boletÍn n°52 - 2016 - inicio - agap - asociación de ... · ee. uu.: una de las mejores ......

89
BOLETÍN N°52 - 2016 Kevin Reynoso Canchanya [email protected]

Upload: donguyet

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETÍN N°52 - 2016

Kevin Reynoso Canchanya [email protected]

Contenido MERCADOS Y PRODUCTOS ........................................................................................................ 5

ARGENTINA ............................................................................................................................... 5

Productores argentinos consideran a Perú como factor que afectó negativamente su campaña

de arándanos ............................................................................................................................ 5

HOLANDA / CHILE ...................................................................................................................... 6

En Holanda prefieren aguacates chilenos y dejan de lado los colombianos por no ser

suficientemente buenos ............................................................................................................ 6

CHILE / PERÚ ............................................................................................................................. 7

Chile y Perú se complementan para impulsar el tránsito de productores de arándanos del

hemisferio norte al sur .............................................................................................................. 7

LIMA ......................................................................................................................................... 9

Resumen del mercado global de la lima ..................................................................................... 9

EE.UU. ..................................................................................................................................... 12

EE. UU. (California): La sequía y una enfermedad merman la oferta de granada ....................... 12

ESPAÑA ................................................................................................................................... 13

España: La lluvia daña hasta un 20% de la uva de mesa murciana ............................................. 13

URUGUAY ............................................................................................................................... 15

Uruguay cerrará 2016 con 110.000 t de cítricos exportados ..................................................... 15

AGROEXPORTACIONES ............................................................................................................ 16

Perú: La sequía amenaza mangos y paltas en Casma ................................................................ 16

EE.UU. ..................................................................................................................................... 17

Uva de mesa en EE.UU.: Aumentan en los inventarios de California y Perú genera presión ....... 17

EE.UU. ..................................................................................................................................... 18

Estados Unidos: Disminución en la producción de cultivos frutícolas importantes en 2015/16 .. 18

ECUADOR ................................................................................................................................ 20

China y Estados Unidos, mercados con oportunidades para el mango ecuatoriano ................... 20

EE.UU. ..................................................................................................................................... 21

EE. UU.: Una de las mejores temporadas para la cebolla .......................................................... 21

COLOMBIA / CANADÁ .............................................................................................................. 22

Agroexportaciones de Colombia a Canadá crecen en un 88% desde la firma del TLC ................ 22

ARGENTINA ............................................................................................................................. 23

El mercado estadounidense se abrirá a los limones del noroeste de Argentina ......................... 23

TURQUÍA ................................................................................................................................. 25

Más controles en las fronteras europeas para algunos productos turcos .................................. 25

ESPAÑA ................................................................................................................................... 26

Las últimas ayudas por las inundaciones complementarán las aprobadas antes para Andalucía 26

ESPAÑA ................................................................................................................................... 28

Denuncian a Aldi por vender uva de mesa embolsada del Vinalopó por debajo del coste de

producción y como producto reclamo ..................................................................................... 28

EUROPA .................................................................................................................................. 30

Preocupación en el sector de fruta de hueso por el retraso de las nuevas medidas de gestión de

crisis ....................................................................................................................................... 30

CHINA ..................................................................................................................................... 32

China opens private investments in its agricultural sector ........................................................ 32

TRADUCCIÓN .......................................................................................................................... 32

China apertura inversiones privadas en su sector agrícola ........................................................ 32

CANADÁ .................................................................................................................................. 34

Canadian Cranberries are Cropping Up Everywhere ................................................................. 34

TRADUCCIÓN .......................................................................................................................... 34

Los arándanos canadienses están surgiendo por todas partes .................................................. 34

EE.UU. ..................................................................................................................................... 36

FDA Approves Heart Health Claim For Fresh Hass Avocados ..................................................... 36

TRADUCCIÓN .......................................................................................................................... 37

FDA aprueba atribución de paltas Hass frescas para la salud cardiaca....................................... 37

MÉXICO................................................................................................................................... 40

Avocados From Mexico Chalks Up A Win With Guac Nation ..................................................... 40

TRADUCCIÓN .......................................................................................................................... 41

Avocados from Mexico anota una victoria con Guac Naction.................................................... 41

EE.UU. ..................................................................................................................................... 44

Tests Show Low Or No Pesticide Levels In Most Fruits & Vegetables In California ..................... 44

TRADUCCIÓN .......................................................................................................................... 45

Pruebas demuestran niveles bajos o ningún plaguicida en mayoría de frutas y verduras en

California ................................................................................................................................ 45

COLOMBIA .............................................................................................................................. 47

2016 cierra con la siembra de más de 240.000 nuevas hectáreas ............................................. 47

SECTORES AGRARIO, COMERCIO EXTERIOR Y OTROS ............................................................... 50

ANA ........................................................................................................................................ 50

Autoridad Nacional del Agua premiada como la mejor administración pública latinoamericana

en 2016................................................................................................................................... 50

MINAGRI ................................................................................................................................. 52

Perú será sede del VI Congreso Mundial de la Quinua 2017 ..................................................... 52

MINAGRI ................................................................................................................................. 54

Ministerio de Agricultura y Riego llega al VRAEM para dialogar con agricultores cafetaleros y

buscar solución a su problemática ........................................................................................... 54

PROMPERÚ ............................................................................................................................. 55

Empresas que participaron en RUTA EXPORTADORA realizaron envíos al exterior por más de

US$ 1,800 millones .................................................................................................................. 55

MINAGRI ................................................................................................................................. 56

Simplifican permiso de derechos de uso de agua ..................................................................... 56

CCL ......................................................................................................................................... 57

Mejora clima para que más mypes se formalicen ..................................................................... 57

AGROEXPORTACIONES ............................................................................................................ 58

UE promueve exportación de cinco productos ecológicos del Perú .......................................... 58

CCL ......................................................................................................................................... 60

CCL: 2,361 empresas peruanas se “estrenaron” este año en el mercado internacional ............. 60

ADEX ....................................................................................................................................... 62

Promoverán formación de jóvenes líderes ............................................................................... 62

MINAGRI ................................................................................................................................. 64

MINAGRI extiende plazos de financiamiento para cafetaleros .................................................. 64

APEM ...................................................................................................................................... 65

Falta agilidad en temas logísticos para responder a cambios de la demanda............................. 65

BCRP ....................................................................................................................................... 67

BCRP: Hay oportunidades para la inversión en el sector agroexportador .................................. 67

MINCETUR .............................................................................................................................. 68

MINCETUR construirá oficina de exportación regional en Huánuco .......................................... 68

MINAGRI ................................................................................................................................. 69

Cooperación alemana reafirma compromiso de apoyar al sector agrario nacional en 2017 ....... 69

REGIÓN LAMBAYAQUE ............................................................................................................ 70

Bonistas aprueban transferencia de Odebrecht a Brookfield y Suez en Proyecto Olmos ............ 70

EXPORTACIONES ..................................................................................................................... 72

Exportación de capsicum cerraría este año alrededor de los US$ 280 millones ......................... 72

AGROEXPORTACIONES ............................................................................................................ 74

Envíos peruanos de uva de mesa caen en más de US$ 100 millones durante enero-noviembre

del 2016 .................................................................................................................................. 74

REGIÓN PIURA......................................................................................................................... 76

Región Piura se ubica en el tercer lugar en inversiones ............................................................ 76

REGIÓN PIURA......................................................................................................................... 78

Estaciones meteorológicas permitirán alertar sobre presencia de plagas en el banano ............. 78

REGIÓN SAN MARTÍN .............................................................................................................. 79

Priorizarán diez cadenas productivas en San Martín ................................................................. 79

ESPÁRRAGO ............................................................................................................................ 81

Aproximadamente el 15% del espárrago del mundo se cultiva en Perú .................................... 81

MANGOS ................................................................................................................................. 82

Piura Agro Export: Sobreproducción de mangos inestabiliza el mercado .................................. 82

SIERRA PRODUCTIVA ............................................................................................................... 83

Piden que programa Qali Warma se reformule para que pequeños productores participen como

proveedores ............................................................................................................................ 83

PROMPERÚ ............................................................................................................................. 85

PromPerú lanzará tres marcas sectoriales el 2017 .................................................................... 85

REGIÓN PIURA......................................................................................................................... 86

Cultivos de uvas instalados en zonas eriazas de Piura consumen más agua que el arroz ........... 86

MERCADOS Y PRODUCTOS

ARGENTINA

Productores argentinos consideran a Perú como factor que afectó negativamente

su campaña de arándanos

Dos millones de kilos de arándanos se habrían quedado sin cosechar entre los

productores argentinos a causa de la superproducción y consecuente caída de precios de

la fruta.

La caída de los precios internacionales de los arándanos, el incremento de costos locales

y el crecimiento en producción y competitividad de Perú, son factores que ocasionaron

problemas muy grandes durante esta campaña a productores argentinos de arándanos.

De hecho, se considera que esta campaña tuvo el mayor estancamiento tras varios años

de crecimiento continuo.

La Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA),

señaló que los productores de la zona viven un momento preocupante por la caída en

la cosecha de este año. Esta temporada se registró una superproducción y una

consecuente caída de precios de la fruta en los mercados internacionales,

principalmente en Estados Unidos, que se sigue consolidando como el principal

consumidor de esta fruta con importaciones que representan más del 70% de la

producción argentina.

Este gremio estima que se quedaron 2 millones de kilos de arándanos sin cosechar. “Los

productores decidieron dejar de cosechar porque si lo seguían haciendo perdían plata.

Los productores locales esperaban una buena cosecha y se había estimado una

producción regional de arándanos solo para exportación de 9 millones de kilos en las

más de 1.000 hectáreas de la zona. El factor fundamental fue la caída abrupta de los

precios internacionales, que derivó en la consecuente finalización anticipada de la zafra

de este año”, explicó Omar Chiarello, presidente de APAMA.

“La fruta que no se cosechó se descartó o bien se podó la planta con toda la fruta, cosa

que nos dolió como productores pero que debimos hacer para continuar con optimismo

de cara a la cosecha del año que viene”, refirió el dirigente. Asimismo, productores de

la zona afirmaron que “tras realizar un balance de cosecha, los mayores costos de

cosecha, de logística, la tardanza en el pago de reintegros y devolución de IVA, fueron

los factores que dañan la competitividad argentina”.

Fuente: Agraria.pe. 23/12/2016

HOLANDA / CHILE

En Holanda prefieren aguacates chilenos y dejan de lado los colombianos por no

ser suficientemente buenos

Ejecutivo de la distribuidora considera que si bien Colombia tiene potencial, su

producción aún no cumple sus requisitos.

La importadora y distribuidora holandesa Halls considera que ya empezó la demanda

fuerte de aguacates correspondiente a la temporada de fin de año. “Vamos a tener una

semana muy ajetreada, ya que las cámaras de maduración están llenas, pero estamos

completamente preparados. Después de Navidad, el mercado holandés se calmará,

aunque las exportaciones continuarán porque, en Escandinavia, se consumen muchos

aguacates en Año nuevo”, señaló Ate Kalsbeek, vocero de la empresa.

Actualmente, en el mercado holandés hay aguacates suficientes y a precios razonables,

de aproximadamente € 15 los maduros. Por ahora, Halls ha decidido importar aguacates

de Chile solamente. “Creemos que los productos colombianos no están siendo lo

bastante buenos, especialmente los maduros. Colombia es un país que tiene mucho

potencial, pero tiene mucho que aprender para poder estar preparado. A pesar de que

tienen distintos grados de madurez, sus aguacates no cumplen nuestros requisitos, así

que los evitaremos si podemos”, explicó el ejecutivo.

Finalmente, Kalsbeek dijo sentirse satisfecho con la temporada 2016 pues considera que

han tenido un buen año y están creciendo rápidamente.

Fuente: Agraria.pe. 21/12/2016

CHILE / PERÚ

Chile y Perú se complementan para impulsar el tránsito de productores de

arándanos del hemisferio norte al sur

Chile es el principal proveedor del berry para Norteamérica y se apoya en una

participación fuerte de la producción peruana en los meses de otoño.

Está iniciando la temporada de mayor producción de arándanos en Chile, por lo que las

cadenas de distribución de Estados Unidos están haciendo la transición hacia envases

más grandes, señaló Lauren Del Rosario de la empresa Donio. La ejecutiva sostuvo que

las condiciones meteorológicas óptimas que ha disfrutado Chile incrementaron la

oferta. “Para el 1 de enero empezarán a llegar los volúmenes, lo que permitirá a las

cadenas de distribución poner en marcha promociones”, apuntó.

La vocera consideró que Chile, principal proveedor de arándanos para Norteamérica en

esta época del año con una ventana de suministro que va de noviembre a marzo, está

ayudado por la oferta peruana. “Perú tiene un programa de otoño fuerte, pero se centra,

principalmente, en la transición de las regiones productoras del hemisferio norte al sur,

momento que es conocido por tener un mercado escaso”, explicó. En ese contexto, Chile

transporta arándanos por barco, mientras Perú prefiere el envío aéreo aprovechando

que los precios FOB están al nivel para sostener el coste del vuelo.

En otro momento, Del Rosario explicó que la producción de arándanos todavía está

creciendo rápidamente y no prevé problemas con la demanda. “Los arándanos todavía

no son un producto básico como las fresas y creo que la demanda de consumo será

capaz de seguir el ritmo”, opinó. Consideró además que todavía hay mercados que no

tienen acceso a los arándanos. Otro factor que consideró auspicioso es que la fruta está

considerada en la categoría de superalimento. “Las categorías de zumos, congelados y

deshidratados se prevé que continúen creciendo”, estimó la ejecutiva, quien

complementó recomendando comprar el fruto fresco cuando esté en oferta y congelado

porque se conserva muy bien.

Dato

Donio ofrece arándanos durante todo el año. En la temporada norteamericana, la

empresa tiene programas de cultivo en Nueva Jersey, Michigan y Columbia Británica. En

invierno, los arándanos proceden de Chile y Perú.

Fuente: freshplaza.es. 20/12/2016

LIMA

Resumen del mercado global de la lima

Varios informes sobre el mercado de la lima en México y Brasil revelan perspectivas

distintas. Los países latinoamericanos dicen que han cosechado y enviado menos a

Europa, mientras que un comerciante de Países Bajos afirma lo contrario, que se ha

enviado un mayor volumen. Los productores israelíes ven potencial en el cultivo de

limas, en parte debido a los buenos precios que se alcanzan en Europa. En este

continente, Italia es un mercado difícil para esta fruta, pues la lima todavía se considera

un producto de nicho. En Estados Unidos, se ha registrado una inestabilidad significativa

en los precios, lo que ha dado lugar a un mercado variable.

México espera una menor producción

El mercado más importante para las limas persas es Estados Unidos. Según las

estadísticas oficiales, el este del país consume casi el 10% de la producción de lima. Dado

que cada vez se produce más, también se ha incrementado el número de camiones en

las carreteras. En 2015, un total de 493 camiones cargados de limas cruzaron la frontera

con Estados Unidos cada semana. En 2010, esta cifra era de 386. Cada una de las

regiones costeras de México cuenta con su propia cuota del mercado estadounidense.

El mercado se divide, más o menos, de norte a sur en dos partes. El este de México

abastece al este de Estados Unidos.

Entre 2010 y 2015, la producción de lima creció un 37%. En ese periodo, las

exportaciones y, en términos económicos, el valor se ha incrementado un 61%. Si los

precios suben, existe el riesgo de que los exportadores envíen muchas más limas a través

de la frontera y saturen el mercado, lo que podría ejercer presión sobre los precios.

Este año, se prevé una producción menor. Las tormentas y el granizo han reducido el

volumen total y los calibres también son más pequeños. Según un exportador, la

demanda de Estados Unidos es la que más ha crecido, mientras que la de Europa parece

estar en descenso. Un comerciante estima esta disminución en un 10 o 20%.

La sequía merma la cosecha en Brasil

La temporada finalizó en octubre. Este año se ha caracterizado por los problemas

causados por las condiciones meteorológicas, puesto que la sequía ha jugado una mala

pasada a los productores. Como resultado, la oferta se ha reducido indudablemente al

inicio de la temporada (agosto/septiembre). En total, las exportaciones han sido

considerablemente menores que en otros años.

Precios impredecibles en EE. UU.

Un comerciante describe los precios actuales como "impredecibles". Los precios varían

enormemente, más de lo habitual. De forma general, son los siguientes:

Calibre 110: 10-16 $

Calibre 150: 12-18 $

Calibre 175: 14-20 $

Calibre 200 y 230: 16-22 $

Calibre 250: 12-18 $

Tal diversidad de precios da lugar a un mercado caprichoso. Además, la oferta se ha

reducido esta semana y es menor de lo esperado. No hay perspectivas de que se

produzca escasez, pero con el tradicional aumento de la demanda en Navidades, se

esperan unas buenas condiciones de mercado.

Principalmente, es la población hispana la que consume limas. Para ilustrarlo, cabe

destacar que el consumo medio entre la población mexicana se sitúa en 14 kilos anuales,

mientras que la media global es de tan solo 2 kilos.

Israel ve potencial en las limas

La temporada ha acabado con volúmenes pequeños, en comparación con el año pasado,

de lo cual se responsabiliza en gran parte a la sequía. La temporada es corta y los vernos

cálidos son malos para la coloración de la fruta. Este año, ha habido más fruta no

adecuada para la exportación y, en algunos casos, incluso para el mercado nacional.

Pese a los riesgos asociados al cultivo de la lima, en Israel la producción suele

considerarse como un mercado con potencial de crecimiento, debido a los problemas

de oferta en otros países y a los elevados precios que alcanzan las limas de alta calidad

en el mercado europeo. Por tanto, se están haciendo inversiones para facilitar el

desarrollo de nuevas variedades más adecuadas al clima israelí.

Marruecos se cambia a las mandarinas

Desde 2008, la superficie dedicada a limones y limas se ha reducido a la mitad, según las

cifras del USDA, que combinan datos da ambos cítricos. La superficie ha pasado de 7.789

hectáreas en 2008/2009 a 3.820 hectáreas en 2016/2017. Muchos productores se han

cambiado al cultivo de mandarinas. Según las estimaciones, el país ha cosechado en

torno a 36.200 toneladas de limas y limones este año.

Bélgica registra un ligero aumento de los precios

Los precios de las limas no fueron demasiado altos la semana pasada. Se produjo un

pequeño exceso de oferta por la bajada de las temperaturas, lo cual redujo la demanda

y dio un empujón a la oferta. Durante las Navidades, la demanda se eleva, en parte

porque las limas se emplean en cócteles y aperitivos.

