borrador eia tecnoban

219
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST Y PLAN DE MANEJO (AUDITORIA AMBIENTAL INICIAL) DE LA HACIENDA TECNOBAN S.A. CANTÓN LA CONCORDIA PROVINCIA DE ESMERALDAS REALIZADO POR: ING. JAIME ERNESTO PAZMIÑO VACA CONSULTOR AMBIENTAL REGISTRO MAE 051 CI 2011

Upload: josseline-hernandez

Post on 28-Dec-2015

110 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Borrador Eia Tecnoban

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST Y

PLAN DE MANEJO

(AUDITORIA AMBIENTAL INICIAL)

DE LA HACIENDA TECNOBAN S.A.

CANTÓN LA CONCORDIA PROVINCIA DE

ESMERALDAS

REALIZADO POR:

ING. JAIME ERNESTO PAZMIÑO VACA

CONSULTOR AMBIENTAL REGISTRO MAE 051 CI

2011

Page 2: Borrador Eia Tecnoban

1. INFORMACION GENERAL

1.1. FICHA TECNICA.

NOMBRE DEL

ESTUDIO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE

MANEJO DE LA HACIENDA TECNOBAN S.A

UBICACIÓN Provincia Cantón Coordenadas

Esmeraldas La Concordia

EMPRESA

Nombre: HACIENDA TECNOBAN S. A.

Representante Legal: Sr. Masahiro Tanabe Tanabe

Tipo de Actividad: Cosecha y Empacado de Banano

Dirección: Km. 12 La Concordia vía La Villegas –Plan Piloto margen

derecho

CONSULTORA

Nombre: Ing. Jaime Ernesto Pazmiño Vaca

Registro de Consultoría Profesional: Matricula 1214 CIQP.

Registro Ruc Código: 83131. Sistema Nacional de Contratación

Pública.

Consultor Ambiental Individual, Registro No MAE 051- CI

Dirección: Santo Domingo Vía Chone Km 2 ½ (Rancho Hostería

Mi Cuchito)

Telefono: 023 - 798222

E-mail: [email protected]

EQUIPO

TÉCNICO

RESPONSABLE

DE LA

ELABORACIÓN

DEL ESTUDIO

Nombre/Profesión Responsabilidad del Estudio

Jaime Pazmiño:

Ingeniero. Químico

Abogado, Mcs. Pedagogía

Coordinador Especialista en

Evaluación de Impacto

Ambiental

Fabián Vega

Ingeniero Industrial

Especialista en Evaluación de

Impacto Ambiental

Laura Benavides

Licenciada Salud y Gestión

Publica

Participación

ciudadana y salud

ocupacional

Gabriela Romo

Mapas temáticos

Cartografía

Andrea Benavides

Medio ambiente, Turismo

Línea Base

1.2. ANTECEDENTES.

TECNOBAN está conformada como una sociedad anónima japonesa radicada en Ecuador,

que produce banano de la mejor calidad y bajo la denominación de semiorgánico en la

Hacienda TECNOBAN. Toda su actividad se ha llevado a cabo bajo políticas y valores

personales y organizacionales humanitarios y plenamente comprometidos con el cuidado del

Medio Ambiente, la alta calidad de su producto y el bienestar de su personal ecuatoriano.

Trabajan identificados con el lema: ―Producto ecuatoriano de calidad, hecho por japoneses

para japoneses‖.

Page 3: Borrador Eia Tecnoban

Actualmente LA HACIENDA TECNOBAN S.A. se encuentra realizando los Estudios

Ambientales y trámites necesarios para obtener la Licencia Ambiental, conforme lo detalla la

normatividad vigente. Estudios que son requeridos como instrumentos que facilitarán la

toma de decisiones, para fortalecer las acciones orientadas al desarrollo sustentable del

Cantón La Concordia. Los mismos que son presentados al Ministerio del Ambiente como

autoridad nacional líder del sistema de descentralización de Gestión Ambiental, a través de

políticas, normativas e instrumentos de fomento y control.

Cabe destacar que los Estudios de Impacto Ambiental Ex-post, son documentos técnicos que

determinan la interrelación: Plantaciones – Ambiente, tomando en cuenta la capacidad de

afectación de las Plantaciones hacia los factores ambientales, y a su vez, ponderando el

potencial de respuesta del medio hacia la Bananera.

Para la realización del estudio y la implementación del Plan de Manejo Ambiental

enmarcados en la normativa ambiental nacional, han seleccionado una de las metodologías

enmarcadas en las directrices establecidas en los Términos de Referencia presentados y

aprobados por el Ministerio del Ambiente, para determinar los impactos positivos y

negativos que generan la operación de la Empresa, determinando o estableciendo medidas

de mitigación de impactos negativos que causa al medio ambiente, en la zona de influencia.

En este sentido el presente Estudio se enmarca en el cumplimiento, conforme lo que señala el

Sistema Único de Manejo Ambiental, publicado en el Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria, Libro VI, Título I. y será puesto a consideración del Ministerio del

Ambiente y del Gobierno Municipal del Cantón La Concordia, para su revisión y la

consiguiente aprobación para poder llevar adelante las acciones en él propuestas en el plan

de manejo ambiental y su cronograma de cumplimientos, así como también llevar adelante

consultas públicas para recabar la opinión de quienes tengan interés en el tema.

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. Objetivo General.

En cumplimiento al Art. 17, del Libro VI de la Calidad Ambiental, Titulo I, Capítulo III

Realización de un estudio de impacto ambiental; el objetivo del presente estudio de impacto

ambiental Ex-post es identificar e interpretar los impactos ambientales que generan los

procesos y/o actividades de la Empresa , definir el grado de cumplimiento de la normativa

sobre emisiones y vertidos industriales e implementar las acciones preventivas y de control

que disminuyan la contaminación y como consecuencia de ello obtener el Licenciamiento

Ambiental de la autoridad ambiental competente.

1.3.2. Objetivos Específicos.

Identificar los impactos ambientales significativos positivos y negativos generados

por las actividades de la hacienda.

Establecer el nivel de cumplimiento de la normativa ambiental por parte de la

hacienda.

Conocer la opinión de la comunidad en cuanto al desempeño ambiental de la

hacienda.

Establecer el Plan de Manejo Ambiental de la Planta Industrial que permita

oportunamente la aplicación de medidas de: prevención, control, compensación,

mitigación, rehabilitación de las áreas impactadas por las actividades de operación

objeto de estudio.

Orientar a la hacienda hacia el cumplimiento normativo, trabajando primero en

prevención y creando conciencia en el cuidado ambiental.

Page 4: Borrador Eia Tecnoban

1.4. ALCANCE DEL ESTUDIO.

El presente Estudio de Impacto Ambiental de la cosecha y empacado de guineo de la

HACIENDA TECNOBAN S.A. cubre las fases de operación y retiro. El EIA contiene un Plan

de Manejo Ambiental que será empleado para prevenir, mitigar y controlar los impactos

producidos por las actividades de extracción sobre el entorno físico, biótico y social de la

zona de estudio.

Para la determinación de la línea base del estudio se presenta una descripción detallada de

las condiciones ambientales actuales en las áreas de influencia, directa e indirecta.

Para determinar la población afectada dentro del área de influencia, se detalla el entorno

socio- económico, en el mismo que se detalla la cantidad de habitantes, cantidad de

establecimientos educativos entre otras cosas.

En el EIA se han identificado y evaluado aquellos impactos que se consideran significativos.

Las medidas para mitigar, prevenir, controlar, evitar, o compensar los impactos negativos se

presentan dentro del Plan de Manejo Ambiental descrito más adelante en el presente

informe.

1.5. METODOLOGIA UTILIZADA

Levantamiento de información inicial: recolección y clasificación de la información

disponible básica de la empresa (materias primas, equipos, infraestructura, productos),

información de las actividades mediante entrevistas, encuestas y visitas de las diferentes

áreas operativas y administrativas.

En la primera visita de Planta se realizan encuestas a los responsables de cada

departamento para tener una primera visión de la gestión ambiental de la Empresa, las

encuestas, son formatos desarrollados por el Equipo Consultor.

En la segunda visita de Planta se visitan las instalaciones internas de la Empresa, se

realiza un seguimiento detallado del proceso productivo, bodegas de almacenamiento,

manejo de residuos, efluentes y emisiones gaseosas. Se recolecta documentación e

información estadística de consumos de materias primas e insumos.

En la tercera visita se revisan y recolectan los resultados de las caracterizaciones físico-

químicas que tiene la Empresa para su evaluación y análisis.

Levantamiento de la línea base: reconocimiento del entorno (flora, fauna,

recursos hídricos) investigación bibliográfica del medio biótico, físico y social y

localización geográfica de la empresa.

Conocimiento de la 0pinión pública: En la segunda visita para la evaluación del medio

socio- económico se realiza un estudio teórico práctico enmarcado en la realidad del

sector y en su problemática, esto por medio de un diseño de fichas para sondeo de

opinión de la población aledaña con respecto al conocimiento del manejo ambiental

de la Empresa y su influencia positiva y/o negativa en el entorno.

Identificación cualitativa y cuantitativa de impactos ambientales: En la tercera visita se

identifican los impactos que se están produciendo en el entorno interno y externo por

las operaciones asociadas a la actividad operativa, de áreas administrativas y de

servicios de la planta.

Identificación de no conformidades: relacionadas con el cumplimiento de la normativa

ambiental, discriminación de no conformidades mayores y menores.

Identificación de riesgos industriales: (seguridad industrial y salud ocupacional) con las

evidencias levantadas durante el trabajo de campo se realizó una evaluación

cuantitativa por medio de una matriz que define los diferentes riesgos de seguridad

Page 5: Borrador Eia Tecnoban

industrial y salud ocupacional.

Plan de manejo ambiental: que constará de la elaboración de los siguientes planes

de acción:

Programa de Prevención y Reducción de la Contaminación.

Programa de Manejo de Residuos Sólidos

Programa de Manejo de Residuos Líquidos

Programa de Manejo de Residuos Peligrosos

Programa de emergencias y atención a contingencias ambientales

Programa de monitoreo ambiental

Programa de seguimiento

Programa de capacitación.

Programa de salud ocupacional y seguridad industrial.

Programa de Señalización de Seguridad

Programa de relaciones comunitarias,

Programa de rehabilitación de áreas afectadas

Programa de cierre o abandono

1.6. METODOLOGIA PARA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

1.6.1. Objetivos

Identificación de aspectos e impactos ambientales significativos positivos y/o

negativos.

Identificación de potenciales riesgos ambientales al entorno.

1.6.2. Identificación de Aspectos Ambientales.

Al tratarse de una plantación se identifican los aspectos ambientales relacionados con los

procesos productivos, con las materias primas y productos: y también con las áreas

administrativas y de servicios de la Empresa.

Se analizan los impactos en las situaciones de funcionamiento normal, anormal y de

emergencia.

Los aspectos ambientales son identificados tomando en cuenta la influencia en los recursos

agua, suelo, aire, flora y fauna; afectación a la comunidad e impacto visual y son

identificados como:

• Emisiones gaseosas controladas e incontroladas a la atmósfera,

• Vertidos controlados e incontrolados a cuerpos de agua y alcantarillado,

• Residuos sólidos peligrosos y no peligrosos,

• Emisiones de ruido y vibración; y,

• Emisiones de proceso: energía térmica, olores, polvo,

2. NORMATIVA JURÍDICA AMBIENTAL APLICABLE.

La normativa jurídica del Estado Ecuatoriano en materia ambiental es extensa y en

permanente proceso de evolución conceptual, desde la máxima norma jurídica del

Estado, esto es la Constitución Política del Estado, en los últimos años se han emitido e

incorporado a la Legislación Nacional una serie de nuevas disposiciones como la Ley de

Gestión Ambiental, la Ley Reformatoria al Código Penal (que incluyó el gráfico de los

delitos ambientales), y un proceso de actualización general de las normas que

reglamentan a varias normas jurídicas y actualizan los procesos jurídico-ambientales a

cargo de la Autoridad Ambiental Nacional que se encuentra en el Texto Unificado de

Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente.

Page 6: Borrador Eia Tecnoban

Para efectos del presente estudio y su desarrollo, es necesario entender la interacción que

mantienen dos términos de derecho para la interpretación normativa nacional: la

jurisdicción y la competencia.

Se debe entender como jurisdicción al ámbito territorial en el cual se aplica una norma

jurídica, así como el ámbito territorial en el que una autoridad ejecuta actos relacionados

con la materia o competencia a ellos asignados. La competencia es en cambio, la materia

sobre la cual versa una norma jurídica, así como la materia sobre la cual una autoridad

mantiene potestad.

Cabe señalar, que el cumplimiento de la normativa del ordenamiento jurídico del Estado

es absoluto, es decir, el cumplimiento de las normas inferiores, más específicamente

aplicables no implica el no cumplimiento de las normas macro o superiores. Finalmente,

es importante determinar que el incumplimiento de estos procedimientos se sujeta

eventualmente a la imposición de sanciones por parte de los organismos de control del

Estado, constituyendo cualquier multa o sanción impuesta, prueba plena y suficiente para

cualquier acción legal que cualquier ciudadano quiera iniciar en su contra por afectaciones

ambientales.

2.1. Constitución De La República Del Ecuador

La Constitución de La República del Ecuador, vigente a partir del día de su publicación en

el Registro Oficial, el 20 de octubre de 2008, dice en su Preámbulo:

―Nosotras y Nosotros, el pueblo soberano del Ecuador,… Celebrando a la naturaleza, la

Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia,…; Decidimos

construir… Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la

naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay;…‖

En el TÍTULO II, referente a Derechos, en su Capítulo Primero que trata sobre los

Principios de aplicación de los derechos, dice:

―Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y

gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos

internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la

Constitución.‖

En el Capítulo Segundo, referente a los Derechos del buen vivir, en la Sección Segunda,

que trata sobre Ambiente sano, leemos:

―Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de

los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.

La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni

afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte,

almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes

orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y

las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente

modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía

alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos

tóxicos al territorio nacional.‖

Page 7: Borrador Eia Tecnoban

En la Sección Séptima de este mismo capítulo, que refiere a Salud, dice:

―Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales;…‖

―Capítulo Sexto, Derechos de libertad.

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: …

15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva,

conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.

27.- EI derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de

contaminación y en armonía con la naturaleza…‖

―Capítulo Séptimo, Derechos de la naturaleza.

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho

a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus

ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad,

pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los

derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los

principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las

personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y

promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de

Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales

afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los

ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado

establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las

medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que

puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración

permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material

orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético

nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.‖

―Capítulo Noveno, Responsabilidades.

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin

perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: …

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los

recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible…‖

―TÍTULO VI, RÉGIMEN DE DESARROLLO, Capítulo Primero, Principios generales.

Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de

los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la

realización del buen vivir, del sumak kawsay. El Estado planificará el desarrollo del país

para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de

desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la

Page 8: Borrador Eia Tecnoban

equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa,

descentralizada, desconcentrada y transparente. El buen vivir requerirá que las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan

responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de

la convivencia armónica con la naturaleza.

Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado: … 1.-

Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza…

Art. 278.- Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus

diversas formas organizativas, les corresponde: … 2.- Producir, intercambiar y consumir

bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental.…‖

En el Capítulo Cuarto del mismo Título VI de Régimen de Desarrollo, referente a la

Soberanía Económica, en su Sección Primera que trata sobre el Sistema económico y

política económica.

―Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como

sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y

mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y

reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos: …

4.- Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de

los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas…

9.- Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable…‖

―TÍTULO VII, RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo Segundo, Biodiversidad y Recursos

Naturales. Sección primera, Naturaleza y Ambiente.

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y

la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de

las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las

personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y

control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,

éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos

ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el

impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del

daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad

por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones

correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los

ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y

uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto

ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de

Page 9: Borrador Eia Tecnoban

control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños

ambientales serán imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la

sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que

produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones

y con los procedimientos que la ley establezca.

La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de

realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en

un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer

las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio

de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental,

incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la

amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la

inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el

demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo

sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de

materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se

garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones

ecológicas de los ecosistemas.

El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres

naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,

responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.-Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser

consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto

consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana,

los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la

actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los

criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si

del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad

respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución

debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de

acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad

de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional

descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y

la naturaleza.‖

―TÍTULO V, ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. Capítulo Primero, Principios

generales.

Capítulo Cuarto, Régimen de competencias

Page 10: Borrador Eia Tecnoban

Art. 266.- Los gobiernos de los distritos metropolitanos autónomos ejercerán las

competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que sean aplicables

de los gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que determine

la ley que regule el sistema nacional de competencias. En el ámbito de sus competencias y

territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas distritales.

Art. 263.- Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin

perjuicio de las otras que determine la ley:

… 4. La gestión ambiental provincial.‖

―DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Se deroga la Constitución Política de la República del Ecuador publicada en el Registro

Oficial número uno del día once de agosto de 1998, y toda norma contraria a esta

Constitución. El resto del ordenamiento jurídico permanecerá vigente en cuanto no sea

contrario a la Constitución.‖

2.2. Convenio De Basilea

Fecha de Vigor: 5 de Mayo de 1992. Ratificado por Ecuador: Mayo de 1994.

Es un tratado global que regula estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos

peligrosos y estipula obligaciones a las partes para asegurar el manejo ambientalmente

racional de los mismos en sus fases de generación, transporte y manejo.

El Convenio reconoce que la forma más efectiva de proteger la salud humana y el

ambiente de daños producidos por los desechos se basa en la máxima reducción de su

generación en cantidad y/o en peligrosidad.

Los principios básicos del Convenio de Basilea son:

Controlar los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos mediante el

monitoreo y la prevención;

Los desechos peligrosos deben ser tratados y dispuestos lo más cerca posible de la

fuente de su generación;

Los desechos peligrosos deben ser reducidos y minimizados en su fuente;

Proteger a las personas que intervienen en el manejo de los desechos peligrosos.

2.3. Ley De Gestión Ambiental Ley NO. 37. RO/245 de 30 de Julio de 1999.

CAPITULO II

DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su

ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de

Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar

con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del

impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;

sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y

planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la

calificación de los mismos.

El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Page 11: Borrador Eia Tecnoban

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de

impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia

ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del

ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le

realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente

calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban

hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo,

el aire, el agua el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área

previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,

emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de

su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen

el patrimonio histórico, escénico y cultural.

CAPITULO III

DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión

ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre

los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier

forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para

denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicios de la responsabilidad civil y penal

por acusaciones maliciosamente formuladas.

El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la

Constitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se trate y

será causal de nulidad de los contratos respectivos.

Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y

suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al

Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular

peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades

competentes.

TITULO V

DE LA INFORMACION Y VIGILANCIA AMBIENTAL

Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales

o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños

ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o

a las instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la

brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias

para solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente

disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios

mínimos vitales generales.

2.4. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Codificación 20, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004.

Page 12: Borrador Eia Tecnoban

CAPITULO I

DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a

las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los

Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan

perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o

de particulares o constituir una molestia.

CAPITULO II

DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias,

ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en

terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud

humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.

Art. 9.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de

competencia, también, están facultados para supervisar la construcción de las plantas

de tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el

propósito de lograr los objetivos de esta Ley.

CAPITULO III

DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LOS SUELOS

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad

del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros

bienes.

Art.11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de

contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de

procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.

2.5. Ley De Aguas

LEY DE AGUAS, CODIFICACIÓN (R.O. 339 de 20 de mayo del 2004.- Codificación 16).

Regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y

atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas. Establece las

formas de adquisición de los derechos de aprovechamiento, de los usos y prelación, y de

las concesiones de las aguas.

CAPITULO II. DE LA CONTAMINACION

Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al

desarrollo de la flora o de la fauna. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en

colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales, aplicará la

política que permita el cumplimiento de esta disposición. Se concede acción popular para

denunciar los hechos que se relacionan con contaminación de agua. La denuncia se

presentará en la Defensoría del Pueblo.

2.6. Ley Orgánica de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial

Libro Segundo Del Transporte Terrestre Automotor. Título I De la Naturaleza y Objeto.

Art. 49.- El transporte terrestre de mercancías peligrosas tales como productos o sustancias

químicas, desechos u objetos que por sus características peligrosas: corrosivas, reactivas,

Page 13: Borrador Eia Tecnoban

explosivas, tóxicas, inflamables, biológicas, infecciosas y radiactivas, que pueden generar

riesgos que afectan a la salud de las personas expuestas, o causen daños a la propiedad y

al ambiente, se regirá a lo establecido en las leyes pertinentes y a lo dispuesto en el

Reglamento de esta ley y en los reglamentos específicos y los instrumentos internacionales

vigentes.

Título II De los Servicios de Transporte.

Capítulo I De las Clases de Servicios de Transporte Terrestre.

Art. 54.- La prestación del servicio de transporte atenderá los siguientes aspectos:

a) La protección y seguridad de los usuarios, incluida la integridad física, psicológica y

sexual de las mujeres, adolescentes, niñas y niños;

b) La eficiencia en la prestación del servicio;

c) La protección ambiental;

d) La prevalencia del interés general por sobre el particular.

2.7. Ley Orgánica de la Salud

Registro Oficial 423 del 22 de diciembre de 2006

Establece la prohibición general de eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos

sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en ofensivos para

la salud, determinando que los reglamentos y disposiciones correspondientes a las

molestias públicas ocasionadas por el manejo ambiental inadecuado, tales como, olores

desagradables, humos, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y otras, establecidos

y sancionados por la autoridad de salud. A la calidad sanitaria del agua, se prohíbe la

descargar, directa o indirectamente, sustancias nocivas o indeseables en forma tal, que

puedan contaminar o afectar y obstruir, sea total o parcialmente los cuerpos de agua y las

vías de suministros de la misma, estableciendo que la interrupción, obstrucción, daño o

destrucción intencionales de los sistemas de eliminación de excretas, residuos industriales,

aguas servidas o aguas pluviales, siendo sancionados de conformidad a las disposiciones

de la Ley.

―Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud,

los siguientes derechos:…

c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de

contaminación;…‖

―Art. 96.- Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las

frentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo

humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de

contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en

coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir,

controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para

consumo humano.‖

―Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental

nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y

controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y

visual. Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria

dichas normas.‖

2.8. Código Penal Ley Reformatoria

Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del 2000.

Page 14: Borrador Eia Tecnoban

Se encuentran tipificados, entre otros, delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio

Cultural. Tomaremos en cuenta los siguientes artículos y otros que apliquen para la

actividad de la empresa.

2.8.1. Capitulo X A. de los Delitos Contra el Medio Ambiente

―Art. 437 A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca,

deposite, comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias

radioactivas, u otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud

humana o degraden y contaminen el medio ambiente, serán sancionados con prisión de

dos a cuatro años. Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión,

comercialice, introduzca armas químicas o biológicas.‖

―Art. 437 B.- El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo

residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la

ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el

potencial genético, los recursos microbiológicos o la biodiversidad, será reprimido con

prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente

reprimido.‖

―Art. 437 C.- La pena será de tres a cinco años de prisión cuando:

a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas

o a sus bienes;

b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible;

c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor, o,

d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la

actividad económica.‖

―Art. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una

persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio intencional, si el hecho no

constituye un delito más grave. En caso de que a consecuencia de la actividad

contaminante se produzcan lesiones, impondrá las penas previstas en los artículos 463 a

467 del Código Penal.‖

―Art. 437 E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere

un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando

por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra

derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los

límites fijados de conformidad con la ley, así como el funcionario o empleado cuyo

informe u opinión haya conducido al mismo resultado.‖

―Art. 437 F.- El que cace, capture, recolecte, extraiga o comercialice, especies de flora o

fauna que estén legalmente protegidas, contraviniendo las disposiciones legales y

reglamentarias sobre la materia, será reprimido con prisión de uno a tres años.

La pena será de prisión de dos a cuatro años cuando:

a) El hecho se cometa en periodo de producción de semilla o de reproducción o

crecimiento de las especies;

b) El hecho se cometa contra especies en peligro de extinción; o,

c) El hecho se cometa mediante el uso de explosivos, sustancias tóxicas, inflamables o

radiactivas.‖

Page 15: Borrador Eia Tecnoban

―Art. 437 G.- El que extraiga especies de flora o fauna acuáticas protegidas, en épocas,

cantidades o zonas vedadas, o utilice procedimientos de pesca o caza prohibidos, será

reprimido con prisión de uno a tres años.‖

―Art. 437 H.- El que destruya, queme, dañe o tale, en todo o en parte, bosques u otras

formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que estén legalmente protegidas, será

reprimido con prisión de uno a tres años, siempre que el hecho no constituya un delito

más grave.

La pena será de prisión de dos o cuatro años cuando:

a) Del delito resulte la disminución de aguas naturales, la erosión del suelo o la

modificación del régimen climático; o,

b) El delito se cometa en lugares donde existan vertientes que abastezcan de agua a un

centro poblado o sistema de irrigación.‖

―Art. 437 I.- Será sancionado con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituye un

hecho más grave, el que sin autorización o sin sujetarse a los procedimientos previstos en

las normas aplicables, destine las tierras reservadas como de protección ecológica o de uso

agrícola exclusivo, a convertirse en áreas de expansión urbana o elaboración de

materiales de construcción. ―

―Art. 437 J.- Se aplicará la misma pena prevista en el artículo anterior, si el hecho no

constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público

que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita,

contra derecho, que se destine indebidamente las tierras reservadas como de protección

ecológica o de uso agrícola exclusivo a un uso distinto de que legalmente les corresponde;

así como al funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo

resultado.‖

―Art. 437 K.- El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata

de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del

establecimiento de que se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad

competente en materia ambiental.‖

2.9. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN

Artículo 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- De acuerdo con lo

dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la

corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un

sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría

del ambiente y la naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de las

competencias de este sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de

la autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley.

Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir,

ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la

naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco del

sistema nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia con las políticas

emitidas por la autoridad ambiental nacional. Para el otorgamiento de licencias

ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de

aplicación responsable en su circunscripción.

Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos autónomos descentralizados municipales

podrán calificarse como autoridades ambientales de aplicación responsable en su cantón.

En los cantones en los que el gobierno autónomo descentralizado municipal no se haya

calificado, esta facultad le corresponderá al gobierno provincial.

Page 16: Borrador Eia Tecnoban

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma progresiva,

sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos contaminantes en

ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar, aguas residuales provenientes de redes de

alcantarillado, público o privado, así como eliminar el vertido en redes de alcantarillado.

En el caso de proyectos de carácter estratégico la emisión de la licencia ambiental será

responsabilidad de la autoridad nacional ambiental. Cuando un municipio ejecute por

administración directa obras que requieran de licencia ambiental, no podrá ejercer como

entidad ambiental de control sobre esa obra; el gobierno autónomo descentralizado

provincial correspondiente será, entonces, la entidad ambiental de control y además

realizará auditorías sobre las licencias otorgadas a las obras por contrato por los gobiernos

municipales.

Las obras o proyectos que deberán obtener licencia ambiental son aquellas que causan

graves impactos al ambiente, que entrañan riesgo ambiental y/o que atentan contra la

salud y el bienestar de los seres humanos, de conformidad con la ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales promoverán actividades

de preservación de la biodiversidad y protección del ambiente para lo cual impulsarán en

su circunscripción territorial programas y/o proyectos de manejo sustentable de los

recursos naturales y recuperación de ecosistemas frágiles; protección de las fuentes y

cursos de agua; prevención y recuperación de suelos degradados por contaminación,

desertificación y erosión; forestación y reforestación con la utilización preferente de

especies nativas y adaptadas a la zona; y, educación ambiental, organización y vigilancia

ciudadana de los derechos ambientales y de la naturaleza.

Estas actividades serán coordinadas con las políticas, programas y proyectos ambientales

de todos los demás niveles de gobierno, sobre conservación y uso sustentable de los

recursos naturales.

Los gobiernos autónomos descentralizados regionales y provinciales, en coordinación con

los consejos de cuencas hidrográficas podrán establecer tasas vinculadas a la obtención de

recursos destinados a la conservación de las cuencas hidrográficas y la gestión ambiental;

cuyos recursos se utilizarán, con la participación de los gobiernos autónomos

descentralizados parroquiales y las comunidades rurales, para la conservación y

recuperación de los ecosistemas donde se encuentran las fuentes y cursos de agua.

2.10. Ley Forestal De Conservación De Áreas Naturales Y Vida Silvestre

Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004.

―Art. 1.- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de

conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas,

los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se hubieren

plantado o se plantaren en terrenos del Estado, exceptuándose los que se hubieren

formado por colonos y comuneros en tierras en posesión.

Los derechos por las inversiones efectuadas en los bosques establecidos mediante

contratos de consorcios forestales, de participación especial, de forestación y pago de la

inversión para la utilización del Fondo Nacional de Forestación, celebrado con personas

naturales o jurídicas, otras inversiones similares, que por efecto de la presente Ley son

transferidos al Ministerio. Las tierras del Estado, marginales para el aprovechamiento

agrícola o ganadero. Todas las tierras que se encuentren en estado natural y que por su

valor científico y por su influencia en el medio ambiente, para efectos de conservación del

ecosistema y especies de flora y fauna, deban mantenerse en estado silvestre. Formarán

también dicho patrimonio, las tierras forestales y los bosques que en el futuro ingresen a

su dominio, a cualquier título, incluyendo aquellas que legalmente reviertan al Estado. Los

manglares, aun aquellos existentes en propiedades particulares, se consideran bienes del

Page 17: Borrador Eia Tecnoban

Estado y están fuera del comercio, no son susceptibles de posesión o cualquier otro medio

de apropiación y solamente podrán ser explotados mediante concesión otorgada, de

conformidad con esta Ley y su reglamento.‖

―Art. 4.- La administración del patrimonio forestal del Estado estará a cargo del Ministerio

del

Ambiente, a cuyo efecto, en el respectivo reglamento se darán las normas para la

ordenación, conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, y los

demás que se estime necesarios.‖

―Art. 6.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales,

naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos:

a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre;

b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la

preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa

precipitación pluvial;

c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, comentes o depósitos de

agua;

d) Constituir cortinas rompe vientos o de protección del equilibrio del medio

ambiente;

e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico-forestal;

f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y,

g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de

interés público.‖

Art. 74.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas en el

patrimonio de áreas naturales del Estado, será regulado por el Ministerio del Ambiente, el

que además determinará las especies cuya captura o utilización, recolección y

aprovechamiento estén prohibidos.‖

Art. 86.- La cacería, captura, destrucción o recolección de especies protegidas de la vida

silvestre, será sancionada administrativamente con multa equivalente de uno a cinco

salarios mínimos vitales generales.‖

Art. 102.- Toda persona natural o jurídica que efectúe actividades previstas en esta Ley,

tales como aprovechamiento, comercialización, transformación primaria,

industrialización, consultoría, plantaciones forestales y otras conexas, tienen la obligación

de inscribirse en el Registro Forestal, previo el cumplimiento de los requisitos que se fije

para el efecto. Sin dicha inscripción no podrán ejercer tales actividades.

Art. 105.- Los propietarios de predios rurales colindantes, con carreteras, caminos

vecinales o cursos naturales de agua o que se hallen cruzados por éstos, están obligados a

plantar árboles en los costados de estas vías y de tales cursos, según las normas legales y

las que establezca el Ministerio del Ambiente, en coordinación con el de Obras Públicas.‖

2.11. Ley De Patrimonio Cultural Del Estado

Codificación 27, Registro Oficial Suplemento 465 de 19 de Noviembre del 2004.

En esta ley se mencionan las propiedades que pertenecen al patrimonio cultural del

estado, tanto público como privado.

―Art. 7.-Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los

comprendidos en las siguientes categorías:

Page 18: Borrador Eia Tecnoban

a) Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de

cerámica, metal, piedra o cualquier otro material pertenecientes a la época

prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y

yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y de la

fauna, relacionados con las mismas épocas;

b) Los templos, conventos, capillas y otros edificios que hubieren sido construidos

durante la Colonia; las pinturas, esculturas, tallas, objetos de orfebrería, cerámica,

etc., pertenecientes a la misma época;

c) Los manuscritos antiguos e incunables, ediciones raras de libros, mapas y otros

documentos importantes;

d) Los objetos y documentos que pertenecieron o se relacionan con los precursores y

próceres de la Independencia Nacional o de los personajes de singular relevancia en

la Historia Ecuatoriana;

e) Las monedas, billetes, señas, medallas y todos los demás objetos realizados dentro o

fuera del País y en cualquier época de su Historia, que sean de interés numismático

nacional;

f) Los sellos, estampillas y todos los demás objetos de interés filatélico nacional, hayan

sido producidos en el País o fuera de él y en cualquier época;

g) Los objetos etnográficos que tengan valor científico, histórico o artístico,

pertenecientes al Patrimonio Etnográfico;

h) Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos laureados,

serán considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado a partir

del momento de su defunción, y en vida, los que han sido objeto de premiación

nacional; así como los que tengan treinta años o más de haber sido ejecutados;

i) Las obras de la naturaleza, cuyas características o valores hayan sido resaltados por la

intervención del hombre o que tengan interés científico para el estudio de la flora,

la fauna y la paleontología; y,

j) En general, todo objeto y producción que no conste en los literales anteriores y que

sean producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado como del

presente y que por su mérito artístico, científico o histórico hayan sido declarados

por el Instituto, bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural, sea que se encuentren

en el poder del Estado, de las instituciones religiosas o pertenezcan a sociedades o

personas particulares. Cuando se trate de bienes inmuebles se considerará que

pertenece al Patrimonio Cultural del Estado el bien mismo, su entorno ambiental y

paisajístico necesario para proporcionarle una visibilidad adecuada; debiendo

conservar las condiciones de ambientación e integridad en que fueron construidos.

Corresponde al Instituto de Patrimonio Cultural delimitar esta área de influencia.‖

―Art. 8. Los propietarios, administradores y tenedores de objetos comprendidos en la

enumeración del artículo anterior, están obligados a poner en conocimiento del Instituto

de Patrimonio Cultural, por medio de una lista detallada la existencia de dichos objetos

dentro del plazo que determine el Instituto y permitir la realización de su inventario

cuando el Instituto lo determine. El artículo 18 menciona que la incuria en la conservación

de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural será castigada con el decomiso de la

obra‖.

El Art. 28 refiere a que ninguna persona o entidad pública o privada puede realizar en el

Ecuador trabajos de excavación arqueológica o paleontológica, sin autorización escrita. El

incumplimiento de este artículo será sancionado con prisión de hasta dos años, el

decomiso de los objetos extraídos.

Page 19: Borrador Eia Tecnoban

2.12. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) del Ministerio del

Ambiente. Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial N° E 2, de 31 de

marzo de 2003.

De este cuerpo legal conformado por libros, títulos y capítulos; se ha seleccionado el Libro

VI: De la Calidad Ambiental por ser el que compete al presente tema en cuestión, además

porque contempla en su Título IV: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

En el Título I: Del Sistema Único de Manejo Ambiental, se establece la obligatoriedad de

presentar un Estudio de Impacto Ambiental a las autoridades de control ambiental. En el Art.

19 se establece al Seguimiento Ambiental (que comprende: Monitoreo Interno, Control

Ambiental, Auditoria Ambiental y Vigilancia Comunitaria); como la principal herramienta de

la gestión ambiental para asegurar el cumplimiento de los planes de manejo, y la toma de

acciones preventivas/correctivas en las actividades de un proyecto. En el Art. 27, se establece

la suspensión de la Licencia Ambiental de un proyecto cuando se compruebe a través de

actividades de control, seguimiento y/o auditoria, el incumplimiento de los planes de

manejo y/o normativa ambiental vigente. El control del cumplimiento de las normas de

calidad ambiental deberá ser efectuado por la entidad ambiental de control mediante el

monitoreo ambiental, según lo establece el Art. 118; así como deberá existir un permiso para

descarga, emisión y vertido, solicitado por el sujeto de control según el Art. 92.

El cumplimiento de las normas de emisión y descarga es responsabilidad del sujeto de

control, así como el reporte de estas mediciones a la autoridad ambiental (Arts. 122-123).

Los Anexos al Libro VI: De la Calidad Ambiental, establecen: límites máximos permisibles,

criterios de calidad ambiental; y, metodologías de muestreo así como de medición, mismos

que serán aplicados en función de las características del proyecto.

Es así que, para el presente proyecto se ha contemplado los siguientes anexos del Libro VI y

normas técnicas:

2.12.1. Libro VI. Anexo 1. Normas de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes: Recurso

Agua

La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión

Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de

la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación

obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de

aguas o sistemas de alcantarillado;

b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,

c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.

4.1.4 Criterios de calidad de aguas de uso agrícola o de riego

Se entiende por agua de uso agrícola aquella empleada para la irrigación de cultivos y otras

actividades conexas o complementarias que establezcan los organismos competentes.

Se prohíbe el uso de aguas servidas para riego, exceptuándose las aguas servidas tratadas y

que cumplan con los niveles de calidad establecidos en esta Norma.

4.2.3.4 Las normas locales para descargas serán fijadas considerando los criterios de calidad

establecidos para el uso o los usos asignados a las aguas. Las normas guardarán siempre

concordancia con la norma técnica nacional vigente, pudiendo ser únicamente igual o más

restrictiva y deberán contar con los estudios técnicos y económicos que lo justifiquen.

Page 20: Borrador Eia Tecnoban

En los tramos del cuerpo de agua en donde se asignen usos múltiples, las normas para

descargas se establecerán considerando los valores más restrictivos de cada uno de los

parámetros fijados para cada uno.

4.2.3.5 Para el caso de industrias que capten y descarguen en el mismo cuerpo receptor, la

descarga se hará aguas arriba de la captación.

4.2.3.6 Para efectos del control de la contaminación del agua por la aplicación de

agroquímicos, se establece lo siguiente:

a) Se prohíbe la aplicación manual de agroquímicos dentro de una franja de cincuenta (50)

metros, y la aplicación aérea de los mismos, dentro de una franja de cien (100) metros,

medidas en ambos casos desde las orillas de todo cuerpo de agua,

b) La aplicación de agroquímicos en cultivos que requieran áreas anegadas artificialmente,

requerirá el informe y autorización previa del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

c) Además de las disposiciones contenidas en la presente Norma, se deberá cumplir las demás

de carácter legal y reglamentario sobre el tema, así como los listados referenciales de la

Organización para la Agricultura y Alimentos de Naciones Unidas (FAO).

4.2.3.7 Toda descarga a un cuerpo de agua dulce, deberá cumplir con los valores

establecidos a continuación (ver tabla 12).

2.12.2. Libro VI, Anexo 2 Norma de Calidad Ambiental del Recurso y criterios de

remediación para suelos contaminados: Recurso Suelo

La presente norma técnica determina o establece:

a) Normas de aplicación general para suelos de distintos usos.

b) Criterios de calidad de un suelo.

c) Criterios de remediación para suelos contaminados.

d) Normas técnicas para evaluación de la capacidad agrológica del suelo.

Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se establecen los siguientes

criterios:

Prevenir y reducir la generación de residuos sólidos municipales, industriales, comerciales y

de servicios, incorporando técnicas apropiadas y procedimientos para su minimización,

rehusó y reciclaje.

Utilizar sistemas de agricultura, que no degraden, generen contaminación o desequilibren el

ecosistema del área geográfica en que se desenvuelven, esto incluye el uso racional y técnico

de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.

En aquellos suelos que presenten contaminación deberán llevarse a cabo las acciones

necesarias para recuperarlos, restaurarlos o restablecerlos a sus condiciones anteriores. Si

alguna sustancia o elemento, se hubiere encontrado presente antes de la afectación del

recurso en niveles de concentración elevados por condiciones naturales del suelo mismo, no

serán considerados como contaminantes del sitio.

Durante las diferentes etapas del manejo de residuos industriales, comerciales y de servicios

se prohíbe:

El depósito o confinamiento de residuos no peligrosos y peligrosos en suelos de conservación

ecológica o áreas naturales protegidas.

El depósito o confinamiento de residuos industriales, comerciales y de servicios de carácter

peligroso en el suelo. Sin embargo, este procedimiento podrá aplicarse, siempre y cuando la

Page 21: Borrador Eia Tecnoban

parte interesada presente los estudios técnicos que demuestren fehacientemente la viabilidad

ambiental y posea el correspondiente permiso emitido por la entidad ambiental de control.

2.12.3. Libro VI. Anexo 3. Normas de Emisión al Aire Desde Fuentes Fijas De Combustión

La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación

obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de

contaminantes del aire hacia la atmósfera desde fuentes fijas de combustión.

Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las cantidades

emitidas de contaminantes del aire desde fuentes fijas de combustión

4.1 De los límites permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de combustión

4.1.1 De las fuentes fijas significativas de emisiones al aire

4.1.1.1 Para la aplicación de la presente norma técnica, se definen fuentes fijas significativas y

fuentes fijas no significativas, de emisiones al aire por proceso de combustión.

4.1.1.2 Serán designadas como fuentes fijas significativas todas aquellas que utilizan

combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, y cuya

potencia calorífica (heat input) sea igual o mayor a tres millones de vatios (3 x 106 W), o,

diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h).

4.1.1.3 Para las fuentes fijas que se determinen como fuentes significativas, éstas deberán

demostrar cumplimiento con los límites máximos permisibles de emisión al aire, definidos en

esta norma técnica, en sus Tablas 1 y 2, según se corresponda. Para esto, la fuente deberá

efectuar mediciones de la tasa actual de emisión de contaminantes. Si los resultados fuesen

superiores a los valores máximos permisibles de emisión, la fuente fija deberá entonces

establecer los métodos o los equipos de control necesarios para alcanzar cumplimiento con

los valores máximos de emisión estipulados en esta norma.

4.1.1.4 Serán designadas como fuentes fijas no significativas todas aquellas que utilizan

combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, y cuya

potencia calorífica (heat input) sea menor a tres millones de vatios (3 x 106 W), o, diez

millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h). Estas fuentes fijas de

combustión no estarán obligadas a efectuar mediciones de sus emisiones actuales, y deberán

proceder según se indica en el siguiente artículo.

2.12.4. Libro VI. Anexo 5. Límites Permisibles De Niveles De Ruido Ambiente Para Fuentes

Fijas Y Fuentes Móviles Y Para Vibraciones.

La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación

obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

Los niveles permisibles de ruido en el ambiente, provenientes de fuentes fijas.

Los límites permisibles de emisiones de ruido desde vehículos automotores.

Los valores permisibles de niveles de vibración en edificaciones.

Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido

Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas

Page 22: Borrador Eia Tecnoban

Niveles máximos permisibles de ruido

4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en

ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de

ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la Tabla 1.

Tabla 1Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo

TIPO DE ZONA SEGÚN USO

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE

NPS eq [dB(A)]

DE SUELO DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00

Zona hospitalaria y educativa 45 35

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

2.12.5. Libro VI Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final

de Desechos Sólidos no Peligrosos

La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación

obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

Esta Norma establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos,

desde su generación hasta su disposición final. La presente Norma Técnica no regula a los

desechos sólidos peligrosos.

La presente norma técnica determina o establece:

De las responsabilidades en el manejo de desechos sólidos

De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos

Normas generales para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos.

Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos.

Normas generales para la entrega de desechos sólidos no peligrosos.

Normas generales para el barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Normas generales para la recolección y transporte de los desechos sólidos no

peligrosos.

Normas generales para la transferencia de los desechos sólidos no peligrosos.

Normas generales para el tratamiento de los desechos sólidos no peligrosos.

Normas generales para el saneamiento de los botaderos de desechos sólidos.

Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando

la técnica de relleno manual.

Page 23: Borrador Eia Tecnoban

Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando

la técnica de relleno mecanizado.

Normas generales para la recuperación de desechos sólidos no peligrosos

2.13. Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del medio

ambiente de trabajo

Art. 14.- DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.

1. (Reformado por el Art. 5 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) En todo centro de trabajo

en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad

e Higiene del Trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de los

trabajadores y tres representantes de los empleadores, quienes de entre sus miembros

designarán un Presidente y Secretario que durarán un año en sus funciones pudiendo ser

reelegidos indefinidamente. Si el Presidente representa al empleador, el Secretario

representará a los trabajadores y viceversa. Cada representante tendrá un suplente

elegido de la misma forma que el titular y que será principalizado en caso de falta o

impedimento de éste. Concluido el período para el que fueron elegidos deberá

designarse al Presidente y Secretario.

2. Las empresas que dispongan de más de un centro de trabajo, conformarán subcomités

de Seguridad e Higiene a más del Comité, en cada uno de los centros que superen la

cifra de diez trabajadores, sin perjuicio de nominar un comité central o coordinador.

3. Para ser miembro del Comité se requiere trabajar en la empresa, ser mayor de edad,

saber leer y escribir y tener conocimientos básicos de seguridad e higiene industrial.

4. Los representantes de los trabajadores serán elegidos por el Comité de Empresa, donde

lo hubiere; o, por las organizaciones laborales legalmente reconocidas, existentes en la

empresa, en proporción al número de afiliados. Cuando no exista organización laboral

en la empresa, la elección se realizará por mayoría simple de los trabajadores, con

presencia del Inspector del Trabajo.

5. Los titulares del Servicio Médico de Empresa y del Departamento de Seguridad, serán

componentes del Comité, actuando con voz y sin voto.

6. (Reformado por el Art. 6 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Todos los acuerdos del

Comité se adoptarán por mayoría simple y en caso de igualdad de las votaciones, se

repetirá la misma hasta por dos veces más, en un plazo no mayor de ocho días. De

subsistir el empate se recurrirá a la dirigencia de los Jefes de Riesgos del Trabajo de las

jurisdicciones respectivas del IESS.

7. (Reformado por el Art. 7 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Las actas de constitución

del Comité serán comunicadas por escrito al Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos

y al IESS, así como al empleador y a los representantes de los trabajadores. Igualmente

se remitirá durante el mes de enero, un informe anual sobre los principales asuntos

tratados en las sesiones del año anterior.

8. (Reformado por el Art. 8 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) El Comité sesionará

ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando ocurriere algún accidente grave

o al criterio del Presidente o a petición de la mayoría de sus miembros.

Las sesiones deberán efectuarse en horas laborables. Cuando existan Subcomités en los

distintos centros de trabajo, éstos sesionarán mensualmente y el Comité Central o

Coordinador bimensualmente.

9. Los miembros del Comité durarán en sus funciones un año, pudiendo ser reelegidos

indefinidamente.

Page 24: Borrador Eia Tecnoban

10. Son funciones del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo de cada Empresa, las

siguientes:

a. Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos

profesionales.

b. Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la empresa, a

tramitarse en el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Así mismo, tendrá

facultad para, de oficio o a petición de parte, sugerir o proponer reformas al

Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la Empresa.

c. Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros

de trabajo, recomendando la adopción de las medidas preventivas necesarias.

d. Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos

especializados, sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,

que se produzcan en la empresa.

e. Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en los distintos

centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos.

f. Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que todos

los trabajadores reciban una formación adecuada en dicha materia.

g. Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus directivos la

adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

h. Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento y del Reglamento Interno de

Seguridad e Higiene del Trabajo.

Art. 95. NORMAS GENERALES Y UTILIZACIÓN.

1. Las herramientas de mano estarán construidas con materiales resistentes, serán las más

apropiadas por sus características y tamaño para la operación a realizar, y no tendrán

defectos ni desgastes que dificulten su correcta utilización.

2. La unión entre sus elementos será firme, para quitar cualquier rotura o proyección de los

mismos.

3. Los mangos o empuñaduras serán de dimensión adecuada, no tendrán bordes agudos ni

superficies resbaladizas y serán aislantes en caso necesario. Estarán sólidamente fijados

a la herramienta, sin que sobresalga ningún perno, clavo o elemento de unión, y en

ningún caso, presentarán aristas o superficies cortantes.

4. Las partes cortantes o punzantes se mantendrán debidamente afiladas.

5. Toda herramienta manual se mantendrá en perfecto estado de conservación. Cuando se

observen rebabas, fisuras u otros desperfectos deberán ser corregidos, o, si ello no es

posible, se desechará la herramienta.

6. Durante su uso estarán libres de grasas, aceites u otras sustancias deslizantes.

7. Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o

estantes adecuados.

8. Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos, escaleras u otros lugares

elevados, para evitar su caída sobre los trabajadores.

9. Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se utilizarán cajas o fundas

adecuadas.

10. Los operarios cuidarán convenientemente las herramientas que se les haya asignado, y

advertirán a su jefe inmediato de los desperfectos observados.

Page 25: Borrador Eia Tecnoban

11. Las herramientas se utilizarán únicamente para los fines específicos de cada una de ellas.

Art. 48. TRASLADO DE ACCIDENTADOS Y ENFERMOS.- Prestados los primeros auxilios se

procederán, en los casos necesarios, al rápido y correcto traslado del accidentado o enfermo

al centro asistencial, en que deba proseguirse el tratamiento.

Para ello, el empresario, en el respectivo lugar de trabajo, facilitará los recursos necesarios

para el traslado del enfermo o accidentado, en forma inmediata, al respectivo centro

hospitalario.

Además se colocará en lugar visible, sea en las oficinas o en el local del botiquín de urgencia

del centro, una relación detallada de las direcciones y teléfonos de la unidad asistencial del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que corresponda y de otros hospitales cercanos

2.14. Decreto Ejecutivo Nº 1040.

Reglamento De Aplicación De Los Mecanismos De Participación Social Establecidos En La

Ley De Gestión Ambiental Publicado en el Registro oficial Nº 332 del 8 de mayo de

2008.

Tomaremos en cuenta todo el contenido de este Reglamento; sin embargo

mencionaremos, a continuación, los siguientes:

―Art.2.- ÁMBITO: El presente Reglamente regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de

la Ley de Gestión Ambiental, en consecuencia, sus disposiciones serán los parámetros

básicos que deben acatar todas las instituciones del Estado que integren el Sistema

Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios.‖

―Art. 6.- DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La participación social tiene por objeto el

conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación

de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e

impacto ambiental.‖

―Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la

Constitución Política y en la Ley, se reconocen como mecanismos de participación social

en la gestión ambiental, los siguientes:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas

ampliadas y foros públicos de diálogo;

b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;

c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de

comunicación;

d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental;

e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley

especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los

mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales;

f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información

disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

g) Mecanismos de información pública;

h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;

i) Página WEB;

j) Centro de Información Pública; y,

k) Los demás mecanismos que se establezcan sobre el efecto.

Page 26: Borrador Eia Tecnoban

―Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La participación social se

efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable,

en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la

aprobación del estudio de impacto ambiental.‖

―Art. 13.- DEL FINANCIAMIENTO: El costo del desarrollo de los mecanismos de

participación será cubierto por la autoridad ambiental de aplicación responsable que

deberá aprobar el estudio de impacto ambiental de un proyecto o actividad que pueda

generar impactos ambientales.

Dichos costos serán retribuidos por el promotor del proyecto o actividad a la autoridad

ambiental de aplicación, en la forma prevista en la ley de Modernización.‖

2.15. Reglamento Desechos Peligrosos

Para La Prevención Y Control De La Contaminación Por. LIBRO VI. TÍTULO V. TULSMA

Este reglamento tiene como ámbito de aplicación, detallada en los artículos 152, 153 y

154, a los desechos peligrosos descritos en las Listados de Desechos Peligrosos y Normas

técnicas, las fases de gestión y mecanismos de prevención y control y a toda persona

natural o jurídica que realice una o más fases de la gestión, en territorio nacional.

―Sección II.

AMBITO DE APLICACION

Art. 152.- El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de

prevención y

control de la los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas

previstos en las leyes de Gestión Ambiental , de Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea.

Art. 153.- Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados

y caracterizados en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por

la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento.

Art. 154.- Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural o

jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador

participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los desechos peligrosos, en

los términos de los artículos precedentes.‖

―CAPÍTULO II. AUTORIDADES COMPETENTES.

Sección I.

DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Art. 155.- El Ministerio del Ambiente (MA) es la autoridad competente y rectora en la

aplicación de este reglamento…‖

―Art. 156.- La Unidad Técnica del MA encargada de la aplicación de este Reglamento es la

Secretaría Técnica de Productos Químicos Peligrosos (STPQP)…‖

CAPÍTULO III. FASES DE LA GESTION DE DESECHOS PELIGROSOS.

Sección I.

DE LA GENERACION

―Art. 160.- Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo

de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: …

1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos

peligrosos.

Page 27: Borrador Eia Tecnoban

2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su

contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.

3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de

los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores.

4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las

personas autorizadas para el efecto por el MA o por las autoridades secciónales que

tengan la delegación respectiva.

5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la STPQP o de las

autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá la

información necesaria al MA.

6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas,

características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales

realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente.

7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a la norma

técnica correspondiente.

8. Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá demostrar

ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de su instalación.

Sección II. DEL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS.

Parágrafo 1º.

RECOLECCION

―Art. 163.- Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos deberán ser

envasados, almacenados y etiquetados, en forma tal que no afecte la salud de los

trabajadores y al ambiente, siguiendo para el efecto las normas técnicas pertinentes

establecidas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) o, en su defecto por el

MA en aplicación de normas internacionales validadas para el país…‖

―Art. 164.- Los lugares para el almacenamiento temporal deben cumplir con las siguientes

condiciones mínimas:

1. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los

desechos y cumplir todo lo establecido en las normas INEN.

2. El acceso a estos locales debe ser restringido únicamente para personal autorizado

provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad

industrial y contar con la identificación correspondiente a su ingreso.

