cambios en la vida cotuidiana

9
Mejor respuesta: La vida cotidian en el siglo XX cambio de manera muy radical, de tal manera que la vida cotidiana era muy diferente al terminar el siglo de lo que era al comenzar. Aunque esto pueda parecer lógico tratandose de cien años, es importante mencionar que en ningun siglo la vida cambió tanto. Por ejemplo, la vida cotidiana al comenzar el siglo XX era muy diferente que al comenzar el XIX, pero el cambio no fue de la magnitud del siglo XX, en tanto que en los demás siglos anteriores los cambios en cien años fueron muy lentos. En la Edad Media y en la Antigüedad la vida al incicio de un siglo podia ser muy similar a cien años atras. Los cambios en la vida cotidian en el siglo XX fueron muy radicales en todos los sentidos (modas de peinar y arreglarse el cabello, manera de vestir y hablar y relacionarse, la tecnología y nuevos conceptos que se formaron de ella, así como el arte y la música). Entre los cambios, está el concepto de cultura universal y dominante. Aunque la palabra globalización no esxistía, si hubiera existido los habitantes del planeta a principios del siglo XX hubieran pensado en la cultura francesa, ya que al comenzar el siglo XX, Francia era la nación dominante en cuestiones culturales, y la vida cotidiana estaba marcada por los productos (comida, ropa, música, etcétera) que producía Francia. Al terminar el siglo XX, ya existe un nuevo concepto respecto a la mundialización cultural, y es Estados Unidos el país que al finalizar la centuria tenia la influencia en cuestiones culturales (se consumen en el mundo muchos productos y maneras de vivir y pensar de los Estados Unidos). La manera de areglarse cambio, pues nuevos peinados y nuevas formas de vestir surgen el el siglo XX. Los tenis, la moda contracultural, los peinados largos y de melena en los hombres,

Upload: erika-salazar

Post on 09-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cambios en La Vida Cotuidiana

TRANSCRIPT

Page 1: Cambios en La Vida Cotuidiana

Mejor respuesta: La vida cotidian en el siglo XX cambio de manera muy radical, de tal manera que la vida cotidiana era muy diferente al terminar el siglo de lo que era al comenzar. Aunque esto pueda parecer lógico tratandose de cien años, es importante mencionar que en ningun siglo la vida cambió tanto. Por ejemplo, la vida cotidiana al comenzar el siglo XX era muy diferente que al comenzar el XIX, pero el cambio no fue de la magnitud del siglo XX, en tanto que en los demás siglos anteriores los cambios en cien años fueron muy lentos. En la Edad Media y en la Antigüedad la vida al incicio de un siglo podia ser muy similar a cien años atras.

Los cambios en la vida cotidian en el siglo XX fueron muy radicales en todos los sentidos (modas de peinar y arreglarse el cabello, manera de vestir y hablar y relacionarse, la tecnología y nuevos conceptos que se formaron de ella, así como el arte y la música).

Entre los cambios, está el concepto de cultura universal y dominante. Aunque la palabra globalización no esxistía, si hubiera existido los habitantes del planeta a principios del siglo XX hubieran pensado en la cultura francesa, ya que al comenzar el siglo XX, Francia era la nación dominante en cuestiones culturales, y la vida cotidiana estaba marcada por los productos (comida, ropa, música, etcétera) que producía Francia. Al terminar el siglo XX, ya existe un nuevo concepto respecto a la mundialización cultural, y es Estados Unidos el país que al finalizar la centuria tenia la influencia en cuestiones culturales (se consumen en el mundo muchos productos y maneras de vivir y pensar de los Estados Unidos).

La manera de areglarse cambio, pues nuevos peinados y nuevas formas de vestir surgen el el siglo XX. Los tenis, la moda contracultural, los peinados largos y de melena en los hombres, los peinados cortos en las mujeres, peinados juveniles e informales (no tan rígidos) en ambos sexos, además de prendas de vestir impensables al comenzar el siglo XX, como las sudaderas y playeras sin mangas, chamarras de cuero y pantalones para las mujeres, etcetera.

La tecnología, no se diga. Automoviles de gasolina y mucho mas veloces que los que existían en el inicio del siglo, además de equipados con muchas comodidades. Es el siglo XX cuando llega el cine a colores, la televisión, la radio, los discos, los audifonos, las computadoras y el concepto del internet, los juegos de videos, los superheroes en los comics, los efectos especiales en el cine que hacen que algo parezca muy real, los edificios residenciales y los aviones, las agencias de viajes, las revistas y libros con portadas ilustradas con fotografía, los noticieros, la telefonia celular e inalambrica, los mensajes por telefono y en fin, toda una amplia gama de cosas que llegan con la tecnología son parte de la vida cotidiana al finalizar el siglo XX, impensable para la gente que vivia al comenzar la centuria.

Page 2: Cambios en La Vida Cotuidiana

Las maneras de relacionarse cambian. La familia, o el cponcepto de familia patriarcal, en donde se reverenciaba la figura del padre como la maxima autoridad y como la ultima voz en todas las desiciones del hogar, sufre una transformación, y lo que resulta son familias en donde existen reglas pero en las que algunas desiciones son negociables entere todos los miembros, y donde los padres ya no son vistos con la misma reverencia de antes. El asilo para los ancianos es algo muy comun al finalizar el siglo XX, pues al comenzar el siglo, era común la costumbre de llevar al abuelo a vivir con la familia nuclear.