El precio se ha elevado ahora de unos 4 euros a 7 euros, nivel similar al registrado el

pasado año. Un comerciante asegura: "No espero un verdadero repunte y creo que el

precio se mantendrá estable durante unas semanas. Después, es probable que suba,

porque la oferta caerá". Además, subraya que los fenómenos inesperados, como un

desastre natural, tienen el potencial de provocar graves problemas en el mercado. La

situación que describe es la de una temporada normal.

Las ventas de Navidad y Año Nuevo reactivan el mercado de la lima

En perspectiva, 2016 ha sido un año razonable para las limas. Un comerciante explica

que, aunque los precios no han alcanzado máximos, "no cabe duda de que han estado

demasiado tiempo a niveles más bajos en los últimos meses". En general, la calidad ha

sido buena hasta octubre, pero la de México y Brasil ya no lo ha sido después. Sin duda,

Europa ha recibido más importaciones que en años anteriores; las cifras de exportación

hasta la semana 49 han mostrado un incremento general de casi el 6%. "En las últimas

semanas, el mercado se ha reactivado, pero gracias, principalmente, a las ventas de

Navidad y Año Nuevo", afirma un importador.

Italia no es un mercado importante

Aunque se sigue considerando un producto de nicho, las ventas de lima van en aumento

en Italia. La fruta está disponible todo el año, pero la campaña llega a su pico en los

meses estivales. Quienes más compran estos cítricos son los jóvenes.

Brasil y México disfrutan de las mayores cuotas de mercado. No obstante,

tradicionalmente, se ha producido un vacío en el mercado cuando la temporada llega a

su punto álgido, y coincide, precisamente, con el periodo en que Brasil y México todavía

no han comenzado.

En diciembre, la demanda de limas no es superior a la de otros meses. En este mes, la

oferta procede de México en su mayor parte. Un comerciante indica que las limas de

Colombia y Brasil, que están disponibles en volúmenes inferiores, tienen un peor

aspecto. Actualmente, el precio se sitúa en 8 euros por una caja de 4 kilos. El precio al

por menor asciende a entre 9 y 10 euros.

Fuente: Freshplaza.es. 23/12/2016

EE.UU.

EE. UU. (California): La sequía y una enfermedad merman la oferta de granada

Con la temporada prácticamente finalizada, las granadas de California han tenido una

menor cosecha debido a la falta de lluvia y a una enfermedad.

"La cosecha se ha reducido un 25-30 por ciento porque la falta de lluvia ha mermado el

rendimiento. Ha sido considerablemente malo toda la temporada", explica Claude Lloyd,

de la empresa King Fresh Produce LLC, sita en Dinuba, California. "Se cree que se ha

debido, sobre todo, a la sequía. Cuando por fin llovió, lo hizo en el momento de la

cosecha, lo que provocó que las granadas se agrietaran y se partieran. Hemos observado

un poco más de pudrición del corazón, una enfermedad fúngica. Y los calibres han sido

más pequeños, entre un calibre y un calibre y medio más, y las que han crecido más han

tenido una coloración exterior pobre. El interior ha sido bueno, pero con la falta de color

rojo en el exterior, es difícil vender".

King Fresh vende cuatro tipos de granadas, pero en especial las Wonderful, que suponen

en torno a tres cuartas partes de las 162 hectáreas de esta fruta carnosa.

Los precios han subido

A su vez, la menor oferta ha estimulado al alza los precios de las granadas unos cuantos

dólares esta temporada. La demanda ha provenido de las costas este y oeste de Estados

Unidos y de las mismas regiones de Canadá. "También nos han pedido exportar a

Taiwán, México y Corea, lo cual llevamos haciendo varios años", añade Lloyd. "Aunque

hemos exportado más otros años en los que el volumen de fruta de calidad ha sido

mayor".

Más información:

[email protected]

http://www.kingfresh.com/

Fuente: Freshplaza.es. 23/12/2016

ESPAÑA

España: La lluvia daña hasta un 20% de la uva de mesa murciana

La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha estimado que las lluvias caídas han

afectado entre un 15 y 20% de la producción de uva de mesa murciana, lo que traerá

consigo que la uva alcanzará precios muy elevados esta Navidad.

Según ha explicado el secretario general de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca,

“con las lluvias de hace un mes, la variedad Dominga tuvo problemas de pobredumbre

y la zona de Totana y Aledo han sido afectadas por el exceso de agua. Creemos que los

efectos de las lluvias han perjudicado gravemente a la uva de mesa que estaba sin

recolectar”.

Para el máximo responsable de ASAJA Murcia, “esta campaña ante las pérdidas tanto en

Murcia como en el Vinalopó en Alicante, la uva de mesa va a tener unos precios muy

altos y eso es muy positivo para los productores. Por tanto, vamos a despedir el año

2016 con precios extraordinarios para uva de mesa en la campaña de la Navidad”.

Imagen de Marca

El titular de ASAJA Murcia ha apuntado también que “desde nuestra organización

echamos de menos una eficaz imagen de marca para nuestra uva de mesa, así como

apostar por una interprofesional, que sería muy beneficiosa para vertebrar y concentrar

la oferta y así generar valor añadido para los productores”.

Al mismo tiempo, Gálvez Caravaca subraya que “es vital llevar a cabo una sólida

campaña de promoción de la uva de mesa murciana en el mercado internacional que

cuente con fondos económicos de la UE y en la que el propio sector se implique”.

Fuente: Totana.com. 23/12/2016.

URUGUAY

Uruguay cerrará 2016 con 110.000 t de cítricos exportados

Uruguay cerrará el 2016 con la venta al exterior de 110.000 toneladas de productos

citrícolas por un monto de 80 millones de dólares, informó el ministro de Ganadería,

Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre.

Estos valores representan un signo de recuperación comparado con el 2015 cuando

hubo 76 casos de problemas sanitarios (mancha negra) identificados en el mercado

europeo y solo tres este año, publicó hoy la Secretaría de Comunicación de la

Presidencia.

Durante la presentación la víspera del Anuario de la Oficina de Planificación y Política

Agropecuaria, el titular explicó que se tuvo la capacidad de revertir 'una posición muy

mal jugada sin perder mercados' después de un comienzo con grandes dudas por lo

ocurrido en la etapa anterior.

Aguerre manifestó que las mandarinas, naranjas y limones fueron los cítricos más

exportados entre enero y octubre del actual año, siendo las primeras las más vendidas

con 35.000 toneladas e ingresar 34 millones de dólares.

Los principales mercados para este producto fueron Estados Unidos al asimilar casi la

mitad de las facturaciones, con similar comportamiento al año anterior, y Rusia con el

17 por ciento de las compras.

Asimismo, las exportaciones de naranjas crecieron en 23 por ciento (54.000 toneladas),

mientras los ingresos aumentaron también en 26, unos 30 millones de la divisa

estadounidense.

La Unión Europea resultó el mejor mercado con el 47 por ciento de la recepción de esta

fruta, seguido por Rusia, Brasil, Estados Unidos y Arabia Saudita, aunque el gigante

sudamericano y el país del norte son los que mejores pagan este producto, según la

fuente.

Los limones, por su parte, pese a tener una disminución del dos por ciento en toneladas

exportadas, tuvieron un crecimiento en valores del 14 por ciento (17 millones de

dólares), debido a los buenos precios del mercado internacional.

El ministro uruguayo Ganadería, Agricultura y Pesca indicó que la Unión Europea resultó

en este caso el mejor mercado al recibir el 57 por ciento del cítrico, mientras el segundo

destino fue Estados Unidos con la compra de 2,3 millones de dólares.

Otro producto, como el arándano, creció en toneladas exportables y en valores, en tanto

las manzanas y peras disminuyeron por la reducción de su producción local en el ciclo

de 2016.

Fuente: Presidencia.gub.uy. 23/12/2016

AGROEXPORTACIONES

Perú: La sequía amenaza mangos y paltas en Casma

El déficit hídrico ha puesto en riesgo la campaña de cultivo de mango y palta Hass en la

provincia de Casma, sostuvo el alcalde de esta jurisdicción, Jhosep Pérez Mímbela.

Precisó que han sido afectados por lo menos 12.000 hectáreas de mango y 6.000 de

palta hass, las que han sido afectadas por el retraso de las lluvias.

La autoridad municipal de Casma indicó que debido a la falta de agua, los cultivos se

están secando, poniéndose en riesgo la inversión hecha por los hombres del campo en

esta parte de la región.

“No todos los agricultores tienen la posibilidad de acceder al riego tecnificado”, señaló.

Anunció que se ha conformado la Mancomunidad de Municipalidades de la Cuenca del

Río Casma, conformada por 11 distritos.

Fuente: Diariocorreo.pe. 23/12/2016

EE.UU.

Uva de mesa en EE.UU.: Aumentan en los inventarios de California y Perú genera

presión

Recientemente, fueron publicados los inventarios de uva de mesa de California con fecha

a 15 de diciembre, donde se percibe un aumento del 79% respecto al año anterior.

Si bien, al 15 de diciembre los inventarios totales sumaban 2,5 millones de cajas, cifra

significativamente más alta que el año pasado a igual fecha (+79%), se trata de un nivel

que estaría dentro del promedio de los dos últimos años.

Teniendo esto en consideración, cabe recordar que, en 2014, los inventarios a igual

fecha sumaban 3,4 millones de cajas.

En cuanto a variedades, Autumn King, que es la variedad blanca sin semilla más tardía,

registra una baja en su volumen de 154.341 cajas, lo que significa un 47% menos que el

año pasado y también menor al año 2014.

Sin embargo, se destaca el aumento de las variedades rojas sin semilla, con un poco más

de 1 millón de cajas de Crimson, llegando a casi el doble del volumen del año pasado,

pero 38% menor que en el 2014.

Sobre otras variedades rojas sin identificar, hay 669.470 cajas, en comparación con las

173.000 y 303.000 aproximadamente que había en 2015 y 2014, respectivamente.

La presión de Perú

Desde la semana 46, el Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA) ha publicado

precios de las uvas provenientes desde Perú, los cuales reflejan la presión de mercado

sobre las uvas rojas sin semilla, Flame y Crimson.

En el caso de Flame, el promedio entre las semanas 46 y 50 es de US$ 22,3/caja 18 lb,

34% menos que el año pasado. Crimson ha conseguido precios más altos, con un

promedio de US$ 24,6/caja 18 lb.

Respecto a las uvas blancas sin semilla, la situación es distinta, y tanto Thompson

Seedless como Sugraone se venden a precios promedio mayores que el año 2015.

La variedad Thompson, a US$30,9/caja 18 lb y Sugraone a 32,3/caja 18lb, +24% y +6%

respectivamente.

Las Red Globe peruanas, desde su llegada se han vendido a un promedio de US$

18,8/caja 18lb, alcanzando un 11% más que el año pasado.

Fuente: Portalfruticola.com. 23/12/2016

EE.UU.

Estados Unidos: Disminución en la producción de cultivos frutícolas importantes

en 2015/16

Producto de los niveles más bajos de producción, el suministro de fruta se vio limitado

para algunos de los principales cultivos frutícolas en la temporada 2015/16 de Estados

Unidos.

La cosecha de cítricos de Estados Unidos, se pronosticó en más de 8 millones de

toneladas, un 6% menos que los 9 millones de toneladas producidos en 2014/15.

Con la excepción de mandarinas y clementinas, todos los principales cultivos de cítricos

se pronosticaron menores.

Condiciones frías, húmedas y enfermedad en Florida, son los principales factores detrás

de la disminución en la producción de cítricos.

En cuanto a los suministros de manzana y pera, también disminuyeron, provocado por

cosechas menores en el otoño de 2015.

La producción de uva estadounidense, se pronostica ligeramente mayor, con una

producción anticipada en California y aumentos en la mayoría de los otros Estados

productores.

Por otro lado, se prevé que la cosecha de durazno, disminuirá por séptimo año

consecutivo durante esta temporada.

Si bien se espera que la producción disminuya en varios estados productores de

manzana, el aumento de la producción de Estados Unidos occidental, está impulsando

la previsión de un cultivo nacional de manzanas más grande este año.

El pronóstico aumentó la producción de manzana en Estados Unidos este otoño,

coincidiendo con una cosecha menor de pera.

Debido al clima favorable, pronosticar el aumento de la producción de arándanos en

Wisconsin, compensará las disminuciones en otros Estados, lo que impulsará la

producción total.

Frutos secos

A excepción de almendras y nueces, la mayoría de frutos secos, disminuyeron en

2015/16.

La campaña de comercialización 2016/17 ya está en marcha para la mayoría de cultivos

frutales y frutos secos, y se prevé que varios de estos cultivos experimentarán un

retroceso con respecto al descenso de la producción del año pasado.

La producción estadounidense de almendras -que representa casi dos tercios de la

producción estadounidense de frutos secos- se pronostica en 2.050 millones de libras

en 2016/17, un alza moderada con respecto a la campaña anterior.

Los resultados para nuez y avellana, también se pronostican mayores en 2016/17, con

la cosecha de nueces anticipada para alcanzar un récord máximo. Las almendras y

nueces se producen casi en su totalidad en California, mientras que la producción de

avellana se centra en Oregon.

Fuente: Portalfruticola.com. 21/12/2016

ECUADOR

China y Estados Unidos, mercados con oportunidades para el mango ecuatoriano

Por medio de una agresiva campaña de promoción del mango ecuatoriano en China, la

oficina comercial de PRO ECUADOR en Shanghái logró dar a conocer esta fruta exótica

el pasado mes de noviembre a 87.700 personas. La iniciativa contó con la cooperación

de la Fundación Mango Ecuador y las plataformas de comercio electrónico Tmall.com y

Yiguo.com, donde se alcanzaron un total de 1.226 órdenes de compra. En este periodo

se registraron ventas tres veces mayores a las de los países competidores.

Sergio Cedeño, presidente de Fundación Mango Ecuador, destacó que el mango

ecuatoriano dispone de una amplia gama de variedades que pone en ventaja al país

sobre los competidores, además de su calidad, sabor y color. “Estamos en el primer año

de experiencia sobre el mercado chino, y esperamos poder seguir posicionándolo”,

señaló.

Por su parte, Jean Liu, Director de Operaciones del Supermercado Tmall.com, se

complace en colaborar con PRO ECUADOR para un producto de alta calidad. “Lo que

comes tiene relación con quién eres. El mango ecuatoriano te hace sentir apasionado y

energizado”, expresó.

Después de 13 años de negociación, el mango ecuatoriano finalmente se introduce en

el mercado chino. “En comparación a los países que producen esta fruta, la nuestra es

una de las mejores”, resaltó Diego Vega, Jefe de la Oficina Comercial de PRO ECUADOR

en Shanghái.

Mientras que la Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Chicago, anunció que una firma

estadounidense, importadora y distribuidora de frutas y vegetales frescos, inició la

importación de mango ecuatoriano desde la primera semana de noviembre con la

empresa nacional JMW Tropical.

Con respecto al volumen de compra, hasta fines de diciembre dos contenedores

semanales están ingresando al mercado norteamericano en su mayoría de la variedad

Tommy Atkins.

Los representantes de la empresa estadounidense confirmaron que se encontraban en

la búsqueda de nuevos proveedores y el ecuatoriano fue escogido por su gran calidad.

Los empresarios participaron en la Macrorrueda de Negocios 2016 desarrollada por PRO

ECUADOR el pasado mes de junio en la ciudad de Guayaquil, en donde establecieron

contacto con JMW Tropical.

Fuente: Crónica.com. 23/12/2016

EE.UU.

EE. UU.: Una de las mejores temporadas para la cebolla

Dan Commins, de Onions Direct LLC, con base en Connell, Washington, describe la

cosecha de cebollas de este año. “Hay muchas cebollas, probablemente sea una de las

mejores temporadas de cultivo que hayamos tenido. El año pasado hizo mucho calor y

la longevidad de la cebolla se vio muy comprometida. Hemos tenido muchas cebollas y

casi todo el mundo las ha cosechado antes de las lluvias. Algunas personas no lo han

hecho y algunas se les mojaron, pero, en general, hemos tenido una cosecha muy

buena”.

Cambios de precio

Por supuesto, una buena cosecha influye en los precios. “Cuando tienes una buena

cosecha, es posible que los precios no sean tan buenos”, advierte Commins. “Ahora

mismo, los precios son, en la mayoría, de 3,5-4 dólares. El año pasado fueron más altos,

pero vamos a mantenernos fuertes el resto del invierno”.

El almacenamiento siempre es una preocupación

Aunque la mayoría de la oferta de Onions Direct está contratada, Commins dice que –

como otros proveedores– siempre tiene un ojo puesto en formas de mejorar el

almacenamiento a largo plazo. “Siempre estamos pensando en cómo aguantará el

producto almacenado”, dice. “Hay muchas personas que esperan a que suba el precio y

a mí me parece que eso es perjudicial porque entonces intentas aguantar algo que es

posible que no dure, así que hay que tener cuidado. Este año, nuestro producto

almacenado está en buenas condiciones”.

Fuente: ElProductor.com. 21/12/2016

COLOMBIA / CANADÁ

Agroexportaciones de Colombia a Canadá crecen en un 88% desde la firma del TLC

Un gran incremento en sus exportaciones agroalimentarias hacia Canadá ha

experimentado Colombia gracias al Tratado de Libre Comercio, el cual ha impulsado las

exportaciones hacia el país norteamericano de frutas tan exóticas como la uchuva.

En cuatro años, Canadá se ha convertido en un mercado estratégico para Colombia,

gracias a tendencias de consumo, y un Tratado de Libre Comercio vigente desde 2011,

dejando ganancias que pasaron de US$24 millones en 2011 a US$45 millones en 2015,

equivalente a un crecimiento del 88%.

“Con la creciente relación comercial entre Colombia y Canadá, los consumidores

canadienses reciben productos colombianos de calidad y valor agregado. El

aprovechamiento del acuerdo permite fortalecer el tejido empresarial exportador”,

afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia.

Desde que entró en vigencia el TLC, 166 empresas colombianas, pertenecientes al sector

de agroindustria han iniciado sus exportaciones hacia Canadá.

Uchuva, una exótica curiosidad para los canadienses

La uchuva o physalis, se ha convertido en una fruta de gran atractivo para Canadá, donde

la demanda productos de calidad ha generado que los consumidores estén dispuestos a

pagar más por ello. De hecho, según datos de TradeMap, Canadá paga US$ 2,4 por kilo

en la importación de este fruto.

Contenido nutricional y frescura de los alimentos, son algunos requisitos que exigen los

consumidores canadienses de alimentos exóticos.

La uchuva llega en fresco al país del norte a los supermercados, sin embargo, dada su

corta duración, los clientes también la consumen como un fruto deshidratado como un

snack.

Cabe destacar que esta pequeña fruta, tiene arancel cero para entrar a Canadá, siendo

esto, un ejemplo de los beneficios que ha traído el TLC.