3. Poseer equipo y personal adecuado para la prevención y control de emergencias.

4. Las instalaciones no deberán permitir el contacto con agua.

5. Señalización apropiada con letreros alusivos a su peligrosidad, en lugares y formas

visibles.‖

Parágrafo 2º. DEL TRANSPORTE

―Art. 168.- Solo quienes obtengan la licencia ambiental de la Unidad Técnica del MA,

estarán autorizados para transportar desechos peligrosos...‖

―Art. 169.- Durante el traslado no se podrá realizar ninguna manipulación de los desechos

que no sea la propia del traslado o que se encuentre legalmente autorizado…‖

―Art. 170.- El transporte de desechos peligrosos deberá realizarse acompañado de un

manifiesto de identificación entregado por el generador, condición indispensable para que

el transportista pueda recibir y transportar dichos desechos…‖

Page 28: Borrador Eia Tecnoban

―Art. 171.- El MA expedirá las normas complementarias a las que deberán ajustarse el

transporte de desechos peligrosos, y en particular las referidas a: …

f) Capacitación del personal destinado a la conducción de unidades de transporte

h) Obtención por parte de los conductores de su correspondiente licencia que los

habilite para operar unidades de transporte de desechos peligrosos…‖

―Art. 172.- Serán obligaciones de los transportistas entre otras las siguientes:

a) Portar en la unidad, durante el transporte de desechos peligrosos, un manual de

procedimiento elaborado o avalado por el MA, así como materiales y

equipamientos adecuados, a fin de neutralizar o controlar inicialmente una eventual

liberación de desechos.

b) Capacitar en el manejo, traslado y operación de los desechos peligrosos, al personal

involucrado en la conducción de unidades de transporte, de acuerdo al manual de

procedimientos mencionado en el inciso a) del presente artículo.

c) Habilitar un registro de accidentes que permanecerá en el vehículo en el cual se

registrarán los accidentes acaecidos durante las operaciones que realicen y que

deberán ser reportados a la Autoridad Competente.

d) Identificar en forma clara y visible el vehículo y la carga, de conformidad con las

normas internacionales, nacionales y municipales vigentes para el efecto.

f) Llevar una bitácora de las horas de viaje del conductor así como de la limpieza de la

unidad, la cual debe ser realizada en el sitio de descarga.

g) Contar con una póliza de seguros que cubra los casos de accidentes y daños a

terceros. ―

―Art. 173.- El transportista tiene prohibido realizar las siguientes actividades: …

g) Incurrir en infracciones establecidas en la ley Tránsito y Transporte Terrestre.

i) Infringir la disposición de no fumar durante el trayecto de la ruta.

j) Estacionar en áreas pobladas, centros educativos y de salud. ―

―Art. 175.- Mientras se realiza el traslado de desechos peligrosos, el transportista que lo

realiza es responsable de los daños que éstos puedan producir, en caso de accidentes

ocasionados por la negligencia, inobservancia, impericia o inexperiencia de éste último,

debidamente probadas.

Sección V. DE LA DISPOSICION FINAL

―Art. 183.- Quienes operen rellenos de seguridad para la eliminación de desechos

peligrosos, deberán contar con la licencia ambiental otorgado por la MA o por las

autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva.‖

―Art. 185.- El transportista que haya trasladado los desechos peligrosos hasta el relleno de

seguridad, deberá informar al operador responsable del mismo por medio del respectivo

manifiesto. El operador del relleno de seguridad, a su vez, deberá reportar anualmente

dichos datos al MA y a las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva.‖

CAPÍTULO III. DE LOS MECANISMOS DE PREVENCION Y CONTROL.

Sección I.

PROHIBICIONES GENERALES

―Art. 196.- Se prohíbe el vertido de desechos peligrosos en sitios no determinados y

autorizados por parte del MA o por las autoridades secciónales que tengan la delegación

Page 29: Borrador Eia Tecnoban

respectiva o que no cumplan con las normas técnicas y el tratamiento dispuesto en este

instrumento…‖

―Art.197.- Las personas que manejen desechos peligrosos en cualquiera de sus etapas,

deberán contar con un plan de contingencia en caso de accidentes, el cual deberá estar

permanentemente actualizado y será aprobado por el MA o por las autoridades

seccionales que tengan la delegación respectiva.‖

―Art. 198.- Quienes desarrollen o se apresten a ejecutar actividades que generen desechos

peligrosos, deberán solicitar y obtener la licencia ambiental por parte del MA para

continuar haciéndolas o para empezarlas, según el caso. La solicitud deberá ir

acompañada de un estudio de impacto ambiental de dichas actividades.‖

―Art. 199.- El generador, recolector, transportador, reciclador, almacenador y quien

realice tratamiento y disposición final de desechos peligrosos, deberá estar cubierto por

una póliza de seguro que cubra accidentes y daños contra terceros.‖

2.16. Reglamento De Seguridad

Y Salud De Los Trabajadores Mejoramiento Del Ambiente De Trabajo R.O. No. 565 de

noviembre 17 de 1986.

Aplicado a toda actividad laboral puesto que su objetivo es la prevención, disminución o

eliminación de los riesgos de trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Se menciona cuales son considerados riesgos laborales y las obligaciones y

responsabilidades del empleador en el caso de que hayan accidentes o muertes laborales.

2.17. Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo IESS.

Reglamento Oficial del 24 de septiembre de 1990. Establece a la Dirección del Seguro

General de Riesgos del Trabajo la responsabilidad de administrar los programas de

prevención y ejecutar acciones de reparación de los daños derivados de accidentes y

enfermedades profesionales o de trabajo. Se tomará en cuenta el contenido de dicho

Reglamento, en la parte pertinente de aplicación a la actividad de la HACIENDA

TECNOBAN S.A.

2.18. Reglamento Ambiental Para Las Operaciones Hidrocarburíferas

Este Reglamento emitido el 13 de febrero del 2001, Registro Oficial Nº 265, Decreto

Ejecutivo 1215, dice, en su parte pertinente:

―Art. 1.- Ámbito.- El presente Reglamento Ambiental y sus Normas Técnicas Ambientales

incorporadas se aplicará a todas las operaciones hidrocarburíferas y afines que se llevan a

efecto en el país. El presente Reglamento tiene por objeto regular las actividades

hidrocarburíferas de exploración, desarrollo y producción, almacenamiento, transporte,

industrialización y comercialización de petróleo crudo, derivados del petróleo, gas natural

y afines, susceptibles de producir impactos ambientales en el área de influencia directa,

definida en cada caso por el Estudio Ambiental respectivo.‖

―Art. 2.- Parámetros y definiciones.- Para los fines del Presente Reglamento, se incorporan

y forman parte del mismo, los parámetros, límites permisibles, formatos y métodos así

como las definiciones de los términos generalmente utilizados en la industria

Hidrocarburíferas y en la temática ambiental que constan en los Anexos Nos. 1, 2, 3, 4, 5

y 6.‖ Se aplicarán, además, todos los artículos adicionales que tengan que ver con la

actividad de HACIENDA TECNOBAN S.A., por el carácter del desecho peligroso que

interviene.

Page 30: Borrador Eia Tecnoban

2.19. Norma INEN NTE 2 266.

Transporte, Almacenamiento Y Manejo De Productos Químicos Peligrosos

ETIQUETADOS DE PRECAUCIÓN

Oficializada como: Obligatoria por Acuerdo Ministerial No. 2000382 de 2000-07-03.

Registro Oficial No. 117 de 2000-07-11

Esta norma establece los requisitos y precauciones que se deben tener en cuenta para las

actividades de transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos.

Para el propósito de esta norma se hacen: definiciones acordes con los productos

químicos peligrosos; clasificación de los químicos, embases y embalajes. Se mencionan los

requisitos específicos de los trabajadores que manejan los productos y materiales

peligrosos con los equipos de seguridad adecuados cumpliendo los reglamentos y leyes

vigentes de igual manera los modelos de los documentos de responsabilidad y manejo de

los productos químicos.

2.20. Norma INEN NTE 2 288.

Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetados De Precaución. Requisitos

Oficializada como: Obligatoria por Acuerdo Ministerial No. 2000383 de 2000-07-03.

Registro Oficial No. 117 de 2000-07-11

1. Alcance.- Esta norma se aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos

químicos peligrosos, como se definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales

de la industria. Recomienda solamente el lenguaje de advertencia, más no cuando o

donde deben ser adheridas a un recipiente.

2. Requisitos Legales.- 3.1 La etiqueta de precaución para cualquier producto químico

peligroso debe estar basada sobre los riesgos que éste implica.

La identificación del producto o de su (s) componente (s) peligroso (s) debe ser

adecuada para permitir la selección de la acción apropiada en caso de exposición.

La palabra clave debe indicar el relativo grado de gravedad de un riesgo en el orden

descendente de Peligro! Advertencia! y Cuidado!

3. Selección del texto de la etiqueta de precaución. Se mencionan los modelos de

etiquetas y lo que se debe señalar en cada uno de ellos así como las debidas medidas a

considerar en caso de un incidente.

Tomaremos en cuenta todo el adicional contenido de la Norma que aplique a la

actividad de la empresa.

2.21. Norma INEN NTE 439,

Colores, Señales y Símbolos de Seguridad El Directorio del INEN es sus sesiones llevadas a

cabo el 28 de marzo y 19 de julio de 2008 conoció y aprobó el mencionado reglamento.

Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de

prevenir accidentes y peligros para la integridad física y salud de los trabajadores y

personas en general que habiten en el sector del proyecto, así como para hacer frente a

ciertas emergencias derivadas de las actividades del trabajo.

2.22. Norma INEN 4:2003,

Reglamento Técnico De Señalización Vial Este reglamento norma la señalización a utilizar

en las vías, los principales temas que tienen relación con obras son: Capítulo VI: Señales

de información especiales, relacionadas con obras en las vías y propósitos especiales.

Capítulo VIII: Señales Ambientales.

Page 31: Borrador Eia Tecnoban

2.23. Acuerdo Ministerial No 050

REFORMA A LA NORMA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE O NIVEL DE INMISIÓN,

LIBRO VI ANEXO 4.

La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de estos, es de aplicación

obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica establece:

Los objetivos de calidad del aire ambiente

Los límites máximos permisibles de los contaminantes, criterio y contaminantes no

convencionales del aire ambiente.

Los métodos y procedimientos para la determinación de los contaminantes en el aire

ambiente.

La presente norma tiene como objeto principal el preservar la salud de las personas, la

calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general. Para

cumplir con este objetivo, esta norma establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en el aire ambiente a nivel de suelo. La norma también provee los

métodos y procedimientos destinados a la determinación de las concentraciones de

contaminantes en el aire

2.24. Acuerdo Ministerial (Ministerio del Ambiente) No. 112: Instructivo al Reglamento de

aplicación de los mecanismos de participación Social establecidos en la Ley de

Gestión Ambiental

Art 1. La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el

Reglamento se realizara de manera obligatoria en toso los proyectos o actividades que

requieran de licenciamiento ambiental

Art 2. El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de

los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en las que

intervienen como autoridad competente. De existir autoridades ambientales de aplicación

responsable debidamente acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el presente

Reglamento.

2.25. Acuerdo Ministerial 106, Reforma al Instructivo al Reglamento de aplicación de los

mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.

En este Reglamento se Reforma al Reglamento de aplicación de los mecanismos de

Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental que detalla el procedimiento

a seguir para la aplicación de la participación social, determina la base de datos de

facilitadores y los costos de la aplicación del mecanismo.

2.26. Acuerdo ministerial 121, Instructivo para la Evaluación, calificación y Registro de

Facilitadores Ambientales.

Art. 1. El presente instructivo tiene por objeto establecer el procedimiento para la

evaluación, calificación y registro de Facilitadores Ambientales de los Mecanismos de

Participación Social para todas las actividades y proyectos que requieren licenciamiento

ambiental

Art. 2. Serán Facilitadores de los Mecanismos de Participación Social las personas naturales

sean estas nacionales o extranjeras que acrediten experiencia en procesos de participación

ciudadana y manejo de grupos de trabajo y relaciones comunitarias.

Page 32: Borrador Eia Tecnoban

Art. 3. El Registro de facilitadores será público y estará a cargo de la Dirección Nacional de la

Prevención de la Contaminación de la Subsecretaria de Calidad Ambiental del Ministerio del

Ambiente.

Art. 4. Las principales actividades de los Facilitadores serán:

a. Participar en la realización de los mecanismos de participación social seleccionados

para el proyecto o actividad.

b. Verificar e proceso de coordinación de la actividad o proyecto con las demás

autoridades en el ámbito de sus competencias.

c. Identificar los posibles impactos socio-ambientales que se generarían con la

implementación de la actividad del proyecto

Sistematizar los comentarios, sugerencias, opiniones y propuestas generadas dentro del

proceso de participación social.

2.27. Acuerdo Ministerial No 026

Registro de generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al

licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos.

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos

deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de

generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.

Art. 2.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste

los servicios para el manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestión: reuso, reciclaje,

tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos biológicos; coprocesamiento

y disposición final, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental

para la gestión de desechos peligrosos descrito en el Anexo B.

Art. 3.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste

los servicios de transporte de materiales peligrosos, deberá cumplir con el procedimiento

previo al licenciamiento ambiental y los requisitos descritos en el anexo C.

Art. 4.- El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro

Oficial y de su ejecución encárguese a las Subsecretarías de Calidad Ambiental y Gestión

Ambiental Costera.

2.28. ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR LAS DESCARGAS DE

RESIDUOS INDUSTRIALES, BASURA EN GENERAL, GASES, POLVOS, ETC., QUE

AFECTAN A LAS CONDICIONES NATURALES EN EL CANTÓN BUENA FE.

Capítulo I

Art. 1.- Ámbito.- La presente ordenanza será de aplicación obligatoria en toda la jurisdicción

del cantón Buena Fé.

Art. 4.- Las normas de la presente ordenanza se aplicarán a las personas naturales, jurídicas y

a las sociedades de hecho cuyas actividades puedan generar contaminación del medio

ambiente en la jurisdicción del cantón Buena Fe.

Capítulo IV

DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR FUENTES

FIJAS O MÓVILES

Page 33: Borrador Eia Tecnoban

Art. 10.- Se prohíbe la descarga de residuos que afecten al sistema de alcantarillado, calles,

aceras, bordillos y a los recursos naturales en general. Se prohíbe el funcionamiento de

piladoras de arroz dentro del área urbana de la ciudad cabecera cantonal.

Art. 13.- Está prohibido la quema de los residuos producidos por los diferentes

establecimientos, debiendo el propietario y/o el responsable coordinar con la Dirección de

Higiene y Medio Ambiente o Unidad de Gestión Ambiental del Gobierno Municipal de

Buena Fe, las acciones de disposición final.

Capítulo VI

DE LA PROTECCIÓN DE LOS RÍOS Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Art. 18.- Está prohibido:

a) Arrojar papeles y basura a los ríos.

b) Mantener establos en las riberas de los ríos y dentro del perímetro urbano.

c) Lavar vehículos en el cauce de los ríos.

d) Hacer necesidades biológicas en las aguas de los ríos o en sus riberas.

e) Lavar utensilios en los ríos y sus riberas, después de haber sido utilizados con

agroquímicos.

f) Arrojar residuos de agroquímicos e hidrocarburos a los ríos, esteros, vertientes

naturales y canales.

g) Arrojar desechos de construcción a los ríos, quebradas, drenajes horizontales.

h) Arrojar animales domésticos muertos a los ríos.

i) Utilizar tóxicos y explosivos para la pesca y cualquier otro método o medio que afecte

a los peces y más especies bioacuáticas que no tengan el tamaño normal de 20

centímetros como mínimo para su explotación.

j) El funcionamiento de establecimientos comerciales de servicios entre ellas las lavadoras

y lubricadoras de vehículos así como restaurantes y otros que no tengan las trampas

para grasas adecuadas que la técnica señale para evitar que las aguas contaminadas

desemboquen en el cauce de los ríos.

k) Arrojar o descargar desechos químicos, alimenticios o derivados de cualquier proceso

industrial o comercial en los ríos, esteros, vertientes naturales y canales.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA PLANTACION DE BANANO

3.1. Régimen de funcionamiento.

LA HACIENDA TECNOBAN S.A. se desarrolla en una extensión total de 350 ha de terreno y

se dedica a la cosecha y empacado de Banano de Exportación desde el año de 1991.

La hacienda cuenta con un total de 397 trabajadores para las tres empacadoras con un

horario de trabajo de 8 horas diarias, 5 días a la semana.

La hacienda Tecnoban S. A. se encuentra ubicada en el Km. 12 de la vía Concordia, La

Villegas-Plan Piloto, se dedica a la exportación de fruta de banano semiorgánico al país del

Japón. Su principal actividad productiva es la explotación de alrededor de 350 Has de

banano de las cuales 302 has están en producción con 1900 cajas 22XU/ha/año lo que da un

total de 573.800 cajas 22XU/año y una producción semanal de 11.034, 61 cajas/semana, el

peso de la caja en mención es de 43lb, obteniendo una producción total en peso de

11.215,18 TM/año para lo cual cuenta con las instalaciones necesarias para llevar adelante

esta actividad que la realiza en las distintas fases ya mencionadas.

La plantación bananera, trabaja mediante procesos de calidad e inocuidad respetando el

medio ambiente, generando rentabilidad para sus accionistas, oportunidades de crecimiento

integral para sus trabajadores y para la comunidad de su zona de influencia

Page 34: Borrador Eia Tecnoban

3.2. Características de la Hacienda.

3.2.1. Vía de Acceso

El acceso principal se lo hace a través del Km

12, Vía La Concordia, La Villegas- Plan Piloto

margen derecho.

La propiedad donde se encuentra LA

HACIENDA TECNOBAN S.A. está ubicada en

un terreno privado y propio.

3.2.2. Estacionamiento.

Después de pasar la garita de control se visualiza, la vía

de circulación al interior, que llevan a las empacadoras

en las cuales están los estacionamientos y zonas de

maniobras para los vehículos con los contenedores que

cargan la fruta, esta zona está totalmente lastrado y el

espacio con que cuentan proporciona el radio de giro

suficiente para cualquier maniobra (estacionamiento

operativo).

3.2.3. Distribución Física de la Hacienda Bananera.

El área total de la plantación bananera es de 3.500.000 m2, el área de las edificaciones es

de 6883 m2 que se distribuyen en oficinas, bodega, mecánica, empacadoras y áreas de

abonos orgánicos( Bocashi, humus de lombriz, compost, bioles fermentados, lixiviados),

laboratorio, restaurantes, bodega de insumos y plantas de agua:

3.2.4. Oficinas Administrativas.

Oficinas Empacadora 1

La oficina principal está en la empacadora 1, cada empacadora cuenta con sus propias

oficinas que son de dos pisos y cuenta con suficiente luminosidad, comodidad y ventilación.

3.2.5. Taller Mecánico

La hacienda posee un taller mecánico industrial

Page 35: Borrador Eia Tecnoban

y automotriz, para la reparación y mantenimiento de las instalaciones bananeras y

vehículos, el mismo que cuenta con los equipos y herramientas básicas para cumplir con

el objetivo de cuidar, mantener y reparar los vehículos que se utilizan para movilizarse

dentro y fuera de la plantación, que cumplen con los requisitos exigidos por normas de

seguridad industrial.

3.2.6. Comedores

Para proporcionar alimento al personal,

administrativo, técnicos, empleados,

obreros, que laboran en la hacienda se

tiene contratado el servicio de

alimentación, en los cuatro comedores

que tiene la hacienda, uno por cada

empacadora de las tres que existen en

Tecnoban y un restaurante ubicado al

lado del taller mecánico, los mismos que

funcionan con normas higiénicas

adecuadas.

Comedor empacadora 1

3.2.7. Bodega de cartones y materiales de empaque

Las bodegas de almacenamiento de

repuestos y productos químicos están

construidas de material incombustible en

paredes, pisos y techos. Cuentan con

suficiente ventilación. Los productos

químicos se han distribuido en algunas

secciones de la Empresa para ser utilizado.

3.2.8. Generador

El Cuarto de Generadores, cuentan con

cubeto. Puertas enmalladas restringen el

acceso, no tiene aislamiento acústico.

3.3. SERVICIOS BASICOS.

3.3.1. Abastecimiento de agua para consumo humano.

Page 36: Borrador Eia Tecnoban

El agua para consumo de los trabajadores de la planta tanto para el área de proceso como

para el área administrativa se ha colocado bidones de agua potable en presentación de

botellones de cinco galones que se los compra semanalmente en una cantidad suficiente.

3.3.2. Abastecimiento de agua para proceso.

El abastecimiento de agua para el consumo de

la HACIENDA TECNOBAN S.A. se lo hace a

través de un sistema de agua propio. Las

empacadoras posee pozos profundos de

aproximadamente 70 m, y dos plantas de

tratamiento, la planta 1 abastece a la

empacadora 1 y 2 y la planta 2 abastece a la

empacadora 3, disponen de una bomba que

absorbe el agua y es bombeada hacia las

plantas de tratamiento una vez que ha sido

filtrada en carbón y grava, de donde se

bombea a reservorio de almacenamiento. La planta para la empacadora 3 es una planta

purificadora a base de ozono.

3.3.2.1. Consumo y abastecimiento de energía.

La energía eléctrica para el funcionamiento de las instalaciones es tomada de la red pública,

la cantidad de energía se consume al mes es de 7,100Kw/mes, pese a eso la Hacienda cuenta

con un generador eléctrico de emergencia.

Tabla No 13

FUENTE CANTIDA ( Kw/mes)

Red Publica 7,100

3.3.2.2. Alcantarillado.

Existe alcantarillado interno la Empresa lleva las aguas grises y negras hacia el pozo

séptico. Las aguas lluvias son desviadas por separado hacia el entorno.

3.4. MATERIAS PRIMAS.

Todas las materias primas tienen un efectivo control tanto de la entrada y salida y de los

residuos generados.

Las materias primas básicas que se utilizan en la Plantación bananera son:

Tabla No 15

NOMBRE CANTIDAD: (ton/año)

Colinos y plantas

meristemática de

Banano

66,000

Abonos orgánicos 1.2

Materiales Auxiliares

Plásticos 4

Page 37: Borrador Eia Tecnoban

Puntales de caña bambu 0,072

Page 38: Borrador Eia Tecnoban

4. DESCRIPCION DE L PROCESO DE PRODUCCION HACIENDA TECNOBAN S.A

4.1. DIAGRAMA DE PROCESOS DE LA AGROINDUSTRIA BANANERA

SIEMBRA

POSTSIEMBRA

COSECHA

DISEÑAR Y ESTABLECER

CULTIVO

SEMBRADO LABORES CULTURALES

CICLO VEGETATIVO

CICLO PRODUCTIVO

OBTENCIÓN DE CEPAS

EMBOLSE

DESHIJE

ENCINTADO

CONTROL FITOSANITARIO

DESEMBOLSE DESMANE Y

DESBACOTE

DESHOJE, DESCHANTE DESTALLADO

APUNTALAMIENTO

DESFLORE

CONTROL FITOSANITARIO

CORTE COLEAR O

ARRUMADO

EMPINADO GARRUCHADO

POSTCOSECHA INSPECCIÓN DE CALIDAD

DESEMBOLSE Y DESFLORE

DESMANE SELECCIÓN DE FRUTA

PESAJE DE FRUTA

TRATAMIENTO DE CORONA

SELLADO DE FRUTA

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y

QUÍMICA

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y

QUÍMICA

PEGADA DE CAJAS

SURTIDOR DE CAJAS

EMPAQUE

PALLETIZADO CONTENERIZACIÓN

TRANSPORTE

SIEMBRA

POSTSIEMBRA

COSECHA

DISEÑAR Y ESTABLECER

CULTIVO

SEMBRADO LABORES CULTURALES

CICLO VEGETATIVO

CICLO PRODUCTIVO

OBTENCIÓN DE CEPAS

EMBOLSE

DESHIJE

ENCINTADO

CONTROL FITOSANITARIO

DESEMBOLSE DESMANE Y DESBACOTE

DESHOJE, DESCHANTE

DESTALLADO

APUNTALAMIENTO

DESFLORE

CONTROL

FITOSANITARIO

CORTE COLEAR O

ARRUMADO

EMPINADO GARRUCHADO

POSTCOSECHA INSPECCIÓN DE CALIDAD

DESEMBOLSE Y DESFLORE

DESMANE SELECCIÓN DE FRUTA

PESAJE DE FRUTA

TRATAMIENTO DE CORONA

SELLADO DE FRUTA

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y

QUÍMICA

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y

QUÍMICA

Page 39: Borrador Eia Tecnoban

4.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BANANO SEMIORGANICO

El proceso de obtención de fruta para la exportación, tiene su inicio durante el proceso de la

fase de pre siembra tanto en el ciclo vegetativo como en el ciclo productivo, en este último

se hacen actividades tales como: embolse, encintado, desembolse, desflore, deshoje,

deschante Destallado, apuntalamiento, control fitosanitario, elaboración de abonos

orgánicos y fertilización química; en la fase de cosecha se ejecutan las siguientes acciones:

corte, arrumado, empinado y garruchado; y en la tercera fase de postcosecha, se hacen las

siguientes labores: inspección de calidad, desembolse y desflore, prelavado, desmane,

selección de fruta, pesaje de fruta, tratamiento de corona, sellado de frutas, pegado de cajas,

surtidor de cajas empaque, Palletizado contenerización, transporte. A continuación se detalla

cada uno de estos procesos:

4.2.1. SIEMBRA

4.2.1.1. Embolse.

El embolse del racimo tiene grandes ventajas en el control

de insecto-plagas, pájaros, roedores, e inclusive lo protege

contra condiciones climáticas adversas (excesiva radiación

solar, cambios bruscos de temperatura) y contribuye

aumentar el largo, el grosor y peso del racimo, además de

reducir el intervalo entre la floración y la cosecha, pues

regula la temperatura del racimo, pero no está exento de

riesgos para la inocuidad .

4.2.1.2. Encintado.

Es una práctica que sirve para determinar e identificar la

edad de los racimos y con ello programar la cosecha.

Consiste en colocar una cinta de un color en cada semana;

esta se amarra a la bolsa o pseudotallo y se deja colgando

para que sea identificada fácilmente. También se utiliza

como herramienta de planeación y control. En el caso de

Tecnobán se utilizan 10 colores de cinta.

Page 40: Borrador Eia Tecnoban

4.2.1.3. Deshoje.

Consiste no sólo en la eliminación de las hojas secas y dobladas, favoreciendo de esta

manera la circulación del viento, la penetración de los rayos solares y previniendo el ataque

de algunas plagas y enfermedades, sino en eliminar total o parcialmente aquellas hojas con

incidencia avanzada de Sigatoka Negra (presencia de necrosamiento).

4.2.1.4. Deschante,

Consiste en quitar las, capas o chantas. Esta labor debe

hacerse con la mano de abajo hacia arriba y usando un

rabón pequeño. Tanto el deschantamiento como el

deshoje permiten la entrada de aire y luz a la parte baja

de la planta y regulan la humedad del cultivo.

4.2.1.5. Destallado.

Esta labor, consiste en la eliminación del falso tallo, que permanece en pie luego de realizar

la cosecha, en la mayoría de cultivos el pseudotallo se deja por encima de 1.50 m para

favorecer el anclaje de los hijos y garantizar la transferencia de nutrientes hacia éste.

4.2.1.6. Apuntalamiento.

El peso de los racimos permite que la planta sufra

volcamiento originado por los vientos y al

debilitamiento de su anclaje por presencia de nematodos

y de elevadas precipitaciones. Cuando el suelo está

saturado de agua, se hace necesario el anclaje de la

planta, con puntales de guadua. En Tecnoban los

puntales empleados así como las herramientas que se

emplean para perforar las plantas, deben encontrarse en

buenas condiciones higiénicas, limpias y desinfectadas,

para evitar contaminación microbiológica de la planta.

4.2.1.7. Control fitosanitario.

El ―Manejo Integrado de Plagas‖, es un método preventivo que tiene que ver con el uso de

diferentes técnicas de control, como biológica y mecánica, minimiza el uso de químicos.

Algunas prácticas como el control de malezas, el deshoje, el destronque, repique y la

Page 41: Borrador Eia Tecnoban

fertilización orgánica y química, realizadas en forma correcta y oportuna, contribuyen o

hacen parte del manejo integrado de plagas.

Cuando se utiliza manejo integrado de plagas, deben seleccionarse correctamente los

organismos y sustancias biológicas de manera tal que no vayan a salirse de control y faciliten

la acción de este tipo de microorganismo.

Contar con instalaciones higiénicas que permitan a los operarios realizar lavados e higiene

personal. Proteger la fruta con mallas protectoras contra el ataque de pájaros y murciélagos,

que al contacto con el producto puedan transmitir microorganismos patógenos o

enfermedades virales al consumidor.

4.2.1.8. Elaboración de abonos orgánicos y fertilización química.

Con los desechos que se generan en cada cosecha, como rechazo de banano, compra de

residuos de palmito, aserrín de balsa, estiércol de ganado bovino, microorganismos eficaces,

melaza, se realizan los abonos orgánicos sean estos sólidos o líquidos los cuales son aplicados

en el campo vía suelo y foliar respectivamente, se elaboran los siguientes abonos: humus de

lombriz de tierra, Bocashi, Biofermentos, purinas, extractos botánicos de neem y barbasco,

elaboración de caldo sulfocalcico.

Bokashi: es el recurso más importante en el banano y las materias primas que se utilizan son:

Rechazo de banano (fuente básica)

Cascara de café (5%)

Rechazo de palmito (90%)

Aserrín balsa (5%)

EM (microorganismos eficaces, EARTH 1%)

Cosecha 30 días

Dosis 24kg/planta/año

Producción 70TM/semana

Es de mencionar que los productos orgánicos por si solos no satisfacen la demanda de

necesidades nutricionales tanto en macro y micro elementos por lo que hay que reforzarlos

con sulfatos y de esta manera quelatizarlos. Se aplican este abono al cultivo 6 libras por

planta 1 vez al año.

Page 42: Borrador Eia Tecnoban

Biofermentos o Bioles: los materiales que se utilizan para la producción de los violes es:

• Proceso: anaeróbico,

• Estiércol 40kg fresco

• Leche 10lt

• Melaza: 4lt

• Sulfatos: Zn, Mg, Ca, S, Mn, B etc. (el biol se prepara para contrarrestar la

deficiencia foliar y de suelo en el cultivo)

• Agua: 100lt

• EM: 4.5LT

• Cosecha: 40 días

Los bioles o Biofermentos son enriquecidos en base al análisis foliar y de suelo, esto

da la pauta que en la hacienda se hace biotecnología para lograr aplicar en

agricultura orgánica

Caldo Sulfocalcico:

Actúa como un insecticida y fungicida orgánico para

controlar cochinillas, hormigas (patilla) babosas y otros

insectos-plaga propios del cultivo, para lo cual se utiliza

los siguientes materiales:

• Azufre: 3kg

• Cal pagada: 5kg

Page 43: Borrador Eia Tecnoban

• Balde metálico

• Fogón de leña u hornilla.

Todo esto es hervido en 30lt de agua hasta llegar obtener un color vino tinto en 2 o 3

horas. No se debe almacenar más de 4 meses.

Humus de Lombriz de Tierra

Aprovechan de esta producción tanto el humus de lombriz como lo lixiviados que se

almacenan en un tanque o aljibe. Existen 36 camas, pero se está proyectando la construcción

de un número de platabanda. Se cosechan menos de 1TM de humus (0.75TM); se aplican

4kg/planta/mes, lo ideal en el cultivo es 8kg/mes. El humus de lombriz al ser llevado al

campo va con huevos y lombrices, lo que permita en el campo, mejorar la actividad

microbiana (biológica) del suelo, mejorar su capacidad física y química; aumentando de esta

manera la fertilidad y oxigenación del suelo.

Activación de Microorganismos Eficaces

• Esto se logra mediante la mezcla de los siguientes productos.

• 60lt de material inoculante (EM)

• 80lt de melaza

• 100 a 200 litros de agua.

• Una vez activado los EM son asperjados en las camas de bokashi y composturas

Compostaje

Esta es otra actividad que realiza, para lo cual compran la pollinaza y hacen camas de 50 a

60 m de largo, 2 m de ancho y de 1m de altura y le asperjan EM con el propósito de

eliminar antibióticos que existen en

la pollinaza, no se realizan volteos

por cuanto se pierde nitrógeno.

Este producto es llevado a la

Page 44: Borrador Eia Tecnoban

bananera que se aplica 4 veces al año, en dosis de 15-20Kg/planta

El cultivo de banano se caracteriza por extraer grandes cantidades de nutrientes del suelo,

tanto de elementos mayores como menores, cuyas funciones son importantes para la

fisiología de la planta, lo que demanda dosis óptimas de estos elementos y adecuadas a las

necesidades del cultivo. Todas estas aplicaciones deben realizarse con base a previos análisis

de suelos, en épocas adecuadas al estado de desarrollo de la plantación, de manera que se

evite la sobredosificación que puedan generar residuos indeseados en el producto final.

4.3. COSECHA.

4.3.1. Corte.

Consiste en separar de las plantas madres todos aquellos racimos que cumpla entre 23 a 30

semanas (6-8 meses) a partir de la parición y que cumplan con los requisitos exigidos para el

mercado Japonés u otro país o hayan alcanzado el índice de madurez comercial.

4.3.2. Arrumado.

Consiste en recibir el racimo una vez que la planta se dobla, este se recibe en una cuna o

almohada y se lo transporta a la empacadora, por cable vía.

4.3.3. Empinado.

Se recibe el racimo que trae el arrumador en la almohada para colgarlo en la garrucha.

4.3.4. Garruchado.

Es el transporte de los racimos cosechados, a través del cable-vía, desde los lotes hasta la

empacadora. Una vez se tengan entre veinte y veinticinco racimos colgados en el cable-vía,

con sus respectivos separadores, el garruchero debe halarlos hasta la empacadora. Después

de ser recibida la fruta, el trabajador debe reorganizar el equipo para llevarlo nuevamente al

sitio de corte.

Page 45: Borrador Eia Tecnoban

4.4. Fase de postcosecha.

Consiste en el alistamiento de la fruta en la que se deben aplicar buenas prácticas de manejo

e higiene con miras a exportar un producto de alta calidad e inocuidad.

4.4.1. Inspección de calidad.

Tiene por objetivo regular la cosecha, inspeccionando y registrando la información de los

racimos para seleccionar las manos aptas de acuerdo con las especificaciones de embarque.

Con los racimos en la empacadora, se evalúa su calidad calibrándolos y midiéndolos. Se

registra el número de racimos, edad y procedencia; se calcula y registra la "merma" y el

"ratio".

El encargado de recoger los racimos que llegan, es un calificador y revisa los posibles daños

de la fruta y calibración de los dedos que cumplan con las exigencias del mercado japonés,

para pasar al siguiente proceso.

4.4.2. Desembolse y desflore.

Consiste en desembolsar los racimos y los protectores que se

encuentran entre las manos del racimo y en eliminar las flores

que quedan en los dedos. Se recoge la bolsa plástica de abajo

hacia arriba para marrarla en la parte superior del vástago,

evitando el derrame de látex. Luego las flores se desprenden

suavemente en el mismo sentido, utilizando guantes. Para

conservar la calidad de la fruta y evitar su manchado con el

látex, se procura de desflorar no más de diez racimos antes de

su desmane.

4.4.3. Prelavado.

Los racimos se lavan con agua clorficada en la empacadora 1 y

2, en la empacadora 3 se lava con agua ozonizada, luego se

desflora la fruta, retiran los protectores de corona y pasan al área

de desmane.

Page 46: Borrador Eia Tecnoban

4.4.4. Desmane.

Para preparar las manos del racimo. Se emplea una

desmanadora o gurbia. Luego las manos se depositan en el

tanque de desmane, procurando colocarlas sobre el agua en

posiciones alternas para evitar que una mano caiga sobre la

otra y se maltraten. El agua de la empacadora es un elemento

vital para la obtención de fruta con una óptima calidad.

5.3.5. Selección de fruta.

Es una de las labores clave, porque contribuye a incrementar

el aprovechamiento y a disminuir el desperdicio de fruta. Se realiza con una herramienta

denominada gurbia. Su objetivo es conformar los gajos de acuerdo con las especificaciones

de calidad. Se eliminan los dedos defectuosos encontrados en la mano. Las manos se dividen

en gajos. Se forman las coronas de los gajos y se pasan al tanque siguiente o de desleche de

tal forma que las coronas queden sumergidas. La fruta rechazada se la envía a un

transportador para luego picarlo y llevarlo al área de procesos de abonos orgánicos.

Se selecciona la fruta que cumpla con las exigencias del mercado japonés.

Luego se procede a la revisión por personal picadores, que entregan la fruta aceptada y el

rechazo lo envían a un transportador para luego picarlo y llevarlo al área de procesos de

abonos orgánicos.

4.4.5. Pesaje de fruta.

Se refiere a la selección y pesaje del número de gajos necesarios para obtener el peso neto de

la fruta, de tal forma que se facilite su empaque. Dependiendo del destino de la fruta, el

banano se empaca en cajas de diferente peso. La más usual es la unidad de 43 lb, en el sitio

de empaque.

Los gajos se seleccionan y sacan del tanque para colocarlos ordenadamente en una bandeja,

de acuerdo al patrón de empaque de la comercializadora. Se debe tener muy presente en

seleccionar la fruta plana, larga, corta y curva que permita el mejor empaque.

Se lava la fruta para eliminar la lechosidad que emana después del proceso de desmane y se

espera entre 20 y 30 minutos.

Se pesan las manos de banano, luego de que han sido deslechados y se las clasifica por peso.

Peso (kg) Cajas

3,5 – 4,5 De 3 manos

2,5 – 3,5 De 4 manos

1,5 – 2,5 De 6 manos

Page 47: Borrador Eia Tecnoban

4.4.6. Tratamiento de corona.

Su fin primordial es el de prevenir y proteger las coronas de los gajos de las enfermedades de

poscosecha. Se emplean fungicidas con principios de extractos botánicos en bajas

concentraciones y son aplicados a través de varios sistemas.

Se aplica una solución de fungicida de tal manera que garantice el cubrimiento total de las

coronas, aplicados con una brocha.

La desinfección de las coronas de los clúster se lo hace con un fungicida protectantes y la

colocación de parafil para evitar la presencia de agentes patógenos en este sitio. En el caso

de Tecnoban, hace uso de citrex que es un producto a base de semillas de cítricos,

4.4.7. Sellado de frutas.

Como una distinción en el mercado, se utilizan sellos característicos de marca que se

adhieren en los gajos de la fruta. El sello se coloca con una ligera presión en la parte central

y cóncava de los dedos del gajo. Dependiendo del tamaño del gajo, los sellos se pegan

alternadamente entre los dedos.

5.3.19. Pegada de cajas.

Consiste en armar con pegante las unidades de cartón: tapas y bases. Se coloca la base o tapa

sobre la plataforma de la máquina pegadora, se voltean las aletas inferiores de cartón, se les

aplica pegante sobre el área a ser cubierta con la aleta superior y se prensa. Se deja secar

durante 30 segundos. Adicionalmente, se coloca el código de la finca en la caja.

5.3.10. Surtidor de cajas.

El objeto es suministrar el cartón y los demás materiales que conforman la unidad de

empaque. Una vez pegada la caja, se coloca la división y la bolsa correspondiente para

enviarla por el transportador elevado en forma ordenada y de acuerdo al tipo de fruta a

embarcar en el momento, a cada uno de los empacadores y tapadores

4.4.8. Empaque.

Esta labor exige mucho cuidado en la protección de la calidad de la fruta. Se emplean cajas

de cartón corrugado, divisiones y plástico para proteger la fruta.

En la base de la caja se coloca una división, se ubica la bolsa plástica y se empacan los gajos

utilizando la cuña. Esto para hacer la distribución equitativa entre las líneas y lograr así un

empaque que mantenga la calidad de la fruta exigida por las comercializadoras para cada

mercado. Se trata de ubicar los gajos por hileras, dependiendo de su forma y tamaño. Se

colocan de abajo hacia arriba: fruta plana corta, curva corta, larga plana y larga curva. Es

recomendable ubicar la fruta con menor tamaño en las dos primeras hileras y la más grande

en la tercera y cuarta línea, quedando de esta manera un empaque bajo y ajustado.

Page 48: Borrador Eia Tecnoban

Para el tapado de la caja primero se le hace el nudo a la bolsa. En algunos tipos de

embarque se debe aspirar previamente el aire de la bolsa. Luego se cogen las tapas y se

procede a tapar las cajas empacadas que se encuentran sobre el transportador de rodillo.

Se coloca el plástico biodegradable y el cartón en la base del empaque y se encierra la fruta

dejando un espacio para extraer todo el aire con un aspirador industrial. Se coloca la tapa

del cartón y se lo lleva al área de trazabilidad.

4.4.9. Palletizado.

El objetivo es facilitar el manejo de las cajas en sus operaciones de cargue, descargue y

transporte, manteniendo la calidad de la fruta. Se emplea rodillos que llevan las cajas hasta

los contendores donde una persona las ordena cada contenedor puede cargar desde 1400 a

1472 cajas de 30,5 a 31, 5 libras (caja 208), 7 contenedores por semana. Desde el mes de

julio la producción aumenta y se cargan 8 – 9 contenedores por semana.

Datos de la Empacadora #3

4.4.10. Contenerización.

Este es un sistema que ofrece gran funcionalidad en el transporte y una excelente calidad en

la fruta, por cuanto la carga se mantiene refrigerada desde antes de que salga de la finca. El

costo de cargue y descargue se disminuye y la fruta se vende a mejores precios en los

mercados.

El contenedor tiene una capacidad en volumen de 25 a 58.6 metros cúbicos, equivalentes de

8 a 20 palets. Presentan un aislamiento que le permite conservar la temperatura y unos

orificios por los cuales se inyecta el frío producido por el Contenedor o por una unidad

dispuesta en el barco. Esta fase es legalmente la más importante y quien la lleva tiene

responsabilidad penal y civil por la carga transportada.

4.4.11. Transporte.

Una vez los que contenedores de la fruta están dispuestos en la planta empacadora, éstos se

movilizan en camión hacia el embarcadero donde se recibe la fruta y se hace la inspección de

calidad por parte de la compañía comercializadora. Terminado el proceso, los buques

bananeros actuales permiten transportar entre 65.000 y 140.000 cajas. Éstos se pre-

refrigeran antes de cargar las bodegas, con una antelación de 48 horas, manteniendo

temperaturas de 7°C. Una vez cargada la bodega, se somete a enfriamiento para alcanzar y

mantener temperaturas de 11° y 13°C.

Page 49: Borrador Eia Tecnoban

Consiste en llevar el producto ya empacado con su trazabilidad, a los centros de copio o

muelles para ser embarcados posteriormente hasta su destino final. Los contenedores

disponen de sistemas refrigerantes y dispositivos de información como las cajas negras.

5. LÍNEA BASE DE LA HACIENDA TECNOBAN S.A.

La línea base, permitirá establecer una relación entre los impactos que causa la HACIENDA

TECNOBAN S.A.

5.1. Localización Geográfica De La Empresa

El Cantón La Concordia como puerta de entrada en las planicies de la costa ecuatoriana

ubicándose a 130 Km. al sur - oeste de la ciudad de Quito y 312 Km. de Guayaquil.

La HACIENDA TECNOBAN S.A, se ubica en la Vía Plan Piloto- La Villegas km. 12 ingresando

por el km.32 de la Vía Santo Domingo de los Tsáchilas-Esmeraldas, como también por La

Concordia, ingresando a la parroquia La Villegas Vía Plan Piloto de la cual existen 3 Km para

ingresar a la Hacienda, es de mencionar que esta vía la utilizan con mayor frecuencia tanto

los empleados como los vehículos con contenedores.

5.2. Información General del Cantón La Concordia.

Este sector del país es habitado principalmente por agricultores y ganaderos. Se ubica en la

zona tropical de la Provincia de Esmeraldas, en una de las zonas de mayor pluviosidad del

país, razón por la cual es un cantón productivo en especies de vegetación tropical y

ganadería.

La Ciudad de La Concordia, se encuentra a 655 msnm, tiene una extensión aproximada de

7.250 hectáreas.

En este sector geográfico pasa la vía de primer orden proveniente de las provincia de

Esmeraldas y Pichincha, El cantón La Concordia tiene la siguiente división política: la

Ciudad La Concordia, como cabecera cantonal; y las comunas rurales: Monterrey, Plan

Piloto, Las Villegas y La Independencia.

5.3. Límites de la Hacienda bananera:

La hacienda se encuentra limitada de la siguiente manera:

Norte: Vía a Plan Piloto

Sur: Palma Aceitera del Dr. Tanabe y el señor Mauro Moreno

Este: Hacienda San Antonio

Oeste: Plantación de Caucho y Hcda Extractora La Joya con plantación

5.4. Área de Influencia.

Por área de Influencia se entenderá la extensión geográfica y territorial de cada uno de los

componentes ambientales que potencialmente pueden ser afectados directa o

indirectamente por las operaciones de la planta. En este sentido, el ámbito del medio

afectado difiere de acuerdo a la distribución espacial de los impactos que puedan

generarse, es decir, a la extensión geográfica. Esta extensión está dada por la

configuración ecosistémica donde se localiza cada uno de los componentes ambientales,

como; hidrología, geomorfología, suelo, calidad del aire, ruido, flora y vegetación, fauna,

entre otros.

Para la determinación del área de influencia directa e indirecta se han tomado en cuenta:

las emisiones gaseosas, efluentes líquidos, ruido, olores e influencia en la economía de la

población.

Page 50: Borrador Eia Tecnoban

5.4.1. Área de Influencia Directa

Corresponde a una zona definida y delimitada en función de las condiciones y

características de cada componente. En esta zona tienen lugar los efectos directos de las

obras, actividades y/o acciones de la planta en cada uno de los elementos identificados

por componente ambiental y tendrá una extensión variable.

El área de influencia directa es el territorio en el que se manifiestan los impactos

ambientales directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo

la acción generadora del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al

momento de la acción que provocó el impacto.

El área de influencia directa de la Empresa no sobrepasa los 100 metros a la redonda de la

compañía, tomando como referencia que el radio de medición del monitoreo de ruido

ambiental no es más de 50 metros de los linderos exteriores de las instalaciones y cumple

con los límites permitidos. Tomando en cuenta que el ruido de fondo es mucho mayor

que el de la Empresa.

Las emisiones gaseosas son expulsadas hacia la atmósfera a alturas que permiten que la

línea de humo no baje hacia la parte inferior donde están los transeúntes

Entorno socio-económico

El área de influencia socio-económico está dada por los cambios o efectos que ocurran en

la sociedad como producto de la operación de la Planta de Extracción. El área de

influencia social se puede definir como local.

El área de influencia social local abarca los pueblos Las Villegas y Plan Piloto ubicadas a

3000 metros de la Hacienda que cuenta con una población de 1500 personas y las fincas

ubicadas en las inmediaciones a la Hacienda.

5.4.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

Esta área es la que puede ser indirectamente afectada por el desarrollo de la planta

durante su operación. Por otra parte, para el caso de la etapa de operación, el AII abarca

la zona donde se manifiestan los efectos indirectos de la hacienda o aquellos sectores en

que se verifiquen eventuales impactos residuales.

El área de influencia indirecta está comprendida en un radio de 500 m alrededor de la

Propiedad.

El área de influencia indirecta es el territorio en el que se manifiestan los impactos

ambientales indirectos o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a

donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido

con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.

Toda la población de la Concordia y la Parroquia Plan Piloto está influenciada

económicamente por la Empresa ya que genera trabajo directo en la Planta, e indirecto a

proveedores, comerciantes y tenderos ya que la reconocida marca del producto ayuda a

obtener réditos.

Entorno socio-económico

El área de influencia indirecta se considera aquella área de asentamiento urbano más

cercano, concretamente la Parroquia Plan Piloto el Cantón La Concordia, por la

afectación a las condiciones físicas del agua y del aire por las operaciones de la Hacienda,

por la relativa y temporal generación de empleo como producto de actividades indirectas

relacionadas con la operación y mantenimiento de la Planta de Extracción.

Adicionalmente el área de influencia social se extiende también a nivel regional

abarcando los cantones de Santo Domingo y Quinindé; por cuanto la palma africana

Page 51: Borrador Eia Tecnoban

proviene principalmente de dichos cantones. De esta forma las poblaciones de estos

cantones se ven influenciadas por cambios en la demanda y oferta de la cantidad, tipo y

calidad de servicios y se dinamiza la economía del sector.

5.5. Caracterización del Componente Físico.

El Cantón de La Concordia está situada en los flancos externos de la cordillera occidental,

así como en la planicie costeña inferior a los 600 m.s.n.m. goza de un clima subtropical y

con una precipitación media anual de 3.150 mm, es la zona de mayor pluviosidad del

país.

Al este y sureste del cantón afloran rocas volcano sedimentarias marinas de composición

andesita basáltica de la formación Macuchi, recubiertas (carretera vía los Bancos) por

rocas de la Formación Silante constituidas por conglomerados, areniscas, limonitas y

ocasionalmente lavas, al oeste y noroeste yacen rocas sedimentarias de edad Mío

Plistocénicas del grupo Daule (Borbón) y las formaciones Ploiotóconicas Holocénicas,

Balzar, Baba y San Tadeo, también rocas intrusitas del Terciario, así como depósitos

superficiales, terrazas, coluviales y aluviales.

5.5.1. Factor Suelo

El relieve se caracteriza por la heterogeneidad de las pendientes, detectándose en la zona

costera y estribaciones de la cordillera las formas planas y onduladas con pendientes dé 1 a

25%, mientras que en las partes altas hay un predominio de pendientes de 26 a 50%.

Tipos de Suelos y sus Características

En la Provincia se encuentran los siguientes tipos de suelo:

Suelos alofánicos derivados de materiales piroclásticos, de texturas pseudos limosas, con

gran capacidad de retención de agua, saturación de bases <50% generalmente de color

negro, profundos.

Suelos limosos de áreas de humedad moderada y húmeda.

Suelos limosos untuosos de color muy negro de áreas húmedas con retención de

agua.

Suelos arenosos, profundos, de los valles y/o sobre superficiales planas a poco

disecadas.

Suelos arcillosos, profundos localmente cubiertos por suelos francos derivados de

proyecciones volcánicas.

Suelos arcillosos, profundos, sobre relieves sedimentarios fuertes y moderados.

Uso del Suelo

La HACIENDA TECNOBAN S. A se encuentra ubicada en la costa a 240-260 m.s.n.m., el

terreno tiene una morfología ligeramente plana.

El uso del suelo donde se ubica la Plantación se considera como industrial - agrícola

debido a las actividades que se desarrollan en esta zona que se encuentran en la periferia

de la Provincia de Esmeraldas.

El clima y características del suelo la vuelven un territorio apto para el cultivo de Banano,

palma aceitera, abacá, maracuyá, piña y papaya que son sus principales productos,

aunque la ganadería también ha logrado un importante desarrollo.

Page 52: Borrador Eia Tecnoban

Estos suelos son muy profundos, francos con excelente fertilidad por la presencia de biota

en el mismo aptos para la producción de cultivos perennes caucho, palma aceitera, cacao

y los bosques tienen un buen potencial para su ordenación forestal.

5.5.2. Factor Clima.

Para el análisis climático de la zona de la planta, se toma en consideración los datos de la

Estación Climatológica M025 LA CONCORDIA, la cual permite analizar parámetros

climáticos como: temperatura, precipitaciones, humedad relativa y velocidad del viento,

lo que facilitará la determinación de los principales indicadores de las características

meteorológicas de la zona.

La línea base meteorológica será desarrollada sobre la información disponible en la

Estación Meteorológica antes mencionada, estos serán tomados desde el año 2000 al

2005.

5.5.3. Temperatura

En la zona de La Concordia se dispone de la estación meteorológica (Cod M025) ubicada

en la Provincia de Santo Domingo, Cantón La Concordia con una ubicación geográfica:

0°01 '36"N Y 79°22'17"W y una elevación de 379 m.s.n.m; de los datos registrados se ha

podido determinar y registrar que la temperatura media del aire de es 23,5 grados

centígrados. La temperatura máxima absoluta es de 33,8 °C registrada en marzo de 1998

y una mínima de 16°C registrada en septiembre de 2001

La zona es de clima Subtropical con estaciones marcadas secas y lluviosas siendo la

lluviosa desde octubre hasta fines de mayo y la seca de junio a septiembre.

Tabla Nº 11 Valores promedios mensuales de la temperatura

Estación La Concordia

Mese

s

Ene Feb Ma

r

Abr Ma

y

Ju

n

Jul Ago

s

Se

p

Oct No

v

Dic Medi

a

TªC 24.

8

24.

8

25 25.

4

25 24 23.

6

24 24 23.

9

24.

1

24.

4

24.45

Fuente: INAMHI, Anuario Meteorológicos (2000-2005)

5.5.4. Precipitación

El término precipitación se utiliza para determinar la calidad de agua tanto en estado

sólido como líquido; Este elemento meteorológico es el más variable dentro de los

parámetros por lo tanto su importancia en cualquier estudio es grande.

Particularmente en el Ecuador, la precipitación varía considerablemente debido a que se

encuentra dentro de la región de influencia de la Zona de Convergencia Intertropical,

que es un sistema de grandes formaciones nubosas, debido al gran movimiento vertical

que genera grandes nubes del tipo cúmulinumbus, con tormentas eléctricas y

precipitaciones intensas.

La estación La Concordia, registra una precipitación media anual de 2811.4 mm., con un

promedio mensual de 234.28 mm. La estación lluviosa se extiende de diciembre hasta

mayo, mientras que la estación seca comienza en junio hasta noviembre, La precipitación

alcanza los 636.8 mm de lluvia y una precipitación mínima de 12.3 mm de lluvia en el

mes de agosto.

