boletín mujeres diversas #2

12
DESDE PERÚ Preocupa el rumbo de la política hacia las mujeres DESDE BRASIL 25 años contra las mentalidades de sumisión BOLETÍN La Asamblea del Convenio Regional renovó sus autorida- des y fijó sus prioridades para el 2012: entre ellas, la defini- ción de interseccionalidad e interculturalidad, dos semina- rios regionales (sobre Mujer y Poder y participación de las mujeres Afro) y la selección de imágenes y mensajes que no vulnerabilicen a las mujeres populares y diversas. DESDE COLOMBIA Ni sumisas Ni vulnerables No.2 Febrero 2012 Mujeres Diversas DESDE ECUADOR Efectivos derechos para parejas del mismo sexo !

Upload: funsarep

Post on 12-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín Mujeres Diversas #2

TRANSCRIPT

  • DESDE PER

    Preocupa el rumbo

    de la poltica hacia

    las mujeres

    DESDE BRASIL

    25 aos contra

    las mentalidades

    de sumisin

    BO

    LET

    N

    La Asamblea del Convenio Regional renov sus autorida-des y fij sus prioridades para el 2012: entre ellas, la defini-cin de interseccionalidad e interculturalidad, dos semina-rios regionales (sobre Mujer y Poder y participacin de las mujeres Afro) y la seleccin de imgenes y mensajes que no vulnerabilicen a las mujeres populares y diversas.

    DESDE COLOMBIANi sumisas

    Ni vulnerables

    No.2 Febrero 2012

    Muj

    eres

    Div

    ersa

    sDESDE ECUADOR

    Efectivos derechos

    para parejas del

    mismo sexo

    !

  • 225 NOV: DA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

    Derechos

    Esta es una publicacin Intermn Oxfam en el marco del Convenio Regional No. 10-C01-057 Formacin y Empoderamiento de Mujeres Populares para la Cons-truccin de Nuevas Ciudadanas en Colombia, Brasil, Ecuador y Per, con el apoyo econmico de la Agencia

    Espaola de Cooperacin Internacional.

    Responsable de la publicacin:Andrea Diez, Coordinadora Convenio Regional.

    \

    Textos y Edicin: MM&G Comunicacin.Diseo: Diana Ferro

    Derechos compartidos

    Permitida su difusin y distribucin citando fuente.Licencia Creative Commons BY-NC-SA

    Durante el 12 Encuentro Feminista de Amrica Latina y el Caribe, que se realiz en Bogot el pasado noviembre, las participantes organizaron la marcha por el 25 de Noviembre y mujeres de las organizaciones del Convenio participaron. En las fotos estn las mujeres de Brasil y Ecuador que participaron en la marcha.

    Ms de dos mil mujeres, acompaadas por el ritmo de ba-tucadas y performances teatrales, recorrieron las calles de Lima, desde el Parque de la Muralla hasta la Plaza San Martn. Hicieron varias paradas frente a instituciones es-tatales como el Congreso y el Poder Judicial que tienen responsabilidad en la atencin y sancin de los casos de violencia donde entregaron un documento con sus exi-gencias como sociedad civil.

    FUNSAREP organiz la semana de la No violencia contra las mujeres del 23 al 30 de noviembre de 2011. Prepararon acciones de incidencia, de formacin, de reflexin, foros, marchas y encuentros. Adems, Vamos Mujer de Medelln, La Casa de la Mujer de Bogot y FUNSAREP de Cartagena impulsaron la campaa LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES NO TE HACE CAMPEN.

  • CRECE es una campaa internacional para conseguir justicia alimentaria. 1000 millones de personas pasan hambre. Sin embargo, en el planeta hay suficiente comida para todo el mundo.

    El aumento del precio de los alimentos, el cambio climtico y el acaparamiento de tierras son algunos de los factores que mantienen un sistema de alimentacin mundial injusto e insostenible. El mundo de hoy vive mltiples crisis cuyos efectos se sienten con intensidades y magnitudes distintas en diferentes pases. Una de esas crisis tiene que ver con la produccin, distribucin y acceso a los alimentos (crisis alimentaria), situacin que dadas las caractersticas de alto consumo de los pases desarrollados y el afn de lucro de las grandes empresas que controlan en sistema alimentario- se proyecta como una de las amenazas que persistirn an por dcadas, si es que los gobiernos y los pueblos no asumen el reto construir un sistema ms justo y equitativo.

    El sistema alimentario est fallando. No por falta de alimentos, sino porque el hambre es un negocio y nuestra forma de vida est destruyendo el planeta.

    En ese contexto de crisis, cerrar la brecha de gnero en la agricultura, que desconoce o al menos invisibiliza el aporte de las mujeres en la produccin de alimentos y en la seguridad alimentaria de la comunidad y la familia, es parte de las grandes tareas que deben encarar los Estados.

    Construir una nueva gobernanza mundial para evitar las crisis de alimentos, forjar un nuevo futuro agrcola y un nuevo futuro ecolgico es parte de una agenda urgente que tiene al pequeo productor y desde luego a las mujeres productoras como las protagonistas esenciales.

    Juntos podemos cambiar, cultivando alimentos de forma justa y sostenible, uniendo esfuerzos y soluciones para que todas y todos compartamos la misma mesa.

    Podemos CRECER y producir de una forma mejor, de manera que se contribuya al bienestar de las personas y se garantice que todas tengan suficiente para comer.

    Podemos producir ms alimentos de manera ms justa y a travs de medios ms sostenibles. Podemos ejercer presin en los gobiernos para que lleven a cabo acciones urgentes, preserven los recursos escasos y los compartan de manera ecunime.

    nete a la campaa para que todas las personas del planeta tengan comida suficiente.

    Tenemos muchos planes, pero tambin somos todo odos. En CRECE hay espacio para que todos y todas compartan sus ideas y visiones sobre las mejores formas de producir, compartir y vivir juntos.