Canadá es el país de América que más importa uchuva colombiana, le siguen Brasil y

Estados Unidos.

En 2015, Canadá llegó a ser el cuarto importador de la uchuva colombiana, dejando

ingresos de US$659.388.

Colombia es el octavo proveedor de frutas exóticas a Canadá, con una participación del

4% en 2015 (US$2,07 millones y un volumen de 522.000 kilogramos, lo que representa

un precio promedio de importación de US$ 3.97/kg). Las ventas incluyen uchuva,

tamarindo, anacardos, maracuyá, pithaya, entre otras frutas que pertenecen a la partida

arancelaria 08.10.90, según informa ProColombia.

Fuente: ElProductor.com. 20/12/2016

ARGENTINA

El mercado estadounidense se abrirá a los limones del noroeste de Argentina

Los limones de Argentina serán capaz de volver al mercado estadounidense el próximo

año.

(USDA), el Departamento de Agricultura y el APHIS, el Servicio de Inspección Sanitaria

de Animales y de Plantas, emitió una regla final que permite la importación de limones

frescos a los Estados Unidos desde el noroeste de Argentina. Todos los envíos requieren

un certificado fitosanitario acompañado de una ficha adicional indicando que los

limones han sido inspeccionados, que están libres de plagas y que se han producido de

conformidad con los requisitos.

Durante años, el APHIS estudio las practicas de producción y de envasado de cítricos en

Argentina, visitando los sitios en 2007, 2015 y en septiembre de 2016. Hoy en día la

publicación de la regla final determina que los limones producidos en el noroeste

Argentina se puede importar de forma segura en los Estados Unidos. APHIS y SENASA,

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, finalizarán todo el plan de

trabajo que se detallarán los requisitos en vigor para cada exportacion de limones a los

Estados Unidos.

Argentina es el número 1 para la producción de limones con 1,5 millones de toneladas

de las cuales el 80% provienen de la región de Tucumán y exporta alrededor de 200.000

toneladas.

Fuente: La nación.com. 22/12/2016

TURQUÍA

Más controles en las fronteras europeas para algunos productos turcos

Después de los problemas desde el comienzo de la temporada y especialmente con los

limones turcos sobre los niveles de pesticidas, la Unión Europea ha decidido aumentar

los controles fitosanitarios en sus fronteras. En este contexto, será no el 10% de antes,

pero 20% de las cantidades importadas que serán controlados a partir del 1 de enero de

2017. Los productos afectados son los limones y las granadas procedentes de un tercer

país.

Para las avellanas, el control también se incrementará y la aflatoxina se buscará en 5 por

ciento de las avellanas y de los productos a base de avellana turca.

La única buena noticia para los exportadores turcos sobre el control de las aflatoxinas

de los higos y los productos que contienen los higos secos de origen turco sera en el 10

por ciento de los envíos importados, frente al 20% anterior.

Fuente: Tarimdunyasi.net. 20/12/2016

ESPAÑA

Las últimas ayudas por las inundaciones complementarán las aprobadas antes

para Andalucía

El Consejo de Ministros ha aprobado en su última reunión una línea de ayudas por las

inundaciones para reparar los daños en las comunidades autónomas de Valencia,

Murcia e Islas Baleares y en las provincias de Almería y Albacete, ha informado el

ministro portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, que ha dejado claro que las

ayudas aprobadas para Andalucía hace unas semanas se beneficiarán de los

incrementos aprobados ahora.

Méndez de Vigo ha dicho que se han aprobado ayudas económicas por daños

personales, en viviendas habituales y enseres, deterioro en instalaciones industriales y

mercantiles y producciones agrícolas y ganaderas, aunque en este apartado la cuantía

máxima inicial será de hasta 8.000 euros, a los que se podría sumar las ayudas que den

otros Ministerios.

HASTA UN MÁXIMO DE 15.120 EUROS POR DESTRUCCIÓN TOTAL DE VIVIENDA O

18.000 POR FALLECIMIENTO

La pagina web del Palacio de La Moncloa detalla que la financiación de las medidas

recogidas en el acuerdo aprobado por el Consejo de Ministros se realizará conforme a

lo previsto en la Ley General Presupuestaria.

Las ayudas detalladas serán: por daños en viviendas, un máximo de 15.120 euros por

destrucción total; el 50 % de los daños con un máximo de 10.320 por daños a la

estructura; el 50 % de los daños con un máximo de 5.160 euros por daños a elementos

comunes de una comunidad de propietarios; 2.580 euros por destrucción o daños en los

enseres de primera necesidad.

Además, por fallecimiento o incapacidad permanente, 18.000 euros; por destrucción o

daños en enseres, con el límite de 2.580 euros; para daños en establecimientos

industriales, mercantiles y de servicios, incluidos los agrarios, marítimo-pesqueros y

turísticos: hasta 8.000 euros.

Las ayudas a las personas físicas o jurídicas: Importe total de los gastos; y a las

Corporaciones Locales: Gastos realizados por actuaciones inaplazables de emergencia.

Respecto a los beneficios fiscales, se prevé la exención de las tasas a la hora de tramitar

las bajas de vehículos y cuando se proceda a la expedición de los permisos de conducción

o circulación.

En lo que se refiere a las medidas que son competencia de otros ministerios, la

efectividad de estas ayudas quedará condicionada a la aprobación por parte de los

titulares de cada uno de los diferentes Departamentos ministeriales.

Se especifica además que “aún no se han podido cuantificar de manera definitiva los

daños producidos” por la cercanía de los acontecimientos.

LAS AYUDAS APROBADAS HACE UNAS SEMANAS PARA LAS ZONAS AFECTADAS DE

ANDALUCÍA RECIBIRÁN LAS MEJORAS DEL NUEVO ACUERDO

Las líneas de préstamo preferenciales serán subvencionadas por líneas de financiación

del Instituto de Crédito Oficial (ICO), beneficios fiscales, medidas de carácter laboral y

social.

Las medidas aprobadas “tienen una peculiaridad”, ha explicado Méndez de Vigo, porque

las ayudas aprobadas hace unas semanas para las zonas afectadas de Andalucía,

concretamente para los daños en Málaga, “recibirán las mejoras del acuerdo adoptado

este viernes”.

El ministro ha comparecido en la rueda de prensa acompañado por el ministro de

Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal Belda.

Según la evaluación provisional de daños hecha pública hoy por la Comunitat de

Valencia, las lluvias registradas a finales de noviembre y durante este mes de diciembre

han ocasionado pérdidas de 209 millones de euros en la agricultura, el 80 % de ellas en

cultivos (la mayor parte cítricos).

Ayer, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) informó de que destinará en total

casi 67 millones de euros a indemnizar a los afectados por las inundaciones que se han

registrado en varias provincias del este y sur de España desde el pasado 25 de

noviembre, que han causado cerca de 17.000 siniestros.

Fuente: Agroinformacion.com. 25/12/2016

ESPAÑA

Denuncian a Aldi por vender uva de mesa embolsada del Vinalopó por debajo del

coste de producción y como producto reclamo

ASAJA Alicante ha denunciado la práctica “abusiva y desleal” de la cadena de

supermercados Aldi, que anuncia que a partir del 27 de diciembre venderá la uva de

mesa de la variedad Aledo a 1,69 euros el kilo, precio que se sitúa por debajo de los

costes de producción. Asimismo, dicho supermercado intenta llamar la atención del

consumidor utilizando el bajo precio como reclamo de consumo de otros productos

como la mandarina o el aguacate.

De materializarse esta oferta publicitaria que ya circula en todos los catálogos de la

cadena, ASAJA Alicante iniciará los trámites con el AICA (Agencia de Información y

Control Alimentarios) para poner en conocimiento “esta situación bochornosa, y más,

teniendo en cuenta las extremas dificultades por las que está pasando la Aledo al final

de esta campaña”.

DENUNCIAN QUE “OFERTAN PRECIOS MUY POR DEBAJO DEL MERCADO,

ARRASTRANDO A LAS DEMÁS CADENAS DE SUPERMERCADOS”

Para ASAJA Alicante, Aldi esta cometiendo una grave práctica abusiva y desleal al

publicitar en sus catálogos que, a partir del 27 de diciembre ofertará la uva de mesa

embolsada de variedad Aledo al precio de 1,69 euros el kilo, a la vez que denuncian que

“ofertan precios muy por debajo del mercado, arrastrando a las demás cadenas de

supermercados a entrar en conflicto con sus proveedores”.

En este sentido, es destacable, que oferten al mismo precio dos variedades (aledo y

dominga) con diferentes orígenes (España, Perú y Brasil), “o que demuestra que esos

precios no están pactados con los comercializadores, porque, además, entre otras cosas,

ni Perú ni Brasil son productores de estas variedades de uva”, ya que la variedad aledo

es autóctona de esta comarca.

En conclusión, para ASAJA la repercusión de estos precios tan bajos “es terrible, ya que

el precio de salida de la uva Aledo es de 2,10 euros el kilo, precio por el que el

comercializador la vende al supermercado, por eso, no entendemos por qué se oferta a

1,69. Como siempre, el agricultor, el eslabón más débil de la cadena es el máximo

perjudicado de esta situación”.

Cabe recordar que el pasado 12 de diciembre se reunió la Mesa de crisis del sector de

Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó”, integrada por las organizaciones agrarias como

ASAJA Alicante, La Unió y COAG-CV, la Asociación de Exportadores de Uva, FEXPHAL, el

Consejo Regulador, las Cooperativas de Monforte del Cid, Agost, La Romana y Novelda

y las Comunidades de Regantes más importantes del medio Vinalopó, en la que

manifestaron su malestar y preocupación por la situación insostenible a la que está

siendo sometida el final de la campaña de la Uva Embolsada, consecuencia de las

prácticas abusivas y desleales y demandaron responsabilidad de todas las partes de la

cadena alimentaria para esta campaña.

Fuente: Agroinformacion.com. 23/12/2016

EUROPA

Preocupación en el sector de fruta de hueso por el retraso de las nuevas medidas

de gestión de crisis

El Comité de Fruta de Hueso de FEPEX ha mostrado su preocupación por el hecho de

que las nuevas medidas de retiradas presentadas por la Comisión Europea en el mes de

julio no entren en vigor al inicio de la nueva campaña, ya que se consideran

fundamentales para contrarrestar los efectos del veto ruso sobre el sector que sigue

vigente desde agosto de 2014.

El Comité de Fruta de Hueso, reunido en la sede de FEPEX, en Madrid, el jueves pasado,

considera que es urgente que se publique el proyecto de Reglamento Delegado de la

Comisión que reforma el actual Reglamento 543/2011, en el que se incluyen nuevos

precios de retirada y que fue aprobado por la Comisión Europea en julio pero todavía

no ha sido publicado.

Consideran que esta medida es decisiva para contrarrestar el efecto negativo que el veto

ruso ha tenido para este sector, considerando que Rusia era el primer mercado no

comunitario para las frutas y hortalizas españolas y que no se han podido compensar las

exportaciones a este país con nuevos mercados.

El Comité destacó también que las medidas de gestión de crisis que estuvieron vigentes

la pasada campaña, ayudaron a sostener los precios, a pesar de lo cual se consideran

que fueron mucho más bajos de lo esperado.

El Comité destacó también la importancia para el sector de los seguros agrarios, y de

que se mantenga el nivel de apoyo existente tanto en el ámbito autonómico como

nacional. En este sentido se planteó a FEPEX que solicite a las autoridades competentes

de ámbito nacional que se mantenga el nivel de ayuda.

Los productos representados en el Comité de Fruta de Hueso son albaricoque, cereza,

ciruela, melocotón y nectarina. Las Asociaciones que lo componen son: ASOCIAFRUIT

(Andalucía), AFRUCAT (Cataluña), APOEXPA (Murcia), AFRUEX (Extremadura), APEPH,

AEAMDE y EXCOFRUT (Aragón), ARIFRUT (La Rioja) y FEXPHAL (Comunidad Valenciana).

La exportación de albaricoque hasta septiembre de 2016, últimos datos actualizados por

la Dirección General de Aduanas, procesados por FEPEX, se situó en 76.199 toneladas,

un 2% menos que en el mismo periodo de 2015 por un valor de 108,9 millones de euros

(-2%). En el mismo periodo, la exportación de cereza se situó en 23.479 toneladas (-5%)

por un valor de 66,4 millones de euros (-2%). La exportación de ciruela se situó en 81.434

toneladas (-13%) por un valor de 86,8 millones de euros (-7%). La exportación de

nectarina también descendió, un 13% en volumen y un 9% en valor, situándose en

387.639 toneladas y 387,1 millones de euros. Sólo la exportación de melocotón registró

crecimientos, del 4% en volumen y del 5% en valor, situándose en 373.550 toneladas y

363,3 millones de euros. Conjuntamente, la exportación de fruta de hueso española en

los nueve primeros meses del año, que representan la mayor parte de la campaña, se

situó en 941.301 toneladas, un 6% menos y 1.014 millones de euros, un 3% menos que

en los mismo meses de 2015.

Fuente: Agronewscastillayleon.com. 20/12/2016

CHINA

China opens private investments in its agricultural sector

China's government said on Monday it will promote public-private partnerships in its

agricultural industry, the latest step to open up and modernize the nation's vast farming

sector.

Two key government bodies said in a joint statement they would support private capital

being injected into areas of the sector such as crop and livestock protection,

infrastructure development and improving the quality of farmland.

China has used the PPP financing model to boost other sectors as growth in the world's

second-largest economy slows and the government aims to clamp down on traditional

off-balance sheet borrowing methods used by local authorities.

Finding new ways to fund rural economic growth would help develop one of the nation's

largest industries, which has been reliant on government cash until now.

The release from the National Development and Reform Commission (NDRC), China's

top economic and industrial planner, and the Ministry of Agriculture, did not offer many

concrete details.

The aim would be to promote supply-side structural reform in agriculture, along with

"sustainable and healthy" development of agriculture.

To attract investors, the government will need to provide most of the funding for

projects and keep close tabs on their implementation, said Ma Wenfeng, an analyst at

the Agricultural Bank of China.

In other PPP, some local governments chasing investment and GDP growth have

expanded the scope of projects and dressed up purely commercial projects as public-

private partnerships, the government warned last week.

"With the participation of private capital, economic development efficiency will be

higher. But still the government needs to pay the larger share in those key areas and

also strengthen supervision on the implementation of those projects," said Ma.

Fuente: Agrimarketing. 21/12/2016

TRADUCCIÓN

China apertura inversiones privadas en su sector agrícola

El gobierno de China manifestó el Lunes que promoverá la colaboración público-privada

en su industria agrícola, el último paso para abrir y modernizar el vasto sector agrícola

de la nación.

Dichos órganos clave del gobierno dijeron en un comunicado conjunto que apoyarían al

capital privado que se inyecta en las áreas del sector, tales como en la protección de

cultivos y ganadería, desarrollo de infraestructura y la mejora de la calidad de las tierras

agrícolas.

China ha utilizado el modelo de financiamiento público-privado para impulsar otros

sectores mientras el crecimiento en la segunda mayor economía del mundo se

desacelera y el gobierno apunta a restringir los balances de cuenta tradicionales

tomando prestado métodos utilizados por las autoridades locales.

La búsqueda de nuevas formas para financiar el crecimiento económico rural ayudaría

a desarrollar una de las industrias más grandes del país, que ha sido dependiente de los

fondos del gobierno hasta ahora.

La liberación de la Comisión de Reforma y Desarrollo Nacional (CEDR), órgano de

planificación económica e industrial superior de China, y el Ministerio de Agricultura, no

ofrecieron muchos detalles concretos.

El objetivo sería promover la reforma estructural de la oferta en la agricultura, junto con

el desarrollo "sostenible y saludable" de la agricultura.

Para atraer a los inversores, el gobierno necesitará proporcionar la mayor parte de los

fondos para proyectos y vigilar de cerca su implementación, sostuvo Ma Wen-Feng,

analista en el Banco Agrícola de China.

En otras colaboraciones público-privadas, algunos gobiernos locales que persiguen

inversión y el crecimiento del PIB han ampliado el alcance de los proyectos y disfrazado

proyectos puramente comerciales como asociaciones público-privadas, advirtió el

gobierno la semana pasada.

"Con la participación de capital privado, la eficiencia del desarrollo económico será

mayor. Pero aun así el gobierno tiene que pagar la cuota mayor en aquellas áreas clave,

así como fortalecer la vigilancia de la ejecución de esos proyectos", señaló Ma.

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingrese a:

http://news.agropages.com/News/NewsDetail---20540.htm

Fuente: AgriMarketing. 21/12/2016

CANADÁ

Canadian Cranberries are Cropping Up Everywhere

While most commercial cranberry production in Canada occurs in British Columbia and

Quebec, Canadian cranberries are big business worldwide. In fact, they're becoming so

popular that keeping up with demand is one of the industry's fastest-growing challenges.

Plant cloning from stem cuttings or whole-plant divisions has existed for many centuries.

Agriculture and Agri-Food Canada (AAFC) researchers have developed a plant-cloning

method called "micropropagation" that's helping the cranberry industry increase

harvests and yields. This method involves identifying plants with wanted qualities (such

as producing a lot of fruit) and cloning them in the lab by taking tissue from a single plant

and producing in vitro many other from the same source. These plants are then

transferred to greenhouses, and eventually to the fields, where they grow in abundance.

This helps to satisfy a growing global demand for the tart red treat.

Also, recent studies have shown that cranberries provide a remarkable range of health

benefits, including high levels of antioxidants, antibiotic qualities and disease-fighting

properties, making cranberries rising stars in the berry world.

Fresh or dried, Canadian cranberries are a tasty, healthy, versatile snack!

Ag facts

Canada is the second largest producer of cranberries in the world after the

United States.

Canadian cranberries and cranberry products are in big demand worldwide with

Canadian fresh cranberry exports reaching an all-time high of almost $89 million

in 2015.

Fuente: Agr.gc.ca. 25/12/2016

TRADUCCIÓN

Los arándanos canadienses están surgiendo por todas partes

Mientras que la mayor producción de arándano comercial en Canadá se produce en

British Columbia y Quebec, los arándanos de Canadá son un gran negocio en todo el

mundo. De hecho, se están volviendo tan populares que mantenerse al día con la

demanda es uno de los retos de más rápido crecimiento de la industria.