Tabla Nº 12 Valores promedios mensuales de precipitación – Estación La Concordia

Page 53: Borrador Eia Tecnoban

Estación La Concordia

Mese

s

Ene Feb Mar Abr Ma

y

Ju

n

Jul Ag

os

Sep Oct No

v

Dic Med

ia

P(m

m)

345.

3

385.

9

590.

2

636.

8

28

9

89.

1

21.

7

12.

3

52.

6

72.

2

25.

6

190.

4

2811.

4

Fuente: INAMHI, Anuario Meteorológicos (2000-2005)

5.5.5. Humedad relativa

La humedad relativa tiene un comportamiento similar a la precipitación, ya que está

condicionada por los mismos factores que definen el régimen de lluvia.

La humedad relativa multianual en la estación La Concordia registra una humedad relativa

multianual de 87.83%; estos valores se encuentran en la siguiente tabla, cuya información

pertenece a anuarios del INAMHI, desde 2000 – 2005.

Tabla Nº 13 Humedad relativa multianual

Humedad relativa

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio multianual

% H 86 86 91 91 88 85 87.83

Fuente: INAMHI, Anuario Meteorológicos (2000-2005)

5.5.6. Velocidad del viento.

El viento es un factor que ejerce influencia sobre los demás factores climáticos. Este factor a

su vez es muy influenciado por la topografía del sector.

De acuerdo a los datos anuarios del INAMHI, entre los años 2000- 2005, la velocidad

mayor observada promedio es de 6.47 m/s en el área de influencia los vientos que

predominan provienen del este al oeste, en tanto que los otros son irregulares.

Tabla Nº 14

Velocidad mayor observada

Mese

s

Ene Feb Mar Abr Ma

y

Jun Jul Ago

s

Sep Oct No

v

Dic Medi

a

m/s 7.0

0

6.3

3

6.3

3

6.6

7

5.6

7

6.6

7

7.0

0

7.0

0

7.0

0

6.3

3

5.3

3

6.3

3

6.47

Fuente: INAMHI, Anuario Meteorológicos (2000-2005)

Dentro de los datos máximos registrados se puede citar que: la velocidad máxima de

vientos registrada en la Estación La Concordia, fue 7 m/s en los meses de Enero, julio,

agosto. Septiembre.

La Dirección Del Viento.- Viene definida por el punto del horizonte del observador desde

el cual sopla. En la actualidad, se usa internacionalmente la rosa dividida en 8 direcciones

básicas que son: Norte, Sur, Este, Oeste, Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste.

Page 54: Borrador Eia Tecnoban

Las direcciones predominantes en el área de estudio fueron obtenidas de los registros

históricos de viento máximo mensual y dirección del Instituto Nacional de Meteorología

e Hidrología INAMHI en un periodo comprendido de 23 años (1982 - 2005) de la

Estación Meteorológica "LA CONCORDIA"

Tabla Nº 15

REGISTRO HISTÓRICO DE LA DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL VIENTO

EN RUMBOS ESTACIÓN METEOROLÓGICA LA CONCORDIA LATITUD

DO" 01' 36" N LONGITUD 79" 22' 17" W ELEVACIÓN 360 m.s.n.m

O

EN

E FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N JUL

AG

O SEP

OC

T

NO

V

DI

C

PRE

D

199

9 S SW NW SW SW S W SW SE S SW SW SW

200

0 SW SW SW S SE SE S S S S S S S

200

1 N S S S S S W S S SE S S S

200

2 SE S SW S SE SE SE S S S SW NE S

200

3 S S S SE W S SE S SE SW S

200

4 S S SW

N

W S S S S SW S S S

200

5 S SW SW S SE S S SE SE S SE S S

PRO S S S S SE S S S S S S S

Fuente: INAMHI, Anuario Meteorológicos (2000-2005)

2.1.1. Factor Agua

El Río Blanco constituye el principal eje hidrográfico, el mismo que recibe las aguas de

otros ríos como El Salazar, Caoni, Silanche, Abundancia, Como Hacemos y los esteros

Sabalito, Banguera y El Tortugo, además se halla el Río Mache y Cucaracha

La Plantación de la Hacienda TECNOBAN, desde el punto de vista de calidad del agua,

no tiene una influencia directa porque no hay descarga en el proceso de la planta.

El Río Mache constituye el principal eje hidrográfico de la zona, el mismo que aguas

abajo se une con otros esteros y así forma parte del Sistema hidrográfico del Río

Esmeraldas en conjunto con el Guayllabamba, el Quinindé y el Río Blanco que es

navegable hasta su curso superior.

Page 55: Borrador Eia Tecnoban

El Río Mache se caracteriza por ser un río de corriente lenta, cuyo sustrato está

principalmente compuesto por piedras de tamaño pequeñas y medianas, combinado con

grava. Las características morfológicas son similares en su mayoría de su trayectoria

El uso del río aguas arriba y aguas abajo del área de estudio es principalmente agrícola, El

río en el área de estudio recibe también la influencia de esteros pequeños los mismos que

atraviesan fincas ganaderas, estos esteros sirven de abrevadero del ganado colectando así

excrementos de animales (ganado vacuno) además de aguas residuales de actividades

agropecuarias.

Tabla Nº 16 Características del Río Mache

PARÁMETRO Descripción

Tipo de sustrato Piedras y grava

Ancho (metros) 12 metros aprox.

Profundidad promedio 0,3 – 0,8 m.

Velocidad de la corriente Lenta

Condiciones y cobertura del sustrato en la

ribera

Piedras cubiertas con algas presencia de

especies herbáceas y arbóreas

Grado de exposición del Río Mache

Cubierto en la parte central del río, por la

presencia de palma africana en las riberas

del Río Mache

Estructura del Río Mache Natural

Principales usos del Río Mache, aguas

arriba del punto de muestreo Agricultura y ganadería

Parámetros físicos y químicos

In-situ •

Temp.: 21 º C

pH: 7.2

Fuente: Trabajo de Campo

Elaborado por: Castecam

5.5.7. Factor Aire

……………..

5.6. Caracterización Del Medio Biótico.

5.6.1. Caracterización Ecológica

Utilizando la evaluación ecológica rápida EER para describir de manera general el área de

estudio y sus componentes bióticos, se realiza un análisis de las especies silvestres y el

ecosistema presentes en el lugar donde se implementa la estación La Villegas (673377-

9993039), en el cantón La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ubicada

dentro de la zona bioclimática bosque húmedo Tropical, en la formación vegetal Bosque

siempre verde de tierras bajas y pertenece al piso zoogeográfico Tropical Suroccidental,

sistemas ecológicos representativos de la zona tropical occidental de nuestro país.

Page 56: Borrador Eia Tecnoban

La HACIENDA TECNOBAN S. A, se ubica en la provincia de Esmeraldas, cantón La

Concordia, forma parte de la Región Muy Húmedo Sub- tropical, la misma que en la

provincia de Esmeraldas corresponde a cantones: Esmeraldas, Eloy Alfaro, Atacames,

Muisne, Quinindé, San Lorenzo y Rio verde, nacimiento de los ríos Esmeraldas que es

el más importante de la provincia y al Blanco, Quinindé, Santiago, Cayapas y Guayllabamba,

se ubican en altitudes que oscilan entre 200 a 1.400 m.s.n.m.

Ecológicamente, de acuerdo a la clasificación de Holdridge pertenece a bosque muy húmedo

Pre Montano (bmhPM), en la provincia de Esmeraldas corresponde a La Concordia, Rosa

Zarate. Esta zona de vida, se extiende en la Costa en sentido altitudinal desde los 300 y en

Oriente desde los 600 m.s.n.m. hasta la cota de los 1.800 o 2.000 m.s.n.m, se registran

precipitaciones promedias entre 2.000 y 4.000 mm anuales, su temperatura promedio es de

23 a 25°C. La alta pluviosidad de esta zona de vida, es la consecuencia de la superposición

de lluvias de origen convencional de las partes altas adyacentes y las lluvias de tipo

orográfico originadas por vientos que son obligados a ascender por las vertientes y serranías.

Mientras más radical es el cambio de la topografía, la región se vuelve más y más lluviosa.

De acuerdo a los criterios fisonómicos, ambientales, bióticos y topográficos, la zona donde se

encuentra ubicada La HACIENDA TECNOBAN S. A, pertenecen a las Formaciones Vegetales

de la Costa, Subregión Norte, Bosque siempreverde piemontano, incluye toda la región

sobre los 300 y hasta los 1.300 m.s.n.m, al pie de la cordillera de los Andes. Es una

formación caracterizada por una gran dominancia de especies arbóreas, en especial del

grupo de las palmas junto a Mimosaceae, Fabaceae, Burseraceae, Meliaceae, El dosel puede

alcanzar 30 o más metros de altura. Los fustes de los árboles están cubiertos por orquídeas,

helechos y aráceas. El estrato herbáceo es denso en especial con especies de la familia

Marantaceae y Araceae, y Polipodiaceae. (Sierra, el a/1999).

5.1.1. Flora

Metodología de Estudio de Flora

La zona donde se ubica la Plantación de la Hacienda TECNOBAN S. A se encuentra

completamente alterada, motivo por el cual durante el trabajo de campo no fue

posible aplicar una metodología que permita la obtención de datos cuantitativos de la

flora del lugar, razón por la cual se optó por realizar un Inventario general.

Inventario General: Se realizó a través de colecciones al azar de plantas en estado

fértil, caminatas por los alrededores, vías de acceso. Adicionalmente se realizó

revisiones bibliográficas de estudios realizados en la zona.

Vegetación

El área de estudio se ubica en una zona altamente intervenida, debido a las actividades

antrópicas desarrolladas desde hace muchos años atrás.

En el área donde se encuentra la bananera, se observa cercos con ficus, donde se han

anclado malla, en determinados sectores se observa cultivos de palma aceitera y

grandes extensiones de pasto.

Los fustes de los árboles se hallan cubiertos por especies de las familias araceae,

orchidaceae, helechos, etc.

En el campo se comprobó la carencia de bosque primario, tan solo se evidenció

pequeños remanentes de bosque, ubicados especialmente en bordes del camino con

topografía irregular, este tipo de vegetación se caracteriza por presentar árboles con

altura variable generalmente entre 20 y 25 m, con algunos árboles emergentes de

hasta 30 m de altura, se caracteriza por la presencia de las siguientes especies: balsa

(achroma pyramidale), guarumo (Cecropia spp.), palma real (Attalea colenda), pambil

(Iriartea deltoidea), higuerón (Ficus máxima), guaba (Inga sp.), laurel (Cordia

Page 57: Borrador Eia Tecnoban

alliodora), Fernán Sánchez (Triplaris cumungian), canelo (acotea sp.) figueroa (Carapa

guianensis), colorado (Guarea kunthiana),etc.

El estrato arbustivo alcanza los 5 y 7 m de alto, se caracteriza por la presencia de las

siguientes especies: moquillo (Saurauria bullosa), matico (Piper asperiusculum),

matapalo (Ficus spp), linchic (Vernonanthura patens), laritaco (Piptocarpa discolor),

papayuelo (Jacarita spinosa), helecho arbóreo (Cvathea sp.).

El estrato herbáceo alcanza un altura, entre 3 y 2 m. aquí podemos encontrar

platanillo (Heliconia sop.), (Costus sp.), paja toquilla (Cardulovica palmata), platanillo

(Renealmia sessifolia), camacho (Xanthosoma daquense), bijao (Calathe crotalifera).

Pastizales: Este tipo de vegetación es dominante, lo cual ha remplazado totalmente al

bosque primario, el mismo que ha sido talado y reemplazado por pastizales, las

especies más comunes de pastos son: Pasto miel (Setaria cernua), Saboya grande

(Panicummaximun), Dalis (Brachiaria decumbes), Pasto elefante (Pennisetum

pumureum), Pasto gramalote (Axonopus scoparius).

En determinados sectores sobresale (Cordia alliodora), en proceso de regeneración

natural con la presencia de camacho (Xanthosoma daguense), bijao (Calathea

crotalifera), laritaco (Piptocarpa dis, papayuelo (Jacarita spinosa), platanillo (Heliconia

sPP.), (Costus sp.), paja toquilla (Cardulovica palmata), etc.

Cultivos: En los alrededores de la Bananera, a lo largo de la carretera, existen fincas

dedicadas a la agricultura, lo cual ha provocado la tala de bosque primario.

Las especies cultivadas en la zona son: banano (Musa cf. x paradisiaca), caña de azúcar

(Saccharum officinarum), maíz (Zea mavs), yuca (Manihot sculenta); Café (Coffea

arabica), Cacao (Theobroma cacao), achiote (Bixa orellana), guayaba (Psidium

guajaba), guaba bejuco (lnga edulis), guaba machete (lnga spectabilis), papaya (Carica

papa va) , naranja (Citrus máxima), mandarina (Citrus reticulata), palmito (Euteme

predatoria), entre otras.

Entre las especies registradas mediante colecciones al azar, no existen especies

categorizadas como endémicas y en peligro de extinción debido a la deforestación que

ha sufrido la zona.

Posiblemente la zona, en décadas albergó especies endémicas, que actualmente han

desaparecido, debido a la pérdida y fragmentación de los hábitats naturales ya que

constituye la causa principal para la extinción de las especies silvestres.

Uso del Recurso

En el área de estudio podemos encontrar determinadas especies maderables como:

balsa (Ochroma piramidale), (Cecropia sp.), Aegiphila alba, especies medicinales como:

(Vernonanthura patens), (Urera sp.) especies ornamentales platanillo (Heliconia

rostrata), bijao (Calathea sp.), camacho (Xanthosoma daguense).

5.1.2. FAUNA

La pérdida y fragmentación de los hábitats, es la mayor amenaza para la conservación de

la biodiversidad y constituye la causa principal para la extinción de las especies silvestres

(Suárez, 1.998). La disminución del hábitat disponible afecta a todas las especies y

aumenta la probabilidad de extinción por la disminución de sus tamaños poblacionales.

En efecto la pérdida o modificación de hábitat afecta al 76 % de las especies en peligro

de extinción en el mundo (World Conservation Moniotring Center, 1992)

La fragmentación de hábitats ocurre cuando una porción extensa y continua de un

ecosistema es transformada y reducida en uno o varios parches naturales embebidos en

una matriz de áreas disturbadas (Norse et al 1986). La fragmentación se origina por medio

Page 58: Borrador Eia Tecnoban

de dos procesos distintos pero complementarios, los cuales inciden en la pérdida de la

diversidad biológica. El primero es la reducción de los hábitats disponibles en un

ecosistema por actividades humanas como la expansión de la frontera agrícola y a la

deforestación. El segundo proceso es el incremento en el aislamiento de los remanentes

de los hábitats naturales hasta conformar una serie de islas en una matriz modificada

creando barreras para la dispersión de individuos entre los parches o fragmentos. (Suárez,

1998)

La fauna mantiene una estrecha relación con la vegetación por cuanto constituye el

hábitat de la misma.

La zona en estudio, según la Clasificación de Albuja, et al (1980), pertenece al piso

Zoogeográfico Tropical Noroccidental. Este piso pertenece al Dominio Amazónico, y

específicamente a la Provincia Pacífica que se extiende por las laderas accidentales bajas

de los Andes Ecuatorianos y colombianos corresponde a una de las regiones más húmedas

del globo donde la precipitación anual alcanza en algunos puntos 10.000 mm. Abarca la

parte Noroccidental del país desde los límites con Colombia hasta Bahía de Caráquez.

5.1.3. Mamíferos

Mastofauna

Como ya se indicó anteriormente, la zona se halla completamente alterada, por ende los

mamíferos existentes, se han adaptado a los cambios que ha experimentado en la zona.

Por información de los habitantes de la zona se pudo conocer que en la zona habitan

Zorra Chica (Marmosa sp). el Murciélago (Desmodus rotundus), Ardilla chica

(Mycrosciurus mimulus), Armadillo (Dasiypus novemcinctus) Guatusa (Dasyprocta

punctata)

5.1.4. Aves

Según la clasificación citada por Ridgely, et al., (1998) el área en estudio se encuentra en

la zona de vida Trópica Húmedo, el cual comprende varios tipos de bosques húmedo en

las regiones más lluviosas de las tierras bajas occidentales ecuatorianas hasta los 600 - 800

m en una gradiente que va desde los bosques más lluviosos

Durante el trabajo de campo se nos informó de la presencia de varias aves y las que se

observó Coragyps a tra tus, Columba sp. Hirundo rustica, Clara vis pretiofia. gallinazo

Coragyps atratus garceta Ardea alba pato Dendrocygna bicolor gavilán Herpetotheres

loro Pionus menstrus tortolita Clara vis pretiosa gallereta común Gallinula chloropus

colibri Oamophila julie carpintero Veniliomis kirkií golondrina Hirundo rustica

Estado de Conservación de las Aves

Dentro de las especies registradas en la zona no existen aves categorizadas por la UICN y

CITES como especies en peligro de extinción.

5.1.5. Anfibios y reptiles

En la zona se registraron variedad de anfibios y reptiles. Lagartija (Iguana Mycrurus sp. )

Coral (Equis Bothrops atrox) Boa (constrictor)

Estado de conservación anfibios y reptiles. Dentro de las especies registradas en la zona,

(Iguana iguana) se encuentra catalogada como de preocupación menor por la UICN.

5.1.6. Ictiofauna

Acorde a revisiones bibliográficas y entrevistas o los pobladores de la zona mencionan la

existencia de sábalo (Brycon sp). guija (Piabucina sp) Barbudo (Ramdia sp).

Page 59: Borrador Eia Tecnoban

5.1.7. Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado.

La zona de estudio se encuentra alterada completamente, sin embargo es importante

conservar los remanentes de vegetación en los alrededores de la HACIENDA

TECNOBAN S.A, a fin de formar una barrera natural mitigando de una u otra forma los

impactos generados por dicha actividad.

5.7. Caracterización Del Medio Socio-Económico

5.7.1. Demográfica

Se hace una descripción breve de la situación social de la Parroquia La Villegas, tomando

datos de las estadísticas de los planes de desarrollo cantonal, INFOPLAN 2001, SIISE V

4.5.

La hacienda se encuentra dentro de la jurisdicción perteneciente al Cantón La Concordia,

el cual fue creado en noviembre del año 2007, por lo que no existen datos oficiales

exactos, la información más reciente corresponde al censo realizado por el INEC en el

año 2001, de acuerdo al cual la población total de La Concordia es 45.232 habitantes, de

los cuales 22.015 son mujeres.. La cobertura de los servicios básicos en el Cantón La

Concordia se resume en la siguiente tabla:

De acuerdo al VI Censo de Población y Vivienda de 2001, en el Cantón La Concordia en

cambio existía

Tabla No. 18

ÁREAS TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 45232 23217 22015

Fuente. SIISE

5.7.2. Caracteristicas Economicas

Para el análisis del empleo se ha considerado tomar en cuenta los indicadores: tasa bruta

de participación laboral es de 33,8 %, tasa global de participación laboral es de 48,7 %.

Se puede determinar que en el Cantón La Concordia que el 59.64 % de la población se

encuentra en una edad apta para realizar cualquier actividad laboral, la población

económicamente activa representa el 33,84 % en el cantón acotando también que esta

población es la que se encuentra con ocupación.

Tabla No. 17

CARACTERISTICAS ECONOMICAS CANTON LA

CONCORDIA

CARACTERISTICAS INDICADOR

Población en edad de trabajar (PET) 31.457

Población económicamente activa (PEA) 15.308

Trabajadores asalariados en el (PEA ) 6.034

Page 60: Borrador Eia Tecnoban

Población ocupada en la (PEA) 14.836

Fuente: Infoplan

5.7.3. Condiciones de Salud.

El tema de la Salud al igual que la educación es un tema crítico a nivel nacional y en

especial en el lugar del estudio, guardando directa relación con los servicios que ayudan a

mejorar la salubridad como el alcantarillado y el agua potable. Además depende mucho

la educación de la población en cuanto a la prevención de enfermedades tropicales y

cuidado en la utilización de la infraestructura sanitaria.

El personal equivalente de Salud en el cantón La Concordia es de 1,37.

5.7.4. Niveles de Pobreza.

Los resultados estadísticos del estudio establecen que en el cantón La Concordia no

existen vecindades integradas exclusivamente por familias de la misma condición social, lo

que hace necesarias establecer el predominio de un estrato social, respecto del estado de

pobreza y los indicadores que intervienen en su definición.

Tabla N 19 Indicadores de Pobreza

NIVELES DE POBREZA CANTON LA CONCORDIA

CARACTERISTICAS INDICADOR

Personas que habitan en viviendas con

servicios inadecuados

42.40 %

Personas que habitan en viviendas con

características físicas inadecuadas

14.70 %

Pobreza extrema por NBI 28.50 %

Pobreza por NBI 58.20%

Fuente: Infoplan

De esta manera se establecen cuatro tipos de grupos para el área urbana de la ciudad, que

expresan lo más homogéneamente la caracterización socioeconómica y geográfica por

estado de pobreza en cada uno de ellos; y dos para el área rural.

i) Pobres crónicos (CRO): a quienes su ingreso no les permite un consumo adecuado y su

grado de satisfacción de necesidades no es suficiente.

ii) Pobres recientes (REC): son quienes debido a su ingreso se encuentran bajo la línea de

pobreza, más no así, en cuanto a los servicios y otras necesidades

iii) Pobres inerciales (INC): la población que a pesar de que sus niveles de ingreso están

sobre el valor de la canasta alimentaria, no pueden satisfacer alguna (o todas) de las

necesidades básicas.

iiii) Integrados socialmente (INT): este grupo, al igual que el anterior, forma parte de la

clasificación de no pobres; en el caso concreto del pobre inercial, no se lo cataloga como

Page 61: Borrador Eia Tecnoban

pobre por su nivel de ingreso ya que su nivel de insatisfacción de por lo menos una

necesidad básica no es reciente, sino anterior.

5.7.5. Educación

Los planteles educacionales se concentran principalmente en la cabecera cantonal. Existen

establecimientos a nivel pre-primario, primario y secundario.

A continuación se resumen los principales aspectos educativos del área de influencia

directa e indirecta, según los datos del V Censo de Población y Vivienda del año 2001. La

tasa de analfabetismo en personas mayores a 15 años es del 87,81%, el 50.2% ha

terminado la instrucción primaria mientras que el 10.2% ha terminado la secundaria

Tabla No. 20

ASPECTOS EDUCATIVOS CANTON LA CONCORDIA

CARACTERISTICAS INDICADOR

Taza neta de asistencia primaria 81.3

(%población

total)

Tasa neta de asistencia secundaria 31.3

(%población

total)

Tasa neta de asistencia superior 2.8

(%población

total)

Fuente: SIISE

Tasa neta de asistencia primaria: Porcentaje de la población 6 a 11 años que asiste a

la primaria.

Tasa neta de asistencia secundaria: Porcentaje de la población de 12 a 17 años que

asiste a la secundaria.

Tasa neta de asistencia superior: Porcentaje de la población 18 a 24 años que asiste

a la universidad.

5.7.6. Características productivas

La región de La Concordia, está históricamente relacionada con el comercio exterior

(banano, palma aceitera, cacao, maracuyá, café, abacá,). Se incorpora en forma activa a la

economía ecuatoriana a través de la producción agroexportable, La actividad más

importante es la ganadería, ocupa el 65% de la superficie del cantón y se registran alrededor

de 314 mil reses, de las cuales el 53% son de doble propósito (carne y leche), el 23% de

carne y el 18% exclusivamente leche. El número de ganaderos agrupados en la ASOGAN -SD

es de 1.500 de los cuales apenas un 155 están activos, 26% pasivos y 58% sin filiación. De

estos el 12% son grandes productores, 20 % medianos (entre 20 y 50 hectáreas) y 68% son

pequeños productores (menos de 20 hectáreas.

Tabla No. 21 Uso del Suelo La Concordia

Page 62: Borrador Eia Tecnoban

USO DEL SUELO CANTÓN LA CONCORDIA

CARACTERISTICAS INDICADOR

Agricultura 30.6

Bosques 2.5

Ganadería 54.5

Otros usos 12.4

5.8. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DURANTE LAS ACTIVIDADES DE PROCESO

El propósito principal de la evaluación de riesgo es determinar los peligros que podrían

afectar a la Hacienda TECNOBAN S. A, su naturaleza y gravedad.

Podemos indicar que la Evaluación del riesgo es el conjunto de acciones y procedimientos

para la identificación de los peligros y análisis de la vulnerabilidad de una población con

fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas de vidas humanas e

infraestructura), en función de ello, recomendar medidas de prevención (medidas

estructurales y no estructurales) y/o mitigación para reducir los efectos de los desastres.

El análisis de riesgos como proceso participativo

La gestión de los riesgos consiste en una serie de actividades diseñadas para reducir las

pérdidas de vidas humanas y la destrucción de propiedades e infraestructuras. Los

resultados de este proceso continuo de manejo o gestión de riesgos pueden ser divididos

en:

Medidas para disminuir el riesgo de desastres a largo plazo (prevención), eliminando

sus causas como la intensidad de los fenómenos, la exposición o el grado de

vulnerabilidad.

Medidas de preparación cuyo objeto es asegurar una respuesta apropiada en caso de

necesidad, incluyendo alertas tempranas oportunas y eficaces, así como evacuación

temporal de gente y bienes de zonas amenazadas.

Medidas de respuesta cuando está sucediendo o ha sucedido un desastre (manejo o

gestión de desastres, recuperación, reconstrucción).

El análisis de riesgos tiene como objetivo servir como base para la elaboración de los planes

de reducción de desastres.

5.8.1. Riesgos Exógenos.

La evaluación de los riesgos exógenos de los aspectos físicos incluye los fenómenos

naturales que amenazan a la HACIENDA TECNOBAN S.A

. Los principales. Son sismicidad, suelos, clima, los parámetros de estos componentes se

describen a continuación.

Desastres naturales.

Page 63: Borrador Eia Tecnoban

5.8.2. Riesgo sísmico.

Se llama riesgo sísmico de una medida que combine la peligrosidad sísmica, con la

vulnerabilidad y la posibilidad de que se produzcan en ella daños por movimientos

sísmicos en un período determinado.

En el riesgo sísmico influyen la probabilidad de que se produzca un evento sísmico o

terremoto, los posibles efectos locales de amplificación de las ondas sísmicas, directivita,

etc., la vulnerabilidad de las construcciones (e instituciones) y la existencia de habitantes y

bienes que puedan ser perjudicados.

El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos

del lugar.

El territorio ecuatoriano está prácticamente surcado en su totalidad por sistemas o

conjuntos de fallas geológicas, entre las cuales unas son más activas que otras, es, es decir

que la cantidad, frecuencia y magnitud de los eventos generados por una falla geológica

determinada es variable, lo cual hace que ciertas regiones sean sísmicamente más activas

que otras.

Los sismos son eventualidades con lo cual se afecta la seguridad de las instalaciones su

estructura, obras civiles, maquinaria y la vida de las personas que trabajan en la

HACIENDA TECNOBAN S. A, además de causar desorden económico y social debido a

los daños a la infraestructura de la zona. Las actividades ante un sismo se detallan en el

Plan de Manejo Ambiental.

Las profundidades de los sismos originados por fallas tectónicas, varían desde superficiales,

hasta profundidad media, que es el rango de profundidad de la gran mayoría de los

sismos ecuatorianos.

La zona donde se ubica la Hacienda corresponde a Riesgo Sísmico Moderado a alto.

5.8.3. Riesgo Volcánico:

Los riesgos volcánicos siempre están latentes cuando hay un volcán activo y lo más

importante cuando existen poblaciones cercanas a un volcán.

Desde el punto de vista de la

metodología actual, un error

frecuente que se da en el análisis del

riesgo volcánico es asociarlo al riesgo

sísmico, cuando sólo tienen en común

ser los desastres naturales más

espectaculares pertenecientes a la

actividad interna del planeta. Una

diferencia esencial que se da entre

ambos radica en que mientras que el

riesgo sísmico representa un peligro

único (el terremoto) y casi

instantáneo, la erupción volcánica

puede prolongarse durante meses y

los factores de peligro que posee son múltiples: coladas lávicas, flujos de piroclastos y

caída de cenizas, lahares y avalanchas, gases, sismos volcánicos, tsunamis, anomalías

térmicas, deformaciones del terreno, etc.

El riesgo volcánico se define en función de la posibilidad real de afectación sobre vidas

humanas, obras de infraestructura y el sistema productivo. Por lo tanto, este concepto

relaciona las características propias del volcán con el medio social circundante. En

consecuencia, puede darse el caso de la existencia de volcanes de alta peligrosidad debido

Page 64: Borrador Eia Tecnoban

a sus características e historia eruptivas, pero comparativamente de bajo riesgo debido a

que se localizan en zonas alejadas de asentamientos humanos.

Los cantones con Peligro Volcánico Relativamente Alto, son: Quilotoa, Sangay, Antisana,

Cayambe, La Cumbre (Galápagos).

El sector donde se ubica la HACIENDA TECNOBAN S. A, dentro del cantón La

Concordia, provincia Esmeraldas, existe riego volcánico bajo como se mencionó

anteriormente, ya que las Plantaciones se encuentra a unos 5 km de la Zona de Menor

Peligro de Caída de Ceniza es decir cerca de la planta no se encuentra volcán alguno.

5.8.4. Lluvia e Inundaciones.

La lluvia es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la condensación

del vapor de agua contenido en las nubes.

Las inundaciones pueden definirse como la ocupación por el agua de zonas o áreas que

en condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido al efecto del ascenso

temporal del nivel del río, lago u otro. En cierta medida, las inundaciones pueden ser

eventos controlables por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los causes

de los ríos.

Las inundaciones son una de las catástrofes naturales que mayor número de víctimas

producen en el mundo.

Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas

prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido

a dificultades locales en el drenaje provocado por diferentes causas, principalmente por la

acción negligente de las personas

La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser las lluvias intensas que, la

gravedad depende de la región, que se producirá en función de diversos factores

meteorológicos.

Se trata de una zona climática subtropical andina, con una temperatura la temperatura

promedio anual es de 12ºC y una precipitación de 1201 mm anuales, con una humedad

media mensual entre los 48 a 73 %.

Por la situación que se tienen en las instalaciones y la distribución de las vías de desagüe,

no consideramos que se puedan dar problemas de inundación.

La hacienda se ubica aproximadamente a 1. 5 km en línea recta del Río Cristalito el mismo

que está dentro de las Áreas Vulnerables de Mayor Peligro a Inundaciones por las Lluvias

Torrenciales y por el Advenimiento del Fenómeno del Niño.

5.8.5. Deslizamiento y derrumbes.

Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en

forma súbita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la principal causa

de un deslizamiento, su ocurrencia también depende de las siguientes variables:

Clase de rocas y suelos.

Topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes)

Orientación de las fracturas o grietas en la tierra.

Cantidad de lluvia en el área.

Actividad sísmica.

Page 65: Borrador Eia Tecnoban

Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.).

Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).

En la la HACIENDA TECNOBAN S. A. difícilmente puede presentarse este tipo de riesgos

ya que el área donde se asienta la la hacienda se caracteriza por ser terrenos planos firmes

y sin ladera.

5.8.6. Erosión

La erosión es un proceso natural por el cual las corrientes de agua o el viento arrastran

parte del suelo de unos puntos a otros. Es un proceso muy útil porque permite se

desplacen materiales de unos suelos a otros que recuperan fertilidad con estos aportes. La

erosión es un problema cuando se acelera, con lo cual los materiales perdidos no se

recuperan en las zonas erosionadas y en las zonas que reciben los aportes no son

aprovechados o se pierden, o cuando por causas ajenas al propio medio aparece en

puntos que no deberían de erosionarse.

Las placas tectónicas y el vulcanismo juegan un papel importante en la erosión, la

destrucción de roca a grandes masas y cantidades (ocurre en el choque y roce de placas

tectónicas) produce que se vayan hundiendo poco a poco por el manto y se fundan

dejando espacio a nuevas masas de rocas salidas del mismo lugar a través de los volcanes,

sin esta función la roca se concentraría demasiado y nunca se renovaría. Además de que

los sismos, a través de sus ondas, debilitan la roca y se cae, en el vulcanismo (aparte de

renovar la roca) entierra a la roca antigua y da paso a nueva corteza, que además, es rica

en nutrimentos para la tierra.

El área donde se ubican los terrenos de la Hacienda pertenece al fenómeno de

Solifluxión, que es un movimiento, relativamente rápido, donde toman identidad la

presión del agua intersticial y la plasticidad de los materiales.

La solifluxión suele desarrollarse:

en depósitos de acumulación (coluviones, piedemontes, y otros),

en depósitos de alteración, sobre todo en formaciones margosas, de esquistos

o de pizarras

en formaciones arcillosas y limosas susceptibles a deformarse.

Sequía

Reducción temporal notable del agua y la humedad disponibles, por debajo de la

cantidad normal o esperada para un periodo dad

Según el National Weather Service de Estados Unidos la sequía es una situación

climatológica anormal que se da por la falta de precipitación en una zona, durante un

período de tiempo prolongado. Esta ausencia de lluvia presenta la condición de anómala

cuando ocurre en el período normal de precipitaciones para una región bien

determinada. Así, para declarar que existe sequía en una zona, debe tenerse primero un

estudio de sus condiciones climatológicas.

En el Cantón La Concordia se cuenta con 6 pozos profundos que cubren al 80% de la

ciudad y son de propiedad municipal, el 20% de la población se abastece de agua

utilizando los pozos artesanales que tiene problemas en el verano por la disminución del

nivel del agua.

Sin embargo como en la Planta se cuenta con un sistema de agua propio, La captación se

la hace por medio de una bomba que capta el agua de un pozo que tiene una

profundidad de 35 m, el agua es bombeada desde el pozo hacia la planta de tratamiento

y luego un desarenador, de donde se bombea a un reservorio de almacenamiento,

Page 66: Borrador Eia Tecnoban

1.1.1. Tormentas eléctricas, rayos.

Una tormenta es un fenómeno caracterizado por la coexistencia próxima de dos o más

masas de aire de diferentes temperaturas. Este contraste asociado a los efectos físicos

implicados desemboca en una inestabilidad caracterizada por lluvias, vientos, relámpagos,

truenos y ocasionalmente granizos entre otros fenómenos meteorológicos.

Una tormenta eléctrica es un electro meteoro y la Organización Meteorológica Mundial,

la define como ―una o varias descargas bruscas de electricidad atmosférica, que se

manifiestan por un destello breve e intenso (relámpago) y por un ruido seco o un

retumbo sordo (trueno)‖.

El área donde se ubica la Hacienda no está exenta de que se presenten tormentas

eléctricas ya que pueden suceder en cualquier lugar del mundo y a cualquier hora del día,

aunque son más comunes en verano.

5.8.7. Riesgos Endógenos.

Son aquellos que se generan dentro de la HACIENDA TECNOBAN S.A, durante el

desarrollo de sus procesos y actividades diarias como:

5.8.8. Riesgo de Incendio.

Los incendios pueden presentarse por falta de control de las instalaciones eléctricas o

accidentes en el área de almacenamiento de combustibles, en el área de bodega por mal

manejo de productos químicos inflamables.

El peligro de incendio se refiere a una condición que puede contribuir al inicio o

propagación del fuego o a la puesta en peligro de la vida o la propiedad por este fuego.

Los peligros de ignición son condiciones bajo la cual algo que puede arder (combustible)

está o puede estar demasiado cerca de algo que está caliente (fuente de energía). Los

peligros de incendio pueden llevar a considerable daño y someter a personas expuestas a

un riesgo indebido. Las cuatro categorías generales de peligros de incendio son ignición,

combustibilidad, peligros estructurales de incendio y peligros a las personas.

5.8.9. Derrames

Los derrames de combustible podrían ocasionarse por fallas de material o por

sobrellenado del tanque de almacenamiento del generador.

5.9. Factores de Riesgo Laboral.

Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia o fenómeno

pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del

trabajador, así como en materiales y equipos.

En las condiciones de trabajo se sintetiza la forma como la actividad laboral determina la

vida humana, en ellas se debe tener en cuenta los factores de riesgos a los cuales está

sometido el trabajador, así como los elementos que contribuyen para que una condición

riesgosa se convierta en un evento trágico.

El ambiente de trabajo es el resultado de la interacción de todas aquellas condiciones y

objetos que rodean el lugar y el momento en el cual el trabajador ejecuta su labor.

Como aspecto particular de la vida humana, el ambiente del trabajo refleja las

condiciones en las cuales el trabajador debe desempeñar su oficio en una empresa y su

ocupación especifica en su puesto de trabajo.

Page 67: Borrador Eia Tecnoban

5.9.1. Riesgos por Temperatura:

Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo, en concreto la temperatura del aire,

la radiación, la humedad y la velocidad del aire, junto con la "intensidad" o nivel de

actividad del trabajo y la ropa que se lleve, pueden originar situaciones de riesgo para la

salud de los trabajadores, que se conocen como estrés térmico, bien por calor o por frío.

Se puede producir riesgo de estrés térmico por calor en ambientes con temperatura del

aire alta (zonas de clima caluroso, verano), radiación térmica elevada (fundiciones,

acerías, fábricas de ladrillos y de cerámica, plantas de cemento, hornos, panaderías, etc.),

altos niveles de humedad (minas, lavanderías, fábricas de conservas, etc.), en lugares

donde se realiza una actividad intensa o donde es necesario llevar prendas de protección

que impiden la evaporación del sudor.

En la HACIENDA TECNOBAN S.A, la exposición a este riesgo es baja ya que en el área de

esterilización de fruta una vez cocinada la fruta, se tiene que evacuar la misma hacia el

tambor desfrutador, los trabajadores que realizan estas tareas deben siempre usar equipo

de protección personal. La nave industrial de la hacienda es totalmente abierta y en las

demás áreas de trabajo el riesgo de temperatura es bajo.

5.9.2. Riesgos por humedad

La humedad es la cantidad de vapor de agua en el aire.

A pesar de que la humedad es una condición que existe naturalmente, podría resultar

dañino a los humanos. Cuando hay grandes cantidades de esporas de moho en el aire,

éstas pueden ocasionar reacciones alérgicas, episodios de asma, infecciones y otros

problemas respiratorios. La exposición continua al moho podría resultar en congestión

nasal o sinusoidal, irritación de los ojos, nariz y garganta y efectos adversos al sistema

nervioso.

Se recomienda tener bien ventiladas todas las áreas de la Hacienda que presenten

características de humedad, para evitar afecciones a la personas.

5.9.3. Riesgos por Ruido:

El ruido es un sonido no deseado. En el ambiente industrial, este puede ser continuo o

intermitente y presentarse de varias formas. La exposición al ruido puede dar como

consecuencia zumbidos de oídos temporal o permanente, tinnitus, paraacusia o disminución

de la percepción auditiva.

Si el ruido presenta una mayor duración hay mayor riesgo a la hipoacusia o disminución

de la audición. También el ruido por debajo de los límites umbrales puede causar pérdida

de la audición porque interfiere con la habilidad de algunas personas para concentrarse.

Los trabajadores sometidos a altos niveles de ruido en su puesto de trabajo, aparte de

sufrir pérdidas de su capacidad auditiva pueden llegar a la sordera, acusan una fatiga

nerviosa que es origen de una disminución de la eficiencia humana tanto en el trabajo

intelectual como en el manual.

En la HACIENDA TECNOBAN S.A, existe un control adecuado del ruido que se produce

con las diferentes herramientas, se paraliza momentáneamente el proceso y se procede a

la reparación. Estos niveles de ruido no resulta un inconveniente para la ejecución de la

tarea, tampoco para la seguridad del trabajador, por ser generadas en áreas abiertas,

además puede producirse ruido con el funcionamiento de los generadores eléctricos los

mismos que funcionan de manera esporádica cuando existen cortes de energía eléctrica

Page 68: Borrador Eia Tecnoban

5.9.4. Riesgos por Iluminación:

Con la industrialización, la iluminación ha tomado importancia para que se tengan niveles

de iluminación adecuados.

La fatiga visual se ocasiona si los lugares de trabajo y las vías de circulación no disponen

de suficiente iluminación, ya sea natural o artificial, adecuada y suficiente durante la

noche y cuando no sea suficiente la luz natural.

Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías de

circulación deberían estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto no

suponga riesgo de accidente para los trabajadores.17

Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén

particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deben

poseer una iluminación de seguridad de intensidad suficiente.

La iluminación deficiente ocasiona fatiga visual en los ojos, perjudica el sistema nervioso,

ayuda a la deficiente calidad de trabajo y es responsable de una buena parte de

los accidentes de trabajo. Un sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos:

La iluminación tiene que ser suficiente y la necesaria para cada tipo de trabajo.

La iluminación tiene que ser constante y uniformemente distribuida para evitar la

fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben

evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.

Los focos luminosos tienen que estar colocados de manera que no deslumbren ni

produzcan fatiga a la vista debido a las constantes acomodaciones.

En la HACIENDA TECNOBAN S.A, no existe este tipo de inconvenientes ya que la luz del

día es aprovechada en toda la nave industrial que es totalmente abierta y en bodegas

existe la iluminación necesaria.

5.9.5. Factores de Riesgo Físico - Químico

Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en

ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden

desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales.

Pueden presentarse por:

Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de plaguicidas.

Presencia de materias y sustancias combustibles.

Presencia de sustancias químicas reactivas.

Este tipo de riesgos probablemente no se presentan dentro de la hacienda, ya que se da

un buen manejo y almacenamiento a sustancias peligrosas.

5.9.6. Factores de Riesgo Químico

Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo,

bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación,

quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de

exposición.

Según de qué producto se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas de salud

en los trabajadores y la comunidad y daños permanentes en el medio natural. Hoy en

día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se

utilizan productos químicos en casi todas las ramas de la industria. De hecho los riesgos

químicos son los más graves.

Page 69: Borrador Eia Tecnoban

La exposición a productos químicos tóxicos puede provocar también tasas mayores de

accidentes laborales. Por ejemplo, los productos químicos como los solventes y los

asfixiantes pueden frenar las reacciones de un trabajador al afectar a su sistema nervioso o

reducir la cantidad de oxígeno que llega a sus pulmones. La lentitud en reaccionar puede

ser muy grave (e incluso fatal) si el trabajador se encuentra en una situación peligrosa que

exige una respuesta inmediata.

"Si se trabaja con productos químicos sin las protecciones adecuadas se pueden provocar

accidentes graves."

Dentro de la probabilidad de ocurrencia de riesgos químicos, depende del grado de

capacitación y preparación de los trabajadores por parte de los altos mandos en cuanto al

manejo de productos químicos y dar a conocer las consecuencias de los mismos.

5.9.7. Factores de Riesgo Eléctrico

Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos, herramientas e instalaciones

locativas en general, que conducen o generan energía y que al entrar en contacto con las

personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación

ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.

Debido al manejo de máquinas y equipos eléctricos dentro de la Hacienda pueden

presentarse situaciones de riesgo eléctrico, sin embargo haciendo el uso adecuado de cada

herramienta se puede evitar este tipo de riesgos.

5.9.8. Factores de Riesgo Psicosocial.

La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las

necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su

entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el

rendimiento en el trabajo y la producción laboral.

Los riesgos psicosociales laborales se definen como aquellas condiciones que se encuentran

presentes en una situación laboral y que están directamente relacionados con la

organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con

capacidad de afectar tanto al desarrollo del trabajo como a la salud del trabajador (física,

psíquica o social)

Los efectos de los riesgos laborales que se producirían en la Hacienda serian afectación a

la salud de los trabajadores, deterioro de las instalaciones entre otros.

5.10. Riesgos Antrópicos

Los riesgos antrópicos al interior de la HACIENDA TECNOBAN S.A, pueden presentarse

por accidentes, e incidentes en las diferentes áreas, sobre la naturaleza, como la

contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo se presenta por incendios, fugas o

derrames de combustibles y explosiones.

Los riesgos de carácter antrópico, son riesgos de origen humano o de las actividades del

hombre, pero que ocurren fuera de la internalidad de la hacienda. Son provocados por la

acción del ser humano sobre la naturaleza, como la contaminación ocasionada, la

sobreexplotación de recursos, deforestación, incendios forestales, entre otros.

5.10.1. Incendios forestales

El fuego es un elemento natural que forma parte de los fenómenos que modelan el

paisaje.

Sin embargo los incendios forestales han dejado de ser una perturbación natural que

modela el paisaje para convertirse en una terrible amenaza que en más de un 95% de los

casos está ocasionada por el ser humano. Se saben las causas, pero el número de

Page 70: Borrador Eia Tecnoban

responsables detenidos es pequeño y, menor todavía, el número de condenados por este

delito recogido en el código penal. Es un problema ambiental de primer orden en nuestro

país, y debe realizarse un esfuerzo en la prevención de cara a preservar los bosques que

son de gran importancia.

Los bosques, no sólo son vitales para el mantenimiento de la biodiversidad, sino que sus

beneficios para nosotros son incalculables y tienen parte de las soluciones a los grandes

problemas a los que nos enfrentamos como especie. Frente al cambio climático, los

árboles son fijadores naturales de CO2; frente a la desertificación, la sequía y las

inundaciones, nuestros bosques impiden la erosión del suelo y regulan el clima (absorben

agua de lluvia y la liberan poco a poco, incrementando la disponibilidad hídrica de los

meses secos). Pero es que, además, los bosques, si son gestionados de forma sostenible,

ofrecen una fuente constante y renovable de recursos e ingresos. Nos proporcionan

muchos servicios esenciales. Son fuente de alimentos, fibra, combustible, medicinas,

materiales de construcción, así como de valores culturales y estéticos.

Las provincias más vulnerables a los incendios forestales son Pichincha, Imbabura,

Tungurahua, Chimborazo, Manabí y Santa Elena, zona central y occidental del norte del

país, porque tiene el mayor número de zonas de baja humedad o vegetación y esto a su

vez, "es un potencial combustible".

Principales zonas de riesgo en el mantenimiento y empacado del banano

Clasificación de los riesgos:

Los elementos del proceso de trabajo agrícola son los que dan lugar a las condiciones y

medio

ambiente de trabajo, que generan los riesgos y exigencias a que están expuestos los

trabajadores.

Los riesgos y exigencias originan una serie de cargas según su propia naturaleza, que no

actúan en

forma independiente sino que se conjugan dando lugar a la carga global de trabajo.

a) Riesgos físico ambientales

· Ruido y vibraciones (equipos, maquinaria, motores y herramientas agrícolas)

· Condiciones termohigrométricas (temperatura, humedad, ventilación)

· Radiaciones no ionizantes (exposición a radiaciones solares)

· Cambios de temperatura y temperaturas extremas (frío-calor)

b) Riesgos químicos:

• Vapores, partículas líquidas y sólidas, y aerosoles, (plaguicidas, fertilizantes y preservantes,

etc)

• Polvos inorgánicos (suelos, cenizas)

• Emanaciones gaseosas de la combustión interna de maquinaria y equipos agrícolas

(Monóxido

de Carbono, Bióxido de Carbono, derivados del azufre, etc).

• Emanaciones de vapores y gases derivados de los abonos y fertilizantes químicos (ozono,

óxido

de nitrógeno, etc.).

Page 71: Borrador Eia Tecnoban

• Otras sustancias químicas de uso agrícola (productos para limpieza, solventes,

combustibles,

soda cáustica, productos veterinarios).

c) Riesgos biológicos:

• Insectos presentes en el ambiente (arañas, escorpiones, gusanos, hormigas, avispas).

• Animales domésticos (caballos, bovinos)

• Animales salvajes o ponzoñosos (serpientes, roedores).

• Parásitos (vía ingestión de agua o alimentos contaminados o vectores)

• Hongos (enmohecimiento de polvos vegetales y/o asociación con las condiciones

termo-higrométricas, presión/ fricción)

• Virus, bacterias (fuentes de contaminación: seres humanos, animales, etc.)

• Polvos vegetales (caña de azúcar, algodón, café, aserrín, etc.)

• Plantas (hojas, espinas, etc.)

• Humos de la quema de maleza.

• Emanaciones de vapores de abonos orgánicos y productos veterinarios.

• Enfermedades transmitidas por animales.

d) Riesgos asociados a la topografía del terreno:

· Riesgo de superficie a un mismo y distinto nivel, topografía irregular del terreno, zanjas,

hoyos, canales, drenajes, camas o eras.

e) Riesgos Mecánicos:

· Maquinaria (partes móviles, órganos de transmisión y de impulsión, dispositivos

protectores,

falta de mantenimiento, desgaste, uso inadecuado)

· Herramientas manuales, eléctricas (diseño, falta de mantenimiento, desgaste, uso

inadecuado).

· Equipo agrícola (carretas, arados, motonebulizadoras, voleadoras, etc).

f) Asociados al transporte:

· Durante los desplazamientos "in itinere" o durante la jornada de trabajo se pueden producir

choques, vuelcos debido a desperfectos mecánicos o caminos en mal estado

Riesgos Eléctricos:

· Riesgos generados por motores, conductores eléctricos, paneles de energía y maquinaria

energizada.

h) Riesgos asociados a los lugares de trabajo

· Instalaciones agrícolas: edificaciones mal estructuradas (pisos, paredes, rampas, andamios,

escaleras, hacinamiento, mala iluminación).

· Manejo y almacenamiento de materiales

· Falta de orden y limpieza

Page 72: Borrador Eia Tecnoban

· Espacios confinados (Trabajos en silos, fosas, sótanos y tanques).

· Trabajos en altura (Ausencia de andamios, barandillas, problemas de accesos)

i) Riesgos derivados de las condiciones higiénico sanitarias.

· Ausencia o condiciones deficientes de las instalaciones higiénico-sanitarias: (vivienda,

servicios sanitarios, agua potable, comedores, duchas, lavado de ropa de trabajo, etc.)

j) Riesgos derivados del ambiente y del ecosistema:

· Inundaciones, tormentas, huracanes, tornados.

· Temblores, terremotos, aludes, maremotos.

· Descargas eléctricas

· Lluvias

k) Exigencias laborales derivadas de la actividad física:

· Carga estática postural

· Carga dinámica

l) Exigencias laborales derivadas de la organización, división y contenido del trabajo

· Jornada de trabajo (duración, pausas, horas extraordinarias, etc.)

· Sistemas de remuneración y formas de contratación (por tiempo, según rendimiento,

mixtas, etc., estabilidad en el empleo/ empleo a destajo, etc)

· Ritmo de trabajo (velocidad de ejecución de la tarea, atención, concentración).

· Contenido del trabajo (naturaleza de la tarea, responsabilidad, etc.).

· Modo de gestión de la fuerza de trabajo (precariedad de las relaciones jerárquicas,

estilo de gestión, selección /reclutamiento).

· Estabilidad laboral, nivel de supervisión, enriquecimiento de la tarea.

· Organización y gestión de la prevención (políticas en Seguridad y Salud y asignación

de responsabilidades, medidas preventivas y de protección, comisiones bipartitas y

profesional en Salud Ocupacional en la empresa, plan de acción y procedimientos en

seguridad, entrenamiento e información, normalización técnica, entre otros (sistemas de

auditoria, investigación de accidentes y enfermedades, índices de accidentabilidad,

monitoreo, inducción, etc).

La nocividad de los riesgos comprendidos en los grupos a), b) y c) depende de:

· Su concentración o nivel en el ambiente.

· Tiempo, frecuencia y duración de la exposición.

· Características del lugar de trabajo.

· La forma de exposición.

· De sus propiedades físicas y/o químicas.

· De la capacidad patogenética del agente (biológicos, etc.)

Page 73: Borrador Eia Tecnoban

5.10.2. Conflictividad social.

El conflicto social se refiere al amplio espectro que en la interacción e interrelación

humana va desde situaciones y cuestiones aparentemente simples y sin problemas de

consecuencias dolorosas para las partes, hasta situaciones complejas, peligrosas y

violentas. Desde este punto de vista se aduce que la convivencia social es considerada una

mina abundante de conflictos, donde la fuente más abundante de molestia son los demás.

Se presenta la posibilidad de ocurrencia de protestas y diversas manifestaciones de

inconformidad, tales como manifestaciones, marchas, cierre de vías, obstaculizaciones, etc

cuando se dan situaciones que los pobladores las consideren como injustas.

Sin embargo la HACIENDA TECNOBAN S.A, no tiene riesgo de Conflictos con la

comunidad debido a que es la principal fuente de trabajo para los pobladores de la zona,

además de llevar un buen manejo de sus desechos y acciones propias de funcionamiento

dentro de la Hacienda.

5.10.3. Metodología De Evaluación.

Utilizando una metodología adecuada y aplicable a la zona de estudio se puede

cuantificar y determinar los riesgos que se producirán en el desarrollo de las actividades,

los que tienen más importancia.

Tabla No 40 Escala de Valoración del Riesgo

ESCALA VALORES ESTIMADOS VALORACIÓN DEL RIESGO

0 – 3 Bajo

4 – 6 Moderado

7 – 10 Alto

La categorización proporcionada a los Riesgos, se lo puede definir de la manera siguiente:

a. Leve: Corresponden a todos los aquellos riesgos, con Valor menor a 3 y mayor a 0.

pertenecen a estos los de difícil ocurrencia y poca repercusión.

b. Impactos Moderados: Son aquellos riesgos, cuyo Valor es menor a 6 pero mayor o

igual a 4.0, cuyas características son: factibles de ocurrencia, de extensión local y

duración temporal

c. Impactos Altos: Son aquellos riesgos, cuyo Valor es mayor de 7 y menor de 10,

corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor humano y

ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada y con influencia puntual, con

afección de tipo irreversible y sensibles de ocurrencia.

