mujeres diversas 10

12
4 No. 10, Septiembre 2014 BOLETÍN Mujeres diversas Escuela de escuelas: una apuesta para la incidencia Manifiesto de las mujeres afrodescendientes por el Buen Vivir Perú cuenta con Protocolo para aborto terapéutico

Upload: populares-y-diversas

Post on 04-Apr-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín del Convenio “Formación y Empoderamiento de mujeres populares y diversas para la construcción de Nuevas Ciudadanías en Colombia, Perú, Ecuador y Brasil”. Más información en www.popularesydiversas.org

TRANSCRIPT

4

No. 10, Septiembre 2014 BOLETÍN

Mujeresdiversas

Escuela de escuelas:una apuesta

para la incidencia

Manifiesto delas mujeres afrodescendientes

por el Buen Vivir

Perú cuenta conProtocolo para aborto

terapéutico

La Campaña “La Violencia contra las mujeres no te hace campeón”I realizó una intensiva acción de difusión, posicionamiento y sensibilización para la erradicación de la violencia contra las mujeres en el marco de la Copa de Fútbol Brasil 2014.

Con la invitación para participar en el equipo que No tolera la violencia contra las mujeres se promocionaron mensajes con lenguaje futbolísti-co que fueron difundidos en camisetas, calenda-rios mundialistas, vasos, tulas, entre otros. Algu-nos de los mensajes fueron: “Juguemos limpio con ellas”; “Yo juego en el equipo que NO tolera la Violencia contra las mujeres”; “Ponte la cami-seta del equipo que no tolera la violencia contra las mujeres”; y “Haz parte del equipo que no tolera la violencia contra las mujeres”.

Las acciones de posicionamiento se desarrolla-ron en estadios de fútbol durante los partidos de la selección Colombia durante los partidos de Colombia vs. Croacia, por ejemplo. Otras, du-rante la presentación del Informe de Derechos Humanos de las Mujeres en Medellín; así como en la transmisión en pantalla gigante del partido Colombia vs Japón en Cartagena. Además se realizaron eventos en el Bazar de la Confianza realizado en el Jardín Botánico de Medellín; en actividades conjuntas con el Movimiento Social de Mujeres en Cartagena, con El grupo Impulsor de Nuevas Identidades Masculinas del Suroeste de Antioquia y con la Secretaría de las Mujeres en establecimientos públicos y espacios comu-

nitarios en donde se transmitían los partidos mundialistas.

Todas las personas involucradas, especialmente hombres de diversas edades, mostraron interés y firmaron pactos de compromiso por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Se comprometieron también a difundir los mensa-jes de la campaña en sus lugares de trabajo, co-legios y reuniones sociales.

Los medios de comunicación también formaron parte del equipo. La campaña fue posicionada en diversas redes sociales y páginas web de las organizaciones y de plataformas aliadas. Radios como la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia y su sistema de radio educativa, que comprende 8 estaciones, también se unieron a la campaña e impulsaron los mensajes en sus programaciones diarias.

Tanto los hombres como las mujeres manifesta-ron la importancia de la campaña y expresaron la urgencia de generar acciones que permitan erra-dicar la violencia. En definitiva, el equipo que no tolera la violencia contra las mujeres creció pues cada vez son más quienes hacen suya la propuesta de otro mundo posible, sin miedo y sin violencias para las mujeres y las niñas.

Desde una visión feminista y pacifista, Funsa-rep, Vamos Mujer y la Casa de la Mujer, como organizaciones de la sociedad civil, continúan promocionando la campaña en todos sus esce-narios de intervención.

Anímate y ponte la camiseta del equipo de hombres y mujeres que NO tolera y NO justifica la violencia contra las mujeres.

¡Cada vez somos más! ¡Solo faltas tú! ¡Hagamos equipo!

Esta es una publicación Intermón Oxfam en el marco del Convenio Regional No. 10-C01-057 “Formación y Empoderamiento de Mujeres Populares y Diversas para la Construcción de Nuevas Ciudadanías en Colombia, Brasil, Ecuador y Perú”, con el apoyo económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Responsable de la publicación: Andrea Diez, Coordinadora Convenio Regional

Textos y Edición: Geraldina Guerra, MM&G Comunicación Foto de portada: Marcha Mundial de las Mujeresen Pernambuco, BrasilDiseño: graphus® 290 [email protected]

Derechos compartidosLos contenidos de este boletín están publicados con una Licencia Creative Commons 3.0. Los puedes usar citando la fuente sin hacer un uso comercial.

¡HAGAMOS EQUIPO!Por: Funsarep, Vamos Mujer y Casa de la Mujer

1 Acción conjunta de incidencia política, social y cultural liderada por las organizaciones Colombianas Funsarep (Cartagena), Vamos Mujer (Medellín) y La Casa de la Mujer (Bogotá), en el marco del Convenio Mujeres Populares y Diversas para la construcción de nuevas ciudadanías en Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.

