“las mujeres de la pasta”redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/boletín-26.pdf · boletín...

10
Apartado 692-2070, San José, Costa Rica. Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax: 253-9128 [email protected] / www.redmujeres.org Equipo Coordinador: Nancy Boye, Olga Parrado Redacción: Aracelly Barros Diseño y Diagramación: Alejandra Boza y León Coto Así se conocen las mujeres de la Asociación Civil 8 de Marzo, del caserío de Palo Verde en el Estado Lara, Ve- nezuela. Es una zona agrícola de clima frío, donde predo- minan las hortalizas y la gente tiene un buen nivel de vida. Desde el año ‘76 un grupo de mujeres de la comunidad, preocupadas por la alimentación saludable, la educación y como liberarse del machismo, se propusieron promover el consumo de cereales y se organizaron en un grupo de salud. Desde ahí, impulsaron la creación del huerto familiar en cada casa, abrieron una bodega para vender productos naturales a bajo costo y además conseguir algunos ingre- sos. Probaron con hortalizas, cultivos de flores, pan casero, mermelada de fresa, hasta llegar a descubrir la pasta. Ellas nos cuenten: “En estos intentos por generar ingresos, Francisco, un voluntario italiano del Movimiento Laico para América Latina nos animó a fabricar pasta y en una reunión del comité de salud surgió la idea de hacer pasta integral con vegetales, porque consideramos que resultaría más nutri- tiva que la pasta tradicional dada su composición. Desde ese año funcionamos como las ‘Mujeres de la Pasta’ de Palo Verde o Grupo 8 de Marzo para rendirle honor al día internacional de la mujer”. Al principio hacían la pasta para el consumo propio. Después empezó a funcionar en Barquisimeto la Feria de Consumo Familiar, promovida por la Central Cooperativa del Estado Lara, donde los campesinos venden sus pro- ductos. Por ellos la Central se enteró de la existencia de “las Mujeres de la Pasta”. Les compraron, les gustó la ca- lidad y se interesaron en venderla en la Feria. Primero les pidieron 5 paquetes, pero fueron pasando las semanas y a medida que la gente fue conociendo el producto, fueron aumentando los pedidos. La Central de Cooperativas les ha apoyado con la ca- pacitación, el crédito y la participación en las ferias, inter- cambios con otros grupos, y el fondo de salud. Después de años de constancia y dedicación, OCSI AMS de España les donó nuevos equipos con los que hoy hacen la pasta con más comodidad. “Hoy somos un grupo de mujeres que tiene 9 socias y un socio, de las cuales 4 permanecen desde el princi- pio. Logramos producir 800 paquetes de pasta diarios y vender 8,000 mensuales. Además de producir pasta inte- gral, pasta blanca, granola, y empacar carne de soya, hemos intentado cambiar el rol tradicional de la mujer y hacer trabajo comunitario. En Palo Verde, como en el resto del país, hay una fuerte cultura machista. Se piensa que la mu- jer ‘no trabaja’, y que debe ‘quedarse en casa’. Por ello nace el Grupo 8 de Marzo con una propuesta: llevar a cabo un trabajo para mujeres fuera de la casa y remunerado”. “Las mujeres de la pasta” Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo #26 Septiembre 2004

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Las mujeres de la pasta”redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-26.pdf · Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo #26 Septiembre 2004. 2 - La Red

Apartado 692-2070, San José, Costa Rica. Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax: [email protected] / www.redmujeres.org

Equipo Coordinador: Nancy Boye, Olga Parrado Redacción: Aracelly Barros Diseño y Diagramación: Alejandra Boza y León Coto

Así se conocen las mujeres de la Asociación Civil 8 de Marzo, del caserío de Palo Verde en el Estado Lara, Ve-nezuela. Es una zona agrícola de clima frío, donde predo-minan las hortalizas y la gente tiene un buen nivel de vida.

Desde el año ‘76 un grupo de mujeres de la comunidad, preocupadas por la alimentación saludable, la educación y como liberarse del machismo, se propusieron promover el consumo de cereales y se organizaron en un grupo de salud. Desde ahí, impulsaron la creación del huerto familiar en cada casa, abrieron una bodega para vender productos naturales a bajo costo y además conseguir algunos ingre-sos. Probaron con hortalizas, cultivos de fl ores, pan casero, mermelada de fresa, hasta llegar a descubrir la pasta. Ellas nos cuenten:

“En estos intentos por generar ingresos, Francisco, un voluntario italiano del Movimiento Laico para América Latina nos animó a fabricar pasta y en una reunión del comité de salud surgió la idea de hacer pasta integral con vegetales, porque consideramos que resultaría más nutri-tiva que la pasta tradicional dada su composición. Desde ese año funcionamos como las ‘Mujeres de la Pasta’ de Palo Verde o Grupo 8 de Marzo para rendirle honor al día internacional de la mujer”.

Al principio hacían la pasta para el consumo propio. Después empezó a funcionar en Barquisimeto la Feria de

Consumo Familiar, promovida por la Central Cooperativa del Estado Lara, donde los campesinos venden sus pro-ductos. Por ellos la Central se enteró de la existencia de “las Mujeres de la Pasta”. Les compraron, les gustó la ca-lidad y se interesaron en venderla en la Feria. Primero les pidieron 5 paquetes, pero fueron pasando las semanas y a medida que la gente fue conociendo el producto, fueron aumentando los pedidos.