5.10.4. Evaluación De Riesgo

Tabla Nº 41 Riesgos Exógenos

AC

TIV

ID

AD

ES

DEL

PR

OC

ESO

Esteriliz

ació

n

Desfrutació

n

Dig

estió

n

Prensado

Cla

rific

ació

n

Generació

n

de

vapo

r

Generado

r

elé

ctric

o

Alm

acenam

iento

de

co

mbustib

le

Mecánic

a

CA

LIFIC

AC

IO

N

RIESG

O

Sismicidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Volcanismo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 74: Borrador Eia Tecnoban

Lluvia e

inundación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Deslizamientos

y derrumbes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Erosión 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,0

Sequía 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,0

Tormentas

eléctricas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

CALIFICACIÓN

ÀREA 1 1 1 1,0 1,0 1 1 1 1

Gráfico Nº 2 Cualificación y Cuantificación de Riesgos Exógenos Externos

Tabla Nº 42 Evaluación de Riesgos Endógenos

AC

TIV

ID

AD

ES

DEL

PR

OC

ESO

Esteriliz

ació

n

Desfrutació

n

Dig

estió

n

Prensado

Cla

rific

ació

n

Generació

n de vapo

r

Generado

r elé

ctric

o

Alm

acenam

iento

de

co

mbustib

le

Mecánic

a

CA

LIFIC

AC

IO

N

RIESG

O

Incendio 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1,1

Derrames 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1,3

Laborales 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1,1

CALIFICACIÓN

ÀREA 1,3 1,0 1,0 1,0 1,3 1,0 1,3 1,7 1,0

Page 75: Borrador Eia Tecnoban

Gráfico Nº 1 Cualificación y Cuantificación de Riesgos Endógenos

Tabla Nº 43 Evaluación De Riesgos Antrópicos

AC

TIV

ID

AD

ES

DEL

PR

OC

ESO

Esteriliz

ació

n

Desfrutació

n

Dig

estió

n

Prensado

Cla

rific

ació

n

Generació

n de vapo

r

Generado

r elé

ctric

o

Alm

acenam

iento

de

co

mbustib

le

Mecánic

a

CA

LIFIC

AC

IO

N

RIESG

O

Incendios

Forestales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Conflictividad

social 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1,11

CALIFICACIÓN

ÀREA 1 1 1 1 1 1 1,5 1 1

Gráfico Nº 3 Cualificación y Cuantificación de Riesgos Antrópicos

Leve

Page 76: Borrador Eia Tecnoban

6. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ACTIVIDADES DE LA HACIENDA TECNOBAN S.A.

6.1. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA PLANTACIÓN.

En función de los objetivos propuestos en el presente Estudio, se entenderá como:

Consiste en el análisis de carácter interdisciplinario que está destinado a predecir,

identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas

acciones de la Plantación podrían causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno

6.2. Identificación De Impactos Potenciales

La Plantación TECNOBAN entra en funcionamiento en el año 1991, los impactos en fase

de operación están identificados y descritos. Y la fase abandono es indeterminada por ser

una Plantación necesaria mientras exista Plantaciones de banano que es lo que más

abunda en la zona siendo el principal sustento de los centros poblados.

Los Impactos ambientales se los identifico basado en la información recopilada durante la

visita a la Plantación TECNOBAN como en la información proporcionada por la empresa

y la información proveniente de otras fuentes privadas y públicas, a continuación se

detalla la lista de chequeo sobre la base de la cual se elaborará la matriz de impacto

ambiental, la misma que considera las actividades generadoras de potenciales impactos

ambientales y de los factores ambientales afectados directamente en relación con la

Plantación.

Complementariamente se desarrolla la metodología e identificación de los principales

impactos ambientales en la fase constructiva y fase operacional y de abandono de la

TECNOBAN S. A‖

6.3. Factores Ambientales A Ser Evaluados

El equipo evaluador ha seleccionado un número apropiado de características ambientales

según subcomponentes ambientales. A continuación en la siguiente tabla constan las

características ambientales consideradas, su clasificación de acuerdo al componente al que

pertenecen y la definición de su inclusión en la caracterización ambiental.

Tabla Nº 18 Factores Ambientales considerados para la caracterización Ambiental del área de

influencia

CÓDIG

O

COMPONENT

E

AMBIENTAL

SUB

COMPONENTE

AMBIENTAL

FACTOR

AMBIENTAL DEFINICIÓN

ATC 1

ABIOTICO

Aire

Calidad del Aire

Variación de los niveles de

emisión e inmisión en el área de

influencia de la Plantación.

ATC 2 Nivel sonoro

Variación de presión molesta en

las inmediaciones de la Plantación.

ATC 3

Suelo

Características

físico-mecánicas

Cambios en la textura y estructura

de los suelos en el área

intervenida por la Plantación

ATC 4 Destrucción de

suelos

Alteración de la calidad del suelo

debido a la pérdida de la capa

suelo arable.

Page 77: Borrador Eia Tecnoban

CÓDIG

O

COMPONENT

E

AMBIENTAL

SUB

COMPONENTE

AMBIENTAL

FACTOR

AMBIENTAL DEFINICIÓN

ATC 6 Permeabilidad

Pérdida de infiltración por

disminución de porosidad en los

suelos del área intervenida por la

Plantación.

ATC 7

Agua

Contaminación

del Agua

superficial

Alteración de los parámetros de

calidad del agua de los ríos

afectados por la Plantación.

ATC 8

Contaminación

del agua

subterránea

Alteración de los parámetros de

calidad del agua subterránea

principalmente en la etapa de

procesamiento

ATC 9 Balance hídrico

Alteración del flujo natural del

recurso hídrico por la descarga de

caudales provenientes de las aguas

de lavado de la fruta

BTC 1

BIOTICO

Flora Flora y

Vegetación

Pérdida de los remanentes de

árboles y arbustos que se

extinguen en la zona de la

Plantación.

BTC 2

Fauna

Aves

Afectación a las especies de aves

que ante el retiro de la capa

vegetal emigrarán a zonas

aledañas a la Plantación.

BTC 3 Anfibios y

Reptiles

Afectación a las especies de

reptiles que debido al cambio en

las condiciones en su hábitat se

desplazarán a áreas más

favorables para su sobrevivencia.

BTC 4 Mamíferos

Afectación a las especies de

mamíferos que debido al

funcionamiento de la Plantación

se desplazarán a zonas aledañas a

la misma.

BTC 5 Ecosistemas

acuáticos

Afectación a los ecosistemas

acuáticos, que debido al proyecto

serán favorables para su

sobrevivencia.

ATPC 1

ANTROPICO

Medio Perceptual

Naturalidad

Alteración de la expresión propia

del entorno natural, especialmente

en el área de influencia directa.

ATPC

2

Vista panorámica

y paisaje

Alteración del paisaje actual,

especialmente en el área de

influencia directa de la Plantación.

ATPC

3 Morfología

Alteración de las condiciones del

relieve actual.

ATPC

4 Infraestructura

Red vial Interferencia con el sistema vial

existente con el Cantón Ventanas.

ATPC

5 Accesibilidad

Referido a la facilidad que existe

para acceder a la TECNOBAN.

Page 78: Borrador Eia Tecnoban

CÓDIG

O

COMPONENT

E

AMBIENTAL

SUB

COMPONENTE

AMBIENTAL

FACTOR

AMBIENTAL DEFINICIÓN

ATPC

6

Red de energía

eléctrica

Referente al servicio de energía

eléctrica en la zona de la

TECNOBAN.

ATPC7 Transporte y

comunicaciones

Referente al servicio de

Transporte y comunicación.

ATPC

8

Sistema de

saneamiento

Referido al funcionamiento de los

sistemas de tratamiento para

descargas originadas por la

utilización de inodoros y aguas

residuales, etc.

ATPC

9

Humanos

Calidad de Vida

Interferencia en los aspectos de

salud, económicos y ecológicos y

de conservación del medio

ambiente de la población.

ATPC1

0

Salud y seguridad

pública

Afectación a la calidad fisiológica

y mental de la población y su

nivel de riesgo

ATPC11 Seguridad laboral

Afectación a la seguridad del

personal involucrado en la

operación de la TECNOBAN.

ATPC1

2

Tranquilidad y

armonía

Alteración ambiental derivada de

la ejecución de los trabajos de la

TECNOBAN, evidenciada por

efecto del ruido; olores;

emanaciones de gases a la

atmósfera vectores; y, otros.

ATPC1

3

Economía y

población

Generación de

Empleo

Variación de la capacidad de

absorber la población económica

activa (PEA), en las diferentes

actividades productivas directas e

indirectas generadas por la

Plantación.

ATPC1

4 Densidad

Variación del número de personas

debido a trabajos de la

TECNOBAN.

ATPC1

5

Núcleos

poblacionales

Alteración de las condiciones de

los centros poblados asentados al

interior del área de influencia de

la Plantación.

ATPC1

6

Beneficios

económicos

Efectos económicos relacionados

con la construcción de la

Plantación.

ATPC1

7 Economía local

Variación de la dinámica local

debido a la construcción y

operación de la Plantación.

ATPC1

8 Valor del suelo

Variación del costo real del suelo

en función de la oferta y demanda

debido al funcionamiento de la

TECNOBAN.

Page 79: Borrador Eia Tecnoban

6.4. Acciones Consideradas

Para la realización del Estudio de Impacto Ambiental, se ha conformado un registro de

acciones principales ocasionadas por la Plantación en sus fases de construcción de hace 21

años atrás, de operación y desmantelamiento de tal manera que sean lo más

representativas del Estudio.

Tabla Nº 19 Acciones consideradas durante la fase de construcción

CÓDIGO ACCIÓN DEFINICIÓN

C1 Trabajos

preliminares

Visita y mediciones de campo para definir el diseño

arquitectónico de la TECNOBAN S. A‖ a fin de

evitar daños al ecosistema del sitio de la Plantación

que se lo realizo hace 21 años

C2

Limpieza,

adecuación y

desbroce

Comprende el levantamiento de la capa vegetal en

toda el área de la Plantación y escombros, a fin de

permitir el replanteo y construcción de las obras

para la infraestructura que se lo realizo hace 21

años

C3

Movimiento

de maquinaria

pesada

Comprende el movimiento o trabajo de la

maquinaria y los equipos que intervendrán en la

ejecución de los diferentes trabajo previstos dentro

del proyectoque se lo realizo hace 21 años

C4 Excavaciones

Comprende los trabajos de excavación para la

conformación de la infraestructura de la

Plantación. que se lo realizo hace 21 años

C5

Desalojo de

tierra,

escombros y

otros

Comprende todo trabajo de desalojo de tierra,

escombros y otros. que se lo realizo hace 21 años

C6

Provisión de

materiales

para la

construcción

Se refiere a la acción de transportar los diversos

materiales desde su punto de origen al sitio de los

trabajos que se lo realizo hace 21 años

C7 Depósito de

materiales

Consiste en el almacenamiento de los diferentes

materiales requeridos para la construcción de la

Plantación y sus obras conexas. trabajos que se lo

realizo hace 21 años

C8 Preparación

de materiales

Referido a la preparación de materiales,

especialmente hormigón, necesarios para la

construcción de las diferentes áreas, de la

TECNOBAN S. A‖ y sus obras conexas. trabajos

que se lo realizo hace 21 años

C9

Vertidos

sólidos y

líquidos

Se refiere al desalojo de residuos sólidos y líquidos

generados principalmente en campamentos.

trabajos que se lo realizo hace 21 años

C10

Construcción

de las

instalaciones

Referido a la construcción de todas las instalaciones

para la TECNOBAN S. A‖ trabajos que se lo realizo

hace 21 años.

C11 Acabados en

general

Referido a la conformación de pisos paredes,

recubrimientos, pintura etc. trabajos que se lo

realizo hace 21 años

Page 80: Borrador Eia Tecnoban

C12 Equipamiento

Comprende el desarrollo de todas aquellas

instalaciones necesarias para el funcionamiento de

cada una de las áreas de la TECNOBAN S. A‖.

trabajos que se lo realizo hace 21 años

C13 Circulación de

vehículos

Referido al tráfico vehicular en el área de influencia

de la Plantación. trabajos que se lo realizo hace 21

años

C15

Presencia y

actividades del

personal

Referido a la presencia y actividades constructivas

desarrolladas por los obreros y técnicos trabajos

que se lo realizo hace 21 años

Tabla Nº 20 Acciones consideradas durante la operación de Tecnoban

CÓDI

GO ACCIÓN DEFINICIÓN

EXT 1

Presencia y

mantenimiento de la

estructura

Comprenden las acciones involucradas en el

mantenimiento de maquinaria, equipos de

proceso y nave industrial estructura de toda la

Plantación

EXT 2

Actividades

operativas y

administrativas

Comprende todas las acciones relacionadas con

Secretaria, Gerencia, Contabilidad, Jefatura

Técnicas

EXT 3 Transporte de fruta Se refiere al transporte de fruta desde las

Plantación o haciendas a las Empacadoras

EXT 4 Preparación de fruta

para la exportación

Se refiera al funcionamiento de las plantas

empacadoras donde se prepara la fruta para la

exportación.

EXT 5 Transporte de frutal

al puerto Transporte del fruta hacia loa puertos.

EXT 6 Almacenamiento de

combustible (diesel)

Se refiere al almacenamiento de combustible

diesel para el funcionamiento de los generadores

y maquinaria

EXT 7

Operación y

mantenimiento de

tinas de lavado de

banano

Se refiere a la operación de limpieza de banano y

domésticas originados por el usos de sanitarios,

duchas, etc.

EXT 8 Actividades del área

de mecánica

Se refiere a la operación del área de mecánica y

las descargas líquidas.

EXT 9

Actividades de

monitoreo y control

de las tinas de

lavado de fruta

Relacionado con las actividades de monitoreo y

control de las diferentes tinas de lavado de

banano.

EXT 10

Manejo de desechos

de las tinas de

lavado de fruta.

Involucra las acciones relacionadas con el secado

de lodos provenientes de las tinas de lavado de

fruta.

EXT 11 Manejo de desechos

de banano

Involucra las acciones relacionadas con el manejo

de desecho de banano (Compostaje)

EXT 12

Descarga del efluente

de lavado de fruta a

los cuerpos de agua.

Relacionado con las descargas de aguas tratadas

al estero y rio.

Page 81: Borrador Eia Tecnoban

EXT 13

Control de olores y

vectores (sistema de

tratamiento, de

desechos de banano)

Acerca del manejo de vectores y la generación de

olores en el área del sistema de tratamiento, de

desechos de banano.

EXT 14 Desechos sólidos Comprende la generación de desechos sólidos de

tipo doméstico originados en la Plantación

EXT 15 Manejo de residuos

peligrosos

Manejo y disposición final de residuos peligrosos;

aceite quemado, envases vacíos de productos

químicos. Etc.

EXT 16 Accidentes propios

del funcionamiento

Referido a accidentes relacionados con posibles

contingencias especialmente incendios, deficiente

funcionamiento de las plantas empacadoras.

Tabla No 21 Acciones consideradas durante la fase de Abandono

CÓDIGO ACCIÓN DEFINICIÓN

AB 1 Actividades de demolición de la estructura Generación de escombros

y desechos

AB 2

Actividades de nivelación y relleno de

depresiones o alteración de suelo

circundante

Generación de desechos,

maleza lodos

AB 3

Actividades de remoción de suelos

contaminados con residuos de

combustibles

Generación de desechos

peligrosos

AB 4 Afectación a la cobertura vegetal Generación de maleza y

lodos por limpieza

AB 5

Actividades de deterioro paisajístico por el

desmantelamiento de áreas ocupadas y

construidas

Áreas destruidas

AB 6 Actividades generadas residuos sólidos

Generación de residuos

sólidos líquidos

peligrosos y no

peligrosos.

AB 7 Mejoramiento ambiental del área Recuperación del área

6.5. Metodología de Evaluación.

Utilizando una metodología adecuada y aplicable a la zona de Estudio se puede

cuantificar y determinar cuáles de los impactos que se producirán en el desarrollo de las

actividades, los que tienen más importancia ya sea positivo o negativo.

Se tomó como base para la cuantificación de los impactos a la matriz diseñada por Leopol

en 1970.

Variables de Calificación de Impactos.

Para obtener el grado de calificación de cada impacto se relacionó las columnas y las filas

de la matriz, lo que nos permitió determinar el grado magnitud e importancia que poseen

los impactos ambientales identificados a nivel el componente ambiental afectado como a

la actividad generadora del impacto. Para obtener los datos se tomaron en cuenta las

siguientes variables:

a. Características del impacto (Matriz IM - 1 )

Page 82: Borrador Eia Tecnoban

Está dado por la característica en si del impacto, es decir si es positivo o negativo el

impacto producido por la actividad generadora del impacto.

Positivo (+): es cuando el componente realiza una mejora al medio ambiente con

respecto a su Estado previo a la ejecución de la Plantación.

Negativo (-): cuando componente deteriora o daña al medio ambiente con respecto a su

Estado previo a la ejecución de la Plantación.

b. Intensidad del Impacto (Matriz B - 2 )

Determina el grado con que el impacto transformará al medio ambiente y se lo ha

clasificado de la siguiente manera:

Alta

Moderada

Baja

c. Extensión o dimensión del impacto (Matriz C - 3 )

Está determinado por la dimensión o extensión territorial o espacial que produzcan los

impactos ambientales generados por las actividades se los ha subclasificado de la

siguiente manera:

Regional: es cuando el impacto afecta la región geográfica donde se encuentra el

proyecto

Local: cuando el impacto afecta hasta a los tres kilómetros a la redonda del lugar donde

se produce el impacto

Puntual: afecta al medio ambiente de manera puntual, es decir en el área de influencia

directa de la Plantación.

a. Duración del Impacto (Matriz D- 4 )

Está determinado por el tiempo que durará la acción del impacto ambiental a producirse.

Permanente:

Temporal:

Periódica:

b. Reversibilidad del impacto: (Matriz E - 5 )

Está dado por el grado o capacidad de recuperación que posee el medio ambiente respecto

al impacto ambiental producido, se han establecido de manera general tres grados de

reversibilidad.

Irrecuperable:

Poco recuperable:

Recuperable:

c. Riesgo o probabilidad del impacto: (MatrizF- 6 )

Determina la probabilidad de que ocurra o no el impacto, existen tres tipos de

probabilidades:

Alto:

Medio:

Bajo:

Page 83: Borrador Eia Tecnoban

Magnitud e Importancia.

Para determinar la magnitud e importancia de los impactos que se generaran en el proyecto

se utilizará la siguiente tabla de valores para las variables descritas anteriormente:

Tabla 22 Criterios de valoración de Impactos Ambientales

Variable Para la

Magnitud: Símbolo M Carácter Valor

Intensidad I

Alta 3

Moderada 2

Baja 1

Extensión E

Regional 3

Local 2

Puntual 1

Duración D

Permanente 3

Temporal 2

Periódica 1

Reversibilidad R

Irrecuperable 3

Poco recuperable 2

Recuperable 1

Riesgo S

Alto 3

Medio 2

Bajo 1

6.5.1. Valoración o calificación de los impactos:

Valiéndonos de la matriz de identificación de los impactos, asignamos los valores a cada

impacto tomado en cuenta todas las variables anotadas anteriormente.

Calculo de la magnitud e importancia de los impactos:

(Matriz M - 7 y Matriz I – 8)

Ambientalmente la magnitud de los impactos a producirse está dada por la sumatoria de

los valores asignados a las variables intensidad, extensión y duración, además para efectos

del cálculo matemático se deben asumir los valores de los pesos de los parámetros que se

relacionan directamente con la magnitud, los cuales detallo a continuación:

Peso del parámetro de intensidad 0,40

Peso del parámetro de extensión 0,40

Peso del parámetro de duración 0,20

Para el cálculo de la magnitud de los impactos ambientales a producirse se ha adoptado la

siguiente fórmula:

M = (i * 0,4) + (e * 0,4) + (d * 0,2)

La importancia de los impactos ambientales dependen directamente de la extensión,

reversibilidad y riesgo que posee los impactos a producirse, por lo que para su valoración

o calificación se suman los valores adoptados para estos parámetros multiplicados por los

pesos o índice ponderal asumidos.

Peso del parámetro de extensión = 0,30

Peso del parámetro de reversibilidad = 0,20

Page 84: Borrador Eia Tecnoban

Peso del parámetro de riesgo = 0,50

La fórmula adoptada para el cálculo de la calificación de la importancia es la siguiente:

I = (t * 0,30) + (r * 0,20) + (s * 0,50)

La interpretación de los resultados obtenidos de la magnitud e importancia del impacto se

deberán valorar de acuerdo a la tabla de Escala de Valoración de la Magnitud e

importancia del impacto:

Tabla 23 Escala de Valoración de la Magnitud e Importancia del Impacto

ESCALA VALORES ESTIMADOS VALORACIÓN DEL IMPACTO

0.1 -1.6 Bajo

1.7 - 2.3 Medio

2.4 - 3.0 Alto

Nivel de Impacto Ocasionado sobre los componentes ambientales Severidad Matriz S – 9.

Para finalizar se deberá definir la severidad de los impactos como el nivel de impacto

ocasionado sobre el componente ambiental. Dicho valor se obtendrá multiplicando la

magnitud por la importancia como la siguiente relación matemática:

S = M * I

El resultado se deberá comparar con la escala de valores asignados para el efecto que se

presenta en la tabla 9.6.3-1, Escala de valoración de la Severidad del Impacto:

Tabla Nº 24 Escala de Valoración de la Severidad del Impacto

Escala valores Valoración de la

severidad del impacto

1.0 - 1.9 Leve

2.0 - 2.9 Moderado

3.0 - 3.9 Critico

4.0 – 6.0 Severo

La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de la

manera siguiente:

a. Leve: Corresponden a todos los aquellos impactos de carácter negativo, con Valor

del Impacto menor a 1.9 y mayor a 1.0. pertenecen a estos los de fácil corrección y poca

repercusión.

b. Impactos Moderados: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es

menor a 2.9 pero mayor o igual a 2.0, cuyas características son: factibles de corrección,

de extensión local y duración temporal.

c. Impactos Críticos: Corresponden a todos los aquellos impactos de carácter negativo,

con Valor del Impacto menor a 3,9. y mayores a 3.0 Pertenecen a esta categoría los

impactos capaces plenamente de corrección y por ende compensados durante la

ejecución del Plan de Manejo Ambiental, son reversibles, de duración esporádica y con

influencia puntual.

d. Severo: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es mayor o igual a

4.0 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental, difícil

de corregir, de extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y de duración

permanente.

Page 85: Borrador Eia Tecnoban

e. Benéficos: Aquellos de carácter positivo que son benéficos para el proyecto

6.5.2. Matrices de Impacto

Page 86: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

MATRIZ NO 1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Pres

encia

man

tenim

iento

de

est

ruct

ura

Activ

idade

s op

erat

ivas

y ad

mini

stra

tivas

Tran

spor

te d

e fru

ta

Prep

arac

ión d

e fru

ta p

ara

la ex

porta

ción

Tran

spor

te d

e fru

tal a

l pue

rto

Alm

acen

amien

to d

e co

mbu

stibl

e (d

iesel)

man

tenim

iento

de

de tin

as d

e lav

ado

de b

anan

o

Activ

idade

s de

l áre

a de

mec

ánica

Mon

itore

o y

cont

rol d

e las

tinas

de

lavad

o de

frut

a

Man

ejo d

e de

sech

os d

e las

tinas

de

lavad

o de

frut

a.

Man

ejo d

e de

sech

os d

e ba

nano

Desc

arga

del

eflue

nte

de la

vado

de

fruta

a lo

s cu

erpo

s de

agu

a.

Cont

rol d

e olo

res

y ve

ctor

es (s

istem

a de

trat

amien

to, d

e

dese

chos

de

bana

no)

Dese

chos

sóli

dos

Resid

uos

pelig

roso

s

Accid

ente

s pr

opios

del

func

ionam

iento

VÍA

SEG

ÚN F

ILAS

ABT1 Calidad del Aire - - - + - - + - -4,0

ABT2 Nivel sonoro - - - - - - - -7,0

ABT3 Características físico-mecánica - -1,0

ABT4 Destrucción de suelos - - - - - -5,0

ABT5 Permeabilidad - - -2,0

ABT6 Contaminación aguas superficiales - - - - - - + + + - - - - -7,0

ABT7 Contaminación aguas subterráneas - - - + - - - -5,0

ABT8 Balance hídrico - - - -3,0

BIO1 Flora Flora y Vegetación - - - - - - -6,0

BIO2 Aves - - - - - - - -7,0

BIO3 Mamíferos - - - - - - -6,0

BIO4 Anfibios y reptiles - - - - - - -6,0

BIO5 Ecosistemas acuáticos - - + + - - - - -4,0

ANT1 Naturalidad - - - - - - - - - -9,0

ANT2 Vista panorámica y paisaje - - - - - - - - - -9,0

ANT4 Red Vial - - - -3,0

ANT5 Accesibilidad + + + 3,0

ANT6 Red de energía eléctrica + 1,0

ANT7 Transporte y telecomunicaciones + 1,0

ANT8 Sistema de Saneamiento - - - - -4,0

ANT9 Calidad de vida + - - - + + + - + - - -1,0

ANT10 Tranquilidad y Armonía - - - - - - - + + + - + - - -6,0

ANT11 Salud y seguridad pública + + + + - + + + - + - + - 5,0

ANT12 Seguridad Laboral + + + + - 3,0

ANT13 Generación de Empleo + + + + + + + + + + + + + 13,0

ANT14 Densidad + 1,0

ANT15 Núcleos poblaciones + 1,0

ANT16 Beneficios económicos + + + + + + 6,0

ANT17 Economía local + + + + + + 6,0

ANT18 Valor del suelo + - 1,0

-3 0 0 1 1 -5 -4 -9 8 2 1 -14 0 -11 -7 -15 -55,0

CÓDI

GO

COM

PONE

NTE

SUBC

OMPO

NENT

E

FACT

OR A

MBI

ENTA

L

ANTR

O PI

CO

Medio perceptual

ABIÓ

TICO

Fauna

Aire

Infraestructura

NUMERO DE IMPACTOS SEGÚN COLUMNAS

Suelo

Agua

Humanos

Economía población

BIÓT

ICO

Page 87: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Page 88: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

MATRIZ NO 2 INTENSIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Pres

encia

man

tenim

iento

de

est

ruct

ura

Activ

idade

s op

erat

ivas

y ad

mini

stra

tivas

Tran

spor

te d

e fru

ta

Prep

arac

ión d

e fru

ta p

ara

la ex

porta

ción

Tran

spor

te d

e fru

tal a

l pue

rto

Alm

acen

amien

to d

e co

mbu

stibl

e (d

iesel)

man

tenim

iento

de

de tin

as d

e lav

ado

de b

anan

o

Activ

idade

s de

l áre

a de

mec

ánica

Mon

itore

o y

cont

rol d

e las

tinas

de

lavad

o de

frut

a

Man

ejo d

e de

sech

os d

e las

tinas

de

lavad

o de

frut

a.

Man

ejo d

e de

sech

os d

e ba

nano

Desc

arga

del

eflue

nte

de la

vado

de

fruta

a lo

s cu

erpo

s de

agu

a.

Cont

rol d

e olo

res

y ve

ctor

es (s

istem

a de

trat

amien

to, d

e de

sech

os d

e

bana

no)

Dese

chos

sóli

dos

Resid

uos

pelig

roso

s

Accid

ente

s pr

opios

del

func

ionam

iento

ABT1 Calidad del Aire 1 1 1 1 1 1 1 1

ABT2 Nivel sonoro 1 1 1 2 1 1 1

ABT3 Características físico-mecánica 1

ABT4 Destrucción de suelos 2 1 1 1 2

ABT6 Permeabilidad 1 1

ABT7 Contaminación aguas superficiales 2 1 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 1

ABT8 Contaminación aguas subterráneas 1 1 1 1 1 1 1

ABT9 Balance hídrico 2 1 1

BIO1 Flora Flora y Vegetación 1 1 1 2 1 1

BIO2 Aves 1 1 1 1 1 1 1

BIO3 Mamíferos 1 1 1 1 1 1

BIO4 Anfibios y reptiles 1 1 2 1 1 1

BIO5 Ecosistemas acuáticos 1 1 1 2 2 2 1 1

ANT1 Naturalidad 2 1 1 1 1 1 1 1 1

ANT2 Vista panorámica y paisaje 2 1 1 1 1 1 1 1 1

ANT4 Red Vial 1 1 1

ANT5 Accesibilidad 2 2 2

ANT6 Red de energía eléctrica 2

ANT7 Transporte y telecomunicaciones 2

ANT8 Sistema de Saneamiento 1 1 1 1

ANT9 Calidad de vida 2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1

ANT10 Tranquilidad y Armonía 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ANT11 Salud y seguridad pública 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ANT12 Seguridad Laboral 2 2 2 1 1

ANT13 Generación de Empleo 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ANT14 Densidad 1

ANT15 Núcleos poblaciones 1

ANT16 Beneficios económicos 1 2 2 2 1 2

ANT17 Economía local 2 2 1 1 1 1

ANT18 Valor del suelo 2 1

CÓDI

GO

COM

PONE

NTE

SUBC

OMPO

NENT

E

FACT

OR A

MBI

ENTA

L

ABIÓ

TICO

Aire

ANTR

O PI

CO

Medio perceptual

Infraestructura

Humanos

Economía población

Suelo

Agua

BIÓT

ICO

Fauna

Page 89: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

MATRIZ NO 3 EXTENSIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Pres

encia

man

tenim

iento

de e

struc

tura

Activ

idade

s ope

rativ

as y

admi

nistra

tivas

Tran

spor

te de

fruta

Prep

arac

ión de

fruta

para

la ex

porta

ción

Tran

spor

te de

fruta

l al p

uerto

Almac

enam

iento

de co

mbus

tible

(dies

el)

mante

nimien

to de

de tin

as de

lava

do de

bana

no

Activ

idade

s del

área

de m

ecán

ica

Monit

oreo

y co

ntrol

de la

s tina

s de l

avad

o de f

ruta

Mane

jo de

dese

chos

de l

as tin

as de

lava

do de

fruta

.

Mane

jo de

dese

chos

de ba

nano

Desc

arga

del e

fluen

te de

lava

do de

fruta

a los

cuer

pos d

e agu

a.

Contr

ol de

olor

es y

vecto

res (

sistem

a de t

ratam

iento,

de de

sech

os de

bana

no)

Dese

chos

sólid

os

Resid

uos p

eligr

osos

Accid

entes

prop

ios de

l func

ionam

iento

ABT1 Calidad del Aire 1 2 2 1 1 1 1 1,0

ABT2 Nivel sonoro 1 1 1 1 1 1 1

ABT3 Características físico-mecánica 1

ABT4 Destrucción de suelos 1 1 1 1 1

ABT5 Permeabilidad 1 1,0

ABT6 Contaminación aguas superficiales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2,0 1

ABT7 Contaminación aguas subterráneas 1 1 1 1 2 2,0 1

ABT8 Balance hídrico 1 1,0 1

BIO1 Flora Flora y Vegetación 1 1 1 1 1,0 1

BIO2 Aves 1 1 1 1 1 1 1

BIO3 Mamíferos 1 1 1 1 1 1

BIO4 Anfibios y reptiles 1 1 2 1 1 1

BIO5 Ecosistemas acuáticos 1 1 1 1 2 1 1,0 1

ANT1 Naturalidad 1 1 1 1 1 1 1 1,0 1

ANT2 Vista panorámica y paisaje 1 1 1 1 1 1 1 1,0 1

ANT4 Red Vial 1 1 1

ANT5 Accesibilidad 2 1 1

ANT6 Red de energía eléctrica 2

ANT7 Transporte y telecomunicaciones 2

ANT8 Sistema de Saneamiento 1 1 1 1

ANT9 Calidad de vida 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ANT10 Tranquilidad y Armonía 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1

ANT11 Salud y seguridad pública 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1,0 1

ANT12 Seguridad Laboral 1 1 1 1,0 1

ANT13 Generación de Empleo 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ANT14 Densidad 2

ANT15 Núcleos poblaciones 2

ANT16 Beneficios económicos 2 2 1 2 1 1

ANT17 Economía local 2 2 1 1 1 1

ANT18 Valor del suelo 2 2

CÓDI

GO

COMP

ONEN

TE

SUBC

OMPO

NENT

E

Fauna

ANTR

O PI

CO

Medio perceptual

Infraestructura

Humanos

Economía población

FACT

OR A

MBIE

NTAL

ABIÓ

TICO

Aire

Suelo

Agua

BIÓT

ICO

Page 90: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Page 91: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

MATRIZ NO 4 DURACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Pres

encia

man

tenim

iento

de e

struc

tura

Activ

idade

s ope

rativ

as y

admi

nistra

tivas

Tran

spor

te de

fruta

Prep

arac

ión de

fruta

para

la ex

porta

ción

Tran

spor

te de

fruta

l al p

uerto

Almac

enam

iento

de co

mbus

tible

(dies

el)

mante

nimien

to de

de tin

as de

lava

do de

bana

no

Activ

idade

s del

área

de m

ecán

ica

Monit

oreo

y co

ntrol

de la

s tina

s de l

avad

o de f

ruta

Mane

jo de

dese

chos

de l

as tin

as de

lava

do de

fruta

.

Mane

jo de

dese

chos

de ba

nano

Desc

arga

del e

fluen

te de

lava

do de

fruta

a los

cuer

pos d

e agu

a.

Contr

ol de

olor

es y

vecto

res (

sistem

a de t

ratam

iento,

de de

sech

os de

bana

no)

Dese

chos

sólid

os

Resid

uos p

eligr

osos

Accid

entes

prop

ios de

l func

ionam

iento

ABT1 Calidad del Aire 1 1 1 1 1 1 1 1,0

ABT2 Nivel sonoro 1 1 1 1 1 1 1

ABT3 Características físico-mecánica 2

ABT4 Destrucción de suelos 1 2 1 1 1

ABT6 Permeabilidad 1 1,0

ABT7 Contaminación aguas superficiales 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2,0 1

ABT8 Contaminación aguas subterráneas 1 1 1 1 2 2,0 1

ABT9 Balance hídrico 2 1,0 1

BIO1 Flora Flora y Vegetación 3 1 1 1 1,0 1

BIO2 Aves 1 1 1 1 1 1 1

BIO3 Mamíferos 1 1 1 1 1 1

BIO4 Anfibios y reptiles 1 1 1 1 1 1

BIO5 Ecosistemas acuáticos 1 1 2 1 1 1 1,0 1

ANT1 Naturalidad 3 1 1 1 1 1 1 1,0 1

ANT2 Vista panorámica y paisaje 1 1 1 1 1 1 1 1,0 1

ANT4 Red Vial 2 1 1

ANT5 Accesibilidad 2 1 1

ANT6 Red de energía eléctrica 2

ANT7 Transporte y telecomunicaciones 2

ANT8 Sistema de Saneamiento 1 1 1 1

ANT9 Calidad de vida 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1

ANT10 Tranquilidad y Armonía 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ANT11 Salud y seguridad pública 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1,0 1

ANT12 Seguridad Laboral 2 2 1 1,0 1

ANT13 Generación de Empleo 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ANT14 Densidad 2

ANT15 Núcleos poblaciones 2

ANT16 Beneficios económicos 2 2 1 2 1 1

ANT17 Economía local 2 2 1 2 1 1

ANT18 Valor del suelo 3 2

Suelo

Agua

BIÓT

ICO

Fauna

CÓDI

GO

COM

PONE

NTE

SUBC

OMPO

NENT

E

FACT

OR A

MBI

ENTA

L

ABIÓ

TICO

Aire

ANTR

O PI

CO

Medio perceptual

Infraestructura

Humanos

Economía población

Page 92: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

MATRIZ NO 5 REVERSIBILIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Pres

encia

man

tenim

iento

de

est

ruct

ura

Activ

idade

s op

erat

ivas

y ad

mini

stra

tivas

Tran

spor

te d

e fru

ta

Prep

arac

ión d

e fru

ta p

ara

la ex

porta

ción

Tran

spor

te d

e fru

tal a

l pue

rto

Alm

acen

amien

to d

e co

mbu

stibl

e (d

iesel)

man

tenim

iento

de

de tin

as d

e lav

ado

de b

anan

o

Activ

idade

s de

l áre

a de

mec

ánica

Mon

itore

o y

cont

rol d

e las

tinas

de

lavad

o de

frut

a

Man

ejo d

e de

sech

os d

e las

tinas

de

lavad

o de

frut

a.

Man

ejo d

e de

sech

os d

e ba

nano

Desc

arga

del

eflue

nte

de la

vado

de

fruta

a lo

s cu

erpo

s de

agu

a.

Cont

rol d

e olo

res

y ve

ctor

es (s

istem

a de

trat

amien

to, d

e de

sech

os d

e

bana

no)

Dese

chos

sóli

dos

Resid

uos

pelig

roso

s

Accid

ente

s pr

opios

del

func

ionam

iento

ABT1 Calidad del Aire 1 1 1 1 1 1 1 1,0

ABT2 Nivel sonoro 1 1 1 1 1 1 1

ABT3 Características físico-mecánica 2

ABT4 Destrucción de suelos 1 2 1 1 1

ABT6 Permeabilidad 1 1,0

ABT7 Contaminación aguas superficiales 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 2,0 1

ABT8 Contaminación aguas subterráneas 1 1 1 1 2 2,0 1

ABT9 Balance hídrico 2 1,0 1

BIO1 Flora Flora y Vegetación 2 1 1 1 1,0 1

BIO2 Aves 1 1 1 1 1 1 1

BIO3 Mamíferos 1 1 1 1 1 1

BIO4 Anfibios y reptiles 1 1 1 1 1 1

BIO5 Ecosistemas acuáticos 1 1 1 1 2 2 1,0 1

ANT1 Naturalidad 2 1 1 1 1 1 1 1,0 1

ANT2 Vista panorámica y paisaje 2 1 1 1 1 1 1 1,0 1

ANT4 Red Vial 1 1 1

ANT5 Accesibilidad 1 1 1

ANT6 Red de energía eléctrica 1

ANT7 Transporte y telecomunicaciones 1

ANT8 Sistema de Saneamiento 1 1 1 1

ANT9 Calidad de vida 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ANT10 Tranquilidad y Armonía 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ANT11 Salud y seguridad pública 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,0 1

ANT12 Seguridad Laboral 1 1 1 1,0 1

ANT13 Generación de Empleo 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1

ANT14 Densidad 1

ANT15 Núcleos poblaciones 1

ANT16 Beneficios económicos 1 1 1 1 1 2

ANT17 Economía local 1 1 1 1 1 2

ANT18 Valor del suelo 1 1

CÓDI

GO

COM

PONE

NTE

SUBC

OMPO

NENT

E

FACT

OR A

MBI

ENTA

L

ANTR

O PI

CO

Medio perceptual

Infraestructura

Humanos

Economía población

ABIÓ

TICO

Aire

Suelo

Agua

BIÓT

ICO

Fauna

Page 93: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

MATRIZ NO 6 RIESGO DE IMPACTOS AMBIENTALES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Pres

encia

man

tenim

iento

de e

struc

tura

Activ

idade

s ope

rativ

as y

admi

nistra

tivas

Tran

spor

te de

fruta

Prep

arac

ión de

fruta

para

la ex

porta

ción

Tran

spor

te de

fruta

l al p

uerto

Almac

enam

iento

de co

mbus

tible

(dies

el)

mante

nimien

to de

de tin

as de

lava

do de

bana

no

Activ

idade

s del

área

de m

ecán

ica

Monit

oreo

y co

ntrol

de la

s tina

s de l

avad

o de f

ruta

Mane

jo de

dese

chos

de l

as tin

as de

lava

do de

fruta

.

Mane

jo de

dese

chos

de ba

nano

Desc

arga

del e

fluen

te de

lava

do de

fruta

a los

cuer

pos d

e agu

a.

Contr

ol de

olor

es y

vecto

res (

sistem

a de t

ratam

iento,

de de

sech

os de

bana

no)

Dese

chos

sólid

os

Resid

uos p

eligr

osos

Accid

entes

prop

ios de

l func

ionam

iento

ABT1 Calidad del Aire 1 1 1 1 1 1 1 1,0

ABT2 Nivel sonoro 1 1 1 2 1 1 1

ABT3 Características físico-mecánica 2

ABT4 Destrucción de suelos 2 1 1 1 2

ABT6 Permeabilidad 1 1,0

ABT7 Contaminación aguas superficiales 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2,0 1

ABT8 Contaminación aguas subterráneas 1 1 1 2 2 2,0 1

ABT9 Balance hídrico 2 1,0 1

BIO1 Flora Flora y Vegetación 1 1 2 1 1,0 1

BIO2 Aves 1 1 1 1 1 1 1

BIO3 Mamíferos 1 1 1 1 1 1

BIO4 Anfibios y reptiles 1 1 2 1 1 1

BIO5 Ecosistemas acuáticos 1 1 2 2 2 2 2,0 1

ANT1 Naturalidad 2 1 1 1 1 1 1 1,0 1

ANT2 Vista panorámica y paisaje 2 1 1 1 1 1 1 1,0 1

ANT4 Red Vial 1 1 1

ANT5 Accesibilidad 1 1 1

ANT6 Red de energía eléctrica 2

ANT7 Transporte y telecomunicaciones 2

ANT8 Sistema de Saneamiento 1 1 1 1

ANT9 Calidad de vida 2 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1

ANT10 Tranquilidad y Armonía 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1

ANT11 Salud y seguridad pública 2 2 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1,0 1

ANT12 Seguridad Laboral 2 2 1 1,0 1

ANT13 Generación de Empleo 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ANT14 Densidad 2

ANT15 Núcleos poblaciones 2

ANT16 Beneficios económicos 2 2 1 2 1 1

ANT17 Economía local 1 2 1 2 1 1

ANT18 Valor del suelo 2 1

Suelo

Agua

BIÓT

ICO

Fauna

CÓDI

GO

COMP

ONEN

TE

SUBC

OMPO

NENT

E

FACT

OR A

MBIE

NTAL

ABIÓ

TICO

Aire

ANTR

O PI

CO

Medio perceptual

Infraestructura

Humanos

Economía población

Page 94: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Page 95: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

MATRIZ NO 7 MAGNITUD DE IMPACTOS AMBIENTALES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Pres

encia

man

tenim

iento

de

est

ruct

ura

Activ

idade

s op

erat

ivas

y ad

mini

stra

tivas

Tran

spor

te d

e fru

ta

Prep

arac

ión d

e fru

ta p

ara

la ex

porta

ción

Tran

spor

te d

e fru

tal a

l pue

rto

Alm

acen

amien

to d

e co

mbu

stibl

e (d

iesel)

man

tenim

iento

de

de tin

as d

e lav

ado

de b

anan

o

Activ

idade

s de

l áre

a de

mec

ánica

Mon

itore

o y

cont

rol d

e las

tinas

de

lavad

o de

frut

a

Man

ejo d

e de

sech

os d

e las

tinas

de

lavad

o de

frut

a.

Man

ejo d

e de

sech

os d

e ba

nano

Desc

arga

del

eflue

nte

de la

vado

de

fruta

a lo

s cu

erpo

s de

agu

a.

Cont

rol d

e olo

res

y ve

ctor

es (s

istem

a de

trat

amien

to, d

e de

sech

os d

e

bana

no)

Dese

chos

sóli

dos

Resid

uos

pelig

roso

s

Accid

ente

s pr

opios

del

func

ionam

iento

ABT1 Calidad del Aire 1,0 1,4 1,4 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

ABT2 Nivel sonoro 1,0 1,0 1,0 1,4 1,0 1,0 1,0

ABT3 Características físico-mecánica 1,2

ABT4 Destrucción de suelos 1,4 1,2 1,0 1,0 1,4

ABT5 Permeabilidad 1,0 1,0

ABT6 Contaminación aguas superficiales 1,4 1,0 1,4 1,4 1,0 1,0 1,6 1,4 1,4 1,8 1,0 1,6 1,0

ABT7 Contaminación aguas subterráneas 1,0 1,0 1,0 1,0 1,6 1,6 1,0

ABT8 Balance hídrico 1,6 1,0 1,0

BIO1 Flora Flora y Vegetación 1,4 1,0 1,0 1,4 1,0 1,0

BIO2 Aves 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

BIO3 Mamíferos 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

BIO4 Anfibios y reptiles 1,0 1,0 1,8 1,0 1,0 1,0

BIO5 Ecosistemas acuáticos 1,0 1,0 1,2 1,4 1,8 1,4 1,0 1,0

ANT1 Naturalidad 1,8 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

ANT2 Vista panorámica y paisaje 1,4 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

ANT4 Red Vial 1,2 1,0 1,0

ANT5 Accesibilidad 2,0 1,4 1,4

ANT6 Red de energía eléctrica 2,0

ANT7 Transporte y telecomunicaciones 2,0

ANT8 Sistema de Saneamiento 1,0 1,0 1,0 1,0

ANT9 Calidad de vida 2,0 1,0 1,0 1,0 1,4 1,4 1,0 1,2 1,4 1,6 1,0

ANT10 Tranquilidad y Armonía 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,4 1,4 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

ANT11 Salud y seguridad pública 2,0 1,6 1,0 1,0 1,0 1,4 1,0 1,0 1,2 1,6 1,0 1,0 1,0

ANT12 Seguridad Laboral 1,6 1,6 1,4 1,0 1,0

ANT13 Generación de Empleo 1,2 2,0 1,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

ANT14 Densidad 1,6

ANT15 Núcleos poblaciones 1,6

ANT16 Beneficios económicos 1,6 2,0 1,4 2,0 1,0 1,4

ANT17 Economía local 2,0 2,0 1,0 1,2 1,0 1,0

ANT18 Valor del suelo 2,2 1,6

CÓDI

GO

COM

PONE

NTE

SUBC

OMPO

NENT

E

FACT

OR A

MBI

ENTA

L

Humanos

Economía población

ABIÓ

TICO

Aire

Suelo

Agua

BIÓT

ICO

Fauna

ANTR

O PI

CO

Medio perceptual

Infraestructura

Page 96: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Page 97: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

MATRIZ NO 8 IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Pres

encia

man

tenim

iento

de

est

ruct

ura

Activ

idade

s op

erat

ivas

y ad

mini

stra

tivas

Tran

spor

te d

e fru

ta

Prep

arac

ión d

e fru

ta p

ara

la ex

porta

ción

Tran

spor

te d

e fru

tal a

l pue

rto

Alm

acen

amien

to d

e co

mbu

stibl

e (d

iesel)

man

tenim

iento

de

de tin

as d

e lav

ado

de b

anan

o

Activ

idade

s de

l áre

a de

mec

ánica

Mon

itore

o y

cont

rol d

e las

tinas

de

lavad

o de

frut

a

Man

ejo d

e de

sech

os d

e las

tinas

de

lavad

o de

frut

a.

Man

ejo d

e de

sech

os d

e ba

nano

Desc

arga

del

eflue

nte

de la

vado

de

fruta

a lo

s cu

erpo

s de

agu

a.

Cont

rol d

e olo

res

y ve

ctor

es (s

istem

a de

trat

amien

to, d

e de

sech

os d

e

bana

no)

Dese

chos

sóli

dos

Resid

uos

pelig

roso

s

Accid

ente

s pr

opios

del

func

ionam

iento

ABT1 Calidad del Aire 1,0 1,3 1,3 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

ABT2 Nivel sonoro 1,0 1,0 1,0 1,5 1,0 1,0 1,0

ABT3 Características físico-mecánica 1,7

ABT4 Destrucción de suelos 1,5 1,2 1,0 1,0 1,5

ABT5 Permeabilidad 1,0 1,0

ABT6 Contaminación aguas superficiales 1,0 1,0 1,0 1,7 1,7 1,0 1,5 1,5 1,0 2,0 1,5 2,0 1,0

ABT7 Contaminación aguas subterráneas 1,0 1,0 1,0 1,5 2,0 2,0 1,0

ABT8 Balance hídrico 1,7 1,0 1,0

BIO1 Flora Flora y Vegetación 1,2 1,0 1,5 1,0 1,0 1,0

BIO2 Aves 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

BIO3 Mamíferos 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

BIO4 Anfibios y reptiles 1,0 1,0 1,8 1,0 1,0 1,0

BIO5 Ecosistemas acuáticos 1,0 1,0 1,5 1,5 2,0 1,7 1,5 1,0

ANT1 Naturalidad 1,7 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

ANT2 Vista panorámica y paisaje 1,7 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

ANT4 Red Vial 1,0 1,0 1,0

ANT5 Accesibilidad 1,3 1,0 1,0

ANT6 Red de energía eléctrica 1,8

ANT7 Transporte y telecomunicaciones 1,8

ANT8 Sistema de Saneamiento 1,0 1,0 1,0 1,0

ANT9 Calidad de vida 1,8 1,0 1,0 1,0 1,5 1,5 1,5 1,0 1,5 1,0 1,0

ANT10 Tranquilidad y Armonía 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,8 1,8 1,5 1,0 1,5 1,0 1,0

ANT11 Salud y seguridad pública 1,8 1,8 1,0 1,0 1,0 1,8 1,5 1,5 1,0 1,8 1,0 1,0 1,0

ANT12 Seguridad Laboral 1,5 1,5 1,0 1,0 1,0

ANT13 Generación de Empleo 1,5 1,8 1,0 1,8 1,0 1,0 1,2 1,0 1,2 1,2 1,0 1,0 1,0

ANT14 Densidad 1,8

ANT15 Núcleos poblaciones 1,8

ANT16 Beneficios económicos 1,8 1,8 1,0 1,8 1,0 1,2

ANT17 Economía local 1,3 1,8 1,0 1,5 1,0 1,2

ANT18 Valor del suelo 1,8 1,3

Fauna

CÓDI

GO

COM

PONE

NTE

SUBC

OMPO

NENT

E

FACT

OR A

MBI

ENTA

L

ABIÓ

TICO

Aire

Suelo

Agua

BIÓT

ICO

ANTR

O PI

CO

Medio perceptual

Infraestructura

Humanos

Economía población

Page 98: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Page 99: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Page 100: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

6.6. Análisis De Impactos.

A continuación se analizan los impactos conforme a la metodología de evaluación planteada.

En cada una de las situaciones analizadas, se discuten y examinan los impactos ambientales

negativos y positivos más relevantes. Se ha elaborado la matriz de calificación ambiental, en la

que se destacan las celdas en que se producen interacciones proyecto - ambiente.

6.6.1. Descripción De Afecciones Al Ambiente

A continuación se analizan los impactos conforme a la metodología de evaluación planteada.

En cada una de las situaciones analizadas, se discuten y examinan los impactos ambientales

negativos y positivos más relevantes. Se ha elaborado la matriz de calificación ambiental, en la

que se destacan las celdas en que se producen interacciones proyecto - ambiente. (Matrices 1,

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9).

En el capítulo correspondiente al Plan de Manejo Ambiental, y el Plan de Mitigación se

describirán con detalle las propuestas que se proponen para la mitigación de los impactos

negativos más relevantes detectados.

Entre los impactos ambientales significativos identificados en la planta se pueden citar los

siguientes:

Del análisis de Impacto Ambiental, en la etapa de operación se han identificado un total de

121 interacciones causa – efecto, de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla No 35 de operación

IMPACTOS NÚMERO %

Benéficos 57 31.50%

Leve 103 56.90%

Moderado 15 8.30%

Crítico 6 3.30%

Severo 0 0,00%

Totales 181 100,00%

A continuación se da una breve descripción de la tabla:

Durante la operación de la Planta Hacienda TECNOBAN S.A. se producen impactos benéficos

representados por 56 interacciones causa – efecto que equivalen al 31.50 %, derivados

principalmente de: la presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), actividades

operativas y administrativas (EXT2), Transporte de la fruta (EXT3), Preparación de fruta para

la exportación (EXT4), Control de olores y vectores (sistema de tratamiento, de desechos de

banano) (EXT13), Desechos sólidos (EXT14) y Residuos peligrosos (EXT15).

Además la mayor parte de impactos que se producen durante la fase operación de la Planta

son leves con 103 interacciones causa – efecto que representa el 56.90% derivados de la

presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), actividades operativas y administrativas

(EXT2), Transporte de la fruta (EXT3), Preparación de fruta para la exportación (EXT4),

Control de olores y vectores (sistema de tratamiento, de desechos de banano) (EXT13),

Desechos sólidos (EXT14) y Residuos peligrosos (EXT15).

También durante esta etapa se generan sobre el ambiente impactos moderados con 15

interacciones causa – efecto que equivale al 8.30%, producidos principalmente por la

Descarga del efluente de lavado de fruta a los cuerpos de agua. (EXT12).

Los impactos críticos representados por el 3.30% y 6 interacciones causa efecto se producen

Descarga del efluente de lavado de fruta a los cuerpos de agua (EXT12).

Page 101: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Finalmente también se han evaluado durante la fase de operación de la planta los impactos

severos, ventajosamente en este análisis no se han encontrado dichos impactos.

6.6.2. Discusión y valoración de los impactos ambientales

A continuación se analizan los impactos conforme a la metodología de evaluación

planteada.

En cada una de las situaciones analizadas, se discuten y examinan los impactos ambientales

negativos y positivos más relevantes. Se ha elaborado la matriz de calificación ambiental,

en la que se destacan las celdas en que se producen interacciones proyecto - ambiente.

6.6.2.1. Componente Abiótico

AIRE

Este subcomponente, se encuentra caracterizado por la calidad del Aire (ABT1) y nivel

sonoro (ABT2).

Calidad del Aire

La ocasionan sobre la calidad del aire impactos críticos con calificación de -3.2 debido a

las emisiones de olores y material particulado.