La clonación de plantas a partir de esquejes o divisiones de la planta entera ha existido

durante muchos siglos. Investigadores Agrícolas y en Agroalimentación de Canadá

(AAFC) han desarrollado un método para la clonación de plantas llamado

"micropropagación" que está ayudando a la industria del arándano a incrementar las

cosechas y los rendimientos. Este método implica la identificación de plantas con

cualidades deseadas (tales como la producción de una gran cantidad de fruta) y la

clonación en el laboratorio mediante la adopción de tejido de una sola planta y la

producción in vitro de muchos otros de la misma fuente. Estas plantas se transfieren

posteriormente a los invernaderos, y, finalmente, a los campos, donde crecen en

abundancia. Esto ayuda a satisfacer la creciente demanda mundial del ácido rojo placer

para los sentidos.

Además, estudios recientes han demostrado que los arándanos ofrecen una notable

variedad de beneficios para la salud, incluyendo altos niveles de antioxidantes,

cualidades de antibióticos y propiedades que combaten la enfermedad, haciendo de los

arándanos estrellas en ascenso en el mundo del berry.

Frescos o secos, los arándanos Canadienses son un bocado sabroso, sano, versátil!

Hechos Agrícolas:

Canadá es el segundo mayor productor de arándanos en el mundo, después de

Estados Unidos.

Los arándanos Canadienses y productos del arándano son de gran demanda en

todo el mundo con exportaciones Canadienses de arándanos frescos que

alcanzaron un máximo histórico de casi $ 89 millones en el año 2015.

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingrese a:

http://www.agr.gc.ca/eng/about-us/publications/discover-agriculture/canadian-

cranberries-are-cropping-up-everywhere/?id=1465557099655

Fuente: Agr.gc.ca. 25/12/2016

EE.UU.

FDA Approves Heart Health Claim For Fresh Hass Avocados

Mission Viejo, Calif. - The U.S. Food and Drug Administration (FDA) has announced that

fresh Hass avocados, as well as all other raw fruits and vegetables, now qualify for the

“Dietary Saturated Fat and Cholesterol and Risk of Coronary Heart Disease” health claim.

In other words, fresh Hass avocados can now be labeled heart-healthy, according to the

Federal Regulations.

The interim final rule, effective immediately, qualifies all raw fruits and vegetables,

including fresh Hass avocados, as heart-healthy, allowing fruits and vegetables that did

not previously comply with the "low fat" definition and/or the minimum nutrient

content requirement to make the claim. This is in line with the FDA’s recent guidance to

redefine the “healthy” nutrient content claim, which took into consideration the

breakdown between good (unsaturated) and bad (saturated) fats in light of new

evidence and dietary recommendations in the recently published 2015-2020 Dietary

Guidelines for Americans (DGA), which qualified avocados to make that claim.

Aligning dietary guidance with current nutrition science, the ruling reinforces the large

body of science suggesting fruits and vegetables support heart health, including a study

that was recently published in the Journal of the American Heart Association that

investigated the potential beneficial effects of eating fresh avocados on risk factors for

cardiovascular disease. The study demonstrated that participants (overweight but

otherwise healthy adults) who incorporated one fresh Hass avocado into the diet daily

for five weeks reduced LDL (bad) cholesterol levels more than a moderate fat diet

without avocado or a low fat diet without avocado. While the study can’t be generalized

to all populations, it provides further evidence that avocados may have positive effect

on cardiovascular disease biomarkers.

Across the country, consumers are enjoying flavorful, nutrient-dense avocados in many

different ways. This ruling confirms that people can choose to eat avocados today for

heart health benefits and underscores avocados’ full range of heart health qualities—

they contain naturally good fats and are cholesterol and sodium-free.

“This ruling is a huge opportunity for the entire Hass avocado industry, as it confirms

that fresh avocados play an important nutritional role in a heart-healthy diet,” said

Emiliano Escobedo, Executive Director of the Hass Avocado Board (HAB). “All fresh Hass

avocados have long been recognized for their range of health and wellness benefits, and

now we can more directly promote their positive role in a heart-healthy diet.”

HAB’s Nutrition Research Program, established in 2010, is committed to increasing

awareness and improving understanding of the unique benefits of avocados to human

health and nutrition. This new guidance on heart health is in line with the latest body of

research exploring the relationship between avocado consumption and risk factors for

cardiovascular disease.

HAB is proud to support the American Heart Association® (AHA) as the National Recipe

Host of AHA’s Healthy For Good™ movement, promoting heart-healthy eating with fruits

and vegetables, including fresh avocados. Twenty-five Love One Today® – Heart-Check

certified fresh avocado recipes can be found at LoveOneToday.com/pluscolor. Now that

the fruit itself is eligible to apply for Heart-Check certification, HAB and its member

organizations will continue to strengthen the industry’s nutrition education efforts to

promote heart-healthy eating with fresh avocados and the heart health connection for

consumers.

Discover the goodness of avocados for heart health here. You can also find the latest

avocado research and helpful health professional resources at

LoveOneToday.com/HPResources.

Follow HAB on Facebook, Twitter, Pinterest and YouTube.

About the Hass Avocado Board

The Hass Avocado Board (HAB) is an agriculture promotion group established in 2002 to

promote the consumption of Hass Avocados in the United States. A 12-member board

representing domestic producers and importers of Hass Avocados directs HAB’s

promotion, research and information programs under supervision of the United States

Department of Agriculture. Funding for HAB comes from Hass avocado producers and

importers in the United States. In 2010, HAB established a nutrition research program

to increase awareness and improve understanding of the unique benefits of avocados

to human health. For a comprehensive collection of published nutrition and scientific

literature, authoritative reports and other articles on or related to avocados, their

nutrients and eating patterns that include them, visit avocadonutritioncenter.com.

Fuente: Junta de aguacate Hass. 21/12/2016

TRADUCCIÓN

FDA aprueba atribución de paltas Hass frescas para la salud cardiaca

Mission Viejo, California -. La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados

Unidos (FDA) ha anunciado que las paltas Hass frescas, así como todas las otras frutas y

verduras crudas, ahora califican por la atribución de salud como "grasa saturada y

colesterol dietético y por el bajo riesgo de enfermedad coronaria". En otras palabras, las

paltas Hass frescas ahora se pueden etiquetar como saludables para el corazón, según

las Regulaciones Federales.

La resolución final provisional, con efecto inmediato, califica a todas las frutas y verduras

crudas, incluyendo a las paltas Hass frescas, como saludables para el corazón,

permitiendo que las frutas y verduras que no cumplan previamente con la definición de

"bajas en grasa" y / o el contenido mínimo requerido de nutrientes puedan tener tal

atribución. A esto le sigue la reciente guía de la FDA que redefine la declaración de

contenido nutricional "sano", que consideraba el desglose entre las grasas buenas

(insaturadas) y las malas (saturadas) a la luz de nuevas evidencias y recomendaciones

dietéticas en la Guía Dietética para Americanos (DGA) recientemente publicada 2015-

2020, que reconocía que las paltas cumplían con esa afirmación.

Al alinear las pautas alimenticias con la ciencia actual de la nutrición, la norma refuerza

el gran organismo de la ciencia que sugiere que las frutas y verduras apoyan la salud del

corazón, incluyendo un estudio que fue publicado recientemente en la revista de la

American Heart Association que investigó los posibles efectos beneficiosos de comer

paltas frescas como factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. El estudio

demostró que los participantes con sobrepeso (excepto adultos sanos) que incorporaron

una palta Hass fresca en la dieta diaria durante cinco semanas redujeron el colesterol

LDL (malo) a los niveles de colesterol más que una dieta moderada en grasas y sin palta

o una dieta baja en grasa y sin palta. Aunque el estudio no se puede generalizar a todas

las poblaciones, proporciona evidencia adicional de que las paltas pueden tener un

efecto positivo sobre los biomarcadores de enfermedades cardiovasculares.

En todo el país, los consumidores están disfrutando de paltas sabrosas, ricas en

nutrientes de muchas maneras diferentes. Esta resolución confirma que la gente puede

optar por comer paltas hoy por los beneficios para la salud del corazón y resalta la gama

completa de las cualidades de las paltas para la salud cardiaca el que naturalmente

contengan grasas buenas y el que sean libres de colesterol y de sodio.

"Esta resolución es una gran oportunidad para toda la industria de la palta Hass, ya que

confirma que las paltas frescas juegan un importante papel nutricional en una dieta

saludable para el corazón", sostuvo Emiliano Escobedo, Director Ejecutivo del Consejo

de la Palta Hass (HAB). "Todas las paltas frescas Hass durante mucho tiempo han sido

reconocidas por su gama de beneficios para la salud y bienestar, y ahora podemos

promover más directamente su papel positivo en una dieta saludable para el corazón."

El Programa de Investigación en Nutrición del HAB, establecido en el 2010, está

comprometido con el incremento del conocimiento y la mejora de la comprensión de

los beneficios únicos de las paltas para con la salud humana y la nutrición. Esta nueva

orientación sobre la salud del corazón está alineada con el más reciente organismo de

investigación que explora la relación entre el consumo de la palta y los factores de riesgo

por enfermedad cardiovascular.

HAB se enorgullece de apoyar a la American Heart Association ® (AHA) como el Portador

de la Receta Nacional del movimiento saludable para la salud ™ de la AHA, promoviendo

una alimentación saludable para el corazón con frutas y verduras, incluyendo paltas

frescas. Twenty-five Love One Today –recetas Heart-Check elaboradas con paltas

frescas certificadas se pueden encontrar en LoveOneToday.com/pluscolor . Ahora que

el fruto en sí es elegible para solicitar la certificación Heart-Check, el HAB y sus

organizaciones miembros seguirán fortaleciendo los esfuerzos de educación nutricional

de la industria para promover la alimentación saludable para el corazón con paltas

frescas y la conexión con la salud cardiaca de los consumidores.

Descubra la bondad de las paltas para la salud del corazón aquí. También puede

encontrar las últimas investigaciones en palta y recursos profesionales útiles para la

salud en LoveOneToday.com/HPResources .

Siga al HAB en Facebook , Twitter , Pinterest y YouTube .

Sobre el Consejo de Palta Hass

El Consejo de Palta Hass (HAB) es un grupo promotor agrícola establecido en el 2002

para promover el consumo de palta Hass en los Estados Unidos. Un Consejo de 12

miembros que representa a los productores e importadores locales de palta Hass dirige

los programas de promoción, investigación e información del HAB bajo la supervisión

del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. El financiamiento del HAB

proviene de los productores de palta Hass y de los importadores en los Estados Unidos.

En el 2010, el HAB estableció un programa de investigación en nutrición para

incrementar el conocimiento y mejorar la comprensión de los beneficios únicos de las

paltas para la salud humana. En caso de una recopilación completa de literatura

científica y publicaciones de nutrición, informes autorizados y otros artículos sobre o

relacionados con las paltas, sus nutrientes y patrones de alimentación que los incluyen,

visite avocadonutritioncenter.com .

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingrese a:

http://www.perishablenews.com/index.php?article=0057175

Fuente: Junta de aguacate Hass. 21/12/2016

MÉXICO

Avocados From Mexico Chalks Up A Win With Guac Nation

DALLAS – Avocados From Mexico (AFM), the No. 1 selling avocado in the U.S., and Old

El PasoTM, the Mexican food category leader, have teamed up for a third time to make

the Big Game one for the guacamole consumption record books with Guac Nation.

Running from December 26, 2016 to February 5, 2017, the program will offer a full

spectrum of support while leveraging the excitement of Big Game festivities and get-

togethers to highlight delicious snacks and party food featuring fresh Avocados From

Mexico and Old El PasoTM.

The campaign will be bolstered with consumer incentives and retailer support, such as

recipe inspiration through social media, in-store radio, merchandising focused on

molcajete-shaped display bins, and the Guac Center Pallet bin. The Guac Center Pallet

bin is unique in that it has separate side pockets allowing retailers to merchandise

everything a shopper would need to build their own guacamole, like tomatoes, onions,

jalapeños or limes. Approximately 73 percent of people, hosts and guests alike, make

grocery store trips specifically for the Big Game, and these inspirational posts and display

bins make game-day shopping that much easier. 1

“The Big Game is the perfect broad-reaching platform to promote avocado consumption

surrounding the traditions of in-home entertaining for people of all backgrounds,” said

Stephanie Bazan, Market Development Director of AFM. “Hosts of Big Game parties

want to create simple crowd-pleasing dishes and with the Big Game ranking as one of

the top occasions where avocados - especially guacamole - are served, the Guac Nation

program will reinforce the relationship between guacamole and football.”

Guac Nation is an example of how the continued collaboration between Avocados From

Mexico and Old El PasoTM is using a total market approach at the shopper level.

Designed with how today’s shopper consumes media in mind, the Guac Nation program

includes four strong digital components to reach shoppers along the entire path to

purchase: Catalina Buyer Vision, Ibotta, Pinterest and Facebook.

The Catalina Buyer Vision will be implemented again to deliver load-to-card and print-

at-home coupons to drive shoppers to stores. With this shopper incentive, consumers

can save $1 when buying two Avocados From Mexico and any one Old El PasoTM Dinner

Kit, Taco Shells, or Tortillas. The incentive running through the Ibotta platform is a pilot

element new this year developed to drive incremental purchases. Through the Ibotta

platform, consumers will have access to “unlock” the same incentive available through

the Catalina Buyer Vision. Ibotta is intended to “gamify” the shopping experience.

Consumers can redeem the coupon by purchasing the product, taking a picture of the

receipt through the app and receiving the rebate.

Along with in-store and online savings, consumers will be able to enter for a chance to

win a variety of prizes. One grand prize winner will receive a Big Game Prize Pack valued

at $5,000 and 60 secondary prizes of $250 gift cards will be awarded. Retailers will also

have the chance to win big when they join the Guac Nation and exercise their creativity

at the store level.

In addition to the consumer incentive offers, Old El PasoTM has developed a new recipe

featuring Avocados From Mexico: Avocado Jalapeño Popper Boats. The recipe will be

supported with sponsored posts on Pinterest, as well as with two paid posts on

Facebook designed to engage with consumers before and after their shopping.

Furthermore, Guac Nation will be expanded to Hispanic stores with this year’s

promotion. The Big Game is one of the top avocado consumption occasions for

Hispanics. In these stores, the program will be supported and amplified by consumer

savings offers of buy three avocados and save $1, and merchandising with game time

themed bins, posters and a coupon tear pad.

Culminating its association with football, AFM will be making a repeat appearance

during game-day with a 30-second commercial set to run during the first break of the

Big Game. Airing Sunday, February 5, 2017 on FOX, this year AFM is tackling a nutritious

message that will entertain and delight fans. With an average 189 million viewers tuning

in to watch, AFM’s decision to advertise during the Big Game in previous years has paid

off extremely well and they plan to capitalize on this year’s opportunity.2

For more information about Avocados From Mexico or to learn more about the Guac

Nation campaign, visit www.avocadosfrommexico.com.

About Avocados From Mexico

Avocados From Mexico (AFM) is a wholly owned subsidiary of the Mexican Hass Avocado

Importers Association (MHAIA), formed for the purpose of advertising, promotion,

public relations and research for all stakeholders of Avocados From Mexico. Under

agreements, MHAIA and the Mexican Avocado Producers & Packers (APEAM A.C.) have

combined resources to fund and manage AFM, with the intent to provide a focused,

highly effective and efficient marketing program in the United States. AFM is a proud

sponsor of Partnership for a Healthier America (PHA). AFM is headquartered in Irving,

TX.

Fuente: Aguacates de México. 21/12/2016

TRADUCCIÓN

Avocados from Mexico anota una victoria con Guac Naction

DALLAS – Avocados from México (AFM), el N° 1 en venta de palta en los EE.UU., y Old El

PasoTM, el líder de la categoría de alimentos de México, se han unido por tercera vez

para jugar el Big Game uno de los registros récord en el consumo de palta con Guac

Nation. Que va desde el 26 de diciembre del 2016 hasta el 5 de Febrero del 2017, el

programa ofrecerá una gama completa mientras se aprovecha la emoción de las

festividades del Big Game y reuniones para resaltar deliciosos bocadillos y comida para

la celebración con paltas frescas procedentes de México y de Old El PasoTM.

La campaña se potenciará con incentivos al consumidor y soporte minorista, tales como

la inspiración de recetas a través de redes sociales, emisoras de radio, merchandising

centrado en recipientes de exposición en forma de molcajete, y la bandeja Pallet Guac

Center. La bandeja pallet Guac Center es única, ya que cuenta con bolsillos laterales

separados que permiten a los minoristas vender todo lo que un comprador necesitaría

para preparar su propio guacamole, como tomates, cebollas, jalapeños o limas.

Aproximadamente el 73 % de las personas, anfitriones e invitados por igual, hacen viajes

de compra al mercado específicamente para el Big Game, y estos mensajes de

inspiración y recipientes de exposición hacen del juego un día de compras mucho más

fácil. 1

"El Big Game es la plataforma perfecta de amplio alcance para promover el consumo de

palta que rodea a las tradiciones de entretenimiento en el hogar para gente de todos

los orígenes," sostuvo Stephanie Bazán, Director de Desarrollo de Mercado de AFM. "Los

anfitriones de los partidos Big Game desean crear platos sencillos que gusten al público

y con la clasificación del Big Game como una de las mejores ocasiones en las que se

sirven las paltas - especialmente guacamole, el programa Guac Nation reforzará la

relación entre el guacamole y el fútbol."

Guac Nation es un ejemplo de cómo la colaboración continua entre Avocados from de

Mexico y Old El PasoTM está empleando un enfoque de mercado total a nivel de los

compradores. Diseñado a partir de la forma cómo el comprador de hoy consume medios

en la mente, el programa Guac Nation incluye cuatro componentes digitales fuertes para

llegar a los compradores a lo largo de todo el proceso de compra: Catalina Vision, Ibotta,

Pinterest y Facebook.

Catalina Vision se implementará nuevamente para entregar cargue a la tarjeta y cupones

de impresión en casa que conduzcan a los compradores a las tiendas. Con este incentivo

al comprador, los consumidores pueden ahorrar $ 1 cuando compren dos Avocados

from Mexico y cualquier kit de cena Old El PasoTM, Taco Shells o Tortillas. El incentivo

se ejecuta a través de la plataforma de Ibotta que es un elemento piloto nuevo

desarrollado este año para impulsar las compras graduales. A través de la plataforma

Ibotta, los consumidores tendrán acceso a "desbloquear" el mismo incentivo disponible

a través de Catalina Vision. Ibotta pretende "gamify" la experiencia de compra. Los

consumidores pueden canjear el cupón por la compra del producto, tomar una foto de

la recepción a través de la aplicación y recibir el reembolso.

Junto con las rebajas en tienda y en línea, los consumidores podrán tener la oportunidad

de ganar una variedad de premios. El ganador del gran premio recibirá un Big Game Pack

valorizado en $ 5,000 y se adjudicarán 60 premios secundarios de tarjetas de regalo por

$ 250. Los minoristas también tendrán la oportunidad de ganar mucho cuando se unan

a Guac Nation y ejerzan su creatividad a nivel de tienda.

