boletín sagrados corazones - perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es...

26
N° 367-368 Tomo XXVI - Año 47 Boletín Sagrados Corazones - Perú Enero - Febreo 2014

Upload: dinhhuong

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

N° 367-368Tomo XXVI - Año 47

Boletín Sagrados Corazones - Perú

Enero - Febreo 2014

Page 2: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Sumario

APORTES Y SUGERENCIAS

[email protected]@gmail.com

www.sscc.pe

Hermanos: Provincia del PerúHermanas: Provincia del Perú-Brasil-México

Laicos: Rama Secular - Sector Perú

RESPONSABLESP. Raúl Pariamachi, ss. cc. Hna. Valéria Gomes dos Santos, ss. cc.

DIAGRAMACIÓN y DISEÑO Srta. Rosalynn Moreno V.

IMPRESIÓN y ADM. WEBSrta. Delia Amado R.

REDACCIÓNHna. Graciela Zúñiga, ss. cc.Hna. María Javier Echecopar, ss. cc.

CARÁTULASr. Fredy Caballero

COLABORADORESHno. Álex Espinoza ss.cc.Hna. Marilene de Souza, ss.cc.

Editorial¡Despierten al mundo!. Raúl Pariamachi ss.cc .................................................................................................... 3

Encuentros de VeranoRetiro de los hermanos de la Provincia del Perú. Rufino Valeriano Huahuasoncco . ........................................4La mesa está servida. Edith Páredes ss.cc ...............................................................................................5Asamblea provincial hermanos. Álex Espinoza ss.cc ............................................................................... 7

44° Asamblea provincial hermanas ss.cc. Laura Isabel Morales ss.cc. ....................................................... 9

Profesión de Nuestros hermanos Julio y Germán. Rafael Tacuri ss.cc.. ................................................. 10

Bodas de Diamante de nuestra hermana Angelina Cabrera Cruz ss.cc. Luz Reyna Velásquez ss.cc ....... 11Homilia de las Bodas de la Hna. Angelina ss.cc., comisionada del Padre Dios. Hilario Huanca ss.cc., .. 13Taller de Liderazgo Corresponsable. Graciela Zúñiga ss.cc. ...........................................................................14Algunas reflexiones personales sobre el taller de Liderazgo Corresponsable. Carmen Aquize ss.cc.... 15

Vida de las ProvinciasAño Pastoral. Jesús Fabián Cifuentes Muñoz ss.cc. ........................................................................... 16¡Gracias Señor por mi estancia en México!. Luz Reyna Velásquez ss.cc ............................................ 17Celebrando Navidad y Año Nuevo en la casa del migrante El Samaritano. Liz Fuentes ss.cc ..................18Nuestra comunidad de “Belén”. Comunidad de Belén ...................................................................................................19Noticias Breves ................................................................................................................... 19

SS.CC. América LatinaEncuentro en torno a los votos perpetuos Chinauta-Colombia. Franklin Astorga ss.cc .................................................20

ColegiosHombres del camino. Juan borea ss.cc. ...................................................................................... 22

Calendario Hermanos .................................................................................................... 24Cumpleaños Hermanos, Hermanas y R.S. 2014 .......................................................... 25

Page 3: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-368 3

Editorial

¡Despierten al mundo!

Como ya es costumbre, esta edición del Boletín Nuestra Familia está dedicada a compartir con nuestros lectores los encuentros de verano que solemos tener hermanas y herma-nos de la Congregación: retiros, asambleas y talleres, además de las celebraciones de

aniversarios y de profesiones en la vida religiosa. Por supuesto, estamos alegres por el recono-cimiento de los obispos del Perú a la Congregación.

En este marco, parece oportuno destacar algunas palabras que el papa Francisco dirigiera a los superiores generales reunidos en Roma en noviembre del año pasado, que han sido publi-cadas a modo de notas por Antonio Spadaro.

El papa Francisco ha dicho que la Iglesia debe ser atractiva, ¡despertar al mundo! Por lo tanto, la vida religiosa está llamada a ser testimonio de un modo distinto de hacer, de actuar y de vivir: “deben ser hombres y mujeres capaces de despertar al mundo”. La especificidad de los religiosos y las religiosas es que siguen al Señor de modo profético. La prioridad de la vida consagrada es la profecía del Reino.

En esta línea, me gustaría destacar el desafío que lanza el Papa a la vida religiosa a mirar la realidad del mundo no desde el centro sino desde la periferia, en una suerte de “descoloca-ción” de nuestra vida.

“Yo estoy convencido de una cosa: los grandes cambios de la historia se realizaron cuando la rea-lidad fue vista no desde el centro, sino desde la periferia. Es una cuestión hermenéutica: se comprende la realidad solamente si se la mira desde la periferia, y no si nuestra mirada es desde un centro equidis-tante de todo. Para entender de verdad la realidad, debemos movernos de la posición central de calma y tranquilidad, y dirigirnos hacia la zona periférica”.

Usando sus imágenes, el Papa ha manifestado que “el carisma no es una botella de agua destilada”: se deberá vivir el carisma según el lugar, los tiempos y las personas; cuando unifor-mamos nuestra cultura matamos el carisma.

Hablando claro el papa Francisco ha recordado también que la fraternidad tiene una fuerza de convocación enorme. La tentación contra la fraternidad impide un camino en la vida consa-grada, de ahí que la tendencia individualista sea un modo para no sufrir la fraternidad. El Papa reconoce que a veces es difícil vivir la fraternidad, pero advierte que si no vivimos la fraternidad no somos fecundos.

Francisco no ha dejado de pronunciarse sobre las relaciones entre los obispos y los religio-sos, anunciando que ha encargado a la congregación respectiva que emprenda una revisión de los criterios directivos para estas relaciones.

Por último, el papa Francisco ha invitado a los religiosos y las religiosas a salir a las fron-teras geográficas y simbólicas: marginación, cultura y educación. No cabe duda de que las prioridades más significativas son las realidades de exclusión, pero para esto se necesita dis-cernimiento y acompañamiento. Sin duda, una vez más Francisco nos ha sorprendido con su capacidad de lanzar desafíos.

Raúl Pariamachi ss.cc.

Page 4: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-3684

Retiro de los hermanos de la Provincia del PerúRufino Valeriano Huahuasoncco, ss.cc.

El retiro de los hermanos de la Provincia del Perú se realizó en Chaclacayo los días 6 al 10 de enero, en la casa espiritual “Nuestra Señora de la Gracia” de

la Congregación “Hijas de la Caridad de Santa Ana”. Par-ticipamos 19 hermanos, Las celebraciones eucarísticas es-tuvieron a cargo de las comunidades del presente año, las oraciones de mañana y adoración en la tarde, lo dirigieron los hermanos profesos con iniciativa y creatividad.

El retiro fue animado por la hermana benedictina Evelyn Bloch ermitaña de origen francés. El tema fue “La Re-gla de San Benito” (RB) escrita sobre todo de la experiencia de vida. Benito vive en torno a los siglos X - XI, en tiempos de mucha decadencia y profundos cambios; su familia era de nobleza rural, por eso, estudia en la universidad de Roma, en donde se confrontó con tremenda decadencia académica y decidió retirarse para agradar solo a Dios. La RB es un ca-mino lento de liberación, conversión y vida interior; iniciando siempre hoy, en concreto es buscar y escuchar a Dios, en definitiva es un camino de retorno a Dios. La RB es suma-mente realista, para propiciar mucho diálogo hacia la obe-diencia, apuntando a la sanación y perdón de las heridas de los hermanos traídas de casa y provocadas en la comunidad, por lo tanto de solidaridad. No es discriminatorio ni privilegio de nadie, sino el rango, siempre es llegada del monje al mo-nasterio, a no ser que Abad decida lo contrario.

La matriz de la RB es escuchar y hacer silencio que atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una actividad de todo el tiempo. La escucha interior, significa, desocupar un espacio en el corazón para reconocer la presencia divina. El corazón es lugar de la verdad y nunca de engañarse a sí mis-mo; en efecto, en el doblez del corazón no hay posibilidad de coherencia; en esta perspectiva, el combate espiritual es fundamental para que el gozo divino se viva con toda ale-gría. La ascesis es trabajo de taller, en la construcción de la comunidad de monjes, es en donde se manifiesta Dios; en consecuencia, es trabajo cotidiano y sin cansarse. Es

un lugar que facilita la maduración y crecimiento de los hermanos sin esperar nada. La moderación benedictina, es cuidarse a la adicción al trabajo y de la hiperactividad. La acogida, es como misterio cristológico, Dios toca la puerta de monasterio en el hermano que viene a visitar. Para tal misión, el hospedero es escogido por su discreción, senci-llez y por su actitud de gratuidad.

La integración del trabajo y la oración: es un estilo de vida benedictina; la búsqueda de Dios brota de la oración y la interioridad se trabaja en base de la Palabra de Dios, que trama la vida orante. La oración para el benedictino es su misión eclesial que implica responsabilidad; ya que, se riega y alimenta la fe y esperanza del pueblo. El trabajo artesa-nal e intelectual que diviniza y humaniza la vida del monje es fuente de ingreso del monasterio. En consecuencia, la oración es el alma del trabajo y el trabajo es cuerpo de la oración siempre en solidaridad con los pobres.

La discreción benedictina implica, que los bienes ma-teriales son prestados, por tal motivo, se debe considerar como vasos sagrados y son para que armonice la vida. La RB alerta y se cuida del vicio de la propiedad privada; que consiste fundamentalmente en problema de la libertad hu-mana; para no quedar atado a nada, en la búsqueda de Dios. En la dimensión comunitaria, éste vicio, es negarse de recibir del hermano y entregarse en cuerpo y voluntad al servicio de Dios; el ecónomo debe cuidar de las necesida-des de sus miembros, velando que no se cree necesidades innecesarias. Usar, lo que tiene, es responsabilidad de cada hermano, siempre lo que uno se guarda para sí, es lo que se roba de los pobres. El estilo de vida benedictina dice: cuidado con la tacañería, al derroche y de ser mezquino.

La palabra ecología no aparece en la regla, pero la hna. Evelyn nos motivó a ver la naturaleza como escuela de belleza que salvará al mundo. En efecto, precisa el cuidado y la cultura contemplativa de la belleza de la creación. No olvidemos, la tierra es la casa de todos, que tenemos pres-tado de nuestros nietos. La paz no es huir de las dificulta-des, más bien es abrazarlas para vencer el miedo. La paz tampoco es discurso, sino ir a lo real y concreto sin poder, es respetar al otro, sea persona o naturaleza.

Vida ss.cc.: Encuentros de verano

Page 5: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-368 5

La mesa está servidaEdith Paredes, ss.cc.

Iniciamos nuestro encuentro de verano con el retiro los días del 9 al 11 de enero. Tuvimos como facili-tador al hermano Hugo Cáceres, excelente perso-

na y magnífico biblista. El tema fue sobre la eucaristía, aunque personalmente pensaba que ya estaba todo dicho sobre este tema, me sorprendió el tino, la delica-deza, el cuestionamiento, las invitaciones, intuiciones, recreaciones frente a la manera, la actitud, y el espíri-tu con el que vivimos la celebración eucarística.