La calidad del aire se verá afectada con impactos leves con calificaciones que van desde -1 a

-1.8, producidos por la presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), transporte de

fruta de palma africana (EXT3), Transporte de frutal al puerto(EXT5), manejo de Sin

embargo la calidad del aire se beneficiará con impactos positivos de calificación 1 por

monitoreo y control de las tinas de lavado de fruta (EXT9) y por el control de olores y

vectores.

Las demás acciones consideradas no generan impactos sobre este factor ambiental.

Nivel sonoro

Preparación de fruta para la exportación (EXT4), genera sobre el nivel sonoro impactos

moderados con calificación de -2.1 debido a los altos niveles de ruido que se producen en

estas áreas los mismos que son controlados ya que los trabajadores usan protección para

los oídos.

El nivel sonoro además se verá afectado con impactos leves con calificación -1 por la

presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), actividades operativas y administrativas

(EXT2), transporte de fruta de palma africana (EXT3), Transporte de frutal al

Page 102: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

puerto(EXT5), actividades del área de la mecánica (EXT8), y por los accidentes propios de

funcionamiento (EXT16).

Las demás acciones consideradas no generan impactos sobre este factor ambiental.

Suelo

El suelo se lo caracteriza con los factores: características físico-mecánicas (ABT3);

destrucción de suelos (ABT4); y permeabilidad (ABT5).

Características físico - mecánicas

Durante los trabajos las características físico-mecánicas únicamente se verán afectadas con

impactos moderados de calificación -2 derivados de la operación y Operación y

mantenimiento de tinas de lavado de banano (EXT7), Las demás acciones consideradas no

generan impactos sobre las características físico – mecánicas del suelo.

Destrucción de suelos

Los suelos se verán afectados con impactos moderados de calificación -2.1 Actividades del

área de mecánica (EXT8) y por la generación de desechos sólidos dentro de la Plantación

(EXT14).

Operación y mantenimiento de tinas de lavado de banano (EXT7), Manejo de desechos

de las tinas de lavado de fruta. (EXT10) y el manejo Manejo de desechos de banano

(EXT11) generan sobre los suelos impactos leves que son de fácil corrección con calificación

-1.4, -1 y -1 respectivamente.

Permeabilidad

La presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1) y el Manejo de residuos peligrosos

(EXT15) generan sobre la permeabilidad un impacto leve de calificación -1.

Las demás acciones consideradas no generan impactos sobre este factor.

Agua.

El subcomponente agua, se encuentra caracterizado por: contaminación aguas superficiales

(ABT6); contaminación de aguas subterráneas (ABT7); balance hídrico (ABT8).

Contaminación de aguas superficiales

Durante la etapa de funcionamiento de la Plantación las descargas de efluentes de lavado

de fruta a los cuerpos de agua. (EXT12) y el Manejo de residuos peligrosos (EXT15) generan

impactos críticos de calificación -3.6 y -3.2 respectivamente sobre las aguas superficiales.

Actividades del área de mecánica (EXT8) genera impacto moderados con calificación -2.4 y

respectivamente sobre las aguas superficiales.

La presencia y manteniendo de la estructura (EXT1), las actividades operativas y

administrativas (EXT2), Preparación de fruta para la exportación (EXT4), Operación y

mantenimiento de tinas de lavado de banano (EXT7), las actividades del área de la

mecánica (EXT8), la generación de desechos sólidos (EXT14) dentro de la Plantación y los

accidentes propios de funcionamiento (EXT16) generan sobre las aguas superficiales

impactos leves con calificaciones que van desde -1 a -1.7

Además durante la etapa de funcionamiento de la Plantación también podemos encontrar

impactos positivos que ayudan a minimizar la contaminación de las aguas superficiales

como son los producidos por Actividades de monitoreo y control de las tinas de lavado

de fruta (EXT9) Manejo de desechos de las tinas de lavado de fruta. (EXT10) y el

adecuado Manejo de desechos de banano (EXT11) provenientes del área de extracción.

Las demás acciones consideradas no generan impactos sobre este factor.

Page 103: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Contaminación de aguas subterráneas

Durante la etapa de funcionamiento de la Plantación las descargas de efluentes de lavado

de fruta a los cuerpos de agua. (EXT12) y el Manejo de residuos peligrosos (EXT15) generan

impactos críticos de calificación -3.2 sobre las aguas subterráneas.

La presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), el almacenamiento de combustible

(EXT6), las actividades del área de la mecánica (EXT8), y los accidentes propios del

funcionamiento (EXT16) generan sobre este factor impactos leves de calificación -1 cada

uno.

Se producen impactos positivos de calificación 1.5 y monitoreo y control de las tinas de

lavado de fruta (EXT9) . Las mismas que contribuyen con la minimización de la

contaminación de las aguas subterráneas.

Balance Hídrico

La descarga de efluentes de lavado de fruta a los cuerpos de agua. (EXT12) genera sobre

este factor ambiental un impacto moderado de valor -2.7

Los accidentes propios del funcionamiento (EXT16) y el Manejo de residuos peligrosos

(EXT15) generan sobre el balance hídrico impactos leves de valor -1.

Las demás acciones consideradas durante la etapa de funcionamiento de la Plantación no

generan impactos sobre este factor.

6.6.2.2. Componente Biótico

Flora

El subcomponente flora, se halla caracterizado por: flora y vegetación (BIO1).

Flora y vegetación

La presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), las actividades del área de la

mecánica (EXT 11) la descarga del efluente tratado en el Estero Lechugal (EXT 17), la

generación de residuos en la Plantación (EXT14), el Manejo de residuos peligrosos (EXT15)y

los accidentes propios del funcionamiento (EXT16) ocasionan impactos leves de calificación

de -1 a -1.7 sobre este factor.

Las demás acciones consideradas sobre este factor no generan impactos.

Fauna

El subcomponente fauna, se encuentra caracterizado por las aves (BTC2); mamíferos

(BTC3), anfibios y reptiles (BTC4) ecosistemas acuáticos (BTC5).

Aves

La operación de calderas (EXT5) produce un impacto moderado de valor -2.1 sobre las

aves debido a los altos niveles de ruido que se producen en esta área.

La presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), las actividades operativas y

administrativas (EXT2), las actividades del área de la mecánica (EXT8), la descarga del

efluente tratado en el Estero Lechugal (EXT 17), el control de olores y vectores (EXT13) la

generación de desechos sólidos (EXT14) y los accidentes propios del funcionamiento

(EXT16) ocasionan sobre las aves impactos leves de calificación -1 de corta duración.

Las demás acciones consideradas no generan impactos ambientales sobre este factor.

Mamíferos

La presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), las actividades del área de la

mecánica (EXT8), la descarga del efluente tratado en el Estero (EXT 17), el control de

Page 104: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

olores y vectores (EXT13) la generación de desechos sólidos (EXT14) y los accidentes

propios del funcionamiento (EXT16) ocasionan sobre los mamíferos impactos leves de

valor -1 de corta duración.

Durante la etapa de funcionamiento de la Plantación no se generan impactos ambientales

sobre las demás acciones consideradas en este factor ambiental.

Anfibios y reptiles

Los anfibios y reptiles se verán afectados con impactos críticos de valor -3.2 derivados de la

descarga del efluente tratado en el Estero Lechugal (EXT 17). Por la eventual contaminación

de su hábitat en caso de derrames de las lagunas.

La presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), las actividades del área de la

mecánica (EXT8), el control de olores y vectores (EXT13) la generación de desechos

sólidos (EXT14) y los accidentes propios del funcionamiento (EXT16) ocasionan sobre los

anfibios y reptiles impactos leves de valor -1 de corta duración y fácil remediación.

Durante la etapa de funcionamiento de la Plantación no se generan impactos ambientales

sobre las demás acciones consideradas en este factor ambiental.

Ecosistemas acuáticos

Los ecosistemas acuáticos se verán afectados con impactos críticos de valor -3.6 derivados

de la descarga del efluente tratado en el Estero Lechugal (EXT 17). Por la eventual

contaminación de su hábitat en caso que se diera un derrame de las lagunas de oxidación.

La y la generación de desechos sólidos (EXT14) generan impactos moderados de valor -

2.1 y -2.4 respectivamente sobre los ecosistemas acuáticos.

La presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), las actividades del área de la

mecánica (EXT8), el Manejo de residuos peligrosos (EXT15) y los accidentes propios del

funcionamiento (EXT16) producen sobre este factor ambiental impactos leves con

calificación de -1 a -1.5 de fácil corrección y de corta duración.

Sin embargo los ecosistemas acuáticos se beneficiaran con impactos positivos derivados de

las actividades de monitoreo y control de las tinas de lavado de fruta (EXT9) y por

Manejo de desechos de las tinas de lavado de fruta. (EXT10) con calificación de 1.8 y 2.1

respectivamente. Ya que ayudan a minimizar los riesgos de contaminación hacia este factor.

Las demás acciones consideradas en este factor ambiental no generan impactos

5.1.1.1. Componente Antrópico

Medio Perceptual

El subcomponente medio perceptual se halla caracterizado por: naturalidad (ANT1); vistas

panorámicas y paisaje (ANT2).

Naturalidad

La presencia y mantenimiento de la estructura ocasionan un impacto crítico sobre la

naturalidad de valor -3.1.

El almacenamiento de combustible (EXT6),la Manejo de desechos de las tinas de

lavado de fruta. (EXT10), el Manejo de desechos de banano (EXT11), la descarga de

efluentes de lavado de fruta a los cuerpos de agua. (EXT12), el control de olores y vectores

(EXT13) y la generación de desechos sólidos en la Plantación (EXT14), el Manejo de

residuos peligrosos (EXT15) y los accidentes propios del funcionamiento (EXT16) producen

sobre la naturalidad impactos leves con calificaciones que oscilan entre -1 y -1.2.

Las demás acciones consideradas en este factor ambiental no generan impactos

Page 105: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Vista panorámica y paisaje

La presencia y mantenimiento de la estructura ocasionan un impacto moderado de valor -

2.4 sobre este factor.

Al igual que el factor anterior el almacenamiento de combustible (EXT6), la Manejo

de desechos de las tinas de lavado de fruta. (EXT10), el Manejo de desechos de banano

(EXT11), la descarga de efluentes de lavado de fruta a los cuerpos de agua. (EXT12), el

control de olores y vectores (EXT13) y la generación de desechos sólidos en la Plantación

(EXT14), y el Manejo de residuos peligrosos (EXT15) y los accidentes propios del

funcionamiento (EXT16) producen sobre la vista panorámica y paisaje impactos leves con

calificaciones de -1 cada uno.

Las demás acciones consideradas en este factor ambiental no generan impactos

Infraestructura

La infraestructura del área de influencia de la Plantación ha sido caracterizada por: red vial

(ANT4); accesibilidad a la zona de la Plantación (ANT 5); red de energía eléctrica (ANT6);

transporte y telecomunicaciones (ANT7) sistema de saneamiento (ANT8).

Red Vial

En cuanto a las afectaciones a la red vial se ha detectado impactos leves con calificaciones

que oscilan entre -1 y -1.2 originados por la presencia y mantenimiento de la estructura

(EXT1), transporte de fruta a la Plantación (EXT 3) y el transporte aceite a las refinadoras.

Las demás acciones consideradas dentro de este factor no generan impactos ambientales

Accesibilidad

Este factor se verá beneficiado por la generación de impactos positivos derivados de la

presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), Transporte de fruta de palma africana

hacia la Plantación (EXT3), y transporte de aceite a refinación (EXT7) con valores de 2.6,

1.4 y 1.4 respectivamente.

Las demás acciones consideradas dentro de este factor no generan impactos ambientales

Red de energía eléctrica

Este factor se verá beneficiado por la presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1).

Las demás acciones consideradas dentro de este factor no generan impactos ambientales

durante la fase de operación.

Transporte y Telecomunicaciones

Al igual que el factor ambiental anterior este factor también se ve beneficiado por la

presencia y mantenimiento de la estructura.

Las demás acciones consideradas dentro de este factor no generan impactos ambientales

durante la fase de operación.

Sistema de Saneamiento

La presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), las actividades operativas y

administrativas (EXT2), la Plantación (EXT4) Operación y mantenimiento de tinas de

lavado de banano (EXT7),generan sobre este factor ambiental impactos leves con

calificación de -1 los mismos que son de fácil corrección y de corta duración.

Las demás acciones consideradas dentro de este factor ambiental durante la operación de la

Plantación no generan impactos.

Humanos

Page 106: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Este subcomponente ambiental ha sido caracterizado por: calidad de vida (ANT9);

tranquilidad y armonía de la población (ANT10); salud y seguridad pública (ANT11);

seguridad laboral (ANT12).

Calidad de vida

La calidad de vida del sector se verá afectada con impactos leves con calificaciones que

oscilan entre -1 a -1.6, producidos por el almacenamiento de combustible (EXT6),

Operación y mantenimiento de tinas de lavado de banano (EXT7), y las actividades del

área de la mecánica (EXT8), Descarga del efluente de lavado de fruta a los cuerpos de

agua. (EXT12) la generación de desechos sólidos en la Plantación (EXT14) y por los

accidentes propios de funcionamiento (EXT16).

La calidad de vida del sector durante la fase de operación se verá beneficiada por la

generación de impactos positivos de calificaciones que van desde 1.5 a 3.6 derivados de: la

presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), el monitoreo y control de las tinas

de lavado de fruta (EXT9) , Manejo de desechos de las tinas de lavado de fruta.

(EXT10) Manejo de desechos de banano (EXT11) y el control de olores y vectores

(EXT13).

Las demás acciones consideradas dentro de este factor ambiental durante la operación de la

Plantación no generan impactos.

Tranquilidad y armonía

La tranquilidad y armonía del área de influencia de la Plantación se verá afectada con

impactos leves con calificaciones que van desde -1 a -1.5 por la presencia y mantenimiento

de la estructura (EXT1), las Actividades operativas y administrativas (EXT2), el Transporte

de fruta de palma africana (EXT3), Preparación de fruta para la exportación (EXT4), el

Transporte de frutal al puerto(EXT5), el Almacenamiento de combustible (EXT7) y

Actividades del área de mecánica (EXT8), La descarga del efluente tratado de lavado de

fruta a los cuerpos de agua. (EXT12) la generación de desechos sólidos en la Plantación

(EXT14), y por los accidentes propios del funcionamiento (EXT16).

Al contrario de lo anterior mencionado la tranquilidad y armonía del área de influencia se

verá beneficiada con impactos positivos con calificaciones que van de 1.5 a 2.5 generados

principalmente por por el monitoreo y control de las tinas de lavado de fruta (EXT9) ,

por Manejo de desechos de las tinas de lavado de fruta. (EXT10) por Manejo de

desechos de banano (EXT11) y por el control de olores y vectores (EXT13).

Salud y seguridad pública

La salud y seguridad pública de los moradores de la zona durante la operación de la

Plantación se pueden ver afectados con impactos leves de calificaciones que van desde 1.0,

las descargas del efluente tratado de lavado de fruta a los cuerpos de agua. (EXT12), la

generación de desechos sólidos (EXT14) y por los accidentes propios del funcionamiento

que se puedan suscitar (EXT15).

Sin embargo durante la fase de operación de la Plantación además de los impactos

negativos también se generan impactos positivos sobre este factor ambiental derivados de

la presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), actividades operativas y

administrativas (EXT2), Preparación de fruta para la exportación (EXT4), Transporte de

frutal al puerto(EXT5), monitoreo y control de las tinas de lavado de fruta (EXT9) ,

Manejo de desechos de las tinas de lavado de fruta. (EXT10) Manejo de desechos de

banano (EXT11), el control de olores y vectores (EXT13), y el Manejo de residuos peligrosos

(EXT15) con calificaciones que oscilan de 1 a 3.6

Las demás acciones consideradas dentro de este factor ambiental no generan impactos

durante el funcionamiento de la Plantación.

Page 107: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Seguridad laboral

La seguridad laboral se verá afectada durante la fase de operación de la Plantación con

impactos leves ocasionados por los accidentes propios del funcionamiento (EXT16), con

calificaciones de -1.5, -1 y -1 respectivamente.

La presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), las actividades operativas y

administrativas (EXT2), y la extracción del aceite de palma africana (EXT4) y el Manejo de

residuos peligrosos (EXT15) se constituyen como impactos positivos sobre la seguridad

laboral con calificaciones 2.4, 2.4 y 1.4 respectivamente.

Las demás acciones consideradas dentro de este factor ambiental no generan impactos

durante el funcionamiento de la Plantación.

Economía y población

Los aspectos socioeconómicos se encuentran caracterizados por los siguientes factores

ambientales: Generación de empleo (ANT11); Densidad poblacional (ANT12); Núcleos

poblacionales (ANT13); y Valor del suelo (ANT14).

Generación de empleo

Sobre este factor ambiental únicamente se generan impactos beneficiosos con calificaciones

que van desde 1 a 3.6, ya que durante la fase de operación de la Plantación se necesita de

la contratación de mano de obra calificada y no calificada del área de influencia de la

Plantación para la oper5ación en las áreas de presencia y mantenimiento de la estructura

(EXT1), las actividades operativas y administrativas (EXT2), transporte de materia prima

como es la fruta de palma (EXT3), la Preparación de fruta para la exportación (EXT4),

Transporte de frutal al puerto(EXT5), almacenamiento de combustible (EXT6), Operación

y mantenimiento de tinas de lavado de banano (EXT7), actividades del área de la mecánica

(EXT8), monitoreo y control de las tinas de lavado de fruta (EXT9) , Manejo de

desechos de las tinas de lavado de fruta. (EXT10) Manejo de desechos de banano

(EXT11), control de olores y vectores (EXT13) y para el manejo de los desechos sólidos

generados en la Plantación (EXT14),

Las demás acciones consideradas dentro de este factor ambiental no generan impactos

durante el funcionamiento de la Plantación.

Densidad

La presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1) ocasiona un impacto beneficioso de

valor 2.9 sobre la densidad poblacional durante la operación de la Plantación.

Las demás acciones consideradas sobre la densidad no generan impactos ambientales

durante el funcionamiento de la Plantación.

Núcleos poblacionales

Al igual que el factor anterior la presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1)

ocasiona un impacto beneficioso de valor 2.9 sobre los núcleos poblacionales durante la

operación de la Plantación.

Las demás acciones consideradas sobre la densidad no generan impactos ambientales

durante el funcionamiento de la Plantación.

Beneficios económicos

La presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), las actividades operativas y

administrativas (EXT2), transporte de materia prima como es la fruta de palma (EXT3), la

Preparación de fruta para la exportación (EXT4), el Transporte de frutal al puerto(EXT5),

Page 108: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

almacenamiento de combustible (EXT6), generan beneficios económicos sobre la economía

del sector con impactos positivos de calificaciones que van desde 1 a 3.6.

Las demás acciones consideradas sobre la densidad no generan impactos ambientales

durante el funcionamiento de la Plantación.

Economía local

La economía local del sector durante el tiempo de operación de la Plantación se verá

beneficiada por la presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1), por las actividades

operativas y administrativas (EXT2), por transporte de materia prima como es la fruta de

palma (EXT3), por la Preparación de fruta para la exportación (EXT4), por el Transporte

de frutal al puerto(EXT5), por almacenamiento de combustible (EXT6), ocasionando así

impactos positivos de valores que oscilan entre 1 a 3.6.

Las demás acciones consideradas sobre la densidad no generan impactos ambientales

durante el funcionamiento de la Plantación.

Valor del suelo

El valor del suelo se verá afectado durante las operaciones de la Plantación con un impacto

leve de calificación de -1.2 por la operación del sistema de tratamiento de aguas residuales

(EXT 12).

Manejo de desechos de banano (EXT11) generarán sobre este factor un impacto moderado

de valor -2.1.

Al contrario el valor del suelo se verá incrementado durante la operación de la Plantación

por la presencia y mantenimiento de la estructura (EXT1).

Las demás acciones consideradas sobre la densidad no generan impactos ambientales

durante el funcionamiento de la Plantación.

6.6.3. Conclusión

De la identificación y evaluación ambiental realizada, se desprende que todos los impactos

negativos son mitigables y/o remediables, por el funcionamiento de la plantación de

banano TECNOBAN S.A.

6.7. CUMPLIMIENTO DE VALORES MÁXIMOS PERMISIBLES SEGUN LAS NORMATIVAS

TÉCNICAS PARA EMISIONES.

6.7.1. Monitoreo de descargas liquidas

6.7.2. Caracterización de Descargas Líquidas.

Se ha caracterizado los residuos líquidos que se generan en la Planta Hacienda, los datos que

se tiene son los siguientes.

TABLA Nº 52

DESECHO CANTIDAD ORIGEN DESTINO

Efluente de

Proceso 28350 m3/año

Salida de centrifuga

esterilizadores

Trampas de vapor

Estero más cercano

Aguas de

limpieza 800 m3/año

Mantenimiento de

la planta área verdes Filtración en el suelo

Page 109: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Desechos

orgánicos Aguas

Grises

550 m3/año Comedor Baños y

duchas Fosa séptica

6.7.3. Aguas residuales de proceso de lavado de la fruta.

Los 20790 m3/año del efluente generado en el procesamiento de lavado del banano, son

compuestos aceitosos sólidos sedimentados y cortezas en suspensión que son tratadas en siete

lagunas de oxidación y para su descarga líquidas final al Río después del tratamiento, se ha

tomado en consideración el Art. 4.2.1.2 especificados en el Texto Unificado de la Legislación

Ambiental Secundaria (Tabla 12, Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce, Libro VI,

Anexo 1). ―La entidad Ambiental de Control deberá establecer la normativa complementaria

en la cual se establezca: la frecuencia de monitoreo, el tipo de muestra (simple o compuesta)

el número de muestras a tomar y la interpretación estadística de los resultados que permitan

determinar si la planta cumple o no con los límites permisibles fijados en la presente

normativa para descargas a sistemas de alcantarillado y cuerpos de agua.‖

Caudal de salida del efluente Estero S/N

Por datos experimentales en la Planta, se ha determinado que el efluente que ingresa a las

lagunas de oxidación es de 20790 metros cúbicos, los cuales sufren cambios físico químicas

transformándose en: ácidos grasos volátiles, gases de putrefacción, metano, dióxido de

carbono, procesos de evaporación y precipitación de nutrientes, etc. Siendo el volumen total

de las lagunas de 47728 m3 determina que en época de verano no exista descarga de

efluentes al estero, y en épocas de invierno se descarga mínimas cantidades,

Resultados del análisis de laboratorio de las agua residual de la ultima laguna

La caracterización de la descarga final de La HACIENDA TECNOBAN S.A. para este fin se

tomó muestras del efluente al final de la última laguna oxidación, antes de ingresar al estero.

Los resultados reportados por el laboratorio acreditado de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATOLICA DE QUITO PUCEQ.

Los resultados de los Monitoreos los adjuntamos en el Anexo No 6

6.7.4. Aguas residuales domésticas.

550m3/año de desechos líquidos no peligrosos, generados en las actividades domésticas,

excretas humanas tanto del área administrativa, proceso, cocina y comedor van a una

alcantarilla interna que tienen como destino final los pozos sépticos construidos para su

finalidad.

6.7.5. Aguas residuales de limpieza de la planta.

Se producen800 m3/año de desechos no peligrosos que se generan por las actividades de

limpieza de las instalaciones, son evacuados a través de canales que van a los pozos sépticos.

6.7.6. Desechos líquidos peligrosos

Los residuos líquidos peligrosos son aquellos líquidos corrosivos, reactivos, tóxicos, explosivos,

inflamables o bioinfecciosos y deben ser dispuestos en forma adecuada de acuerdo a la

reglamentación y normas vigentes locales, estatales y federales. Los residuos peligrosos

incluyen: aceites gastados, residuos de solventes, pinturas caducas, trapos y envases que hayan

estado en contacto o hayan contenido residuos peligrosos. Entre estos tenemos el Código

A4060 (desecho de mezclas de emulsiones y agua o hidrocarburos y agua) y las del código

A4030 (desechas de plaguicidas y herbicidas)

Los productos que generan este tipo de residuos, se usan comúnmente en actividades de

operación y mantenimiento. Sin embargo, en su inapropiado manejo, estos residuos líquidos o

Page 110: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

sólidos pueden contaminar las aguas, el agua subterránea, afectar a los hábitats importantes

para animales o plantas. Por otra parte, si no se disponen adecuadamente pueden ocasionar

contaminación de otros residuos sólidos o líquidos que no son peligrosos, los cuales deberán

ser tratados también como residuos peligrosos.

En la Planta Hacienda provienen del área de mantenimiento y mecánica, los cuales pueden

presentar características de toxicidad, inflamabilidad, o patogenocidad entre los principales

tenemos

Aceite y grasas usados.- 0.4ton/año

Filtros- 0,009 ton/ año

Envases metálicos.- 0,01 ton/ año

Material contaminado por hidrocarburos.- 0,005 ton/ año

Baterías.- 0,01 ton/año

Recolección de Desechos Peligrosos. Estos desechos son manipulados por un trabajador

capacitado en manejo, control y prevención de emergencias, los desechos son envasados en

recipientes resistentes y utilizados únicamente para este fin, almacenados en un lugar

restringido, amplio y etiquetados en formas visibles de tal manera que no afecte la salud de

los trabajadores y al ambiente.

Se lleva un libro de registro de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos en

su área de almacenamiento temporal, en donde se hace constar la fecha de los movimientos,

su origen, cantidad y destino.

Almacenamiento Temporal de Desechos Peligrosos: El área de almacenamiento temporal tiene

el piso pavimentado y no cuenta con cubeto impermeabilizado capaz de contener un

volumen del 110% de la capacidad de los tanques para la contención de derrames, no esta en

contacto con el agua o productos incompatibles.

Los recipientes que almacenen desechos peligrosos son metálicos con tapa los desechos

inorgánicos líquidos se almacena en recipientes plásticos. Los desechos sólidos peligrosos son

colocados sobre paletas de madera (―pallets‖)

Los residuos contaminados con hidrocarburos tales como guantes, trapos, estopas y otros

elementos de similar naturaleza, son recogidos diariamente y transportados a la Planta donde

se dispondrá de un recipiente similar al del aceite quemado, que estará ubicado en un área

apropiada. Estos residuos serán enviados a recicladores autorizados para su reprocesamiento

previo a convenio

Transporte de Desechos Peligrosos: Solo quienes obtengan la Licencia Ambiental de la Unidad

Técnica del MAE, estarán autorizados para transportar desechos peligrosos.

La HACIENDA TECNOBAN S.A, entrega sus desechos peligrosos a la Empresa Recoil

Recuperación de Aceites ubicada en Santo Domingo, que se encuentra Calificada para la

Recolección, Transporte y almacenamiento temporal de aceites usados y aguas oleosas.

6.7.7. Emisiones de Proceso.

Esta constituida principalmente por vapor de agua por descarga de trampas de vapor en las

etapas de prensado, esterilización, clarificación, digestión y vacío durante todo el proceso de

extracción del aceite de palma africana. A esto se suma los olores característicos del

procesamiento del fruto de palma africana y los que se producen por la acumulación del

cuesco, raquis y fibras en los patios de la Hacienda.

Page 111: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

6.7.8. Emisiones del Sistema de Tratamiento Biológico del Efluente.

Están constituidas por ácidos grasos volátiles, (cuando no existe un diseño apropiado de la

piscina de enfriamiento o de tratamiento primario son los causantes del mal olor) dióxido de

carbono, metano producto del tratamiento biológico del efluente en las lagunas de oxidación.

Las lagunas de oxidación de la Planta Hacienda fueron construidas con el diseño apropiado

para el tratamiento biológico, por lo que la emisión de olores es mínima, además están

construidas en una zona alejada de las viviendas razón por la cual no presentan molestias o

afectación a persona alguna o comunidades cercanas.

6.8. Clasificación Desechos Sólidos.

Los desechos provenientes directamente de la actividad de operación, administrativa, áreas

verdes, comedor, cocina de la Hacienda, los mismos que se dividen en: desechos orgánicos e

inorgánicos, cuya principal característica es no presentar peligrosidad.

Aproximadamente un 95 % de los residuos sólidos convencionales generados en la Hacienda

corresponde a raquis, cuesco y fibras y un 5% se distribuye en una serie de desechos como

cenizas, maderas, metales, plásticos, papeles y otros.

Se ha caracterizado los residuos sólidos que posteriormente se transforman en subproductos

como son:

9900 ton/año de fibra producida en el área de prensado de la fruta, es un material sólido, con

un 70% de materia orgánica y humedad del 18% y una capacidad calorífica de 2200Kcal/Kg.

Se utiliza como combustible del caldero para la generación de vapor a baja presión, Vapor

utilizado en las diferentes etapas del proceso. El exceso de la fibra se lo almacena para ser

entregado como fuente de poder calórico en generadores de vapor de empresas de enlatados

como palmito, lo que no se utiliza se lo ubica en una área apropiada para su descomposición

y posteriormente ser utilizado como abono en las plantaciones.

13860 ton/ año de raquis obtenido luego que los racimos han sido desfrutados, el 100% de

los racimos se destinan hacia el campo directamente para favorecer los procesos de y micro

flora, desarrollo y proliferación de raíces, además de elevar la capacidad de intercambio de

cationes. Fertilización, retención de humedad, crecimiento de micro- fauna alrededor del

colino

TABLA Nº 58 Descripción, características, cuantificación y destino de residuos

DESECHO CANTIDAD ORIGEN DESTINO

9900

ton/mes

Área de prensado combustible de

caldero

13860 ton/

mes

Racimos del

desfrutador

se destinan hacia el

campo

66 ton/ mes Del interior de la

caldera

material de

conformación de vías

internas

20790

ton/año

Lagunas de

tratamiento

abono para las

plantaciones

Desechos de

limpieza no

0,2 ton/año

Todas las áreas de la

Planta

trinchera de un m3

V

Page 112: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

DESECHO CANTIDAD ORIGEN DESTINO

peligrosos

Chatarra 4 ton/año pernos, latas, restos

de equipos

Gestor ambiental

autorizado

Material de

construcción 1.2 ton/año

mantenimiento de la

fabrica Escombreras

Desechos

orgánicos 1.3 ton/año

restos de maderas

residuos de cocina,

frituras, ramas

Área de

biodegradación,

abono orgánico

Envases plásticos,

vidrio, papel y

cartón

0.31 ton/ año interior de la Planta Gestor Ambiental

6.9. Emisiones de Ruido.

El ruido que se produce, se controla para proporcionar el ambiente de trabajo saludable,

seguro y cómodo.

El control de ruido excesivo en el centro de trabajo:

Disminuye la pérdida de audición, los pagos futuros relacionadas con las demandas de

compensación por pérdida de la audición por parte de los empleados,

Mejora la comunicación oral y la posibilidad de escuchar señales de alerta,

Mejora la productividad al reducir la fatiga e incomodidad de los empleados

Ayuda a mejorar la satisfacción en el trabajo.

El ruido que se produce fuera de las Plantas Industriales se controla para promover buenas

relaciones con las personas que viven en los alrededores para evitar degradar el medio

ambiente local y para cumplir con las normativas locales, específicamente las reguladas por el

departamento de seguridad y medio ambiente industrial del trabajo del IESS. El control de

ruido se consigue siguiendo uno o más de tres procedimientos.

6.9.1. Identificación de Actividades y Equipos por Proceso que Generan Ruido.

La adecuada identificación y categorización de los lugares y equipos que generan ruidos fuera

de parámetros de ley o superiores a 85 decibeles es la actividad más importante en las

operaciones diarias, correspondientes al PMR de la Hacienda, para así escoger el conjunto de

alternativas técnicas apropiadas para su minimización y entrar en cumplimiento para con la

Normativa.

A continuación se presenta una lista de las diferentes actividades en las que produce ruido.

Equipo generador de electricidad

Equipó del Taller de Mecánica

Cortadora de Césped

Vehículos dentro de la Hacienda

Montacargas

Autoclaves

Page 113: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Entre otros

Normativa.

Para las mediciones de ruidos se utiliza la escala nivel sonoro A. Esta escala de medición para

obtener un número único que represente el nivel sonoro que contenga una amplia gama de

frecuencias y que sea representativa de la respuesta dada o frecuencia A. Los decibeles de las

lecturas registradas se los realizó en decibeles ponderados A o dBA de frecuencias altas y bajas

con respecto a una medida. Se monitoreo el ruido en la Hacienda para determinar los

impactos, referentes a la operación de equipos existentes de acuerdo a lo establecido en el

Libro VI del TULAS en su Anexo 5, emisiones de ruido en fuentes fijas Tabla 3.5.1 en límites

máximos para zona industrial y área rural.

Tabla Nº 59

TIPO DE ZONA SEGÚN

USO DE SUELO

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq

(Db(A))

De 6:00 am a 20:00 pm

Periodo Diurno

De 20: 00 a 6:0 am Periodo

Nocturno

Zona hospitalaria y

educativa

45 35

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

Área rural Máx 10 dB sobre el nivel de ruido de fondo

Page 114: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

7. PLAN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDITORIA

AMBIENTAL.

La metodología utilizada para la realización de la auditoría ambiental, se presenta en tres

etapas genéricas:

FASE DE PREPARACION: Pre – Auditoría en oficina, incluyendo la revisión documental y

de registros en las oficinas de TECNOBAN S.A.

FASE DE CAMPO: Auditoría Ambiental in situ incluyendo la revisión documental y de

información y la Inspección de Campo.

FASE DE PROCESAMIENTO DE DATOS E INFORME: Post - Auditoría en oficina.

Procesamiento de datos, elaboración del informe, conclusiones y recomendaciones

En términos generales la Auditoría cumplirá los siguientes pasos:

Identificación de Aspectos Ambientales Significativos del área auditada

Verificación de la documentación ambiental y operativa

Inspección in situ de las instalaciones en el área auditada.

Verificación del cumplimiento de la Normatividad

Verificación del cumplimiento de Planes de Manejo y Monitoreo

Determinación de pasivos ambientales

Documentación de las No Conformidades encontradas

Plan de Acción para búsqueda de soluciones integrales.

Informe de Auditoría

La Auditoría se fundamentará básicamente en el Seguimiento de los Planes de Manejo

Ambiental y la normativa ambiental vigente, orientado a detectar en primer lugar todas las no

conformidades, incumplimientos y debilidades en cuanto al cumplimiento de procedimientos

de levantamiento y presentación de información ambiental (estudios, planes, presupuestos,

reportes de auto monitoreo, informes, etc.).

Se proveerán soluciones sobre posibles desviaciones en el cumplimiento de las actividades y

operaciones, evitando problemas ambientales que probablemente no han sido detectados en

la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental respectivos.

La auditoría se realizará en base a entrevistas, revisión de los procedimientos y registros de

mediciones, observaciones de campo y más técnicas, que permitan confirmar el cumplimiento

de la normativa ambiental vigente para los objetivos planteados.

7.1. FASE I: PRE – AUDITORIA

La pre-auditoría cubrirá la elaboración del Plan de Auditoría, constatación de la

documentación existente, asignación de responsabilidades y detalles administrativos que

faciliten el cumplimiento de las acciones planificadas.

Para cumplir esta fase se realizarán reuniones con representantes autorizados de la operadora

(auditados) y se llegarán a acuerdos que servirán de base para la ejecución de la Auditoría.

Planificación de la Auditoría

Con el propósito de lograr una cuidadosa y eficiente revisión de las actividades de operación,

se requiere un grupo auditor multidisciplinario, conforme las especialidades necesarias para el

Área, que deberá realizar las siguientes actividades anteriores a la inspección de campo.

Revisión de los objetivos de la auditoría y especificaciones del Área.

Page 115: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Programación de las actividades a ser realizados: pre-auditoría, inspección de campo,

post-auditoría.

Distribución de responsabilidades y actividades entre los miembros del equipo auditor.

Coordinación de detalles logísticos tanto internamente como con LA

HACIENDA TECNOBAN.

Preparación de la información mínima a ser revisada, incluyendo los antecedentes

(comunicaciones, aprobaciones, informes, etc.) preparados por las Autoridades

seccionales si fuera el caso.

Delegación de funciones entre el equipo auditor

LA HACIENDA TECNOBAN S.A., nominará responsables con los que se programará y

coordinará el desarrollo de la auditoría, y que serán los encargados de facilitar cuanta

información sea necesaria.

Revisión de la Información existente

Se revisará la información disponible en LA HACIENDA TECNOBAN S.A., con respecto a

Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental aprobados, Planes de

Monitoreo Ambiental, Monitoreo Internos, Auditorías Ambientales anteriores (internas y

externas) para las actividades desarrolladas en el Área.

Se revisarán adicionalmente las acciones desarrolladas por LA HACIENDA TECNOBAN S.A.

para cumplir con la Reglamentación Ambiental, incluyendo reportes internos, informes de la

Unidad de Gestión Ambiental y cualquier otra información que se considere relevante.

Se verificará la utilización de recursos y mecanismos para ejercer el control y monitoreo

ambiental por parte de LA HACIENDA TECNOBAN S.A.

El Auditor Líder revisará la información disponible sobre la instalación, y en base al alcance

diseñará el plan de auditoría. Este trabajo incluirá, entre otras acciones:

La revisión de la información suministrada.

Repaso de los antecedentes de problemas ambientales existentes, mediante el

inventario y análisis de las demandas, conflictos, reclamos, efectuados por la

comunidad u otras autoridades competentes, en períodos anteriores, convenios

comunitarios firmados, analizando las soluciones dadas y las actividades pendientes

de realización.

Revisión de registros, permisos ambientales otorgados y otros acuerdos, resoluciones y

oficios, referentes al manejo ambiental.

Revisión de la normativa ambiental aplicable, Plan de Manejo Ambiental y Política

Ambiental.

Revisión del avance en manejo de recursos, acciones ejecutadas y mecanismos

utilizados para ejercer el control y monitoreo ambiental por parte de LA HACIENDA

TECNOBAN S.A. (Ej.: Plan de Manejo Ambiental, Plan de Contingencia, Plan de

Monitoreo en todos sus aspectos, sistemas de registro de información ambiental,

etc.).

El análisis de esta información permitirá al equipo auditor familiarizarse con las Actividades

desarrolladas en el Área de la Hacienda y elaborar los instrumentos metodológicos específicos

que serán aplicados cuando se realice el trabajo de campo, que tendrá como fin recopilar toda

la información necesaria, desde el punto de vista ambiental, fundamental para llevar a cabo la

auditoría ambiental.

Reunión de Pre auditoría

Page 116: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Se realizará una reunión previa a la inspección de campo, al final de la etapa de planeación.

En esta reunión participará todo el equipo auditor y los representantes de cada Departamento

y Jefaturas del Área.

El propósito de esta reunión es clarificar los objetivos y las responsabilidades de las partes

involucradas, durante el proceso y luego de haber realizado la inspección. El plan previsto

para ejecutar las tareas de campo debe identificar los aspectos que deben completarse en el

sitio, así como el tiempo requerido para hacerlo. El Plan de Auditoría servirá de base para el

desarrollo de esta actividad, el que será coordinado con las actividades de Control y

Seguimiento Ambiental.

Durante esta reunión se deberá determinar y plantear los siguientes puntos:

Objetivos de la auditoría.

Evaluar la información (antecedentes) obtenida de la revisión de documentos de

avance.

Revisión y aprobación de las guías de auditoría necesarias y los aspectos que se han

modificado para reflejar la problemática particular.

Breve descripción de los procedimientos de auditoría.

Criterios y definiciones de No Conformidades Mayores (NC+) y no conformidades

menores (nc-)

Criterios y definiciones de Observaciones (O)

Permisos de Operación

Definición de la fecha y tiempo de la inspección de campo

Planeación de los recorridos a los diversos sitios en el campo.

En esta reunión se acordará el alcance y los requerimientos de toda índole por parte del

auditor y auditado de tal forma que las actividades de auditoría sean factibles de realizar.

7.2. FASE II: AUDITORÍA AMBIENTAL

La Auditoría Ambiental se concentrará en las condiciones operacionales de las instalaciones del

Área, se tomará en cuenta las condiciones del lugar y los procesos biofísicos y socio -

económicos - culturales que caracterizan al área para obtener la información en los Arts. 19,

60 y 61 del Libro VI de la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la Legislación Ambiental

Secundaria.

Inspección de Campo - Auditoría In Situ

La Auditoría se realizará en base a una inspección del equipo auditor al Área de Influencia y

específicamente a áreas operacionales y a las comunidades afectadas por las actividades, previa

planificación y coordinación con el Área responsable de Protección Ambiental y Relaciones

Comunitarias de LA HACIENDA TECNOBAN S.A., conforme a la programación aprobada en

la Pre auditoría.

Se revisarán los aspectos especificados en el Plan de Auditoría y se realizarán las

entrevistas necesarias con el personal de campo, incluyendo a personal de contratistas y

subcontratistas por muestreo.

Entre las actividades que se desarrollarán durante la inspección de campo - auditoría in situ se

encuentran:

- Entrevistas con el personal directivo y operativo responsable de la Hacienda.

Page 117: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

- Revisión de la documentación y los registros relacionados con la gestión socio-

ambiental.

- Inspecciones de las condiciones de construcción y operación, inspecciones en el campo.

- Verificar las medidas de prevención y mitigación aplicables a la fecha de la visita de

campo.

- Verificar la ejecución de las actividades requeridas para el cumplimiento de los PMAs

relacionados con las actividades del área y que sean aplicables a la fecha de la visita

de campo.

- Se revisarán las áreas específicas relacionadas con desechos sólidos, descargas líquidas,

emisiones

- Evaluación cualitativa y cuantitativa, según corresponda, de aspectos positivos y

negativos (conformidades y no-conformidades).

Aspectos Operacionales

Se realizará un recorrido de orientación por las instalaciones del Área de la Hacienda con el fin

de entender mejor las actividades y los procesos que allí se desarrollan, así como para

identificar puntos claves o de interés para la auditoría ambiental.

Para la revisión de los aspectos operacionales debe considerarse:

- Determinación de condiciones existentes de infraestructura

- Revisión de equipos

- Revisión de procedimientos operativos, verificación de su cumplimiento

7.3. FASE III: POST - AUDITORÍA

Se procesará la información obtenida por los auditores a fin de determinar el cumplimiento

con respecto a la normativa ambiental aplicable, estudios de impacto ambiental y planes de

manejo aprobados, planes de monitoreo y respuesta a las comunicaciones externas referidas

referentes a aspectos ambientales.

Trabajo de gabinete, se procederá a evaluar los resultados obtenidos y elaborar el informe

que contendrá todas, las recomendaciones y observaciones a las instalaciones, operación,

mantenimiento, administración, etc.

Evaluación ambiental de la fase auditada

La evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones sobre los

componentes socio-ambientales, consistirá esencialmente en su confrontación con el ambiente

donde están realizándose, con la finalidad de identificar, describir, evaluar y cuantificar los

impactos efectivos y posibles.

Partiendo de este criterio se analizarán todas las etapas y acciones específicas de las

operaciones frente a los factores bióticos y abióticos como son la vegetación, fauna,

atmósfera, calidad del agua, etc.

Se discutirá el resultado de la evaluación de los impactos ambientales destacando las acciones

que estén generando el mayor impacto, así como los elementos ambientales más afectados

durante la operación de la Hacienda.

Esta evaluación será la base que se utilizará para la determinación de las medidas

ambientales a recomendar y los programas del plan de acción ambiental, así como el

establecimiento de sus prioridades.

Resultados de la Evaluación

Page 118: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Los resultados de la revisión serán evaluados por el grupo auditor en conjunto destacando las

acciones que estén generando impactos, así como los elementos ambientales afectados, con el

propósito de desarrollar conclusiones lógicas y sustentables.

Cada criterio de revisión (evaluación) recibe una calificación estandarizada para determinar el

desempeño ambiental en las actividades eléctricas auditadas, conforme al siguiente esquema:

— C Conformidad. Esta calificación se da a toda actividad, instalación o práctica que

se ha realizado o se encuentra dentro de las restricciones, indicaciones o

especificaciones expuestas en el Reglamento Ambiental y las Leyes Aplicables.

— Nc- No conformidad menor. Esta calificación implica una falta leve frente al

Reglamento Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:

fácil corrección o remediación, rápida corrección o remediación, bajo costo de

corrección o remediación, evento de magnitud pequeña, extensión puntual,

poco riesgo e impactos menores.

— NC± No Conformidad Mayor. Esta calificación implica una falta grave frente a la

Reglamentación Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC±

también puede ser aplicada al tenerse repeticiones periódicas de no

conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:

corrección o remediación de carácter difícil, corrección o remediación que

requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos, el evento es de

magnitud moderada a grande, los accidentes potenciales pueden ser graves o

fatales, evidente despreocupación, falta de recursos o la negligencia a la

corrección de un problema menor.

Todas las no conformidades serán relacionadas y referenciadas exactamente con artículos y

cláusulas de la normativa ambiental aplicable, el Plan de Manejo Ambiental, obligaciones

contractuales de la empresa auditada, y otras de ser el caso, tales como por ejemplo

disposiciones de la autoridad de control.

Las definiciones de No Conformidad mayor o menor serán las establecidas en el Texto

Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI de la calidad ambiental, Título I del

Sistema Único de manejo ambiental.

Los resultados de la evaluación de los diferentes aspectos ambientales, se reportarán por

medio de calificaciones de los diferentes criterios de revisión. Se reportarán las diferentes notas

de no conformidad encontradas y acordadas durante la auditoría, las mismas que se

presentarán indicando la evidencia y la especificación del incumplimiento.

7.4. MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CONFORMIDASDES Y NO

CONFORMIDADES MENORES Y MAYORES – HACIENDA TECNOBAN S.A.

De la evaluación de los datos recogidos durante la fase de trabajo de campo, se sistematizan los

principales elementos identificados a través de la ficha de Auditoría Ambiental.

Page 119: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

AUDITORIA AMBIENTAL INICIAL

NORMATIVA A CUMPLIR: CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Constitución De La República Del Ecuador

Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.”

C

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

C

Art. 15. - Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos.

C

Art. 32.- Numeral 27: es un derecho que garantiza el Estado, a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”

C

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento

C

Page 120: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. ……..

C

Art. 73.- ….. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

C

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: …

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible…”

C

Art. 275.- El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.

C

Page 121: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

“Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

C

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

C

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

C

Page 122: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas.

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

C

Art. 266.- Los gobiernos de los distritos metropolitanos autónomos ejercerán las competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que sean aplicables de los gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley que regule el sistema nacional de competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas distritales.

C

NORMATIVA A CUMPLIR: Convenios Internacionales.

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Page 123: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

CONVENIOS INTERNACIONALES

Convenio De Basilea

Es un tratado global que regula estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos

Los desechos peligrosos deben ser tratados y dispuestos lo más cerca posible de la fuente de su generación;

Los desechos peligrosos deben ser reducidos y minimizados en su fuente;

Proteger a las personas que intervienen en el manejo de los desechos peligrosos.

C Existe un buen manejo de los desechos peligrosos dentro de la Hacienda.

Page 124: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

NORMATIVA A CUMPLIR: Ley De Gestión Ambiental Ley NO. 37. RO/245 de 30 de Julio de 1999.

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

CAPITULO II DE LA EVALUACION DE

IMPACTO AMBIENTAL Y DEL

CONTROL AMBIENTAL

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

C

Mediante la Ficha de Categorización presentada ante el Ministerio del Ambiente, se determina que LA HACIENDA TECNOBAN S. A, corresponde a un proyecto categoría B, motivo por el cual se realiza el presente Estudio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Nc- La obtención de la Licencia Ambiental se encuentra en proceso.

Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos.

C En el presente Estudio se detalla todo lo estipulado en este artículo.

Page 125: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

C

Una vez otorgada la Licencia Ambiental a LA HACIENDA TECNOBAN S. A, estará presta a ser evaluada las veces que necesarias por el Ministerio.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural

C En la parte de evaluación de impactos ambientales de Estudio se toma en cuenta todas estas recomendaciones.

CAPITULO III DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION

SOCIAL

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicios de la responsabilidad

C

Page 126: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas.

Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.

C

TITULO V DE LA INFORMACION Y

VIGILANCIA AMBIENTAL

Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales.

C

Se espera cada día cumplir y mitigar cualquier tipo de afectación que se pueda presentar en la hacienda hacia el ambiente.

NORMATIVA A CUMPLIR: Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Page 127: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Ley Forestal y de Conservación de Áreas

Naturales y Vida Silvestre

Del Patrimonio Forestal del Estado

Art. 1.- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren en terrenos del Estado, exceptuándose los que se hubieren formado por colonos y comuneros en tierras en posesión.

C Tecnoban S. A, se encuentra fuera de Áreas Protegidas y Patrimonio Forestal del Estado

Art. 75.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbase ocupar las tierras del patrimonio de áreas naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u ocasionar deterioro de los recursos naturales en ellas existentes. Se prohíbe igualmente, contaminar el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo, o atentar contra la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea, existente en las unidades de manejo.

C Tecnoban S. A, se encuentra fuera de Áreas Protegidas y Patrimonio Forestal del Estado.

NORMATIVA A CUMPLIR: Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Codificación 20, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004.

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

CAPITULO I DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA

CONTAMINACION DEL AIRE

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del

C Tecnoban S. A se sujeta a las correspondientes normas técnicas y regulaciones.

Page 128: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

estado o de particulares o constituir una molestia.

CAPITULO II DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA

CONTAMINACION DE LAS AGUAS

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades

C Tecnoban S. A se sujeta a las correspondientes normas técnicas y regulaciones.

CAPITULO III DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA

CONTAMINACION DE LOS SUELOS

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes

C Tecnoban S. A se sujeta a las correspondientes normas técnicas y regulaciones.

Art.11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.

C

Dentro de las actividades de Tecnoban S. A, se generan desechos orgánicos, inorgánicos, peligrosos sin embargo todos los desechos tienen un adecuado manejo.

NORMATIVA A CUMPLIR: Ley De Aguas. LEY DE AGUAS, CODIFICACIÓN (R.O. 339 de 20 de mayo del 2004.- Codificación 16)

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

TÍTULO I Art. 7.- La concesión de un derecho de aprovechamiento de aguas, estará condicionado a las

C Tecnoban S. A cuenta con el permiso de la concesión para el aprovechamiento

Page 129: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

disponibilidades del recurso y a las necesidades reales del objeto al que se destina

del agua. (SENAGUA)

Art. 14.- Sólo mediante concesión de un derecho de aprovechamiento, pueden utilizarse las aguas, a excepción de las que se requieran para servicio doméstico

C Tecnoban S. A cuenta con el permiso de la concesión para el aprovechamiento del agua

Art. 15.- El beneficiario de un derecho de aprovechamiento de aguas, está obligado a construir las obras de toma, conducción, aprovechamiento y las de medición y control para que discurran únicamente las aguas concedidas, las mismas que no podrán ser modificadas ni destruidas cuando ha concluido el plazo de la concesión, sino con autorización del Consejo Nacional de Recursos Hídricos.

La unidad de medida de caudal es el litro por segundo o su múltiplo el metro cúbico por segundo. La unidad de medida de volumen es el metro cúbico.

C Tecnoban S. A, ha construido las obras de toma y conducción necesarias.

CAPITULO II. DE LA CONTAMINACION

Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta disposición. Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con contaminación de agua. La denuncia se presentará en la Defensoría del Pueblo.

Se descarga los efluentes del proceso al estero más cercano.

Page 130: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

NORMATIVA A CUMPLIR: Ley Orgánica de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Libro Segundo Del Transporte Terrestre

Automotor. Título I De la Naturaleza y

Objeto

Art. 49.- El transporte terrestre de mercancías peligrosas tales como productos o sustancias químicas, desechos u objetos que por sus características peligrosas: corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, biológicas, infecciosas y radiactivas, que pueden generar riesgos que afectan a la salud de las personas expuestas, o causen daños a la propiedad y al ambiente, se regirá a lo establecido en las leyes pertinentes y a lo dispuesto en el Reglamento de esta ley y en los reglamentos específicos y los instrumentos internacionales vigentes.

C Se da el debido manejo a los desechos peligrosos que se producen dentro de la Hacienda.

Libro Segundo Del Transporte Terrestre

Automotor Título II De los Servicios de

Transporte Capítulo I De las Clases de

Servicios de Transporte Terrestre

Art. 54.- La prestación del servicio de transporte atenderá los siguientes aspectos:

a. La protección y seguridad de los usuarios, incluida la integridad física, psicológica y sexual de las mujeres, adolescentes, niñas y niños;

b. La eficiencia en la prestación del servicio;

c. La protección ambiental;

d. La prevalencia del interés general por sobre el particular.

C Se atiende todos los aspectos referidos en este literal.

NORMATIVA A CUMPLIR: Ley Orgánica de la Salud

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Page 131: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Ley Orgánica de la Salud Registro

Oficial 423 del 22 de diciembre de 2006

“Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos:…

a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud;

b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención preferente en los servicios de salud públicos y privados, a los grupos vulnerables determinados en la Constitución Política de la República;

c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación;…”

C Todos los trabajadores de la Hacienda gozan de todos los beneficios de ley y el acceso a la salud

Ley Orgánica de la Salud Registro

Oficial 423 del 22 de diciembre de 2006

“Art. 96.- Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las frentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano.

C Se observa cumplimiento con el artículo

“Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de

C La Hacienda cumple con las normas mencionadas.

Page 132: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual. Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria dichas normas.

NORMATIVA A CUMPLIR: Código Penal Ley Reformatoria

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Capitulo X A. de los Delitos Contra el Medio Ambiente

“Art. 437 A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite, comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas, u otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente, serán sancionados con prisión de dos a cuatro años. Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialice, introduzca armas químicas o biológicas.

C En la Hacienda no se manejan desechos tóxicos peligros

NORMATIVA A CUMPLIR: CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN

TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN

Artículo 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.

Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán en el

C

Page 133: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

marco del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional. Para el otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de aplicación responsable en su circunscripción.

NORMATIVA A CUMPLIR: Ley Forestal De Conservación De Áreas Naturales Y Vida Silvestre

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Ley Forestal De Conservación De Áreas

Naturales Y Vida Silvestre Codificación

17, Registro Oficial Suplemento 418 de 10

de Septiembre del 2004

“Art. 105.- Los propietarios de predios rurales colindantes, con carreteras, caminos vecinales o cursos naturales de agua o que se hallen cruzados por éstos, están obligados a plantar árboles en los costados de estas vías y de tales cursos, según las normas legales y las que establezca el Ministerio del Ambiente, en coordinación con el de Obras Públicas.”

C

Se ha sembrado varias plantas Bijao, Toquilla, Camacho y Graminias acuáticas en el área de estero el Conejo y el Diablo que atraviesa la Hacienda.

NORMATIVA A CUMPLIR: Ley De Patrimonio Cultural Del Estado

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Ley De Patrimonio Cultural Del Estado

Codificación 27, Registro Oficial

Suplemento 465 de 19

El Art. 28 refiere a que ninguna persona o entidad pública o privada puede realizar en el Ecuador trabajos de excavación arqueológica o paleontológica, sin autorización escrita. El incumplimiento de este artículo será sancionado con prisión de hasta dos años, el

C No se realiza este tipo de trabajos en la Hacienda

Page 134: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

de Noviembre del 2004

decomiso de los objetos extraídos.

NORMATIVA A CUMPLIR: Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) del Ministerio del Ambiente. Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial N° E 2, de 31 de marzo de 2003

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Libro VI. Anexo 1. Normas de Calidad

Ambiental y Descarga de

Efluentes: Recurso Agua

4.2.1.1 El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de producción.

NC No se llevan un registro de la descarga del efluente.

4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados

C No se realiza este tipo de actividad.

4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas.

C

No se realiza la descarga de los efluentes a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas

4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado.

C

Estas aguas se descargan directamente al estero más cercano por ser aguas que son solo utilizadas para el lavado del banano; estas aguas contienen sulfato de alumbre

Page 135: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

para precipitar lo sólido y cloro para desinfectar.

4.2.1.8 Los laboratorios que realicen los análisis de determinación del grado de contaminación de los efluentes o cuerpos receptores deberán haber implantado buenas prácticas de laboratorio, seguir métodos normalizados de análisis y estar certificados por alguna norma internacional de laboratorios, hasta tanto el organismo de acreditación ecuatoriano establezca el sistema de acreditación nacional que los laboratorios deberán cumplir.

C

Se realiza el monitoreo de recurso agua con un laboratorio acreditado por la Organismo de Acreditación Ecuatoriana PUCEQ.

Libro VI. Anexo 1. Normas de Calidad

Ambiental y Descarga de Efluentes: Recurso

Agua

4.2.1.9 Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos sistemas o colectores

C Si existen colectores para cada sistema de drenaje.

4.2.1.10 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarillado y sistema de aguas lluvias.

C

Todos los efluentes producidos en el proceso son aguas que contienen sulfato de alumbre para precipitar lo sólido y cloro para desinfectar.

4.2.1.12 Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y no tratados, sin permiso de la Entidad Ambiental de Control.

C

Todos los efluentes producidos en el proceso son aguas que contienen sulfato de alumbre para precipitar lo sólido y cloro para desinfectar.

Page 136: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

4.2.1.14 El regulado deberá disponer de sitios adecuados para caracterización y aforo de sus efluentes y proporcionarán todas las facilidades para que el personal técnico encargado del control pueda efectuar su trabajo de la mejor manera posible.

C

Todos los efluentes producidos en el proceso son aguas que contienen sulfato de alumbre para precipitar lo sólido y cloro para desinfectar.

4.2.1.18 Los regulados que amplíen o modifiquen su producción, actualizaran la información entregada a la entidad de control de manera inmediata, y serán considerados como regulados nuevos con respecto al control de las descargas que correspondan al grado de ampliación y deberán obtener las autorizaciones administrativas correspondientes.

C

En la Hacienda hay temporadas altas y bajas de producción estos registros están documentados en la cantidad de fruta que ingresa para el proceso. Se adjunta estos registros

Libro VI. Anexo 1. Normas de Calidad

Ambiental y Descarga de Efluentes: Recurso

Agua

4.2.1.21 Los sedimentos, Iodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas de potabilización de agua y de tratamientos de desechos y otras tales como residuos del área de la construcción, cenizas, cachaza, bagazo, o cualquier tipo de desecho doméstico o industrial, no deberán disponerse en aguas superficiales, subterráneas, marinas, de estuarios, sistemas de alcantarillado y cauces de agua estacionales secos o no, y para su disposición deberá cumplirse con las normas legales referentes a los desechos sólidos no peligrosos.

C

Los desechos no peligrosos producidos dentro de la Hacienda, se manejan adecuadamente, por lo que no existe contaminación por su disposición final.

4.2.2.4 Toda área de desarrollo urbanístico, turístico o industrial que no contribuya al sistema de alcantarillado público, deberá contar con instalaciones de recolección y tratamiento convencionales de residuos líquidos. El efluente tratado descargará a un cuerpo receptor o

C

No existe un sistema de tratamiento por ser aguas que contienen sulfato de alumbre para precipitar lo sólido y cloro para desinfectar.

Page 137: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

cuerpo de agua, debiendo cumplir con los límites de descarga a un cuerpo de agua dulce, marina y de estuarios.

Tulas Libro Vi Anexo 2

Calidad Ambiental Del

Recurso Suelo Y Criterios De

Remediación Para Suelos

Contaminados Numeral 4

4.1 Durante las diferentes etapas del manejo de residuos industriales, comerciales y de servicios se prohíbe:

El depósito o confinamiento de residuos no peligrosos y peligrosos en suelos de conservación ecológica o áreas naturales protegidas.

El depósito o confinamiento de residuos industriales, comerciales y de servicios de carácter peligroso en el suelo. Sin embargo, este procedimiento podrá aplicarse, siempre y cuando la parte interesada presente los estudios técnicos que demuestren fehacientemente la viabilidad ambiental y posea el correspondiente permiso emitido por la entidad ambiental de control.

C No existe acumulación de residuos industriales.

Tulas Libro Vi Anexo 2

Calidad Ambiental Del

Recurso Suelo Y Criterios De

Remediación Para Suelos

Contaminados

4.1.1.1 Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o rehusó de los desechos. Si el reciclaje o rehusó no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente acoplable.

Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos generados,

C

La hacienda no cuenta con servicio de recolección de desechos sólidos no peligrosos por parte del municipio de la Concordia.

Se ha implementado una política de reciclaje, se entrega los desechos debidamente separados dos veces por semana a una empresa que fabrica tubos y la disposición final de los

Page 138: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Numeral 4 indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite lo disposición de desechos en áreas no aprobadas paro el efecto por parte de lo entidad ambiental de control.

mismos es responsabilidad de la Hacienda.

4.1.1.3 Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos: Las personas que generan deben llevar uno bitácora mensual, donde se incluirá las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo.

NC

Los desechos peligrosos producidos dentro de la Hacienda no son entregados a un Gestor Ambiental Autorizado por el Ministerio del Ambiente,

Almacenamiento, Manejo y Disposición Final de Desechos NO PELIGROSOS o COMUNES TULAS, Libro VI, Anexo 2, numeral 4.1.1.1, 4.1.1.4 y Anexo 6, Numeral es 4.1.1, 4.1.4 literal a, 4.1.17,4.2.6,4.2.18, 4.2.20, 4.3.3.4, 4.3.3.5, 4.4.9, 4.4.10, 4.4.11, 4.12.1 y 4.12.2

Las áreas de almacenamiento de desechos reciclables deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos, con las siguientes condiciones:

Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados.

Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones.

Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que

C

Los desechos reciclables como plásticos, fundas y guantes se entregan dos veces por semana a una empresa que fabrica tubos. En cuanto a los desechos orgánicos se los lleva a la producción de abono orgánico.

Page 139: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

permitan su fácil evacuación.

Poseer la señalización especifica

Tulas Libro Vi Anexo 2

Calidad Ambiental Del

Recurso Suelo Y Criterios De

Remediación Para Suelos

Contaminados Numeral 4

4.1.2.5 Los envases vacíos de plaguicidas, aceite mineral, hidrocarburos de petróleo y sustancias peligrosas en general, no deberán ser dispuestos sobre la superficie del suelo o con la basura común. Los productores y comercializadores están obligados a minimizar la generación de envases vacíos, así como de sus residuos, y están obligados a recibir los envases que obligatoriamente deberán devolver sus clientes.

C

Este tipo de envases son manejados dentro de los desechos peligrosos, los mismos son devueltos a los proveedores, se manejan por separado de la basura común.

1.10.1 Art.4.1.1.3 Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos. Las áreas de almacenamiento deben contar, entre otras cosas con: los pisos deberán contar con trincheras o canaletas de seguridad que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.

C Se cuenta con todas las facilidades para el almacenamiento de los desechos peligrosos.

Page 140: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

CONSTRUCCIÓN DE LOS CUBETOS DE PROTECCIÓN DE DERRAMES DE ACEITES DE PALMA. Construcción de un cubeto de contención en el área de almacenamiento de aceite de palma

NO APLICA

TULAS, Libro VI, Anexo I1I, Norma De Emisiones Al

Aire Desde Fuentes Fijas De

Combustión 4 Requisitos.

De las fuentes fijas significativas de emisiones al aire

4.1.1.2 Serán designadas como fuentes fijas significativas todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, y cuya potencia calorífica (heat input) sea igual o mayor a tres millones de vatios (3 x 106 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h).

NO APLICA

Son Fuentes Fijas no significativas:

Aquellas que potencia calorífica sea menor a (3 x 106 W), o (lO x 106 BTU/h). Demostrarán cumplimiento mediante 4.1.1.5

NO APLICA

Registro interno,

Resultados de análisis de características físicas y químicas del combustible (contenido de Azufre y Nitrógeno);

Certificación del fabricante del equipo de combustión,

Inspección del nivel de opacidad;

Altura de chimenea, otros.

NO APLICA

Page 141: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

4.1.1.3 Valores máximos permisibles de emisión, para fuentes fijas de combustión existentes, son los establecidos en la tabla 1 de esta norma.

NO APLICA

4.1.3.1 Las fuentes fijas de emisiones al aire por combustión, existentes a la fecha de promulgación de esta norma técnica, dispondrán de plazos, a ser fijados mediante acuerdo entre el propietario u operador de la fuente fija y la Entidad Ambiental de Control, a fin de adecuar la emisión de contaminantes a niveles inferiores a los máximos permisibles. El otorgamiento de estos plazos queda supeditado, en cada caso, a los estudios y evaluaciones que realice la Entidad Ambiental de Control. En ningún caso estos plazos serán mayores a cinco años, de acuerdo a lo establecido en el reglamento.

NO APLICA

4.1.3.2 Dentro de los términos que especifiquen las respectivas reglamentaciones, todas las fuentes fijas deberán obtener su respectivo permiso de funcionamiento, el cual será renovado con la periodicidad que determine la Entidad Ambiental de Control. Esta última queda también facultada para fijar las tasas que correspondan por la retribución del servicio.

NO APLICA

4.1.5.1 Se prohíbe expresamente la dilución de las emisiones al aire desde una fuente fija con el fin de alcanzar cumplimientos con la normativa aquí descrita.

NO APLICA

4.1.5.2 Se prohíbe el uso de aceites lubricantes usados como combustible en calderas, hornos u otros equipos de

NO APLICA

Page 142: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

combustión.

4.2.2.1 A fin de permitir la medición de emisiones de contaminantes del aire desde fuentes fijas de combustión, estas deberán contar con los siguientes requisitos técnicos mínimos:

a) Plataforma de trabajo

b) Escalera de acceso a la plataforma de trabajo.

e) Suministros de energía eléctrica cercana a los puertos de muestreo.

NO APLICA

4.2.3.1 Las fuentes fijas Significativas que se determine requieran de monitoreo de sus emisiones al aire, efectuarán los respectivos trabajos de medición y reporte de resultados, al menos, una vez cada seis meses. Numeral 4.1.1.6 Para verificación del cumplimiento de una fuente fija no significativa se reporta a la

Entidad de Control una vez al año

NO APLICA

TULAS, LIBRO VI, ANEXO V, LÍMITES PERMISIBLES DE

NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS y

4.1.1 Niveles máximos permisibles de ruido a. Numeral 4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la Tabla 1.

C

No se ha realizado medición de ruidos, sin embargo los ruidos producidos en la hacienda se estima que no sobrepasa los límites máximos permisibles.

Page 143: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

FUENTES MOVILES y PARA

VIBRACIONES

4.1.1.3 Para fines de verificación de los niveles de presión sonora equivalente.

Estipulados en la Tabla 1, emitidos desde la fuente de emisión de ruidos objeto de evaluación, las mediciones se realizarán, sea en la posición física en que se localicen los receptores externos a la fuente evaluada, o, en el límite de propiedad donde se encuentra ubicada la fuente de emisión de ruidos.

C

No se ha realizado medición de ruidos, sin embargo los ruidos producidos en la hacienda se estima que no sobrepasa los límites máximos permisibles.

4.1.14. En las áreas rurales los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentren el receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles A [10 dB(A)].

C

No se ha realizado medición de ruidos, sin embargo los ruidos producidos en la hacienda se estima que no sobrepasa los límites máximos permisibles.

4.1.1.8 Medidas de prevención y mitigación de ruidos:: Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. El operador o propietario evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida.

C

No se ha realizado medición de ruidos, sin embargo los ruidos producidos en la hacienda se estima que no sobrepasa los límites máximos permisibles..

4.1.2.2 El micrófono de medición estará ubicado a 1 metro de altura y una distancia de tres metros de la pared o en el límite físico o lindero o línea de fábrica del predio por un periodo de 1 minuto o terreno dentro del cual se encuentra alojada la fuente a ser evaluada.

C

No se ha realizado medición de ruidos, sin embargo los ruidos producidos en la hacienda se estima que no sobrepasa los límites máximos permisibles.

Page 144: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

LIBRO VI ANEXO 6 Norma De Calidad Ambiental Para El

Manejo Y Disposición Final De Desechos

Sólidos No Peligrosos

4.1.4. Los propietarios de terrenos y solares tienen las siguientes responsabilidades:

a) Mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene, salubridad y seguridad, libre de desechos sólidos en general.

Ejecutar labores de desratización y desinfección de manera periódica.

NC

Se contrató los servicios de una Empresa Calificada para realizar acciones de fumigación y desratización.

4.1.1.1, Llevar un registro de los desechos generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos.

C

No existe un registro, ya que los desechos no peligrosos son entregados a una empresa que fabrica tubos.

4.2.1.1: Se prohíbe arrojar al agua residuos comunes y en especial aquellos que contengan aceites, grasas, combustibles, pinturas, sustancias agroquímicas u otras sustancias tóxicas. Se prohíbe arrojar o depositar desechos sólidos fuera de los contenedores de almacenamiento

C No se arroja al agua dichos residuos, se almacenan para ser entregados a un Gestor Ambiental.

4.2.1.8: Se prohíbe mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos.

C Dentro de la Hacienda no se mezcla sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos

4.2.5 Y Art 4.2.6: Se prohíbe la quema de desechos sólidos a cielo abierto y en los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos

C No se queman los desechos sólidos, son reciclados y entregados al Gestor Ambiental

4.3.3.3 LITERAL C: Capacitación ambiental. En Manejo de residuos sólidos

C Se ha capacitado al personal de la Hacienda en el Manejo de los

Page 145: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

desechos sólidos.

Se realizó la capacitación el día Lunes 22 de agosto del 2011, y se conservan los respaldos en las oficinas de Tecnoban S.A..

4.2.8: Prohibición de disposición y abandono de desechos sólidos a cielo abierto

C

Los desechos del banano como fruta y tallo se envía por medio de transportadores donde se acumulan en una volqueta luego son llevados para hacer bocashi que sirve como abono para las plantaciones de banano

Art. 4.1.1 Y Art. 4.3.3.3 Anexo 6, Manejo de desechos, áreas fijas y recipientes adecuados para el almacenamiento temporal de desechos no peligrosos y peligrosos y la implementación documentada de desechos de reciclaje o rehúso.

NC No existen los recipientes adecuados para el manejo de desechos sólidos en la hacienda.

NORMATIVA A CUMPLIR: Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del medio ambiente de trabajo

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

COMITÉS DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO

Obligatoriedad de tener el Reglamento de de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del medio ambiente de trabajo, aprobado por el Ministerio Relaciones Laborales.

C La Hacienda cuenta con el presente reglamento APROBADO

Art. 14 En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en forma

C Se ha conformado un Comité de Seguridad y Salud de los Trabajadores. El Presidente es el

Page 146: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

paritaria por tres representantes de los trabajadores y tres representantes de los empleadores.

Sr…………………. (por a enviar )

Art. 95. NORMAS GENERALES Y UTILIZACIÓN

HERRAMIENTAS

12. Las herramientas de mano estarán construidas con materiales resistentes, serán las más apropiadas por sus características y tamaño para la operación a realizar, y no tendrán defectos ni desgastes que dificulten su correcta utilización.

13. La unión entre sus elementos será firme, para quitar cualquier rotura o proyección de los mismos.

14. Los mangos o empuñaduras serán de dimensión adecuada, no tendrán bordes agudos ni superficies resbaladizas y serán aislantes en caso necesario. Estarán sólidamente fijados a la herramienta, sin que sobresalga ningún perno, clavo o elemento de unión, y en ningún caso, presentarán aristas o superficies cortantes.

15. Las partes cortantes o punzantes se mantendrán debidamente afiladas.

16. Toda herramienta manual se mantendrá en perfecto estado de conservación. Cuando se observen rebabas, fisuras u otros desperfectos deberán ser corregidos, o, si ello no es posible, se desechará la herramienta.

17. Durante su uso estarán libres de grasas, aceites u otras sustancias deslizantes.

18. Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o estantes adecuados.

C

Existe cumplimiento a todas las normas generales de utilización de herramientas.

Page 147: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

19. Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos, escaleras u otros lugares elevados, para evitar su caída sobre los trabajadores.

20. Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se utilizarán cajas o fundas adecuadas.

21. Los operarios cuidarán convenientemente las herramientas que se les haya asignado, y advertirán a su jefe inmediato de los desperfectos observados.

22. Las herramientas se utilizarán únicamente para los fines específicos de cada una de ellas

Art. 48. TRASLADO DE ACCIDENTADOS Y

ENFERMOS

Prestados los primeros auxilios se procederán, en los casos necesarios, al rápido y correcto traslado del accidentado o enfermo al centro asistencial, en que deba proseguirse el tratamiento.

Para ello, el empresario, en el respectivo lugar de trabajo, facilitará los recursos necesarios para el traslado del enfermo o accidentado, en forma inmediata, al respectivo centro hospitalario.

Además se colocará en lugar visible, sea en las oficinas o en el local del botiquín de urgencia del centro, una relación detallada de las direcciones y teléfonos de la unidad asistencial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que corresponda y de otros hospitales cercanos.

NC

No se tiene firmado un convenio con un hospital o clínica, para la prestación de primeros auxilios en caso de emergencia.

NORMATIVA A CUMPLIR: Decreto Ejecutivo Nº 1040

Page 148: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Decreto Ejecutivo

Nº 1040

“Art.2.- ÁMBITO: El presente Reglamente regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental, en consecuencia, sus disposiciones serán los parámetros básicos que deben acatar todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios.”

C

“Art. 6.- DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.”

A. Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo;

B. Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;

C. Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación;

D. Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental;

E. Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales;

C

Previo a la realización del Proceso de Participación Social, se cumplió con todos los requerimientos establecidos en el Decreto Ejecutivo 1040.

Page 149: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

F. Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

G. Mecanismos de información pública;

H. Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;

I. Página WEB;

J. Centro de Información Pública; y,

K. Los demás mecanismos que se establezcan sobre el efecto

“Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La participación social se efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental.”

C Se cumplió con el momento de la Participación Social

NORMATIVA A CUMPLIR: TÍTULO V REGLAMENTO PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION POR DESECHOS PELIGROSOS

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Capítulo III Fases De La Gestión De

Desechos Peligrosos Sección I De La

Generación

ART. 160.- Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:

1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos peligrosos.

C

Tecnoban S. A, ha tomado en cuenta todas estas consideraciones y ha asumido un manejo adecuado a los desechos peligrosos.

Page 150: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.

3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores.

4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el MA o por las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva.

5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la STPQP o de las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá la información necesaria al MA.

6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente.

7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente.

8. Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá demostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de su instalación.

Page 151: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

“Art. 163.- Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos deberán ser envasados, almacenados y etiquetados, en forma tal que no afecte la salud de los trabajadores y al ambiente, siguiendo para el efecto las normas técnicas pertinentes establecidas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) o, en su defecto por el MA en aplicación de normas internacionales validadas para el país…”

C

Los desechos peligrosos son almacenados en tanques de 55 galones, para posteriormente ser entregados a un Gestor Ambiental.

“Art. 164.- Los lugares para el almacenamiento temporal deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas:

1. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos y cumplir todo lo establecido en las normas INEN.

2. El acceso a estos locales debe ser restringido únicamente para personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y contar con la identificación correspondiente a su ingreso.

3. Poseer equipo y personal adecuado para la prevención y control de emergencias.

4. Las instalaciones no deberán permitir el contacto con agua.

5. Señalización apropiada con letreros alusivos a su peligrosidad, en lugares y formas visibles

C Los sectores de almacenamiento cuentan con todas las facilidades necesarias y reglamentarias.

Sección II. Del Manejo De Los Desechos Peligrosos

“Art. 168.- Solo quienes obtengan la licencia ambiental de la Unidad Técnica del MA, estarán autorizados para transportar desechos peligrosos...”

NC

La Hacienda Tecnoban S. A, no entrega sus desechos peligrosos a un Gestor Ambiental Autorizado por el Ministerio del Ambiente.

Page 152: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Parágrafo 2º

“Art. 169.- Durante el traslado no se podrá realizar ninguna manipulación de los desechos que no sea la propia del traslado o que se encuentre legalmente autorizado…”

NC No existe cumplimiento

“Art. 170.- El transporte de desechos peligrosos deberá realizarse acompañado de un manifiesto de identificación entregado por el generador, condición indispensable para que el transportista pueda recibir y transportar dichos desechos…”

NC No existe cumplimiento

“Art. 171.- El MA expedirá las normas complementarias a las que deberán ajustarse el transporte de desechos peligrosos, y en particular las referidas.

f) Capacitación del personal destinado a la conducción de unidades de transporte

h) Obtención por parte de los conductores de su correspondiente licencia que los habilite para operar unidades de transporte de desechos peligrosos…”

NC No existe cumplimiento

Capítulo III. De los Mecanismos De

Prevención Y Control. Sección I.

Prohibiciones Generales

“Art. 196.- Se prohíbe el vertido de desechos peligrosos en sitios no determinados y autorizados por parte del MA o por las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva o que no cumplan con las normas técnicas y el tratamiento dispuesto en este instrumento…”

C

No se vierte los desechos peligrosos en lugares no adecuados, en la Hacienda son almacenados en un lugar específico para luego ser entregados a un Gestor Ambiental.

“Art.197.- Las personas que manejen desechos peligrosos en cualquiera de sus etapas, deberán contar con un plan de contingencia en caso de accidentes, el cual deberá estar

C Dentro del estudio de Impacto Ambiental Expost de la Hacienda, específicamente en el Plan de

Page 153: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

permanentemente actualizado y será aprobado por el MA o por las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva.”

Manejo Ambiental se detalla un plan de contingencias en caso de accidentes

“Art. 198.- Quienes desarrollen o se apresten a ejecutar actividades que generen desechos peligrosos, deberán solicitar y obtener la licencia ambiental por parte del MA para continuar haciéndolas o para empezarlas, según el caso. La solicitud deberá ir acompañada de un estudio de impacto ambiental de dichas actividades.”

C

Tecnoban S. A, se encuentra en proceso de obtener la Licencia Ambiental a través de este Estudio. Sin embargo la generación de desechos peligrosos en significativamente baja.

NORMATIVA A CUMPLIR: Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo IESS

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Reglamento General del Seguro de

Riesgos del Trabajo IESS

Establece a la Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo la responsabilidad de administrar los programas de prevención y ejecutar acciones de reparación de los daños derivados de accidentes y enfermedades profesionales o de trabajo.

C

Dentro de la Hacienda Tecnoban S. A, todos los trabajadores gozan de los beneficios de ley y seguridad social.

NORMATIVA A CUMPLIR: Reglamento Ambiental Para Las Operaciones Hidrocarburíferas

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Page 154: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Reglamento Ambiental Para Las

Operaciones

Hidrocarburíferas

ART. 13.– Presentación de Estudios Ambientales.– Los sujetos de control presentarán, previo al inicio de cualquier proyecto, los Estudios Ambientales de la fase correspondiente de las operaciones a la Subsecretaría de Protección Ambiental (SPA) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para su análisis, evaluación, aprobación y seguimiento, de acuerdo con las definiciones y guías metodológicas establecidas en el Capítulo IV de este Reglamento y de conformidad con el marco jurídico ambiental regulatorio de cada contrato de exploración, explotación, comercialización y/o distribución de hidrocarburos.

NO SE APLICA

Art. 20. Manejo de aspectos socio-ambientales. Los sujetos de control, en todas las fases de las actividades hidrocarburíferas que ejecuten y en las áreas de operaciones, contarán con personal profesional capacitado para el manejo de aspectos socio-ambientales.

Para tal efecto, contarán con unidades o departamentos de protección ambiental, insertados adecuadamente en las estructuras corporativas.

NO SE APLICA

Art. 25.– Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.– Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente:

b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar

C Se cumple con todas las facilidades de manejo y almacenamiento de combustible.

Page 155: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

filtraciones y contaminación del ambiente,

NORMATIVA A CUMPLIR: Norma INEN NTE 2 266 Transporte, Almacenamiento Y Manejo De Productos Químicos Peligrosos ETIQUETADOS DE PRECAUCIÓN

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

INEN 2266 Norma Técnica Ecuatoriana para Transporte y Manejo de Productos Químicos

PARÁMETRO 1: Lleva la Empresa un registro de adquisición, consumo almacenamiento destino final del residuo de productos químicos peligrosos.

NC No se lleva el debido registro, se debe implementar uno.

PARÁMETRO 2: La empresa debe llevar un registro de las hojas técnicas de seguridad de los productos químicos.

C Se lleva el debido registro, se ha comenzado a implementar la medida.

PARÁMETRO 3: Tiene la empresa planes de contingencia y emergencias, sobre el almacenamiento, transporte y seguridad de los productos químicos.

C

No existen planes de contingencia, debido a que no se maneja productos químicos en grandes cantidades.

PARÁMETRO 4: En caso de tanques de productos químicos, cuentan con cubetos o diques perimetrales para retención de derrames y trampas para su recolección con un 110% de la capacidad almacenada.

C

Se almacena en nuestras instalaciones durante el tiempo necesario para aplicar a las piscinas el sulfato de alumbre y cloro, el almacenaje se lo realiza en tanques de propiedad del vendedor.

Page 156: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

PARÁMETRO 5: Están los cubetos de almacenamiento aislados del sistema de alcantarillado o causes de agua.

C

Si dentro de la bodega de agroquímicos se cuenta con cubetos de almacenamiento aislados del sistema de alcantarillado o causes de agua.

P ARÁMETRO 6: Cuenta la Empresa con gestión de los residuos de aceites minerales, sintéticos, grasas lubricantes y solventes hidrocarburados, generados en el establecimiento.

C

No se realiza ninguna gestión más que la de almacenar los residuos peligrosos en la bodega designada para posteriormente ser entregados a un gestor ambiental.

PARÁMETRO 7: El área destinada por la Empresa para el almacenamiento de residuos de aceites, lubricantes y solventes usados cuenta con: Suficiente ventilación, Protegida de la intemperie, Su capacidad tiene relación con la necesidad, El piso está impermeabilizado, Dique perimetral para contener derrames. No tiene conexión al sistema de alcantarillado o cuerpo de agua.

C

Cuenta con todas las características indicadas en el parámetro 7

NORMATIVA A CUMPLIR: Norma INEN NTE 2 288

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Productos Químicos Industriales Peligrosos.

Etiquetados De

1. Alcance.- Esta norma se aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos químicos peligrosos, como se definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria. Recomienda solamente el lenguaje de advertencia,

C Se maneja en mínimas cantidades productos químicos peligrosos dentro de la Hacienda.

Page 157: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Precaución. Requisitos

Oficializada como: Obligatoria por

Acuerdo Ministerial No. 2000383 de

2000-07-03. Registro Oficial No. 117 de

2000-07-11

más no cuando o donde deben ser adheridas a un recipiente.

2. Requisitos Legales.- 3.1 La etiqueta de precaución para cualquier producto químico peligroso debe estar basada sobre los riesgos que éste implica.

La identificación del producto o de su (s) componente (s) peligroso (s) debe ser adecuada para permitir la selección de la acción apropiada en caso de exposición.

La palabra clave debe indicar el relativo grado de gravedad de un riesgo en el orden descendente de Peligro! Advertencia! y Cuidado!

Selección del texto de la etiqueta de precaución. Se mencionan los modelos de etiquetas y lo que se debe señalar en cada uno de ellos así como las debidas medidas a considerar en caso de un incidente.

Tomaremos en cuenta todo el adicional contenido de la Norma que aplique a la actividad de la empresa

C

Todos lo productos químicos están correctamente etiquetados. Se adjunta las hojas de seguridad y la ficha técnica de los productos utilizados dentro de la Planta.

NORMATIVA A CUMPLIR: Norma INEN NTE 439

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Colores, Señales y Símbolos de Seguridad El Directorio del

INEN es sus sesiones llevadas a cabo el 28 de marzo y 19 de

julio de 2008 conoció y aprobó

Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y salud de los trabajadores y personas en general que habiten en el sector del proyecto, así como para

NC No cuenta con la debida señalización.

Page 158: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

el mencionado reglamento hacer frente a ciertas emergencias derivadas de las actividades del trabajo

NORMATIVA A CUMPLIR: Norma INEN 4:2003

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Norma INEN 4:2003

Reglamento Técnico de Señalización Vial Este reglamento norma la señalización a utilizar en las vías, los principales temas que tienen relación con obras son: Capítulo VI: Señales de información especiales, relacionadas con obras en las vías y propósitos especiales.

NC Tecnoban no ha colocado en la entrada la señalización adecuada.

NORMATIVA A CUMPLIR: Acuerdo Ministerial No 050

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

REFORMA A LA NORMA DE

CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE O

NIVEL DE INMISIÓN, LIBRO

VI ANEXO 4

La presente norma tiene como objeto principal el preservar la salud de las personas, la calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general. Para cumplir con este objetivo, esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel de suelo. La norma también provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire

C

Existe cumplimiento con la presente norma ya que la calidad del aire ambiente dentro de la Hacienda es buena.

NORMATIVA A CUMPLIR: Acuerdo Ministerial (Ministerio del Ambiente) No. 112

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Instructivo al Reglamento de

Art 1. La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el Reglamento se realizará de manera obligatoria

C Se cumplió con el Proceso de Participación Social, el mismo

Page 159: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

aplicación de los mecanismos de

participación Social

establecidos en la Ley de Gestión

Ambiental

en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental

que fue aprobado por el Ministerio del Ambiente.

Art 2. El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en las que intervienen como autoridad competente. De existir autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el presente Reglamento

C Se coordinó con el Ministerio del Ambiente para la realización del Proceso de Participación Social.

NORMATIVA A CUMPLIR: Acuerdo Ministerial 106

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Reforma al Instructivo al

Reglamento de aplicación de los mecanismos de

Participación Social

establecidos en la Ley de Gestión

Ambiental

En este Reglamento se Reforma al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental que detalla el procedimiento a seguir para la aplicación de la participación social, determina la base de datos de facilitadores y los costos de la aplicación del mecanismo.

C

Tecnoban S. A, se acogió al presente Reglamento previa realización del Proceso de Participación Social.

NORMATIVA A CUMPLIR: Acuerdo ministerial 121

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Instructivo para la Evaluación,

calificación y

Art. 1. El presente instructivo tiene por objeto establecer el procedimiento para la evaluación, calificación y registro de Facilitadores Ambientales de los Mecanismos de Participación

C Para el Proceso de Participación Social se contrató los servicios de un Facilitador Ministerial

Page 160: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Registro de Facilitadores Ambientales

Social para todas las actividades y proyectos que requieren licenciamiento ambiental

Calificado Lic. José Zambrano,

Art. 2. Serán Facilitadores de los Mecanismos de Participación Social las personas naturales sean estas nacionales o extranjeras que acrediten experiencia en procesos de participación ciudadana y manejo de grupos de trabajo y relaciones comunitarias.

Art. 3. El Registro de facilitadores será público y estará a cargo de la Dirección Nacional de la Prevención de la Contaminación de la Subsecretaria de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Art. 4. Las principales actividades de los Facilitadores serán:

Participar en la realización de los mecanismos de participación social seleccionados para el proyecto o actividad.

Verificar e proceso de coordinación de la actividad o proyecto con las demás autoridades en el ámbito de sus competencias.

Identificar los posibles impactos socio-ambientales que se generarían con la implementación de la actividad del proyecto

Sistematizar los comentarios, sugerencias, opiniones y propuestas generadas dentro del proceso de participación social

NORMATIVA A CUMPLIR: Acuerdo Ministerial No 026

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Page 161: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Registro de generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al

licenciamiento ambiental, y

para el transporte de

materiales peligrosos

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.

Nc-

Tecnoban S.A debe Registrarse ante el Ministerio del Ambiente como generador de desechos peligrosos, de conformidad con el reglamento de prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos.

Art. 2.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios para el manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestión: reuso, reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos biológicos; coprocesamiento y disposición final, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental para la gestión de desechos peligrosos descrito en el Anexo B.

NC No se entrega a un Gestor Ambiental autorizado los desechos peligrosos.

Art. 3.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios de transporte de materiales peligrosos, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental y los requisitos descritos en el anexo C.

NORMATIVA A CUMPLIR: Código Laboral R.O. S W 167 del 16 de Diciembre del 2005

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

Código Laboral R.O. S W 167 del 16 de Diciembre del 2005

PARÁMETRO 1: Se han determinado en las diferentes áreas de producción, las seguridades y Equipos de Protección Personal (EPP) necesario para los trabajadores.

Cada trabajador cuenta con su dotación de guantes, botas y los implementos necesarios para la seguridad de acuerdo al área asignada.

Page 162: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

PARÁMETRO 2: Existe la señalización adecuada para cada área en cuanto a las seguridades y EPP que debe utilizar el personal que labora en la misma.

NC No existe la señalización adecuada dentro de la Planta.

PARÁMETRO 3: El personal utiliza correctamente el EPP designado para su área de trabajo.

C Efectivamente el personal utiliza el equipo de protección personal.

NORMATIVA A CUMPLIR: R.O 834 LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS. Reglamento de Prevención de Incendios 27 Abril 1998

NORMATIVA DESCRIPCION CALIFICACION OBSERVACIONES

R.O 834 LEY DE DEFENSA CONTRA

INCENDIOS.

PARÁMETRO 1: La empresa debe contar con el permiso para funcionamiento otorgado por el Cuerpo de bomberos.

C Cuenta con el Permiso

actualizado al 2012

PARÁMETRO 2: La empresa cuenta con Manuales de procedimiento, organigramas, responsables, comunicación, hojas técnicas, para manejo de contingencia.

NC No se han elaborado ningún tipo de manuales para manejos de contingencias.

PARÁMETRO 3: Existen registros de capacitación al personal y simulación en situaciones de emergencia de acuerdo a los planos implementados por la empresa.

C

Se ha capacitado al personal para casos de emergencia

Existe un Plan de Evacuación y Contingencia. (por enviar)

PARÁMETRO 4: Existen instalaciones deficientes o de alto riesgo dentro de las instalaciones, maquinarias, áreas de almacenamiento, oficinas, mantenimiento u otras áreas que puedan ser fuente de Peligro para la incidencia de incendios o conatos de incendios dentro de la Empresa.

C Las instalaciones son totalmente seguras.

Page 163: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

7.5. SINTESIS DE NO CONFORMIDADES DE LA NORMATIVA AMBIENTAL

Se presenta una No conformidad menor al Art 20 Ley de Gestión Ambiental ya que la

Obtención de la Licencia Ambiental se encuentra en Proceso.

Existe una No conformidad menor al TULAS Libro VI. Anexo 1. Normas de Calidad

Ambiental y Descarga de Efluentes: Recurso Agua numeral 4.2.1.6. Los efluentes son

tratados en las lagunas de oxidación, sin embargo los parámetros sobrepasan los

límites máximos permisibles, por lo que se debe poner mayor atención a esto.

Se observa una No conformidad menor al TULAS, Libro VI, Anexo I1I, Norma De

Emisiones Al Aire Desde Fuentes Fijas De Combustión 4 Requisitos, 4.1.1.3 De acuerdo

a los análisis realizados por el Laboratorio de al CESAQ-PUCE, existe un parámetro

que se encuentra fuera de la norma es el Material particulado.

Existe una No Conformidad menor al TULAS, LIBRO VI, ANEXO V, LÍMITES

PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS y FUENTES

MOVILES y PARA VIBRACIONES, Numeral 4.1.1.1, 4.1.1.3, 4.1.14, 4.1.1.8, 4.1.2.2.

No se ha realizado medición de ruidos, sin embargo los ruidos producidos en la

extracción de palma africana se estima que no sobrepasa los límites máximos

permisibles.

Se observa una No Conformidad menor TULAS LIBRO VI ANEXO 6 Norma De

Calidad Ambiental Para El Manejo Y Disposición Final De Desechos Sólidos No

Peligrosos, 4.3.3.3 LITERAL C, por cuanto no se ha capacitado al personal de la

Hacienda en el Manejo de los desechos sólidos.

Existe una No Conformidad menor al REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

COMITÉS DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Art. 48. No se tiene firmado un

convenio con un hospital o clínica, para la atención oportuna en caso de accidentes a

los trabajadores.

Se presenta una No Conformidad menor a la Norma INEN 2266 Norma Técnica

Ecuatoriana para Transporte y Manejo de Productos Químicos. Parámetros 1, 2 y 3.

No se lleva el debido registro, se debe implementar uno No existen planes de

contingencia, debido a que no se maneja productos químicos en grandes cantidades.

Se presenta una No conformidad menor Acuerdo Ministerial No 026, Registro de

generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al

licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos. Tecnoban S.A

debe Registrarse ante el Ministerio del Ambiente como generador de desechos

peligrosos, de conformidad con el reglamento de prevención y control de la

contaminación por desechos peligrosos.

Existe una No Conformidad menor a LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS.

Reglamento de Prevención de Incendios 27 Abril 1998, parámetros 2 y 3, No se han

elaborado ningún tipo de manuales para manejos de contingencias, No se ha

capacitado al personal para casos de emergencia.

7.6. PLAN DE ACCIÓN PARA LEVANTAR LAS NO CONFORMIDADES

ENCONTRADAS EN LA HACIENDA TECNOBAN S.A.

De acuerdo con estas premisas, el Plan de Acción tendrá los siguientes objetivos y

alcances:

Objetivos

Page 164: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

El plan es el instrumento programático que le permitirá a Tecnoban solucionar sus

problemas y conflictos ambientales, frente a la comunidad, las exigencias de la ley y su

entorno ambiental.

Alcances

El alcance será identificar y configurar las acciones o correcciones que son necesarias para

dar solución a los problemas detectados por la auditoría ambiental. Las medidas buscarán

definir los siguientes aspectos:

Observaciones y no-conformidades identificadas en el manejo socio-ambiental y

referenciado exactamente a artículos de la normativa ambiental aplicable indicada en el

marco legal referencial y obligaciones contractuales.

Acciones requeridas.

Proposición a Tecnoban del orden de prioridad en que deben ejecutarse las medidas;

considerando como altamente prioritarias aquellas que tengan relación con el

cumplimiento de un requisito legal directamente aplicable y/o constituyen un riesgo alto

de contaminación; de mediana prioridad aquellas que constituyen un riesgo de

contaminación controlable y de baja prioridad aquellas actividades que innoven el

desempeño ambiental.

Asignación de responsabilidades.

Programación (en el tiempo) de la ejecución del Plan; plazos.

Identificación de las necesidades de recursos.

Definición de indicadores que permitan la evaluación de cada una de las acciones

identificadas.

Del control y la evaluación del cumplimiento del Plan de Acción propuesto es responsable el

Departamento Ambiental de Tecnoban quien en periodos de tiempo definidos solicitará a los

responsables, el detalle de cumplimiento de los planes.

Page 165: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

7.6.1. MATRIZ LOGICA DEL PLAN DE ACCION PARA LEVANTAR LAS NO CONFORMIDADES IDENTIFICADAS EN LA HACIENDA

Nc Medida

Actividades Cumplimientos Medios de verificación

Cronograma de implementación

2011 2012 COSTO

2 4 6 8 1

0 12 2 4 6 8

1

0 12

Obtención de la

Licencia Ambiental

Ley de Gestión

Ambiental Licencia Ambiental X

10000.00

Cumplir con los límites

máximos permisibles de

descarga de efluentes.

TULAS Libro VI. Anexo 1.

Normas de Calidad

Ambiental y Descarga de

Efluentes: Recurso Agua

numeral 4.2.1.6.

Resultados de

Monitoreos dentro de

los límites máximos

permisibles.

X X 1000.00

Realizar un Monitoreo

de ruido dentro de la

Hacienda

TULAS, LIBRO VI,

ANEXO V, LÍMITES

PERMISIBLES DE

NIVELES DE RUIDO

AMBIENTE PARA

FUENTES FIJAS y

FUENTES MOVILES y

PARA VIBRACIONES,

Numeral 4.1.1.1, 4.1.1.3,

4.1.14, 4.1.1.8, 4.1.2.2

Resultados de Monitoreo

de Ruido X 400.00

Firmar un Convenio

con un Hospital o

Clínica más cercano

para la prestación

oportuna de primeros

auxilios en caso de

emergencias dentro de

la Hacienda

REGLAMENTO DE

SEGURIDAD Y SALUD

COMITÉS DE

SEGURIDAD E HIGIENE

DEL TRABAJO Art. 48.

Convenio Firmado X -----

Crear planes de Norma INEN 2266 Plan de contingencias X -----

Page 166: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Contingencia para el

maneo y

almacenamiento de

productos químicos

Norma Técnica

Ecuatoriana para

Transporte y Manejo de

Productos Químicos.

Parámetros 1, 2 y 3.

Tecnoban S.A debe

Registrarse ante el

Ministerio del Ambiente

como generador de

desechos peligrosos, de

conformidad con el

reglamento de

prevención y control de

la contaminación por

desechos peligrosos

Acuerdo Ministerial No

026, Registro de

generadores de desechos

peligrosos, Gestión de

desechos peligrosos

Registro entregado por el

MA 200.00

Elaborar manuales para

manejo de

contingencias

Capacitar al personal de

la Hacienda en casos de

emergencia e incendios

LEY DE DEFENSA

CONTRA INCENDIOS.

Reglamento de

Prevención de Incendios

27 Abril 1998,

parámetros 2 y 3

Manual de contingencias

Registro de capacitación X 250.00

COSTO TOTAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 12800.00

Page 167: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HACIENDA TECNOBAN S.A.

8.1. INTRODUCCION.

La Legislación Ambiental Vigente, establece que es un requisito indispensable efectuar Estudios

Planes de Manejo Ambiental y de Mitigación, para todos los entes productivos que generen

acciones que puedan producir alteraciones físico-química-biológica-cultural y socioeconómica en

los ecosistemas existente, con el propósito de impedir la destrucción del patrimonio nacional y

el deterioro de la calidad de vida de los habitantes del país.

El Plan de Manejo Ambiental determina acciones de carácter correctivo, de control y

preventivas, acciones a las que la Empresa dará fiel cumplimiento para conseguir los siguientes

fines:

Disminuir los impactos ambientales significativos.

Disminuir los riesgos a la seguridad y salud de los trabajadores.

Cumplimiento de normativa legal.

Mantener un control ambiental aceptable y dar una mejora continua a la gestión ambiental de

la empresa.

El Plan de Manejo Ambiental, es el instrumento que permite afianzar la estrategia de

conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de las comunidades

y sectores influenciados por la planta. El Plan de Manejo Ambiental, será aplicado para la fase

de operación de la misma.

8.2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN.

El Programa de prevención y reducción de la contaminación, corresponde a las acciones

tendientes a prevenir los impactos negativos sobre el ambiente, el mismo contiene un

conjunto de medidas ambientales y sugerencias administrativas que se implementarán.

Objetivos.

Determinar acciones que permitan mantener un adecuado manejo ambiental del

proceso.

Plantear acciones y medidas tendientes a prevenir posibles impactos que puedan ser

causados por derrames de aceites rojo almacenado y por los procesos de extracción de

aceite de palma africana.

8.2.1. Emisiones de Combustión

Dentro de esta categoría se incluyen todas las emisiones gaseosas y de material particulado

que se emanan a la atmósfera como resultado de la quema de combustibles utilizados por

equipos, maquinarias y vehículos para su funcionamiento.

Objetivos

Cumplir con Legislación Ambiental Vigente Texto Unificado de la Legislación

Ambiental Secundaria Límites máximos permisibles de emisiones al aire en equipos,

Libro VI, Anexo 3. Tabla N° 4.3.5 Tabla 10.

Fuentes Móviles

La Planta implementará las siguientes medidas para prevenir la contaminación producida por

estas emisiones:

• Para minimizar las emisiones provenientes de fuentes móviles, solicitará a las empresas

transportistas (empresas proveedoras de fruta, materiales y servicios) que cumplan

con todas las disposiciones establecidas en las ordenanzas del Cantón Buena Fe.

Page 168: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

• La empresa debe garantizar que los vehículos de su propiedad cumplan con todos los

requerimientos técnico-administrativos establecidos por la ley, y llevará a cabo un

programa de mantenimiento preventivo.

• Se deberá exigir a los vehículos que ingresan al área de despacho que apaguen el

motor para proceder a descargar la fruta.

Para disminuir las emisiones que producen el tractor y el montacargas se determinara un

programa de mantenimiento preventivo y chequeos a los sistemas de combustión y escape de

gases de combustión.

En la Planta Hacienda se ha rotulado las vías con señalización y letreros que orienten el

comportamiento de los conductores de los vehículos que circulan por La Hacienda.

Las emisiones de gases de combustión son de origen vegetal, la Hacienda no utiliza

combustibles como el Bunker o aquellos de origen fósil como diesel keroseno o gasolinas, se

utiliza como fuente de combustión la fibra.

Fuentes fijas de combustión.

Emisiones gaseosas a la atmósfera, provenientes de la combustión de fibras vegetales en el

hogar del caldero.

Medidas preventivas

Implementar un programa de mantenimiento continuo del Caldero y generador

Limpieza de los ductos de salida y de la chimenea

Limpieza de material particulado acumulado en la base de la Chimenea

Limpieza del cenizas en el hogar del caldero

Control de parámetros de Opacidad.

Respecto al generador:

• El funcionamiento del generador por mantenimiento se realizará una vez por

semana en un tiempo establecido en un rango de 20 – 30 minutos.

• Las emisiones emitidas por el funcionamiento eventual del generador, serán

conducidas por una tubería hacia el exterior, la cual estará a una altura de 3 m,

que permita la dispersión de los gases a la atmósfera.

8.2.2. Prevención y Control de la Contaminación producida por Ruido y Vibraciones.

La generación de ruido puede llegar a considerarse como una afectación permanente en el

entorno, sin embargo, hay que tomar en cuenta que el predio se encuentra ubicado en una

zona rural, cabe mencionar que en los procesos de extracción de aceite se identifica la

generación de ruido para lo cual se identifican las siguientes medidas operativas:

• Identificación de equipos o actividades de proceso donde se generen ruidos superiores a

Límites máximos permisibles

• Exigir el cumplimiento de la señalización de ―no pitar‖ y ―apague el motor‖ en el área

de descarga y despacho.

• Dotar a los trabajadores de acuerdo a la actividad a realizar de protectores de oídos,

para que sean utilizados durante sus labores.

• En el Programa de Mantenimiento Preventivo se deberá incluir el mantenimiento de las

maquinarias usada en los procesos de extracción.

Objetivos.

Page 169: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Cumplir con las Leyes y regulaciones ambientales Ley de Gestión Ambiental Libro VI

Anexo 5 del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria tabla 1.

Realización del seguimiento de la aplicación del Plan de Minimización de Ruido, para

asegurar el cumplimiento de las leyes, regulaciones y normas ambientales vigentes.

Mantenimiento de Maquinaria y Calibración de Equipos

Para asegurar el funcionamiento adecuado de la maquinaria y los equipos, la Planta seguirá el

siguiente procedimiento:

• Solicitará los ―Manuales de Operación y Mantenimiento‖ de cada uno de ellos a los

fabricantes o proveedores o desarrollará dichos manuales en caso de no poder

obtenerlos del fabricante, y solicitará que se brinde una capacitación técnica dirigida al

personal que sea designado para la operación, manejo y mantenimiento preventivo de

los mismos. La capacitación deberá ser registrada en un formato pre-establecido con

firmas de los participantes y del instructor.

• Las copias de estos manuales deberán estar disponibles en todo momento para los

operarios, en lugares identificados cercanos al área donde se encuentren las máquinas,

mientras que los originales estarán en la oficina del Administrador.

• Por otro lado, la Planta deberá establecer un programa de mantenimiento preventivo

de todos sus equipos, el cual debe incluir un cronograma que especifique los plazos de

revisión, mantenimiento y calibración (de ser necesario) de cada uno de ellos.

• Por último, la empresa deberá guardar registros de todas estas operaciones, y

adjuntarlos a las carpetas de cada uno de los equipos (para poder establecer un historial

o una bitácora individual), para lo cual requerirá diseñar un formato de registro de

mantenimiento.

• En caso de requerir el mantenimiento correctivo de algún equipo o maquinaria debido a

una causa específica que no pueda ser solventada por el personal de la Planta, el

Administrador contactará con el propietario, para solicitarle el servicio necesario.

Medidas de Mitigación. Implementar medidas de insonorización a las fuentes generadoras de

la emisión de ruido en caso sean detectadas y superiores a los límites permisibles

contemplados en el TULAS como es el caso del generador eléctrico que utiliza la planta

cuando el fluido eléctrico se suspende cosa que no sucede muy a menudo.

8.3. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS.

Se ha previsto un Plan de Manejo de desechos (PMD) para las actividades de la Empresa con

el fin de cumplir con las regulaciones ambientales establecidas en el TULAS, Libro VI, Anexo 6

Normas de calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de Desechos Sólidos.

Objetivos Generales.

Dar manejo a los residuos sólidos que se generan en la Planta, asegurando la adecuada

recolección, almacenamiento temporal, transporte y disposición final de los residuos sólidos y

sobrantes de acuerdo a su tipo.

Implementar el plan para el manejo integral de los residuos sólidos generados en la Planta;

buscando con él establecer medidas de manejo, control, seguimiento y monitoreo, apoyado

en una sensibilización ambiental para mejorar las condiciones ambientales y paisajísticas de la

Planta.

Objetivos Específicos.

Concientizar a los trabajadores, visitantes y contratistas de la Planta sobre importancia

del manejo de los residuos sólidos.

Page 170: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Reducir la cantidad de residuos sólidos generados en la Planta

Disponer de manera adecuada los residuos sólidos en la Planta

Establecer una lista de desechos sólidos que se generen en el proceso y actividades de

la Hacienda.

Cumplir con las Leyes y Regulaciones Ambientales aplicables a las actividades de la

Hacienda.

Realización del seguimiento de la aplicación del PMD para asegurar el cumplimiento

de las leyes, regulaciones y Normas Ambientales vigentes.

Separar y clasificar los residuos sólidos en la fuente de generación y almacenarlos

temporalmente en el Centro de Acopio destinado para el efecto, hasta que sean

entregados al gestor ambiental autorizado o ubicado en el sitio de disposición final.

Características de los recipientes.

Deben tener un peso y construcción, que facilite el manejo durante la recolección.

Construidos en material impermeable, como plásticos, caucho o metal revestido o

pintado, de fácil limpieza, con protección de moho y corrosión.

Dotados de tapa con buen ajuste y que dificulte el proceso de vaciado durante la

recolección.

Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de

agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.

Los recipientes o contenedores reutilizables para el almacenamiento de desechos

sólidos, deberán ser lavados con una frecuencia tal que presenten condiciones

sanitarias inobjetables.

Sontres recipientes de colores los mismos que están codificados de acuerdo a las exigencias

técnicas.

Verde: residuos orgánicos, restos de comidas y restos de frutas, papeles y cartones.

Rojo: Filtros de Aceite, trapos y guantes embebidos con combustibles, latas y restos de

pintura.

Amarillo: Material plástico, vidrio, residuos inorgánicos

Almacenamiento Temporal de Desechos Sólidos.

Los desechos no se almacenarán al aire libre, se dispondrán en contenedores con tapa

y herméticos.

Se deberá definir los tipos de recipientes de acuerdo al tipo de desechos que contienen.

Esto puede comprender la utilización de fundas de diversos colores de acuerdo al

desecho que contienen.

El lavado de los recipientes para el almacenamiento de desechos deberá efectuarse en

un área que disponga de facilidades para que los desechos sólidos remanentes en los

contenedores no drenen hacia el terreno, y/o sistemas de aguas lluvias, por ejemplo

una rejilla para retención de sólido.

Disposición Final.

