borrador ensayo critico

Upload: andrea-soto

Post on 06-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALMAESTRA EN EDUCACINEVALUACIN Y CURRICULOCAMILA ANDREA SOTO PARRA

Las neurociencias en defensa de las pedagogas crticas

Borrador ensayo finalla desescolarizacin de la educacin depende del liderazgo de quienes se criaron en las escuelas. El currculum que cumplieron no puede servirles como excusa para la tarea: cada uno de nosotros sigue siendo responsable de lo que se ha hecho por l, aun cuando puedeque no sea capaz sino de aceptar esta responsabilidad y servir de advertencia para otros.Ivan IllichTema: Neurocurriculo y pedagoga criticaTesis: El neurocurriculo debe estar enmarcado dentro de la pedagoga crtica, para que realmente genere cambios en la educacin.Ttulo: En neurocurriculo dentro del marco de la Pedagoga Critica

Razones:1. El neurocurriculo propone una enseanza centrada en el alumno.

Campos (s.f.) plantea que cada cerebro es nico y es poderoso en captar el aprendizaje en diferentes vas. Por tanto, los agentes educativos, deben conocer cules son estas vas para integrar las a nuestra actividad educativa. No ser algo simple, sin embargo posible; es cuestin de comprensin, esfuerzo, dedicacin, tiempo y creatividad.Esta autora, tambin resalta la concepcin de las inteligencias mltiples, afirmando que el cerebro aprende por diferentes vas, en donde varias inteligencias estn interconectadas entre s pero que a la vez pueden trabajar de manera independiente y tener un nivel individual de desarrollo. Por tanto se proponen diferentes aprendizajes y permitir que nuestros alumnos utilicen diferentes recursos (provenientes de sus diferentes inteligencias) para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades.

Battro (2011), plantea que este nueva concepcin curricular no se reduce a los contenidos, el currculo rebasa los lmites de stos y abarca otros componentes del proceso formativo, otras categoras pedaggicas, otras configuraciones didcticas (problema, objeto, objetivo, contenido, mtodo, evaluacin) y neuropsicolgicas (cerebro, sensaciones, percepciones, memoria, imaginacin, pensamiento, inteligencia).

2. Considera las diferencias individuales y sociales de los estudiantes

El neurocurriculo debe dar conciencia a los estudiantes de como aprenden, de cmo funciona su cerebro y que estn logrando al aprender. Considera las diferencias individuales y sociales de los estudiantes y reconoce la educacin como un derecho y deber humano, que debe estar vinculado a la poca y a la transformacin social, debido a que el cerebro interacta con el medio que lo rodea en un ciclo de enseanza aprendizaje. (Ortiz, 2009)

Battro (2011), plantea que, el desarrollo humano integral debemos analizarlo desde varias dimensiones: neurolgica, psicolgica, pedaggica, sociolgica, antropolgica, etc. Por tanto, los seres humanos tenemos un potencial en nuestro cerebro que se desarrolla, complementa y configura en nuestra interaccin con el medio. De este modo, el potencial humano no es slo neural, sino que est condicionado histrica y culturalmente, a travs de la actividad y la comunicacin que el ser humano establece con las dems personas. De este modo, se debe tener en cuenta que el potencial humano no es slo interno sino adems externo, no est slo en el cerebro sino adems en la sociedad.

3. Se reconoce la educacin como un derecho y deber humano, que debe estar vinculado a la poca y a la transformacin social

Ortiz (2009), afirma que el currculo representa todas las actividades neuropsicolgicas, docentes, extradocentes, productivas, extraescolares y de investigacin que se llevan a cabo desde la organizacin educativa. El currculum como documento si no es una pauta que ayude a los profesores a guiar su praxis educativa, entonces su utilidad metodolgica es muy limitada. Es mucho ms que un documento escrito.Este mismo autor, plantea que el currculum debe asumirse como un proceso permanente de bsqueda e investigacin didctica, camino a la transformacin social, que origina los procesos pedaggicos a travs de los intereses y necesidades propias del entorno sociocultural; identificando, los problemas locales, nacionales e internacionales y promoviendo el desarrollo humano individual y colectivo. De este modo, el currculo expresa unos referentes que sirven para que las organizaciones educativas y sus directivos y profesores orienten el desarrollo del pensamiento, priorizando la configuracin de nuevas redes y circuitos de comunicacin neuronal. En consecuencia, todo currculo debe responder a las necesidades de contextualizacin histrica, articulacin con los procesos internos y externos de la vida de los estudiantes y profesores.A mi modo de ver, esto se debe tener en cuenta, debido a que el desarrollo cerebral depende tanto de la biologa como de la cultura en la que est inmerso el sujeto, razn por la cual el neurocurriculo debe ser flexible de tal forma que se pueda acomodar al contexto del estudiante y el profesor.