    Forma parte del movimiento o lee ms sobre CRECE en:http://www.oxfam.org/es/crece/que-es-crecehttp://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/grow-manifesto-may2011-esp-lowres.pdf

    Informacin tomada del Dossier para periodistas de la campaa CRECE.

    Unte a

    3

    Actualidad

    Un sistema que falla MIL MILLONES DE PERSONAS PASAN HAMBRE TODOS LOS DIAS

    Se prev que los precios internacionales de algunos productos de alimentacin bsicos aumenten a ms del doble en 2030, la mitad de ese incremento debido al cambio climtico.

    Si se suministrase a las mujeres los mismos recursos agrcolas que a los hombres, se podra aumentar el rendimiento de las tierras entre 20 y 30% y reducir entre 100 y 150 millones el nmero de personas que pasa hambre.

    Segn algunas estimaciones, las tres grandes multinacionales agrcolas, Cargill, Bunge y ADM, controlan casi 90% de los granos que se comercializan.

    La reduccin de emisiones comprometida por los gobiernos mundiales todava podra incrementar la temperatura global en 3 4 C. Esto tendra un efecto catastrfico en la agricultura en muchos pases.

  • 4DESDE PER MUJERES POPULARES ORGANIZADASPROMUEVEN IGUALDAD Y PARIDAD

    Representantes de las organizaciones co-partes del Convenio Regional participaron de la audiencia pblica Promoviendo nor-matividad y polticas de igualdad de gnero

    que se realiz del 29 al 30 de noviembre, con el fin de promover el dilogo y la concer-tacin entre autoridades municipales, regio-nales, congresistas, el Ministerio de la Mujer y la sociedad civil.

    El evento estuvo organizado por la Red Nacional de Mujeres Autoridades Locales y Regionales del Per (RENAMA) liderada por la alcaldesa de Lima Metropolitana, Susana Villarn.

    La presidenta de la CONAMOVIDI, Ana Cr-denas Bertini, expuso los objetivos de la campaa para el reconocimiento del aporte del trabajo de las mujeres a la economa, que se empezar a implementar el prxi-mo ao a nivel de la regin, en el marco del Convenio.

    Asimismo, la RENAMA entreg al parlamento nacional tres iniciativas legislativas. La primera plantea la alternancia paridad en la eleccin popular de autoridades para garantizar mayor presencia de mujeres en las instancias de gobierno nacional, regional y local.

    La segunda impulsa la aplicacin de la cuota del treinta por ciento en el Consejo de Coor-dinacin Regional (CCR) y en el Consejo de Coordinacin Local (CCL), vinculada al res-peto de los derechos ciudadanos y polticos de las mujeres.

    La tercera busca prevenir y sancionar el acoso poltico y la violencia hacia las mu-jeres que son autoridades en las entidades del gobierno.

    El 5 y 6 de diciembre del 2011, se realiz en Lima el Taller Nacional Nuevas tecnologas para nuevas ciudadanas con la participacin de 40 mujeres de las organizaciones parte del Convenio en Per (CONAMOVIDI, SINTRAHOGARP y Coordinadora del Vaso de Leche Metropolitana de Lima). Uno de los objetivos es el conocimiento, uso y apropiacin de las tecnologas de la

    Informacin y comunicacin como medio para fortalecer las capacidades y la articulacin entre las organizaciones sociales de mujeres. Esta capacitacin pretende aportar en la formacin de las dirigentas y lideresas.

    Adicionalmente, otras 50 mujeres fueron capacitadas en herramientas de vigilancia ciudadana e incidencia poltica.

    Por iniciativa de la CONAMOVIDI, los das 13 y 14 de diciembre, se realiz un foro pblico sobre inclusin social que reuni a 35 diri-gentas de las bases para conocer la norma-tiva y los lineamientos de poltica del recin creado Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS), institucin que desde ahora regir el diseo, ejecucin y monitoreo de los programas sociales en el Per.

    Las participantes dialogaron con una repre-sentante del sector a quien manifestaron sus inquietudes, sugerencias y aportes.

    Entregaron la plataforma que elaboraron con las propuestas de las mujeres acerca de cmo debe comprenderse la inclusin social de las mujeres populares y la implementacin de los programas sociales.

    EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES A TRAVS DE LA CAPACITACIN

    FORO PBLICO SOBRE INCLUSIN SOCIAL

  • 5En el marco de las conmemoraciones por el ao de los Afro descendientes 2011, la Articulacin Feminista Construyendo Igualdad con la coordinacin de Fundacin Yerbabuena, impuls un espacio de dilogo poltico intercultural con mujeres representantes de organizaciones populares.

    Aura Dalia Caicedo, representante de la Red de Mujeres Afro de Colombia Kambir, estuvo

    como invitada especial y expuso su mirada sobre la situacin de las afrodescendientes en su pas.

    El objetivo de estos dilogos es fortalecer y nutrir espacios de intercambio con lideresas afro para fomentar el debate y conocer la situacin actual de las mujeres afrodescendientes.

    DILOGOS Y DEBATES SOBRE LA SITUACIN DE LAS MUJERES AFRO

    Del 15 al 16 de diciembre pasado, se realiz en Quito el encuentro nacional de las tres organizaciones del Ecuador parte del Convenio. El objetivo fue socializar y articular las agendas para este 2012 de cara a la construccin de estrategias con una mirada nacional que incluyan los procesos locales. Participaron 36 personas de Guayas, Manab,

    El Oro, Santa Elena, Esmeraldas, Sucumbos, Carchi y Chimborazo. El encuentro cont con la participacin de invitadas especiales de organizaciones de mujeres nacionales como la Asamblea de Mujeres Populares y Diversas; la Plataforma Nacional de derechos de las mujeres; y la Red Canasta, Tierra y Agua.

