salud y a la vida contra todos los riesgos y procesos

peligrosos que puedan afectar su salud física, mental y social.

• No asegure protección a la maternidad, a las y los adolescentes que

trabajan o aprendices y a las personas naturales sujetas a protección

especial.

• No asegure el auxilio inmediato y la protección médica necesaria para la

trabajadora o el trabajador, que padezcan lesiones o daños a la salud.

• No cumpla con los límites máximos establecidos en la constitución, leyes

y reglamentos en materia de jornada de trabajo o no asegure el disfrute

efectivo de los descansos y vacaciones que correspondan a las trabajadoras

y los trabajadores.

• No cumpla con las trabajadoras y los trabajadores en las obligaciones en

materia de educación e información en seguridad y salud en el trabajo.

• No cumpla con algunas de las disposiciones establecidas en el

Reglamento de las Normas Técnicas en materia de seguridad y salud en el

trabajo.

• No cumpla con los informes, observaciones o mandamientos emitidos por

las autoridades competentes para la corrección de fallas, daños, accidentes

o cualquier situación que afecte la seguridad y salud de las trabajadoras y los

trabajadores.

Page 9: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

18

2.4. ENFERMEDAD OCUPACIONAL

Según la Norma NT-01 (2008), los estados patológicos contraídos o

agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio, en el que la

trabajadora o el trabajador se encuentra obligado a trabajar, tales como los

imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones

disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores

psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,

trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio

mental, temporales o permanentes.

2.4.1. ENFERMEDAD DE TRABAJO

Según Cortés (2007) la enfermedad de trabajo “forma de siniestro que

acaece en relación directa o indirecta con el trabajo, ocasionando una

alteración de la salud del personal.

2.5. PROCESO PELIGROSO

Según la Norma NT-01 (2008), es el que surge durante el proceso de

trabajo, ya sea de los objetos, medios de trabajo, de los insumos, de la

interacción entre éstos, de la organización y división del trabajo o de otras

dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de protección, que

pueden afectar la salud de las trabajadoras o trabajadores.

2.6. ACCIDENTE

Según Cortés (2007) el accidente “es la forma de siniestro que acaece en

Page 10: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

19

relación directa o indirecta con el trabajo, ocasionando por la agresión

inesperada y violenta del medio”. Por otro lado, Hernández, Malfavon y

Fernández (2003, p. 29) el accidente “es un suceso anormal, no requerido ni

deseado, que rompe la continuidad del trabajo y que puede causar una

lesión”.

Para efectos de la investigación se asume como concepto de accidente,

suceso eventual o acción que acaece en relación directa o indirecta con el

trabajo, no requerido ni deseado, que altera la continuidad del trabajo,

ocasionado por la agresión inesperada y violenta del medio causando un

daño físico o químico a un apersona u objeto.

2.6.1. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE ACCIDENTES

Según Denton (1996, p. 32), los administradores de seguridad pueden

aprender de los errores cometidos por los empleados, los supervisores y por

ellos mismos, y adoptar medidas correctivas para intensificar el control. Los

accidentes pueden y deben suministra al personal de seguridad los datos

que vas a contribuir a aislar las áreas problemáticas y suministrar pistas

sobre la acción correctiva necesaria. Los encargados de la seguridad han

usado tradicionalmente esta área de información para controlar los peligros y

reducir los riesgos de accidentes, estos han de ser su preocupación vital.

Son la consecuencia final de muchos errores, tanto de parte de los

empleados como de los directivos.

Antes de proceder al análisis de un accidente y a establecer las causas,

Page 11: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

20

hay que denunciarlo. Muchos especialistas en seguridad consideran

frecuentemente que esto constituye un problema de máximo interés para la

mayor compresión de las circunstancias del accidente. Es obvio que todos

los accidentes debe ser comunicados al departamento de seguridad, si se

desea conocer cuál es la situación real del control.

Es igualmente obvio que muchos, especialmente los menores, no son

notificados. Es muy importante hacerlo porque, si se logra descubrir una

pauta común de su incidencia, las medidas de control pueden establecerse

con mayores probabilidades de que corrijan la situación antes de que ocurra

un accidente mayor.

Una vez se ha denunciado un accidente, es obligación del departamento

de supervisión investigarlos todos sin discriminar su importancia. Esto

contribuye a que el supervisor sea responsable y confiable en relación con

las acciones de seguridad.

El método para la investigación de accidentes varia de una compañía a

otra, pero puede sintetizarse así:

• El supervisor de primera línea investiga todos los accidentes; eso incluye

accidentes menores y que vale la pena registrar.

• El supervisor de primera línea hace una evaluación del accidente e

investiga las posibles causas del mismo.

• El ingeniero de seguridad tabula, clasifica, envía y archiva todos los

informes sobre accidentes.

• El ingeniero de seguridad revisa la investigación del supervisor sobre el

Page 12: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

21

accidente. Cuando se trata de uno que requiere ser registrado o que supone

pérdida de tiempo, verifica las consecuencias y causas del accidente y

recomienda las medidas correctivas. Aunque la profundidad del análisis

variara según la gravedad del hecho, se resumen aquí algunas pautas útiles:

• No deben establecerse las culpas de un accidente; solamente determinar

las causas.

• Hay que ser objetivos y atenerse a los hechos tanto como sea posible, y

no permitir que los sentimientos personales formen parte del informe del

accidente.

• Hay que buscar las causas primarias y secundarias del accidente, no

solamente los indicios.

2.6.2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Según Cortés (2007), define las causas de los accidentes como “las

diferentes condiciones y circunstancias materiales o humanas que aparecen

en el análisis de las diferentes fases del mismo, es posible deducir una

primera e importante clasificación dependiendo del origen de las mismas:

causas técnicas y causas humanas a las que también se le denominan

condiciones inseguras y practica insegura.

• Condición insegura: comprende el conjunto de circunstancias o

condiciones materiales que pueden ser origen de accidente.

• Acto inseguro: comprende el conjunto de actuaciones humanas que

pueden ser origen de accidente.

Page 13: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

22

2.6.3. ACCIDENTE DE TRABAJO

Según Cortés (2007) el accidente de trabajo “como la concreción o

materialización de un riesgo, un suceso imprevisto, que interrumpe o

interfiere la continuidad del trabajo, que puede suponer un daño para las

personas o la propiedad”.

Según COVENIN 2260 (2004), es toda lesión funcional o corporal,

permanente o temporal; inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la

acción violenta de una fuerza exterior sobrevenida en el trabajo.

Según Ramírez (2007, p. 41) el accidente de trabajo constituye el hecho

en el cual ocurre o no la lesión de una persona, dañando o no la propiedad; o

solo se crea la posibilidad de tales efectos ocasionados por:

• El contacto de la persona con un objeto, sustancia u otra persona.

• Exposición del individuo a ciertos riesgos latentes.

2.6.4. MOVIMIENTOS DE LA MISMA PERSONA

Para efecto de la presente investigación se define accidente de trabajo

como toda lesión orgánica, perturbación funcional o muerte producida

repentinamente por motivo del trabajo en cualquier lugar y en el tiempo que

se presente; la misma ocasiona daño a la propiedad o crea la posibilidad de

que ocurran daños a la misma.