INCIDENCIA

BOLETÍN 3

DERECHOS

PERú cUEnTA cOn PROTOcOlO DE AbORTO TERAPéUTIcOPor: Dayhana Cam

Luego de varios años de intensa labor de diferentes organizaciones feministas y de derechos humanos se logró en Perú la aprobación de la “Guía Técnica Nacional para la estandarización del procedimiento de la Atención Integral de la gestante en la Interrupción voluntaria por indicación terapéutica del Embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119° del Código Penal”, denominado “Protocolo de Aborto Terapéutico”.

Este documento que tiene por finalidad evitar la muerte de cientos de mujeres (adultas y menores de edad) por causas relacionadas a un embarazo de riesgo, esperó por muchos años luz verde ya que, a pesar de que se encontraba elaborado, diferentes gobiernos se negaron a aprobarlo por presiones religiosas y políticas.

El aborto por indicación terapéutica es legal en el Perú desde al año 1924 cuando se despenalizó en el artículo 119 del Código Penal, pero en 90 años nunca existió un protocolo establecido por lo que los galenos se negaban a utilizarlo por temor a posibles demandas judiciales.

Organizaciones como el Centro de la Mujer Flora Tristán, CLADEM Perú, DEMUS, Manuela Ramos y PROMSEX reclamaron por varios años la implementación de este Protocolo pues, según cifras oficiales, doscientas mujeres mueren al año en el Perú por gestaciones riesgosas.

Con este Protocolo, el Estado peruano cumple con las recomendaciones emitidas por los Comités que vigilan el cumplimiento de los tratados ratificados por el Estado peruano en relación a los derechos de las mujeres. Así

mismo, cumple con parte de sus compromisos en el proceso de implementación del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017.

Los detractores del Protocolo del Aborto Terapéutico alegan que este documento abriría las puertas para la interrupción del embarazo en otros casos, como violación o por malformaciones. Sin embargo, el Ministerio de Salud informó que sólo en ciertos casos aplicaría el aborto terapéutico, previa evaluación y aprobación de una junta médica.

Este documento que tiene por finalidad evitar la muerte de cientos de mujeres (adultas y menores de edad) por causas relacionadas a un embarazo de riesgo,

esperó por muchos años luz verde ya que, a pesar de que se encontraba elaborado, diferentes gobiernos se negaron a aprobarlo por presiones religiosas y políticas.

www. ec.globedia.com

www.diarioelmirador.com.ar

4

Vidas en peligro

En Perú existen casos emblemáticos de víctimas que perdieron la vida o que fueron gravemente afectadas en su salud ante la falta de una guía para Aborto Terapéutico:

El caso de la adolescente de iniciales K.L., quien en el 2011 quedó embarazada a sus 17 años y fue obligada a llevar el embarazo de un feto anencefálico (que carecía de cerebro y cráneo). El bebé murió a los pocos días de nacido debido a su condición. Cuatro años después, K.L. ganó una demanda contra el Estado ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que implicaba pagarle una reparación civil y aplicar medidas para que esto no se repita.

Otra menor, esta vez de 13 años, que fue violada, quedó embarazada e intentó suicidarse. Al hacerlo, se ocasionó lesiones que ponían en riesgo su vida. Personal del Hospital Daniel Alcides Carrión, en Lima, se negó a interrumpir el embarazo porque no existía el protocolo. La menor quedó parapléjica. El caso llegó hasta instancias de las Naciones Unidas y el Estado peruano recibió una sanción.

Verónika Mendoza, Congresista de la Republica: “No es cierto que el Protocolo será una puerta abierta para el aborto indiscriminado, sino una herramienta de garantía para salvaguardar vidas. El documento dice claramente que el personal de salud agotará sus esfuerzos; es decir, todas las posibilidades, antes de proceder. Todo esto, ha sido avalado por sociedades médicas, atendiendo a criterios médicos científicos y va a estar dentro de un marco de condiciones de garantía para la salud de la gestante. El aborto terapéutico será regulado y permitirá salvar la vida de las gestantes”.

Carmen Omonte, Ministra de la Mujer: “Este documento técnico trata de estandarizar un servicio que ya se estaba ofreciendo en quince hospitales del Perú. No autoriza el aborto a nivel general, sino en el caso específico en el que la vida de la madre corra peligro. Eso tiene que quedar bastante claro….tanto mi sector como el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se pronunciaron a favor de esta medida hace un año, aunque la publicación de la guía correspondió al Ministerio de Salud, dado que se trata de un documento técnico médico”.