    ENCUENTRO NACIONALPARA DEFINIR ESTRATEGIAS

    DESDE ECUADOR

    Una ciudadana ecuatoriana recibir la pen-sin de viudedad y todos los beneficios de la seguridad social de su compae-ra fallecida, Thala lvarez, una reconoci-da defensora de los derechos humanos.El Instituto Ecuatoriano de Seguridad So-cial (IESS) marco un hito histrico en la igualdad de gnero al conceder beneficios a sus asegurados sin distincin de gnero.

    El logro no hubiese sido posible sin la cons-tancia de Janneth Pea, quien solicit pensin de montepio y cesanta por la defuncin de su compaera. Ella enfrent a una burocracia anclada en el pasado y marcada por valores tradicionales respecto a la familia. Hubo des-conocimiento y discriminacin de los funcio-narios que en algunos casos no me permitian ni hablar, dijo Janneth en rueda de prensa.

    El apoyo de algunas asamblestas, de ac-tivistas de los derechos humanos y de la Corporacin Humanas, de la que Thala l-varez es cofundadora, fue clave para lo-grar este reconocimiento de derechos.

    Desde el ao 2008, la Constitucin ecuatoriana reconoce diversos tipos de familia y garantiza los mismos derechos y obligaciones a los matri-monios y a las uniones de hecho, tambin entre personas del mismo sexo, excepto la adopcin.

    En un acto pblico celebrado en Quito, el di-rector del IESS entreg a Janneth Pea la prestacin de montepo y la cesanta que el IESS le otorga a partir de abril de 2011. Ecuador es el segundo pas en hacer efectivos estos beneficios. En Argentina, en dos oca-siones, sendas mujeres recibieron beneficios

    por viudedad por la muerte de sus parejas les-bianas; mientras que, en Brasil, un decreto de 2010 garantiza el derecho de un homosexual a recibir una pensin por la muerte de su pareja.

    PASO HISTRICO: SON EFECTIVOS DERECHOS PARA PAREJAS DEL MISMO SEXO

    Una ciudadana ecuatoriana recibir la pensin de viudedad y todos los beneficios de la seguridad social de su compaera fallecida, Thala lvarez, una reconocida defensora de los derechos humanos.

    Por: Blanca Diego*

    Thala lvarez Carvallo (Quito, 1962-2011) antroploga, reconocida activista feminista, defensora de los derechos humanos y especialmente de los derechos de las mujeres; in-cansable luchadora por la equidad de gnero, por los derechos de los ms jvenes y por los pueblos indgenas y originarios del Ecuador.

    *Periodista invitada de Humanas Ecuador.

  • 6NI VCTIMAS NI VULNERABLES, LAS MUJERES POPULARES TOMAN LA PALABRA Asamblea General del Convenio

    Cmo enfrentar el clientelismo de los estados que vulnerabilizan a las mujeres de sectores populares y las incluyen en programas sociales que no sirven para su empoderamiento, sino para su sometimiento? Cmo enfrentar la realidad de las violencias contra las mujeres, en especial del feminicidio, uno de los mayores obstculos para el acceso al poder poltico? Qu sucede con el reconocimiento de la diversidad al interior de las organizaciones? Estas fueron algunas de las preguntas que se desarrollaron en la Asamblea General del Convenio, realizada en Bogot en noviembre del ao pasado.

    La Asamblea permiti establecer una agenda para cada uno de los grupos de trabajo, lo que incluir un seminario sobre Mujer y Poder a realizarse en Per durante el 2012; la enunciacin de mensajes conjuntos sobre la violencia; y, el compromiso por una apuesta poltica sobre interculturalidad e interseccionalidad que sirva a las organizaciones como punto de partida bsico para la visibilidad de las diferencias.En el plano regional, entre tanto, adems de renovarse las autoridades del comit

    regional, se ratificaron las bases para la formacin y la investigacin regional sobre poder poltico de las mujeres que se realizaran a lo largo del 2012.

    Se inici con un anlisis de contexto y situacin de las mujeres en Colombia. Problemas como la feminizacin de la pobreza; la poca participacin de las mujeres populares en proyectos polticos; el desempleo; la violencia contra las mujeres; el aumento de los feminicidios; el desplazamiento forzoso; entre otros, fueron los temas abordados; con los cuales las participantes de los cuatro pases se sintieron identificadas con la misma problemtica de violencia y exclusin contra las mujeres que se mantiene impune y contra la cual alzamos las voces y las luchas para una sociedad ms justa y equitativa.

    Esta es una asamblea de mucho trabajo, el sueo que pareca una utopa, se va construyendo y haciendo una realidad. Nos sentimos ms fortalecidas para caminar, con mucha discusin, con muchas diferencias, pero generando consensos. La idea es avanzar en las coincidencias y seguir

    trabajando las diferencias, puntualiz Silvia Cordeiro de Brasil.

    Paso a paso

    Todos los das se realizaron reuniones de trabajo de los grupos temticos y del Comit Regional. La idea era lograr acuerdos y compromisos para el 2012; y, paso a paso, construir colectivamente la estrategia y las prioridades para este ao.

    El Comit Regional renov autoridades y se ratific como el rgano decisorio de lo poltico-estratgico-administrativo que se nutre con las discusiones de los cuatro grupos temticos en los cuatro pases.

    Interculturalidad e interseccionalidad: el reconocimiento de todas

    La interculturalidad es aceptar la integralidad del conocimiento de los otros y otras, reconociendo sus diferencias y sus aportes a la lucha poltica de las mujeres. Es un reto y compromiso para trabajar por los derechos de todas y todos. La interseccionalidad, en

    DESDE COLOMBIA

    Se hicieron rituales, mandalas y bailes para crear un ambiente de solidaridad y trabajo. Marysol Avendao de Fasol dio la bienvenida a todas las participantes.