La Central de Cooperativas les ha apoyado con la ca-pacitación, el crédito y la participación en las ferias, inter-cambios con otros grupos, y el fondo de salud. Después de años de constancia y dedicación, OCSI AMS de España les donó nuevos equipos con los que hoy hacen la pasta con más comodidad.

“Hoy somos un grupo de mujeres que tiene 9 socias y un socio, de las cuales 4 permanecen desde el princi-pio. Logramos producir 800 paquetes de pasta diarios y vender 8,000 mensuales. Además de producir pasta inte-gral, pasta blanca, granola, y empacar carne de soya, hemos intentado cambiar el rol tradicional de la mujer y hacer trabajo comunitario. En Palo Verde, como en el resto del país, hay una fuerte cultura machista. Se piensa que la mu-jer ‘no trabaja’, y que debe ‘quedarse en casa’. Por ello nace el Grupo 8 de Marzo con una propuesta: llevar a cabo un trabajo para mujeres fuera de la casa y remunerado”.

“Las mujeres de la pasta”

Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo #26 Septiembre 2004

Page 2: “Las mujeres de la pasta”redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-26.pdf · Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo #26 Septiembre 2004. 2 - La Red

2 - La Red

Hoy cada socia tiene un salario de US$ 5 dólares diarios por 8 horas de trabajo. Las ganancias (13% por cada paque-te vendido) las reinvierten para capitalizar y están haciendo un fondo para prestaciones o benefi cios sociales.

Ellas consideran como su mayor difi cultad tener pocos puntos de venta y no lograr colocar toda la producción. E igualmente la doble jornada (en la fábrica y la casa), y el no contar con benefi cios sociales (seguro médico, vacaciones, bonos navideños).

Reconocen muchos logros a nivel productivo, personal y familiar, como por ejemplo: su larga experiencia de tra-bajo y dominio de la tecnología que utilizan, el local propio desde el año ‘92, la participación colectiva de todas en el reparto de responsabilidades y tareas, la equidad e igual-dad de condiciones y de benefi cios, y la independencia y autovaloración personal.

Han sido muchas las cosas aprendidas, pero ellas siem-pre tienen presente:

“Llevar el trabajo como disfrute de la vida...”, “la unión y la cooperación facilitan el trabajo de cada día y ayuda a obtener mejores resultados”, “el cliente es la mejor fuente de información” “la mujer juega un papel muy importante en el desarrollo de la familia y de la comunidad...”.

para contactarlas:Zaida Villegas

Calle Principal de Palo VerdeSanare-Lara-Venezuelatel: [email protected]

En el distrito de Bella Unión, Arequipa, Perú, entre el Océano Pacífi co y grandes plantaciones de manzanos, cinco mujeres se han asociado para producir vinagre de manzana y crear la organización “Mujeres de Hoy”. La idea surgió de Miriam Maldo-nado quien ya estaba produciendo aceite de oliva, y cuyo esposo le motivaba: ¡orga-nícense, que ustedes son mujeres de hoy no de ayer!

Miriam nos cuenta: “Al comienzo lo más difícil fue obtener el capital para ini-ciar el negocio. Cada una pusimos un poquito y así logra-mos juntar lo que necesitábamos. El vinagre lo preparamos cada 20 días y ahora lo estamos vendiendo en botellas sin etiqueta. Comercializamos el vinagre a través de mi per-etiqueta. Comercializamos el vinagre a través de mi per-etiqueta. Comercializamos el vinagre a través de mi per-sona, es decir, como tengo un negocio de aceite de oliva sona, es decir, como tengo un negocio de aceite de oliva sona, es decir, como tengo un negocio de aceite de oliva y viajo con frecuencia a la ciudad de Arequipa, aprovecho y viajo con frecuencia a la ciudad de Arequipa, aprovecho para vender el vinagre de manzana”.

Estas mujeres, provenientes de una zona donde abunda Estas mujeres, provenientes de una zona donde abunda Estas mujeres, provenientes de una zona donde abunda la manzana, decidieron producir el vinagre cuando se inició la manzana, decidieron producir el vinagre cuando se inició la manzana, decidieron producir el vinagre cuando se inició la propaganda al vinagre de manzana como altamente salu-dable. Entonces la gente empezó a buscarlo y ellas investi-dable. Entonces la gente empezó a buscarlo y ellas investi-dable. Entonces la gente empezó a buscarlo y ellas investi-garon cómo producirlo. No fue fácil conseguir una fórmula garon cómo producirlo. No fue fácil conseguir una fórmula garon cómo producirlo. No fue fácil conseguir una fórmula casera, dado que las que conseguían exigían maquinaria. Acudieron a la Red en octubre del 2003, encontraron una fórmula adecuada y ya están vendiendo el vinagre

Dice Miriam que la principal difi cul-tad que tienen hoy es “no poder vender nuestro producto con etiqueta, por eso nuestro mercado es muy limitado. Esta-mos tratando de adquirir un préstamo pero en nuestro país es muy difícil”. No tienen local propio, trabajan en la casa de una compañera y allí también se reúnen para planear y tomar todas las decisiones juntas.