Iniciamos con esta frase: “La mesa está servi-da” e inmediatamente la pregunta. ¿Cuántas mesas de gala puedo tener? Y aquí hay una doble invitación: a ser nosotras las anfitrionas o ser las invitadas. Lo que hicimos luego fue invocar al espíritu, ya que, en ambas situaciones suele suceder que no estamos lis-tas, y desde este reconocimiento pedimos e invoca-mos el espíritu de atención y cortesía para halagar a un huésped, al espíritu de aceptar lo sorprendente de otros. Invocamos el espíritu de los grandes anfitriones que se deleitan al mostrar generosidad. Invocamos el espíritu de recibir relajadamente las atenciones de los que nos reconocen. Pedimos en una actitud de humil-dad y confianza que podamos aceptar la misteriosa revelación del amor Trinitario que tiene sentido en una eucaristía de generosa comunión con nuestras her-manas, todas ellas emisarias sagradas.

Después se nos invitó a formular una bendición que se expresaría en la eucaristía del viernes en la mañana, consistía en lo siguiente: bendición es esta hermana para la comunidad, los pobres, la misión…Les comparto mi oración de bendición: “Bendito seas inmensidad divina por esta joya de mujer que su valor es inalcanzable porque no es comercial sino vivencial. Su misma textura nos comunica solidez, firmeza, con-vicción y lucha constante. Bendita seas fuerza com-pasiva por esta criatura de mujer que en su fragancia lleva solidaridad, fraternidad, servicio y disponibilidad en aquellos rincones que sola la premura de construir Reino puede llegar e inmiscuirse delicadamente a cada misterio de vida”. Realmente fue un espacio para deleitarnos de los grandes dones recibidos y agrade-cer juntas por cada una de nuestras hermanas que enriquecen la vida, solo con el hecho de existir.

Luego de estas manifestaciones de reconoci-miento de lo que Dios es capaz de obrar en nuestra vida, nuestro hermano Hugo nos invita a reflexionar

las siguientes preguntas: ¿Cuál es la causa de nues-tra desconfianza? ¿Qué nos impide disfrutar de la comunidad? ¿Estoy educada para la desconfianza? ¿Qué tenemos que desaprender?, frente a esta última pregunta nos dice lo siguiente: que una de las cau-sas podría ser la influencia de la doctrina de la caída, otra, la educación rígida, y finamente la naturaleza “mal pensada”. El reconocer nuestra desconfianza y lo que podría haber influenciado en ella, es con la intención de recuperar la confianza básica, ya que es el único cami-no a la compasión, por ello no nos extrañemos de la poca capacidad de reconciliación, y misericordia que tenemos.

La gran pregunta es planteada ¿Cómo podemos generar la confianza? Y ¿Cómo podemos practicar esta confianza en la eucaristía? No hay recetas, es un entrenamiento, como nos dijo nuestro hermano Hugo, es como lanzarse en un paracaídas cada día.

Ganar o recuperar la confianza nos va a llevar a lanzarnos a lo desconocido y si la eucaristía no nos lleva a lo desconocido, no nos transformará, y corre-mos el riesgo de quedarnos solo en la participación de un ritual bien organizado.

Hagamos un poco de memoria, la Pascua: éxo-do, viene de un acto de confianza. Un Dios descono-cido nos espera, no le tengamos miedo, al contario tengámosle miedo a un Dios conocido, cosificado.

No hay pascua sin pasar, sin arriesgarse, sin confiar. Podemos recordar algunas pascuas vividas o quizás aún deseadas, como: Pasar de clérigos agen-tes de evangelización. De pensamiento occidental a

Vida ss.cc.: Encuentros de verano

Page 6: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-3686

instituciones contemplativas. De patriarcado a inclu-sión. De economía capitalista a providencia solidaria. De trasmitir conocimiento a producir conocimiento. De una imagen de Dios controlable a una desconocida.

La pregunta clave en este momento de reflexión fue ¿A qué éxodo me invita la Eucaristía?

Estoy lista para dar otro paso. Hoy ¿puedo em-pezar a desplazarme? Lo más valioso, para mí en este momento fue que celebramos juntas en peque-ños grupos la celebración eucarística, con signos y símbolos de la celebración de la pascua judía. Em-pezamos a reflexionar a partir de las hierbas amargas que fue el precio de su libertad. Se le pidió a la her-mana más joven hacer la primera pregunta ¿Qué es lo que recordamos hoy? Y la respuesta la dio una de las hermanas mayores, explicando lo que había pa-sado con nosotras para llegar a ser la provincia Perú, Brasil y México. Luego se continuaba expresando en los pequeños grupos.

Fue sanador poder reconocer las propias esclavi-tudes que tenemos en la vida religiosa y darle forma y palabra al expresarla en el grupo. No sólo utilizamos la palabra, sino que volvimos a experimentar la amargura recordada y saboreada. Y a partir de ellos la pregun-ta ¿cómo puedo liberarme de mis propias amarguras? ¿Cómo proceso la amargura? Esta amargura que se combina y se convierte en la condición de la alegría. ¿Cuántas flores puedo cosechar de mis amarguras? Finalmente se hicieron tres preguntas las cuales fueron compartidas en los pequeños grupo, acompañado de los signos del pan ácimo y las copas de vino. Estoy convencida que estos gestos de recrear y darle el tiem-po adecuado, como fue esta celebración, nos trasfor-man la vida y nos hacen más místicas.

Siento que hay una invitación, y es que no pode-mos quedarnos quietas frente a celebraciones euca-rísticas que se han convertido en seguir el ritual, o que la palabra de Dios, es solo un medio para intimidar y prohibir ciertas prácticas no aceptadas por la Iglesia jerárquica. Pero tampoco que nuestra inquietud sea vivida con angustia y desesperanza, sino que nos im-pulse a buscar creativamente gestos, palabras que nos lleven a penetrar la cultura y nos encarne en ella y solo habrá encarnación, cuando esté unida celebra-ción con compromiso con la justicia.

Estas celebraciones eucarísticas nos tienen que transformar la vida y esto se plasma cuando en mis acciones no excluyo a nadie, cuando no permito que se geste de ninguna manera la violencia, cuando soy capaz de crear unidad, cuando somos responsables de toda la materia. Es absurdo quedarnos engancha-das en piadosas intenciones y no salir a trasmitir la novedad del evangelio al universo.

Nos quedado como tarea, recrear con una con-ciencia nueva, el canon de la Misa y dejarnos guiar por nuestras intuiciones. Aquí algunos ejemplos:

Respecto a la Palabra de Dios, podemos decir pa-labra que clama compromiso, palabra desafiante, pala-bra generadora de vida. En lo que corresponde a la fra-se: Puedes ir en paz, se puede decir puedes ir a entregar la vida, puedes ir a derramar amor, puedes ir a construir reino, puedes ir a consolar a mi pueblo. No olvidemos que depende de cada una como queremos celebrar nuestras Eucaristías, iniciemos dándole vida y sentido a los gestos y palabras que expresamos en nuestras cele-braciones, claro está, sin desvirtuar lo esencial.

Vida ss.cc.: Encuentros de verano

Page 7: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-368 7

Asamblea provincial hermanos ss.cc.Álex Espinoza, ss.cc.

Como de costumbre los hermanos SS.CC de la provincia del Perú nos hemos reunido en asamblea los días 13 al 17 de enero de 2014

en la comunidad de Monterrico. El día 13 la asamblea fue compartida con las hermanas en Belén. El martes 14 a las nueve de la mañana, iniciamos la asamblea escuchando el informe provincial. Describió sobre la aplicación de las decisiones del capítulo provincial, la marcha de la vida ordinaria de la Congregación en el Perú y las perspectivas para los próximos años.

En una primera parte nos presentó una mirada crítica, lúcida y esperanzadora de la realidad social y eclesial. En este ámbito el gobierno fue promoviendo la participación de los hermanos en las diferentes ini-ciativas de la vida religiosa y de la sociedad civil desde la perspectiva de la opción por los pobres. También se insistió que en nuestras comunidades locales haya una preocupación constante por analizar, con mirada crítica la realidad social y eclesial del país.

Por otro lado, se insistió en la importancia de mejo-rar la comunicación a nivel generacional, local y provin-cial. Al respecto hemos logrado reunirnos en grupos ge-neracionales: profesos tres veces al año y un encuentro en torno a los votos perpetuos que se realizó en Bogo-tá; hermanos hasta con cinco años de votos perpetuos tienen dos jornadas al año y el resto de hermanos de base 40, 60, 70, también tuvieron sus propias jornadas. En esa misma perspectiva del pedido del capítulo, se insistió a que los hermanos velen también por una vida espiritual buena, por lo que ya van realizando tiempos de reciclaje y de retiro. En cuanto a la vida apostólica se in-sistió en seguir con algunas tareas prácticas, tales como: trabajar en equipo, discernir juntos, decidir y evaluar los trabajos de la misión. Por último en este apartado se vio

que en la pastoral vocacional se está haciendo esfuer-zos por mejorar cada vez más.

Por otra parte, después de 22 años de servicio apostólico, dejamos la parroquia Padre Damián de Molokai (Ensenada - Puente Piedra). Sin embargo, en este año se tendrá una nueva presencia, que estará ubicada en Montenegro en San Juan de Lurigancho, la parroquia se llama “Nuestra Señora de la Paz”. Por la tarde tuvimos el informe económico por parte del ecónomo provincial, P. Paulino que lo ve positivo, a pesar de grandes gastos que se realizaron por al-gunas construcciones y arreglos de casas. Al día si-guiente, el equipo de la pastoral juvenil y vocacional presentó un informe de las actividades realizadas du-rante el año y nos recalcó que la responsabilidad de la pastoral vocacional es tarea de todos, y frente a esto cada comunidad está invitada a ser atractiva, creativa siendo un lugar donde los jóvenes descubran el don que Dios ha puesto en cada uno de ellos.

En el segundo momento de esta mañana se tra-

bajó algo de la formación inicial, donde los profesos hemos compartido nuestra experiencia del paso en la casa interprovincial de San Juan en Chile, y sobre todo nuestra experiencia de incorporación a la provin-cia, que implicó desafíos al inicio, pero a medida que pasaban los meses nos enganchamos en el ritmo de la vida de la provincia.

Por la tarde de ese mismo día, nuestros herma-nos de la comunidad de Huaripampa nos presentaron un informe de los dos primeros años de presencia y trabajo en la parroquia, se destaca que están reali-zando esfuerzos por servir mejor a las distintas comu-

Vida ss.cc.: Encuentros de verano

Page 8: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-3688

nidades cristianas en los sacramentos de la primera comunión, monaguillos, confirmación, matrimonios y eucaristías. Cabe destacar que los hermanos también prestan servicios sociales como ayuda a la gente más pobre con medicinas, alimentos y colaboran con un comedor con almuerzos para los niños de la escue-la y jóvenes del colegio de la zona de Paccha. En el segundo momento de la tarde, después de un buen refrigerio los nuevos hermanos de la futura comunidad de Montenegro, con la ayuda tecnológica por vía sate-lital nos presentaron la zona donde va estar la nueva presencia, el lugar efectivamente es bastante grande y con muchas capillas, también cuenta con varios gru-pos parroquiales, comedores y una panadería. Los hermanos están bastante entusiasmados y con muchas expectativas de querer empezar esta nueva presencia.