  • cambio, es identificar objetivos comunes y polticos para enfrentar sistemas de opresin, de dominacin, de colonizacin. Ms all de las agendas, permite establecer cmo articular y unir esfuerzos para lograr una mirada conjunta y construir objetivos comunes , segn la relatoria del grupo.

    Por qu trabajar estos temas? Porque las mujeres no somos todas iguales; porque es importante saber desde dnde te identificas como mujer para entablar el dilogo con las otras y con los otros; porque es importante reconocernos desde nuestras identidades, para que haya dilogos entre culturas; y, porque tenemos varias identidades de raza y de clase y esas identidades luchan en la cotidianidad de cada mujer.

    Ambos temas se evidenciaron como complejos pero imprescindibles para entender las realidades de las mujeres en todas las regiones. Las organizaciones estn aprendiendo a incorporarlos y tratarlos en sus agendas. Es un desafo abierto y listo para seguir construyndolo entre todas.

    Por otra parte, se resolvi la realizacin durante este ao de un Encuentro latinoamericano de la mujer afrodescendiente bajo el ttulo: Espacios de poder y participacin de las mujeres afrodescendientes en Amrica latina y el Caribe y que tiene como uno de sus objetivos articular una agenda poltica de las mujeres afro que les permita consolidar su actora y visibilidad.

    Nuevas miradas sobre las violencias

    Buscamos develar y deslegitimar imaginarios y prcticas socioculturales que sostienen y reproducen las violencias contra las mujeres, as como generar transformaciones culturales que fortalezcan a las mujeres y cambien su condicin de vctimas de violencias.

    Abordamos tambin la transnacionalizacin de las violencias en trminos de las migraciones econmicas, los desplazamientos forzados y la reparacin a las mujeres vctimas en los territorios.

    Un aspecto importante es el uso de un lenguaje sobre los derechos de las mujeres desde una perspectiva ms esperanzadora y menos victimizadora. Para esto, el trabajo en red es fundamental.

    Aparecieron como prioritarias las siguientes dimensiones de la violencia: violencia econmica contra mujeres trabajadoras del hogar; violencia contra las mujeres jvenes, sobre todo el tipo de violencia urbana en los barrios populares; violencia sexual; violencia en el hogar, entendiendo a la familia como la madre de todas las violencias porque es el lugar donde se estructuran.

    La discusin incluy el tema de trabajar los derechos individuales de las mujeres pero con enfoque colectivo. En definitiva, se abrieron nuevas perspectivas para enfocar el trabajo contra la violencia hacia las mujeres populares y diversas en toda la regin.

    Participacin poltica: una meta urgente

    En Amrica Latina, las mujeres rurales son las que menos participacin e incidencia poltica han tenido. Ellas han estado invisibilizadas y sus derechos han sido ignorados por muchos aos, por eso, revalorizar la fuerza, el poder de la organizacin y el protagonismo de las mujeres rurales para el desarrollo de los pases fue un tema fundamental de discusin.

    La participacin de las organizaciones del Convenio en la Marcha de las Margaritas fue una accin clave de incidencia poltica e integracin en las agendas de los cuatro pases. Esa participacin gener un proceso de discusin sobre las dificultades y los obstculos de las mujeres para lograr una real participacin poltica en cada pas.

    Otro debate fue sobre las diversas formas de participacin poltica de las mujeres, sobre las nuevas ciudadanas y otras maneras de entender el poder desde las mujeres populares; lo que llamamos una apuesta desde las nuevas ciudadanas.

    Mujeres + economa = desarrollo equitativo

    La discusin se centr en la necesidad de visibilizar el trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres y su aporte econmico en cada pas. Reconocer que las mujeres somos actoras en la economa de nuestros pases: afuera de la casa trabajamos 10 o 12 horas y dentro de la casa tambin. Ese trabajo contribuye y sustenta la economa del pas, pero no est cuantificado en el PIB.

    Pero ese no es solamente el problema sino que adems ese trabajo est afectando la salud de las mujeres que tampoco cuentan con un adecuado aseguramiento social que responda a sus necesidades.

    Ms all de reconocer los aportes de las mujeres en las economas, se trata de visibilizar a las mujeres como actoras polticas que inciden en esas economas locales y sustentan el desarrollo de sus pases. Y que esa accin desde las mujeres va a las cuentas nacionales, por lo que el Estado tiene el deber de retribuir con leyes, con cambios normativos que beneficien directamente a las mujeres.

    Para esta tarea es ineludible tomar en cuenta que en cada pas hay una situacin diferenciada sobre el mismo tema. Las realidades son diversas, aunque la raz del problema es la misma: la exclusin de las mujeres en las economas. Las mujeres somos actoras directas de la economa pero invisibles. Y, aunque en algunos pases, hay avances sobre la participacin de las mujeres en la economa, eso no significa que los imaginarios que ubican a las mujeres en un segundo plano se hayan transformado. De ah que queda una gran tarea por hacer: visibilizar el trabajo de las mujeres populares y diversas como sujetas activas y determinantes en las economas de toda la regin.

    Compromisos para seguir avanzando

    Aunque no se logr debatir en Asamblea, qued pendiente la aprobacin de la prxima sede. Dos pases no han sido aun sede de la Asamblea: Ecuador y Brasil. Qu pas ser sede en el ao 2012?

    La postulacin est abierta!

    7

    Mujeres de Brasil, Per y Ecuador durante los debates.

  • 8Partimos de la conviccin de que es una obliga-cin de los Estados sociales de derecho aten-der a la poblacin excluida. Pero en un pas donde la tasa de empleo se reduce, se instala la creencia de que el Estado tiene que subsidiar eternamente, y esta vida subsidiada se convier-te en una forma de existencia.