Además de las ofertas de incentivos para el consumidor, Old El PasoTM ha desarrollado

una nueva receta con Avocados from Mexico: Avocados

Jalapeño Popper Boats. La receta será apoyada con mensajes patrocinados en

Pinterest, así como con dos publicaciones pagadas en Facebook diseñadas para atraer a

los consumidores antes y después de su compra.

Por otra parte, Guac Nation se expanderá a tiendas hispanas con la promoción de este

año. El Big Game es una de las principales ocasiones de consumo de palta para los

hispanos. En estas tiendas, el programa se apoyará y ampliará por las ofertas de ahorro

de comprar tres paltas y ahorrar $ 1, y el merchandising con recipientes temáticos del

momento del juego, carteles y una pad de cupón para rasgar.

Culminando su asociación con el fútbol, AFM estará apareciendo de manera repetida

durante el día del partido en un comercial de 30 segundos que se pasará durante el

primer descanso del Big Game. En el aire el Domingo, 5 de febrero del 2017, por FOX,

este año AFM abordará un mensaje nutritivo que entretendrá y deleitará a los fans. Con

un promedio de 189 millones de televidentes en sintonía que lo verán, la decisión del

AFM de hacer publicidad durante el Big Game en años anteriores ha dado muy buenos

resultados por lo que planean sacar provecho de la oportunidad de este año. 2

Para obtener más información acerca de Avocados from Mexico o para saber más sobre

la campaña Guac Nation, visite www.avocadosfrommexico.com .

Sobre Avocados from Mexico

Avocados from Mexico (AFM) es una subsidiaria de propiedad total de la Asociación de

Importadores de Palta Hass de México (MHAIA), formada con el propósito de hacer

publicidad, promoción, relaciones públicas e investigación para todos los grupos de

interés de Avocados from Mexico. En virtud de los acuerdos, la MHAIA y los productores

y empacadores de palta Mexicanos (APEAM AC) han unido esfuerzos para financiar y

administrar AFM, con la intención de proporcionar un plan de marketing enfocado,

altamente eficaz y eficiente en los Estados Unidos. AFM es un orgulloso patrocinador de

la Asociación para una América más saludable (PHA). AFM tiene su sede en Irving, TX.

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingrese a:

http://www.perishablenews.com/index.php?article=0057170

Fuente: Aguacates de México. 21/12/2016

EE.UU.

Tests Show Low Or No Pesticide Levels In Most Fruits & Vegetables In California

SACRAMENTO – Tests on produce collected by the California Department of Pesticide

Regulation (DPR) indicate the vast majority of fruits and vegetables available for sale in

California meet stringent pesticide safety standards. During its 2015 survey, DPR found

97.3 percent of tested California-grown produce had little or no pesticide residues.

The findings are included in DPR's just released 2015 Pesticide Residues in Fresh Produce

report.

"These results demonstrate California's commitment to food safety," said Brian Leahy,

Director of DPR. "Our scientific program ensures that growers continue to produce fresh

fruits and vegetables that consumers can safely enjoy."

The report is based on year-round collection of approximately 3,600 samples of

produce, including those labelled as "organic," conducted by DPR scientists at grocery

stores, farmers markets, food distribution centers, and other outlets throughout

California.

The produce is tested for more than 350 types of pesticides using state of the art

equipment operated by the California Department of Food and Agriculture.

The U.S. Environmental Protection Agency (U.S. EPA) sets levels for the amount of

pesticide residue that can be present on fruits and vegetables that will not cause adverse

health impacts when consumed. The highest residue level that is allowed on a

commodity is called a "tolerance." It is a violation if a residue exceeds the established

tolerance for the specific fruit or vegetable, or if a pesticide for which no tolerance has

been established is detected. However, a sample with an illegal pesticide residue does

not necessarily indicate a potential health concern.

Highlights from the 2015 report include:

39.8 percent of all produce samples had no detectable residues at all, while 55.8 percent

had residues detected within the legal level.

1.2 percent of the samples had pesticide residues in excess of the established tolerance

level.

An additional 3.1 percent of the samples had illegal traces of pesticides that were not

approved for that commodity.

Produce that most frequently tested positive for illegal pesticide residues in 2015

included ginger from China; cactus pads, cactus fruits, and limes from Mexico; and

spinach and kale from the United States.

If DPR finds produce with illegal residues, it quickly works to remove it from the chain of

distribution to prevent it from reaching consumers, and also attempts to trace it to its

source. The tainted lots are quarantined.

Businesses that violate California pesticide residue laws face loss of their product and

fines. In September 2016, DPR imposed a $10,000 fine against a California grower after

an illegal pesticide was detected on his grapes in the marketplace and on the crop in his

43-acre vineyard.

DPR continues to find a small but significant number of cases of illegal residues on fresh

produce from Mexico and other countries. See press release on Repeat Pesticide

Offenders. To help address this DPR is working with the U.S. Food and Drug

Administration to identify and eliminate potential sources of illegal residues. DPR also

collaborates with international trade organizations and grower groups, encouraging

them to educate their constituents about preventing pesticide residues in their

commodities.

Video story of inspectors collecting samples and testing for pesticides.

2015 pesticide residue monitoring data.

Fuente: CA Departamento de Regulación de Pesticidas. 23/12/2016

TRADUCCIÓN

Pruebas demuestran niveles bajos o ningún plaguicida en mayoría de frutas y

verduras en California

SACRAMENTO - Las pruebas en productos recogidos por el Departamento de Regulación

de Pesticidas (DPR) de California indican que la gran mayoría de frutas y verduras

disponibles para la venta en California cumplen con los estrictos estándares de

seguridad de pesticidas. Durante su encuesta del 2015, el DPR encontró que un 9.3 % de

los productos agrícolas cultivados probados en California tenía poco o ningún residuo

de plaguicida.

Los resultados están incluídos en el informe 2015 del DPR sobre Residuos de Pesticidas

en Productos Agrícolas Frescos.

"Estos resultados demuestran el compromiso de California con la seguridad

alimentaria", sostuvo Brian Leahy, Director del DPR. "Nuestro programa científico

asegura que los productores continuen produciendo frutas y verduras frescas que los

consumidores puedan disfrutar de manera segura."

El informe se basa en la recopilación de todo el año de alrededor de 3,600 muestras de

productos, incluidos los etiquetados como "orgánicos", realizada por científicos del DPR

en supermercados, mercados de productores, centros de distribución de alimentos y

otros puntos de venta en todo California.

El producto es probado para más de 350 tipos de pesticidas utilizando la técnica de la

condición del equipo operado por el Departamento de Alimentos y Agricultura de

California

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA) establece los niveles de

la cantidad de residuos de plaguicidas que pueden estar presentes en las frutas y

verduras que no causen efectos adversos para la salud cuando se consumen. El nivel

más alto de residuos que se permite en un producto se llama " tolerancia". Es una

violación si un residuo excede la tolerancia establecida para la fruta o verdura específica,

o si se detecta un plaguicida para el que no se ha establecido ninguna tolerancia. Sin

embargo, una muestra con un residuo de pesticida ilegal no necesariamente indica un

problema potencial para la salud.

Aspectos destacados del informe del 2015 incluyen:

El 39.8 % de todas las muestras de productos no tenía residuos detectables en absoluto,

mientras que el 55.8 % tenía residuos detectados dentro del nivel legal.

1.2 % de las muestras tenían residuos de plaguicidas por encima del nivel de tolerancia

establecida.

Un 3.1 % adicional de las muestras tenía restos de pesticidas ilegales que no fueron

aprobados para ese producto.

Los productos frescos que más frecuentemente dieron positivo en la prueba de residuos

de plaguicidas ilegales en el 2015 incluyeron jengibre de China; cladodios de cactus,

frutas y limas de México; y la espinaca y la col rizada de los Estados Unidos.

Si DPR descubre productos con residuos ilegales, rápidamente trabaja para sacarlo de la

cadena de distribución y evitar que lleguen a los consumidores, y además intenta

rastrearlo hasta su origen. Los lotes contaminados se ponen en cuarentena.

Empresas que violen las leyes de residuos de plaguicidas de California se enfrentan a la

pérdida de su producto y multas. En septiembre del 2016, el DPR impuso una multa de

$ 10,000 contra un productor de California después de detectar un pesticida ilegal en

sus uvas en el mercado y en el cultivo en su viñedo de 43 acres.

DPR sigue encontrando un número pequeño pero significativo de casos de residuos

ilegales de productos frescos de México y en otros países. Véase el comunicado de

prensa sobre los Infractores Insistentes de Plaguicidas. Para ayudar a resolver esto DPR

está trabajando con la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos para

identificar y eliminar las fuentes potenciales de residuos ilegales. El DPR también

colabora con organizaciones comerciales internacionales y grupos de productores,

animándoles a educar a sus miembros sobre la prevención de residuos de plaguicidas

en sus productos.

Historia en vídeo de los inspectores tomando muestras y evaluando pesticidas.

Datos 2015 del monitoreo de residuos de pesticidas.

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingrese a:

http://www.perishablenews.com/index.php?article=0057226

Fuente: CA Departamento de Regulación de Pesticidas. 23/12/2016

COLOMBIA

2016 cierra con la siembra de más de 240.000 nuevas hectáreas

De esta forma, logramos pasar de la habladera a la sembradera, pasamos de sembrar

31 mil hectáreas en promedio por año durante los últimos 24 años a 240.313 hectáreas

nuevas”, declaró el ministro Iragorri

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, informó que el

2016 termina con un aumento de la superficie agrícola en 240.313 hectáreas nuevas,

orientadas a incentivar la productividad, el ordenamiento y la competitividad de la

actividad agropecuaria.

“De esta forma, logramos pasar de la habladera a la sembradera, pasamos de sembrar

31 mil hectáreas en promedio por año durante los últimos 24 años, a aumentar ese

número, solamente con el esfuerzo de la población campesina, que son los que

siembran y nos dan la comida en este país”, declaró el ministro Iragorri.

Como resultado de este impulso a la economía agropecuaria la producción de alimentos

registra más de 35 millones de toneladas. De acuerdo con el análisis del Minagricultura

con base en cálculos del Departamento Nacional de Estadística (DANE) y los gremios,

entre 2015 y 2016 se sembraron 434.576 nuevas hectáreas, 194.363 y 240.313

hectáreas nuevas respectivamente, incluyendo en esta medición las hectáreas de

cebada, fríjol y yuca.

De esta forma, la política Colombia Siembra llega a 43% de su meta, que busca lograr un

millón de nuevas hectáreas en 2018. El crecimiento ha estado apalancado en créditos

récord en desembolsos al sector agroindustrial (se espera cerrar el año con $11 billones),

tierras, se titularon más de 630.000 hectáreas a campesinos, comunidades indígenas y

comunidades negras y, asistencia técnica, que benefició a 498.000 productores entre

2015 y 2016.

Los cultivos más representativos de este crecimiento están en arroz con 112.192

hectáreas, maíz 40.000 hectáreas, palma de aceite 22.000 hectáreas, frutales 19.485

hectáreas, forestales 13.000 hectáreas y cacao con 10.176 hectáreas, entre otros.

“En lo simple está lo esencial, eso es en la práctica lo que hace que las cosas mejoren,

que le demos un vuelco al campo y que no sea todo paternalista sino que sea un trabajo

en conjunto con las regiones para recuperar la cara de felicidad de nuestros campesinos,

después de 52 años de guerra. Serán mucho más los réditos que traiga la paz, generando

grandes oportunidades e inversiones”, explicó el jefe de la cartera agropecuaria.

El aumento en el crecimiento de hectáreas va de la mano con la generación de empleo

en el sector rural y el control de la inflación, que ha venido aliviando el bolsillo de los

consumidores, gracias al aumento de la oferta de productos en las centrales de abastos.

Para el primer caso, el ministro subrayó la creación de 200 mil nuevos puestos de trabajo

en las zonas rurales en el trimestre agosto - octubre de 2016 y el logro de la tasa de

desempleo rural más baja de los últimos 16 años (4.8%). Igualmente, por cuarto mes

consecutivo el precio de los alimentos continuó con tendencia a la baja, explicado por la

normalización de la oferta de algunos productos como tomate, cebolla, fríjol y papa.

El grupo de alimentos dejó de ser el de mayor incremento pues la variación mensual fue

de 0,05%, mientras que el año anterior ascendió a 0,98%. Este comportamiento también

es explicado por las disminuciones promedio observadas en el precio del plátano,

mango, papaya y otras frutas frescas y arroz, entre otros.

Fuente: Minagricultura.gov.co. 22/12/2016

SECTORES AGRARIO, COMERCIO EXTERIOR Y OTROS

ANA

Autoridad Nacional del Agua premiada como la mejor administración pública

latinoamericana en 2016

Reconocimiento es otorgado por iAgua, portal web especializado en la gestión

de los recursos hídricos de España y Latinoamérica.

Además, se nominó a la ANA en la categoría de Mejor Estrategia en Redes

Sociales.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego obtuvo el

primer lugar en los Premios iAgua 2016, en la categoría Mejor Administración Pública

Latinoamericana.

De esta manera, y por segundo año consecutivo, el portal web especializado en la

gestión del agua en España y Latinoamérica iAgua distingue a la ANA con este

importante galardón.

En esta categoría participaron importantes instituciones de renombre internacional

como la Comisión Nacional del Agua de México-Conagua, Secretaría del Agua de

Ecuador-Senagua, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia y la Dirección

General de Aguas de Chile.

En esta ocasión, el segundo secretario de la Embajada del Perú en España, Willy Salazar

Meier, recibió el premio con el que iAgua reconoce las mejores prácticas en el ámbito

de la comunicación en el sector del agua.

iAgua es un medio de comunicación de referencia en el ámbito de la gestión del agua en

España y Latinoamérica, y posee una audiencia superior al millón de usuarios cada año.

De esta forma, se premió la labor que ejecutan las principales administraciones

competentes en materia de agua en Latinoamérica, quienes juegan un papel

fundamental en la gestión integrada de los recursos hídricos del continente.

Fuente: MINAGRI. 22/12/2016

MINAGRI

Perú será sede del VI Congreso Mundial de la Quinua 2017

Evento será una vitrina internacional para que nuestro país se consolide como

una potencia productiva de este grano, originario del incanato.

En marzo del 2017 el Perú será sede del VI Congreso Mundial de la Quinua y del III

Simposio Internacional de los Granos Andinos, eventos que permitirán consolidarnos en

el mercado mundial, como principal potencia productora de este grano, cuyo origen

data del incanato y que actualmente es considerado cultivo milenario para contribuir a

la seguridad alimentaria mundial.

El anuncio lo hicieron en Palacio de Gobierno, el primer vicepresidente de la República

Martín Vizcarra Cornejo- en representación del jefe del Estado Pedro Pablo Kuczynski-,

el ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández y la representante de la FAO

en Perú, María Elena Rojas.

Nuestro país fue designado, en el marco del último Congreso Mundial de la Quinua y

Simposio Internacional de los Granos Andinos, realizado en Argentina el año 2015,

siendo refrendado por este Gobierno a través de la Resolución Suprema 021-2016-

MINAGRI.

En dicho documento se eligió a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, escenario

donde se desarrollará este evento, del 21 al 24 de marzo y que recibirá a los más

importantes investigadores y renombrados profesionales que están vinculados con el

desarrollo de estos cultivos, quienes brindarán valiosa información que podrá ser

aprovechada por los numerosos actores de la cadena de valor de la quinua y de los

granos andinos.

En ese sentido, algunos de los temas centrales del debate serán la promoción y

articulación comercial de la quinua, la generación de tecnologías para su producción, la

generación de un valor agregado y el aprovechamiento de actuales y potenciales

mercados.

Tanto el Congreso Mundial de la Quinua como el Simposio Internacional de los Granos

Andinos, han cobrado singular importancia en los últimos años, dado el incremento

sustantivo del comercio mundial, así como el interés global por estos cultivos en virtud

a que la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han considerado a la quinua

uno de los alimentos del futuro.

El Ministerio de Agricultura y Riego preside la Comisión Organizadora de ambos

eventos, que a su vez incluye a otras instituciones públicas como el MINAM, PRODUCE,

PROMPERÚ y Concytec. Además participan las agencias de las Naciones Unidas: FAO OIT

y UNESCO.

Vale resaltar, que aún a la fecha, el Perú sigue siendo la primera potencia mundial en

producción y exportación de quinua y es poseedor de la mayor diversidad genética de

esta especie, lo cual permite beneficiar a más de 100 mil familias rurales, casi medio

millón de peruanos, quienes se dedican a su cultivo, junto con otros granos andinos

como son la kiwicha, Tarwi o Chocho y la Cañihua.

Esto implica una alta demanda de mano de obra, pues solo durante el 2015 fueron

pagados poco más de 6,5 millones de jornales –como producción primaria- en el campo,

vale decir desde la etapa de siembra hasta la cosecha.

Los programas que está implementando la nueva gestión del Ministerio de Agricultura

y Riego, como Sierra Azul, Agrojoven, el Centro Nacional de los Recursos Genéticos, y

próximamente Serviagro, ayudarán al desarrollo de los cultivos andinos en el país.

Del mismo modo, el aporte de los brazos estratégicos del Ministerio, como Senasa, INIA

y Agroideas, serán fundamentales para darles un nuevo impulso al cultivo de los granos

andinos, desde la capacitación técnica a los agricultores, pasando por la investigación

de nuevas variedades y la promoción del trabajo asociativo y articulado en el campo.

El Ministerio de Agricultura y Riego está trabajando con la cooperación internacional en

varios proyectos que apuntan a posicionar a los granos andinos del Perú y aprovechar la

cadena de valor para su promoción a nivel internacional.

Por ejemplo, con Cáritas se viene realizando un proyecto para fortalecer el cultivo de

quinua orgánica en las zonas altas del VRAEM de Huancavelica y con Naciones Unidas el

programa conjunto de producción de granos andinos en Ayacucho y Puno.

Fuente: MINAGRI. 21/12/2016

MINAGRI

Ministerio de Agricultura y Riego llega al VRAEM para dialogar con agricultores

cafetaleros y buscar solución a su problemática

El ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández, ofreció su apoyo a los

agricultores del sector cafetalero de la selva central, a fin de poder resolver la

problemática que, en líneas generales, aqueja a estos hombres del campo.

Fue en el marco de una reunión de trabajo que tuvo esta tarde con un grupo de 300

agricultores cafetaleros en el coliseo municipal del distrito de Mazamari (ubicado en la

provincia de Satipo, región Junín).

Hernández destacó que el Gobierno está realizando todos los esfuerzos posibles para

repotenciar el agro y que este impacto recaiga directamente en beneficio de los

agricultores y productores agropecuarios de todo el país.