El cuarto día, los más jóvenes y algunos que aún se sienten jóvenes también madrugaron para tener el deporte clásico el futbol. Esta mañana se dedicó al informe pastoral y a la gestión del colegio. Nuestro hermano Sixto nos informó las diferentes actividades pastorales que realizan los alumnos dentro y fuera del colegio. También frente a todo ello encuentra muchos desafíos o tareas por realizar por ejemplo: plan pasto-ral, está en proceso de elaboración, etc.

En cuanto a la gestión del colegio, estamos en una nueva etapa de cambio del director, ahora te-nemos una nueva directora la sra. Pamela Olano de Cieza, quien fue presentada a finales del año y tuvo buena acogida por la plana de profesores del colegio. Este cambio está en la línea de la continuidad en el proceso educativo hacia el mejoramiento, para ello se seguirá con la acreditación como un instrumento para seguir avanzando en el mejoramiento pedagó-

gica. Por la tarde, la comunidad de Wilson presentó un informe de las actividades que realizan los herma-nos en la Iglesia SS.CC. - Recoleta. La mayoría de los hermanos acompañan los grupos sacramentales – primera comunión, acólitos, exploradores, confirma-ción, pastoral juvenil y grupos de adultos – y ahora un nuevo proyecto se está iniciando en la Plaza Francia con el lema “una iglesia que acoge, escucha y acom-paña” se espera que este espacio vaya creciendo cada vez más.

En esa misma línea en el segundo momento de la tarde, los hermanos que participan en diferentes grupos de la Confer como Brian Cruz en “la Red Kau-say” (trata de personas), Juan Luis Schuester “JPIC” (derechos humanos) y Raúl Pariamachi, en la comi-sión de Teología, nos compartieron sus actividades que realizaron durante el año. Cabe destacar que hay muchas búsquedas por una sociedad justa e igualita-ria por parte de estos grupos.

El último día, en la mañana se realizó la elec-ción de un delegado provincial que participará en la reunión de la CIAL en Brasil. Después de tres rondas de votaciones consecutivas y muy reñidas, elegimos a nuestro hermano Paulino Colque. Luego de esa elec-ción, el provincial invitó a que cada comunidad pudie-ra reunirse y coordinar algunas cosas propias de cada comunidad.

Finalmente, después de la misa dirigida por la

nueva comunidad de Wilson, pasamos a servirnos un rico piqueo y un rico maracuyá sour ofrecido por nuestros hermanos de la comunidad de Monterrico, continuando con un delicioso almuerzo. Quiero des-tacar el buen ambiente agradable como suelen ser estos encuentros, llenos de espacios gratuitos, donde no faltan algunas bromas, anécdotas y otros. Gracias, hasta la próxima.

Vida ss.cc.: Encuentros de verano

Eucaristía durante la asamblea de hermanos

Page 9: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-368 9

44° Asamblea provincial hermanas ss.cc.Laura Isabel Morales ss.cc.

Bajo el lema “economía solidaria rostro de nueva humanidad”, nos encontramos cerca de 40 her-manas de la Provincia para reflexionar sobre

el tema de la economía, buscando gestar juntas un estilo de vida más humanizador y corresponsable al servicio de la vida y misión sscc.

La hermana Armida hpsc fue la asesora de este encuentro. Al iniciar la reunión Armida nos invitó a vivir la asamblea con talante de fe, de apertura y búsqueda, de originalidad, de comunión, pues este tiempo sería un momento de discernimiento comunitario para plas-mar nuestros anhelos de vivir una nueva humanidad.

El primer tiempo fue para la escucha y contem-plación de una dimensión de nuestra vida comunitaria al acercarnos con respeto y humildad a los balances de las comunidades, dejando que hable el Espíritu que vive en nosotras; respondimos en pequeños gru-pos ¿qué me suscita, que valoro de lo contemplado en el resumen económico de cada comunidad?.

Luego las comunidades fuimos invitadas a aco-ger el compartir de las hermanas para acoger las in-tuiciones por donde nos lleva el Señor, y ver cuál es la ruta de conversión de la comunidad para vivir una economía solidaria y a la vez humanizante.

El segundo día Armida nos incitó a entrar en la hondura del ser, para mirarnos desde Jesús de Nazaret y desde la experiencia de fe, mirar las con-tradicciones sociales del mal uso de los bienes, de las injusticias económicas de nuestra sociedad. Se nos recordó que desde la ética cristiana no somos propietarias de los bienes que tenemos, solo somos administradoras, el evangelio nos impulsa a compar-tir, a desprendernos del natural deseo de posesión para hacer que los bienes de la creación lleguen a todos. Concluimos la mañana con este pensamiento “Vivir con lo necesario para mirar por otros y otras. Humanizar la economía, implica una profunda trans-formación personal y comunitaria”

El discernimiento para humanizar nuestra econo-mía, fue un discernimiento hacia un proyecto de vida evangélico, que nos urge a nacer de nuevo, a recrear nuestras relaciones con los bienes y con las personas.

La reflexión personal fue compartida en grupos por generaciones, en ellos se elaboraron criterios co-munitarios y provinciales para hacer una ruta de con-versión para humanizar nuestra economía.

El tercer día Armida, nos ayuda a seguir ahon-dando en lo que supone la humanización de nuestra economía, pues no solo se trata de un tema moneta-rio, sino también los talentos que Dios me ha dado ¿ Cómo uso de ellos, los guardo, los uso para mi be-neficio o los pongo al servicio de las y los demás? Con estas luces se dieron sugerencias y aportes a los criterios elaborados previamente, para ir concretizan-do nuestro proyecto de economía solidaria. La asam-blea siguió escuchando los informes de la comisión de educación sobre la inclusión de la pedagogía del cuidado y reconciliación en los cuatro colegios y los in-formes sobre la presencia en Laderas en perspectiva a la integración con los sacerdotes que se han hecho cargo de la parroquia. En la tarde el equipo provincial se reunió con los diferentes equipos de la provincia: Formación Inicial, Pastoral Juvenil y Vocacional.

El último día nos visitaron Ma. Isabel Girón y Manuel Lozano para compartir con nosotras cómo les ha ayudado su compromiso en la Rama Secular a lo largo de su vida como pareja y como familia. Nos ani-man a seguir acompañando a otros laicos para que se integren a nuestra familia.

Concluimos nuestra asamblea en comunión con nuestras hermanas mayores en la comunidad de Belén.

Vida ss.cc.: Encuentros de verano

Page 10: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-36810

Profesión de nuestros hermanos Julio y GermánRafael Tacuri, ss.cc.

El día esperado 12 de enero, desde muy tem-prano se hacía sentir algo importante para nuestros hermanos Julio Chambilla de Bolivia

y Germán Huanca de Perú. Julio había retornado del Noviciado (Chile) y nuestro hermano Germán había estado en Huaripampa Jauja – Junín, en su año pas-toral. La ceremonia se realizó en la Iglesia SS.CC. Recoleta – Plaza Francia, donde llegaron los familia-res de Julio desde El Alto – La Paz los familiares de German desde San Juan del Oro – Puno, amigos y la compañía fraterna de nuestros hermanos y hermanas de la congregación.

La celebración eucarística se inició a las 12 m, presidida por nuestro hermano provincial Raúl Paria-machi Fonseca ss.cc. El primero en dar el paso fue nuestro hermano Julio Sandro Chambilla realizando su profesión temporal de los votos de castidad, pobre-za y obediencia por tres años. Seguidamente nuestro hermano German realizó su profesión perpetua, es decir, definitivo como hermano de la Congregación de los SS.CC., a continuación ambos pasaron a firmar

Aquí estoy Señor porque me has llamado.(1Sam 3,1-10)

el documento que acredita este acontecimiento y que los hace parte de nuestra familia religiosa. Después de haber profesado los hermanos contentos de dar un paso importante en su proceso de formación religio-sa, fueron felicitados por los hermanos, hermanas y familiares. Al finalizar la eucaristía nuestros hermanos expresaron su gratitud a Dios y a los presentes.

Culminada la ceremonia se hizo la invitación a compartir la mesa en los pasillos del convento de Plaza Francia. Se compartió momentos gratos y fra-ternos. Felicitaciones y agradecimientos a los herma-nos que daban este paso significativo en sus vidas. De esta manera, finalizó el acontecimiento esperado. Hoy tenemos un nuevo profeso, y otro que dio el paso definitivo, ello es una muestra de perseverancia y fi-

Vida ss.cc.: Encuentros de verano

delidad en el seguimiento a Jesucristo. Aquí Julio nos comparte el significado de esta experiencia en pocas palabras, “Para mí la profesión religiosa “temporal” que hice en compañía de mis hermanos, hermanas ss.cc. y mi familia fue la más hermosa experiencia y única, porque pude decirle nuevamente a mi Señor “aquí estoy mi Dios, siempre listo para hacer tu volun-tad, donde tú quieras”.

Es una gran alegría para nuestra Congregación seguir acompañando a los hermanos en estos mo-mentos importantes y a lo largo de su formación. Esto es una ocasión significativa para seguir rezando por las vocaciones, pidiendo a Dios para que siga llaman-do a hombres y mujeres que apuesten por la construc-ción del Reino en nuestra familia religiosa.

Hno. Germán Huanca - Durante el rezo de las letanías

Votos de Julio Chambilla

Page 11: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-368 11

Bodas de Diamante de nuestra hermana Angelina Cabrera Cruz ss.cc.

Luz Reyna Velásquez Choque ss.cc

Las hermanas y los hermanos ss.cc. celebramos la acción de gracias de nuestra querida herma-na Luciana María Cabrera Cruz más conocida

como Angelina, sus 60 años de vida consagrada a los ss.cc. a sus 85 años de edad cronológica. Nos alegramos llenos de gozo y gratitud en Dios porque el Señor ha tenido un detalle particular en la vida de Angelina, por eso me permito iniciar con un breve re-corrido de la misión de Angelina.

Desde sus primeros años de votos de vida re-ligiosa en Chosica - Lima empezó su servicio como nutricionista de niñas/os de menores de cinco años además a enfermos haciendo dietas con cariño y amor. Luego es llamada junto con sus otras hermanas de congregación en su plena juventud para Chancay, Lima donde realiza y desarrolla aún más su capacidad de servicio en la enfermería atendiendo a sus herma-nas delicadas de salud asi mismo realiza servicios pastorales en el lugar. El Señor le pide de su amor y servicio aún más dejar su país y es enviada a Bolivia donde le habla profundamente al corazón y reafirma su alianza, en los diferentes realidades y oportunida-des que le presenta la vida y misión además en el contexto de los primeros años de Vaticano II que re-percute en la Congragación y en la Iglesia. Angelina estudió Religión y Moral en la Universidad Normal Católica, terminado sus estudios realiza su misión en Tiahuanaco - Bolivia lugar periférico como maestra en un Colegio Nacional además como buena maestra acompaña a los padres de familia; y a la comunidad, en las luchas, enfrentamientos y protesta en favor de la justicia y bienestar siendo conciliadora entre el pue-blo y las autoridades civiles y religiosas participando en sus asambleas. También en la Paz – Bolivia, rea-liza su servicio en los colegios: “San Javier de Fe y Alegría” dando clases a jóvenes de formación integral promoviendo el desarrollo personal, familiar y social; el colegio de congregación “Padre Damián” - nocturno a los jóvenes de recursos escasos donde entrega lo mejor de su vida y vocación al servicio de los jóvenes paceños. Sin embargo Angelina se daba el espacio para visitar a su familia especialmente a su padre en Arequipa - Perú.