Hace poco, cuando tuvieron ahorros Hace poco, cuando tuvieron ahorros sufi cientes para el tramite, metieron los sufi cientes para el tramite, metieron los

papeles para registrar su producto. Pero el Ministerio de papeles para registrar su producto. Pero el Ministerio de Salud, como se trata de un producto que hay que fer-Salud, como se trata de un producto que hay que fer-mentar, les exige un local con condiciones especiales para mentar, les exige un local con condiciones especiales para elaborar el vinagre, tipo laboratorio, que ellas no tienen elaborar el vinagre, tipo laboratorio, que ellas no tienen todavía.

Actualmente, están a la espera del registro sanitario Actualmente, están a la espera del registro sanitario para poder vender con etiqueta y así ampliar su mercado. para poder vender con etiqueta y así ampliar su mercado. Según Miriam, “Tenemos esperanza y fe de poder lograr Según Miriam, “Tenemos esperanza y fe de poder lograr nuestros objetivos”.

para contactarlas: para contactarlas: Miriam Maldonado SanesMiriam Maldonado Sanes

Calle Consuelo 610-CercadoCalle Consuelo 610-CercadoArequipa, PerúArequipa, Perú

tel: 51-5-421-1391tel: [email protected]@hotmail.com

Mujeres de hoy

vinag

re d

e m

anza

na

Page 3: “Las mujeres de la pasta”redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-26.pdf · Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo #26 Septiembre 2004. 2 - La Red

Red de Mujeres para el Desarrollo - 3

Los y las productores en pequeño que trabajan en las zonas agrícolas, generalmente disponen de una amplia variedad de frutas. Sin embargo, a menudo la producción es estacional, por lo que no siempre se pueden con-seguir los mejores precios, y el porcentaje de pérdidas después de la cosecha resulta excesivamente alto, con el consiguiente perjuicio para la población agrícola.

El sitio web del Grupo de Desarrollo de la Tecnolo-gía Intermedia en Perú (ITDG por sus siglas en inglés) proporciona cartillas con instrucciones detalladas para industrializar las frutas.

Una posibilidad es la pro-ducción de vinagre de buena calidad a un costo competi-tivo, como ha quedado de-mostrado al desarrollar esta tecnología. Esta es la receta que utilizó el grupo “Muje-

res de Hoy”.

La unidad de producción presentada en la cartilla es de pequeña escala y su capacidad máxima de produc-ción es de 2000 litros de vinagre al mes, aunque basta producir 45 litros para cubrir los costos según la cartilla. La tecnología utilizada es muy simple: para la prepara-ción de los mostos se necesita una licuadora industrial, los procesos fermentativo, alcohólico y acético se llevan a cabo en depósitos de plástico para alimentos y el em-botellado es manual. Para empezar, el proceso demora dos meses, pero luego la producción va saliendo cada veinte días.

Otra posibilidad es la producción de néctares de fruta. El néctar es un produc-to constituido por pulpa de fruta fi namente tamizadas, agua potable, azúcar, ácido cítrico, preservante químico y estabilizador. Además el néctar debe someterse a un tratamiento adecuado que asegure su conservación en envases herméticos.

Este producto, además de tener amplia aceptación en el mercado, es de fácil elaboración. En la cartilla se presenta la forma de preparar néctares de piña, man-go, durazno y manzana, además de dar pautas generales para la elaboración de néctares a partir de otras frutas.

Una tercera opción para industrializar las frutas es la elaboración de helados de fruta y chupetes.

El helado no sólo es un producto de amplia acepta-ción entre el público de to-das las edades y sectores; además, tiene un alto valor nutritivo y es fuente de energía.

Por sus características, el helado se consume preferen-temente en las estaciones más calurosas. Su comercializa-ción en los lugares apropiados—playas, parques, plazas—puede representar una buena fuente de ingresos.

La cuarta posibilidad del procesamiento de frutas que el ITDG presenta en su sitio web es la elaboración de vi-nos de fruta.

La unidad de producción que se presenta en la cartilla es de pequeña escala y su capacidad máxima es de 800 litros de vino al mes, pero una producción de 163 litros resulta sufi ciente para cubrir los costos. Al igual que la del vinagre, la tecno-logía empleada es muy simple: para la preparación de los mostos sólo se necesita una licuadora industrial, los procesos fermentativos se llevan a cabo en depósitos de plástico para alimentos y el embotellado es manual. El proceso dura aproximadamente seis meses cuando no se usa clarifi cante.

Cada una de las cartillas, además de las instrucciones detalladas para la elaboración de los productos, también incluye secciones sobre “Higiene en la fabricación y ma-nipulación”, “Costos de inversión” (aunque los costos va-nipulación”, “Costos de inversión” (aunque los costos va-nipulación”, “Costos de inversión” (aunque los costos va-rían de país a país), “Costos de producción”, “Determi-rían de país a país), “Costos de producción”, “Determi-rían de país a país), “Costos de producción”, “Determi-nación del precio de venta”, y “Determinación del punto nación del precio de venta”, y “Determinación del punto de equilibrio”.

Estas y muchas otras cartillas prácticas se pueden en-Estas y muchas otras cartillas prácticas se pueden en-Estas y muchas otras cartillas prácticas se pueden en-contrar en www.itdg.org.pe (desde el homepage (desde el homepage (desde el homepage mapa de navegagación agroprocesamiento agroprocesamiento publi- publi-caciones) o pueden solicitar copias al Equipo Coordina-caciones) o pueden solicitar copias al Equipo Coordina-caciones) o pueden solicitar copias al Equipo Coordina-dor de la Red.