Por otro lado, las organizaciones parte del Convenio: “Formación y Empoderamiento de mujeres populares y diversas para la Construcción de nuevas ciudadanías en Colombia, Perú, Ecuador y Brasil” emitieron un comunicado para que el debate en torno a la aprobación de este Protocolo se enmarque en parámetros que garanticen una maternidad voluntaria, libre y segura.

Hicieron un llamado a las y los líderes de opinión y a la ciudadanía para defender políticas públicas basadas en evidencias y liberadas de ideologías religiosas que obstaculizan el desa-rrollo integral de las personas y, en especial, la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Al respecto Martha Rico, de CEDAL, dijo: “La Guía Técnica además de contribuir a reducir muertes maternas, permitirá detectar de manera opor-tuna la morbilidad materna. Así mismo, garan-tizará una maternidad libre y voluntaria, la cual debe estar regida por la voluntad de las mujeres y por un Estado que la garantice y no por una ideología o creencia particular”.

Lee el Pronunciamiento de las organizaciones que respaldan el Protocolo de Aborto Terapéutico: www.flora.org.pe

DERECHOS

www. peru21.pe

www.gestion.pe

BOLETÍN 5

El Seminario se realizó en Recife, Pernambuco (Brasil), del 15 al 16 de julio

de 2014. Tuvo como objetivo articular a las mujeres productoras y agricultoras para garantizar su participación política

en los espacios de control social, comercialización y producción.

Más en: www.casadamulherdonordeste.org.br

ENTREVISTA

SIn FEMInISMO nO HAY AGROEcOlOGÍAPor: Domênica Rodrigues

¿cuáles son las expectativas de las mujeres rurales del nordeste brasilero en relación al feminismo y a la agroecología? Creo que, hoy en día, los pensamientos que avanzan en Latinoamérica, son los relacionados con las demandas feministas y con la comprensión del feminismo como un movimiento fundamental para mejorar la vida, no sólo de las mujeres sino de toda la sociedad.

Eso quiere decir que los grandes retos que tenemos están inmersos en las luchas feministas, las cuales tienen una adhesión, cada vez mayoritaria, de mujeres rurales.

¿El feminismo avanza junto a la agroecología? El avance del feminismo está ligado a la agroecología, la soberanía y la seguridad alimentaria. Esas ideas caminan juntas. Mejor dicho, está todo junto: no podemos pensar en seguridad alimentaria sin pensar de qué manera esa seguridad va a estar garantizada, y eso nos remite a la agroecología. En ese sentido, la agroecología va más allá de lo productivo. Lo que es urgente debatir no son solamente los temas sobre los procesos y medios de producción sino que también debemos pensar en las relaciones con las personas y el ambiente. Nuestra relación con el ambiente no puede ser superior a nuestra relación con las personas.

Sin feminismo no hay agroecología… Estamos seguras de que los pensamientos agroecológicos tienen que ver con la seguridad alimentaria y con una nueva forma de ver las relaciones entre hombres y mujeres. Creemos que la agroecología es un medio de vida, una propuesta para vivir un mundo distinto. Por eso, para nosotras que somos del campo, feministas, que valoramos la agroecología y la agricultura familiar como fuentes de reproducción y de vivienda, es urgente abrir más espacios de discusión sobre la idea de que ¡Sin feminismo no hay agroecología!

Durante el Seminario “Mujeres Tejiendo un Noreste Solidario”, que se realizó en julio de este año en el Nordeste de Brasil, Verónica Santana* del Movimiento de la Mujer Trabajadora Rural del Nordeste -MMTR-NE-, habló sobre las agricultoras, su adhesión al feminismo y sobre la construcción de un proyecto de vida de las mujeres rurales vinculado al concepto de agroecología.

* Verônica Santana es secretaria ejecutiva del MMTR – NE, agricultora y asentada.

6

LIDERAZGO

Del 5 al 7 de agosto se realizó, en Quito, el evento Escuela de escuelas, que tuvo como objetivo compartir los aprendizajes de los procesos de escuelas de formación política en Colombia, Perú, Ecuador y Brasil.

Para el Convenio Regional “Formación y Empoderamiento de Mujeres Populares y Diversas para la Construcción de Nuevas Ciudadanías en Colombia, Brasil, Ecuador y Perú”, este encuentro fue importante porque se revalorizó la pertinencia de las escuelas feministas y de formación políti-ca que implementan las organizaciones de mujeres en los cuatro países.

En el evento, se debatió sobre el impacto y las metodologías de las escuelas y sobre la forma en que éstas aportan para el empode-

ramiento y la incidencia política de las muje-res populares y diversas de la región.

Se conocieron también los orígenes y la historia de cada escuela, los perfiles de las docentes y las participantes, los principales contenidos y las fuentes de financiamiento y sostenibilidad de las escuelas en cada país.