Después de 25 años de presencia en Bolivia y debido a la salud delicada de su padre y por la invita-

“Que detalle Señor haz tenido conmigo cuando me llamaste, cuando me elegiste…”

ción de una voz “es tiempo de que trabajes en tu tierra” decide retornar a su país Perú, integrando a su comu-nidad y realiza su servicio en la misión de Arequipa en el Colegio “Padre Damián” (vespertino) impartiendo cursos de laboral y religión a las jovencitas de esca-sos recursos económicos, además preparando a los niñas para que reciban el sacramentos de la primera comunión y confirmación, después realiza su servicio una temporada en Dulanto en el kinder con los niños y niñas pequeños, luego es enviada a zona de mi-sión en la selva de Puno, Putina Punco donde trabaja como buena misionera con años de experiencia con los adultos, jóvenes y niños, además de los servicios pastorales de la parroquia como preparación de los sacramentos entre otros. Posteriormente pasa a Aya-viri donde realiza sus servicios de visita a enfermos y a discapacitados, acompañándolos en su formación. También acompaña en el hogar para niños/as de la casa CANA, donde le guardan un inmenso cariño por la huella que deja una hermana de los SS.CC. luego pasa a integrar la comunidad de Arequipa, desde don-de aporta con su experiencia de vida, fe, y fraternidad. Estos 60 años de vida religiosa entregados con amor de aciertos y desaciertos de fidelidad al Señor los ce-lebramos llenas de gratitud y gozo.

Desde semanas antes se prepararon las comi-siones de ambientación y de liturgia para este acon-tecimiento significativo: la Bodas de Diamante de

Vida ss.cc.: Encuentros de verano

Page 12: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-36812

Angelina, a petición de la comisión de animación las hermanas jóvenes dirigidas por la experta maestra María Elena, en un ambiente fraterno de gozo y di-versión, prepararon dos danzas que presentaron el mismo día de su celebración, representando los luga-res más significativos para Angelina. Por otro lado en las vísperas las hermanas de la comisión de liturgia se encargaron de todos los detalles para acoger a los invitados.

El 19 de enero a las 11:30 am se inicia la ce-lebración en la capilla de Belén, como es costumbre entran solemnemente en procesión Angelina acompa-ñada de Valéria (superiora provincial) seguidas de los hermanos y hermanas de la congregación SS.CC. la eucaristía fue presidida por Hilario Huanca, ss.cc. con la asistencia de hermanas, hermanos, laicos SS.CC. familiares de Bolivia, Lima, Arequipa, amigos, amigas y los vecinos de nuestra capilla de Belén que partici-pamos con gozo y gratitud por la vida entregada al servicio de los demás.

En la litúrgica de la palabra: pasaron a proclamar familiares y hermanas que representan algún víncu-lo de lugar o amistad. El padre Hilario en su homilía expresó su cariño y valoración hacia Angelina por su capacidad de ser una religiosa valiente, luchadora y sensible a favor de los enfermos, de los niños en es-pecial de la casa Cana, en Ayaviri, de los discapaci-tados, de los más débiles lo cual hace resonancia y eco en los corazones de los presentes algunos se les escapa algunas lágrimas de emoción y gratitud a Dios por ser testigos de la vida tan aguerrida y valiente de Angelina. Posteriormente Angelina una vez más en presencia de todos renueva los votos: Yo Angelina re-nuevo los votos perpetuos que he hecho de castidad, pobreza y obediencia, como hermana de la Congrega-ción de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, a cuyo servicio quiero vivir y morir… Momento en el que la asamblea canta la canción “Que detalle Señor has tenido conmigo” que la identifica y le gusta. Al final

de la celebración como es costumbre, se espera la ac-ción de gracias. Cuando realiza su acción de gracias a Angelina le rebaza la emoción inmensa de gratitud que tiene hacia Dios y trae a su memoria los aconte-cimientos más significativos y los describe con detalle las escenas que marcaron su vida y misión.

Después de la misa pasamos al salón multiusos de la casa de retiro Hermasie Paget para compartir la comida de fiesta, y realizar el homenaje que prepara-ron sus hermanas de la Provincia Perú Brasil México, donde recibe saludos y expresiones de cariño de su familia, la comisión de animación invita a realizar el brindis al estilo Lonko por las bodas de diamante de Angelina y luego pasan un video clip que recoge el lugar de origen de Pampa Colca - Arequipa y fotos de los momentos y espacios significativos de su vida, que por su puesto causó emoción y recuerdos de años pasados y compartidos en la misión a los presentes. Como siguiente número sus hermanas menores en vida religiosa en homenaje a Angelina bailan la danza de Wititi que representaba a Arequipa y Tinkus que representa los años entregados en Bolivia por quienes conserva su amor y cariño. Después continuamos la celebración bailando con gusto lo más que pudimos en honor a nuestra hermana, finalmente terminamos con la entrega de regalos de cada comunidad que ex-presan todo el afecto y cariño.

Agrademos infinitamente Dios por permitirnos compartir la vida y la fe con nuestra hermana Angeli-na en estos 60 años de vida religiosa, por regalarnos su autenticidad, tenacidad, fidelidad a sus conviccio-nes de principios y valores por el cuidado de la vida, especialmente por su sensibilidad a los más peque-ños, pobres, frágiles, débiles. Que los Sagrados Cora-zones le siga bendiciendo a nuestra querida hermana Angelina en su fidelidad y vocación religiosa en nues-tra congregación.

Vida ss.cc.: Encuentros de verano

Vestimenta de la danza del Wititi

Vestimenta de la danza Tinkus

Page 13: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-368 13

Hna. Angelina ss.cc., comisionada del Padre Dios

“…hará justicia a los débiles”(Is. 11,5)

P. Hilario Huanca ss.cc

Siempre queridas hermanas y hermanos:

Esta eucaristía de gratitud a Dios por las Bodas de Diamante de nuestra hermana Angelina está ins-pirada en los tres textos de la S.E. que acabamos

de escuchar: Is. 11,1-10; Rom 14,4-9; Mc 4,1-9, que me han sido sugeridos por sus hermanas religiosas.

En los dos primeros textos, Isaías y Pablo pre-sentan a Jesús, y, a través de Él, remiten al encuentro con Dios, invitan a sus oyentes a redescubrir su con-dición de hijas(os) de Dios, a recordar el origen y meta de su camino trascendente. Para Isaías el mesías es-perado “saldrá del tronco de Jesé, un brote surgirá de sus raíces”, es decir, el mesías esperado saldrá de las mismas entrañas del pueblo de Israel con una misión de hacer una recta justicia:

“No juzgará por las apariencias ni se decidirá por lo que se dice, sino que hará justicia a los débiles y dictará sentencias justas a favor de la gente pobre”

(Is. 11,3-5)

Y para Pablo el encuentro con Dios implica ne-cesariamente salir al encuentro con los “otros”; en el caso de la carta a los romanos, los judíos circuncisos y los paganos. Sólo la comunión de todos hace posi-ble la alabanza a Dios: “Les conceda tener, los unos para con los otros, los sentimientos del propio Cristo Jesús, de manera que unánimemente puedan dar glo-ria a Dios, Padre de Cristo Jesús nuestro Señor (Rom. 15, 5-6). Por tanto, ambos textos son una invitación a acoger a Jesús y el proyecto del Reino de su Padre.

Por su parte Marcos dice que la semilla es para ser sembrada, no para ser expuesta; y, sólo dará fruto en una tierra preparada: treinta, sesenta o cien granos por semilla. Es decir, lo que Isaías y Pablo invitan a acoger a Jesús y el proyecto del Reino, como el men-saje o la palabra de Dios, no es sólo para ser expues-ta, conocida ni sólo comprendida sino para ser vivida y para vivirla hay que estar preparado. Es una invita-ción a vivir una experiencia de encuentro con Dios, la humanidad, la naturaleza y emprender el camino de Jesús; en otras palabras, emprender el camino del

Reino, de la vida plena. Esta es la experiencia de los cristianos(as) a lo largo de la historia y particularmen-te de las vocaciones religiosas. Experiencia y cami-no hecho por muchos de manera pequeña, discreta, débil, hasta ambigüo, no exenta de pecados, pero su perseverancia ha sido bendecida por Dios, generado iconos de personajes, mártires y santos. En el caso de nuestros fundadores, ambos son icono del dolor, la esperanza y el coraje de innumerables hombres y mujeres franceses de su época.

Por la misericordia de Dios, nosotros vamos avanzando por ese camino de Jesús y hoy celebrando los 60 años de caminata de nuestra hermana Angeli-na. No me siento el hermano indicado para dar testi-monio de su vida religiosa. Pero sí puedo dar testimo-nio y dar gracias a Dios por su paso por los pueblos e Iglesias del Surandino y los sectores hoy llamados de la periferia como comisionada de Dios. De mane-ra particular agradecer su servicio a la Fraternidad de Enfermos y la casa hogar de niños CANA de Ayaviri.

Una vida religiosa entregada, pequeña y discreta pero concreta, hecha de experiencia espiritual y llena de misericordia. Como en la historia del pueblo de Isa-rel, el mesías esperado, Jesús también se ha hecho presente a nosotros en la persona de nuestra herma-na Angelina.

Por todo lo vivido me atrevo a decirte: Panachay Angelina (Hermanita Angelina), qampaq sutiykipi (en tu nombre) Yayachis, yupaychasqa kachun (Nuestro Padre sea alabado), llapanchistaq paypaq saminchas-qa ( Y todos seamos bendecidos). Amén

Vida ss.cc.: Encuentros de verano

Homilia

Page 14: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-36814

Vida ss.cc.: Encuentros de verano

Uo de los encuentros de verano fue el taller: Asumien-do mi Liderazgo, los días 20 al 23 de enero, Tuvimos como facilitadores a la Hna. Gisela Reich y al Sr. Jorje

Reyes, quienes con su cuestionamiento e instrucciones nos indicaron que en nuestra relación social todos de alguna manera somos líderes.

LIDERAZGO – YO PERSONAL

El objetivo fue: establecer paraceres comunes sobre liderazgo y que cada una haga una revisión sobre sus carac-terísticas personales, base de su liderazgo y lo valores. En el reconocimiento personal y de las hermanas, siempre hay algo nuevo. Conocerse es conocer nuestra fragilidad y acep-tarla. Conocemos sólo una parte nuestra, al no conocerla necesitamos del aporte de otras personas que nos ayuden a ver esa parte, para potenciarla y corregirla. Por otra parte, establecimos un piso común sobre lo que es el liderazgo, como una capacidad, una facultad interna que todos tene-mos de decidir o influir, de usar su poder que lo diferencia de otro, pero es preciso conocerlo para poder regularlo. Hay líderes para someter y líderes para la comunidad.