Ideas Prácticas: Procesamiento industrial de frutas

ducción de vinagre de buena calidad a un costo competi-tivo, como ha quedado de-mostrado al desarrollar esta tecnología. Esta es la receta que utilizó el grupo “Muje-

res de Hoy”.

procesamiento de frutas que el ITDG presenta en su sitio web es la elaboración de vi-nos de fruta.

que se presenta en la cartilla es de pequeña escala y

manos a la obra

Page 4: “Las mujeres de la pasta”redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-26.pdf · Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo #26 Septiembre 2004. 2 - La Red

4 - La Red

E n la co-

mu n i -dad de El

Trompillo, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela cin-

co mujeres se unieron para producir y vender productos

caseros. Formaron una unidad de producción hoy legalizada como Asociación Civil “La Tinaja”.

Cuando comenzaron, cada una aportó aproxi-madamente $100 dólares para tener capital de trabajo. A modo de prueba iniciaron vendiendo empanadas congeladas, pero el refrigerador era prestado y al poco tiempo se los pidieron. Des-pués hicieron ponquecitos (queques pequeños), que les resultó más sencillo y exitoso. Más ade-lante se metieron a producir galletas y también tuvieron mucha aceptación.

A través de un amigo que les invitó a las re-uniones de coordinación conocieron a la Central de Cooperativas de Servicios del Estado Lara, entidad que actualmente compra sus productos. La Central organiza ferias populares los fi nes de semana que son visitadas por 50,000 familias se-manalmente, y dan fi nanciación y capacitación a los grupos sobre problemas concretos que en-cuentren. La Central gana el 15% sobre el produc-to, resultando una relación de cooperación donde los grupos colaboran en las ventas, pero no son los responsables.

Dos de las cinco socias actuales permanecen desde hace 15 años. Cada una tiene un salario de $25 dólares semanales y llevan un fondo integra-do de salud con la Central. Sus ganancias equiva-len a un 25% y las reinvierten para incrementar el capital. Ellas consideran que una de las difi cultades más grandes que tienen es la falta de vehículo propio para el transporte de los productos. Los mercados son limitados, así que no pueden in-corporar otras mujeres ni mejorar los ingresos de las trabajadoras todavía. La situación económica actual del país también difi culta la estabilidad en los costos.

Además de la Central, han contado con varios apoyos: la Embajada de Canadá les donó una ba-tidora, la Fundación Polar les donó un horno, la Bodega Comunitaria del Trompillo y otros grupos

organizados de la comunidad les apoyan com-prando los productos.

En sus palabras, los logros resultan varios: “Contamos con un empleo fi jo para 5 mujeres de la comunidad, las cuales junto con nuestras fa-milias nos hemos benefi ciado directamente de los ingresos de nuestra Unidad de Producción. To-dos nuestros productos tienen una gran acepta-ción por el público. Contamos con local propio y una maquinaria que permite hacer el trabajo más cómodo y con una mejor calidad. Nos apoyamos mutuamente y trabajamos junto con otros grupos organizados de la comunidad para así lograr un desarrollo integral de nuestro barrio.

“Hemos fortalecido el trabajo de la mujer de tal manera que se valore y reconozca su capacidad de acción. Reconocemos capacidades en nosotras que no sabíamos que teníamos. Aprendimos a va-lorarnos como mujeres al poder administrar y or-ganizar nuestro propio negocio por 15 años y así mantener en el tiempo nuestra microempresa.

“Nos integramos con otras Unidades de Pro-ducción de Barquisimeto y Sanare, lo cual nos ha permitido realizar un trabajo conjunto en cuanto a mercadeo, costos y una mejor organización. Per-tenecemos al movimiento cooperativista lo que hace posible tener una Unidad de Producción más consolidada.

“Somos amigas, nos decimos las debilidades en forma constructiva. Evaluar y reconocer nuestras debilidades y fortalezas nos ha permitido mejorar el trabajo a lo largo de este tiempo, 15 años que nos han enseñado a perseverar en el compromi-so con nosotras mismas y con nuestra gente. Ha sido un proceso de logros, fallas y de muchos aprendizajes que como mujeres hemos asumido porque sabemos que el trabajo no termina aquí...El trabajo continua.”

para contactarlas:Beatriz Lucena

Calle Principal del El TrompilloBarquisimeto, Venezuela

04-16-358-5545 o [email protected]

La Tinajapo

nque

cito

s y

galle

tas

Page 5: “Las mujeres de la pasta”redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-26.pdf · Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo #26 Septiembre 2004. 2 - La Red

Recursos

Red de Mujeres para el Desarrollo - 5

Del el 13 de marzo al 25 de abril de 2004 participé en Del el 13 de marzo al 25 de abril de 2004 participé en un voluntariado en Pucallpa, Perú. Pucallpa es una ciudad ubicada en la selva y tiene una población de 250,000 ha-bitantes. Hace 50 años Pucallpa era una ciudad pequeña de 20,000 habitantes, pero en los últimos años ha vivido un exagerado aumento de la población por la explotación de petróleo.