El debate permitió comprender los diversos enfoques de formación política desde una perspectiva feminista. En definitiva, duran-te la Escuela de escuelas se recopilaron las buenas prácticas y las lecciones aprendidas en cada uno de los espacios de formación. Al final, las participantes acordaron elaborar un documento con los principales aportes de las escuelas a la estrategia feminista y al movimiento de mujeres de la región.

EScUElAS DE FORMAcIÓn: Un PASO HAcIA lA VIDA PúblIcA Y lA IncIDEncIA DE lAS MUJERES POPUlARES Y DIVERSAS

1. “Nuestra apuesta en la Escuela de Formación está dada a partir de la gobernabilidad. Son 25 mujeres del territorio nacional seleccionadas por sus propias organizaciones. Ellas tienen el compromiso de replicar en sus comunidades todo lo aprendido. Tratamos temas como la participación política de las mujeres y su relación con la formulación de una política pública de empleo para las mujeres afro colombianas. El compromiso de las participantes fue ponerse la camiseta para jugársela por sus territorios. No se trata de salir de paso en una formación sino de responder a los desafíos que nos planteamos y, esos desafíos, están en las comunidades. Ha sido esperanzador todo el proceso formativo pues desde la escuela, salió una gran iniciativa: la conformación de una plataforma política que la denominamos Movimiento Universal Autónomo –MUA-. Soñamos un movimiento en Colombia creado por mujeres afrodescendientes pero abierto para todos y todas; es una apuesta para que las necesidades de nuestra gente en territorio tenga respuestas, una apuesta

donde imaginamos a toda la comunidad sentada alrededor de una mesa construyendo ese futuro que nos merecemos con equidad. Aunque el Convenio está en su etapa final, eso no significa que la apuesta de las mujeres se está cerrando”.

Aura Dalia Caicedo – Kambirí -significa: permítame ser parte de esta gran familia- Colombia.

2. “Desde el 2013, FASOL lleva adelante una escuela de formación política para mujeres populares que busca brindar herramientas y elementos para el empoderamiento político de las mujeres. Para que las mujeres que están en sus casas y que han sido víctimas de violencia y han permitido sobre sus cuerpos muchos abusos, empiecen a reconocer su condición de ser mujeres y reconozcan la posibilidad de caminar con otras mujeres. El objetivo es que puedan incidir en el escenario político y público para el ejercicio pleno de sus derechos”.

Marysol Avendaño (FASOL – Colombia)

Voces de las lideresas:

BOLETÍN 7

LIDERAZGO

Escuelas de los cuatro países:

3. “La escuela de formación política para mujeres indígenas rurales de Chimborazo funciona desde el 2005. Esta escuela ha sido muy importante para la autovaloración, el auto reconocimiento y para la exigibilidad de los derechos de las mujeres y de las familias. La Escuela se ha convertido en una herramienta para fortalecer las organizaciones, pues ha logrado el empoderamiento de las mujeres indígenas que han iniciado procesos para impulsar políticas públicas y exigir que los gobiernos locales satisfagan las demandas de las mujeres indígenas”.

Cristina Cucurí – REDCH.

4. “La Escuela de Formación Comadreando funciona en la costa ecuatoriana y es un espacio de encuentro, aprendizaje participativo e intercultural. En esta escuela participan mujeres de las provincias de Guayas, El Oro, Santa Elena y Manabí. Queremos fortalecer la teoría política de las mujeres y las organizaciones de mujeres y mixtas. La escuela ha sido un desafío y un aprendizaje que nos ha permitido ampliar nuestra línea de trabajo. Nos ha enriquecido porque vemos cómo muchas mujeres toman decisiones, tanto en su espacio privado como en el espacio público. Muchas de las mujeres se sienten cada vez más seguras para participar en el ámbito

político, tanto a nivel nacional como local. Creemos que las escuelas de formación son esenciales para empoderar a las mujeres y para que logren participar activamente en la vida política del país”.

Johana Izurieta – Fundación Yerbabuena

5. “La Escuela Feminista de Formación Política y Económica de Brasil es un espacio para formar lideresas y para que, a partir de la escuela, las mujeres entren en la vida pública. Muchas se descubren como feministas, pues la escuela es un espacio de intercambio donde todas llegan con sus saberes y transforman sus conocimientos hacia una búsqueda de una mejoría en la calidad de vida. Las mujeres que salen de la escuela retroalimentan las propuestas feministas porque empiezan a participar en la vida pública y en los partidos políticos. De esta manera, hacen incidencia y retroalimentan al movimiento feminista. Para nosotras, la escuela tiene gran importancia porque creemos que es un proceso que valoriza cada vez más el feminismo y la lucha por una mejor calidad de vida y una igualdad de derechos para hombres y mujeres”.