2.6.5. POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Según Ramírez (2007, p. 39), la política de prevención de accidentes se

Page 14: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

23

reduce a contar con una política para prevenir accidentes y que cada

empleado lo conozca, que sepa que hacer en caso de cualquier imprevisto:

INTERÉS EN LA SEGURIDAD: es de responsabilidad general pero,

específicamente, de altos niveles quienes deben concientizar a sus

subordinados en la necesidad de un comportamiento fiel a las disposiciones

preventivas, lo que significa:

• Para el patrono: incremento de la responsabilidad.

• Para los directivos: disminución de costos, mejora de métodos.

• Para el trabajador: seguridad, eficiencia, incentivos.

• Para la sociedad: valor humanitario.

INVESTIGACIÓN DE CAUSAS: comprende dos aspectos importantes pero

diferentes aunque complementarios ya representa el estudio sobre las

posibles causas de accidentes en función del sistema de trabajo del

empleado, los métodos y medios necesarios para contrarrestarlas, y de igual

manera sirve de reunión de datos analíticos y estadísticos sobre hechos

consumados con el fin de establecer causas, hora, lugar del accidente,

gravedad, frecuencia, condición física y mental del empleado, naturaleza y

clase de trabajo efectuado.

EVALUACIÓN DE EFECTOS: Para la evaluación del accidente se deben

tomar en cuenta algunos aspectos de suma importancia que se mencionan

a continuación:

• Motivos.

• Consecuencia y gravedad.

Page 15: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

24

• Situaciones coadyuvantes de la causa.

• Costos.

ACCIÓN CORRECTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no

conformidad detectada u otra situación no deseable, conduce, como

consecuencia de esta lógica sucesión de pasos, a las siguientes actividades:

• Aplicación de medidas correctivas generales y específicas.

• Revisión de la política y planes de seguridad.

• Incidencia sobre el factor humano, concienciándolo a través de los efectos

de los accidentes, y despertando el interés por la seguridad.

2.6.6. ACTO INSEGURO

Según Cortés (2001, p. 80), el acto inseguro comprende el conjunto de

actuaciones humanas voluntarias, por acción u omisión, que pueden ser

origen de accidente. Por su parte, Ramírez (2007, p. 183), señala que el acto

inseguro “es la trasgresión de un procedimiento aceptado como seguro, el

cual provoca determinado tipo de accidente”. Para este trabajo de

investigación se considera un acto inseguro, las acciones realizadas por una

persona con alta probabilidad de que ocurra un accidente ya sea por el

incumplimiento de un método o norma de seguridad, o por desconocimiento.

2.6.7. CONDICIÓN INSEGURA

Según Cortés (2007) la condición insegura “comprende el conjunto de

circunstancias o condiciones materiales que no brindan seguridad y pueden

Page 16: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

25

originar un accidente”. Según el Reglamento de la LOPCYMAT (2007, p. 7)

se entiende por condiciones inseguras, entre otras, todas aquellas

condiciones en las cuales el patrono o patrona:

(A) No garantice a los trabajadores y las trabajadoras todos los elementos

del saneamiento básico, incluida el agua potable, baños, sanitarios,

vestuarios y condiciones necesarias para la alimentación.

(B) No asegure protección a la maternidad, a los y las adolescentes que

trabajan o aprendices y, a las personas naturales sujetas a protección

especial.

(C) No asegure el auxilio inmediato y la atención médica necesaria para

el trabajador o la trabajadora, que padezcan lesiones o daños a la salud.

(D) No cumpla con los límites máximos establecidos en la Constitución,

Leyes y reglamentos en materia de jornada de trabajo o no asegure el

disfrute efectivo de los descansos y vacaciones que correspondan a los

trabajadores y las trabajadoras.

(E) No cumpla con los trabajadores y olas trabajadoras, las obligaciones en

materia de información, formación y capacitación en seguridad y salud en el

trabajo.

(F) No cumpla con alguna de las disposiciones establecidas en el

Reglamento de las normas técnicas en materia de seguridad y salud en el

trabajo.

(G) No cumpla con los informes, observaciones o mandamientos emitidos por

las autoridades competentes, para la corrección de fallas, daños, accidentes

Page 17: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

26

o cualquier otra situación que afecte la seguridad o salud de los trabajadores

y las trabajadoras.

Para efectos de la investigación se toma como concepto de condición

insegura, el conjunto de condiciones materiales, circunstancias o cualquier

condición física del medio incluyendo las condiciones insalubres que

pudieron ser protegidas o evitadas, que tienen una alta probabilidad de

originar un accidente o incidente. Asimismo, una condición insegura se

presenta cuando el patrón no le garantiza a sus trabajadores condiciones de

seguridad e higiene básicas tales como agua potable, baños, entre otros y

auxilio inmediato en caso de ocurrir un accidente.

2.6.8. INCIDENTE

Según Cortés (2001, p. 35), el incidente es el suceso del que no se

producen daños o estos no son significativos, pero que ponen en manifiesto

la existencia de riesgos derivados del trabajo. Suceso acaecido en el curso del

trabajo o en relación con el trabajo que no implica daños a la salud, que

interrumpe el curso normal de las actividades que pudiera implicar daños

materiales o ambientales (NT-01, 2008). Según la Norma NT-01 (2008) es un

sucedo acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo que no

implica daños a la salud, que interrumpe el curso normal de las actividades que

pudiera implicar daños materiales o ambientales.

Para esta investigación se asume como concepto de incidente, un suceso

del que no se producen ningún tipo de daños, que bajo circunstancias

Page 18: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

27

ligeramente diferentes hubiese dado por resultado una lesión o un daño a la

propiedad.

2.7. INSPECCIÓN

Según Hernández, Malfavon y Fernández (2003, p. 45), la inspección se

puede definir de una forma clara y sencilla como “examinar con atención un

lugar de trabajo o un equipo. Esto se desarrolla para detección y evaluación

de peligros, riesgos y proponer medidas correctivas para evitar accidentes e

incidentes”. Para efecto de esta investigación se asume como concepto de

inspección, técnica usada para detectar y evaluar peligros, proponiendo

medidas correctivas para evitar accidentes e incidentes.

2.7.1. INSPECCIÓN DE RECONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS

Según Denton (1996, p. 46), la inspección de reconocimiento de los

riesgos consiste en la vista que un profesional de seguridad hace de modo

periódico a las instalaciones de la planta. Su propósito es vigilar e identificar

condiciones o actos potencialmente peligrosos. Toda situación que implica

peligro ha de observarse y debe ser comunicada de inmediato a los

supervisores del área para su corrección.

2.7.2. AGENTE

Según Hernández, y otros (2003, p. 51) la definición de agente consiste

en “un ente que en determinadas circunstancias puede ser capaz de producir

Page 19: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

28

un daño al organismo de los trabajadores”. Para esta investigación se utiliza

como concepto de agente, a una entidad biológica, física o química, capaz

de causar alguna enfermedad o producir un daño al organismo de los

trabajadores, generalmente este se encuentra en el medio ambiente.