A través de dinámicas de grupos y plenarios vimos las simi-litudes y diferencias entre:

• Liderazgo circular• Liderazgo transformador• Liderazgo democrático• Liderazgo geológico

En la dimensión personal, nos preguntamos ¿qué quiero hacer? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué debo hacer en el plano personal y en ámbito del liderazgo? En el marco con-ceptual vimos las dimensiones del ser humano: biológico, psicológico e intelectual. Profundizamos con actividades las maneras de ser: emociones – sentimientos; las maneras de pensar, actitudes y las maneras de hacer competencia – habilidad – destreza.

Continuamos con los tipos de liderazgo: afectivo –in-telectual –activo. Vimos las características de cada uno: po-tencialidades y riesgos. Finalizamos con mi Yo Valorado: lo que reconozco y valoro de mí: Yo Soy Única.

YO SOCIAL Y MI AUTORIDAD / FUENTE DE LIDERAZGO

Comenzamos con el objetivo de que cada una se re-conozca miembro de la comunidad y precise la autoridad que sustenta su liderazgo. En el paso de Yo Integro al Yo Integrado vimos la identidad personal e identidad congre-gacional (cultura congregacional):

• Mis valores, mis apuestas personales• Los valores y apuestas de la congregación• Relación: mi identidad personal y congregacional.

Analizamos los elementos que definen la autoridad: obediencia, necesidad de protección y recreación: ser autora de la vida propia.

Taller de Liderazgo Corresponsable

En las fuentes de autoridad vimos: cargo, actitudes y compor-tamiento, dar beneficios materiales y/o de prestigio, conoci-mientos y experiencias y estilos de autoridad.

Continuamos con las estrategias de liderazgo y el ejerci-cio de autoridad, analizando las estrategias: persuasión, diá-logo, imposición, coacción sutil, etc.Finalizamos haciéndonos la pregunta ¿Qué aportes persona-les puedo hacer a favor de la cultura de la Congregación?

CAMPOS DE INFLUENCIA Y TOMA DE DECISIONES

Tuvimos como objetivo que los participantes identifi-quen donde más influyen y revisen sus procesos de toma de decisiones. Analizamos los campos de influencia: en las percepciones, en el rendimiento, en las actitudes y en el comportamiento. Nos hicimos la pregunta ¿en qué y cómo influiría? ¿En qué y cómo me dejaría influir? En la toma de decisiones vimos:

• Sentires y pensamientos para tomar decisiones: temores, riesgos, fracasos, etc.

• Condiciones para toma de decisiones: personales, organizativos, coyunturales, estratégicos, etc.

• Propósito y sentido de la toma de decisiones.• Lo que avala mis decisiones.• Consecuencias y responsabilidad• Logros y dificultades

SER LIDER EN EQUIPO

Continuamos con el último objetivo: precisar los al-cances del liderazgo que apuesta y promueve trabajo en equipo, realizando dinámicas grupales y plenarios analiza-mos: Lo que es un Equipo, sus características y valores: corresponsabilidad, cooperación, colaboración, confraterni-dad, correspondencia: COMUNION

El trabajo en equipo tiene que estar revisado a la luz de una cultura institucional. Hay que revisar la cultura para renovarla

Graciela Zúñiga ss.cc.Compartiendo algunos contenidos...

Formación permanente

Page 15: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-368 15

Vida ss.cc.: Encuentros de verano

- Sus interacciones:• Percepciones:decido una relación y la trato según

como la percibo.• Relaciones afectivas• Relaciones de liderazgo:asumiendo que cada quien es líder.• Relaciones de comunicación:conversación diálogo

y acuerdo.• Tipos de comunicación:simétrica, asimétrica, ver-

bal, no verbal.• Comunicación asertiva.

- La líder que me comprometo ser:• Perfil del liderazgo y ¿en qué campo voy a influir y cómo?

Algunas reflexiones personales sobre el tallerde Liderazgo Corresponsable

“Siento la necesidad de conocerme a mí misma, Señor. Sé que tengo mi temperamento, mi manera propia de ser, mis cualida-des; mis caprichos, mis valores y mis fragilidades. Ayúdame a profundizar mi verdad y a reconocer lo bueno que Tú has puesto en mí. Sí, Señor, podré contigo edificar sobre firme fundamento mi propia personalidad para amarte mejor a ti y a mi prójimo.”

Iniciamos con una buena motivación en la oración, donde se nos invitaba a servir con aquello que cada una tiene. Es decir, con las capacidades que se posee, al po-nerlas al servicio de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. El darnos cuenta que en el terreno personal cada una posee capacidades diferentes me lleva a reconocer que no se trata de hacer realidad un ideal que me he prefijado; sino de enfrentarme en primer lugar con las capacidades que Dios me ha regalado.

¿Cuál es el potencial del que puedo nutrirme?, ¿qué es lo que hago especialmente bien? Hay quien es bueno escuchando y otros solucionan bien los conflictos. Algu-na está especialmente dotada para crear una atmósfe-ra positiva; el punto fuerte de otra es tomar decisiones transparentes o trabajar sobre visiones para el futuro. Son algunos interrogantes que me llevan a reconocerme y reconocer a la otra con sus potencialidades, en una corresponsabilidad que va más allá, contando unas con otras, entre nosotras; sabiendo responder cada una según sus dones y capacidades.

Luego, vimos los cuatro estilos de liderazgo que definen nuestra capacidad de conciencia y nos llevan a una identidad. Eso me exige trabajar en tres ámbitos: conocerme, conocer a mis hermanas y descubrir las potencialidades. No es preciso que yo posea todas estas habilidades para realizar mi labor directiva como un servicio. Basta con que ponga a disposición de las personas aquello que sí, poseo. Esto me beneficiará a mí y a los demás: encontraré alegría en servir a la comunidad, al pueblo y a los otros, con aquello que Dios me ha concedido.

Por el contrario, aquello que no poseo no será obstáculo para mi labor directiva; al contrario averiguaré quién de mis

hermanas y otras personas poseen las capacidades que me faltan para poder mejorar en el aspecto que vea que estoy fa-llando. Todos se sentirán estimulados y la comunidad se beneficiará, así ya no me reprocharé por lo que me falta. Estaré agradecida de poder despertar la vida en el otro/otra al descubrir sus capacidades y hacer posible una buena convivencia. Trabajar en equipo va más allá: se trata de llegar como grupo hacia la meta, iluminadas por el sentido de servicio al Reino.

Por último, el Evangelio nos invitaba a la fidelidad y a la novedad de la vida, dejándonos arrastrar por la ternura de

Dios: “Bienaventurado el líder que sabe poner su oído en el corazón de Dios para escuchar sus deseos porque el Espíritu le ayudará a discernir los acontecimientos. Quien no se enorgullece de sus éxitos y reconoce que el Espíritu hace todo en todos, se verá libre de ataduras.”

Carmen Aquize ss.cc.

• ¿Qué características asumo como líder?• Condiciones de mi liderazgo: Personal y Congrega

nista.

La corresponsabilidad en el liderazgo es para sanar, reparar y potenciar lo que está bien, lo que cada una es. Potenciar el compromiso de un Yo que se convierte en un Yo Congregacional, mas allá de hacer una tarea, se convierte en una misión.

“Bienaventurado el líder que siempre tiene un tiempo para contemplar a Dios, a los hombres/mujeres y al mundo, porque habrá entendido el valor de ser hi-jo/a y hermano/a”

Page 16: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-36816

Vida de las provincias

Año PastoralJesús Fabián Cifuentes Muñoz ss.cc.

Hola a todos, en este pequeño escrito quiero contar un poco sobre mi experiencia de año pastoral y el paso por el hermoso país del

Perú. Me gustaría contarles esta experiencia según los siguientes ámbitos.

Comunitario: En la vida de comunidad yo me sentí muy bien, siento que fue una comunidad que quiere cada vez más ir avanzado en la fraternidad. Los hermanos con los que viví me hicieron sentir muy bien, se preocupaban por mí, me hacían ver que soy un buen aporte para la vida comunitaria. Debo admitir que ante las falencias que se pueden vivir en la vida comunitaria, rescato los buenos momentos que viví con los hermanos.

Espiritual: Este ámbito aunque muchas veces se siente que es una parte frágil en nuestra vida, de mi parte he logrado consolidar este lado espiritual, ha-cerlo parte de mi vida, sentir que es fundamental, que gracias al encuentro con Jesús en la oración personal, El me anima siempre a seguir adelante, hacer lo que hago, confiar más en mí mismo y en Jesús. El poder realizar una oración sincera, preparada, con textos que me ayuden a realizar una oración más creativa. En esta dimensión me acompañó Juan Luis Schuester ss.cc. como mi director espiritual, la verdad es un gran hermano, que sabe sobrellevar el lado espiritual, sabe acompañar, gracias a su compañía me he sentido más seguro, contento y de ir cada vez mejorando en mi aspecto personal, comunitario, espiritual y pastoral.

Personal y vocacional: En un momento sentía que quería algo más, algo distinto (con respecto al tra-bajo pastoral) que no solo fuera catequesis (pastoral juvenil, confirmación, niños) frente a estas búsquedas me arriesgué a proponer, actuar, a poner más en co-mún mis inquietudes, poder asumir mis iniciativas. Así que empecé a buscar algo diferente, algo fuera de lo común, es ahí donde mis iniciativas iban por la mú-sica, formar un coro de jóvenes y niños, trabajar en el campo con las personas del sector. Estas nuevas experiencias llenaban el vacío que sentía, con ello me volví a re-encantar con la pastoral, luchar por lo que quiero; estar al servicio de los que más lo necesitan.

Pastoral: Empezar diciendo ante todo que fue una maravillosa experiencia, en pocas palabras una gracia de Dios. El poder trabajar con niños, jóvenes,

adultos ha significado mucho para mí, ya que, he aprendido mucho de ellos y su cultura, pude ganarme el cariño y la confianza de ellos. Esta experiencia me ha enseñado a desenvolverme mucho más con los jó-venes, adultos, niños y a involucrarme con la realidad del sector. La verdad la pasé muy bien y estoy muy contento de lo trabajado y aprendido de la comuni-dad con la que me toco compartir, este año, lo mismo que con los jóvenes y su gente con la que me pude relacionar. En mi expectativa, compartir este año en la parroquia de Huaripampa actividades que se reali-zan en la semana, como por ejemplo, catequesis de niños, de adultos, jóvenes, visitas a enfermos, visita a las escuelas y colegios etc. Me ha dado también la posibilidad de aprender y acercarme a la realidad de la vida de un hermano y una comunidad que tienen a cargo una vida apostólica parroquial, vida a la que nos sentimos llamados por el Señor, una vida de compartir con los hermanos que más lo necesitan. Esta expe-riencia me confirma mi querer ser, un religioso ss.cc. y un verdadero testigo de Jesús. Me doy cuenta que vale la pena seguirlo y luchar pos su causa, ya que, él es el que da sentido y orienta todo lo que somos y realizamos en nuestras vidas. Este llamado que Je-sús nos hace, seguirle y caminar junto a su lado. Este seguir a Jesús, implica que seamos coherentes con nuestra opción, el ser testimonio hacia los demás, y unos seguidores sinceros.