Izabel Santos – Centro de las Mujeres del Cabo.

Escuela Nacional (Red Fronteriza de Paz, Fundación Yerbabuena y REDCH)

Escuela de promotoras; Escuela de dirigentas de base; Escuela de reporteras comunitarias; y Escuela provincial de vocerías para las dirigentas (REDCH)

Escuela de Formación Política Feminista (Flora Tristán)

Curso-Taller para dirigentas de Base: Herramientas Conceptuales para comprender el Impacto Socio-Económico de la valoración del trabajo gratuito de las Mujeres (Manuela Ramos)

Escuela Regional: Poder y participación política de las mujeres (Oxfam Intermón y FLACSO)

Propuesta Integral de Formación “Instituto Feminista” (Corporación Vamos Mujer)

Formación para la Gobernabilidad (Red Colombiana de Mujeres Afro Kambirí)

Escuela Presencia y Posicionamiento de las Mujeres Populares en el Ámbito Público y Político (Unidad de Gestión y Empoderamiento de las Mujeres Populares: FUNSAREP, CPC – FASOL, Simón Bolívar, Mujeres y Madres y Vamos Mujer)

Escuela Feminista de Formación Política (Centro de las Mujeres del Cabo; Casa de la Mujer del Nordeste; Movimiento de la Mujer Trabajadora Rral del Nordeste)

ECUADOR PERÚ REGIONALCOLOMBIA

8

FORMACIÓN

En el año 2011, FLACSO Ecuador y OXFAM IN-TERMÓN suscribieron un acuerdo interinstitu-cional para impulsar un Programa de Formación Regional sobre Poder y Participación Política de las Mujeres. El Programa fue concebido como

un espacio académico-político de educación e intercambio para fomentar el debate y la cons-trucción de un pensamiento regional en torno a la temática de poder y participación política de las mujeres populares y diversas.

Estuvo estructurado en dos fases: una presen-cial que se realizó en Flacso Ecuador; y, una virtual orientada a profundizar y poner en prác-tica los debates, reflexiones y herramientas teórico-metodológicas como base para la cons-trucción de una comunidad de aprendizaje.

En los últimos tres años, se han desarrollado cuatro escuelas de formación, en las que par-ticiparon noventa y seis mujeres populares y diversas de Brasil, Colombia, Perú y Ecuador. El objetivo ha sido formar fortalecer su liderazgo y, al mismo tiempo, ofrecer un panorama re-gional y construir nuevas perspectivas sobre el poder y la participación política de las mujeres. Para Kattya Hernández, de Flacso Ecuador, las escuelas han sido una experiencia enriquece-dora que ha evidenciado la estrecha relación que existe entre los procesos de las organiza-ciones de mujeres y feministas y la academia. “Creo que hemos logrado construir un puen-

te desde la horizontalidad; pues esa ha sido la apuesta, en el sentido de que las escuelas han sido un espacio para construir colectivamente los conocimientos; a partir de los distintos sa-beres que cada una de las personas traíamos”.Por su parte, las participantes manifestaron la importancia de estos encuentros como espa-cios de debate e intercambio entre mujeres de organizaciones de países diversos, pero con realidades y problemáticas semejantes. Resal-taron los espacios de diálogo sobre el poder personal que permitieron también trabajar lo íntimo y el auto reconocimiento de los cuerpos como territorios de poder.

La experiencia del Programa Regional deja un camino abierto para repensar el poder y lo po-lítico desde una óptica regional; se ha logrado iniciar procesos, alianzas y saberes regionales sobre el poder, la participación, la incidencia po-lítica, la relación entre lo político y lo personal, la autonomía de los cuerpos, etc., pero quedan pendientes más encuentros, más debates que sigan fortaleciendo las luchas de las organiza-ciones de mujeres y feministas para defender los derechos a vivir vidas con equidad, sin vio-lencias ni discriminaciones.

MUJERES POPUlARES APUESTAn POR Un PEnSAMIEnTO REGIOnAl SObRE El PODER Y lA PARTIcIPAcIÓn POlÍTIcA

“¿Por qué pensamos en una formación regional sobre el poder político de las mujeres? Porque teníamos la necesidad de ampliar los horizontes sobre el tema y porque sentíamos que

había un vacío en el debate sobre el poder de las mujeres, tanto en la Academia como en los

movimientos sociales. Estábamos conscientes de que las organizaciones sí debaten sobre políticas

públicas, sobre el rol de los estados, sobre la participación ciudadana y las nuevas ciudadanías de

las mujeres, pero también considerábamos que se hablaba muy poco del poder de las mujeres,

del poder que tienen y quieren las mujeres. Aún más creíamos que se debatía muy poco sobre lo

que significa el poder para las mujeres populares y diversas; es decir, sobre una visión del poder

que abarque dimensiones de los poderes públicos, privados, simbólicos, económicos y políticos

relacionados con la vida cotidiana de las mujeres”.