A primera vista, tuve la impresión de que esta ciudad de ambiente tropical era caótica, ruidosa y movida. Llegué al pequeño aeropuerto y en la salida ya esperaban los taxistas con sus motocarros (unidades motorizadas de 3 llantas) que son el medio de transporte más común en la ciudad. En mi estancia me sorprendí de cuanto la gente puede llegar a cargar en un mototaxi. El aeropuerto está

situado a 3 km. de la ciudad, en la carretera principal que conecta la región con la capital del país, que es casi la única calle asfaltada de toda la ciudad.

Lo primero que sentí al llegar fue la intensidad del sol y la humedad. Al cabo de media hora experimenté mi primera lluvia tropical (Enero - Abril es tiempo de lluvias) que hizo reducir el polvo en el aire pero incrementó el barro (lodo) en las calles. Durante el tiempo que duraron mis prácticas tuve la suerte de vivir con una familia. Tenía-mos una relación cariñosa y me ayudaron mucho, como por ejemplo las veces que regresé de mis excursiones en la selva con múltiples picaduras y heridas.

Mi voluntariado lo hice en una organización llamada AIDER, la cual es una Organización No Gubernamental peruana, que desarrolla un proyecto de manejo de bos-ques fi nanciado por el Gobierno de Holanda. El nombre del proyecto es “Jemabaon Nii” que signifi ca “Bosques Co-munales” en la lengua shipibo konibo. El proyecto trata de fundar empresas con las comunidades indígenas, promo-viendo iniciativas productivas basadas en el manejo de sus recursos naturales.

La idea central gira en torno a incentivar el desarro-llo de capacidades para una mejor administración de sus recursos, en el actual contexto de economía de mercado y globalización. El proyecto trabaja con 16 comunidades

“Las mujeres tenemos muy buenas ideas y programas, pero siempre nos quejamos porque no podemos obtener el dinero necesario para desarrollarlos. Las que nos sentimos empoderadas para plantear temas difíciles en nuestras sociedades, cuando se trata de recaudar fondos, nos sentimos desempoderadas”, según la introducción al “Manual para Mujeres que Buscan Fondos”, donde el ”, donde el ”, donde el Fondo Global para Mujeres comparte Fondo Global para Mujeres comparte Fondo Global para Mujeres comparte algunas ideas acerca de como obtener dinero y como emplearlo. Se puede conseguir una copia del Manual en su sitio web:

www.fondoglobalparamujeres.org

Sabine Detmar, voluntaria de IDEIAS, nos cuenta...

El sitio web del Programa de Apoyo a la Micro-empresa Rural de América La-tina y el Caribe (PROMER) ofrece una variedad de informaciones (un boletín, cápsulas técnicas, etc.) tan útiles como interesantes. Se puede accesar el sitio de PROMER en www.promer.cl. Las cáp-sulas técnicas pueden encontrarse en el menú a mano derecha de la página de inicio y tratan temas como la comer-cialización, la administración, apicultura, abono orgánico, certifi cación de la pro-ducción orgánica, turismo rural, entre muchos otros. PROMER es auspiciado por el Fondo Internacional de Desarro-llo Agrícola FIDA.

historia de una voluntaria

continúa en la página 8

Page 6: “Las mujeres de la pasta”redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-26.pdf · Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo #26 Septiembre 2004. 2 - La Red

Cartas

6 - La Red

de Catarina Morales, Fraternidad de Presbite-riales Mayas, Quetzalenango, Guatemala

Quisiéramos manifestarles que gracias a la información que procuran hacernos llegar, nosotras participamos en el IV Encuentro de Mujeres Indígenas que se realizo en Lima, Perú (4-7 abril 2004). Fue una experiencia realmen-te impresionante. Los temas desarrollados son de mucha importancia para nosotras como mujeres indígenas y po-demos compartir y aplicar algunas luchas de mujeres en nuestro contexto. La información que ustedes nos pro-porcionan nos ha servido de mucho, las experiencias que ustedes comparten con nosotras nos han hecho crecer...Siempre será de mucha ayuda.

([email protected])

de Teófi la Betancurth, Red Matamba y Guasa, Guapi, Colombia

...Acá las mujeres seguimos en lo de siempre con nues-tro trabajo y en estos momentos estamos trabajándole duro a la transformación de plantas aromáticas y medici-nales. Hemos hecho algunos ensayos de manera muy ru-dimentaria. Tenemos la materia prima, la tierra, semillas y muchos grupos de mujeres trabajando en pro de conver-tir esta actividad en una empresa generadora de bienestar para ellas y sus familias. La verdad es que en nuestro país, es muy difícil. Bueno lo más importante de este comunica-do es el gran saludo que les enviamos a todas y cada una de ustedes.

(teofi [email protected])

Ignacio Alzurú del Centro para la Gestión Tecnológica Popular en Barquisimeto, Venezuela pregunta si algunos grupos de la Red tienen experiencia en la producción local de semillas de hortalizas, tubércu-en la producción local de semillas de hortalizas, tubércu-en la producción local de semillas de hortalizas, tubércu-los, frutales, etc. “Estamos muy interesados en contactar los, frutales, etc. “Estamos muy interesados en contactar los, frutales, etc. “Estamos muy interesados en contactar gente que pueda ayudarnos a capacitarnos en esta línea gente que pueda ayudarnos a capacitarnos en esta línea de trabajo”de trabajo”de trabajo”

([email protected])

de María Milla Queo, Agrupación Rayen Folle, Nueva Imperial, Chile

Soy presidenta del grupo de mujeres artesanas Rayen Folle. Quisiera agradecerles por publicar nuestro repor-taje el mes de junio ya que estamos muy contentas de pertenecer a una organización internacional. Además, las señoras de mi grupo están orgullosas de aparecer en el boletín (de la Red). Les cuento que hemos estado en cur-sos de capacitación en computación y por lo mismo pude crear mi correo y mi interés será escribirles un mensaje para agradecerles y poder saludarlas. Nosotras estamos con hartas actividades, hemos participado en varias ferias y ahora estamos postulando a un proyecto con Micro-Italia. Estamos con algunos pedidos de artesanía de Fran-cia y fuimos aceptadas en una feria artesanal en la capital de Chile. Realizaremos unos talleres de control de cali-dad para poder mejorar la calidad de nuestros tejidos. Me despido enviándoles un abrazo y esperando nos puedan responder.