El maravilloso Perú: Solamente decir que el Perú es un país muy maravilloso, su diversidad cultural, geográfica lo hace ser un gran país. Mi paso por el Perú fue lleno de riqueza milenaria, rico en destinos turísticos y consumo de los mejores platos peruanos. Y qué decir de su gente, siempre van a recibir con gran cariño y solidaridad al turista y en lo posible te van a tratar de tal manera que uno se sienta como en su casa. Muchas gracias Perú.

Page 17: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-368 17

¡Gracias Señor por mi estancia en México!Luz Reyna Velásquez Choque. SS.CC

Gracias Señor por haberme traído a México a estas tierras ardientes en la fe y amor a tu madre María la Virgen de

Guadalupe. Que cariñosamente le llaman “Lupita”.

El Señor me desterró de mi país, Perú a México para moldearme y pulir mi corazón, para romper mis es-quemas y paradigmas de la vida religiosa para ser aún más fiel a su amor misericordioso.

Gracias por tu pueblo querido de Ajacuba, Tula, Hi-dalgo donde me has permitido conocer las comunidades de gente muy noble de corazón generoso y humilde. Es donde me permitiste lanzarme al público frente a las di-versas celebraciones de la palabra, (de 3 años, 15 años, exequias, recordatorios y aniversarios etc.). Me permitis-te ser eco de tu voz, darle esperanza a muchas familias que necesitaban un aliento moral y espiritual. También el aprender a degustar otra gastronomía, a enchilarme en cada guiso compartido, gracias por permitirme saborear una comida diferente a mi país y cultura.

Mi agradecimiento a los agentes de pastoral de la parroquia de Ajacuba, porque me han enseñado y empujado a que fluya mi capacidad de organización y coordinación; gracias a la confianza de los Presbíteros de la diócesis de Tula, Hidalgo, a Emilio Zaragoza y a Edgar Pérez que me permitieron acompañar a los cate-quistas, gracias parroquia de Ajacuba como a la diosecis de Tula Hidalgo por haber contribuido con el crecimiento de mi vocación. Doy gracias a mi comunidad de Vicen-te Guerrero Ajacuba (2010-2011), Adriana Salinas, Rosa Isabel Bogado, Graciela Yolanda Simón que han tenido la paciencia y tolerancia con mis primeras pataletas de adaptación, de salir de mi proceso de formación inicial y ser testigas de mi compromiso definitivo a los votos per-petuos. Gracias comunidad por permitirme crecer como mujer, persona y religiosa ss.cc por fortalecer mi capaci-dades y dones.

Gracias queridas hermanas ss.cc (Teresa Lazcano, Luisa Silverio, Lourdes Meléndez, Amelia Mera, Adriana Salinas, Rosa Isabel Bogado, Graciela Yolanda Simón) por compartir su búsqueda e inquietud y hacerme partí-cipe del descernimiento de nuestra presencia en México a la acción del Espíritu Santo con las orientaciones de la hna. Xiomara Maderos. Valoro y admiro su capacidad de fiarse de Dios y su apertura a lo desconocido a pe-sar de las diferencias de personalidad, carácter, criterios y genio de cada una, a su estilo y modo. Una de las preguntas que nos acompañaba en este discernimiento fue ¿Para cuánto alcanza nuestro amor? Tengo la con-

fianza de que la decisión que tomamos como comunidad fue acertada según el proyecto de Dios porque nuestro amor, capacidad, y fuerza alcazaba para más… más allá de nuestros miedos, temores, inseguridades e incerti-dumbres para enfrentarnos a una pastoral desconocida para nosotras. “La movilidad humana” (Atención a los migrantes) sin embargo como comunidad nos arriesga-mos y nos lanzamos para constatar el querer de Dios, la obra de Dios como dirían nuestros fundadores, para co-bijar a nuestros hermanos migrantes en sus necesidades básicas que pasaban por el territorio de nuestra foranía Tlaxcoapan por la parroquia de Atitalaquia en la colonia de Bojay, Tula Hidalgo. El desprendernos de los servicios que prestábamos en la parroquia de Ajacuba y Tlahuelil-pan para mí, sin duda fue un proceso brusco y doloroso sin embargo superado con la gracia de Dios.

Gracias comunidad de Atotonilco 2013, queridas hermanas SS.CC valoro y me gozo hasta hoy con nues-tro nuevo estilo de presencia SS.CC en México, me re-fiero a las 2 tareas que brindamos actualmente como co-munidad:(en la casa del migrante “El Samaritano” y en la parroquia de Santiago Apóstol de Atotonilco).

A la casa del migrante “El Samaritano” le cambia-mos de nombre ya que antes se llamaba la “Casa del Pobre” y tenía antecedentes de poca aceptación cosa de la que con el tiempo nos fuimos enterando. Hemos cami-nado y dado los primeros pasos con nuestras novatadas que por su puesto nos desafían a nuevas experiencias que antes no nos planteábamos y no nos preocupaban, que exigen formación en este ámbito de trabajo con los migrantes, de trabajar en redes con otras instituciones, de declarar, expresarnos sigilosa y adecuadamente ante la prensa, denunciar las injusticias ante las autoridades

Vida de las provincias

Page 18: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-36818

competentes, mantenernos firmes y unidas ante amenazas para intimidar-nos, aferrarnos de la mano de Dios y acrecentar nuestra confianza en la protección de Sagrados Corazones, cuidar nuestra integridad espiritual, hu-mana y psicológica y promover cada vez más la conciencia de solidaridad en las diferentes parroquias de nuestra diócesis y en la sociedad civil. Sin embargo en muy poco tiempo a dos años ya la casa del migrante “El Sa-maritano”, y nuestro servicio tienen aceptación, valoración hasta un recono-cimiento por la comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, lo cual compromete aún más. Y en la parroquia de Santiago Apóstol Atotonilco, en el acompañamiento y formación de catequistas y comunidades, gracias P. Emilio Zaragoza por confiarme la formación de fe de los niños, niñas y padres de familia así mismo a las catequistas, espero haber aportado un granito de arena en su formación en el tiempo de estancia en la comunidad

parroquial. Llevo sellado en mi corazón la amistad construida por su hospitalidad, solidaridad.

Gracias México por permitirme conocer tu riqueza cultural que se manifiesta en la alegría de celebrar la vida al son de trompeta con los mariachis en las convivvencias fraternas, a pesar de los panoramas oscuros de sus autoridades políticas y de la violencia del crimen organizado; por tu generosidad, solidaridad, tenacidad y fuerza de salir adelante bajo la protección de sus santos patrones y especialmente de nuestra madre la Virgen de Guadalupe.

Por último te agradezco Señor Jesús por renovar mi confianza en ti, por mi paso en México, por permitirme com-partir, celebrar la fe y la vida con tu pueblo amado, México lindo y querido. ¡Viva México!.

Ahora que el Señor me tiene preparado otras experiencias y regalos en el Brasil, su humilde sierva va en camino y en busca de las corrientes de agua fresca para saciar su sed. ! Gracias Señor, gracias ¡

Vida de las Provincias

Celebrando Navidad y Año Nuevo en la casa del migrante El SamaritanoLiz Fuentes ss.cc.

Como comunidad nos propusimos celebrar la Navidad con nues-

tros hermanos migrantes a quienes a diario atendemos y prestamos ser-vicio en sus necesidades básicas, sin duda los preparativos fueron con cada detalle pensando en ellas, ellos y nosotras: como decorar con arre-glos navideños la casa, las luces na-videños, el nacimiento etc.

Celebramos la eucaristía de la Navidad en la casa del migrante “El Samaritano” presidida por el padre Raúl Serrano Espinosa de la Diócesis de Tula, Hidalgo a la que pertenecemos, participamos la comunidad, los agentes de pastoral, los y las migrantes, nuestro invitados principales.

Dentro de la celebración como es costumbre en nuestra Congregación de los Sagrados Corazones cada año en Navi-dad, renovamos nuestros votos comprometiéndonos a ser fieles a nuestra vocación en nuestra vida diaria. Sin duda fue el momento más emocionante para cada una de las herma-nas, entre cantos de alegría de villancicos alabando la pre-sencia del niño Dios en medio de nosotras.

Después pasamos a compartir la cena de navidad donde preparamos una pierna de cerdo bien sazonada y sabro-sa, nos sentamos todos a compartir en una sola mesa como una sola familia migrantes, agentes de pastoral, y no-sotras las hermanas anfitrionas con el motivo de celebrar el nacimiento de Je-sús que nos trae su bendición de la paz, comunión ante las injusticias y abusos inhumanos. Fue un espacio, momento para manifestar la presencia de Dios en medio de la humanidad en medio de nosotras que es posible compartir la vida sin diferencias de vernos herma-nos, hermanas peregrinos, peregrinas

en esta vida terrenal, que todos estamos de paso.

El año nuevo 2014 también fue una celebración simi-lar con la diferencia de que no hubo ningún migrante ya que esos días son feriados y hay poca movilidad para desplazarse, sin embargo celebramos con más familiaridad porque nues-tra atención giraba a lo interno a nuestro servicio, confianza en Dios y en su providencia, a los sueños y proyectos que queremos ofrecer a nuestros migrantes, agentes de pastoral, brigadas, voluntarios, así como como también como iglesia y vida religiosa, fue un regalo, espacio para nosotras.

Page 19: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-368 19

Nuestra comunidad de “Belén”

Con la llegada del Padre Rodolfo Luna, iniciamos un tiempo fuerte de profundización. Al inicio del retiro anual de nuestra Comunidad de Belén se nos recordó que éste responde, más que a una obediencia de normas, a la necesidad que tenemos de volver a lo esencial.

A partir de la eucaristía, memoria de Jesús, hemos redescubierto la centralidad de Dios en nuestra vida de consagradas. La eucaristía es el punto de integración y unificación de nuestro ser: en el rito penitencial se nos invita a habitar sanamente nuestra propia casa personal; a saber escuchar las voces interiores y a reconciliarnos con los propios sueños, sobre todo con aquellos no realizados; también con los propios límites que el paso de los años deja sentir en nuestras fuerzas. Palabra que nos sale al encuentro, nos invita a releer nuestra vida desde los “sueños de Dios”. Este nuevo paradigma nos abre a la esperanza y a vivir la alegría de la fraternidad. La fracción del pan nos desafía a ser sacramento, exegesis viviente de Jesús, quien vivió para Dios y para la humanidad.

El memorial de la eucaristía no está separado de nuestra vocación de consagradas ss.cc. que es ser “memoria Ies-us”. Así, en la eucaristía celebrada cada día en comunidad entendemos nuestro servicio humilde y grande a la comunidad provincial y a la misión en la iglesia del Perú: ser memoria de Jesús viviendo injertadas en el corazón de Jesús y de María, compartiendo sus mismos sentimientos.

Terminado el retiro, después de dos jornadas de descanso, tuvimos cinco días de formación permanente. Jalonadas por la oración del Padre Nuestro nos hemos adentrado en la espiritualidad de Jesús y su experiencia del Abba y del significado que esta oración tiene en nuestra vida de discípulas y seguidoras de Jesús. Así, orar el Padre Nuestro implica asumir la responsabilidad cordial, solidaria y no violenta en nuestras relaciones interpersonales con la certeza, de que el fundamento sobre el que descansa nuestra vida es el “Abba Amor”. Que estos tiempos fuertes que se nos conceden redunden en la construcción del Reino.