En ese sentido, escuchó las propuestas, inquietudes y demandas de los cafetaleros del

lugar, quienes finalmente fueron atendidos por una autoridad del Gobierno, lo cual no

ocurría desde hace muchísimos años.

“Cuando yo estrecho la mano de los agricultores es porque estoy comprometido con su

trabajo y vamos a hacer todo lo que sea beneficioso para ustedes, todo aquello que

podamos manejarlo desde el punto de vista presupuestal”, enfatizó el ministro de

Agricultura y Riego, no sin antes destacar que en la zona de Mazamari hay alrededor de

200 familias que producen más de 100 mil hectáreas de café.

Cabe indicar que a esta reunión acudieron los productores de café, representados por

su vocero Mario Flores, y acompañados por los alcaldes de Satipo, Chanchamayo y

Oxapampa. En tanto, acompañaron al ministro José Manuel Hernández los

parlamentarios Federico Pariona, Moisés Guía, Israel Lazo y Sonia Echevarría.

Fuente: MINAGRI. 19/12/2016

PROMPERÚ

Empresas que participaron en RUTA EXPORTADORA realizaron envíos al exterior

por más de US$ 1,800 millones

Durante clausura del programa, 19 pymes de todo el país fueron premiadas.

Un total de 661 empresas exportadoras que forman parte del programa RUTA

EXPORTADORA 2016 realizaron ventas a 102 mercados por un total de US$ 1,803

millones, lo que significó 15% más de la cifra registrada el año anterior, informó la

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ.

“La RUTA EXPORTADORA busca mejorar la competitividad de las empresas peruanas

como parte de su proceso de internacionalización. Durante este año, fueron 3,511 las

beneficiadas, cinco veces más que en su primera edición en 2012”, dio a conocer el

ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros Küppers.

Del total de empresas participantes en el 2016, el 43% son lideradas por mujeres,

representando exportaciones por US$ 536 millones, principalmente en los sectores de

agroindustria e industria para la vestimenta.

Es importante destacar que del total, el 71% de empresas beneficiadas se ubican en

regiones (2,497 empresas); mientras que el 29% son de Lima (1,014 empresas).

Asimismo, durante la ceremonia se reconoció a 19 pymes de todo el país que destacaron

por su esfuerzo en alcanzar una mayor competitividad.

Perspectivas 2017

Hay que señalar que, dentro de las actividades para el próximo año, PROMPERÚ anunció

también que ejecutará seis programas de RUTA EXPORTADORA especializados en café

especial, cacao fino de aroma, superalimentos, olivo – aceitunas, confecciones de alpaca

y servicios.

Se considerará también el fortalecimiento del Programa de Comercio Electrónico, en

alianza con COMEXPERÚ. Sin duda, esta unión permitirá capacitar y asistir a más de

1,000 empresas en el uso del comercio electrónico como herramienta alternativa de

promoción y venta de productos y servicios.

Asimismo se lanzarán diversos instrumentos de apoyo para el sector exportador tales

como el Aula Virtual (Autoaprendizaje), el Directorio Logístico, el Portal de Requisitos de

Accesos a Mercados (RAM), y el Programa Disignex (Desarrollo de productos y procesos

innovadores para la exportación), entre otros.

Fuente: PROMPERÚ. 20/12/2016

MINAGRI

Simplifican permiso de derechos de uso de agua

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) aprobó disposiciones especiales para

simplificar los procedimientos administrativos de otorgamiento de derechos de uso de

agua, a fin de dotar de mayor celeridad la ejecución de proyectos de saneamiento y

pequeños proyectos agrícolas.

Según el Decreto Supremo Nº 022-2016, estas disposiciones buscan agilizar y optimizar

los procedimientos administrativos, mediante la reducción de plazos, costos y

requisitos.

Estas disposiciones son para los proyectos de creación o instalación de servicios de

saneamiento y la ampliación del servicio de saneamiento en el ámbito rural.

Asimismo, comprenden el mejoramiento del servicio de saneamiento o de suministro

de agua con fines agrarios y la recuperación del servicio de saneamiento o de suministro

de agua con fines agrarios.

La Administración Local del Agua (ALA) otorgará la acreditación de la disponibilidad

hídrica para los proyectos señalados, sin exigir la presentación de estudios hidrológicos

o hidrogeológicos.

Novedades

La autorización de ejecución de obras se otorgará después de la certificación ambiental

o instrumento ambiental aprobado por el sector.

Fuente: MINAGRI. 23/12/2016

CCL

Mejora clima para que más mypes se formalicen

Para el presidente de la CCL, medidas elevarán la base tributaria.

EI Gobierno viene mejorando el clima para que más micro y pequeñas empresas (mypes)

se formalicen y con ello mejoren las condiciones laborales de los trabajadores, afirmó el

presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi.

Comentó que el objetivo del Gobierno es crear un marco legal que permita formalizar

mediante mecanismos más amigables y, naturalmente, este tratamiento especial

impacta positivamente en la formalidad.

“A la larga, estas medidas elevarán la base tributaria, pues el número de las empresas

que cumplen con sus obligaciones aumenta. En ese sentido, habrá resultados muy

positivos en la formalización laboral”, aseveró.

Costos

Asimismo, el presidente de este gremio sostuvo que el empresariado peruano asumió

costos por 355.5 millones de dólares debido a las múltiples barreras y trabas

burocráticas en diferentes instituciones que exigen diferentes permisos, en la creación

de 712,212 empresas.

“En el periodo 2014, al tercer trimestre de este año, de acuerdo con datos

proporcionados por el Doing Business del Banco Mundial, los empresarios invirtieron

seis veces más de tiempo que sus similares chilenos”, manifestó Mongilardi.

Por ello, el ejecutivo consideró de singular importancia que el Perú cuente con

indicadores similares a los del país sureño para alcanzar significativos niveles de ahorro

en tiempo, costos y procedimientos.

“En nuestra nación, abrir un negocio demanda 26 días y seis procedimientos, mientras

en Chile los mismos indicadores son 5.5 días y siete procedimientos”, detalló.

Marco legal más flexible

El presidente de la Asociación de Exportadores de Gamarra (Asodex), Humberto

Machaca, destacó que las medidas publicadas por el Ejecutivo apuntan a simplificar los

trámites para las mypes y con ello se hace más flexible el marco legal para este grupo

de empresas.“Estamos convencidos de que estás medidas van a beneficiar a todas las

micro y pequeñas empresas de alguno modo. Anteriormente, era difícil hacer trámites,

pero ahora todo será ligero”, subrayó el dirigente gremial.

Novedades

Para la creación de 251,000 nuevas empresas en 2015, los empresarios asumieron

costos por 128.4 millones de dólares.

Fuente: Elperuano.com. 21/12/2016

AGROEXPORTACIONES

UE promueve exportación de cinco productos ecológicos del Perú

A través del Euroecotrade se identificaron las oportunidades y desafíos que deben

enfrentar los pequeños productores de Piura, Puno, Arequipa, Cusco y Madre de Dios

para que sus frutos lleguen en mayor volumen a más mercados.

Luego de cuatro años de trabajo con las regiones de Piura, Puno, Arequipa, Cusco y

Madre de Dios, el programa de apoyo a la política peruana de promoción de

exportaciones de productos ecológicos (Euroecotrade) identificó cuáles son las

oportunidades y desafíos de productos como el mango, banano, quinua, kiwicha y

castaña.

El programa que tuvo un financiamiento de 13 millones de euros por parte de la Unión

Europea (UE) se ejecutó en Convenio con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),

Ministerio del Ambiente (Minam), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

(Mincetur), Promperú y los gobiernos regionales.

Rosario Pajuelo, consultora internacional de la Unión Europea, experta en temas de

exportación hacia Europa para productos de la biodiversidad peruana resaltó que

Euroecotrade permitió fortalecer las capacidades de los productores donde está el foco

de atención ya que sus productos muestran alta potencialidad en el mercado europeo.

“Este mercado representa el centro de todas las tendencias mundiales de la

alimentación porque es donde se forjaron los primeros conceptos de comercio justo,

responsabilidad social y ferias de ingredientes de alimentos. Hoy el 94% de empresas

que exportan son pequeñas pero en volumen los envíos de las grandes empresas es

mayor. La idea es que las pymes aumenten su volumen”, refirió.

Entre los logros del programa están: el fortalecimiento de 3 espacios de concertación

del sector público con el privado (mesas técnicas en Puno, Piura y Madre de Dios), así

como la elaboración de 22 instrumentos técnicos de gestión como guías y metodologías

sobre certificación orgánica y trazabilidad, iniciándose la capacitación de técnicos,

empresarios y productores.

Además, se realizaron 28 consultorías, desde análisis de la presencia de bromuro en las

castañas hasta la certificación libre de gluten para la quinua, pasando por la elaboración

de guías sobre la trazabilidad o estudios de mercado de los súper alimentos (superfoods)

en Dinamarca.

Ahora el reto de la UE es que los 28 estudios no se queden al nivel, ni siquiera regional

sino que debe llegar hasta los productores y exportadores potenciales.

Fuente: Gestion.pe. 22/12/2016

CCL

CCL: 2,361 empresas peruanas se “estrenaron” este año en el mercado

internacional

Han pasado 10 meses y nuevas empresas de diversos rubros exploran el mercado

internacional a la conquista de nuevos clientes. El segundo semestre ha sido un mejor

año para la Balanza Comercial peruana. ¿Quiénes han sido las empresas más activas?

La balanza comercial, que mide las exportaciones menos las importaciones del país, se

espera que cierre en cifras azules “superávit comercial”, siguiendo la tendencia de

recuperación que se muestra desde julio de este año, tal como lo reporta las cifras de la

Sunat, recogidas por el Banco Central de Reserva (BCR).

Pero además de los volúmenes y las facturaciones, un aspecto relevante es identificar si

es que hay nuevos actores y en qué actividades crece este entusiasmo hacia el mercado

internacional, sobre todo en un periodo en el que se retoma la celeridad en la economía.

Según el jefe del Instituto de Investigación y Desarrollo del Comercio Exterior de la

Cámara de Comercio de Lima (CCL), Oscar Quiñones Palza, son 2,361 las nuevas

empresas hasta octubre de este año, las que han dado un primero al exterior.

“El análisis realizado separa el periodo 2010 -2015, y son las empresas que este año han

realizado sus primeros envíos”, precisó.

Si bien, los volúmenes no son grandes los enviados, pues indica que se han dado el caso

que empresas exportan US$ 30 en un envío, se trata principalmente de muestras para

captar el interés de potenciales clientes.

Productos industrializados

“Valor agregado”, es lo más se destaca en el análisis la CCL, de las empresas que exploran

el exterior, y de quienes ingresan a mercado ya conquistados por las empresas con más

tiempo en el comercio internacional.

Es notorio, que en la actividad donde más empresarios se han involucrado al comercio

exterior es la industria metalmecánica y la química, con 467 y 307 nuevos exportadores,

respectivamente; “pese a ser los sectores más sensibles, por la coyuntura internacional,

en minería y construcción al que están involucrados”, explica Quiñones.

El investigador, también comenta que la agroindustria exportadora es otros de los

rubros dinámicos, pero que con la sequía se espera que no se vea afectado. “Po ejemplo,

ya hay indicios que los mangos se ven reducidos en volumen unitario, de 700 gramos a

400 gramos; eso podría poner en riesgo algunos contratos futuros, solo esperamos que

no sea éste el caso y que las condiciones mejores”, expresó.

Uno de los sectores menos activos es la incorporación de participantes, es la pesca, que

agrupa a las empresas que ya participan en la producción y exportación de harina y

aceite de pescado; sin embargo, se han sumado 7 nuevos participantes. Mientras que,

en la pesca no tradicional, hay nuevos actores en la producción de congelados y

conservas, menciona Oscar Quiñones.

Fuente: Gestion.pe. 22/12/2016

ADEX

Promoverán formación de jóvenes líderes

Convenio ADEX-AIESEC beneficiará a alumnos y egresados de los Centros

Académicos del gremio.

A fin de promover el liderazgo y crecimiento de los alumnos y egresados de los Centros

Académicos de la Asociación de Exportadores (ADEX) y sus empresas asociadas, el

gremio exportador firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la

Asociación Civil de Liderazgo e Intercambio (AIESEC), cuyo trabajo busca impactar

positivamente en la sociedad a través de desarrollo personal de jóvenes y sus

experiencias internacionales.

AIESEC considera que los jóvenes tienen la responsabilidad de tomar un rol activo,

moldeando el futuro de nuestro planeta y que merecen la oportunidad de desarrollar su

potencial, por lo que les proporciona experiencias globales, prácticas de auto-gestión,

ver el mundo, exponerlos a diferentes experiencias y marcar la diferencia.

El convenio suscrito por el presidente de ADEX, Juan Varilias, y el representante legal de

AIESEC en el Perú, Gabriel de Freitas Paludo, promoverá programas de voluntariado

social internacional, prácticas pre-profesionales y prácticas profesionales que brinda la

organización de jóvenes.

AIESEC dará facilidades para que los estudiantes y egresados de los Centros Académicos

de ADEX (instituto y escuela) realicen intercambios sociales y de emprendimiento que

serán convalidados como prácticas pre y profesionales. También cumplirá con el envío

de los proyectos y programas, requisitos, fechas, temáticas para su difusión.

Brindará charlas a los alumnos para que conozcan las oportunidades de voluntariado

social y prácticas internacionales, capacitación previa al intercambio y seguimiento

continuo a su experiencia; facilitará información y la realización de los

intercambios/pasantías a los asociados de ADEX; y gestionará la participación de

estudiantes en las Oficinas Comerciales de Perú en el Exterior (OCEX).

ADEX invitará a AIESEC-Perú a sus eventos para brindar charlas e informar a los alumnos

sobre los programas internacionales de la organización, desarrollará un plan de

promoción y un calendario para procurar que los alumnos y egresados de ADEX tomen

alguno de sus programas (Voluntario Global, Emprendedor Global y Talento Global).

Además, convalidará como prácticas pre-profesionales y profesionales los intercambios

realizados, según sea el caso; incorporará los proyectos de AIESEC en el Perú en su bolsa

de trabajo; difundirá y promocionará las oportunidades de intercambio internacional de

manera virtual y física entre los asociados y alumnos. El convenio tendrá una duración

de cinco años.

AIESEC

Comprometidos con el desarrollo de liderazgo entre jóvenes, AIESEC explora y desarrolla

distintas competencias a través de experiencias de aprendizaje, experiencias de equipo,

voluntariado y prácticas corporativas gracias al intercambio internacional. De esta

forma, facilita a las organizaciones, empresas y voluntarios a que se conecten con una

red internacional que desea la paz mundial y el pleno desarrollo humano.

En el Perú cuenta con una red de más de 800 voluntarios quienes buscan un impacto

positivo en la sociedad, desarrollando mejores personas, comunidades, sociedades y

sobre todo ciudades tales como Piura, Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Lima como

entidades; y Cajamarca, Cusco Huancayo, Ica y Tacna como iniciativas de expansión. En

Lima hay 400 jóvenes voluntarios líderes.

Fuente: Adexperu.org.pe. 20/12/2016

MINAGRI

MINAGRI extiende plazos de financiamiento para cafetaleros

Ahora el plazo de financiamiento de créditos es de 10 años y ya no de ocho, como se

establecía anteriormente. Asimismo, se considera hasta un máximo de cuatro años para

el periodo de gracia financiero, sin amortización ni pago de intereses.

(Agraria.pe) El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) amplió los plazos de

financiamiento de créditos y períodos de gracia para el sector cafetalero nacional, según

la Resolución Ministerial N° 0610-2016-Minagri publicada en el Diario Oficial El Peruano.

Del mismo modo la normativa estableció la reducción de la tasa de interés anual que

viene gravando los préstamos del Banco Agropecuario (Agrobanco) a esta actividad.

La decisión adoptada por el MINAGRI ocurre tras la visita que el titular del sector, José

Hernández, hiciera al cierre de la semana pasada a varias organizaciones de agricultores

cafetaleros de la selva central, con las que tuvo una reunión de trabajo en la ciudad de

Mazamari (Satipo, Junín).

Según la nueva normativa, quedó fijado que el artículo 2 disponga que el plazo de

financiamiento de créditos sea de 10 años y ya no de ocho, como se establecía

anteriormente.

Asimismo, considera hasta un máximo de cuatro años para el periodo de gracia

financiero, sin amortización ni pago de intereses.

En cuanto a la tasa de interés anual, la norma la fijó en 5%, a diferencia de la anterior

norma que la fijaba en 10%.

Mejoras de financiamiento

El artículo 3 establece mejoras en el financiamiento directo o consolidación de deuda,

dentro de los alcances del Fondo Agroperú.

Y en el artículo 4 se establece que el Minagri se comprometerá a apoyar directamente a

Agrobanco, con recursos del Fondo Agroperú, “para solventar los gastos operativos que

genere la aplicación de este programa de financiamiento”, encargándole la coordinación

para la adecuada ejecución del “Plan Nacional de Renovación de Cafetales”.

Hay que resaltar que el objetivo central del “Plan Nacional de Renovación de Cafetales”

diseñado por este Ministerio, es que a largo plazo se logre remplazar 80.000 hectáreas

de cafetos, los que fueron afectados por la plaga de la roya amarilla.

Fuente: Agraria.pe. 20/12/2016

APEM

Falta agilidad en temas logísticos para responder a cambios de la demanda

Adelantar la cosecha de mango coincidió con la cosecha de uva en Piura, por lo que se

juntó el requerimiento de ambas industrias, provocando que hubiera momentos críticos

en el puerto de Paita y otros servicios en general.

La ausencia de lluvias que se registra en la región de Piura ha provocado que los árboles

de mango se estresen generando una maduración rápida de la fruta por lo cual se tuvo

que cosechar antes de lo previsto.

Así lo señaló el gerente general de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores

de Mango (APEM), Juan Carlos Rivera Ortega, quien indicó que esto generó una

acelerada exportación en las primeras semanas de la campaña de mango fresco

2016/2017.

“En la campaña anterior (2015/2016), desde la semana 40 a la semana 50 se

despacharon 313 contenedores de mangos frescos procedentes de Perú, mientras que

en la presente campaña (2016/2017) en ese mismo periodo (desde la semana 40 a la 50)

se despacharon 949 contenedores, es decir más del triple”, sostuvo.

En ese sentido, dijo que adelantar la cosecha de mango coincidió con la cosecha de uva

en Piura, por lo que se juntó el requerimiento de ambas industrias en cuanto a personal

(mano de obra), atención en plantas de empaque y en el puerto de Paita.