Andrea Diez,

Responsable Regional Derechos de las Mujeres para América del Sur

“Los temas tratados en la escuela nos motivaron bastante para seguir luchando por nuestra organización”.

“La Escuela me ha dado elementos para comprender mejor el tema del estado, la participación y la política pública”.

“Todos los temas tratados los vivimos a diario en esta sociedad, pero muchas veces no tenemos el conocimiento adecuado para ser de utilidad en las organizaciones. Por eso ha sido de gran importancia la formación”

BOLETÍN 9

Como dos caminantes inquietas, las palabras feminismo y popular se han tomado de la mano para dibujar preguntas en los pensamientos de las mujeres que habitan las comunas cinco, seis y siete de Medellín. En la Corporación Simón Bolívar, iniciaron su recorrido. Convocaron a las lideresas de la zona y cobijaron un espacio con el nombre de Entre palabras: Reflexiones sobre feminismo popular.

El objetivo principal es generar una red con diversos procesos, espacios y organizaciones de mujeres y para mujeres en la zona noroccidental de la ciudad. Dialogar, provocar, aportar al quehacer, articularse, apropiarse y analizar el contexto es, entonces, parte de la ruta para mirar entre Castilla, el Doce de Octubre y Robledo, cómo construyen camino, cotidianamente, las mujeres populares.

Entre palabras, una vez dispuesto, es ese lugar que genera movimientos. Edifica las bases de prácticas para la incidencia política y los ejercicios de poder detractores del poder patriarcal; posibilitando, así mismo, a las mujeres que aún no se conocen, hacerlo, y marcar puntos en común dentro del mapa de sus acciones en el territorio.

Se abre paso con las voces de las mujeres entrelazadas: “debemos generar procesos y no proyectos, pues el estado viene y dice, marca y determina los tiempos, diciendo cuánto tiempo tiene un proceso para ser culminado. Los procesos deben ser continuos, incluir aspectos emocionales, porque las mujeres debemos hablar de esos asuntos que nos ponen a pensar (…)”; y también reconocer que el feminismo pasa por una construcción individual, pero también por un encuentro con otras, por eso pensar en feminismo popular requiere estar acompañadas”.

¿cómo hacer ese gancho sin perder el rumbo? Para la Corporación Simón Bolívar, el feminismo popular es la esencia de cuando las mujeres se redescubren a sí mismas y se atreven a volar, a brillar y motivar a otras a hacerlo; contribuyendo así a nuevas maneras de ver, sentir y estar en el mundo.Ahora, como una unión indisoluble, el feminismo popular se conjuga como una sola expresión, alimentada con las apuestas, las voces y, sobre todo, con el quehacer diario de las mujeres populares.

FEMInISMO POPUlAR: UnIÓn InDISOlUblE QUE REcORRE lAS cOMUnAS DE MEDEllÍnPor: Corporación Simón Bolívar

LIDERAZGOS

“Debemos generar procesos y no proyectos, pues el estado viene y dice, marca y determina los tiempos, diciendo cuánto tiempo tiene un proceso para ser culminado. Los procesos deben ser continuos, incluir aspectos emocionales, porque las mujeres debemos hablar de esos asuntos

que nos ponen a pensar (…) y también reconocer que el feminismo pasa por una construcción individual, pero también por un encuentro con otras, por eso pensar en feminismo popular

requiere estar acompañadas”.

www.corporacionsimonbolivar.org

www.corporacionsimonbolivar.org

10

DERECHOS

MAnIFIESTO DE lA MARcHA DE lAS MUJERES nEGRAS 2015 cOnTRA El RAcISMO Y lA VIOlEncIA Y POR El bUEn VIVIR

“Nosotras, mujeres negras brasileñas, descendientes de las aguerridas quilombolas y que luchan por la vida, venimos en este 25 de julio – día de la mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña a denunciar la acción sistemática del racismo y del sexismo con que somos atingidas diariamente mediante la connivencia del poder púbico y de la sociedad, con la manutención de una red de privilegios y de ventajas que nos expropian oportunidades de condición y participación plena de la vida social”.

Marcha de las Mujeres negras 2015En esta vida venimos a visibilizar la incidencia del racismo y del sexismo en nuestras vidas, así como nuestras estrategias de sobrevivencia, nuestro legado ancestral y nuestros proyectos futuros; y a afirmar que la continuidad de nuestra comunidad, de nuestra cultura y de nuestros saberes se debe única y exclusivamente, a nosotras, las mujeres negras.