    La pregunta obligada es: qu estn produ-ciendo estos programas? Generan trans-for-maciones de fondo en las condiciones de vida de las mujeres? Les permiten superar la po-breza? Generan transformaciones en su posi-cin en las relaciones de poder?

    Las respuestas son ambivalentes. Estas polti-cas del subsidio, por un lado, mejoran de ma-nera inmediata las condiciones de vida de las familias, y hacen que las mujeres, a quienes van destinados los subsidios, tengan la ilusin de cierta autonoma e independencia.

    El hecho de manejar recursos, as sean limi-tados, mejora la posicin de las mujeres en la familia y en las relaciones con su pareja mascu-lina, con los hijos e hijas y con otros miembros de la familia. Por otra parte, algunas mujeres

    logran desarrollar acciones que multiplican los recursos obtenidos (bazares, ventas callejeras) y en algunos casos logran mejorar su calidad de vida a travs de pequeos negocios y acce-so a crditos.

    Sin embargo, estos programas no generan em-poderamiento; al contrario hay una profundiza-cin de la vulnerabilidad y de la miseria de las mujeres de los sectores populares.

    Se est creando una especie de feria de la mi-seria con su prcticas y ritos puntuales: estar pendientes de cundo pagan el subsidio, de-dicar varios das a hacer largas colas frente a los cajeros automticos y en los almacenes, reforzar la imagen de vulnerabilidad para que los subsidios se justifiquen, embarazarse opor-tunamente de manera que el subsidio siga ase-gurado por unos aos ms, asistir puntualmen-te a los eventos programados por el gobierno nacional y distrital donde se muestra la bondad de los programas y se exalta a los gobernan-tes por su generosidad. Todos estos elementos afectan mucho la construccin del empodera-miento de las mujeres.

    CMO AFECTAN LA VIDA DE LAS MUJERES POPULARES LOS PROGRAMAS

    SOCIALES CONTRA LA POBREZA?Anlisis sobre el impacto de las polticas de subsidios

    condicionados en la vida de las mujeres

    ANLISIS

    Del 8 al 10 de diciembre pasado, se realiz la Asamblea Regional del Movimiento de la Mujer Trabajadora Rural del Nordeste MMTR-NE - y se celebr 25 aos de trabajo en la lucha con-tra las mentalidades de sumisin. El evento se realiz en la sede del Movimiento en Caruaru, Pernambuco, y cont con la presencia de 50 mujeres de los 9 estados del Nordeste brasi-lero. Todas estuvieron ah con el propsito de unir fuerzas y experiencias.

    Entre las invitadas especiales estuvieron re-presentantes de la Secretara de la Mujer de Caruaru; y, Cida Santos, del Centro de las Mujeres del Cabo, con las cuales el cual el MMTR-NE ha impulsado importantes alianzas.

    Las mujeres contaron sus experiencias en eventos y redes locales, nacionales e interna-cionales. Celebraron con una exposicin de productos elaborados por ellas, hablaron sobre sus prcticas para la generacin de ingresos, sobre la agroecologa y sobre la comercializa-cin de productos. El ltimo da, establecieron los objetivos para el trabajo en el 2012 y las estrategias para fortalecer los grupos de base del Movimiento. Este ao seguiremos nuestra misin de cons-truir relaciones de gnero justas y equitativas, manifestaron en un comunicado en el que tam-bin envan abrazos feministas rurales a todas las organizaciones del Convenio.

    25 AOS COMBATIENDO MENTALIDADES DE SUMISINDESDE BRASIL

    Coordinadora del Area de Mujeres, Ciudadana y Desarrollo de FUNSAREP. El documento titulado: El contexto de nuestro accionar: cmo afectan los programas de Accin Social la vida de las mujeres populares es un documento de FUNSAREP, elaborado en 2010 y actualizado en noviembre 2011.

    El gran desafo es estar atentas a la materialidad de la vida, a las formas de satisfacer las necesidades desde opciones que promuevan la dignidad y la calidad de la vida de las mujeres pero que no refuercen su sometimiento.

    Por: Consuelo Arnaiz*Cmo enfrentamos las organizaciones de mujeres esta situacin? Con una posicin crtica frente a las polti-

    cas sociales-asistenciales. Pensamos que estas polticas generan seres dependien-tes, sin conciencia de derechos.

    Impulsando contactos con grupos de mujeres populares usuarias de los programas del estado. Programando procesos de formacin en sus propios escenarios.

    Cuestionando estas polticas, en dilogo con las mujeres.

    Participando en eventos programados por gobiernos locales para difundir los derechos de las mujeres.

    Asumimos que las polticas sociales con las que nos identificamos son: Polticas de formacin y educacin

    continuadas. Polticas de generacin de empleo digno. Polticas que generen condiciones de

    trabajo justas. Polticas que incrementen la conciencia de

    la autonoma personal. Existencia de redes sociales constructivas.

  • 9Derechos

    El pasado 29 de diciembre el presidente de Ecuador, Rafael Correa, asegur desconocer si la equidad de gnero mejora la democracia aunque en su opinin s ha mejorado la farra impresionantemente .

    Ms all del sexismo de sus palabras, de la irona insultante, de la cosificacin de las mujeres y del desprecio hacia el aporte de las mujeres en los gobiernos nacionales y locales (temer que se lo quiten, y que lo hagan mejor que l?), lo paradjico de sus declaraciones es que la historia lo desmiente. En las ltimas dcadas han sido hombres quienes han ejercido los gobiernos y desgobiernos (hasta mitad de siglo las mujeres no podan elegir gobernantes, pero llev otro medio siglo lograr ser incluidas en las listas, en los ministerios, en las alcaldas). En Amrica del Sur, fueron en su mayora varones quienes decidieron golpes de estados, inventaron procesos electorales

    fraudulentos, asumieron el poder para limitar derechos individuales y colectivos; fueron tambin ellos quienes impusieron polticas econmicas que hambrearon a la poblacin y dieron rdenes de asesinar opositores a conveniencia.