([email protected])

de Elizabeth López, Fundación Alternativa de Desarrollo Integral, Sucre, Bolivia

Amigas de la Red de Mujeres, un afectuoso saludo des-de Sucre...El boletín trimestral nos está sirviendo para en-terar a todos los grupos de mujeres del trabajo que reali-zan otros grupos de mujeres en otros países, que reunidas, con esa fuerza de voluntad por mejorar su formación y su condición de vida, todo es posible. Así mismo, que la mujer no solo ha nacido para hacer las cosas del hogar, que también nosotras tenemos las fuerzas, la capacidad y la iniciativa de emprender actividades que nos lleven a conseguir logros que satisfagan nuestras necesidades.

También les comunico que el primer contacto que nos hicieron con el voluntario Alemán, Manuel Krauss, fue exi-toso. Ya está confi rmado su trabajo de voluntariado acá en nuestra organización. Les agradecemos por el contacto. Gracias a ustedes gozaremos dentro de la institución, por primera vez, del trabajo de un voluntario.

([email protected])

com

unic

acio

nes

Page 7: “Las mujeres de la pasta”redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-26.pdf · Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo #26 Septiembre 2004. 2 - La Red

La Fundación Alternativa de Desarrollo Integral ofrece

intercambios de conocimientos en cuanto a capacitación técnica. A la

vez, necesitan ayuda para conse-guir mercado para los productos.

Elizabeth LópezP.O. Box 1045, Sucre, Bolivia

[email protected]

Amilkar Escobar ofrece a la Red el benefi cio de sus 7 años de experiencia de asesorar a grupos de mujeres de sectores populares del Estado Lara en Venezuela en comercialización, producción, cálculo y análisis de los costos de producción, organización interna y fi nanzas. De hecho, Amilkar está asesorando el Grupo 8 de Mar-zo y La Tinaja (vea las historias en la portada y la página 4). Específi camente, el ofrece información, materiales, técnicas y asesoría en mercadeo y gerencia de pequeñas empresas de mujeres, más ideas para montar empre-sas. Puedes contactarte con el por correo electrónico ([email protected]), teléfono (0253-491-2565 y 0416-354-8531), o correo postal (Calle 39, Casa no. 22, Urbanización Jacinto Lara, Quibor, Lara 3086, Venezuela).

Red de Mujeres para el Desarrollo - 7

Oportunidades de Colaboración

La Asociación Nacional de Muje-res “Colectivo Xochilt”, Managua, Nicaragua ofrece materiales sobre la constitución de equipos de trabajo y técnicas para mejorar en la gestión de fondos. Desean conocer sobre las innovaciones de mercadeo por parte de las organizaciones de mujeres.

Nora del Carmen MenesesDistrito V, Reparto Schick II, Etapa Pul-pería Chaparral, 3 cuadras al lago, 1/2 cuadra abajo, B-35, Managua, [email protected]: 505-289-1516

INREPEP ofrece compartir materia-les sobre la crianza de animales me-nores (cuyes, pollos, porcinos), gestión empresarial, hidroponía, biohuertos, e industria alimentaria. También ofre-ce asesoría para la organización de pequeñas empresas agroindustriales. Necesitan apoyo en la formulación de proyectos productivos, comercialización comunitaria y de crédito. Al mismo tiempo, tienen interés en conocer nuevas tecnologías agroalimentarias.

Melva Atoche FranciaCalle Santo Domingo 306, Ofi cina 311Galerías Real, Arequipa, Perú[email protected]: 51-54-961-8538fax: 51-54-288-386

Laboratorio Colombiano de Diseño ofrece compartir sus técnicas para el diseño de nuevos

productos de artesanía, asesoría en diseño, mejoramiento de productos artesanales y su comercialización, así

como sus experiencias en el desa-rrollo de nuevos productos. Por otro lado, necesitan contactos comerciales

y mercados internacionales, y están interesados en intercambios de expe-riencias con organizaciones similares.

Gabriele Coen y Dayra PalaciosCarrera 27 #12-89, Barrio San Felipe

Pasto - Nariño - [email protected]

tel: 57-2-722-9105 fax: 57-2-722-7524 colaboración

Page 8: “Las mujeres de la pasta”redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-26.pdf · Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo #26 Septiembre 2004. 2 - La Red

Red de Mujerespara el DesarrolloRed de Mujerespara el DesarrolloRed de Mujeres

Apartado 692-2070, Sabanilla, San José, Costa Rica

IMPRESOSCorreo Aéreo/Air mail

indígenas de la etnia Shipibo Konibo que viven en las orillas del río Ucayali (uno de los dos ríos que forman el Amazo-nas, hacia el Norte). Los Shipibo Konibo, pertenecen a la familia lingüística PANO y son una etnia que cuenta con 35.000 habitantes. El proyecto ya lleva tres años y funciona así: un equipo técnico, formado por un ingeniero forestal, un técnico indígena y un sociólogo/antropólogo perma-nece en las comunidades, iniciando allí con un diagnóstico participativo de la situación actual, proyectando luego su desarrollo y priorizando áreas con potencial.