2.7.3. AGENTES FÍSICOS

Según Hernández, y otros (2003, p. 53) “se reconocen todos aquellos en

los que el ambiente normal cambia, rompiéndose el equilibrio entre el

organismo y su medio”.

TEMPERATURAS ELEVADAS Y/O ABATIDAS: algunos síntomas

fisiológicos causados por las temperaturas elevadas y/o abatidas son los

siguientes:

• Aumento de la frecuencia cardiaca.

• Contracción y dilatación de los vasos sanguíneos.

• Disminución de la tensión muscular.

• Incremento del ritmo respiratorio.

• Reacción sudorífica.

• Incremento de la temperatura corporal.

2.7.4. AGENTES QUÍMICOS

Según Hernández, y otros (2003, p. 73), el agente químico se define

como toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante

la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede

Page 20: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

29

incorporarse al aire ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con

efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que

tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en

contacto con ellas.

La industria moderna requiere materias primas, todas de naturaleza

química que en su manejo o transformación son capaces por sí mismas o

mediante sus derivados, de desprender partículas sólidas, liquidas o

gaseosas que absorbe el trabajador, produciendo el cuadro cronológico de

la enfermedad profesional de que se trate. La absorción de estas

sustancias puede efectuarse de diversas maneras dentro de las cuales se

pueden nombrar las siguientes: por la piel, el aparato respiratorio y el

digestivo.

2.7.4.1. CLASIFICACIÓN

Los agentes químicos se pueden clasificar de diversas formas, en este

caso se clasificarán a continuación de acuerdo a su forma de presentarse:

SÓLIDOS

• Dispersos en la atmosfera (polvos inertes o activos, humos)

• No dispersos (sólidos sedimentarios).

LÍQUIDOS

• Dispersos (rocíos, neblinas).

• No dispersos (fluidos líquidos).

GASES: (gases y vapores).

Page 21: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

30

Por sus efectos sobre el organismo: irritantes, neumoconioticos, tóxicos,

sistémicos, anestésicos y narcóticos, cancerígenos, alérgicos, asfixiantes,

productores de dermatosis y efectos combinados.

2.7.5. AGENTES ERGONÓMICOS

Según Hernández, y otros (2003, p. 81) los agentes ergonómicos se

pueden definir como todos aquellos agentes que tienden a modificar el

estado de reposo o de movimiento de una parte o de la totalidad del cuerpo

vivo; es decir, a modificar su situación en el espacio y capaces de provocar

enfermedades o lesiones. Dentro de los agentes ergonómicos se pueden

mencionar: grandes esfuerzos físicos que pueden provocar desgarres

musculares, hernias y eventraciones.

En cuanto a los factores ergonómicos relacionados con las condiciones en

las cuales el individuo realiza sus actividades se pueden mencionar

principalmente los siguientes:

• El tiempo que está expuesto el trabajador al agente.

• La naturaleza o característica de esta exposición.

• La resistencia o propensión que tenga el trabajador a contraer la

enfermedad.

2.7.6 AGENTES PSICOSOCIALES

Según Hernández, y otros (2003, p. 85), se definen como el medio tensional

en el cual se desempeña el trabajo, que puede causar alteraciones en la

Page 22: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

31

estructura psíquica (psicológica) y de personalidad de los trabajadores. Dentro de

los agentes psicosociales causales se ha hablado también de los bio-

psicosociales que favorecen la aparición de enfermedades de trabajo; estos

factores pueden ser: alcoholismo, stress, desnutrición, tabaquismo y económicos.

2.8. RIESGO

Según Cortés (2007), la palabra riesgo es definida como “la probabilidad

que ante un determinado peligro se produzca un cierto daño, pudiendo por

ello cuantificarse”. Según Hernández, y otros (2003, p. 24), el riesgo se

puede definir como “la posibilidad de pérdida y el grado de probabilidad de

estas pérdidas”.

Para efecto de esta investigación se toma como concepto de riesgo la

probabilidad que existe ante un peligro no controlado, que puede causar la

ocurrencia de un daño, accidente o incidente que pueda ocasionar perdidas

humanas o materiales y cuantifica la severidad máxima de una lesión al

trabajador.

2.8.1. RIESGO DE TRABAJO

Según Hernández, y otros (2003, p. 24), “son aquellos que se producen

por el hecho o en ocasión del trabajador a través de dos manifestaciones las

cuales son los accidentes y las enfermedades profesionales”.

2.8.2. TIPOS DE RIESGOS

Los riesgos presentes en el lugar de trabajo pueden variar dependiendo de

Page 23: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

32

su naturaleza y de los agentes que los causan, por tal manera contamos con

una gran diversidad de riesgos; a continuación se presentan alguno de ellos:

RIESGOS MECÁNICOS: Según Hackett y Robbins (1984, p. 19) se entiende

por riesgos mecánicos el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a

una lesión por la acción mecánica de elementos de maquinas, los riesgos

mecánicos se clasifican en:

RIESGOS CON LAS MÁQUINAS: las lesiones ocasionadas por las

maquinas se deben, en general, a una falta de comprensión de los riesgos, y

a la carencia de un diseño escasamente seguro que reduzca su potencial

para causar daños y llegar a un límite que permita efectuar con seguridad el

trabajo. Existen tres formas generales de movimiento los cuales se presentan

y definen a continuación:

• MOVIMIENTO GIRATORIO

(a) Lesiones causadas por partes en movimiento convergente: se produce

cuando hay dos partes giratorias en contacto (o muy próximas entre ellas),

una de las cuales gira como el reloj y la otra en dirección contraria. El riesgo

está presente en el lado en que las dos partes convergen dando lugar a un

aplastamiento.

(b) Estrangulación: esta se produce cuando la maquina que gira hace que

algún elemento ajeno a su operación se envuelva en una parte en

movimiento. Tal cosa puede ocurrir de dos formas:

• Una superficie relativamente lisa, en la que se produce el enrollamiento.

• Por salientes, en las que el enrollamiento tiene lugar después de verse

cogidos por una parte en movimiento.

Page 24: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

33

(c) Acción de corte.

• Por maquinas diseñadas para cortar.

• Con maquinas no ideadas para cortar.

(d) Proyectiles: se produce cuando un cuerpo en movimiento giratorio se

rompe o de él se suelta una parte.

(e) Fricción: cualquier superficie lisa que gira a alta velocidad puede, si se

pone en contacto con la piel, ocasionar “quemadura por fricción”.

• Movimiento de vaivén: el principal peligro a consecuencia de este tipo

de movimiento se produce cuando termina su recorrido la carrera de avance,

formando una trampa entre la parte que se mueve y la parte estacionaria de

la maquina.

Son dos los tipos generales de riesgo en el movimiento de vaivén:

• Acción de corte: la parte en movimiento cuenta con un rebote agudo.

• Acción de prensado: la parte móvil no está proyectada para cortar, pero

oprime o golpea, como ocurre en los martinetes, las presas de potencia, y las

maquinas para moldeado por inyección. Un riesgo secundario de esta

operación es la posible formación de proyectiles cuando las partes se

desprenden del sistema a consecuencia de los golpes.