    As las cosas, es curioso que un presidente se pregunte si las mujeres mejoran la democracia, cuando la historia demuestra que muchos hombres polticos no han hecho sino empeorarla. En diversos comunicados suscritos por organizaciones y mujeres lderes, se rechaz el contenido violento de sus declaraciones.

    Manifestamos nuestra indignacin ante este tipo de violencia e inferiorizacin de las mujeres y exigimos que en cumplimiento de lo dispuesto en la Constitucin Poltica (artculo 11, numeral 2.), se respete el principio de no discriminacin en razn del gnero se indic en uno de los diversos comunicados que circularon; al tiempo que exigieron que el primer mandatario se disculpe por lo dicho en un enlace presidencial prximo, reconociendo que el movimiento de mujeres ha contribuido significativamente a la construccin de un pas ms justo y democrtico y respetuoso de la diversidad de su poblacin y que se comprometa a impulsar medidas y acciones para erradicar expresiones sexistas y discriminatorias de

    parte de las autoridades pblicas, y oficializar la utilizacin de un lenguaje escrito y verbal no sexista.

    Agrega el comunicado que las palabras de Correa son una manifestacin de la violencia poltica verbal, no slo porque ignora nuestro aporte y lo aborda de manera ligera, sino porque adems disminuye el accionar poltico de las mujeres a mejorar las farras y, en consecuencia, vulnera nuestros derechos.

    Una vez ms vemos que las formas de violencia verbal contra las mujeres por razones de gnero estn tan naturalizadas que se tornan en formas legtimas de dominacin a travs de manifestaciones cotidianas y comunes como la hostilidad, la burla, las bromas, el desconocimiento de nuestras capacidades o reducir nuestras cualidades estereotipndolas (la equidad de gnero y las mujeres polticas sirven para mejorar las farras). Estas bromas aparentes colocan a las mujeres en el plano de objetos sexuales y no de seres humanos con capacidades e inteligencia.

    Para exigir el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Constitucin es que las mujeres ecuatorianas han cerrado filas para realizar una marcha el 8 de marzo.

    SIN MUJERES NOHAY DEMOCRACIA (Aunque algunos presidentes opinen lo contrario)

    *Responsable Regional Derechos de las Mujeres Intermon Oxfam

    Por: Andrea Diez*

    LAS DECLARACIONES DE CORREA

    En el enlace radial 252, Rafael Correa, presidente del Ecuador, manifest:

    ()Bueno ya les ha de chismosear el Mashi* porque se arm tremenda fiesta, yo no s si la equidad de gnero mejora la democracia lo que s es seguro es que ha mejorado la farra impresionantemente; ha mejorado el buen vivir porque se arm una farra; y, hemos, sobretodo nuestras asamblestas varones y mujeres, han tenido mucha tensin porque ustedes saben que tenemos una mayora muy frgil en la Asamblea y hay gente que se mueve muy oportunistamente, entonces han tenido mucha tensin. Realmente estaban muy contentas de la cena y del baile que despus se arm y la verdad es que nos quedamos hasta las 4 de la maana, yo tengo los ojos rojos, por ms que me he echado colirio, no se puede.Qu asamblestas que tenemos! Guapsimas! Corcho!*: Hay que aumentarles el sueldo eh?! Porque no tuvieron plata para comprar suficiente tela. Y todas con unas minifaldas! Dios mo (risas). Yo ni me fijo en esas cosas, me contaron, me contaron: unas piernas y unas minifaldas

    impresionantes, guapsimas las asamblestas ().

    *El Mashi: Voz quichua que quiere decir amigo o compaero. En las cadenas sabatinas del presidente Correa, mashi es la persona quichua hablante que se encarga de realizar al final una traduccin del discurso del presidente. *Corcho: se refiere al Presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, quien es conocido por este sobrenombre.

    Transcripcin de un fragmento de la cadena sabatina 07/01/2012.

  • 10

    El Ministerio de la Mujer empezaba a tomar buen rumbo en defensa de los derechos y agenda de las mujeres, asumiendo la recto-ra de las polticas de gnero en las diferentes instancias del Estado, a travs de un trabajo concertado y participativo. Sin embargo, los ltimos cambios en el MIMDES y las declara-ciones de la nueva Ministra expresan un retro-ceso en los avances logrados en la gestin de 136 das de Ada Garca Naranjo y su equipo, dice el comunicado de la Marcha Mundial de las Mujeres.

    Ada Garca Naranjo, Mocha, fue una de las 10 ministras y ministros que a fines del 2011 dejaron sus cargos en el gobierno de Ollanta Humala. El detonante de la masiva salida de ministros fue el proyecto minero Conga, en la zona de Cajamarca, donde la poblacin y las autoridades locales rechazan la continuidad

    de la explotacin del yacimiento de oro por el dao ambiental y social que producira en la regin. Ante ello, claramente el gabinete se di-vidi ante las opciones que planteaba el con-flicto, entre ellos, la militarizacin de la regin para garantizar la explotacin.

    Ante el alejamiento de Mocha Garcia Naranjo del Ministerio de la Mujer y Desarrollo del Per (MIMDES) varias organizaciones feministas y movimientos de mujeres han expresado su preocupacin frente al nuevo rumbo en la po-ltica peruana en relacin a la defensa de los derechos de las mujeres.

    As, mientras durante su gestin, el MIMDES se transformaba en ministerio de la mujer y la ciudadana actualmente se discute deno-minarlo de la familia lo que obviamente invi-sibiliza a las mujeres o, llamarlo el Ministerio

    de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, nom-bre que refleja una mirada sobre las mujeres como personas carenciadas, desprotegidas y vulnerables, y no como sujetas polticas.