Una vez que los residuos hayan sido clasificados en la Hacienda, estos serán

transportados a centros de reciclaje o al área de disposición final autorizada por la

autoridad Municipal.

Page 171: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Medidas Preventivas

Dotación de recipientes apropiados para recolección de desechos sólidos

Mantenimiento y limpieza del área de disposición final de desechos orgánicos

Dar mantenimiento y limpieza al Centro de acopio.

Crear una lista de desechos sólidos que se generen en el proceso y actividades de la

Hacienda

TecnobanS.A debe Registrarse ante el Ministerio del Ambiente como generador de

desechos peligrosos, de conformidad con el reglamento de prevención y control de

la contaminacion por desechos peligrosos.

8.4. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS.

Manejo de desechos Líquidos.

El Manejo de los desechos líquidos es un factor muy importante para preservar el medio

ambiente. Se ha previsto un Programa de Manejo de desechos líquidos (PMDL) dirigido a las

actividades de la Hacienda con el fin de cumplir con las regulaciones ambientales establecidas

en el TULAS, Libro VI, Anexo 1 Normas de calidad Ambiental para el Manejo y Disposición

final de Desechos Líquidos.

Objetivos.

Identificar y determinar las actividades que generen efluentes líquidos en las actividades

de la Hacienda.

Establecer una lista de efluentes líquidos que se generen en el proceso y actividades de la

Hacienda.

Tratamiento de desechos líquidos con métodos biológicos en lagunas de oxidación

adecuados a la operación y ambiente específico.

Realización del seguimiento de la aplicación del PMDL para asegurar el cumplimiento

de las leyes, regulaciones y Normas Ambientales vigentes.

Los residuos peligrosos compuestos por aceite quemado, mezclas de emulsiones de agua

con hidrocarburos serán almacenados en un tanque metálico colocado sobre un cubeto

de cemento, construido específicamente para almacenar este residuo hasta ser entregado

al gestor ambiental autorizado por la Municipalidad.

Los hidrocarburos líquidos y semisólidos usados, tales como aceites sintéticos, serán

recogidos periódicamente para ser transportados al área donde se almacenarán en

tambores metálicos y con tapa en su parte superior. Se ubicarán en un área específica.

En el caso del tanque de almacenamiento de combustible de capacidad de 16 m³, debe

acondicionarse en un cubeto cuya base debe estar provista de material absorbente

(polvos químicos absorbentes, arena fina), con piso impermeabilizado, acondicionados

para contener eventuales derrames.

En la Planta se generarán desechos sanitarios, inorgánicos y orgánicos. Las guías para la

disposición de estos desechos son:

Para el manejo de los desechos sanitarios en la Planta se deberá contar con sistemas

apropiados para el manejo de aguas negras y grises. El prestador de servicios

complementario deberá asegurarse de que sus empleados no contaminen los cuerpos

de agua. Previa a su descarga, las aguas negras y grises deberán cumplir con los límites

permisibles de descarga estipulados en el TULAS vigente.

Page 172: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Las aguas grises y negras serán tratadas mediante un pozo séptico como pre

tratamiento, y como tratamiento o de afín se podrán utilizar lechos de filtración de

agrava o filtros biológicos y desinfección.

El Plan de Manejo de Desechos para la planta Hacienda está diseñado considerando

los tipos de desperdicios que pueden generar la operación de la planta, los desechos

que se generan son domésticos e industriales.

8.4.1. Descargas líquidas No Domésticas

Es el efluente generado en el proceso de extracción de palma africana, son compuestos aceitosos

sólidos sedimentados y cortezas en suspensión y para su descarga líquida después del

tratamiento en las cinco lagunas de oxidación.

Los desechos no peligrosos son efluentes producto del proceso de extracción de aceite de

palma africana son compuestos aceitosos y sólidos sedimentados cortezas en suspensión estos

desechos son canalizados por tubería, que se destinan a tanques FLORENTINOS, para el

tratamiento de las aguas residuales, se dispone de este proceso primario de separación física de

grasas, complementando con un tratamiento secundario microbiológico, que consta de cinco

lagunas de oxidación que cumplen con el proceso de degradación por digestión anaeróbica,

facultativa, aerobia, estas lagunas están diseñadas de tal forma que para evitar que se

produzcan infiltraciones se ha sembrado pasto Vetiver el mismo que por tener raíces

profundas superiores a cinco metros nos permite estabilizar y formar paredes compactas e

impermeables que sirven para detener el efluente y la materia orgánica.

El efluente, una vez terminado el tratamiento secundario en las lagunas de oxidación, cumple

con facilidad los requisitos de calidad establecidos y se descarga previa aireación y pulimento

hacia el Estero.

Objetivo

Mejorar la eficiencia de las lagunas de oxidación con el fin de que el efluente de salida

alcance los límites permisibles de descargas estipuladas en la norma ambiental vigente en el

país TULAS Tabla 12, Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce, Libro VI, Anexo 1.

Medidas preventivas

Control de la salud capacidad buffer de las lagunas de oxidación.

Alimentación de bacterias para una mejor degradación del efluente

Limpieza y desbroce de maleza en las áreas aledañas a las lagunas de oxidación

Realizar el Análisis físico químicos de la última laguna de oxidación en relación a los

parámetros descritos en la Tabla 12 del TULAS.

Evacuación de lodos del interior de las lagunas para evitar su colmatación.

8.4.2. Descargas Líquidas Domésticas.

Son aguas grises desechos líquidos no peligrosos provenientes de las actividades domésticas, del

personal administrativo, de proceso, de cocina y comedor, proveedores y visitantes. Desechos

que son almacenados en pozos sépticos construidos para su finalidad.

Como parte de la Planta existe una batería sanitaria diseñada para el uso del personal de planta,

así como para el personal administrativo y estos líquidos van a una fosa séptica con un filtro

anaerobio de flujo ascendente, para el tratamiento biológico de las aguas negras.

Más adelante se describirá un cuadro en el cual se describen las medidas que serán aplicadas

para preservar el medio ambiente, de tal manera que la eliminación de los residuos líquidos no

constituya una acción contaminante del aire, agua o suelo.

Page 173: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Medidas preventivas

Limpieza y desbroce de la maleza desarrolla da cerca a la Fosa Séptica

Colocación de cal viva en la Fosa Séptica

Inspección del funcionamiento de la fosa séptica

Limpieza y evacuación de lodos de la fosa séptica

8.5. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS.

8.5.1. Recolección de desechos peligrosos.

Los desechos peligrosos deberán ser envasados, almacenados y etiquetados, en forma tal que

no afecte la salud de los trabajadores y al ambiente, siguiendo para el efecto las normas

técnicas pertinentes establecidas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) o, en su

defecto por el MA en aplicación de normas internacionales validadas para el país.

Los envases empleados en el almacenamiento deberán ser utilizados únicamente para este fin

y ser construidos de un material resistente, tomando en cuenta las características de

peligrosidad y de incompatibilidad de los desechos peligrosos con ciertos materiales.

Los lugares para el almacenamiento temporal deben cumplir con las siguientes condiciones

mínimas:

Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los

desechos y cumplir todo lo establecido en las normas INEN.

El acceso a estos locales debe ser restringido únicamente para personal autorizado

provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial

y contar con la identificación correspondiente a su ingreso.

Poseer equipo y personal adecuado para la prevención y control de emergencias.

Las instalaciones no deberán permitir el contacto con agua.

Señalización apropiada con letreros alusivos a su peligrosidad, en lugares y formas

visibles.

Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos deberá llevar la

identificación correspondiente de acuerdo a las normas establecidas por las naciones unidas. La

identificación será con marcas de tipo indeleble, legible y de un material resistente a la

intemperie.

Los desechos peligrosos incompatibles no deberán ser almacenados en forma conjunta en un

mismo recipiente ni en una misma área.

El generador deberá llevar un libro de registro de los movimientos de entrada y salida de

desechos peligrosos en su área de almacenamiento temporal, en donde se harán constar la

fecha de los movimientos, su origen, cantidad y destino.

El tiempo de almacenamiento va a estar en función de las características y tipo de desechos de

acuerdo con la norma técnica correspondiente.

8.5.2. Almacenamiento Temporal de Desechos Peligrosos.

Los lugares para el almacenamiento temporal de desechos peligrosos deberán cumplir con los

requerimientos técnicos establecidos en el numeral 4.1.1.3 de la Norma de Calidad Ambiental

del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados, además con lo

establecido en los Párrafos 1 y 4, Sección 2a del Capítulo III, Fases de Gestión de los Desechos

Peligrosos, del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos

Peligrosos. Los requerimientos a cumplirse son los siguientes:

Page 174: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Las áreas deberán tener el piso pavimentado y/o impermeabilizado (sin cuarteaduras).

Los pisos deberán contar con canales que conduzcan los derrames a fosas de retención

para la contención de derrames o lixiviaos. El material del piso será compatible con las

sustancias almacenadas.

El área de almacenamiento deberá evitar el contacto con el agua y la mezcla de

desechos entre productos que sean incompatibles.

Los recipientes que almacenen desechos peligrosos deberán ser capaces de contener los

desechos, sin sufrir roturas o fisuras. Así por ejemplo los recipientes para el

almacenamiento de desechos aceitosos o solventes deberán almacenarse en tanques de

acero con tapa, desechos inorgánicos líquidos deberán almacenarse en recipientes

plásticos o de polietileno. Los tanques ofrecen mayor rigidez y seguridad para

almacenar desechos sólidos peligrosos y permite detectar con mayor facilidad derrames

y/o fugas de desechos sólidos peligrosos.

Para el caso de los aceites quemados estos serán almacenados en un recipiente o

tanque colocado en un cubeto impermeabilizado capaz de contener un volumen del

110% de la capacidad de los tanques.

Los recipientes deberán estar ubicados preferentemente sobre paletas de madera

(―pallets‖). Esto facilita su inspección periódica y evita la corrosión que se produce por

la condensación entre el concreto del piso y el fondo del tanque.

El tiempo de almacenamiento de los desechos peligrosos estará en función de las

características y tipo de desechos, no debiendo acumularse por periodos mayores de 3

meses.

El acceso a las áreas de almacenamiento debe ser restringido únicamente para personal

autorizado, provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad

industrial y contar con la identificación correspondiente a su ingreso

8.5.3. Transporte de Desechos Peligrosos.

Solo quienes obtengan la licencia ambiental de la Unidad Técnica del MA, estarán autorizados

para transportar desechos peligrosos. En este sentido, será una condición indispensable que el

transportista acredite estar constituido legalmente para cumplir con esta actividad. Para tal

efecto, la STPQP coordinará el control de este requisito con la Policía Nacional y demás

autoridades locales y nacionales competentes en materia de tránsito y transporte terrestre, Sin

perjuicio de lo anterior, el generador está obligado a notificar por medio del respectivo

manifiesto, a cerca del transporte de los desechos peligrosos al MA antes que se inicie esta

actividad.

Durante el traslado no se podrá realizar ninguna manipulación de los desechos que no sea la

propia del traslado o que se encuentre legalmente autorizado. El transportista garantizará la

identificación de los desechos durante el transporte.

El transporte de desechos peligrosos deberá realizarse acompañado de un manifiesto de

identificación entregado por el generador, condición indispensable para que el transportista

pueda recibir y transportar dichos desechos. Estos deberán ser entregados en su totalidad y

solamente, a las plantas de almacenamiento, reciclaje, tratamiento o disposición final

debidamente autorizados que el generador hubiere indicado en el manifiesto.

Si por alguna situación especial o de emergencia, los desechos no pudieren ser entregados en

la planta de tratamiento, reciclaje, almacenamiento o disposición final identificada en el

manifiesto, el transportista deberá comunicar esta situación inmediatamente al generador para

su atención al momento.

8.5.4. Manejo de Residuos Contaminados.

Page 175: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Los residuos contaminados con hidrocarburos tales como guantes, trapos, estopas y otros

elementos de similar naturaleza, son recogidos diariamente y transportados a la Planta donde

se dispondrá de un recipiente similar al del aceite quemado, que estará ubicado de acuerdo a

la distribución.

Estos residuos serán enviados a recicladores autorizados para su reprocesamiento previo a

convenio.

Los suelos contaminados con hidrocarburos provenientes de derrames accidentales, se

colocarán en bolsas de polietileno de espesor suficiente para que no se rompan y se

almacenarán en el área definida, para ser entregados al gestor Ambiental Autorizado.

8.5.5. Disposición Final desechos peligrosos.

Los métodos de disposición final permitidos son: relleno de seguridad o confinamiento

controlado, inyección controlada en pozos profundos e incineración de acuerdo al tipo de

desecho peligroso, sin embargo el Ministerio de Ambiente podrá autorizar otros métodos de

acuerdo a lo que considere pertinente.

Los sitios destinados exclusivamente a la disposición final de desechos peligrosos, deberán

contar con un programa de monitoreo y vigilancia post-clausura durante 30 años, durante los

cuales su uso será restringido, estos sitios deberán estar adecuadamente señalizados.

Una vez que los residuos hayan sido recolectados técnicamente en la Hacienda, estos serán

transportados a centros de reciclaje autorizada por la autoridad Municipal.

Medidas preventivas

Colocación de los recipientes apropiados para la recolección y almacenamiento

desechos peligrosos

Colocar la señalización apropiada con letreros alusivos a su peligrosidad, en lugares y

formas visibles.

Los desechos peligrosos incompatibles no deberán ser almacenados en forma conjunta

en un mismo recipiente ni en una misma área.

Los desechos peligrosos son entregados a un Gestor Ambiental Autorizado por el

Ministerio del Ambiente RECOIL (Recuperación de Aceites)

8.6. PROGRAMA DE EMERGENCIAS Y ATENCIÓN A CONTINGENCIAS AMBIENTALES

El Plan de Contingencia para la Planta, está orientado a proporcionar una respuesta inmediata

y eficaz a cualquier situaciones de emergencia provocadas por eventos de origen

antropogénico tal como incendios, derrames de combustibles, explosiones o accidentes

laborales, con el propósito de prevenir los impactos a la salud humana, proteger la propiedad

comunitaria en el área de influencia y reducir los riesgos para el ambiente por las operaciones

de la Hacienda. Para ello se deberá contar con un equipo preparado que provenga de todas

las áreas, responsable y entrenado y que sea capaz de responder con prontitud ante cualquier

emergencia. Los recursos materiales necesarios se mantendrán de una forma permanente y en

sitios fácilmente accesibles.

8.6.1. Ámbito Geográfico

El ámbito geográfico del Plan de Contingencia cubrirá todas las áreas administrativas de

extracción y de tratamiento de efluentes y los principales sistemas de drenaje de la Planta,

representados por el estero sin nombre que cruza por los terrenos de la Planta.

Este ámbito se extenderá hasta 2 km aguas debajo de la última alguna de oxidación.

Page 176: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

8.6.2. Organización del Plan

En base a la descripción de la Planta, sus actividades, las características relevantes del ambiente

biofísico y socio económico y cultural y los impactos importantes identificados y evaluados, el

Plan de Contingencia evaluará principalmente los riesgos de la Planta y las áreas de riesgo

detallados en el Análisis de riesgos de la Hacienda TecnobanS. A, determinando los requisitos

de equipos y materiales, técnicas de control y entrenamiento y establecerá un procedimiento

de comunicación e información del personal de operación con las autoridades de Buena Fe,

de la Dirección Provincial Calidad Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente Los Ríos.

8.6.3. Objetivos del Plan

a. Prevenir y/o minimizar los efectos sobre el ambiente biofísico y socioeconómico y

cultural de un determinado evento contingente asegurando una respuesta inmediata y

eficaz, producto de una planificación y capacitación previa;

b. Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de emergencia y

terceras personas, y

c. Evitar que ocurra una cadena de accidentes que cause un problema mayor que el

inicial.

El Plan de Contingencia se activa ante la ocurrencia de un incidente o accidente. La

disminución del riesgo de un incidente, ya sea en términos de la probabilidad como de su

magnitud, se consigue siguiendo los lineamientos expuestos en los Programas de Manejo de

Desechos y de Seguridad Salud Ocupacional.

8.6.4. Alcance

El Plan de Contingencia está diseñado para combatir desastres de diferente magnitud, de

acuerdo con el análisis de riesgos, grupos o brigada de vigilancia y estamentos de apoyo:

• Personal clave: Personal que por su especialidad y entrenamiento está

preparado para contrarrestar la emergencia.

• Grupo de control: Personal capacitado para atender la emergencia.

• Base de operaciones: Lugar desde donde se dirigen las operaciones.

• Centro de operación: Donde se reciben las instrucciones de la base de

operaciones.

• Centro de asistencia médica: Equipo adecuado y personal especializado para

atender personal lesionado.

8.6.5. Organización

Para la operación y funcionamiento se establecerá un cuadro estructural definido, que utilizará

al máximo los recursos humanos existentes, manteniendo los niveles de autoridad y

delegación, con el propósito de desarrollar el Plan en forma mancomunada. Una vez iniciados

los trabajos, se integrará un BRIGADA DE VIGILANCIA, que incluirá el listado de personal con

asignaciones de funciones. El listado deberá consignar los roles específicos, los medios de

comunicación y planes de llamadas, los contactos con los organismos oficiales y no oficiales,

centros de atención hospitalaria, etc.

La brigada de vigilancia estará integrada por un Presidente o Coordinador General y personal

con asignación de funciones específicas en logística, relaciones públicas, asesorías legales, de

medio ambiente y de seguridad industrial y salud.

8.6.6. Funciones y Atribuciones

Las funciones y atribuciones de cada uno de los integrantes de la Brigada De Vigilancia se

describen a continuación:

Page 177: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Presidente (Coordinador General):

Recibe y centraliza toda la información;

Asume o delega funciones y orienta a los miembros;

Instruye la movilización general del personal y equipo;

Evalúa la magnitud del problema;

Planifica e instruye las acciones a seguir;

Declara el estado de emergencia permanente;

Establece la situación (composición del lugar);

Informa a los medios de comunicación social;

Recopila la documentación referente a la emergencia para respaldar el informe final;

Coordina y asesora a la compañía de seguros para la evaluación del daño;

Coordina con el servicio médico;

Autoriza el movimiento del equipo de respuesta a la emergencia y si es necesario

contrata y coordina el servicio aéreo;

Mantiene comunicación con organismos del Estado, para coordinar acciones en caso

necesario;

Mantiene un registro documentado sobre las causas, efectos, daños y procedimientos

seguidos antes, durante y después de la emergencia.

8.6.7. Miembros de la Brigada de Vigilancia

Los miembros del Brigada de vigilancia son en un número de cuatro cuyas funciones y

responsabilidades se detallan a continuación.

1. Responsable de evacuación, debe guiar y poner al personal fuera de peligro mientras

dure la emergencia.

2. Coordinador de relaciones públicas, su función es la de comunicación con organismos

externos: Policía, Cruz Roja y/o Bomberos según sea del caso.

3. Coordinador de primeros auxilios, el jefe de turno, tomará las acciones

correspondientes en caso que alguna persona requiera de primeros auxilios hasta que

llegue ayuda médica.

4. Coordinador de la brigada de vigilancia, dirigirá la Brigada contra cualquier

emergencia ya sea Incendios o derrames e intervendrá como soporte técnico ante la

emergencia.

8.6.8. Funciones de La Brigada de Vigilancia

Fiscalizan la ejecución de las acciones implementadas

Informan al presidente continuamente acerca del desarrollo de las acciones;

Facilitan personal, equipos y medios de transporte que le sean solicitados;

Son los responsable de coordinar y hacer cumplir el Plan de Acción;

Disponen en coordinación con el presidente la movilización del personal y equipos de

seguridad industrial, médico y de control ambiental;

Asesoran al presidente;

Page 178: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Se constituyen en el lugar del evento contingente para coordinar y dirigir las acciones

de seguridad industrial, salud y control ambiental; y

Coordina con el presidente sobre el apoyo logístico relacionado con personal,

vehículos, equipos, radiocomunicaciones, alimentación, hospedaje, relaciones públicas

y otras.

8.6.9. Servicio Médico:

8.6.9.1. Botiquín de Primeros Auxilios

En la planta deben disponer de un botiquín de primeros auxilios, con medicinas e insumos que

permitan brindar la atención inmediata en caso de requerirlo. Deberá ubicarse en un lugar

estratégico, al alcance de los trabajadores y siempre contar con medicina en perfecto estado.

La Empresa debe contar con una camilla en buen estado, para el transporte de accidentados.

Lo mínimo que contendrá el botiquín será: Agua oxigenada, Alcohol de 96 grados, Yodo,

Mertiolate blanco, Agua destilada, Gasa estéril, Algodón hidrófilo estéril, Esparadrapo,

Bolsa para agua o hielo, Guantes esterilizados, Termómetro clínico, Apósitos autoadhesivos,

Analgésicos para el dolor de cabeza y la fiebre, Medicamentos para el dolor de estómago,

antidiarreicos, para la congestión y gripe, visina, parches para quemaduras, etc. Suero

antiofídico.

La capacitación en primeros auxilios a un trabajador, permitirá que sea el responsable de

atender la emergencia en forma inmediata y correcta, para que dependiendo de la gravedad,

el accidentado sea trasladado hasta un centro de salud cercano o permanezca en el área en

situación de reposo. El encargado deberá remitir un informe por escrito y en el lapso máximo

de 24 horas al Jefe de Planta, en el que se reporte el accidente, cuando y como ocurrió y qué

medidas se tomaron. En caso de ocurrir alguna exposición accidental que afecte a la salud del

trabajador (por ejemplo, inhalación de algún producto químico), este debe ser evacuado

inmediatamente del área de exposición y llevado al aire libre, administrándosele respiración

artificial hasta que empiece a respirar por sí mismo; la recuperación suele ser completa. Si

ocurre una ingestión accidental, el paciente debe ser hospitalizado, previa la aplicación de

primeros auxilios.

8.6.9.2. Actividades del Medico de Planta

El médico debe trasladarse inmediatamente al lugar de la emergencia

El médico evalúa la situación y de acuerdo a la misma, si es necesario, convoca a otros

servicios médicos

Prepara un requerimiento de medicamentos y equipos necesarios adicionales

Solicita la contratación de servicios especializados con terceros

Instruye la evacuación del personal afectado a centros médicos locales o al exterior en

coordinación con el presidente

Informa al presidente.

8.6.10. Procedimiento en Caso de Contingencia

El siguiente procedimiento de acción, especifica los pasos que se deberán seguir en caso de

contingencia. Este procedimiento podrá ser modificado para incorporar la información

adicional que sea pertinente.

1) Establecer la ubicación del evento, estimar el tamaño y el tipo de evento

2) Llevar a cabo acciones específicas para controlarlo.

3) Notificar la ocurrencia de acuerdo al plan de llamadas.

Page 179: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

4) Llevar a cabo acciones específicas para la limpieza y restauración del área.

5) Notificar a las autoridades gubernamentales correspondientes.

6) Tomar las acciones correctivas a corto y largo plazo que correspondieran.

7) Modificar las operaciones para evitar la recurrencia potencial del incidente.

8) Documentar e investigar el incidente en un formulario.

Respuesta inmediata

8.6.11. Entrenamiento del Personal

Todo el personal que forme parte del equipo de respuestas o emergencias, deberá ser

adecuadamente entrenado en la operación y mantenimiento de los equipos para prevenir

fugas, pérdidas e incendios. Se desarrollarán varias sesiones para informar, instruir y entrenar

al personal en el contenido del Plan de Contingencia y en el programa de respuesta a

contingencias para asegurarse que posea un completo entendimiento de las acciones

específicas de los mismos y de la forma como el equipo de respuesta a contingencias será

organizado.

8.6.12. Respuestas Operacionales

Esta sección señalará las técnicas para entrar en acción correctamente. Esta sección incluirá:

EQUIPO DE EMERGENCIA

Intervención de

Bomberos con tanques

de Cisterna.

Acordonar el área con

ayuda de la Policía. JEFE DE PLANTA Y

ADMINISTRADORA

Revisión del área

afectada.

Determinar cantidades

de perdidas y

recuperadas.

Informe.

DIRECTOR DE LA BRIGADA

DE VIGILANCIA

Dar la voz de alarma.

Ordenar al personal

de seguridad el

desempeño de sus

funciones.

Coordinar con Jefe

inmediato superior, para

los respectivos trámites

en la Clínica.

LA BRIGADA DE VIGILANCIA

Dar los primeros auxilios

Sacar a los accidentados del

área afectada.

Recoger las pertenencias.

TRABAJADORES DE

PLANTA

Evacuación del área

afectada.

Desalojar los vehículos

del área de peligro.

Comunicar a seguridad

la suspensión del ingreso

a la obra civil.

CONTROL DE

ACCIDENTES

OBSERVADOR

Primera persona que

detecte el problema debe

dar la voz de alarma.

ADMINISTRADOR

Comunicar a:

Clínica que firme

convenio, Hospital,

Cuerpo de

Bomberos, Cruz roja

JEFE DE TURNO

Paralización de

actividades.

Proveer de

extintores en caso

incendios.

Coordinar con el

supervisor

encargado las

actividades.

Page 180: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Prevención: se protegerá el ambiente empleando los mejores procedimientos de prevención

que sean técnicamente y económicamente factibles. Se usará el mejor equipo disponible y

todas las operaciones se conducirán de manera cuidadosa y ordenada para prevenir cualquier

incidente. Todo el personal recibirá entrenamiento adecuado en materia de limpieza y de

respuestas.

Detección: la vigilancia constante y la adherencia a procedimientos prescritos son esenciales no

sólo para prevenir incidentes, sino también para asegurar que cualquier afectación al sistema

sea detectada inmediatamente.

Iniciación de Acciones de Respuestas: La(s) persona(s) que detecte el incidente dará aviso

inmediatamente al responsable en el sitio, quien, a su vez alistará al equipo de respuesta para

contingencias.

8.6.13. Relaciones Públicas y Comunicación con la Prensa

Durante el curso de las operaciones, de considerarse oportuno, se establecerá comunicación

con los representantes de medios de comunicación (prensa, radio o televisión), a fin de

informar sobre las condiciones actuales, como también para prevenir a la población.

La relación con los medios de comunicación tiene el siguiente objetivo:

• Asegurar que todos los informes sean verídicos,

• Representar la posición de la Hacienda en forma justa,

• Demostrar el deseo de responder adecuadamente a la contingencia, e Informar

al público sobre las acciones correctivas que se están tomando.

8.6.14. Medidas Preventivas Simulacros

La Hacienda de forma anual debe programar simulacros donde ejecute los planes de

emergencia contenidos dentro de este programa, se verifique la preparación y capacitación en

acción de la brigada de vigilancia, así como los implementos necesarios para que la Empresa

afronte las situaciones de emergencia abarcadas. Todo simulacro debe ser llevado mediante un

registro de calificación con anexo fotográfico, el cual deberá ser llevado por el Director de la

brigada de vigilancia.

8.6.15. Acciones en Caso de incendio.

En el caso de incendio generalizado ocasionado por corto circuitos u otros la persona que

detecte una situación de emergencia, deberá accionar el botón de la alarma de emergencia o

avisar al operador de la alarma (Guardia de la garita), y seguir con las siguientes actividades:

• Accionar la alarma sonora,

• Notificar de la emergencia al Cuerpo de Bomberos,

• Evacuación de las personas que se encuentren en las instalaciones y se dirija a los

(PUNTOS DE ENCUENTRO), que estarán ubicados tanto a la entrada como a la

salida.

• Extinción del fuego, esto por el Cuerpo de Bomberos.

• No se debe extinguir un incendio de fuga de gas a menos que la fuga pueda ser

detenida

• Se debe combatir el incendio desde una distancia máxima o utilizar soportes fijos para

mangueras o chiflones reguladores

• Se debe tratar de enfriar el contenedor con chorros de agua hasta mucho después que

el fuego se haya extinguido

Page 181: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

• No se debe poner agua directamente a la fuente de la fuga o mecanismos de seguridad

ya que podría ocurrir congelamiento.

• Retirarse inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad o

si el tanque se empieza a decolorar

• SIEMPRE mantenerse alejado si el tanque está envuelto en fuego

• En caso de un incendio masivo, se deben utilizar soportes fijos para mangueras o los

chiflones reguladores; si esto es imposible hay que retirarse del área y dejar que arda.

Esquema de respuesta inmediata ante un incendio

Los extintores a utilizarse deberán estar de acuerdo con la clase de fuego que podrán

combatir: Extintor de Polvo químico ABC, apto para los tipos de fuego que marca su

etiqueta, pudiendo emplearse en fuegos de clases A, B y C. Clase A: Madera, Papel, goma, etc.

Clase B: Naftas, Pinturas, etc. Clase C: Equipos eléctricos. Todo el personal deberá estar

familiarizado con el funcionamiento de los extintores de primera intervención. La Empresa

evaluará el número mínimo de extintores y la ubicación estratégica para cada uno de acuerdo

a los sectores de mayor riesgo.

Se utilizará extintores de 10 lb de polvo químico seco tipo ABC para toda clase de incendios,

excepto metales.

Adicionalmente en los lugares de mayor afluencia de personas se deberá colgar información

pertinente a la localización de salidas de emergencia, procedimientos frente a una emergencia,

localización de extintores y números de emergencia.

Es muy importante la capacitación a todo el personal de la planta, los cuales deberán

concentrarse sobre todo en el conocimiento de los procedimientos frente a una emergencia:

números de contacto, localización de salidas de emergencia y rutas de escape, localización y

manejo de extintores de incendio, lugares seguros de encuentro, etc.

Incendios por cortocircuitos y otros

Las posibilidades de incendios por cortocircuitos y otros, pueden ser previstas y reducidos sus

riesgos a eventualidades extremas, mediante un diseño y ejecución de las obras necesarias para

que los servicios de energía sean absolutamente seguros, empleando las mejores tecnologías

actualmente disponibles.

Además, deberá entrenarse a personas de la guardianía para atender este tipo de emergencias.

ELABORA REPORTE

INCIDENTE

DETECCIÓN DE FUEGO

NOTIFICA AL BRIGADA DE

VIGILANCIA

NOTIFICAR: BOMBEROS

NOTIFICA AL

ADMINISTRADOR

RESPONSABLE

ACCIONA EL EQUIPO DE

EMERGENCIA

EJECUTA EL

PROCEDIMIENTO

NOTIFICA AL GERENTE

FISCALIZACIÓN

Page 182: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

8.6.16. Acciones en caso de derrame o fuga:

Objetivo:

Acciones a tomar ante el derrame presentado para mitigar los impactos negativos y preservar

el Medio Ambiente

Alcance:

En caso de derrames el trayecto por donde circularía el efluente derramado será desde el

punto de descarga hacia el estero sin nombre.

Derrames de lodos y efluentes:

En caso de derrames de lodos a los causes de agua, se debe tomar en cuenta que el

movimiento de los lodos en cuerpos de aguas superficiales es muy lento. Esto significa que si

bien deben agotarse los esfuerzos para evacuar o recoger los lodos que se acumulan en las

orillas del estero sin nombre, la misma implica una necesidad de acción rápida, tendiente a

remediar inmediatamente tal contingencia, se dispondrá de tiempo suficiente para efectuar los

muestreos de calidad de la misma y decidir las medidas a ser adoptadas para remediar el área

afectada.

Derrame de hidrocarburos:

De producirse estos desechos serán recogidos las veces que sean necesaria, y se almacenan

debidamente etiquetados, en recipientes apropiados, preferentemente en recipientes metálicos

cubiertos, para evitar fugas y manchas de aceite en el área de almacenaje ubicada en un área

de 10 metros cuadrados, hasta ser entregados al Gestor Ambiental que cuente con Licencia

Ambiental, el área donde se almacena estos desechos recuperados aceite, lubricantes y otros

productos peligrosos se ha construido un cubeto o dique de contención y seguridad de

capacidad superior al 110% del volumen del liquido almacenado a fin de prevenir cualquier

tipo de derrame.

Para llevar adelante la recuperación de desechos producto de derrames, Se deberá instruir al

personal de La Hacienda, de tal forma, que durante la ocurrencia se mantenga la calma

actuando inmediatamente para detener el derrame, usando paños absorbentes, y recogiendo

todos los materiales contaminados con hidrocarburos tales como guantes, trapos, estopas y

otros elementos de similar naturaleza, serán recogidos

Derrame de aceite vegetal:

Una de las actividades importantes que la Planta pone extremados cuidados es el

almacenamiento de aceite producto de la extracción, en 4 tanques de 182 TM, 87.50 TM,

87.50 TM, 126 TM (483 tn) respectivamente que reciben mantenimiento constante. En

realidad en los últimos años según las bitácoras o registros diarios de aceite en los tanques lo

máximo que se ha llegado almacenar es 450 toneladas, a esto se suma que el aceite vegetal

producto de la extracción ex evacuado en tiempos no mayores a dos días lo que determinan

que los riesgos de derrame son bajos.

Precauciones:

• Asegurarse de que se encuentren bien instaladas las mangueras de descarga

• Prever que no existan fuentes de ignición en los alrededores

• Estar atento durante todo el proceso.

• Al final la descarga se debe cerrar tapar los tanques temporales y verificar que

se encuentre asegurado.

Page 183: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

En las instalaciones de la Empresa, deberán contar con equipo básico que les permita atender

de forma eficaz un ligero / derrame de alguno de los productos almacenados y el combustible

utilizado:

• 2 pala

• 1 zapapico

• 2 escobas

• Fundas plásticas resistentes

• Tanques de recolección.

• Arena o material absorbente.

En caso de producirse un derrame o líquido, se debe actuar de la siguiente forma:

La persona que ubica el derrame debe informar inmediatamente al Director de la brigada de

vigilancia

La dirección de la brigada de vigilancia da la disposición del procedimiento a seguir, ya sea el

actuar controlando el derrame y/o llamar a las instituciones de socorro.

Brigada de vigilancia, debe en primera instancia aislar el derrame de cualquier indicio que

pueda presentar inflamación.

Brigada de vigilancia, debe proceder a:

• Cerrar o aislar el sitio de derrame

• Utilizar el material absorbente y/o las palas para recolectar el producto derramado.

• Disponer de recipientes para disponer los paños absorbentes o el líquido recuperado.

• Utilizar waipes para limpiar completamente el sitio afectado.

La dirección de la brigada de vigilancia en acuerdo con el Gerente General, deben

decidir, según la dimensión del peligro y las disposiciones de los organismos locales,

lo siguiente:

• Llamar a Institución (es) de Socorro. Según necesidad a la Institución de socorro que

consta en los Teléfonos de emergencias

• Apagar el Control de Energía Eléctrica.

• Evacuar al personal ajeno a la brigada de vigilancia. Las personas deben salir de las

instalaciones llevando las pertenencias personales disponibles y lo accesibles. Dejar

abierta toda la puerta principal.

Director de la brigada, es la persona autorizada para ordenar el retorno a las actividades una

vez superada la emergencia y dar cualquier información adicional o declaración tanto al

personal interno como a los representantes de las Instituciones de Socorro y a las entidades de

control y seguimiento, además debe evaluar y cuantificar los daños, para elaborar el informe y

entregar al Gerente General.

• Eliminar todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en

el área de peligro)

• Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado

eléctricamente a tierra

• No tocar ni caminar sobre el material derramado

• Detener la fuga en caso de poder hacerlo sin riesgo

Page 184: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

• Usar rocío de agua para reducir los vapores. Evitar que flujos de agua entren en

contacto con el material derramado

• No poner agua directamente al derrame o fuente de la fuga

• Aislar el área hasta que el gas se haya dispersado

Los primeros auxilios que se podrían proporcionar son:

• Mover a la víctima a donde se respire aire fresco

• Llamar a los servicios médicos de emergencia

• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira

• Suministrar oxígeno si respira con dificultad

• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados

• La ropa congelada a la piel deberá descongelarse antes de ser quitada

• En caso de contacto con gas licuado, descongelar las partes con agua tibia

• Mantener la víctima en reposo y con temperatura corporal normal

• Los efectos por exposición a la sustancia por (inhalación, ingestión o contacto con la

piel) se pueden presentar en forma retardada

• Asegurarse que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados

y tomar las precauciones para protegerse a sí mismos

Emergencia por inundaciones.

Este tipo de emergencia requiere tiempo para actuar con la brigada de vigilancia en caso

necesario, a fin de evacuar el agua acumulada en las cubiertas y canales del galpón, hacer

canaletas para el desfogue del agua y evitar inundación. La fase de respuesta define la acción

inmediata para atender una población que enfrenta una inundación. Esta acción va dirigida a

salvar vidas, reducir impacto emocional y disminuir pérdidas de propiedad. La Empresa debe

disponer de las siguientes provisiones en óptimas condiciones, ubicadas en un sector de fácil

accesibilidad, bajo la responsabilidad de la Brigada de vigilancia:

• Palas

• Escalera

• Ponchos de PVC

• Cuerdas de Nylon

• Escobas

• Barras a barretas

• Botas de PVC

• Sistema de alarma

• Paños absorbentes y waipe.

• Carretillas

• Zapapicos, demás accesorios que la Empresa considere importantes.

El personal designado para el mantenimiento de cubiertas, alcantarillas, canales y sumideros,

deben mantener limpios y libres de cualquier obstáculo que puedan impedir el flujo normal de

las aguas;

Page 185: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

• Si ocurre fuera del horario de trabajo. El guardián de las instalaciones tan pronto

detecte algún peligro atribuible a estos fenómenos naturales, debe informar

telefónicamente Jefe de la Planta y a la Dirección de la brigada de vigilancia.

• Si ocurre dentro del horario de trabajo, el director de la brigada de vigilancia debe dar

la orden de apagar las máquinas y esperar nuevas disposiciones

La dirección de la brigada de vigilancia debe realizar lo siguiente:

• Apagar el Control de Energía Eléctrica.

• Ordenar que entre en acción la brigada de vigilancia para:

• Destapar los sumideros y alcantarillas, y

• En caso de inundación de las bodegas evacuar inmediatamente el agua utilizando

palas, paños absorbentes, etc. (solicitar ayuda a otros colaboradores de ser

necesario).

• La brigada de vigilancia debe llamar a Instituciones de Socorro. Primeramente al

Cuerpo de Bomberos, y luego según la necesidad a otras que consten en los

Teléfonos de emergencias"

Jefe de Planta es la persona autorizada para ordenar el retorno a las actividades una vez

superada la emergencia y dar cualquier información adicional o declaración tanto al personal

interno como a los representantes de las Instituciones de Socorro y a las entidades de control y

seguimiento, además debe evaluar y cuantificar los daños, para elaborar el informe y entregar

al Gerente General.

Emergencias por sismos

Esta emergencia deja un pequeño margen de tiempo para realizar la evacuación o algún tipo

de defensa. Es por lo tanto el buen criterio de las personas un factor muy importante para un

buen plan de emergencia. El peligro que se presentará en la planta es la caída de objetos. En

caso de existir sismos muy fuertes podría ocasionar daños en la infraestructura produciéndose

el cuarteamiento y en caso extremo la caída de las mismas. Tecnoban S. A debe disponer de

las siguientes provisiones en óptimas condiciones, ubicadas en sitios estratégicos, bajo la

responsabilidad de la brigada de vigilancia.

Las provisiones de emergencia en caso de incendio, aplicable si se produce algún incendio por

"golpes entre objetos metálicos" y/o "circuitos eléctricas".

Las provisiones del "Plan de emergencia en caso de inundaciones por aguacero". Aplicable si se

producen sismos acompañados por estos fenómenos naturales.

Todo el personal debe obedecer las siguientes disposiciones:

• Conservar la calma.

• La persona que se encuentre más cerca al medidor de luz, apagar el Control de Energía

Eléctrica.

• Si está bajo techo ubíquese directamente debajo del marco de una puerta o busque

refugio debajo de una mesa o escritorio, lejos de las ventanas y puertas de vidrio. Si

está al aire libre aléjese de plantas que puedan causar un peligro.

• La dirección de la brigada de vigilancia, debe dimensionar el peligro y realizar lo

siguiente:

• Activar Alarma. Responsable: Brigada de vigilancia. Esta señal indica que todo el

personal ajeno a la Brigada de vigilancia, debe ubicarse en una zona segura.

Page 186: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

• Llamar a Institución (es) de Socorro. Responsable: Brigada de vigilancia primeramente

al Cuerpo de Bomberos, y luego según la necesidad a otras que consten en los

Teléfonos de emergencias"

• Apagar el Control de Energía Eléctrica' Brigada de vigilancia.

• Evacuar al personal ajeno a la brigada de vigilancia; Las personas deben salir de las

instalaciones llevando las pertenencias personales disponibles y lo accesibles. Dejar

abierta toda la puerta principal.

• Jefe de Brigada es la persona autorizada para ordenar el retorno a las actividades una

vez superada la emergencia y dar cualquier información adicional o declaración tanto

al personal interno como a los representantes de las Instituciones de Socorro y a las

entidades de control, además debe evaluar y cuantificar los daños, para elaborar el

informe y entregar al Gerente General.

Emergencia en el transporte

Ya que los productos transportados no son peligrosos, el riesgo existente es para el vehículo

en lo referentes a posibles accidentes (choques, atropellamientos, accidentes graves, etc.)

Durante el transporte de los productos, el conductor del vehículo es el responsable inmediato,

para actuar frente a un accidente / incidente que pueda producirse. En el caso de darse una

eventualidad, el conductor deberá:

• Evaluar la naturaleza de la emergencia y decidir la estrategia a seguir.

• Llamar a la entidad correspondiente para la atención de la emergencia: hospitales,

bomberos, defensa civil, entre otros.

• Actuar dentro de sus posibilidades, para controlar la eventualidad.

• Informar al Jefe de planta, para coordinar las medidas a tomarse.

CONTINGENCIA

LOCALIZACIÓN:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DAÑO A LA PROPIEDAD LUGAR: ... . . . . . . . . .

MEDIO AMBIENTE

DEPART. / AREA /

CONTRATISTA:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . .

FECHA

INCIDENTE:

. . . . / . . . . / . . .

.

OTRO INCIDENTE

PERSONA QUE REPORTA

EL INCIDENTE:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . .

HORA

INCIDENTE:

. . . . : . . . . .

DESCRIPCIÓN DE LA CONTINGENCIA: INFORMACIÓN DISPONIBLE HASTA

EL MOMENTO

Page 187: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

DAÑOS PERSONALES:

DAÑOS MATERIALES:

8.6.17. Seguridad industrial R-3

Para la implementación de este programa se han tomado en cuenta las normas establecidas

por el Ministerio de Salud, Código de Trabajo e Instituto de Seguridad Social.

Objetivo.

Dotar al personal equipo básico de protección personal para uso diario en las diferentes

operaciones de la Planta Hacienda.

Plan Estratégico.

Para asegurar el éxito del Programa de Seguridad y salud ocupacional se cumplirá las

siguientes actividades:

• Se dotará anualmente de 3 camisetas, tres pantalones, 2 pares de zapatos, casco,

guantes de cuero, protectores de sonido; el trabajador de la cargadora recibe un

auricular, el calderista protector facial, y mandil de cuero, el personal de

mantenimiento se lo proporciona de guantes de suelda, caretas de suelda y

pulimiento, gafas para oxicorte, Botas apropiadas, Mandil y mangas para suelda.

• A todas las personas que visitan la Planta por diferentes motivos se los inducirá en la

seguridad de la Planta y se los dota de un casco.

• Se mantendrá una adecuada señalización en todas las áreas en concordancia con el

mapa de riesgos.

Page 188: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

• Se instruirá, difundirá y capacitará una vez al año al personal en aspectos importantes

de seguridad industrial, minimización de riesgos y otros aspectos relevantes.

• Se llevará un registro de inspecciones, accidentes y cumplimientos.

• Se implementara un Plan de Seguridad.

Alcance.

El presente Programa se aplica para todos los trabajadores de la Planta como a los

visitantes que ingresan a la instalación industrial.

Prevención y Protección Contra Incendios:

• Todo el personal se lo entrenará una vez al año en el uso de equipos de extinción de

incendios

Se dispone colocados estratégicamente de extinguidores de incendios en el área

administrativa de parqueo, mantenimiento y de operación de extracción de la Planta

de extintores ABC.

• Se mantiene libre de obstáculos todos los corredores pasillos y accesos en todas las

áreas de la Planta Hacienda.

• Se revisa cada seis meses los niveles de carga y operatividad de los extinguidores para

evitar mal funcionamiento.

8.6.18. Salud ocupacional.

Objetivo.

Preservar la salud de los trabajadores y crear una cultura de seguridad y salud en los

trabajadores.

Reportes de Incidentes y Accidentes Evaluación.

Los accidentes e incidentes, por más pequeños que sean, se deben reportar de inmediato al

Jefe de Turno y este debe informar dentro de 12 horas al jefe de Planta con detalle de las

acciones tomadas, en caso de un accidente mayor se requiere de informes de pérdidas que

involucren: Lesiones Industriales, vehículos a motor, Fuego o explosiones, daños de equipos,

responsabilidad, robos, derrames, sabotajes.

En caso de lesiones industriales: debe registrarse el sitio, todos los trabajadores son

responsables de comunicar inmediatamente al jefe de turno, toda la información llegara a la

oficina del Jefe de Planta en un lapso de 24 horas al accidente.

8.7. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El objetivo de este programa es monitorear las características de las descargas líquidas no

domésticas, emisiones provenientes del generador, y de los residuos sólidos generados en la

Planta, con el fin de verificar el cumplimiento de los parámetros establecidos en la normativa

ambiental vigente, y tomar las acciones correctivas pertinentes en caso de incumplimiento.

8.7.1. Emisiones Gaseosas

El objetivo de este sub-programa es monitorear en el caso de superar las 60 horas semestrales

de funcionamiento del generador e incinerador, que las emisiones de éste, cumplan con los

parámetros permisibles de la normativa ambiental aplicable, asegurando de esta forma que se

tomen acciones correctivas pertinentes en caso de incumplimiento.

Los parámetros a ser monitoreados, su procedimiento de medición y las facilidades técnicas

para el muestreo serán los establecidos por el Ministerio del Ambiente en el Texto Unificado

de Legislación Ambiental Secundario, Libro VI, Anexo 4 Norma de Calidad del Aire Ambiente.

Page 189: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Además, se contratará personal técnico de un Laboratorio Acreditado para que realice la toma

y análisis de las muestras de emisiones gaseosas.

8.7.1.1. Monitoreo de gases de combustión.

Se comprobará la opacidad dentro del mantenimiento del caldero y generador eléctrico

Puntos de monitoreo: Se deberá establecer 1 punto de monitoreo en el caldero

Parámetros: Para el caso de la caldera, solo se monitoreará la opacidad generado por la

combustión de fibra en el hogar del caldero,

No es necesario realizar la medición de los otros compuestos (SO2, NOx, CO O3, H2S, Pb)

debido a que es una fuente no significativa y con mantenimiento trimestral y control de

emisiones de ceniza con diseños apropiados de chimeneas se corrige cualquier fuente de

contaminación.

Frecuencia: La frecuencia de monitoreo deberá de ser semestral. Los métodos de monitoreo y

sus características, se consideran de las recomendaciones establecidas por el TULAS.

Responsable: Gerente

8.7.2. Descargas Líquidas Residuales No Domésticas.

El objetivo de este sub-programa es implementar una metodología para el manejo de las

descargas líquidas no domésticas de la Planta.

Los parámetros que se monitorearán, los procedimientos de medición y las facilidades técnicas

que se utilizarán para el muestreo se encontrarán de acuerdo al Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria, Libro VI, Anexo 1, Tabla 12.

8.7.2.1. Monitoreo de la calidad del agua

Impacto contaminación del Estero durante las actividades de Operación de extracción de aceite

de palma africana, se deberá monitorear el Estero que es el que podrían verse contaminados o

afectados por las labores propias de extracción, principalmente por el efluente liquido generado

en la Planta o por otros contaminantes como grasas, aceites o combustibles provenientes de las

maquinarias y vehículos utilizados.

El objetivo es evitar la contaminación del Estero.

Puntos de monitoreo: Se tomarán muestras en los puntos ubicados a 100 metros aguas arriba y

abajo desde la ubicación del punto de descarga liquida de efluentes proveniente de la última

laguna de oxidación ( en caso de haber descarga, en los meses de fuerte invierno, ya que

actualmente la Hacienda no está descargando efluente al estero), del efluente de la última

laguna de oxidación y en el punto de abastecimiento de agua para la planta de tratamiento para

luego realizar los análisis de laboratorio correspondientes.

Parámetro: Los parámetros a monitorearse son: aceites y grasas, pH, conductividad, sulfatos,

dureza total, sólidos totales disueltos, sólidos sedimentables, sólidos totales suspendidos, sólidos

totales. Determinados en la tabla 6 Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola

Anexo 1 del Libro VI del TULAS para las aguas del estero antes y después del punto de descarga

y la Tabla 12 del Tulas Anexo 1 Libro VI para descargas de efluente liquido al Estero.

Frecuencia: Deberá ser semestralmente

Responsable: Gerente

8.7.3. Residuos Sólidos

Dentro de este sub-programa se describirá la sistemática para levantar el inventario de residuos

sólidos el cual se basará en las características de los mismos, considerando tres aspectos:

Page 190: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

1. Residuos Peligrosos. La primera consideración en la clasificación de los residuos es si el

material presenta riesgos para la salud del personal o para el medio ambiente.

2. Residuos Reciclables. Es decir, si el residuo puede ser aprovechado nuevamente, es

necesario separarlo de los demás.

3. Basura en general. Es necesario determinar si el residuo puede ser almacenado en la

planta hasta su disposición final o reciclaje, o si puede ser retirado inmediatamente de

las instalaciones.

8.8. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

8.8.1. Objetivo.

Establecer la metodología para revisar, verificar la continuidad, adecuación, efectividad y

mejoramiento del Plan de Manejo Ambiental.

8.8.2. Alcance.

Se aplica en todas las áreas de la Empresa.

8.8.3. Procedimiento.

El Jefe de Planta, responsable emite y actualiza la información sobre el cumplimiento de los

parámetros de funcionamiento respecto de la legislación y reglamentaciones ambientales,

mediante inspección, mediciones de evaluación de parámetros físico - químicos en descargas

líquidas.

La inspección y mediciones son realizadas por el Jefe de Planta en compañía de un técnico

ambiental y el laboratorista, para detectar conformidades e inconformidades a la legislación y

al plan de manejo y semestralmente a las descargas líquidas del sistema de tratamiento.

Los resultados de los monitoreos, se evalúan y registran para asegurar el cumplimiento con lo

establecido como objetivos y metas ambientales.

Las No Conformidades y acciones correctivas y preventivas se registran y los cambios sobre los

documentos que resulten de las mismas se actualizan.

La actividad generadora de un Impacto Ambiental significativo, es monitoreada y verificada

hasta la desaparición o atenuación del mismo. Se deja evidencia de la efectividad de las

acciones correctivas y preventivas adoptadas.

El más alto nivel Directivo de la Empresa, a intervalos determinados, lleva la revisión del Plan,

de modo de asegurar que el mismo es adecuado, conveniente y que su eficacia continúa este

asegurada. Todo esto, sea dentro de las dimensiones y desempeño ambiental de sus

actividades, incluyendo su impacto sobre el costo financiero y su situación frente a la Planta.

El proceso de revisión del Plan de Manejo Ambiental asegura la información necesaria para

permitir que la Gerencia lleve a cabo una evaluación, basada fundamentalmente, en los

resultados de las auditorías del sistema, los pedidos de acción correctiva preventiva, los

cambios en los requerimientos legales y los puntos de vista de las partes de Control.

En función de su evaluación deberá considerarse la necesidad de realizar cambios en la Política

Ambiental, Objetivos y Metas, y/o en otros elementos del Plan y en el compromiso con el

mejoramiento continuo.

Todos los programas y las medidas establecidos dentro del Plan de Manejo Ambiental de la

Hacienda TecnobanS. A estarán sujetos a un plan de seguimiento, a fin de determinar su nivel

de cumplimiento y la necesidad de ampliarlos o modificarlos, según los requerimientos de la

Planta.

Page 191: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

El gerente de la Tecnoban S. A Don Fernando Ortega es el encargado de analizar y evaluar de

manera anual el desempeño ambiental de la Hacienda, en todas las actividades que dentro de

ella se ejecutan en base al nivel de aplicación y ejecución de las medidas técnicas y los

procedimientos establecidos para prevención y reducción de la contaminación; prevención de

riesgos y atención a emergencias; capacitación, educación y difusión; y actividades de

participación y relación con la comunidad.

Los indicadores que se han considerado como relevantes para evaluar la gestión de la

Hacienda son:

8.8.4. Recursos:

Consumo anual de agua, en función de la cantidad de agua consumida el año anterior

(a partir del segundo año).

Consumo anual de electricidad, en función de los datos obtenidos del año anterior (a

partir del segundo año).

8.8.5. Residuos:

La generación anual de los diferentes tipos de residuos identificados en el Inventario de

Residuos, en relación a las cantidades registradas el año anterior.

Los porcentajes de generación de cada tipo de residuos en relación a la cantidad total de

residuos generados en el año.

La cantidad anual de residuos peligrosos generados, en función de la cantidad de

residuos peligrosos generados el año anterior.

8.8.6. Seguridad Industrial:

Número anual de incidentes y accidentes en función de los días totales laborados en el

año.

Cantidad de días en los cuales se produjo inasistencia laboral derivada de incidentes y

accidentes ocurridos en la empresa, en función del número total de días laborados en el

año.

Número de accidentes que causaron afectaciones graves a la salud de los empleados o a

la salud de la población del área de influencia.

Número de días que la empresa trabajó sin incidentes ni accidentes laborales

Número anual de simulacros realizados en función de los simulacros planificados.

8.8.7. Difusión, educación y capacitación:

Número total de capacitaciones técnicas realizadas en el año, en función de las

capacitaciones planificadas.