Transcurrido este marco histórico y en la actualidad de nuestras luchas, nos valemos del día mujer afro latinoamericana y afrocaribeña para anunciar la realización de la Marcha de las Mujeres Negras 2015 Contra el Racismo y la Violencia y por el Buen Vivir, que llevaremos a cabo el 13 de mayo del próximo año, en Brasilia.

Somos 49 millones de mujeres negras, es decir, el 25% de la población brasileña. Vivimos la cara más perversa del racismo y del sexismo por ser negras y mujeres. En el día a día de nuestras vidas, sufrimos

la forjada superioridad del componente racial blanco, del patriarcado y del sexismo, que fundamenta e dinamiza un sistema de opresiones, que impone a cada mujer negra la lucha por la propia sobrevivencia y la de su comunidad. Enfrentamos todas las injusticias y negaciones de nuestra existencia, mientras reivindicamos la inclusión a cada momento en que nuestra exclusión se expresa de nuevas formas.

Se impone en la lucha por la tierra y por los territorios quilombolas, desde donde sacamos nuestro pan y nos mantenemos relacionadas con la ancestralidad.

Sobre nuestra contribución, somos blanco de discriminaciones de todo orden, las cuales no nos permiten, por generaciones y generaciones de mujeres negras, disfrutar de aquello que producimos.

Fuimos y seguimos siendo la base para el desarrollo económico y político de Brasil aunque que la distribución de los activos de nuestro trabajo no sea revertida para nuestro propio beneficio.

Consideramos que, a pesar de un cuadro de movilidad social por la vía del consumo, percibido en los últimos años, las estructuras de desigualdad de raza y de género se mantienen por medio de la concentración del poder racial, patriarcal y sexista, alejando de nosotras, mujeres negras, las posibilidades de desarrollo y disputa de espacios como debería ser la máxima de una sociedad justa, democrática e solidaria.

No aceptamos ser vistas como objeto de consumo y conejillos de indias de las industrias de cosméticos, moda o farmacéutica. Queremos el fin de la dictadura de la estética europea blanca y el respeto a la diversidad cultural y estética negra. Nuestra lucha es por la ciudadanía y la garantía de nuestras vidas.

Estamos en Marcha para exigir el fin del racismo en todos sus modos de incidencia En la salud por ejemplo la mortalidad materna entre mujeres negras está relacionada a la dificultad del acceso a los servicios de salud, a la baja calidad de la atención recibida junto

BOLETÍN 11

DERECHOS

a la falta de acciones y de capacitación de profesionales de salud direccionadas específicamente para los riesgos a los que estas mujeres están expuestas; de la seguridad publica cuyos operadores y operadoras deciden quienes deben vivir y quienes deben morir por la omisión del estado y de la sociedad por sobre nuestras vidas como mujeres de color.

Denunciamos las luchas solitarias contra la drogadicción y la criminalización de nuestro pueblo y contra la eliminación de nuestras hijas e hijos por las fuerzas policiales y por el narcotráfico, desde hace tanto tiempo!

Denunciamos el encarcelamiento desregulado de nuestros cuerpos, ya que representamos más de 60% de las

mujeres que ocupan celdas de prisiones y penitenciarias de este país.

Al emprender batallas solitarias por justicia en un cuadro de extrema violencia doméstica generada por malos tratos y homicidios de mujeres negras, silenciados en datos oficiales. Luchamos por el fin del racismo estructural patriarcal que promueve la inoperancia del poder público y de la sociedad sobre el exterminio de nuestra población negra.

Estamos en marcha para reivindicar el libre culto de nuestras divinidades de matriz africana sin persecuciones, ni profanaciones y depredaciones de nuestros templos sagrados. Estamos en marcha contra la remoción racista de las poblaciones de las

localidades donde habitan. Luchamos por vivienda digna; por ciudades que no limiten nuestro derecho de ir y venir y contra la segregación racial del espacio urbano y rural; por un transporte colectivo de calidad; por unas condiciones de trabajo decentes en las diferentes profesiones que ejercemos. Valorizamos nuestro patrimonio inmaterial en terreiros, escuelas de samba, grupos afros, carimbó, literatura y todas las demás manifestaciones culturales, definidoras de nuestra identidad negra.

Estamos en marcha porque somos la inmensa mayoría las que crían nuestros hijos e hijas solas, las jefas de familia, con mínimos recursos y el sudor de nuestro único y exclusivo trabajo.