• Movimiento relativo: este riesgo se presenta cuando la persona está en

movimiento y la maquina esta estacionaria. La lesión puede producirse:

• Al sufrir cortes la persona con los rebordes agudos de las maquinas

herramientas, la estructura de las maquinas, o las de las piezas en que se

trabaja.

Page 25: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

34

• Al tropezar una persona, o chocar con las partes salientes de una

maquina.

HERRAMIENTAS DE MANO: es frecuente que con el propósito de no

interrumpir la tarea se sufra la tentación de usar la primera herramienta que

se tiene a mano, tratando de adaptarla a un uso para el que no fue

proyectada, o bien continuar usando la herramienta sin prestarle el cuidado

debido y el mantenimiento que es necesario para su utilización segura y

eficaz.

LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE: las lesiones que causa el levantar y el

trasportar cargas pesadas constituyen un porcentaje muy grande de los

accidentes de trabajo. Las lesiones en cuestión son particularmente graves

en el caso de los jóvenes, ya que pueden ocasionar deformaciones

permanentes de la columna vertebral, así como un aumento en la

susceptibilidad al lumbago. Asimismo si un trabajador levanta o transporta

cargas demasiado pesadas, este exceso de carga puede traducirse en

consecuencias perjudiciales para su salud, por ejemplo afecciones al

corazón y al sistema circulatorio.

RUIDO: frecuentemente se describe el ruido como un sonido indeseable,

pero en el ambiente de trabajo resulta importante apreciar que el ruido puede

ocasionar daños. Se ha observado que los elevados niveles de ruido han

dado lugar a aumento de accidentes, incidentes y enfermedades

ocupacionales tales como:

• Un aumento en el número de errores realizados al llevar a cabo tareas

Page 26: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

35

que requieren concentración.

• Afecciones permanentes en la audición después de una exposición

prolongada al ruido.

(B) RIESGOS QUÍMICOS

Según Hackett, Robbins (1984, p. 45) los riesgos químicos se clasifican en:

TOXICOLOGÍA: en el mundo científico se utiliza la palabra toxico para

describir una sustancia que puede ser perjudicial, y las palabras no toxicas

para las sustancias que no lo son. Esta es, sin embargo, una simplificación

excesiva, ya que actualmente se sabe que todas las sustancias pueden

alterar el delicado equilibrio del cuerpo, ocasionando un daño temporal o

permanente, o incluso la muerte.

La evaluación de la toxicidad de una sustancia constituye una tarea muy

compleja, el tipo de información que se requiere para la evaluación es:

• La composición química completa de la sustancia.

• Los cambios en el organismo ocasionados por la sustancia.

• Los niveles de las dosis requeridas para ocasionar dichos cambios en el

organismo.

• Una información complementaria, en relación con que otros compuestos

tienen lugar los cambios en el organismo.

Las sustancias penetran al cuerpo mediante los tres caminos que se indican:

• Por absorción por la piel, denominado “absorción”.

• Por absorción por el conducto gastrointestinal, denominada “ingestión”.

Page 27: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

36

• Por absorción por los pulmones, denominada “inhalación”.

CARCINÓGENOS QUÍMICOS: de todas las respuestas toxicas que pueden

mencionarse en el cuerpo, la posibilidad para inducir el cáncer es la más

insidiosa y desconcertante. Puede por tanto llegarse a la conclusión de que:

• La mayoría de los canceres humanos son en teoría evitables.

• Hasta que no se cuente con una comprensión fundamental de sus causas

y de su control, el estándar ocupacional debe referirse más a la prevención

que a la cura del cáncer.

• El cáncer humano puede ser consecuencia de sustancias formadas

mediante procesos normales en el cuerpo.

La acción toxica de los carcinógenos se diferencia de la correspondiente a

las sustancias toxicas “simples” como sigue:

• Afectan ciertas reacciones celulares fundamentales dentro de la

estructura celular.

• Producen efectos tóxicos irreversibles que se prolongan terminada la

exposición al carcinógeno.

• El efecto de la acción carcinógena no se hace visible durante muchos

años (periodo latente).

SUSTANCIAS CORROSIVAS: pueden ocasionar quemaduras químicas, y

pueden caracterizarse como sustancias que producen una destrucción rápida

de los tejidos del cuerpo en el punto de aplicación. El ataque corrosivo es

consecuencia de una reacción química directa, la que puede subdividirse en

los grupos siguientes:

Page 28: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

37

• Deshidratación.

• Oxidación ocasionada por los oxidantes reactivos.

• Reducción ocasionada por reductores activos.

• Desnaturalización de proteínas.

SUSTANCIAS DERMATOSICAS: la dermatitis “es una situación no

infecciosa e inflamatoria de la piel, ocasionada por un contacto prolongado

con agentes químicos o físicos”. La dermatitis ocupacional se puede dividir

en dos categorías de acuerdo a la sustancia que la cause, ya que la puede

originar una sustancia irritante o una sustancia sensibilizadora cutánea a

continuación se detallan las dos categorías principales en las que se divide la

dermatitis:

(A) Dermatitis por contacto: esta situación viene ocasionada por sustancias

denominadas irritantes cutáneos primarios. Estas actúan mediante ataque

directo sobre la piel, ocasionando la destrucción de los tejidos, o por

desengrasado.

(B) Dermatitis por sensibilización: este estado viene ocasionado por

sustancias llamadas sensibilizadoras cutáneas, los que no causan

necesariamente una respuesta inflamatoria al primer contacto, pero dan lugar

a una respuesta alérgica de las reacciones metabólicas de la piel.

2.8.3. ANÁLISIS DE RIESGO DE TRABAJO (ART)

El Manual de norma y procedimiento de Protección Integral (1999, p. 37)

define el ART como un proceso para examinar los métodos de trabajo y

Page 29: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

38

descubrir los riesgos propios o asociados a los que está expuesto el

trabajador durante su realización, así como también las acciones o actos de

las personas que podrán derivar un accidente o enfermedad profesional.

En general, busca descubrir riesgos que hayan podido pasarse por alto. El

ART se realiza mediante la descomposición ordenada de pasos y secuencias,

cada uno de los cuales describe lo que se debe hacer en cada momento. Es

recomendable al realizar un ART no incurrir en dos errores muy corrientes:

• Hacer una descomposición muy minuciosa del lugar.

• Hacer una descomposición tan general que no recoja los pasos básicos.

2.8.4. INDICADORES

Los indicadores son formulaciones generalmente matemáticas con las que se

busca reflejar una situación determinada. De acuerdo con Guardiola (1998), un

indicador es una relación entre variables cuantitativas o cualitativas que permite

observar la situación y las tendencias de cambios generadas en el objeto o

fenómeno observado, en relación con objetivos y metas previstas e impactos

esperados. Estos indicadores pueden ser valores, unidades, índices, series

estadísticas, etc. Son las herramientas fundamentales de la evaluación.

2.8.5. TIPOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Según Cortés (2001, p. 118) existen varios tipos de evaluación de riesgos

dentro de los cuales se pueden mencionar según su grado de dificultad y por

el tipo de riesgo. A continuación se explican detalladamente cada uno de los

tipos:

Page 30: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

39

(A) SEGÚN SU GRADO DE DIFICULTAD

Comprende los métodos cualitativos y los métodos cuantitativos como el

método FINE o los basados en él.