Vida de las provincias

El domingo 2 de febrero la Congregación de los Sagra-dos Corazones asumió la atención pastoral de la Parroquia Ntra. Sra. de la Paz en el distrito de San Juan de Lurigancho (Diócesis de Chosica). En una emotiva celebración los feligre-ses agradecieron por los 20 años de la presencia de los misio-neros columbanos y dieron la bienvenida a los religiosos de los Sagrados Corazones. La eucaristía estuvo presidida por Mons. Norberto Strotmann, quien recibió el compromiso del P. Pauli-no Colque ss.cc. como nuevo párroco. La Parroquia Ntra. Sra. de la Paz está ubicada en un sector popular que comprende 27 capillas en una zona con aproximadamente 80,000 habitantes. La comunidad religiosa ss.cc. está integrada por los sacerdo-tes Paulino Colque, Hilario Huanca y Germán Le Baut, y los hermanos Germán Huanca y Brian Cruz.

Noticias breves

Obispos del Perú reconocen el servicio de la Congregación Congregación asume una nueva parroquia en Lima

Comunidad de Belén

En el marco de la 103a. Asamblea Plenaria Ordinaria de la Conferencia Episcopal Peruana, este jueves 23 de enero se concedió la Medalla de Oro “Santo Toribio de Mogrovejo” a las Religiosas y los Religiosos de la Congregación de los Sa-grados Corazones por su invalorable servicio a la Iglesia en el Perú. Recibieron la condecoración Valéria Gomes dos Santos ss.cc. y Raúl Pariamachi ss.cc. en nombre de sus hermanas y hermanos.

Al entregar las respectivas medallas, Mons. Salvador Pi-ñeiro, como presidente de la CEP, destacó la presencia de la Congregación en el país durante 166 años, recordando espe-cialmente a la Hna. Hermasia Paget, al P. Jorge Dintilhac y a Mons. Luciano Metzinger.ver: http://sscc.pe/noticia_detalle.php?id=39

Page 20: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-36820

Encuentro en torno a los votos perpetuos Chinauta – Colombia

“El Espíritu Santo nos ha conducido a cada uno por diversos caminos a entrar en la Congregación para servir en ella a Jesús. A ello nos comprometemos al abrazar por amor a Él su misma “forma de vida” mediante la profesión religiosa”.

(Constituciones, 11)

Franklin Astorga sscc.

El encuentro se realizó en Chinauta-Colombia del 15 de diciembre del 2013 al 04 de enero del 2014. Participamos once hermanos de los

siguientes países: del Perú: Brian Cruz, Alex Espino-za, Franklin Astorga, Rufino Valeriano, Germán Huan-ca; España: Francisco Egea, Fernando Bueno, Pablo Márquez; Chile: Rodrigo Quiroz; México: Marco Anto-nio García: Colombia: Isaac Moreno. Nos acompaña-ron en el encuentro los hermanos: Martín Königstein, Raúl Pariamachi, Arley Guarín y Enrique Ramírez. El trabajo de reflexión se organizó en tres semanas:

Primera semana: El camino recorrido.

Estos días estuvieron dedicados a hacer men-ción agradecida de nuestros pasos por la Formación Inicial. Recordamos el llamado de Jesús a cada uno de nosotros, un llamado fuerte, fascinador y que no nos deja indiferentes, que ha implicado una entrega libre y generosa. Así, abordamos las etapas del postu-lantado, del noviciado y la de profesos, etapas impor-tantes en donde se van dando los primeros pasos en la Congregación, en donde surgen las primeras ilusio-nes, los primeros sueños dentro de la familia SS.CC. Cada hermano volvió sobre estos momentos signifi-cativos, luego fueron compartidos en las pequeñas comunidades que se constituyeron para, finalmente, ponerlo en común en el plenario.

Por su parte, Víctor Martínez SJ nos ayudó a ahondar en los diversos aspectos que se ponen en juego en la vida de un religioso tras su primera profe-sión. Fue una buena ponencia que pretendía respon-der a la pregunta: ¿Por qué hacer votos perpetuos en una sociedad líquida y en una vida religiosa en crisis? Consiguió poner sobre la mesa numerosas preguntas e inquietudes que ayudaron a la reflexión posterior.

Segunda semana: Nuestra identidad religiosa ss.cc

Iniciamos la semana con la presentación de las provincias y desafíos de la congregación en cada

SS.CC. América Latina

país. Esta presentación nos ha permitido conocer en detalle sobre las comunidades grandes y pequeñas, sobre la reestructuración de alguna de las provincias, sobre sus demandas por responder a las necesidades más urgentes, sobre lo que implica seguir ensayando alternativas nuevas frente a las dificultades de este mundo nuevo. Por otro lado, reflexionamos sobre el texto de Ciro García, OCD “La Mística y Profecía un estilo de vida y nuevos areópagos”; luego comparti-mos cómo la Mística y la Profecía son dos vertientes esenciales de toda identidad religiosa.

La primera tiene que ver con la unión con Dios; la segunda se orienta hacia el cumplimiento de su voluntad aquí y ahora. En ese sentido, el verdadero camino se encuentra en la conjunción de estas dos identidades: no se trata de ser místico “o” profeta, sino de ser místico “y” profeta. Estos elementos deben de tener una gran incidencia en nuestra propia vida re-ligiosa que se traduzcan en signos proféticos como: la gratuidad, la fraternidad, la comunión, la apertura a la experiencia de Dios. Esta situación implica fijar los ojos en Jesús y cultivar esta experiencia desde el corazón, para ir al fondo de las cosas. Es decir, si para el religioso, el sentido vital es Dios, tiene que notarse.

Page 21: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-368 21

SS.CC. América Latina

Tercera semana: El compromiso “para siempre” en la Congregación.

En esta última semana del encuentro se invitó a Carlos Briceño, psicólogo y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, quien nos habló acer ca del compromiso. El énfasis de su ponencia estuvo cen-trado en “los problemas para el compromiso”. Estos problemas principalmente serían tres:

1) El analfabetismo emocional, básicamente hace referencia a la incapacidad para conectar, mane-jar y comunicar nuestras propias emociones y, por ende para comprender y aceptar las emociones de los otros; muchas veces estamos pendiente de todo, pero no de nosotros mismos. En ese sentido, un ele-mento principal del compromiso son las emociones, sin emociones no podemos elaborar compromisos y mis actitudes tienen que cambiar para el compromiso definitivo.

2) La distancia entre sentido vital y proyecto de vida, se presenta cuando existe una desarticulación entre el proyecto de vida y la opción fundamental. Se puede dar el caso que puedo tener clara la opción fundamental, pero al margen del proyecto de vida; o bien, tener el proyecto de vida que no se ajusta con mi opción fundamental.

3) El discernimiento, empieza por la capacidad de sospechar que no todo es como parece a primera vista, sino que en toda experiencia y más aún en la vida espi-ritual se necesita clarificar sentimientos, convicciones,

anhelos que llevamos en lo hondo de nuestro corazón y esto exige discernimiento y decisión. Entonces, frente a la pregunta: ¿cómo me comprometo?; no hay otra manera de comprometerse sino decidiendo, lo que es lo mismo decir, uno se compromete cuando decide.

Sentimos que en estas semanas de reflexión no solo se ha producido el encuentro de hermanos sino, de proyectos, de sueños, de objetivos vitales, de ho-rizontes, de riesgos y limitaciones, fue un caminar en todas direcciones; sin pretender encontrar soluciones para todos los problemas de la vida, ni respuestas a ciertas dudas y temores. Lo que sí hemos procurado favorecer ha sido, un espacio de escucha, para abrir el corazón, de manera que nos permita ir tejiendo his-torias que nos hagan crecer, sabiendo que los buenos deseos son importantes; pero se necesita un compro-miso serio para ser fiel.

Talleres en la mañana: de 9:30 a 12:30 p.mTalleres de tarde: de 5:30 A 8:30 p.mInformes e inscripcionesPlaza Francia 231 Cercado de Lima- Convento La RecoletaFono: 423-6728 / 99672-8527Facebook: Damian jovene-mail: [email protected]@gmail.com

Damián Joven talleres informativos de verano 2014

Del 17 al 22 de febrero

Page 22: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-36822

Hombres del camino

P. Juan Borea ss.cc.

Preparación para recibir la eucaristía del Colegio Héctor de Cárdenas

En noviembre del 2013 un grupo de chicos y chi-cas del colegio Héctor de Cárdenas recibieron por primera vez la eucaristía. El Padre José Se-

rrand, quien presidió la eucaristía, me envió luego un correo muy a su estilo que decía textualmente:

“y se me ocurre algo hoy, cómo fue una “prime-ra Comunión en Hector de Cárdenas” ...tan única, tan especial, sería bien que escribas algo para el Boletín de las provincias ss.cc.”

En agradecimiento a él, a Gastón y Raúl, quie-nes apoyaron el programa con la reconciliación o con alguna eucaristía, comparto estas líneas.

Es cierto que la ceremonia y la preparación fue-ron únicas; pero es que así deberían ser todas, ya que la vida de fe tiene que partir de lo que son las perso-nas y los grupos que participan en el proceso. Y no hay ni dos personas ni dos grupos iguales; por tanto, si queremos preparar para que el proceso marque las vidas de quienes participan, estos deben ser siempre únicos. No volver por costumbre a lo que siempre ha-cemos, sino hacer el nuevo encuentro con la realidad de fe de cada uno para a partir de allí, diseñar la pre-paración.

En el colegio Héctor de Cárdenas hay muchas familias para las cuales la fe no es un criterio que rija ordinariamente sus vidas; hay varios alumnos no bau-tizados, y quienes frecuentan la eucaristía no deben pasar del 20%. Si bien uno de nuestros tres objetivos es presentar a nuestros alumnos la fe en Jesús como Dios amigo, que nos llena de felicidad y nos compro-mete a trabajar por difundir su Reino de amor, justicia, paz y libertad, es una presentación y no obligación.

Por ello hacemos la preparación cada tres años: e invitamos a estudiantes desde 5º de primaria hasta 2º de secundaria a participar en el Programa que de-nominamos Hombres del Camino, el cual ofrece prepa-ración para recibir los sacramento de la eucaristía, la reconciliación, y en caso de ser necesario el bautismo. Además pueden participar alumnos que ya han recibi-do la eucaristía en sus parroquias, pero que quieren tener una experiencia más vivencial de compartir la fe.

No hacemos una “Primera Comunión” tradicio-nal, pues en la práctica ésta se ha convertido en un acto social que no compromete la vida de fe ni de los niños ni de la familia, que se centra en aspectos se-cundarios que entre nosotros NO HAY: desayuno, há-bitos blancos, regalos, asistencia de familiares como si fuese un cumpleaños, etc. Los invitamos a una experiencia ligada al Evangelio, no a una costumbre social. En muchos programas tradicionales, no hay luego una “segunda comunión”, y lo que nos interesa es que las familias y los niños frecuenten la eucaristía en el marco de una vida de fe.

Por ello es fundamental que los postulantes y sus familias conozcan los lineamientos del programa y coincidan con los mismos; y que participar debe ser una opción de los chicos y chicas.