“Las instituciones públicas como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y

empresas privadas como navieras tuvieron doble trabajo, por lo cual sus capacidades de

atención no permitieron atender la alta demanda”, comentó.

Detalló que en las semana 48 y 49 (del 21 de noviembre al 4 de diciembre del presente

año) hubo momentos críticos donde colapsó el servicio en el puerto de Paita y de otros

servicios en general.

Indicó que ahora que la campaña de uva de Piura está por culminar y los recursos y

servicios se están normalizando, la industria del mango volverá a recibir una atención

adecuada de los proveedores.

“Debemos tomar precauciones para que no vuelva a suceder. Debemos prepararnos

mejor, estar mejor informados, pedir a las empresas e instituciones que tengan la

agilidad del caso para responder a una demanda de este tipo. La lección es que nos falta

agilidad para responder a cambios en la demanda como lo que ocurrió”, finalizó.

Fuente: Agraria.pe. 20/12/2016

BCRP

BCRP: Hay oportunidades para la inversión en el sector agroexportador

Rendimientos en la costa peruana son superiores al promedio mundial. Asimismo

proyectó para los próximos cuatro años un crecimiento de 50% en el rubro.

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, destacó que

hay oportunidades para la inversión en el sector agroexportador, debido a los mayores

rendimientos que ofrece la costa peruana, superando al promedio mundial.

Durante la presentación de su Reporte de Inflación de diciembre, "Panorama actual y

proyecciones macroeconómicas 2016-2018", el ente emisor proyectó para los próximos

cuatro años, un crecimiento de 50% en las agroexportaciones, con espacio para la

inversión en este sector.

“Hay mucha gente que cultiva arándanos y lo que gana por hectárea son cantidades casi

obscenas si dijera el monto, si usted gana tanto en esa hectárea, tiene un incentivo

enorme para seguir ampliando la agricultura moderna, eso significa mayor inversión”,

dijo.

De otro lado, estimó hoy que la frontera agroexportadora del país puede incrementarse

hasta en 70% con la incorporación de los proyectos de irrigación Chavimochic III, Majes-

Sihuas II y Olmos.

“La frontera agrícola se espera que aumente en los próximos años; si todas las hectáreas

de esos proyectos se incorporaran a la agricultura moderna, estarían creciendo en 70%

las tierras dedicadas a la agroexportación”, subrayó.

Según el ente emisor, el proyecto de Chavimochic III ubicado en la región La Libertad

representa 38.000 nuevas hectáreas; el de Majes Sihuas II en la región Arequipa

comprende 38.500 nuevas hectáreas, y Olmos en Lambayeque significa 38.000 nuevas

hectáreas. En ese sentido, destacó la importancia de destrabar los dos primeros

proyectos.

Mayor rendimiento

Asimismo, Velarde destacó los mejores índices de productividad de la costa peruana. En

el caso del espárrago el promedio mundial por hectárea es de 6.8 toneladas, mientras

que en Perú es 11.4 toneladas e incluso en la región de la Libertad llega a 13 toneladas.

”Por eso somos los mayores exportadores del mundo de espárrago, la costa es un

invernadero natural que asegura rendimientos bastante más altos”, afirmó.

En el caso de la uva refirió que el promedio mundial es de 9.6 toneladas por hectárea,

mientras que en el Perú el promedio es 20 toneladas, y en la región Piura se dispara a

30 toneladas.

También en el caso de la palta, señaló que a nivel mundial el promedio es 9 toneladas

por hectárea, en Chile es ocho, mientras que en Arequipa se logra cosechar casi 18

toneladas e incluso hay agroexportadores que llegan a las 28 toneladas.

Fuente: Agraria.pe. 19/12/2016

MINCETUR

MINCETUR construirá oficina de exportación regional en Huánuco

Se tendrán cuatro oficinas en el país. En tanto, programa para internacionalizar firmas

se ejecutaría en primer trimestre

Para robustecer la red de oficinas comerciales de exportación regional (OCER), el

ministro de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Eduardo Ferreyros, anunció la

construcción de otra sede en Huánuco y comenzará a operar el próximo año.

"Estamos empezando a descentralizarnos colocando oficinas directamente en las

regiones para impulsar la exportación", manifestó el titular del MINCETUR al término de

la premiación de la Ruta Exportadora.

Así, esta nueva oficina se sumaría a las ubicadas en Gamarra, Villa El Salvador y Tacna.

Para implementar más sedes, el ministro explicó que es necesario contar con terrenos

saneados que tanto los municipios como los gobiernos regionales estén dispuestos a

entregar.

INTERNACIONALIZACIÓN

Consultado sobre el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), fondo

concursable con recursos por hasta S/25 millones, Ferreyros reveló que el consorcio que

se llevó la buena pro para operarlo fue el formado por la Asociación de Exportadores

(ADEX) y Swisscontact.

Se espera que las empresas puedan acceder a este programa en el primer trimestre,

calculó el ministro. Con la puesta en marcha del PAI, las empresas podrán contar con un

cofinanciar sus estudios de mercado, asesoría especializada, viajara para prospectar

mercados, entre otros.

Fuente: elcomercio.pe. 20/12/2016

MINAGRI

Cooperación alemana reafirma compromiso de apoyar al sector agrario nacional

en 2017

La Cooperación Alemana -GIZ del Perú- se comprometió con el Ministerio de Agricultura

y Riego a continuar trabajando de manera conjunta por el desarrollo del agro en nuestro

país, con miras al 2017; en el marco de una política ambiental y la protección y uso

sostenible de los recursos naturales.

Así lo sostuvo el embajador de ese país, Jörg Ranau, luego de reunirse con el ministro

José Manuel Hernández para analizar el apoyo que Alemania viene brindando a esta

importante actividad productiva.

En la cita, llevada a cabo en la sede ministerial de La Molina, Ranau informó que su país

continuará cooperando a través de la GIZ. Es así que esta entidad, por encargo del

Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, contribuirá a lo

largo de 2017 con programas de gobernanza ambiental, biodiversidad de bosques y

titulación de tierras.

Los aportes de la cooperación alemana tienen como objetivo cumplir con la agenda

ambiental peruana e implementar los objetivos climáticos en lo que se refiere al uso

sostenible de los ecosistemas, la conservación de la diversidad biológica, la reducción

de los gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático.

En el Perú, GIZ trabaja desde 1965 promoviendo el desarrollo sostenible del país.

Fuente: MINAGRI. 23/12/2016

REGIÓN LAMBAYAQUE

Bonistas aprueban transferencia de Odebrecht a Brookfield y Suez en Proyecto

Olmos

El cambio de accionistas no afecta las obligaciones de las Concesionarias Trasvase Olmos

(CTO) y H2Olmos, que tienen Contrato de Concesión con el Estado Peruano.

(Agraria.pe) Los inversionistas que adquirieron los bonos emitidos por las

Concesionarias Trasvase Olmos (CTO) y H2Olmos como parte del financiamiento de las

obras ejecutadas en la presa Limón, Túnel Trasandino y la infraestructura mayor de riego

del Proyecto Irrigación Olmos, aprobaron la transferencia del 100% de las acciones de

Odebrecht a Brookfield y Suez.

Como se recuerda, el pasado 25 de noviembre Odebrecht firmó el contrato de

compraventa del total de sus acciones en las concesionarias responsables del Proyecto

Olmos con las multinacionales Brookfield y Suez.

Para concluir la transacción de venta está pendiente la aprobación de la Corporación

Andina de Fomento (CAF), financista también de las dos concesionarias y del Gobierno

Regional de Lambayeque, como concedente, a quienes ya se les hizo el requerimiento

formal, informó una fuente de las Concesionarias.

Tras conocer el proyecto de venta de las dos Concesionarias del Proyecto Olmos, los

nuevos accionistas y el Gobierno Regional Lambayecano solicitaron que el actual

personal que opera en CTO y H2Olmos permanezca encargado de dichas operaciones

con la finalidad de evitar inconvenientes o incumplimientos contractuales con los

usuarios del proyecto, motivo por lo cual todo el equipo gerencial y de operaciones se

mantendrán en los proyectos de Trasvase e Irrigación.

Asimismo se precisó que el cambio de accionistas no afecta las obligaciones de CTO ni

H2Olmos, que tienen Contrato de Concesión con el Estado Peruano, ya que sus

obligaciones y derechos permanecen inalterables.

A dos años desde que se concluyeron las obras de Irrigación, se han sembrado más de

15.000 hectáreas en el Proyecto Olmos, con el objetivo de lograr un desarrollo de hasta

33.000 hectáreas en la poligonal del valle nuevo, sumándose la necesidad de seguir

incrementando las siembras en el valle viejo, que comprenden las 5.500 hectáreas en

posesión de comuneros olmanos.

El Proyecto Olmos tiene planificada la generación 30.000 empleos directos, en pleno

desarrollo, con inversiones de empresarios agroindustriales en Olmos por más de mil

millones de dólares para poner en operación cada uno de sus proyectos.

Datos

Brookfield es una empresa líder en la operación y gestión de activos de alta calidad que

opera en 30 países con más de US$ 220 billones de activos bajo gestión, incluyendo

terminales portuarios, infraestructura ferroviaria, carreteras, transmisión de gas

natural, y líneas de transmisión entre otros. Asimismo cuentan con 2 millones de

hectáreas de tierras bajo administración y más de 215 plantas hidroeléctricas en 81 ríos.

Por su parte Suez, es uno de los mayores operadores de servicios de agua potable y

tratamiento de sistemas residuales con presencia en varios países de Europa, Asia y

países como Colombia, Chile y Cuba. Con más de 150 años de historia, Suez tiene

presencia en los 5 continentes incluyendo 1.130 plantas potabilizadoras y 2.310 plantas

de tratamiento de aguas residuales. Los servicios de irrigación y las presas cubren más

de 450.000 hectáreas, principalmente en Marruecos, Francia, Egipto, Chile y España.

Fuente: Agraria.pe. 23/12/2016

EXPORTACIONES

Exportación de capsicum cerraría este año alrededor de los US$ 280 millones

Este año y el próximo serán económicamente complicados para los capsicum por una

alta incertidumbre en los mercados globales.

Las exportaciones peruanas de capsicum alcanzarían los US$ 280 millones este año, lo

que representaría un incremento de 3.32% respecto al 2015 donde sumó US$ 271

millones, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias

Velásquez, durante la inauguración del taller 'Plan de Desarrollo Sostenible de Ajíes'.

Indicó que entre enero y octubre de este año la presentación de capsicum en conserva

exportada ascendió a US$ 114.8 millones, representando el 59% del total; le siguió los

secos con despachos por US$ 72.9 millones y una participación del 37%.

Por su parte, los envíos de capsicum frescos tuvieron una representación mínima en los

primeros diez meses del 2016, sin embargo, con el acceso fitosanitario a Estados Unidos,

se abrió una ventana comercial muy importante que se espera aprovechar el próximo

año.

Asimismo, manifestó que este año y el próximo serán económicamente complicados

para este producto por una alta incertidumbre en los mercados globales, pero que los

productores y exportadores saben que el mercado está lleno de oportunidades y el

mayor desafío está en la productividad, eficiencia y calidad.

Presentarán propuesta para desarrollar el sector

En otro momento, el líder exportador consideró de vital importancia ordenar el

crecimiento de los capsicum. En ese sentido, destacó que el taller marcará la pauta para

que los actores de la cadena de valor identifiquen soluciones a los obstáculos o mejoras

que necesita el sector para seguir creciendo.

Representantes del sector público y privado se reunieron en ADEX para colaborar con

los lineamientos del “Plan de Desarrollo Sostenible de Ajíes” que permitirá que los

capsicum sean rentables y sostenibles, mejoren su presencia en el mercado interno y

aprovechen las oportunidades en el exterior.

Participaron delegados del sector público y privado y la academia: ADEX, Unalm, UPCH,

Universidad Le Cordon Bleu, Restaurante Central, exportadores y productores,

MINAGRI, INIA, SENASA, IICA, Promperú, Concytec, quienes brindaron su opinión

técnica y compartieron sus experiencias para sacar adelante el sector.

Entre las estrategias y acciones que serán presentadas a las autoridades para lograr el

objetivo, está impulsar una estrategia de promoción comercial, disponer de semilla

certificada para mejorar la producción, tener una política nacional de apoyo a la cadena

de capsicum, disponer de un sistema de investigación, desarrollo e innovación para la

producción, entre otros.

Juan Varilias indicó que su representada confía en que las propuestas sean adoptadas

como una línea de acción no solo para los capsicum, sino para otros productos del agro

que necesitan el apoyo del Estado a fin de mejorar su calidad y seguir conquistando

mercados.

Datos

En el 2015 la exportación de capsicum alcanzó los US$ 271 millones, mostrando un

incremento de 19% respecto al 2014. Estados Unidos fue el principal destino

concentrando el 51% del total despachado, le siguieron España, México y Alemania. Sin

embargo, existen otros mercados interesantes como Puerto Rico, Reino Unido, Canadá,

Países Bajos, Chile y Francia, que ya son explorados por los empresarios y que reflejan

la tarea pendiente: sembrar, manejar tecnologías y abrir nuevos mercados de forma

coordinada.

El taller 'Plan de Desarrollo Sostenible de Ajíes' se realizó con el apoyo de al Al-Invest 5.0

de la Unión Europea, que es el programa más importante en América Latina. Tiene entre

en sus líneas de acción, la generación de políticas que mejoren las condiciones de

mercado de los agentes económicos del país.

Fuente: Agraria.pe. 19/12/2016

AGROEXPORTACIONES

Envíos peruanos de uva de mesa caen en más de US$ 100 millones durante enero-

noviembre del 2016

Disminución se debe a la menor producción de uva atribuida a los rezagos del fenómeno

El Niño, así como a algunos cambios de variedades de uva sin semillas por Red Globe.

Entre enero y noviembre del presente año, las exportaciones peruanas de uva de mesa

ascendieron en valor a US$ 373.126.354, lo que representó una disminución de 22%

respecto a los US$ 477.859.540 alcanzados en igual periodo del 2015.

Así lo señaló el portal AgrodataPerú, que destacó que en los 11 primeros meses del

2016, nuestro país despachó 176.351.092 kilos de uva de mesa, reportándose una caída

en volumen de 18.76% en comparación a los 217.066.283 kilos despachados en similar

periodo del 2015.

Agraria.pe conversó con el gerente general de la Asociación de Productores de Uva de

Mesa del Perú (Provid), Carlos Zamorano Macchiavello, quien destacó que esta caída se

debe a la menor producción de uva atribuida a los rezagos del fenómeno El Niño, así

como a algunos cambios de variedades de uva sin semillas por Red Globe, los cuales

están en pleno desarrollo.

“Habido una baja de producción en el norte, donde se siente más el tema del fenómeno

El Niño y el cambio varietal, sin embargo la campaña continúa (hasta marzo) y queremos

ver de qué manera Ica, que recién está comenzando, va compensar esta caída” sostuvo.

En ese sentido, manifestó que si nos referimos a la presente campaña (2016/2017) las

exportaciones de uva de mesa procedente de Perú debería estar por lo menos en los

mismos niveles de la campaña anterior (2015/2016), sin embargo se espera un

crecimiento.

Sobre el ingreso de la uva peruana a nuevos mercados, destacó que se ha logrado

reingresar a Indonesia que tradicionalmente era uno de los 10 principales destinos.

Asimismo, en enero del próximo año se espera se produzca la visita de técnicos de

Vietnam para que inspeccionen campos de cultivo así como plantas procesadoras.

Datos

Según Agrodata, durante enero - noviembre de este año el principal mercado destino

de la uva de Perú fue Estados Unidos con envíos por US$ 99.330.000, representando el

26.6% del total. Le siguen Holanda con despachos por US$ 50.613.000, Hong Kong US$

41.255.000, China US$ 36.656.000, Reino Unido US$ 27.759.000, Tailandia US$

12.466.000, entre otros.

En el periodo analizado, las principales empresas exportadoras de uva fueron: El

Pedregal con US$ 37.3 millones (10%del total), Sociedad Agrícola Rapel 9%, Ecosac

Agrícola 6%, Agrícola Don Ricardo 4%, Corporación Agrolatina 4%, Agricola Challapampa

4%, Agro Victoria 3%, Empresa Agrícola San Juan 3%, Exportadora Safco Perú 3%,

Procesadora Laran 3%, Sociedad Agrícola Saturno 3%, Procesos Agroindustriales 2%,

Sociedad Agrícola Drokasa 2%, Complejo Agroindustrial Beta 2%, Agrícola Yaurilla 2%,

otras 41%.

Fuente: Agraria.pe. 21/12/2016

REGIÓN PIURA

Región Piura se ubica en el tercer lugar en inversiones

Seguido de La Libertad y Cusco, el Gobierno Regional Piura se ubica en tercer lugar de

devengados en inversiones con el 60% de ejecución en el presente año, considerando

que con gestión el Presupuesto Inicial de Apertura de 170 millones de soles se aumentó

en 357 millones de soles más en este rubro, precisó el gobernador regional, Reynaldo

Hilbck Guzmán durante su participación en Segunda Audiencia Pública Regional 2016.

Detalló que entre gasto corriente e inversión -en enero del 2016- se asignó un PIA de mil

190 millones de soles y se termina el año con mil 739 millones de soles, con el 88% de

devengado y comprometido el 98%. “Este es el presupuesto más alto que ha tenido la

región en los últimos años, a pesar de haber sido un año difícil el dinero ya está

comprometido y no se devolverá nada”, dijo.

Hilbck señaló que al finalizar el 2017 espera llegar a los dos mil millones de soles en

inversión y gasto corriente. “Este año 2016 ha sido muy difícil. He tenido muchas

dificultades marcadas por el cambio de gobierno, donde los primeros seis meses de año

tuvimos dos elecciones nacionales que han marcado la vida de las regiones, asignándose

presupuesto hasta después de la primera vuelta (abril)”, detalló.

Dijo que otro de los motivos del retraso en la continuidad de las obras fue el recorte del

canon, donde se recibió 31 millones de soles menos de lo planificado, donde 11 millones

afectaron el mantenimiento de infraestructura, y “a través de gestión se consiguió 206

millones de soles más de inversión, distribuidos entre el Peihap y otras obras

importantes”.

También destacó el sistema de Asociación Pública Privada, donde ubicó a las Iniciativas

Privadas Cofinanciadas, con los hospitales de Piura y Sullana, el afianzamiento de las

aguas de la cuenca del Chira, la regulación de la cuenca del río Piura, drenaje de la ciudad

y cuencas ribereñas, y la remodelación del Instituto Grau, todas ellas con una inversión

de S/. 3,036 millones y S/. 1,733 millones más para operación y mantenimiento de las

mismas, que empiezan en el 2018.