(B) POR EL TIPO DE RIESGO

Comprende los métodos para:

• Evaluación de riesgos impuestos por reglamentaciones específicas.

• Evaluación de riesgos que precisan de métodos especializados de

análisis.

• Evaluación de riesgos para los que no existe reglamentación específica,

pero hay normas internacionales, europeas, nacionales o guías de

organismos oficiales de reconocido prestigio.

• Evaluación general de riesgos.

2.8.6. EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS (A) CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO

Según Cortés (2001, p. 120) para realizar una clasificación de las

actividades de trabajo se deberá elaborar una lista en la que se incluyan las

diferentes actividades de trabajo.

Es preciso para cada actividad de trabajo obtener información sobre:

• Tareas a realizar (duración y frecuencia).

• Lugares donde se realiza.

• Persona que realiza la tarea.

Page 31: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

40

• Formación que ha recibido.

• Procedimientos escritos de trabajo.

• Instalaciones, máquinas y equipos utilizados.

• Herramientas manuales.

• Organización del trabajo.

• Tamaño, forma y peso de los materiales que maneja.

• Substancias y productos utilizados.

• Medidas de control existentes.

• Datos relativos a actuación en prevención de riesgos laborales, etc.

(B) ANÁLISIS DE RIESGOS

Se puede realizar mediante la utilización de una lista en la que se

identifiquen los peligros existentes:

• Golpes y cortes.

• Espacio inadecuado.

• Caídas al mismo nivel.

• Caídas a distinto nivel.

• Incendios y explosiones.

• Substancias que pueden inhalarse.

• Ambiente térmico adecuado.

• Condiciones inadecuadas de iluminación, etc.

(C) VALORACIÓN DEL RIESGO

Permite a partir de los valores obtenidos decidir si los riesgos son

Page 32: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

41

tolerables o por el contrario se deben adoptar acciones, estableciendo en

este caso el grado de urgencia en la aplicación de las mismas.

D) CONTROL DE RIESGOS

Concluida la evaluación deberán establecerse las medidas de control a

adoptar así como su forma de implantación y seguimiento.

(E) DOCUMENTACIÓN

Incluyen modelos de documentos propuestos, que podrán utilizarse en la

evaluación.

2.9. PELIGRO

Según Cortés (2007) el peligro “es todo aquello que puede producir un

daño o un deterioro de la calidad de vida individual o colectiva de las

personas”.

Según Hernández, Malfavon y Fernández (2003, p. 23), se define como

cualquier condición de la que se pueda esperar con certeza que cause

lesiones o daños a la propiedad y/o al medio ambiente y es inherente a las

cosas materiales, está relacionado directamente con una condición

insegura.

Para este trabajo de investigación se asume como concepto de peligro,

fuente o situación con potencial de producir daño, en términos de una lesión

o enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente del lugar de trabajo, o

una combinación de éstos.

Page 33: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

42

2.9.1. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS

Según Hernández, Malfavon y Fernández (2003, p. 23), los peligros

principalmente se pueden clasificar en tres clases las cuales se mencionan a

continuación:

(A) PELIGRO CLASE A: una condición o práctica capaz de causar

incapacidad permanente, pérdida de la vida o de alguna parte del cuerpo y/o

pérdida considerable de estructuras, equipos o materiales.

(B) PELIGRO CLASE B: una condición o practica capaz de causar lesión o

enfermedad grave, dando como resultado incapacidad temporal o daño a la

propiedad de tipo destructivo, pero no muy extenso.

(C) PELIGRO CLASE C: una condición o práctica capaz de causar lesiones

menores no incapacitantes, enfermedad leve, daño menor a la propiedad.

2.10. CONDICIÓN DE TRABAJO

Según Cortés (2001, p. 37), la condición de trabajo “es cualquier

característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la

generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador”. Por su parte,

Hernández, Malfavon y Fernández (2003, p. 22), las condiciones de trabajo

“son las normas que fijan los requisitos para la defensa de la salud y la vida

de los trabajadores en los establecimientos y lugares de trabajo y las que

determinan las prestaciones que deben percibir los hombres por su trabajo”.

Para efecto de esta investigación se toma como concepto de condición de

Page 34: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

43

trabajo, características que pueden tener una influencia significativa en la

generación de riesgos para la salud y la vida de los trabajadores en los

establecimientos y lugares de trabajo, normas que fijan los requisitos

necesarios para la defensa de la vida de los trabajadores.

2.10.1. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Según Cortés (2007), la metodología para evaluar las condiciones de

trabajo, incluye múltiples factores dentro de los cuales se pueden mencionar

los siguientes:

• Gestión preventiva.

• Condiciones de seguridad.

• Condiciones medioambientales.

• Carga de trabajo.

• Organización del trabajo.

Comprende un total de 27 cuestionarios elaborados con la finalidad de

facilitar la identificación y evaluación de riesgos de acuerdo con las

exigencias legales a la vez que propicia la formación autodidacta sobre

prevención de riesgos laborales y mejora de las condiciones de trabajo.

2.11. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Según Cortés (2007), los equipos de protección personal “son cualquier

equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le

proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o

Page 35: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

44

salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio

destinado a tal fin”.

Según Hernández, y otros (2003, p. 87), “es el conjunto de aparatos y

accesorios fabricados especialmente para ser usados en diversas partes del

cuerpo con el fin de impedir lesiones y enfermedades causados por los

agentes a los que están expuestos los trabajadores”. Para este trabajo de

investigación se asume como concepto de equipos de protección personal,

conjunto de accesorios o equipos destinados para ser llevados por el

trabajador para su protección personal con el fin de impedir lesiones y

enfermedades.

Los equipos de protección personal deben de satisfacer ciertos requisitos,

los cuales le permitan a los trabajadores sentirse cómodos a la hora de

usarlos y lo más importante que le brinden la protección necesaria; siendo

los más importantes:

• Sea cual fuere la índole del riesgo, el equipo debe proporcionar suficiente

protección.

• El equipo debe ser liviano, para que resulte cómodo llevarlo puesto;

duradero y causarle al trabajador el mínimo o de molestias.

2.11.1. CLASIFICACIÓN DEL EQUIPO PERSONAL

Según Hernández, y otros (2003, p. 90), la clasificación requiere una serie

de equipos que permitan asegurar la integridad física del personal de la

organización los cuales se pueden clasificar como:

Page 36: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

45

PROTECCIÓN PARA LA CABEZA

(A) CASCOS DE PROTECCIÓN: destinados a proteger el cráneo, parte de

la cara y el cuello, utilizándose en aquellas actividades donde existe el riesgo

de sufrir golpes, impactos, raspones, descargas eléctricas o una combinación

de estas. Existen tres tipos de cascos:

• CASCOS DE CLASE A: los cuales están hechos de materiales aislantes

para protegerlo de objetos que le puedan caer encima y de choques

eléctricos con voltaje de hasta 2200 voltios.

• CASCOS DE CLASE B: los cuales están hechos de materiales aislantes

para protegerlos de objetos que le puedan caer encima y de choques

eléctricos con voltajes de hasta 20000 voltios.