    De ah que organizaciones como CLADEM, Flora Tristn, DEMUS, Lesbianas Indepen-dientes Socialistas, entre otras, han mani-festado su deseo de que se fortalezcan las polticas pblicas en favor de los derechos humanos de las mujeres, lo que implica que la institucionalidad del Ministerio de la Mujer se mantenga como ente rector de las polticas de gnero. Igualmente, hacen un llamado a la nueva Ministra para que siga la ruta iniciada por el equipo de Mocha que impulsaba la ley de Igualdad de Oportunidades y el Plan de Ac-cin para la Igualdad de Gnero.

    Por su parte, Ada Garca Naranjo manifest su deseo de que los avances se mantengan en defensa de la mujer y la ciudadana: Es importante que trabajemos por estrategias de gobierno que coloquen en la agenda pblica acciones que defiendan y protejan los dere-chos de las mujeres y la igualdad de opor-tunidades. La tarea pendiente es mejorar la incidencia poltica del movimiento de mujeres dentro del gobierno con estrategias que inclu-yan las demandas de las mujeres.

    MUJERES ALERTAS POR CAMBIO DE RUMBO EN LA POLTICA PERUANA

    Ada Garca Naranjo viajar a Uruguay en donde se desempear como Embajadora y en cuya agenda estn incluidos temas como la feminizacin de las migraciones y la ratificacin del Convenio 189 de la OIT.

    ANLISIS

    24 ENERO 2012: PIDEN LA DESTITUCIN La nueva Ministra del ahora llamado Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables, se reconoce como una mujer pro vida, parte se re de la Iglesia Bautista La Gracia de Dios.

    Las principales organizaciones feministas peruanas solicitaron al presidente Ollanta Humala la remocin de la actual ministra de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Ana Jara, debido a que su perfil y posiciones pblicas son incompatibles con los avances en materia de derechos humanos de las mujeres. Mediante una carta, las directoras del Centro de la

    Mujer Peruana Flora Tristn, DEMUS-Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, el Movimiento Manuela Ramos, el Centro de Promocin y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) y Catlicas por el Derecho a Decidir expresan su preocupacin por las implicaciones del cambio de timn en el gabinete.

    Movimiento Manuela Ramos

    Centro de la Mujer Peruana Flora TristnLesbianas Independientes Feministas Socialistas LIFSMovimiento Homosexual de Lima MHOL

    Grupo de Mujeres Diversas GMD

    Colectivo Uniones PerLesbianas Activistas No Agrupadas

    Colectivo Trece Brujas

    Musas PerLesbia Per

    LTGB Legal

    Diversitas USMP

    Catlicas por el Derecho a DecidirKolectiva Rebeldas Lsbicas - KRL

    Radio Secretos al CoraznRadio Orgsmica

    DEMUS

    PROMSEX

    LTIMA HORA

    Ms informacin en: http://www.amecopress.net/spip.php?article8701http://www.cladem.org/index.php?option=com_content&view=article&id=817:cladem-peru-pronunciamiento-&catid=49:ultimas-noticias&Itemid=112 www.flora.org.pe

  • CONCURSO

    DESDE LA WEB LATINOAMRICA, LA DISCRIMINACIN HACIA LAS MUJERES CONTINA

    La Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) public un informe sobre la situacin de las mujeres en Amrica Latina. La discriminacin hacia las mujeres y la

    desigualdad continan y en algunos pases, incluso, han empeorado, como el caso de Guatemala y El Salvador.

    La CIDH culpa a la pobreza como uno de los obstculos principales para que las mujeres latinoamericanas puedan acceder a una mejor calidad de vida. La mayora de los 570 millones de personas que viven hoy da en Amrica Latina son mujeres y jvenes menores de 30 aos, en especial mujeres de sectores rurales, indgenas y afrodescendientes. La violencia de gnero y el embarazo en las adolescentes tambin son problemas cotidianos a los que se enfrentan las mujeres latinoamericanas.

    La CIDH asegura que la discriminacin contra las mujeres en la regin se sigue reflejando en el mercado de trabajo, su acceso limitado a la seguridad social, las altas tasas de analfabetismo de mujeres y nias

    en comparacin con los hombres, la grave situacin de pobreza y exclusin social que las afecta, y las reducidas oportunidades de participacin existentes para mujeres indgenas y afrodescendientes.

    En el informe, la CIDH reconoce que ha habido avances: hay ms mujeres que se titulan en las universidades. La mala noticia es que ese xito no se traduce en mejores empleos y salarios comparados con los hombres.

    El informe titulado El trabajo, la educacin y los recursos de las mujeres: la ruta hacia la igualdad en la garanta de los derechos econmicos, sociales y culturales, lalo en:

    h t t p : / / w w w . c i d h . o a s . o r g / p d f % 2 0 f i l e s /mujeresdesc2011.pdf

    Diario El Pas, 21 de diciembre de 2011.

    El 9 de noviembre de 2011, delegadas de las Trabajadoras Remuneradas del Hogar (TRH) de Bolivia, Colombia, Ecuador, Mxi-co y Per realizaron en Guayaquil la presen-tacin de la campaa: Trabajo digno, vida digna, que cuenta con el auspicio de INTER-

    MON OXFAM, FOS, CARE, ONU MUJERES y el IEE.

    La campaa busca sensibilizar y pedir a los gobiernos de la Regin que adopten el Con-venio 189, promulgado por la Organizacin Internacional de Trabajo (OIT) el 16 de junio de 2011.

    El Convenio 189 tiene como objetivo igualar, en el mundo, los derechos de las TRH con el resto de trabajadores. El Convenio pre-senta estndares que debern ser aplicados por gobiernos, empleadores y trabajadores comprometidos con los derechos humanos de las trabajadoras domsticas. Adicional-

    mente, las participantes formaron una dele-gacin para pedir al presidente Rafael Co-rrea Delgado la adopcin y aplicacin del Convenio en el Ecuador.