Después les ayudan a formar una “OEP” (Organización Económica Productiva) y AIDER da un crédito para com-prar el equipo necesario (como por ejemplo un bote o una motosierra) y luego empiezan su negocio. Hay grupos de madera, artesanía, pesca, bijao (una planta que usan para cocinar) y aguaje (una fruta de una palmera). Como yo estudio economía, mi trabajo fue hacer o actualizar los planes de negocios de cada OEP. Así tuve la posibilidad de visitar muchas comunidades diferentes y llevarme una idea bastante exacta de la vida y la cultura de los Shipibo-Konibo.

Lo más lejos de la ciudad que llegué fue a 12 horas en bote colectivo desde el puerto de Pucallpa. Eso ha sido

para mi una experiencia extraordinaria: vivir en la selva en pueblos donde no hay ni electricidad ni agua potable, vivir en casas de madera con techos hechos de hojas de palmera. El día empezaba con la luz, a las seis de la maña-na y terminaba a las siete u ocho de la noche. En las seis semanas del voluntariado viví en total tres semanas en el campo y las otras tres en la ciudad. Sólo puedo decir que ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. Valió la pena soportar ciertas incomodidades como, por ejemplo, los zancudos e izangos. Defi nitivamente he disfrutado la vida en la selva.

¿Cómo llegué a este sitio tan lejano? Establecí el con-tacto con IDEIAS, una organización para América Latina, en la Universidad de Mannheim. Ellos enviaron mi solicitud de voluntaria a la Red de Mujeres para el Desarrollo quie-nes me ayudaron a establecer el contacto con AIDER.

Sobretodo, he aprendido y disfrutado mucho mi estan-cia y solo me queda recomendar a todo el mundo visitar este sitio algún día.

para contactarlaIDEIAS

[email protected]

Viene de la página 5

Page 9: “Las mujeres de la pasta”redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-26.pdf · Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo #26 Septiembre 2004. 2 - La Red

Red de Mujeres para el Desarrollo - Separata

Una de las debilidades mayores de los pequeños negocios es el no saber el punto de equilibrio del negocio. Cuando Una de las debilidades mayores de los pequeños negocios es el no saber el punto de equilibrio del negocio. Cuando no sabemos cual es la cantidad que tenemos que producir para obtener ganancias, es posible que se esté produciendo a no sabemos cual es la cantidad que tenemos que producir para obtener ganancias, es posible que se esté produciendo a un nivel no rentable, es decir que nuestra producción sea demasiado baja para generar las ganancias que necesitamos para un nivel no rentable, es decir que nuestra producción sea demasiado baja para generar las ganancias que necesitamos para realizar nuestro objetivo económico.

Con frecuencia, hay muchos costos de producción que no contamos porque no tenemos que pagarlos en efectivo, por ejemplo: cuando producimos en la casa de una compañera del grupo y no contamos el costo del “local” entre los costos fi jos de producción, o cuando no contamos “mano de obra” entre los costos variables del negocio. Si no con-tamos todos los costos de producción, no tenemos la información necesaria para determinar si nuestro negocio será rentable al largo plazo.

El punto de equilibrio de un negocio es donde los costos de producción, tanto fi jos como variables, son iguales a los ingresos por ventas del producto. Obviamente, tendremos que producir más que el punto de equilibrio para generar utilidades (ganancias) en el negocio, pero si no lo calculamos, ¿cómo sabremos si podemos alcanzarlo o no?

Antes de poder calcular el punto de equilibrio, tene-mos que saber los costos fi jos y los costos variables, el volumen de ventas, y el precio de venta.

Los costos fi jos son aquellos que son constantes y no cambian según la cantidad del producto que producimos. Ejemplos de costos fi jos son: alquiler, luz y agua, seguro, prés-tamos, etc. Los costos fi jos son todas las cosas que tendrán que pagarse no importa la cantidad que producimos.

Los costos variables cambian según la cantidad de pro-ducción. Entre más producción mayor los costos variables. Ejemplos de costos variables son: materia prima y mano de obra (si pagamos por unidad producida).

No importa si son muchos o pocos los diferentes insumos utilizados en la elaboración de una unidad del producto, para cada insumo, hay que dividir el precio del insumo por la cantidad de este insumo que ocupa cada unidad. Por ejemplo, hacemos un pan que requiere una taza de harina. La bolsa de harina cuesta $ .79 y contiene 4 tazas de harina. Dividimos $ .79 por 4 y tenemos el pre-cio de una taza de harina. Cuando sabemos el número de unidades que se pueden hacer con la medida total del in-sumo que compramos (por ejemplo 50 kilos de fruta para hacer 350 botellas de vinagre), dividimos el costo total por el número de unidades para sacar el costo por unidad de este insumo. De la misma manera, se calcula el costo por unidad de cada insumo y los sumamos para saber el costo de la materia prima por unidad. Luego, tenemos que

sumar el costo de la mano de obra por unidad, y los otros costos variables para llegar al costo de producción por unidad de producto.