La preparación se da en cinco momentos:

a) Las horas de clase de religión normalesb) Un Retiro de tres díasc) Una jornada mensual de sábados en la tarde.d) Una liturgia mensual en el local del colegioe) Momentos de oración semanal y reflexión

en familia, para lo cual damos unos formatos de ayuda.

Las liturgias generalmente se hacen sin minis-tro ordenado; son liturgias de la Palabra y del amor, en la cual compartimos pan bendecido por todos los asistentes, pero saben claramente que no es el sa-cramento. En ellas van aprendiendo a gozar de la fe alrededor de la mesa de Jesús. Todos participan en el comentario de la Palabra, pues todos forman gru-

Colegios

Page 23: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Nuestra Familia

Enero - Febrero 2014 N° 367-368 23

Colegios

pos luego de la lectura y un representante expresa luego lo recogido. No tenemos anónimos, todos se presentan para que se sienta comunidad. Y hay par-ticipación espontánea en los diversos momentos. Las dos últimas liturgias fueron presididas por el P. Raúl Pariamachi, y en ella fueron aprendiendo los chicos y chicas la dinámica de la ceremonia eucarística pero sin romper el espíritu que se ha ido creando en las anteriores liturgias.

Enviamos cada semana una lectura y una diná-mica de oración para que se haga en familia. Sabe-mos que no todos la harán, pero si aunque sea un 30% lo hace, luego podrán institucionalizar en sus ca-sas esos espacios.

Es importante la jornada para recibir por primera vez el sacramento de la reconciliación, que la concebi-mos como una fiesta del perdón, y en la que participan también las familias. Este año nos ayudaron Gastón

Garatea y José Serrand, y no solo se confesaron

los niños, sino muchos padres y madres que hacía tiempo no frecuentaban este sacramento. Y acaba la jornada con un ágape, una celebración, por el perdón de Dios y de los hermanos.

Muchos programas crean una sobre expectativa

por la “ceremonia” de primera comunión. En el Héctor

los chicos reciben por primera vez el pan consagrado en el marco de una de las liturgias mensuales; que además es un domingo a las seis de la tarde, con lo cual disuadimos de la asistencia a curiosos y familia-res no deseados. Chicos y chicas asisten vestidos con ropa normal “sport elegante”, como cuando asisten a un cumpleaños. Y procuramos que no venga toda la familia, sino quienes ordinariamente están asistiendo a las liturgias acompañados en todo caso de personas cercanas que vienen en actitud de fe. Y al culminar la liturgia compartimos un ágape.

Queda el reto de la continuidad; es una tarea que compete al colegio, pero también a las parroquias donde los chicos viven. Lamentablemente en muchas de ellas las misas son aburridas y no convocan a na-die. En el Héctor tendremos a partir de 2014 liturgias mensuales para que puedan concurrir quienes se pre-pararon y quienes deseen. Y tenemos también ora-ciones, acompañamiento, testimonio. Hacemos lo que podemos, sabiendo que es Dios quien hará fructificar la semilla.

* Al hablar de hombres del camino no nos refe-rimos a “varones”, sino a humanos. Hombre engloba a ambos sexos, varones y mujeres. Los cristianos eran llamados en el primer siglo “los del Camino” (como puede verse en Hechos 9, 1-2), por su estilo peregri-nante de dar testimonio y por la manera como Jesús predicaba: no centrado en el templo, sino en la Vida.

El jueves 16 de enero la Municipalidad de Lima a cargo del teniente alcalde Hernán Núñez Gonzales en representación de la Sra. Alcaldesa Susana Villarán, rindió el tradicional home-naje al almirante Abel Du Petit Thuars que desde el 2008 pro-gresivamene va tomando en cuenta la intervención de la madre hermasie Paget “salvadora de Lima” durante la guerra del Páci-fico. La cereminia se realizó ante el monumento del almirante en Santa Beatríz Lima.

El 17 de enero la Municipalidad de San Isidro rindió ho-menaje a la madre Hermasie Paget en el parque que lleva su nombre.

Más detalles en el siguiente enlace:http://www.aciprensa.com/noticias/peru-rinden-homena-je-a-religiosa-que-evito-que-lima-fuera-destruida-duran-te-guerra-con-chile-20625/#.UvVMJWbRaUk

Homenaje a madre Hermasie Paget, “Salvadora de Lima”

Homenaje a madre Hermasie Paget. Foto: Municipalidad de San Isidro

Page 24: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una
Page 25: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

Cumpleaños de hermanos, hermanas y Laicos SS.CC. 2014

ENERO03 Sr. Fredy CABALLERO05 Hna. Amelia MERA06 Hna. Ma. Antonia MACAS14 P. Hilario HUANCA19 Sr. Francisco J. RODRÍGUEZ24 Hna. Alicia MAMANI 27 Sr. Juan Carlos TOWNSEND

FEBRERO01 Hna. Elizabeht (Liz) FUENTES02 Hna. Candelaria NÚÑEZw03 Sra. Ma. Laura MUÑOZ05 Hna. Águeda MORENO05 Hna. Sara BANDA 07 Hna. Ma. Luisa SILVERIO14 Hna. Rosa Victoria CHECA15 P. Juan Luis SCHUESTER20 Sr. Gonzalo CRISPÍN

MARZO08 Hna. Juana GÓMEZ-LOAYZA10 P. José SERRAND15 Hna. Adriana SALINAS17 Hna. Valéria GOMES DOS SANTOS21 Hna. Benita CALDERÓN21 Hno Franklin ASTORGA22 Hna. Ma. del Rosario VERAMENDI25 Hna. Rosa Isabel BOGADO26 Hna. Gloria GASPAR31 Hna. Lidia QUISPE

ABRIL03 Hna. Ma. Gracia MORENO05 P. Sixto VILCA06 P. Hermann WENDLING15 Hna. Teresa REMÓN15 Hna. Leonor CHÁVEZ16 Hna. Benigna ARRESE19 P. Marcelo TREGOUET21 Hna. Ma. Javier ECHECOPAR20 Cristhian SULLCA (Postulante) 21 Sra. Mary GIRÓN de LOZANO22 Hno. Brian CRUZ 24 Hna. Ana CARDONA

MAYO03 Hna. Aurora RODRÍGUEZ 04 P. Francisco d’YNGLEMARE09 Hna. Ma. Isabel PONCE DE LEÓN11 Hna. Edith, PELÁEZ17 Hna. Laura MORALES18 Sr. Daniel GUSHIKEN 20 Hna. Lucy SANTA-CRUZ21 Genoye LIPA (Novicia)23 Sra. Martha de BUSTAMANTE23 P. Pedro VIDARTE 28 Hno. Germán HUANCA

JUNIO10 Sra. Margarita de BENAVIDES14 Hna. Edith PAREDES 15 Hna. Luz Reyna VELÁSQUEZ 18 Hna. Ma. Graciela ZÚÑIGA20 Hna. Susana VILLARREAL

21 Hna. Nélida CAYLLAHUA24 Hna. Vera Regina DOS SANTOS 25 Hna. Lucía HUAMANÍ27 Hno. Julio CHAMBILLA 29 Hna. Blanca ZÚÑIGA

JULIO01 Hna. Carmen Pilar VALENCIA13 P. Rafael SÁNCHEZ-CONCHA13 Srta. Claudia ROJAS16 Hna. Carmen AQUIZE20 Hno. Wilber ONOFRE 20 Hna. Graciela SIMÓN21 Sr. José Luis POZO23 Hno. Álex ESPINOZA 27 Hno. Rafael TACURI

AGOSTO03 Hna. Lidia MAMANI10 Srta. Lida SOLIMANO13 Hna. Jacqueline PEPIN20 Hna. Ma. Bernardina GÁRATE20 P. Javier ÁLVAREZ-OSSORIO22 P. Germán LE BAUT28 P. Juan María OLIVIER30 Hna. Benilde CAMPANO

SETIEMBRE01 Sr. Renato ESPINOZA03 Hna. Haydeé CAMPANO03 Hna. Ma. Cecilia GÓMEZ-SANCHEZ04 Hna. Emperatriz ARROBO09 Sr. Manuel LOZANO11 Dulce María MERA (Novicia)12 Sra. Jenny GARCÍA15 P. Raúl PARIAMACHI17 Hna. Marilene DE SOUZA 21 Hna. Lourdes MELÉNDEZ22 Hna. Ma. Antonieta SILVA

OCTUBRE02 Hna. Teresa LAZCANO08 P. Estanislao KASPRZAK09 Hna. Otilia SALAZAR11 Srta. Irma EGUABIL 22 Hna. Flor de María BAZÁN29 Hna. Zenobia GAMARRA31 P. Lucio COLQUE

NOVIEMBRE12 Hna. Dominga VERGARA12 Sra. Blanca PÉREZ16 Sra. Elsa BÉJAR17 P. Gastón GARATEA21 Hna. Ma. Elena ARIZACA27 Hna. Nancy LLERENA

DICIEMBRE08 Hna. María MONTES09 P. Rufino VALERIANO 20 P. Paulino COLQUE23 Sr. Juan BOREA25 Hna. Angelina CABRERA29 Sr. Bruno ESPINOZA30 Hna. Marcela DE TABOADA

Page 26: Boletín Sagrados Corazones - Perússcc.pe/archivos/13920449190.pdf · atraviese toda la vida, es un asunto de relación entrañable del maestro y su discípulo; por lo tanto, una

150 años de la llegada de Damián a la isla de Molokai

Damián el misionero al divisar la isla Hawai: *

“Me resulta imposible contarles la inmensa felicidad del misionero al divisar, tras una tra-vesía de casi cinco meses, su nueva patria que tendrá que regar con su sudor a fin de ganar para Dios tantas almas…” (22 de marzo de 1864).

El 19 de marzo de 1864, festividad de San José, santo patrono de nuestro joven misionero José Damián, el velero Wood, con los intrépidos misioneros a bordo, llega al archipiélago perdido en las in-mensidades azules.

El archipiélago de las Islas Sándwich es el más aislado de la Polinesia y el lugar más extremo de Oceanía. Lo forman ocho islas principales Niihaw, Kawai, Hawai, Maui, Lanai, Molokai, Oahu, Kahoo-lawe… la bondad de su clima hace de estas islas el país de la eterna primavera o el paraíso del Pacífico.

Damián, una vez ordenado sacerdote, escribe a sus padres:

“Ya soy sacerdote, mis queridos padres, ya soy misionero… ¡Qué grandes son mis obligacio-nes! ¡Qué grande tiene que ser mi celo de apóstol! … Si el Señor está conmigo, nada tengo que temer y, como san Pablo, todo lo podré en Aquel que me conforta”. (23 de agosto de 1864).

Damián empezaría su apostolado en el distrito de Puna en la gran isla de Hawai.

QUÉ NOS DICE LA VIDA DE DAMIÁN HOY (para reflexionar):

- ¿Cuál ha sido el llamado del Señor que más ha marcado mi vida? - ¿Cómo y con quién comparto los retos y las dificultades de mis compromisos? - ¿Qué cosas de las que realizo me hacen sentir una persona feliz?

* Tomado del libro de Osvaldo Aparicio ss.cc.