    En Latinoamrica ms de 3 millones de mu-jeres realizan trabajo remunerado del hogar en condiciones precarias. Las jornadas de las TRH se prolongan por 12 y 14 horas, y carecen de seguridad social. En muchos ca-sos, tampoco tienen vacaciones y trabajan en condiciones que atentan contra su salud y su vida, expuestas a la violencia fsica, psicolgica y sexual, pese a que mantienen y cuidan de menores de edad, personas en-fermas y con algn tipo de discapacidad.

    LANZARON CAMPAA TRABAJO DIGNO,

    VIDA DIGNA

    NOTICIA

    El Centro de Documentacin y Estudios (CDE) y ONU Mujeres invitan al Seminario Internacional: El cuidado: Una cuestin de derechos, que se realizar en Asuncin, Paraguay, el 28 y 29 de febrero de 2012. Habr mesas tcnicas para identificar lineamientos, ejes estratgicos y acciones para iniciar el diseo de una poltica pblica de cuidados. Se realizarn talleres de capacitacin dirigidos a grupos de base con el propsito de facilitar conocimientos referidos a estas temticas. Las organizaciones copartes del Convenio pueden presentar una ponencia sobre la economa del cuidado para participar en el seminario o incluirse en los talleres de capacitacin. Mayor informacin con el equipo regional del Convenio o visita la web: www.cde.org.py

    PARAGUAY: SEMINARIO SOBRE EL CUIDADO

    PRXIMOS EVENTOS

    11

    Del 5 al 9 de marzo de 2012 se realizar, en Santo Domingo de los Tschilas, el III Encuentro de Mujeres Rurales de Amrica Latina y Caribe que tendr como lema Firmes en nuestros saberes, persis-tentes en nuestros derechos. Participarn ms de 291 mujeres rura-les de Amrica Latina. Se convoca a participar a las mujeres rurales del continente como embajadoras de la tierra, el medio ambiente y los derechos humanos.Mayor informacin con el Equipo Regional del Convenio.

    ECUADOR: ENCUENTRO DE MUJERES RURALES LATINOAMERICANAS

  • 12

    CARTAS DE LECTORAS

    Ampliamos la convocatoria del concurso de fotografa Mujeres en Accin hasta marzo del 2012. La idea es que enven sus mejores fotos que muestren a mujeres trabajando, creando, luchando, viviendo...Pueden participar individualmente o por organizacin.

    El grupo de Cantoras y bailadoras de msica ancestral ORULA afiliado a la Red de Mujeres Kambir est conformado por ocho mujeres: Ruth Yadira Asprilla Manco, Aura Palacios Hinojosa, Modesta Palacios Hinojosa, Romelia Palacios Hinojosa, Rosalba Martnez, Soraida Garca, Ana Tarcila Rentera, Natividad Murillo. A travs de sus cantos como los alabaos, los arrullos, los gualis, los agubajos y otros ritmos autctonos, realizan una labor socio cultural, por medio

    de la transmisin y difusin de la cultura afro y de los valores de arraigo en barrios, veredas y municipios de Antioquia, donde hay asentamientos de la etnia negra. En cada visita realizamos diversas actividades ldicas con los nias y nios para sembrar en ellos y ellas la ancestralidad y la etnicidad de nuestra cultura.

    Enven sus cartas y comentarios a:[email protected]

    CONCURSO

    Con el apoyo del Convenio Regional No. 10-C01-057

    GRUPO ORULA ENTONA SUS RITMOS Y BAILESEnviado por: Carmen Romelia Palacios Hinojosa

    http://www.mujeresdelsur.org/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=1246:convocatoria-abierta-para-financiacion-de-proyectos&catid=34:convocatorias&lang=es

    http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gqxpai5NVcKaJGz2vtVbNHLPxaIg?docId=1704691http://www.sinlasmujeresnohayeconomia.blogspot.com/http://www.albamovimientos.org/2012/01/rio20-en-el-centro-del-foro-de-porto-alegre/http://www.programamujerescdh.cl/programa/.http://www.dw-world.de/dw/article/0,,15701510,00.html

    SITIOS

    Representantes de la Red Kambir, captulo Medelln mar-chan por el 10 aniversario de esta organizacin. En la mar-cha participaron mujeres activistas de la RED de todas las regiones de Colombia.Envo la fotografa Carmen Romelia

    Palacios de la Red Kambir, regional Medelln.

    Brasil, las fotografas fueron tomadas en un taller de forma-cin poltica en Alto Alegre MA en el Sitio Serraria y una

    visita a la comunidad Eira dos Coqueiros. Retratan a las rompedoras de coco del MMTR-NE, militantes en Maranhao.

    Nos envi las fotografas Gabriela Araujo de MMTR-NE.

    Brasil, las fotografas fueron tomadas en un taller de forma-cin poltica en Alto Alegre MA en el Sitio Serraria y una

    visita a la comunidad Eira dos Coqueiros. Retratan a las rompedoras de coco del MMTR-NE, militantes en Maranhao.

    Nos envi las fotografas Gabriela Araujo de MMTR-NE.

    Del 19 al 22 de abril de 2012 se realizar el 12mo. Foro Internacional Awid sobre los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo en Turqua. A travs del Foro AWID 2012 queremos explorar el impacto que tiene el poder econmico sobre las mujeres y el planeta, as como facilitar los vnculos entre

    los muy diversos grupos que trabajan en estos temas, desde un enfoque de derechos humanos y de justicia, para que juntas/os podamos contribuir a generar estrategias ms fuertes y eficaces para avanzar los derechos de las mujeres y la justicia. Ms informacin en: http://www.forum.awid.org/forum12/es/

    ESTAMBUL: FORO AWID EN ABRIL

    RECOMENDAMOS