El volumen de ventas es la cantidad de productos que se pueden producir y vender.

El precio de venta es la cantidad que se cobrará por unidad del producto.

Cálculo del punto de equilibrio: Una vez que se tenga la información necesaria, pode-

mos calcular el punto de equilibrio, así:

Primer paso: El precio de venta por unidad menos los costos variables por unidad. El resultado se llama el margen de contribución por unidad.

Segundo paso: Los costos fi jos dividido por el margen de contribución (que es el resultado del primer paso) nos da el punto de equilibrio.

¿Suena complicado? No lo es en realidad. Veamos un ejemplo:

La especialidad de la Panadería del Pueblo es su pan de canela y pasas. Su informe fi nanciero revela que los costos fi jos para la producción del pan son de $360 por mes (alquiler : $260; luz y

Como hacer...un análisis del punto de equilibrio

Page 10: “Las mujeres de la pasta”redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-26.pdf · Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo #26 Septiembre 2004. 2 - La Red

Separata - La Red

agua: $20; pago de préstamo: $80) y los costos variables por unidad de producción para cada pan de pasas y canela son de $ .30 (materia prima por unidad y mano de obra).

Primer paso: El precio de venta de cada pan es de $ .75 y los costos variables $ .30. De esta información, podemos calcular que, después de cubrir los costos va-riables por unidad ($ .75 menos $ .30), cada pan contri-buye con $ .45 para cubrir los costos fi jos.

Segundo paso: Cuando dividimos los costos fi jos ($360) por la contribución de cada unidad, es decir $ .45, nos damos cuenta que la panadería tiene que vender un mínimo de 800 panes por mes para cubrir los costos de producción.

Por lo tanto, las ventas mayores de 800 panes produ-cen una ganancia (cada pan más les da $ .45 de ganan-cia) y las ventas menores de 800 producen una pérdida (cada pan menos les da $ .45 de pérdida).

Ya que tenemos el punto de equilibrio, podemos pla-nifi car, por ejemplo, una expansión de la panadería. Di-gamos que hay posibilidades de vender nuestro pan con canela y pasas en los supermercados, pero tendremos que gestionar los permisos del Ministerio de Salud, los cuales nos costarán $55. ¿Cuántos panes más por mes tendremos que vender para ahorrar el dinero necesario? Ya que sabemos que la ganancia por pan es de $ .45, dividimos los $55 que cuestan los permisos por $ .45, y vemos que tendremos que producir y vender 123 panes más para reunir los $55 necesarios. Digamos que, con el horno y la mano de obra que ya tenemos, y si desarrolla-mos nuevos puntos de venta, podemos producir y ven-der 50 panes por mes más, nos llevará un poco más de 2 meses y medio para ahorrar los $55 (calculado así: 50 panes por mes más multiplicado por $ .45 ganancia por pan es igual a $22.50 de ganancia por mes; y $55 para los permisos dividido por $22.50 por mes de ganancia es igual a 2.44 meses).

Por otro lado, si para nuestros planes de expansión tendremos que comprar un horno nuevo, la compra cambiará los costos fi jos (utilizaremos más electricidad y tendremos que pagar una cuota mensual del présta-

mo). Al mismo tiempo, nues-tra capacidad de producción aumentará. Por eso, tendre-mos que calcular de nuevo el punto de equilibrio para determinar el número de pa-nes (o cualquier producto que hacemos) que tenemos que producir (y vender!) para realizar una ganancia.

Una nota de advertencia:Es más fácil proyectar la producción que las ventas.

Debemos tener mucho cuidado en las proyecciones de ventas, asegurando (a través de un buen estudio de mer-cado o compromisos concretos de compra de interme-diarios o tiendas, etc.) que sí podremos vender todo lo que podemos producir.

Un recurso adicional:http://dinkytown.com/java/BreakEven.html es un

calculador donde, al poner el costo variable por unidad (variable unit cost), los costos fi jos (fi xed cost), ven-tas proyectadas (expected unit sales), y apretando el botón “calculate” (calcular), le da la ganancia o pérdi-da, y el número de unidades del punto de equilibrio (breakeven point)

También se puede usar el calculador http://www.di-recta-mente.com/pages/honorarios.html. Es una página de mercadeo directo y por eso las categorías del cal-culador no son los mismos, sin embargo, se puede usar. El calculador está al fi nal de la página. Habrá que poner, donde dice “PVP unitario de su producto”, el precio de venta por unidad de su producto. Las instrucciones dicen “sin decimales”, pero si su precio de venta por unidad es menor de 1.00, ponga el decimal (por ejemplo: .75). Donde dice “Margen, en euros por cada unidad vendi-da” ponga el margen de contribución por unidad que se calculó en el paso #2 arriba (sin importar la moneda, y también con decimal). Donde dice “Coste total de la acción...” ponga sus costos fi jos totales. Luego haga clic en el botón “Calcular”, y le da el punto de equilibrio el renglón “Unidades a vender”.

Envíennos sus ideas o experiencias en bajar sus costos de producción (para hacer más favorable el punto de equilibrio) para publicarlas en el próximo boletín, al correo electrónico [email protected] o al correo postal Apartado 692-2070, San José, Costa Rica.