• CASCOS DE CLASE C: los cuales están hechos de materiales aislantes

para protegerlos de objetos que le puedan caer encima pero que no deben

ser utilizados cerca de los cables eléctricos o en donde existan sustancias

corrosivas.

(B) PROTECCIÓN FACIAL CON PANTALLA: son dispositivos de seguridad

diseñados para brindar protección a la cara y el cuello contra partículas

desprendidas, salpicaduras, radiaciones térmicas, ultravioleta y luminosas.

(C) CARETAS PARA SOLDAR: este equipo protege conjuntamente los ojos,

cara, cuello, orejas, y tienen la propiedad de absorber las radiaciones

ultravioletas e infrarrojas. Su cuerpo o armazón puede ser de fibra

vulcanizada, plástico, fibra de vidrio u otro material que sea resistente al calor

y a la llama.

Page 37: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

46

(D) MONÓGAFAS: son unos protectores oculares que protegen la mitad

inferior de la frente y la mitad superior de las mejillas, cuentan con ventilación

directa o indirecta para evitar la empañación, pueden adicionarse lentes

correctores.

(E) ANTEOJOS DE SEGURIDAD: son protectores dotados de lentes

endurecidos, claros o con filtros, para evitar que los ojos sean dañados por

radiaciones o partículas.

(F) PROTECTORES AUDITIVOS: sirven para atenuar el nivel de ruido que

puede causar daño a la salud de los trabajadores (tapón, concha o capa).

(G) MASCARILLAS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA: sirven para evitar

o disminuir la exposición a los agentes contaminantes que provocan daños a

la salud y que entran por el sistema respiratorio.

PROTECCIÓN PARA EL TRONCO

Los equipos de protección para el tronco son los que resguardan

principalmente sus partes: pecho, espalda, hombros, cintura, abdomen y

órganos genitales (mandiles, petos, chalecos, capas, cinturones de

seguridad).

PROTECCIÓN PARA LAS EXTREMIDADES

(a) SUPERIORES: guantes, mitones y manguitos.

• GUANTES: son equipos diseñados para proteger los dedos, manos y

antebrazos.

• MITONES: son aquellos protectores que se colocan en la mano y

Page 38: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

47

permiten el movimiento individual para el dedo pulgar y los demás dedos

están cubiertos de manera que puedan moverse todos a la vez.

• MANGUITOS: estos protectores brindan protección al brazo y al

antebrazo, tienen forma tubular y pueden llevar en sus extremos cinta

clástica para sujetarse o una presilla que se ajusta en al dedo pulgar.

(b) INFERIORES: polainas, botas y zapatos: brindan protección contra

caídas de objetos, calor, sustancias químicas, frío, electricidad, etcétera.

• ZAPATO: protege y cubre la piel y tobillo contra lesiones.

• BOTA: protege pie, tobillo, parte de la espinilla y la pantorrilla.

• POLAINA: cubre el muslo, rodilla y la espinilla de la pierna.

2.12. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Según Denton (1996, p. 24), como los demás departamentos, las

obligaciones exactas varían de una compañía a otra; pero un ejemplo típico

de las obligaciones de un departamento de seguridad supone las siguientes:

• Revisar y aprobar las políticas de seguridad de la planta.

• Revisar y aprobar las políticas de seguridad e higiene laborales.

• Revisar los planes de seguridad de las divisiones de la planta.

• Hace inspecciones periódicas de seguridad programadas y no

programadas y realizar encuestas (de tipo negativo y positivo).

• Tomar parte en las investigaciones de los accidentes, revisar los informes

de accidentes y preparar recomendaciones preventivas.

• Presidir reuniones sobre seguridad que contribuyan a preparara y motivar

Page 39: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

48

a los empleados y supervisores de la compañía.

• Identificar las condiciones y hechos de inseguridad y hacer las

correcciones del caso.

• Establecer normas adecuadas de seguridad para la compañía que

concuerden con las disposiciones legales (códigos de la O.S.H.A. del estado

y locales).

• Elaborar métodos de entrenamiento en sistemas de seguridad para el

personal de la compañía.

• Poner en funcionamiento y mejorar el programa de sugerencias sobre la

seguridad.

• Preparar dispositivos de motivación para el personal de la compañía.

• Preparar publicidad y promociones para campañas relacionadas con la

seguridad.

• Asesorarse sobre problemas relacionados con la seguridad.

2.13. DEPARTAMENTO MEDICO

Según Denton (1996, p. 25), la O.S.H.A. exige que haya algún tipo de

programa medico. El programa puede ir desde un botiquín y personal

capacitado en primeros auxilios, hasta un equipo médico completo con

médicos y asistentes. Contar con el servicio de médicos y enfermeras en el

programa de seguridad e higiene de una compañía no solo eleva la calidad

del programa, sino que además reduce el ausentismo por causa de

enfermedad y la deserción subsecuente. El programa medico ha de

Page 40: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

49

imponerse sus metas propias, que en relación con la seguridad deben incluir:

• Un programa medico preventivo, tal como exámenes anuales para

directivos y empleados.

• Exigencias de trabajo proporcionales a las capacidades físicas del

empleado.

• Exámenes frecuentes.

• Tratamiento rápido y frecuente de las lesiones y enfermedades de

trabajo.

• Tratamiento de todas las lesiones, incluyendo las menores.

• Educación de los empleados sobre el valor de las consideraciones

relativas a la salud e higiene personales.

• Encuestas medicas para controlar las condiciones físicas del lugar de

trabajo de los empleados.

2.14. DEPARTAMENTO CONTRA INCENDIOS

Según Denton (1996, p. 26), en muchas plantas grandes, este

departamento suele funcionar con independencia. Aun si esta función es

manejada por una persona de seguridad, existen varias medidas que deben

tomarse con el fin de proteger las vidas del personal de la compañía:

• Adoptar todas las normas aplicables de la Asociación Nacional de

Protección contra Incendios (N.F.P.A., National Fire Protection Association).

• Realizar programas educativos de prevención contra incendios.

• Revisar el diseño y los planos de ingeniería antes de su ejecución para

Page 41: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

50

prevenir peligros en el área de la protección contra incendios.

• Hacer encuestas sobre protección contra incendios en las instalaciones de

la compañía.

• Inspeccionar todo el equipo de prevención de incendios y las instalaciones

de primeros auxilios.

2.15 PROGRAMA DE SEGURIDAD

Según Hernández, y otros (2003, p. 41), el programa de seguridad

consiste en un plan en el que solamente se establece la secuencia de

operaciones a desarrollar, tendientes a prevenir y reducir las pérdidas

provenientes de los riesgos puros del trabajo.

El programa puede ser general o particular, según que se refieran a toda

la empresa, o a un departamento en particular, aun cuando algún

departamento pueda tener un programa general y sus secciones

programadas particulares.

Los programas pueden ser a corto o a largo plazo. Loa que se hacen para

un mes, dos, tres, seis y hasta un año son de corto plazo. Los que exceden

de un año suelen considerarse como programas a largo plazo.

Para que un programa de seguridad sea efectivo debe contener los

siguientes aspectos:

• Congruente y ajustarse a la legislación laboral nacional correspondiente.