Estamos en Marcha: Por el fin del feminicidio de mujeres negras y por la visibilidad y garantía de nuestras

vidas;

Por la investigación de los casos de violencia doméstica y asesinatos de mujeres negras, con la penalización de los culpados;

Por el fin del racismo y el sexismo producidos en los medios de comunicación promoviendo la violencia simbólica y física contra las mujeres negras;

Por el fin de los criterios y prácticas racistas y sexistas en el ambiente de trabajo;

Por el fin de las revistas vergonzosas en presidios y las agresiones sumarias a las mujeres negras en casas de detención;

Por la garantía de atención y acceso a la salud de calidad para las mujeres negras y por la penalización de la discriminación racial y sexual en las atenciones de los servicios públicos;

Por la titulación y garantía de las tierras quilombolas, especialmente en nombre de las mujeres negras, puesto que es de ahí que sacamos nuestro pan y mantenemos la relación con nuestra ancestralidad;

Por el fin del irrespeto religioso y por la garantía de la reproducción cultural de nuestras prácticas ancestrales de matriz africana;

Por nuestra participación efectiva en la vida pública.

¡Estamos en Marcha!

“Una sube y alza a la otra”

Brasil, 25 de julio de 2014.

Comité Impulsador Nacional de la Marcha de las Mujeres Negras contra el Racismo y la Violencia y por el Buen Vivir 2015.

Buscamos un proceso de protagonismo político de las mujeres negras, para que nuestras pautas de reivindicación sean centrales en este país. Nuestro punto de llegada y salida de una nueva marcha es el 13 de mayo de 2015 – Día Internacional de la Denuncia contra el Racismo – en Brasilia/DF.

Llamamos a todas las mujeres negras para que se unan a este proceso organizativo, en las localidades en que las que están y para que se integren en esta Marcha por nuestra ciudadanía. Imbuidas de nuestra fuerza ancestral, de nuestra libertad de pensamiento y acción política, nos paramos

– en las cinco regiones de este país- para construir la Marcha de las Mujeres Negras contra el Racismo y la Violencia y por el Buen Vivir, para que el derecho de vivir libre de discriminaciones sea garantizado en todas las etapas de nuestras vidas.

Fuente: www.marchadasmulheresnegraspe.tumblr.com/

ACTUALIDAD

DESDE EcUADORDemocracia, participación y liderazgo

DESDE bRASIlcaminando hacia un mundo con igualdad

DESDE cOlOMbIA¡Felicitaciones a la casa de la Mujer!

DESDE PERúPrimera cuenta satélite sobre trabajo doméstico no remunerado se elaborará en el año 2015

El junio de 2011 se publicó la Ley N° 29700 que dispone la inclusión de una Cuenta Satélite dentro de las Cuentas Nacionales, que incluya el valor económico del trabajo no remunerado. El 06 de setiembre de 2014, luego de 39 meses, mediante Decreto Supremo N° 056-2014-PCM se aprobó el reglamento de la citada Ley.

Con la aprobación del Reglamento de la Ley se ha completado el marco legal para concretar la creación de la Cuenta Satélite que permitirá conocer –en cifras- el valor económico del Trabajo Doméstico no remunerado y su aporte a la economía nacional. Tiene asimismo una enorme trascendencia para el planteamiento de las demandas de igualdad de las mujeres, en tanto incide en el conocimiento de las condiciones socio-económicas que se encuentran en la base de nuestro sistema social que delega en las mujeres la realización de las tareas domésticas.

Más : http://www.manuela.org.pe/primera-cuenta-satelite-sobre-trabajo-domestico-no-remunerado-se-elaborara-el-ano-2015/

Fundación Yerbabuena organizó en Gua-yaquil, el Taller “Democracia, Participa-ción y Liderazgo”, que se realizó el 6 y 7 septiembre de 2014. El evento contó con la facilitación de la ex asambleísta María Paula Romo. Asistieron mujeres populares y diversas de organizacio-nes de las cuatro provincias de la cos-ta ecuatoriana: Santa Elena, Guayas, El Oro y Manabí.

El 9 de septiembre de 2014, la Casa de la Mujer ganó el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos que otorga Diakonia y la Embajada de Suecia en Colombia, como un reconocimiento a líderes y organizaciones defensoras de los derechos humanos en el país. La Casa fue ganadora en la categoría “Experiencia o proceso colectivo del año – nivel ONG” Tras 32 años de trabajo con mujeres y organizaciones de mujeres de todo el país: indígenas, campesinas, afro descendientes, víctimas de todas las violencias, jóvenes, mujeres urbanas, entre muchas otras”.

Con el apoyo del Convenio Regional No. 10-C01-057

Representantes de la Casa de la Mujer del Nordeste y el Movimiento de la Mujer Rural trabajadora del Nordeste fueron invitadas a participar en un entrenamiento sobre la no violencia en el medio rural, organizado por Ekta Parishad de la India. Estuvieron participantes de varios países que compartieron diversas experiencias sobre el activismo no violento.