Lpez (2005), reconoce que la enseanza tiene que tener muy en cuenta el contexto (p. 22), de tal forma que el currculo debe adaptarse al contexto en el que se disea y se desarrolla, respondiendo a los cambios culturales y ambientales.

Objeciones:1. El diseo curricular desde las neurociencias sirve para potencializar habilidades acadmicas bsicas. Se ha mostrado principal inters en los aportes que hace la neurociencia cognitiva a las matemticas, la escritura y la lectura. De tal forma que se pretende estimular la memoria de trabajo, la atencin y la emocin, para que los estudiantes mejoren sus desempeos en matemticas. Al respecto, Mogolln (2010), plantea estrategias para mejorar la enseanza de las matemticas, proponiendo ambientes que estimulen emociones positivas de tal forma que aumente la activacin dopaminrgica. Esta autora, tambin menciona como resulta primordial observar que los neurotransmisores estn disponibles en mayor cantidad durante el periodo matutino. Por lo tanto, el docente debe promover, en lo posible, los escenarios de aprendizajes en este periodo. De lo contrario, va a requerir de estrategias motivadoras y estimuladoras, para mantener el inters en sus clases. Aunque bien, en Mogolln (2010), propone un nuevo rol docente, no cambia el hecho de lograr que todos los nios aprendan lo mismo, en el mismo espacio y en el mismo tiempo.

Corrales (2000), tambin evidencia como una adecuada estimulacin desde el momento de nacer, puede mejorar las calificaciones de los nios. Y, resalta el hecho de potencializar al mximo las habilidades de los nios, para que se desenvuelvan satisfactoriamente en la sociedad moderna. Esta autora, menciona la msica, como va para mejorar las habilidades matemticas, sospechando que cuando los nios ejercitan las neuronas corticales al escuchar msica clsica, tambin estn fortaleciendo circuitos utilizados para matemticas. De este modo, se evidencia un inters por mantener las mismas habilidades en todos los nios.

NuroNet Learning tiene una cartilla prctica sobre las diferencias de aprendizaje en los nios, y establece la importancia de establecer circuitos neuronales en habilidades bsicas acadmicas, tales como escritura, decodificacin lectora y matemticas y lgica.De nuevo el inters est en potenciar las mismas asignaturas en la escuela, desde le conocimiento de las neurociencias.

La OCDE (2009), resalta el hecho de que la educacin regula el aprendizaje a fin de que todos tengan acceso a los fundamentos de la lectura, escritura y aritmtica. Por esto, se llevan a cabo evaluaciones para verificar la igualdad y duracin de los diversos sistemas educacionales. Aunque es difcil medir el conocimiento adquirido a travs de las fronteras culturales, tales evaluaciones incrementan la consciencia de la necesidad de un constante perfeccionamiento en la educacin, y esta consciencia es generada a travs de una nueva comprensin del cerebro.

ReferenciasBattro, A. (20011). Neuroeducacin: el cerebro en la escuela. En S. Lipina, & M. Sigman, La Pizarra de Babel. Puentes entre las neurociencias, psicloga y educacin. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Campos, L. (s. f.). Neurociencias, desarrollo y educacin. Ponencia presentada en Asociacin Educativa para el Desarrollo Humano. Recuperado de http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=Xnvh2-5kpmI%3D&tabid=1282&mid=3693Corrales, G. (2000). Exploremos el cerebro infantil la conformacin de los circuitos neuronales momentos crticos. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Lecto-escritura. Recuperado de www.waece.org/biblioteca/pdfs/d137.pdfMogollon, E. (diciembre, 2010).Aportes de las neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseanza y aprendizaje de las Matemticas. Revista Electrnica Educare. 14(2), 113-124. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/905NeuroNet. L E A R N I N G (s.f.). Explicando las diferencias de Aprendizaje en los Nios. Recuperado de www.neuronetlearning.com/ebook/247132861.pdfOCDE, (2009). La Comprensin Del Cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Paris: Ediciones UCSHOrtz, a. (2009). Cerebro, Currculo y Mente Humana: Psicologa Configurante y Pedagoga Configuracional. Cuba: Holgun: Litoral.