La autoridad regional -en este mecanismo- indicó que se encuentran la Iniciativa Estatal,

donde se ubica el II, III y IV componente del Peihap y el Proyecto Habitacional para 8 mil

familias; y, también las Iniciativas Privadas Autofinanciadas, como es la Vía de

Evitamiento Sechura – Piura (37 km.) que estaría en construcción el 2018, y la

Administración de la Concesión de la Gestión Administrativa de la EPS Grau S.A. Todas

ellas con una inversión de 2,100 millones de soles.

De las Obras por Impuestos en ejecución, dijo que se encuentra la Av. Vice (20 millones);

Saneamiento de Laynas – La Matanza (15 millones); 4 colegios con CIPRLs regionales (25

millones); Corredor Av. Sánchez Cerro y Av. Gullman (75 millones); Puente Av. Eguiguren

sobre el río Piura (48 millones); Casa San Miguel (Casa de la Cultura) por 13 millones; Av.

Sullana (14 millones); 8 colegios con CIPRLs nacionales (105 millones) ; así como, en

convocatoria, Av. Chulucanas (54 millones) y Av. José Aguilar – Continuación Av. Sullana

- Vice (43 millones).

Más obras

Hilbck Guzmán señaló que existen 37 obras en ejecución por 1,041 millones de soles,

distribuidos en sectores como Salud (8), Educación (17), Producción (2), Transportes (2),

Saneamiento (4), Agropecuario (1), entre otras. También dijo que hay 80 obras por

iniciar, con una inversión de 396 millones de soles, dentro de ellas se encuentran 33 en

Educación, 10 en Saneamiento, 6 en Agricultura, 9 en Transporte, 14 en Salud y otras.

El mandatario regional destacó también las gestiones del ordenamiento de la bahía de

Sechura, la formalización y capacitación de pescadores; la Asociatividad Competitiva,

con 10 mil 375 productores asociados, la mejora de la oferta exportable del banano

orgánico que beneficia a 8 mil productores; la mejora en comprensión lectora y

matemática en la región; y finalmente, la disminución de la desnutrición crónica a 18%.

Fuente: Regionpiura.gob.pe. 20/12/2016

REGIÓN PIURA

Estaciones meteorológicas permitirán alertar sobre presencia de plagas en el

banano

El Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento de la competitividad de la cadena

productiva del banano orgánico para mejorar la oferta exportable en la región Piura”,

que ejecuta el Gobierno Regional Piura a través de la Dirección Regional de Agricultura,

cuenta con 10 estaciones agrometeorológicas automáticas que permiten conocer el

comportamiento del clima y cómo afecta al cultivo del banano; para realizar el

monitoreo y vigilancia de alerta temprana de prevención de plagas.

Según explicó el director regional de Agricultura Piura, Ing, Mario Laberry Saavedra, las

estaciones reportan datos de las variables climáticas como son temperatura, humedad

relativa, evapotranspiración, precipitación, luminosidad, fotosíntesis de la hoja de la

planta y horas sol.

Esta información sirve para diagnosticar y conocer el comportamiento de la variación

climática en el cultivo de banano, que va a permitir realizar un trabajo sistemático de

monitoreo y vigilancia de alerta temprana de prevención de plagas de banano, cuya

información final obtenida será fundamental para la planeación y ejecución de

proyectos agrícolas.

Señaló que a este trabajo que ya se viene realizando se suma la instalación de tres

sensores de temperatura y humedad de suelo en las parcelas de BOS (Salitral), Santa

Clara (Macacará) y la Cooperativa de Batanes; lo cual permitirá obtener información de

estas nuevas variables, sobre la influencia de los elementos del tiempo y clima en el

crecimiento y desarrollo del cultivo, calidad, productividad y rentabilidad del banano

orgánico.

Las estaciones trabajan en cada parcela demostrativa instalada por el PIP Banano

Orgánico y cuentan con un software que registra diariamente toda la información en el

servidor instalado en la Dirección Regional de Agricultura y el Senamhi (Servicio Nacional

de Meteorología e Hidrología).

El Coordinador del PIP Banano Orgánico, Ing, Axel Herrera Seminario, señaló que con

esta información se comenzaron a elaborar boletines agrometeorológicos que se

reparten a las organizaciones de productores y algunos miembros de la Mesa Técnica

Regional del Banano.

Cabe señalar que la ejecución del PIP Banano Orgánico permitirá elevar los niveles de

productividad, calidad y competitividad de los productores de Banano Orgánico de los

valles del Chira, Piura y Alto Piura; con enfoque de cadena productiva, considerando que

este proyecto surgió como una respuesta a algunas debilidades presentadas, siendo una

de ellas las diversas amenazas fitosanitarias existentes.

Las estaciones meteorológicas se encuentran instaladas en Buenos Aires, Batanes, La

Matanza, San Lorenzo, Santa Cruz, Salitral, Huangalá, Samán, Macacará y La Esperanza.

Fuente: Regionpiura.gob.pe. 20/12/2016

REGIÓN SAN MARTÍN

Priorizarán diez cadenas productivas en San Martín

Pijuayo para palmito, sacha inchi, cacao, café, cítricos, ganadería porcina, ganadería

vacuna, arroz y maíz, plátano, y biocomercio, serán la cadenas beneficiadas.

Mediante la Ordenanza Regional 008-2016-GRSM/CR, el Consejo Regional de San Martín

acordó priorizar el desarrollo de diez cadenas productivas en dicha región.

Estas diez cadenas de valor son: la cadena productiva del Pijuayo para Palmito, Sacha

Inchi, cacao, café, cítricos, ganadería porcina, ganadería vacuno, arroz y maíz, plátano y

finalmente la cadena productiva de biocomercio, referido al conjunto de actividades de

recolección y/o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios

derivados de la biodiversidad nativa (especies, recursos genéticos y ecosistemas) bajo

criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

Previamente se realizó el diagnóstico de las principales cadenas productivas teniendo

en cuenta sus potencialidades en la zona, así como sus ventajas comparativas y

competitivas para ser priorizadas y promovidas en el mediano plazo por la Gerencia

Regional de Desarrollo Económico.

La función del Gobierno Regional de San Martín apunta a fomentar el desarrollo regional

integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar

el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de

acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Con estas medidas, se promoverá el diálogo, la cooperación y la organización

empresarial entre los actores económicos y las instituciones públicas, privadas y

académicas, en beneficio de la competitividad.

Cabe recordar que las cadenas productivas son un sistema que agrupa a los actores

económicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en

actividades que generan valor, alrededor de un bien o servicio, en las fases de provisión

de insumos, producción, conservación, transformación, industrialización,

comercialización y el consumo final en los mercados internos y externos.

Las cadenas productivas de dicha región se encuentran concordadas y/o alineadas con

el componente IV del Plan de Desarrollo Concertado San Martín 2021 – PDRC

denominado “Economía diversificada, competitiva y empleo”.

Fuente: Agraria.pe. 23/12/2016

ESPÁRRAGO

Aproximadamente el 15% del espárrago del mundo se cultiva en Perú

Perú es el segundo productor mundial de espárragos pero el primer exportador de dicha

hortaliza.

Aproximadamente el 15% de todos los espárragos del mundo se cultivan en Perú, señaló

Limgroup, un centro de obtención de espárragos verdes y blancos que está activo en

todas las regiones de cultivo importantes del mundo.

Indicó que el mayor productor de espárragos en el mundo es China, con

aproximadamente 70.000 hectáreas cultivadas. Le siguen Perú, con alrededor de 25.000

hectáreas de dicha hortaliza; Alemania con 22.000ha; y México, que posee

aproximadamente 16.000 hectáreas y quien más rápido aumenta los cultivos de dicho

producto.

Detalló que a pesar de que Perú es el segundo productor, es el primer exportador de

espárragos del mundo. Asimismo, destacó que el espárrago mexicano compite con la

oferta peruana en el mercado de Estados Unidos.

Asimismo, Limgroup, manifestó que nuestro país realiza dos campañas de espárragos al

año, la primera abarca de enero a mayo y la segunda de septiembre a diciembre, en esta

última se alcanzan los picos de producción. El resto de meses también se produce

espárrago pero en menor volumen.

El representante de Kraaijenveld, Joerie Bol, señalo que la producción de espárragos de

Perú no deja de aumentar, pero sigue sin ser lo bastante grande como para satisfacer la

demanda global.

Fuente: Freshplaza.es. 22/12/2016

MANGOS

Piura Agro Export: Sobreproducción de mangos inestabiliza el mercado

Vocero de la empresa señala que el mayor volumen del fruto no encuentra espacio en

las plantas empacadoras, donde se da preferencia a productos con mayor rotación como

la uva. También se han depreciado los precios.

La producción peruana de mangos inició el año con buenos augurios y, hasta el

momento, los volúmenes se han incrementado en más de 20%. Giancarlo Niño, vocero

de Piura Agro Export, explica que si bien en un comienzo este crecimiento fue bien

recibido por los productores, con el paso de las semanas ha dado lugar a la saturación

del mercado.

“El exceso de producción está saturando las plantas empacadoras que no tienen cupo

para todos los productores. Muchos tenemos que optar por vender un porcentaje de la

fruta en el mercado interno, aunque sea menos rentable. Asimismo, al tener tanta fruta

disponible, los precios se han depreciado mucho en las últimas semanas y creemos que

la situación no mejorará en las siguientes semanas”, señala.

El especialista agrega que esta sobreproducción da como resultado un mercado

inestable en el que puede ser complicado cumplir con los acuerdos comerciales, pues

las plantas empacadoras no tienen capacidad para manejar toda la fruta producida. “A

esto se suma que la uva también está en campaña, que al ser una fruta de alta rotación

tiene preferencia para algunas empacadoras”.

Ante esta situación, muchos productores optan por ingresar y reforzar contactos en

mercados como Asia y Europa, destacando que, hasta noviembre, los envíos al

continente asiático se incrementaron en 628%, lo que podría ser una respuesta a la

situación que vive actualmente el sector. Según Niño, habrá fruta disponible hasta

finales de febrero por lo que, aún con un par de meses de campaña, este porcentaje

podría incrementarse.

Fuente: freshplaza.es. 22/12/2016

SIERRA PRODUCTIVA

Piden que programa Qali Warma se reformule para que pequeños productores

participen como proveedores

Especialista también considera que deben reenfocarse incentivos a la producción de

arándanos, que está copado por la gran industria agroexportadora. El objetivo es que el

pequeño productor sea cada vez más protagonista y forme parte de procesos como la

internacionalización de la gastronomía peruana.

Que los propios campesinos sean a la vez productores y comercializadores es un objetivo

que Carlos Paredes, coordinador nacional de Sierra Productiva, tiene claro como

condición necesaria para el desarrollo rural. Y para ello, pide considerar augurios

auspiciosos como los que hiciera el reconocido chef Gastón Acurio, según el cual en los

próximos 10 a 15 años habrá fuera del país unos 200.000 restaurantes de comida

peruana. La tarea es que ese gran mercado sea abastecido por los pequeños

productores.

“En nuestra experiencia como Sierra Productiva, hemos encontrado distintos escalones

de mercado. Lo primero que hay que cubrir es la alimentación de la familia, para lo que

se requiere el riego tecnificado, así como la implementación de tecnología para pasar a

cultivos y crianzas intensivas. El productor y su familia deben poder comer con más

abundancia y productividad primero”, señaló Paredes.

Con este frente cubierto, explicó, las familias rurales podrán planificar su producción y

desarrollar proyectos para, por ejemplo, contar con huertos fijos en campo abierto tanto

para alimentación familiar como para la venta.

Además, consideró que la participación del Estado en este esquema es crucial: “El

programa Qali Warma hace que el Estado gaste S/ 1.500 millones al año para repartir

3.5 millones de raciones de alimentos diarias, pero eso debe ser abastecido por la

agricultura familiar. Después de los casos de intoxicaciones se ha pasado a favorecer a

tres grandes proveedores como son Gloria, Alicorp y Conserveras de Pescado, es un

negocio gigante para propietarios que no son pobres", reclamó.

Otro punto de la estrategia estatal que debería calibrarse es el impulso a los berries.

Según Paredes, el desarrollo de arándanos como monocultivo “desdibuja a la pequeña

producción”, pues se pensó que los campesinos de alguna forma se engancharían a esta

tendencia, lo que no ha sucedido ya que, detalló, el 98% de la producción de arándanos

se da en Chavomochic y corresponde a una sola agroexportadora, con lo que la misión

de Sierra Exportadora necesita un mejor enfoque.

Buenos ejemplos

A pesar de estas realidades, el vocero de Sierra Productiva consideró que existen señales

auspiciosas en el mercado, como que cada vez se reduce más la cantidad de alimentos

que se importan y que la producción local cobra mayor protagonismo. El reto es mejorar

la calidad y desarrollar un sentido de competitividad para saltar a otro nivel que

denomina ‘extralocal’. Es aquí donde el concepto de asociatividad vuelve a cobrar

protagonismo.

“La asociatividad no tiene que venir del Estado como una obligación, por ello los

programas del Minagri no han funcionado, tiene que ser el mercado el que asocie a la

gente, porque sino reciben el dinero, se pelean por cómo gastarlo y la ejecución tiene

una siniestralidad gigante”, refirió.

Puso como ejemplo el caso de 26 familias de productores de cuyes que venden 3.000

ejemplares de este animal a un solo comprador cada semana en el Cusco. Se trata de un

restaurante que ha ido creciendo y ahora cuenta con seis establecimientos en la Ciudad

Imperial, lo que es una demostración de cómo hay una relación entre el desarrollo

productivo y el crecimiento del mercado.

Del lado del Estado rescató también la experiencia del Ministerio de Comercio Exterior

y Turismo con el programa “Al turista lo nuestro”, con el que diversos pequeños

productores abastecen a 20 hoteles y restaurantes del lujo.

“Hay una nueva dinámica en el mercado que fortalece la organización, el desarrollo, la

innovación, el valor agregado y su relación con la conciencia de los consumidores y el

negocio. Por ello, que los propios campesinos sean productores y comercializadores es

fundamental”, finalizó.

Dato

Sierra Productiva es un emprendimiento social de base de agricultura familiar que existe

hace 22 años e involucra en proyectos de desarrollo a 70 mil familias en 350 distritos del

país a lo largo de 17 regiones.

Fuente: Agraria.pe. 22/12/2016

PROMPERÚ

PromPerú lanzará tres marcas sectoriales el 2017

Marcas son parte de las estrategias de posicionamiento comercial de nuestro país en el

exterior.

Con el objetivo de fortalecer las agroexportaciones peruanas, la Comisión de Promoción

del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) lanzará tres marcas sectoriales el

próximo año.

Al respecto, el director de Exportaciones de PromPerú, Luis Torres Paz, indicó que dichas

marcas son parte de las estrategias de posicionamiento comercial de nuestro país en el

exterior. Destacó que serán lanzadas en los eventos más importantes de cada rubro en

el mundo.

En ese sentido, detalló que la primera marca en anunciarse será “Superalimentos del

Perú”, cuyo lanzamiento oficial se realizará en la feria Fruit Logística que se realizará del

8 al 10 de febrero en Berlín (Alemania).

Le seguirá una marca enfocada en cafés especiales y cuyo anuncio se desarrollará en el

marco de la feria de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA, por sus siglas

en inglés) que se celebrará del 21 al 23 de abril en Seattle, en Washington (Estados

Unidos).

Por último, se lanzará una marca para el cacao, cuya presentación se realizará durante

el Salón del Chocolate en París, que se desarrollará del 28 de octubre al 1 de noviembre

en París (Francia).

Fuente: Agraria.pe. 22/12/2016

REGIÓN PIURA

Cultivos de uvas instalados en zonas eriazas de Piura consumen más agua que el

arroz A productores de arroz se les asigna 16.000 m3 de agua por hectárea al año, sin embargo

el consumo de agua en arroz en Piura es en promedio 12.000 m3 anuales (con la técnica

de riego de secas intermitentes es de 8.000 m3 por ha), mientras que a las uvas se les

asigna 19.000 m3 por hectárea al año.

El titular de la Dirección Regional de Agricultura de Piura (DRA Piura), Mario Laberry,

señaló que no debería haber campaña chica (o complementaria) de arroz porque pone

en peligro la producción de otros cultivos; esto debido a la falta de agua en la región

ocasionada por la ausencia de lluvias, lo cual ha impedido el riego de las plantaciones,

evento muy recurrente en los últimos años.

Ante ello, el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Arroz (Apear), Ángel

Zapata León, señaló que esta sequía que afecta a Piura se debe al mal manejo del recurso

hídrico, así como a las autorizaciones para las nuevas extensiones agrícolas que viene

entregando la DRA Piura a grandes proyectos de cultivos como el caso de la uva de

mesa.

“Los productores arroceros tenemos más de 25 años realizando dos campañas al año en

Piura (en la campaña grande se instalan 32.000 ha de arroz y en la campaña chica o

complementaria 24.000 ha) y para ello se nos asigna una cuota de agua por año, lo cual

nos permite atender ambas campañas”, sostuvo

Detalló que dicha cuota asciende a 16.000 m3 de agua por hectárea al año, sin embargo

el consumo de agua en arroz en Piura es en promedio 12.000 m3 anuales (ya no se

inundan los cultivos) y con la técnica de riego de secas intermitentes es de 8.000 m3 por

ha, mientras que a las uvas se les asigna 19.000 m3 por hectárea al año.

En ese sentido, agregó que son los cultivos instalados en los desiertos y zonas eriazas

como la caña de azúcar y la uva (que cuenta aproximadamente entre 6.000 y 7.000 ha

en Piura) quienes consumen más agua.

“Técnicamente estamos demostrando que los arroceros y agricultores tradicionales en

general, podemos manejar las cuotas de agua que están asignadas en nuestras licencias

de agua (donde indica el volumen de agua que le corresponde), sin embargo no dicen

que esta escasez del recurso hídrico se debe a que se ha ampliado la frontera agrícola”,

comentó.

En ese sentido, Ángel Zapata negó que la campaña chica de arroz sea eliminada, aunque

dijo que lógicamente se reducirá el área cultivada con dicho producto porque sería

irresponsable no hacerlo. “La producción de arroz de Piura permitirá satisfacer con

seguridad la demanda regional y nacional”.

Sobre la posibilidad de cambiar de cultivo, dijo que para ello se debe estudiar muy bien

el tema de rendimiento y mercados. “De la noche a la mañana no pueden decirle al

agricultor cambia de cultivo, se debe estudiar bien un producto rentable ya que será el

sustento de las familias”.

Dato

. Los cultivos de arroz en Piura están ubicados en el valle del Chira, San Lorenzo, medio

y bajo Piura y Sechura.

Fuente: Agraria.pe. 22/12/2016