• El programa debe ser factible.

Page 42: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

51

• Debe ser aceptado y apoyado tanto por los patrones como por los

trabajadores, participando ambos activamente en el desarrollo del mismo.

2.15.1. TIPOS DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD

Según Denton (1996, p. 20), en las empresas pueden observarse dos

maneras de realizar los programas de seguridad, cada una de las cuales en

teoría tiene un método diferente de enfocar la seguridad en el sitio de trabajo.

Como ambas son partes de un programa de seguridad más amplio y global,

probablemente ninguna forma de manejo de seguridad existe en forma pura,

aunque cualquier programa de seguridad puede clasificarse como favorable

a una de las dos opciones o a las dos.

Con ambos se busca controlar los factores negativos que afectan los

programas de seguridad. El punto de vista que el profesional de la seguridad

y una organización dada sobre las causas de las deficiencias de la seguridad

determinaran cual enfoque debe ponerse en práctica. Los dos enfoques son:

enfoque centrado en e l trabajo y enfoque centrado en el trabajador.

2.15.2. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD

Según Hernández, y otros (2003, p. 42), los elementos básicos que

habrán de considerarse dentro de un programa de seguridad se clasifican en

aspectos administrativos y aspectos técnicos, a continuación se detallarán

cada uno de ellos:

(A) ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: dentro de las políticas de seguridad

Page 43: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

52

esta la implantación y el acatamiento de las normas de seguridad, las que

tendrán prioridad sobre todas las normas de trabajo y producción. Estas

deben emerger directamente de la más alta jerarquía, y deben darse a

conocer a todos los funcionarios, técnicos y trabajadores de planta y de

reciente ingreso.

En la estructuración de un programa se requiere asignar las actividades

que habrán de desempeñar cada una de las personas que conforman la

organización, de manera que puedan trabajar juntas con eficacia y puedan

obtener una satisfacción personal al hacer tareas seleccionadas que tiendan

a hacer funcionar el plan de seguridad.

Para lograr que los resultados sean óptimos es conveniente hacer

partícipe a los más altos dirigentes. Su presencia en los aspectos de

seguridad reflejara en el personal de la empresa la importancia que debe

concederse a la seguridad. Es importante que la persona que ha de

encargarse de la seguridad de la organización reúna los requisitos mínimos

necesarios para desempeñar adecuadamente sus funciones, deberá ser un

profesional en seguridad.

(B) ASPECTOS TÉCNICOS: la primera precaución para prevenir accidentes

consiste en eliminar las causas potenciales, tanto técnicas como humanas. A

través de los procedimientos o tareas se pueden modificar en gran medida

las causas. A continuación se mencionan algunos de estos:

(a) DISEÑO DE LUGAR DE TRABAJO: el diseño de lugar de trabajo implica

la ordenación física de los elementos industriales. Esta ordenación, ya

Page 44: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

53

practicada o en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para el

movimiento del material, almacenamiento, procesos y todas las actividades o

servicios, así como equipo de trabajo y personal requerido. (Muther, Richard,

Distribución en planta, 3era. Ed., 1977).

(b) ASPECTOS QUE AFECTAN EL LUGAR DE TRABAJO: los más

importantes aspectos que habrán de analizarse en un lugar de trabajo para

asegurar la integridad del personal:

• Tener conocimiento del proceso o procesos en base a los requerimientos

del sistema.

• Maquinaria y equipo.

• Superficie y altura de los locales de trabajo.

• Uso de escaleras, rampas o escalerillas.

• Corredores.

• Disposición de alumbrado suficiente y adaptado a las necesidades del

caso.

• Condiciones atmosféricas adecuadas para satisfacer las necesidades del

caso.

• Color de los locales.

• Sistema de extinción de incendios.

• Disposición de espacios para almacenamiento.

(C) FACTORES QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD EN EL LUGAR DE

TRABAJO: la seguridad de los trabajadores muchas veces se ve afectada

por el diseño del lugar de trabajo. Para evitar en lo posible la presencia de

Page 45: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

54

condiciones de riesgo es conveniente establecer un procedimiento de

análisis en los factores de diseño:

• Un conocimiento ordenado de los diversos elementos o

particularidades implicadas en un diseño del lugar de trabajo y de las

diversas consideraciones que puedan afectar a la ordenación de

aquellos.

• Un conocimiento de los procedimientos y técnicas de cómo debe ser

realizado un diseño del lugar de trabajo para integrar cada uno de estos

elementos.

(D) INSPECCIONES DE SEGURIDAD: la inspección es uno de los mejores

instrumentos disponibles para descubrir los problemas y evaluar los riesgos

antes que ocurran accidentes y otras pérdidas.

Las inspecciones de seguridad tienen como finalidad encontrar o detectar

las causas potenciales de accidentes en el trabajo. Deben llevarse a efecto

periódicamente para mejores resultados.

La idea de las inspecciones de trabajo es la de localizar puntos críticos,

como pueden ser:

• Existencia de espacios suficientemente adecuados para el manejo de

materiales, para no alterar así la seguridad del operador.

• Existencia de resguardo de seguridad en maquinaria y equipo, ya que la

falta de este representa un riesgo para los hombres que operan dichos

elementos.

• Existencia de accesos, espacios, forma y altura de la maquinaria

Page 46: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

55

adecuada la cual afecta la ordenación de las mismas y su relación con otra

maquinaria así como otras características y consideraciones para su

manejo.

• Existencia de incomodidades inherentes al uso del equipo como ruidos o

vibraciones que puede afectar la salud.

(E) ASIGNACIÓN DE PUESTOS: siendo actualmente indispensable la

adecuada identificación del hombre con su ocupación, como base para el

control de los factores humanos causantes de los accidentes en el trabajo, es

necesario que antes de asignar un puesto o un trabajo a una persona, se

conozca el grado de compatibilidad entre sus propias características y las del

puesto que ha de desempeñar. (Apuntes sobre seguridad, autor anónimo).

Para ello, en el examen de admisión debe determinarse la capacidad y las

aptitudes para el trabajo en relación con los requerimientos mínimos del

puesto, a fin de asegurar, por lo menos, condiciones mínimas de

compatibilidad hombre-puesto.

El estudio de los puestos de trabajo puede hacerse con toda la amplitud

que las necesidades de la administración de cada empresa lo requieran.

(F) EXÁMENES PERSONALES PERIÓDICOS (MÉDICOS): es necesario

establecer un sistema de vigilancia permanente que, a manera de un servicio

de mantenimiento preventivo del hombre, permita descubrir o detectar

condiciones de desajuste o desadaptación ya sea por cambios fisiológicos,

psicológicos o patológicos en las personas o por cambios en su ambiente de

trabajo. El examen periódico debe ser realizado por un medico industrial, con

Page 47: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

56

el fin de verificar el estado de salud y de adaptación del trabajador en

relación con las características de su trabajo y de su ambiente laboral y extra

laboral. Los resultados de estos exámenes deben ser utilizados para

corregir, según su naturaleza, los factores que estuvieran interfiriendo la

adaptación y el bienestar del trabajador, antes de que llegue a presentarse

una enfermedad o un accidente.