Número total de empleados que han sido capacitados, en relación al número registrado

el año anterior (desde el segundo año).

Número promedio de capacitaciones que han recibido los empleados a lo largo del año,

en relación al año anterior (a partir del segundo año).

8.8.8. Relaciones Comunitarias:

Número anual de denuncias o quejas formuladas por la comunidad y atendidas por la

empresa (referentes a aspectos ambientales), con relación al año anterior.

Resultados de los programas de los programas de integración realizados por la empresa

y resultados de los programas de incentivos a los empleados.

Page 192: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Porcentaje de personas del sector que califican como favorable la gestión de la empresa.

Medidas del grado de cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental.

Se ha construido un lugar adecuado para el almacenamiento de desechos peligrosos,

que cuenta con todas las especificaciones establecidas en la Legislación Ambiental.

Se entrega los desechos peligrosos para su disposición final a un Gestor Ambiental

Autorizado por el Ministerio del Ambiente. OXIVIDA CIA LTDA.

Se han construido cubetos de protección en los tanques de almacenamiento de aceite

rojo, de combustible, además de un cubeto en la planta generadora de luz y en la

Bodega de Insumos.

Se ha implementado señalización en todas las áreas de la Hacienda.

Se ha construido dos lagunas de oxidación adicionales con la finalidad de enmarcase

dentro de los límites máximos permisibles establecidos en el TULAS Libro VI. Anexo 1.

Normas de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes: Recurso Agua numeral 4.2.1.6.

Se entrega equipos de protección a todos los trabajadores de la Planta.

Se ha realizado acciones de desratización y fumigación con una Empresa Calificada que

cuenta con las Normas ISO 900.

El raquis que se acumula durante todo el día de producción es evacuado fuera de la

planta, terminada la jornada de proceso.

8.9. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

La capacitación del personal será específica y se hará de acuerdo con el nivel de

responsabilidad del trabajador. Para gerentes y supervisores, la capacitación debe enfatizar en

lo referente a las leyes y regulaciones ambientales, y su relación con la responsabilidad de la

empresa. Se hará énfasis en el entrenamiento del personal de campo en procedimientos

específicos. Todos los empleados deberán ser capacitados, como requisito para iniciar su

trabajo. Los prestadores de servicios tendrán la obligación de capacitar a su personal.

Algunos módulos del Plan de Capacitación se listan a continuación:

Capacitación en Primeros auxilios

Evacuaciones de emergencia

Capacitación Seguridad industrial

Manejo de desechos y sustancias peligrosas

Todo el personal recibirá una capacitación ambiental adecuada, dependiendo del tipo de

labor que tenga que realizar. El énfasis de este entrenamiento serán las guías establecidas en

este Plan de Manejo Ambiental y su implementación, al igual que el Manual de HSE de la

Empresa.

Se proveerá capacitación especial adicional para las tareas específicas de la Planta, incluyendo

relaciones con las comunidades. Toda capacitación será provista por la Hacienda TECNOBAN

S.A.

8.10. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

El Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, busca cumplir las normas nacionales

vigentes, asegurar las condiciones básicas necesarias de infraestructura que permitan a los

trabajadores tener acceso a los servicios de higiene primordial y médicos esenciales.

Page 193: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Además, este Plan pretende mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados, haciendo su

labor más segura y eficiente, reduciendo los accidentes, dotándoles de equipos de protección

personal indispensables y capacitándolos en procedimientos y hábitos de seguridad.

Para la elaboración de este plan se han tomado en cuenta las normas establecidas por el

Ministerio de Salud, Código de Trabajo e Instituto de Seguridad Social.

8.10.1. Objetivos

• Dar a conocer la política de salud ocupacional y seguridad para la prevención de

accidentes y control de riesgos

• Incentivar al personal de la empresa a realizar sus actividades de manera segura

mediante el uso adecuado del Equipo de Seguridad Personal.

• Mantener un buen nivel de salud ocupacional del personal.

• Preparar al personal para que en caso de una emergencia se tomen las medidas

necesarias.

• Dar condiciones seguras a los trabajadores en todos los lugares donde se estén

desarrollando actividades que impliquen algún riesgo a los mismos.

8.10.2. Plan estratégico

Para asegurar el éxito de este Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, se realizarán

las actividades que se describen a continuación:

• Se utilizarán los medios para la difusión del presente plan.

• Se realizarán una adecuada señalización de las áreas dentro de las cuales se deba utilizar

el equipo de protección personal (EPP).

• Se brindará atención médica continua de enfermedades.

Se realizará capacitación al personal en aspectos importantes de primeros auxilios y otros.

8.10.3. Higiene Industrial

La higiene industrial tiene como finalidad preservar y mejorar la salud de los trabajadores,

controlando cualquiera de los elementos que inciden sobre ella, suprimiendo las causas más

frecuentes de fatiga, estrés, malestares, dolores y enfermedades que influyen negativamente en

el rendimiento y en la productividad del trabajador, y por último proporcionando las

condiciones de salubridad adecuadas. En resumen, se trata de transformar la labor diaria del

trabajador en una tarea más fácil, más agradable y, por supuesto, carente de riesgos para su

salud.

Una vez que se conoce el riesgo higiénico de cada puesto de trabajo, se deben proponer y

aplicar todas aquellas medidas que sean necesarias para mantener unas condiciones

ambientales sanas para el trabajador: modificación de procesos, sistemas y operaciones,

cambios de las sustancias más contaminantes, protecciones en maquinaria, uso de protecciones

personales, aislamiento de operaciones de alto riesgo de contaminación, buena ventilación,

orden y limpieza en la instalación, sistema de turnos de trabajo, etc.

Sin embargo, para conseguir una higiene industrial correcta y adecuada es necesaria, ante

todo, la prioridad del aseo o higiene individual.

8.10.4. Inducción sobre salud laboral.

Antes de que un nuevo empleado se integre al trabajo en la empresa, recibirá una inducción a

la salud laboral, la misma que estará a cargo del Administrador o de la persona que sea

designada para esta actividad.

Los temas que deben incluirse en dicho proceso incluyen:

Page 194: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

• Políticas de la empresa sobre salud ocupacional y seguridad industrial.

• Descripción y uso adecuado del equipo de protección personal.

• Factores de riesgo relacionados con las actividades de la Planta.

• Higiene personal.

• Procedimientos de seguridad industrial.

• Prevención de incendios y accidentes.

• Manejo de extintores.

• Procedimientos de evacuación.

• Manejo de desechos.

Primeros auxilios.

En caso de accidente, se deben realizar acciones simples pero efectivas las cuales pueden salvar

la vida de los heridos.

Recomendaciones:

• Mantenga la calma.

• No fume.

• No dar de comer o beber a la víctima.

• No mueva a la víctima a menos que sea necesario.

La víctima será movida en los siguientes casos:

• Cuando se ha producido un incendio cerca de la víctima o ha sufrido una caída o golpe con

los equipos.

• Cuando está inconsciente.

• Si no tiene pronta atención médica.

Lo primero que tiene que fijarse en la víctima es:

1. Su respiración.

2. El sangrado.

3. Que esté consciente.

1. RESPIRACIÓN.

Si la víctima no responde y no respira, entonces:

• Libérelo de ropa que presione el pecho o cuello.

• Verifique que no tenga nada que obstruya la boca o tráquea; en caso contrario proceda a

despejar de ese material si fuese posible.

• Acomode cuidadosamente la cabeza de la víctima hacia atrás.

• Coloque una mano debajo del cuello de la víctima y la otra debajo de la cabeza y coloque

la barbilla de la víctima hacia delante de modo que la lengua no bloquee el paso del aire.

• Si la víctima no comienza a respirar normalmente, debe hacerle respiración de ―boca a

boca‖.

2. SANGRADO.

Si la víctima comienza a sangrar:

Page 195: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

• Si fuese posible, tiéndalo sobre el suelo y tranquilícelo.

• Encuentre un lugar por donde esté sangrando.

• Apriete la herida con una prenda limpia o sino con su mano.

• Si el sangrado no para, entonces presione más fuerte. Disminuya la presión despacio

cada diez minutos.

3. SI ESTÁ CONSCIENTE.

Si la víctima respira y contesta preguntas:

• Recuéstelo de espaldas y manténgalo abrigado.

Si la víctima respira pero no contesta preguntas:

• Póngalo en posición correcta y atiéndalo.

Tabla No 62 Contenido del botiquín de primeros auxilios.

INSUMO

USO

Agua oxigenada

Limpiar heridas

Alcohol antiséptico

Desinfectante

Mertiolate

Desinfectante

Gasa estéril

Cubrir heridas

Esparadrapo

Vendar

Tijeras

Cortar gasa y esparadrapo

Curitas

Cubrir heridas pequeñas

Venda

Realizar torniquete

Analgésicos

Control de dolores

Antiinflamatorios

Alivio de golpes

Antiheméticos

Evitar vómito

Antipiréticos

Bajar la fiebre

Polvo antibiótico

Aplicación en heridas

Gasa de parafina con gel

Alivio de quemaduras

Vitamina K

Parar hemorragias

Pinza

Manipular gasas

8.10.5. Programa de medicina preventiva.

Al personal que trabaja en la Hacienda TECNOBAN S.A., se le realizará exámenes anuales

para determinar el estado de salud de cada uno de ellos.

8.10.6. Aseo, orden y limpieza.

Todo el personal, deberá vestirse con el uniforme o ropa de trabajo de acuerdo a la actividad

que realiza, provistos del suficiente equipo de limpieza y seguridad.

En el área de estacionamientos, llegada de camiones con fruta se deberá mantener el orden en

el ingreso, descarga y salida de los camiones, en el área de despacho se manejará de igual

manera. Esta técnica, generará beneficios para la Gerencia, reducirá los costos de operación, se

reducirá los accidentes y peligros de incendio, mejorará la imagen corporativa de la empresa y

elevará el desempeño personal de los empleados.

La limpieza reflejará la imagen de la Planta y garantizará la calidad del producto, ya que los

lugares descuidados alejan a la gente y disminuye el ánimo de los trabajadores y por ende la

productividad.

Page 196: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

8.10.7. Áreas verdes.

Las áreas verdes se encontrarán en los alrededores de la Planta se tiene previsto la siembra de

árboles y jardines alrededor, para con esto se mejorara el paisaje, la calidad del aire y se

disminuirá la generación de ruidos provocada por los procesos, estos deben mantenerse con

limpieza para lo cual se dará un mantenimiento mensual.

8.10.8. Señalización.

Los letreros de señalización informativa, de advertencia y de procedimientos se limpiarán

mensualmente.

8.10.9. Zonas De Estacionamiento.

A estas zonas se las señalizará debidamente, se delimitará en la medida de lo posible las zonas

de circulación y de estacionamiento, sin permitir estacionar vehículos en los lugares de

tránsito. Las zonas de circulación de vehículos y estacionamiento deben estar siempre

despejadas para que se pueda cumplir la evacuación de las personas que se encuentren en la

Planta de presentarse algún accidente.

8.10.10. Baterías Sanitarias.

Los baños para uso de empleados, se lavarán diariamente con agua y un desinfectante con

aroma natural. Para el uso de los mismos, se proveerá de papel higiénico y jabón para manos.

8.10.11. Seguridad Industrial.

En términos generales, existen riesgos durante las fases de recepción, y procesamiento de la

palma africana, el personal debe estar consciente y capacitado para el uso de herramientas ya

que cualquier descuido puede causar un accidente, deben estar conscientes del uso del equipo

de protección personal.

8.10.12. Instrucciones y procedimientos de operación.

Manuales De Operación.

Todas las empresas que realizan procesos productivos cuentan con procedimientos de

operación (manuales), los cuales abordan las instrucciones administrativas, operacionales y de

varias maneras y grados los temas de seguridad y medio ambiente.

Los temas que se abordan en estos Manuales incluyen:

• Disposiciones legales y equipos mínimos de prevención de riesgos.

• Recepción de materia prima y despacho de producto.

• Drenaje de productos.

• Inspecciones internas y de las autoridades.

• Eliminación de desperdicios.

• Control de incendios, control de accidentes.

• Pérdidas de producto.

• Presentación de personal.

• Detección de filtraciones.

• Servicios higiénicos.

• Instalaciones eléctricas.

• Máquinas (equipo de extracción de aceite rojo).

Page 197: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

En términos generales estos manuales son muy buenos, pero existen algunas deficiencias.

Algunos manuales no son completos en todas las áreas, faltan algunos protocolos, o existen

protocolos no actualizados. Lo que es importante destacar, es que los encargados de la

operación de la Planta deben exigir el uso y cumplimiento de los procedimientos. En muchos

casos, los encargados no están presentes durante todas las actividades que se desarrollan en la

Planta y/o no tienen facilidades para exigir y/o fiscalizar a los contratistas, dado que fueron

contratados por la casa matriz, quienes supervisan directamente a los contratistas bajo sus

departamentos de ingeniería. Esta función se denomina "inspecciones técnicas".

Reglamento De Seguridad.

Toda instalación donde se realicen procesos en los cuales se han identificado fuentes o factores

de riesgos, deben contar con un Reglamento Interno de Seguridad y su personal estar

debidamente capacitado para su correcto cumplimiento. Además, será aplicable a su personal

y a toda persona que, por cualquier causa, concurra a las instalaciones. El Reglamento Interno

de Seguridad deberá regular las siguientes materias:

• Definiciones.

• Supervisión.

• Organigrama.

• Comités paritarios de higiene y seguridad.

• Análisis seguro de trabajo (ATS).

• Procedimiento de trabajo seguro (PTS).

• Hoja de datos de seguridad (HDS).

• Medicina ocupacional.

• Programas de seguridad.

• Higiene industrial y contra incendio.

• Plan de emergencia.

• Relaciones con contratistas en aspectos de seguridad.

• Permisos de trabajo de mantenimiento y construcción.

• Investigación de accidentes de trabajo.

• Obligaciones de la gerencia, servicio de prevención de riesgos, los supervisores y

trabajadores.

• Prohibiciones a todo el personal.

• Sanciones y estímulos.

• Normas especiales.

Normas De Seguridad Industrial

Se colocarán señales informativas y de advertencia, cumpliendo de esta manera con las

disposiciones del municipio del Cantón Buena Fe y el Reglamento del Cuerpo de Bomberos

vigente en el ámbito nacional.

Periódicamente se realizará controles mecánicos a las instalaciones y líneas de flujo.

También se realizará el mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

Protección de los Trabajadores.

Page 198: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

En términos generales, la protección de los trabajadores es bastante simple y consiste en cuatro

componentes:

1. Identificación de los riesgos (accidentes, tendencias de accidentes).

2. Instrucciones y procedimientos específicos para todas las tareas del trabajo.

3. Capacitación.

4. Provisión de los elementos de control, seguridad y protección del personal.

Estos cuatro componentes es importante que estén escritos, para constituir así el programa de

seguridad. Se entenderá como programa de seguridad el conjunto ordenado de actividades

sistemáticas, destinadas a evitar o disminuir los riesgos de accidentes, enfermedades y daños a

las instalaciones.

Equipo de Protección Personal.

Al personal se proveerá de ropa adecuada para el trabajo como overol, botas antideslizantes,

guantes, mascarillas, protectores de oídos, delantales, protección de rostro y ojos.

Manejo de extintores.

Los extintores portátiles deben colocarse en todos los lugares en los que existe riesgo de

incendios. Los extintores serán el primer medio de protección contra incendios. Cada vez que

se use el extintor, hay que reportarlo y asegurarse de su pronta recarga. El extintor debe ser

revisado por expertos una vez al año así no haya sido utilizado, actividad que debe estar

incluida en el Programa de Mantenimiento Preventivo.

Precauciones generales para el uso de los extintores.

Es necesario tomar en cuenta que son aparatos presurizados por lo tanto es importante evitar

golpearlos. Si un extintor se deteriora o se detectan puntos de oxidación, se realizarán las

pruebas hidráulicas correspondientes.

Todas las mangueras serán flexibles y de buena calidad, el pitón de descarga estará libre de

cualquier obstrucción. Luego de efectuarse la descarga del extintor se limpiarán perfectamente

todas las partes móviles. Solamente personal especializado reparará los extintores, revisará las

válvulas, manómetros o partes móviles de los extintores.

8.10.13. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENEDEL TRABAJO

De conformidad con el Art. 14 del Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mantenimiento del Medio Ambiente, las empresas que cuenten con más de 15

trabajadores deberán conformar un Comité de Seguridad que estará integrado por: tres

representantes del patrono y tres de los trabajadores con sus suplentes respectivos

La duración de funciones de este Comité será de un año, pudiendo sus miembros ser reelectos.

El presidente y el secretario de este Comité serán nombrados de entre sus integrantes

principales.

Para ser miembro del Comité se requiere: trabajar en la empresa, ser mayor de edad, saber

leer y escribir, tener conocimientos básicos de seguridad e higiene industrial y demostrar

interés por cuidar su salud, la de sus compañeros y los bienes de la empresa.

Las actas de constitución del Comité serán comunicadas por escrito al Ministerio de Trabajo y

Recursos Humanos y al IESS, así como al empleador y a los representantes de los trabajadores.

Igualmente se remitirá durante el mes de enero, un informe anual sobre los principales asuntos

tratados en las sesiones del año anterior.

Funciones del Comité

Page 199: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Promover el cumplimiento de las disposiciones sobre prevención de riesgos

profesionales.

Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la empresa, el cual se

presentará en el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Así mismo, tendrá facultad

de sugerir o proponer reformas al Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la

Empresa.

Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros de

trabajo, recomendando la adopción de las medidas preventivas necesarias.

Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos especializados,

sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en la

empresa.

Elaborar estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales presentadas y los

controles tomados para evitar casos posteriores.

Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en los distintos centros de

trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos.

Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que todos los

trabajadores reciban una formación adecuada en dicha materia.

Establecer programas de entrenamiento y capacitación a todos los niveles jerárquicos en

técnicas de control preventivo.

Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus directivos la adopción

de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Vigilar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mantenimiento del Medio Ambiente y del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene

del Trabajo.

Uso de Equipo de Protección Personal

Para que la seguridad del personal se mantenga se controla de manera muy estricta el uso

adecuado del Equipo de Seguridad Personal dentro de las zonas que así lo requieran.

El Equipo de Protección Personal (EPP) cumple con normas internacionales o con la normas

INEN equivalentes a esas. Es obligatorio que el personal use durante las horas de trabajo los

implementos de protección personal.

El EPP que se requerirá dentro de las áreas de trabajo será el siguiente:

Guantes

Estos deberán utilizarse siempre, durante las actividades que impliquen algún tipo de riesgo a

las manos y cuando se utilicen elementos de carácter peligroso, irritante o tóxico. Para el

manejo de plaguicidas por personal de bodega y fumigadores se procura el uso de guantes de

nitrilo.

Mascarillas

Este tipo de protección debe ser utilizada cuando exista presencia de partículas que puedan

afectar a las vías respiratorias o vapores que sean tóxicos, sean estos agroquímicos, vapores y

partículas, siguiendo las recomendaciones del fabricante.

Protección ocular

Se deberá utilizar lentes de seguridad especialmente cuando exista presencia de agroquímicos,

partículas sólidas, fluidos o polvo que puedan afectar a los ojos.

Page 200: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Protección facial

Durante las actividades de fumigación, se deberán utilizar cascos con visor de acetato para

proteger al personal de intoxicaciones por contacto con la piel.

Delantales

Se utilizarán delantales impermeables en la bodega cuando se manipulen productos peligrosos.

Botas de seguridad

Todos los empleados deberán utilizar protección a los pies que consiste en botas de caucho de

caña alta.

Procedimientos especiales

Trabajos con redes eléctricas:

Solo tendrá acceso el personal autorizado y especializado cuando se trate de trabajos en redes

de alta y baja tensión, los mismos que deberán cumplir con todas las especificaciones de

seguridad. Todas las redes eléctricas de la empresa deberán encontrarse en buenas condiciones

y con su respectivo aislante.

Para realizar reparaciones y/o mantenimiento del generador, lo hará solamente el personal

especializado teniendo en cuenta apagar, desconectar y trabar dichos equipos.

Operación de maquinaria:

Para la operación de la maquinaria agrícola tomarse en cuenta los siguientes procedimientos:

• Revisar que el equipo a usarse esté en perfectas condiciones antes de iniciar los

trabajos.

• Utilizar el equipo de protección personal adecuado: casco, protección

respiratoria, guantes, botas de caucho y protectores auditivos.

• No transportar personal.

• Velocidad máxima dentro de la Hacienda 10 Km por hora.

• Asegurar los equipos acoplados y los contrapesos con los pasadores de

seguridad.

Trabajo con suelda:

Los siguientes procedimientos de trabajo seguro se deben seguir al soldar:

• Asegúrese de que solo personal calificado opere los equipos de soldadura.

• Usar el equipo de protección personal adecuados: anteojos herméticos, casco,

protectores de mano y barreras al hacer soldaduras de arco y operaciones de

corte. Este equipo de protección deberá ser utilizado tanto por el soldador

como por su ayudante.

• Mantenga el equipo de suelda en buenas condiciones tanto mecánicas como

eléctricas.

• Evalúe y esté alerta sobre las posibilidades de un incendio, retire los materiales

inflamables del área de trabajo.

• Asegúrese de tener un extintor presurizado contra fuego y que su ayudante

sepa cómo utilizarlo.

• Prevenga a quienes vayan a estar en la misma área respecto a destellos y chispas

producidas por la soldadura.

Page 201: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

Seguridad Micro Ambiente del lugar de Trabajo

Luminosidad

La mala iluminación es causa directa y frecuente de una serie de enfermedades a la vista. El

efecto más habitual es el cansancio o fatiga visual.

La Hacienda deberá proveer de buena luminosidad en todas las áreas de trabajo a fin de

evitar condiciones inseguras que conllevan a un accidente laboral.

La finalidad del alumbrado es que ayude a proporcionar un medio circundante seguro para el

trabajo, esto incluye el alumbrado que permite una visión cómoda y fomenta la conservación

de la vista y de las energías.

En las zonas de trabajo que por su naturaleza carezcan de iluminación natural, sea está

insuficiente, o se proyecten sombras que dificulten las operaciones se empleará la iluminación

artificial adecuada, que deberá ofrecer garantías de seguridad, no viciar la atmósfera de la

instalación ni presentar peligro de incendio o explosión.

Temperatura

La temperatura excesiva alta o baja en el ambiente de trabajo es potencialmente peligrosa

porque el organismo humano; para estar en óptimas condiciones debe mantener su

temperatura corporal en torno a los 37ºC. El organismo se defiende del exceso de calor o de

frío a través del mecanismo de termorregulación mediante la transpiración o a la inversa,

generando energía por aumento de combustión de grasas.

Se menciona efectos psicológicos que provoca el trabajo en situaciones de calor excesivo;

irritabilidad, ansiedad, laxitud y decaimiento, así como los efectos físicos, que van desde la

deshidratación, los calambres, el agotamiento, hasta el golpe de calor o shock térmico.

8.11. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

La señalización de seguridad se establecerá con el propósito de indicar la existencia de riesgos

y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y

equipos de seguridad y demás medios de protección.

La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria de las

medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la eliminación de los riesgos

existentes, sino que serán complementarias a las mismas.

La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea fácilmente

advertido o identificado.

Su emplazamiento o colocación se realizará:

Solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria.

En los sitios más propicios

En posición destacada.

El tamaño, forma, color, dibujo y texto de los letreros debe ser de acuerdo a la norma

INEN de A4 - 10. El material con el que deben realizarse estas señales será antioxidante

es decir se puede elaborar los letreros en acrílico o cualquier otro similar para

conservar su estado original.

Todo el personal debe ser instruido acerca de la existencia, situación y significado de la

señalización de seguridad empleada.

Señalización Útil:

Page 202: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

A) Señales de Advertencia o prevención: Están constituidas por un triángulo equilátero y

llevan un borde exterior de color negro, el fondo del triángulo es de color amarillo, sobre el

que se dibuja en negro el símbolo del riesgo que avisa.

SEÑALIZACIÓN ÚTIL:

A) Señales de Advertencia:

PELIGRO EN GENERAL se debe colocar en los lugares donde existe peligro

por cualquier actividad, por ejemplo en la instalación de invernaderos,

riesgo de contacto con productos peligrosos y otros riesgos existentes.

MATERIAS INFLAMABLES. Se debe colocar en lugares donde existan

sustancias inflamables, por ejemplo en los sitios de almacenamiento de

combustibles y de productos químicos inflamables.

RIESGO ELECTRICO. Se debe colocar en los sitios por donde pasen

fuentes de alta tensión y riesgo de electrificación, como en el lugar donde

se encuentra el generador eléctrico.

PELIGRO DE MUERTE Se coloca en lugares donde exista riesgo de

muerte, por ejemplo en la bodega de productos químicos.

MATERIAS CORROSIVAS Se coloca esta señalización donde existan materiales corrosivos

como ácidos en la bodega de productos químicos.

MATERIAS NOCIVAS O IRRITANTES

B) Señales de Obligación: Son de forma circular con fondo azul oscuro y un reborde de color

blanco. Sobre el fondo azul, en blanco, el símbolo que expresa la

obligación de cumplir.

Page 203: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE LA VISTA. Que indiquen el uso de lentes de seguridad

especialmente en el sector de la mecánica donde existen partículas sólidas o polvos que

pueden afectar a los ojos

PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE OIDOS. Que indiquen el uso de pequeños equipos

como tapones, orejeras protectoras o cascos con orejeras, de uso obligatorio para todos

los trabajadores que operan en áreas cercanas a motores o maquinas que generan más de

90 decídeles como en el caldero, generadores eléctricos, área de extracción.

PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE PIES. Que indiquen el uso de

botas punta de acero o diseñadas para la protección de los pies de todos

los trabajadores de la Planta.

PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE MANOS. Que indiquen el uso de guantes

de cuero diseñadas para la protección de las manos de todos los

trabajadores de la Planta

.

PROTECCION OBLIGATORIA DE CARA. Que indiquen el uso de caretas

para suelda, caretas para pulir, gafas para oxicorte, botas largas mandil y

mangas para suelda. A todos los mecánicos.

CARTELES DE PROTECCIÓN A LA CABEZA. Que indiquen el uso de cascos

que den seguridad a la cabeza, es obligatorio para todos los trabajadores y

visitantes de la planta.

C) Señales de Información: Son de forma cuadrada o rectangular. El color del fondo es verde

llevan de forma especial un reborde blanco a todo el largo del perímetro. El símbolo se

inscribe en blanco y colocado en el centro de la señal.

T ELEFONO DE EMERGENCIA

DIRECCION A SEGUIR

D) Señales de Prohibición: Son de forma circular y el color base de las mismas es rojo.

PROHIBIDO FUMAR se colocara en lugares donde exista un alto nivel de inflamabilidad, en

bodegas, lugares de almacenamiento de combustibles y sitios cerrados.

PROHIBIDO EL PASO Esta señalización se la debe colocar en los lugares donde exista riesgo

de accidente, como reservorios.

SOLO PERSONAL AUTORIZADO

AGUA NO POTABLE. Se debe colocar en las fuentes de agua no potable.

Page 204: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

NO TOCAR. Se debe colocar en el sitio de almacenamiento de desechos peligrosos y

materiales contaminados con químicos.

E) Señales para Incendios

EXTINTOR

TELEFONO PARA INCENDIOS

DIRECCIÓN A SEGUIR

8.12. PROGRAMA DE RELACIONES

COMUNITARIAS

El desarrollo de este Plan tiene como objetivo establecer una relación de cooperación y

comunicación continua con los habitantes del sector, a fin de atender a cualquier inquietud

Page 205: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

acerca del desempeño ambiental de la Planta, así como cualquier requerimiento sugerido por

la comunidad (en caso de que sea pertinente). Para el efecto, la Planta aplicará las ―Políticas

de Puertas Abiertas‖ que permita que la comunidad conozca los procedimientos generales de

prevención y control de la contaminación y prevención de riesgos, así como los resultados del

desempeño ambiental de la en el último año (de considerarlo pertinente), para lo cual se

utilizarán carteleras ubicadas en áreas estratégicas de sus instalaciones o cualquier otro

mecanismo. Además, la Planta, se compromete a hacer llegar las inquietudes de la comunidad

al Representante Legal, con la finalidad de que éstas sean atendidas en la medida de lo

posible.

Por último, se organizarán programas de integración del personal, tanto administrativo como

operativo, y miembros comunitarios, como pueden ser eventos deportivos, mingas de

limpieza del sector, agasajos especiales (Navidad, Año Nuevo, Fiestas de sector, etc).

Todas estas actividades serán responsabilidad del Administrador.

El Plan de Relaciones Comunitarias consistirá en la ayuda que puedan brindar los propietarios

de los predios vecinos a la Planta en caso de emergencias, y los servicios que puede ofrecer la

Planta a estas personas.

Para que lo acotado anteriormente funcione, debe existir una estrategia de comunicación.

Además, se ha considerado la contratación de mano de obra local y para la operación del

camal, en lo posible.

Áreas verdes.

Se sembrarán plantas ornamentales al interior del predio, así como en la periferia, con el fin

de que exista una buena calidad visual y paisajística. Esta zona deberá mantenerse libre de

toda clase de residuos sólidos o líquidos.

Finalmente, cabe señalar que la opinión de la comunidad, será tomada en cuenta tanto en las

fases de construcción, operación y el posible cierre y abandono del sitio.

8.13. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

El siguiente programa de rehabilitación tiene como propósito presentar varias medidas

aplicables para la mitigación de los impactos al componente florístico y a las áreas que serán

deforestadas como resultado de las operaciones de la Planta.

Programa de Regeneración Vegetal

Es importante insistir que en el sitio donde se encuentra instalada la planta Hacienda no existe

bosque primario ni secundario.

Programa de Re vegetación Natural

El Plan de Re vegetación Natural está basado en permitir la regeneración natural del de aéreas

posiblemente afectadas por acciones de la Planta, mediante un proceso de sucesión vegetal.

Este proceso tiene que ver con la llegada de plantas pioneras al sitio.

Estas especies prepararán el suelo con los nutrientes necesarios, que permitan la llegada

posterior de especies vegetales propias de bosques maduros.

La acción humana (en caso de ser necesaria) tendría que ver solamente con el reemplazo

inicial del suelo orgánico, y el corte selectivo de plantas pioneras para permitir el crecimiento

adecuado de plantas.

Los árboles trasplantados tienen menores posibilidades de éxito que los de germinación

natural. El concepto básico de este programa es que la mayoría de los recursos sean enfocados

en la supervivencia de las especies de plantas de bosques por sucesión natural, y en el

aceleramiento de su crecimiento.

Page 206: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

1. Un proceso natural permitiría el crecimiento en pocas semanas de especies vegetales del

sector.

2. Las especies de crecimiento secundario prepararían el suelo con nutrientes. El proceso

natural de dispersión de semillas de plantas de bosques secundarios (por viento, agua,

animales), permitiría el crecimiento de estas especies en la zona.

3. Una vez que se tengan plántulas de especies de bosque secundario, de ser necesario, se

podría realizar un corte selectivo de individuos de crecimiento secundario agresivo o

plantas pioneras. Cuando las especies de bosque secundario sobrepasen los 2 m de

altura, tienen mejores posibilidades de sobrevivir.

4. Se pondrá especial énfasis en la protección de especies fijadoras de nitrógeno

(Leguminosas) que crecen de manera natural en el bosque secundario.

8.14. PROGRAMA DE ABANDONO

Después de la vida útil de la Planta, estimada en 25 años y en caso de no ser económicamente

rentable, se abandonará el área de acuerdo a un programa preparado para el efecto, el mismo

que consta de tres partes: abandono y cierre de operaciones, movilización del equipo y

limpieza, y restauración de las áreas afectadas.

En general el plan de abandono involucra las siguientes actividades específicas:

1. Los equipos serán retirados y desmovilizados. Los materiales de cimentaciones serán

utilizados como relleno para los sumideros o fosas cuando esto sea práctico.

2. Los enseres y equipos serán transportados hasta un sitio de almacenamiento. Los

edificios modulares y el acero estructural serán transportados hasta el sitio de

almacenamiento para ser reciclados. Las estructuras de madera serán desmanteladas y/o

utilizadas como relleno biodegradable in situ, o dejadas para el uso de la comunidad

(tablones).

3. Después de retirar los equipos y remediar los suelos, se retornará el sitio casi a su perfil

original, y se restaurarán sus drenajes. La superficie se revegetará de conformidad con el

Plan de Revegetación Natural.

4. Para cubrir el suelo en las áreas propensas a la erosión se utilizará vegetación removida

existente en la periferia de la plantación.

5. Todas las áreas alteradas serán restauradas hasta devolverlas a una condición

equivalente a la original. La restauración incluirá la nivelación del terreno e inicio de la

revegetación natural.

6. Luego del abandono el área deberá ser inspeccionada por un representante del

Ministerio de Ambiente durante y después de la implementación de este plan.

Page 207: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

9 MATRIZ LOGICA DEL PLAN DE MANEJO AMNIENTAL, CRONOGRAMA DE EJECUCION Y PRESUPUESTO

PLAN PROGRAMA MEDIDA PROPUESTA INDICADOR

MEDIDA DE

VERIFICACIÓ

N

RESPONSA

BLE

MESES

COSTO ANUAL

DÓLARES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

PLA

N D

E PR

EV

EN

CIÓ

N Y R

ED

UC

CIÓ

N D

E LA

C

ON

TA

MIN

AC

N

Em

isio

nes

gaseosas fuentes m

óviles

Programa de mantenimiento

preventivo y chequeos a los

sistemas de combustión y escape

vehículos de planta.

Número de

vehículos que son

chequeados

trimestralmente

Hojas de

chequeo Mecánico X X X -------------

Máxima velocidad para poder

transitar por las vías internas de la

Planta es de 10 Km

Número de vehículos

que cumplen

Registro de

incumplimient

os

Pesador de

bascula X X X -------------

Em

isio

nes gaseosas

fuentes fijas

Implementar un programa de

mantenimiento continuo del

Caldero y generador

Número de

Mantenimientos

anuales

Mantenimiento

Trimestral

Técnicos

Especialista

s

X X X -----------

Limpieza de los ductos de salida y

de la chimenea

Número de

limpiezas al año

Registro de

Limpiezas

Semestral

Jefe de

Turno

X X X -------------

Limpieza de material particulado

acumulado en la base de la

Chimenea

Numero de

limpiezas

Cantidad

semanal

Jefe de

Turno X X X -------------

Limpieza del cenizas en el hogar

del caldero

Numero de

limpiezas

Cantidad

semanal

Jefe de

Turno X X X -------------

Control de parámetros de

Opacidad

Numero de

mantenimiento del

caldero

Monitoreos

semestral del

caldero

Técnico de

Mantenimi

ento

X X X 150

Page 208: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

PLAN PROGRAMA MEDIDA PROPUESTA INDICADOR

MEDIDA DE

VERIFICACIÓ

N

RESPONSA

BLE

MESES

COSTO ANUAL

DÓLARES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

Descargas Líq

uid

as de proceso

Control de la salud capacidad

buffer de las lagunas de

oxidación.

Número de análisis

Semanales

Informe

mensual

Laboratoris

ta X X X 50

Adición de cepas bacterianas en

las lagunas de oxidación

Peso de bacterias

Alimentadas

Informe

trimestral

Laboratoris

ta X X X -------------

Limpieza y desbroce de maleza

del área de laguna

Cantidad de

limpiezas al año

Reportes

semestrales

Jefe de

Turno X X X -------------

Evacuación de lodos del interior

de la laguna metano génica.

Cantidad lodo

retirado al año

Reportes

anuales

Jefe de

Planta X X X ------------

Limpieza del área aledaña a la

Laguna

Cantidad de

limpiezas al año

Reportes

semestrales

Jefe de

Turno X X X -------------

Análisis físico químicos de las aguas

de salida de la última laguna,

parámetros descritos en la Tabla 12

del TULAS

Límites permisibles

de calidad del agua

Análisis físico

químicos de la

calidad del

agua

Jefe de

Planta X X 250

Descargas

Líq

uid

as

Dom

éstic

as

Limpieza y desbroce del área

aledaña a la Fosa Séptica

Número de

limpiezas Informe anual

Jefe de

Turno X X -------------

Colocación de cal viva en la Fosa

Séptica

Cantidad de cal viva

en la fosa séptica

Informe

mensual

Laboratorist

a X X 50

Page 209: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

PLAN PROGRAMA MEDIDA PROPUESTA INDICADOR

MEDIDA DE

VERIFICACIÓ

N

RESPONSA

BLE

MESES

COSTO ANUAL

DÓLARES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

Inspección del funcionamiento de

la fosa séptica

Número de

inspecciones

Reportes

anuales

Jefe de

Turno X X -------------

Limpieza y evacuación de lodos de

la fosa séptica

Toneladas de lodo

evacuado

Reportes

anuales del

gestor

ambiental

Gestor

Ambiental X X 100

Em

isio

nes de ruid

o

y vib

ració

n

Identificación de equipos o

actividades de proceso donde por

falta de mantenimiento se generen

ruidos perturbadores

Lista de los equipos

que generen ruido

perturbador

Reportes

trimestrales

Laboratorist

a X X 50

Control permanente a los

trabajadores para uso protectores

de oídos especialmente en áreas

que así lo ameritan calderas y

centrifuga.

Número de

trabajadores que no

cumplen

Reportes

semanales

Jefe de

turno X X X X X X X X X X X X -------------

Pro

gram

a de O

rden

y lim

pie

za

Todas las áreas de trabajo deben

mantenerse libres de toda

suciedad o desecho

Numero de

Verificación visual

Verificación

visual

Fotográfico

Jefe de

Turno X X X X X X X X X X X X -------------

Mantener los pasillos y corredores

libres de obstáculos

Numero de

Verificación visual

Verificación

visual

Fotográfico

Jefe de

Turno X X X X X X X X X X X X -------------

Page 210: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

PLAN PROGRAMA MEDIDA PROPUESTA INDICADOR

MEDIDA DE

VERIFICACIÓ

N

RESPONSA

BLE

MESES

COSTO ANUAL

DÓLARES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

Los desechos y todos los restos

generados en la Planta deben ser

depositados en recipientes

adecuados.

Numero de

Verificación visual

Verificación

visual

Fotográfico

Jefe de

Turno X X X X X X X X X X X X -------------

Mantener las áreas por donde

circula el personal despejadas de

equipos, obstrucciones, y otros

materiales que puedan causar un

accidente o una lesión

Numero de

Verificación visual

Verificación

visual

Fotográfico

Jefe de

Turno X X X X X X X X X X X X -------------

MA

NER

JO

D

E R

ESID

UO

S

Resid

uo

s sólido

s no

peligro

so

s

Identificación del desecho

sólidos domésticos que se

generen en el proceso y

actividades de la Hacienda

Listado de desechos

domésticos

Registro o

listado de

desechos

Jefe de

Planta X X X X X X X X X X X X -------------

Dotación de recipientes

apropiados ( de colores para

facilitar el reciclaje, con tapa,

limpios) para desechos sólidos

domésticos

Número de

recipientes verdes

para materia

orgánica, amarillos

reciclable, rojos no

reciclable

Registro

fotográfico

Jefe de

Planta X X X 200

Implementación del área de

disposición temporal de

desechos reciclables centro de

acopio

Número de

contenedores con

tapa, bajo techo y

rotulados

Registro de

limpieza y

Fotográfico

Jefe de

Turno X X X -------------

Page 211: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

PLAN PROGRAMA MEDIDA PROPUESTA INDICADOR

MEDIDA DE

VERIFICACIÓ

N

RESPONSA

BLE

MESES

COSTO ANUAL

DÓLARES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

Implementación o

mantenimiento del área de

disposición final de los desechos

no reciclables y orgánicos.

Reporte de

desechos que van a

las fosas de 2 m3

tanto para basura y

matera orgánica

Registro de

Reportes y

fotográfico

Jefe de

Turno X X X X X X X X X X X X -------------

Resid

uo

s sólido

s peligro

so

s

Implementar hojas de control de

la lista de desechos peligrosos que

se generen en el proceso y

actividades de a Hacienda

Listado y registros de

desechos (fecha,

origen, cantidad y

destino)

libro de

registro de los

movimientos

de entrada y

salida de

desechos

Jefe de

Planta X X X X X X X X X X X X -------------

Manejo en recipientes tanque

metálico para cada desecho

peligroso (con tapa, señalizado,

etiquetado y sobre paletas de

madera (―pallets‖).)

Número de

recipientes

Registro

fotográfico

Jefe de

Planta X X X X X X X X X X X X 50

Implementación en el área de

almacenamiento temporal de un

cubeto de contención en caso de

derrames de aceites quemados,

mezclas de emulsiones de agua

con hidrocarburos y otros

desechos peligrosos y material

absorbente. 110% volumen del

Listado de registro

de derrames en el

cubeto y cantidad de

material absorbente

Registro

fotográfico

Jefe de

Planta

X

200

Page 212: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

PLAN PROGRAMA MEDIDA PROPUESTA INDICADOR

MEDIDA DE

VERIFICACIÓ

N

RESPONSA

BLE

MESES

COSTO ANUAL

DÓLARES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

recipiente

Señalización apropiada con

letreros alusivos a su peligrosidad,

en lugares y formas visibles.

Numero de señales

colocadas

Registro de

numero de

señales y

fotográfico

Jefe de

Planta X 150

Cumplimiento a la norma de

calidad del recurso suelo

establecidos en el numeral 4.1.1.3

Párrafos 1 y 4, Sección 2a del

Capítulo III, Fases de Gestión de

los Desechos Peligrosos, del

Reglamento para la Prevención y

Control

Conformidad con la

normativa

Registro

fotográfico

Jefe de

Planta X ----------

Entrega de Desechos Peligrosos.

Solo quienes obtengan la licencia

ambiental de la Unidad Técnica

del MA, estarán autorizados para

recibir y transportar desechos

peligrosos para su tratamiento

final

Registro de entrega

desechos peligrosos

a un gestor

autorizado por el

MAE

Libro de

registros de

entrega de

desechos

peligrosos

Jefe de

Planta X 200

Asegurar que los equipos y

herramientas de mitigación de

incendios y derrames

Listado de los

equipos y

herramientas

Registro

fotográfico

Jefe de

Planta X X X X X X X X X X X X 100

Page 213: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

PLAN PROGRAMA MEDIDA PROPUESTA INDICADOR

MEDIDA DE

VERIFICACIÓ

N

RESPONSA

BLE

MESES

COSTO ANUAL

DÓLARES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

PLA

N D

E C

ON

TIN

GEN

CIA

S Y

A

TEN

CIÓ

N A

EM

ER

GEN

CIA

S A

MBIEN

TA

LES

Coordinación de actividades de

evacuación, respuesta a derrames

tratamiento médico, manejo de

incidentes y accidentes, con

(Bomberos, Cruz Roja, Defensa

Civil)

Listado de

instituciones y

autoridades de

contingencias,

entrenamientos<anu

ales

Registro

listado y ,

sistematización

de simulacros

Jefe de

Planta X 150

Definir acciones y

responsabilidades de

salvamiento, restauración,

descontaminación, y desechos

Registro y

documentación

Jefe de

Planta X X X X X X X X X X X X ------------

Asegurar la instalación de

extintores en todas las áreas y su

buen funcionamiento

Número de

extintores

habilitados

Registro

fotografía

Jefe de

Turno X 100

Coordinación con casas de salud

, familiares, y autoridades

Convenios con

clínicas o hospitales

Convenio

firmado

Secretaria

de la

planta

X -----------

Si sucediera una contingencia

que pusiera en peligro las

condiciones ambientales actuales

y la salud de las personas

deberán informar a las

Autoridades de la Dirección de

Prevención y control de la

Informe entregado a

las autoridades

Registro del

recibido

Gerencia

Enero

X ---------

Page 214: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

PLAN PROGRAMA MEDIDA PROPUESTA INDICADOR

MEDIDA DE

VERIFICACIÓ

N

RESPONSA

BLE

MESES

COSTO ANUAL

DÓLARES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

contaminación en cumplimiento

al Art. 162 del Reglamento.

Mantener la póliza de seguro

con cobertura a terceros Póliza de seguro

Registro del

pago Gerencia X

---------

PR

OG

RA

MA

D

E

RELA

CIO

NES

CO

MU

NIT

AR

IA

S

Difusión del Plan de Manejo

Ambiental en proceso de

consulta pública

Registro de

asistencia

Sistematizació

n de

reuniones

informativas

Gerente X X X X X X X X X X X X 200

Apoyo al empleo local Número de

trabajadores el área

Registro de

contactos Gerente X X X X X X X X X X X X -------------

Atención oportuna a denuncias

y reclamos por parte de la

comunidad

Número de

denuncias atendidas

Registro de

denuncias Gerente X X X X X X X X X X X X -------------

SEG

UR

ID

AD

IN

DU

ST

RIA

L

Y SA

LU

D O

CU

PA

CIO

NA

L

Pro

gram

a de segurid

ad

Dotación a todos los trabajadores

de la Planta de equipos de

protección personal (EPP)

Planillas de compras Registro

Fotográfico Gerente X 1200

Entrenar al personal en el uso de

equipos de extinción de incendios

Informe del cuerpo

de bomberos

Registro

Fotográfico Gerente X 150

Dotación a los visitantes del

equipo de protección necesario

Número de equipos

en la garita de

Registro

Fotográfico Gerente X 30

Page 215: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

PLAN PROGRAMA MEDIDA PROPUESTA INDICADOR

MEDIDA DE

VERIFICACIÓ

N

RESPONSA

BLE

MESES

COSTO ANUAL

DÓLARES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

ingreso

Pro

gram

a de Salud

Fumigar toda la planta para

disminuir los vectores y evitar

enfermedades:

Número de

trabajadores con

dengue, paludismo,

enfermedades

gastrointestinales y

pulmonares

Registro

documentado

y fotográficos.

Gerente X -----------

Botiquín de emergencia para la

prestación de primeros auxilios. Planilla de compras

Listado y

Registro

Fotográfico

Gerente X 100

Exámenes Médicos a todos los

trabajadores de la planta

Reporte del

Ministerio de Salud

una vez al año

Carnets de

Ministerio

Registro

Fotográfico

Gerente X 200

Pro

gram

a

de

segurid

ad

Implementar la señalización en

todas las Instalaciones

Número de señales

colocadas en la

planta

Registro

Fotográfico Gerente X 200

PR

OG

RA

MA

D

E

CO

MU

NIC

AC

N

Y

CA

PA

CIT

AC

N

Capacitación en Primeros auxilios

Evacuaciones de emergencia

Listado de

capacitaciones

Registro de

sistematización Gerente X 150

Capacitación Seguridad industrial

Manejo de desechos y sustancias

peligrosas

Listado de

capacitaciones

Registro de

sistematización Gerente X 150

Page 216: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

PLAN PROGRAMA MEDIDA PROPUESTA INDICADOR

MEDIDA DE

VERIFICACIÓ

N

RESPONSA

BLE

MESES

COSTO ANUAL

DÓLARES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

Implementación de

comunicaciones internas rápidas y

claras, por medio de carteles,

informes y sistema portátil de

comunicación. (Radios fijos y

móviles)

Listado de equipos Registro de

sistematización Gerente X X X X X X X X X X X X --------------

MO

NIT

OR

EO

Y

SEG

UIM

IEN

TO

D

E LA

S M

ED

ID

AS

AM

BIEN

TA

LES

Pro

gram

a de M

onito

reo

Caracterizaciones semestral de

efluentes líquidos tabla 12 TULAS

Numero de

caracterizaciones

Registro del

laboratorio

acreditado

Gerencia X X 250

Reporte de mantenimiento del

caldero y generador

trimestralmente, con monitoreos

del material particulado por ser

caldero no significativos

Numero de

mantenimientos

Registro del

Técnico de

mantenimient

o del caldero y

generador.

Gerencia X X X 150

Caracterización semestral del

ruido externo diurno y nocturno

Numero de

caracterizaciones

Informe de

caracterización Gerencia X X 100

Verificación diaria Manejo de los

desechos sólidos, registros

disposición y entrega

Entrega a Gestores

Ambientales

Registro de

informes

diarios

Jefe de

Planta X X X X X X X X X X X X ------------

Verificar que los obreros utilicen

apropiadamente los equipos de

seguridad industrial

Numero de

verificaciones

Registro de

informes

semanal

Jefe de

Turno X X X X X X X X X X X X -------------

Page 217: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

PLAN PROGRAMA MEDIDA PROPUESTA INDICADOR

MEDIDA DE

VERIFICACIÓ

N

RESPONSA

BLE

MESES

COSTO ANUAL

DÓLARES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

Verificar las condiciones de

operación del equipo y

maquinaria

Numero de

verificaciones

Registro de

informes

semanal

Jefe de

Planta X X X X X X X X X X X X -------------

Operación del sistema de

tratamiento de aguas de limpieza

y aguas negras

Listado de

Monitoreos

Registro de

manejo de los

pozos sépticos

y trampa de

grasas

Jefe de

Planta X X X X X X X X X X X X 100

Regis

tro

s

Implementación de registros

legibles ,identificables y rastreables

para la actividad involucrada

Número de registro Verificación

física

Jefe de

Planta X X X X X X X X X X X X 50

Implementación de un archivo

ambiental de fácil acceso y

manejo

Numero de archivos Verificación

física

Jefe de

Planta X 50

Seguim

iento

s

Obtención anual de documentos

habilitantes anualmente

Numero de

documentos

actualizados

Documentos

físicos Gerencia X 1500

Implementación de inspecciones,

mediciones y evaluaciones al

cumplimiento del PMA semanal

Jefe de planta, laboratorista y

Técnico Ambiental

Número de

actividades

evaluadas

Documento

físico

semanales

Jefe de

Planta X ---------

Page 218: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

PLAN PROGRAMA MEDIDA PROPUESTA INDICADOR

MEDIDA DE

VERIFICACIÓ

N

RESPONSA

BLE

MESES

COSTO ANUAL

DÓLARES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

Revisión del Plan, evaluación,

costos financiero y situación

frente a la planta

Número de

actividades

cumplidas

Documento

físico mensual Gerente X ----------

PLA

N D

E A

BA

ND

ON

O

En caso de cierre de actividades

comunicar a las entidades

ambientales con seis meses de

anticipación y desarrollar el Plan

de abandono

Plan de abandono Registro físico Gerencia X indeterminado

Recubrimiento de todas las

lagunas totalmente de tierra

Contratación de

especialistas

Registro

Fotográfico Gerente X indeterminado

Investigación de componentes

afectados en caso de existir

Contratación de

especialistas

Informe

técnico Gerente X indeterminado

COSTO TOTAL DE APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6380 DOLARES

Page 219: Borrador Eia Tecnoban

Jaime Pazmiño Consultor Ambiental

MAE 051 CI

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La situación ambiental de la Hacienda TECNOBAN S.A. se encuentra en un grado aceptable

de desempeño; la Supervisión de Seguridad y Ambiente y la de Aseguramiento de la Calidad

han logrado identificar los aspectos e impactos ambientales, desarrollar programas de manejo

preventivo y de control especialmente en lo que se refiere a sus efluentes líquidos que

retornan al ciclo del agua en condiciones aceptables.

La empresa debe planificar acciones para su corrección bajo criterios de prevención de la

contaminación, de las no conformidades identificadas, a través de programas de producción

más limpia, de mejoramiento continuo y en cumplimiento con la Legalidad Ambiental. En tal

razón, se debe realizar un compromiso a trabajar en aquello que genera los contaminantes

como en aquello que podría generar eventos con resultantes de contaminación, para lo que

ha definido planes y programas establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Debe mantenerse una comunicación fluida y bilateral con representantes de entidades de

control ambiental, con representantes de la comunidad de influencia directa con el fin de

mantener una imagen de desempeño ambiental de la Empresa favorable.

11 BIBLIOGRAFÍA.

Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador, segunda edición, Cicetronic Cía. Ltda. Quito –

Ecuador.

Albuja, L., m. Ibarra, J. Urgiles. Y R. Barriga. 1981. Estudio Preliminar de los Vertebrados

Ecuatoriano. Escuela Politécnica nacional, Quito – Ecuador.

Almendáriz, A. 1991. Lista de Vertebrados del Ecuador. Anfibios Reptiles. Rev. Politécnica, VI,

No.3:89-l 64pp.

Cerón, C. 1993. Manual de Botánica Ecuatoriana, Sistemática y Métodos de Estudio, Escuela

de Biología. Quito – Ecuador.

Emmons, L. H. y E Feer. 1999. Mamíferos de los Bosques Húmedos de América Tropical, una

guía de campo. Primera edición en español. FAN Bolivia.

Eisenberg, J. F. y K. H. Redford. 1999. Mammals of the neotropics. Vol 3. The central

neotropics: Ecuador, Perú, Bolivia and Brasil. The University of Chicago Press. Chicago.

Hernández, R. S., Fernández, C., Baptista, P. L. 1991. Metodología de la Investigación.

McGraw-Hill.

Hilty, S., W. Brown, 2001. Guía de Aves de Colombia, Universidad del Valle Departamento

de Biología, Cali Colombia.

Phelps, W. 1978. Una Guía de Las Aves de Venezuela, Graficas Altamirano, edición

Venezolana.

Sierra, R. (Ed). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para

el Ecuador Continental. Estudio INEFAN/GEF/BIRF y Ecociencia. Quito – Ecuador.

Tirira, D. 1999b. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad.

Ridgely, et al., (1998) Clasificación de las Aves

Libro Rojo de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y de los Recursos

Naturales UICN (2000)

CITES (Convention Internacional Trade en Endangered Species (2003)

Clasificación de Albuja, et al (1980)

Suárez (1998)