Los noviazgos son mas libres (producto de la revolución cultural de los sesenta) y el papel de la mujer cambia en muchos sentidos, aunque sin destruir todo lo relacionado con el pasado. Es comun, al finalizar el siglo XX, ver mujeres que trabajan o viven solas. Otras costumbres cambiaron al finalizar el siglo XX.

Espero te haya gustado mi respuesta.

Miguel I · hace 7 años

2 Pulgar hacia arriba 1 Pulgar hacia abajo 1 comentario

Notificar abuso

Mabel A

En los últimos veinticinco años toda una serie de fenómenos sociales y políticos ha llamado la atención de medios de comunicación, politólogos y sociólogos: la irrupción en la escena pública de las sociedades industrialmente avanzadas de los llamados nuevos movimientos sociales, en referencia a los movimientos feministas, ecologista y pacifistas, así como de nuevas organizaciones políticas cuyo espectro abarca los denominados partidos de nueva izquierda y los partidos verdes.

Las nuevas formas de comunicación de masas son reflejo de aquellas sociedades a las que afectan y en cuyo seno se desarrollaron. Las nuevas tecnologías, y de forma preeminente el desarrollo de la electrónica, perfeccionan los "mass media" actuales, e impulsan, una oferta diferenciada de productos, a la que contribuyen ya, por ejemplo, las computadoras, de reducido tamaño y de mayor capacidad de datos mediante dispositivos de transmisión y recepción, la televisión por cable, que logra mayor fidelidad de imagen y la conexión a mayor número de canales, los satélites de comunicación que hacen posible la comunicación de masas a escala mundial; y otro conjunto de innovaciones -videofono, videocasete, videodisco, videotexto, etc.- en que se suman recursos visuales y auditivos, y se logra avanzar de la información a la comunicación, a posturas interactivas.

Page 3: Cambios en La Vida Cotuidiana

El deporte es un fabuloso espectáculo de masas, una fiesta esperada por muchas personas, de la que dependen también muchas personas. Es un gran negocio, una ingente industria que genera dinero más allá del terreno de juego. Deportistas como Carl Lewis o Diego Maradona, por citar sólo dos, fueron una fuente extraordinaria de ingresos y espectáculo, y su presencia era garantía de rentabilidad en taquilla para el organizador. A cambio, sus remuneraciones fueron también millonarias. El deporte aficionado que preconizaba el aristócrata Coubertin no conserva, por tanto, sus principios inmaculados.

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia...

Page 4: Cambios en La Vida Cotuidiana

La revolución de la vida cotidiana

La revolución de la vida cotidiana o La revolución de todos los días es un libro de 1967 escrito por Raoul Vaneigem, autor belga, filósofo y ex miembro de la Internacional Situacionista (1961-1970). Es un análisis de la afectación de la vida cotidiana por parte del sistema autoritario capitalista y de la reducción del mundo a mercancía, trazando perspectivas para un cambio radical en la vida cotidiana tanto individual como colectiva, afirmando que el punto esencial de la emancipación no es otro más que cambiar la vida.

Sobre la obra[editar]

En francés el título de la obra es más elaborado Traité du savoir-vivre à l’usage des jeunes générations, o Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones. John Fullerton y Paul Sieveking, los primeros traductores de la obra al inglés, eligieron este título alternativo. Aunque más tarde los traductores como Donald Nicholson-Smith prefirió el título original en francés, en general y los editores insisten en el título posterior, por la que ha pasado a ser notoriamente conocida en el mundo de habla inglesa. Al provenir de la traducción inglesa el mismo nombre se ha preferido en español.

Page 5: Cambios en La Vida Cotuidiana

El libro ha sido, junto a La sociedad del espectáculo de Guy Debord, una de las más importantes obras escritas por los principales miembros de la Internacional Situacionista (1957-1972).

Argumento[editar]

El libro toma el ámbito de la "vida cotidiana", como el terreno sobre el cual la comunicación y la participación puede ocurrir, o, como es más frecuente, pervertirse y resumirse en pseudo formas. El autor considera que la comunicación directa y no mediatizada entre "sujetos cualitativos" es el 'fin' a la que tiende la historia de la humanidad, un estado de cosas todavía frustrados por la perpetuación de los modos de relación capitalista y que debe ser "atraído" a través de la construcción de situaciones.

Bajo estas condiciones imperantes, las personas que todavía están manipulados dócilmente como "objetos" y sin "riqueza cualitativa", la que proviene de la afirmación de su individualidad irreductible, es hacia la creación de una vida vivida en primera persona que las situaciones deben ser "construidas". Por así decirlo, es la humillación de ser una "cosa" para los demás la que es responsable de todos los males que Vaneigem equipara con la vida de la ciudad moderna, el aislamiento, la humillación, la mala comunicación, y que para lograr la libertad se debe ir a la creación de nuevos roles que hagan caso omiso de las convenciones estereotipadas.

En 1967, el teórico marxista Henri Lefebvre, afirmaba que los situacionistas fueron los primeros en percibir las implicaciones y consecuencias de la crítica de la vida cotidiana:

[...] prácticamente en solitario, durante un período difícil, preservaron [...] la consigna esencial de la revolución: cambiar la vida.

Enlaces externos[editar]

Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones (ficha del libro)

Categorías: Libros anarquistasSituacionismoLibros de 1967Obras literarias en francés

Menú de navegación

Crear una cuentaAccederArtículoDiscusiónLeerEditarVer historial

Page 6: Cambios en La Vida Cotuidiana

Buscar

Ir

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

En otros idiomas

English

Page 7: Cambios en La Vida Cotuidiana

Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 14 may 2014 a las 12:42.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Contacto