(G) ESTUDIO DEL TRABAJO: el estudio del trabajo nos permite registrar y

examinar críticamente los modos existentes de llevar a cabo un trabajo y

determinar el tiempo que invierte un trabajador en llevar a cabo una tarea

definida. (Introducción al estudio del trabajo, OIT. 1980).

Para realizar un estudio de trabajo se debe seguir un procedimiento el cual

se menciona a continuación:

• Seleccionar el trabajo o proceso a estudiar que presenten situaciones

peligrosas.

• Registrar por observación cuanto sucede.

• Examinar los hechos registrados con espíritu crítico.

• Idear y definir el método más adecuado de realizar la actividad procurando

sustituir los actos inseguros y condiciones inseguras.

• Implantar el nuevo método.

• Mantener en uso la nueva practica.

(H) ESTUDIO DE LAS HERRAMIENTAS: este estudio tiene la finalidad de

revisar si el estado de las herramientas y su uso es el apropiado.

Las lesiones cuyo origen se encuentran en las herramientas de mano

Page 48: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

57

tienen tres causas:

• Herramienta defectuosa.

• Empleo de la herramienta que no es la indicada para hacer el trabajo.

• Empleo de la herramienta haciendo caso omiso de la seguridad.

Los métodos de corrección son sencillos ya que los defectos de las

herramientas son comunes, probablemente porque parecen no tener mucha

importancia, según opinión de las personas a quienes no les preocupa la

seguridad.

Las lesiones causadas por herramientas de mano pueden ser eliminadas

casi en su totalidad si se aplican algunos métodos de control los cua les se

mencionan a continuación:

• Control del depósito de herramientas, por medio del cual todas las

herramientas sean entregadas a los trabajadores a través de una inspección

que se ocupe de conservar en buen estado y de sustituirlas cuando sea

necesario.

• La enseñanza y el adiestramiento cuidadoso en el empleo correcto de

herramientas son procedimientos muy convenientes.

(I) ÍNDICES Y TASAS EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: las

estadísticas y los reportes sobre accidentes son la base para determinar

las condiciones de la empresa y es un indicador de seguridad.

(J) ÍNDICE DE FRECUENCIA: el índice de frecuencia indica el número de

casos de accidente con incapacidad por cada millón de horas hombre

trabajadas. Este índice puede ser calculado por el periodo de tiempo que se

Page 49: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

58

desee. Lo más visual es calcularlo por periodos de un año y se expresa por

la siguiente fórmula:

1)

(K) ÍNDICE DE GRAVEDAD: el índice de gravedad indica el número de días

perdidos por accidentes por cada millón de horas-hombre trabajadas en el

periodo estudiado. La fórmula para calcular el índice de gravedad se

presenta a continuación:

2)

(L) ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD:

(a) Determinación de condiciones iniciales de la organización:

• Identificación de la clase, fracción y grado de riesgo en la empresa.

• Revisión de accidentes ocurridos durante los dos últimos años o antes.

• Análisis de los accidentes ocurridos (elaborar historial).

(b) Plan de seguridad: concientizar al personal sobre la importancia de la

seguridad, dándole a conocer las normas y capacitándolos sobre el tema.

(c) Programa de seguridad: anual, semestral o trimestral, mensual, semanal.

(d) Control del programa (cuestionario).

2.16. ORGANIZACIÓN

Según Denton (1996, p. 23), la organización de un programa de seguridad

es un procedimiento que por sí mismo requiere planeamiento. Hay que

asegurarse que cada departamento conozca sus responsabilidades

Page 50: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

59

específicas y las lleve a cabo. Aunque a veces se les toma como si fueran

similares, el departamento de seguridad y un programa de seguridad son

bastante diferentes. El departamento debe ejecutar tareas específicas si

quiere que su programa tenga éxito en el cumplimiento de las metas.

2.17. EMPLEADOR O EMPLEADORA

Según la Norma NT-01 (2008) empleador o empleadora es la persona

natural o jurídica que en propio nombre, ya sea por cuenta propia o ajena,

tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotación o faena, de

cualquier naturaleza o importancia, que ocupe trabajadores o trabajadoras,

sea cual fuese su número.

2.18. SUPERVISORES DE PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD

Según Denton (1996, p. 26), este grupo de personal, junto con el

departamento de seguridad y la alta gerencia, es el que más influye en el

programa de seguridad. El supervisor es el responsable de la seguridad de

sus empleados, ejerce un control mucho más directo sobre las acciones de

ellos que el departamento de seguridad, esta es su función específica.

El departamento d seguridad o su personal suministra su técnica y su

asistencia profesional, pero el supervisor de primera línea suministrara el

impulso inicial hacia la seguridad. Si el programa de seguridad no se aplica

bien en este nivel, habrá un corto circuito en la preparación del programa. La

preocupación principal del supervisor de primera línea es el progreso en el

Page 51: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

60

entrenamiento en seguridad y en el desempeño seguro de sus trabajadores

en las actividades realizadas.Eto supone más específicamente:

• Salvaguardar la seguridad de los empleados del departamento y

protección del equipo de la planta.

• Suministrar el equipo de seguridad necesario y velar que sea utilizado.

• Atender los procedimientos de orden y aseo.

• Suministrar y verificar la herramienta.

• Conocer en las limitaciones médicas y físicas de los empleados.

• Favorecer y estimular la continua participación de los empleados.

• Ayudar a preparar, utilizar y actualizar el análisis de los peligros del trabajo.

• Realzar las investigaciones necesarias sobre accidentes menores que

ocurran en su departamento.

• Contribuir a suministrar recompensas positivas a la seguridad.

3. SISTEMA DE VARIABLE 3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Programa de seguridad y salud. 3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL • Programa: Es un instrumento organizativo en el que se estructuran y

articulan coherentemente los recursos, los procedimientos, los plazos y las

actividades con miras a conseguir un logro de unos objetivos concretos

dentro de unos plazos de tiempo determinados Suárez San domingo, (2008).

• Seguridad: La seguridad es el conjunto de normas, obras y acciones así

como los instrumentos técnicos y legislativos requeridos para proteger la vida

Page 52: CAPITULO I I MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0096085/cap02.pdf · 2013-09-10 · para todos los trabajadores de la empresa, para saber con exactitud si su programa se estaba

61

humana y la propiedad del hombre (Hernández, Malfavon y Fernández 2003

p. 22).

• Salud: Es la ausencia de condiciones que limiten la capacidad funcional,

pudiendo dichas condiciones ser medidas objetivamente Ruiz Frutos, (2007).

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Con respecto al ámbito operacional, El Programa de Seguridad y Salud en

el Trabajo forma un eje transversal el cual protege la integridad física y

mental del trabajador ayudando a la prevención de accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales, como un instrumento de dominio del colectivo

que responda a la realidad social, laboral, política y económica de la

empresa PLANIAMARA; donde el papel activo y protagónico debe ser de las

trabajadoras y los trabajadores, traducido en una construcción colectiva, que

responda a la integración de los conocimientos, a fin de lograr la unidad de

criterios y la consecución de sus objetivos, rompiendo de esta manera con

esquemas o paradigmas de trabajo.