biometria y diseÑo experimenta1

8
BIOMETRIA Y DISEÑO EXPERIMENTAL TRABAJO COLABORATIVO UNO PRESENTADO POR: SANDRA LILIANA HURTADO CORREDOR CODIGO: 1057576973 EMAIL: [email protected] PRESENTADO A: ALBERTO CASTELLANOS TUTOR

Upload: geo-vargas

Post on 25-Nov-2015

242 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

BIOMETRIA Y DISEO EXPERIMENTALTRABAJO COLABORATIVO UNO

PRESENTADO POR:SANDRA LILIANA HURTADO CORREDORCODIGO: 1057576973EMAIL: [email protected]

PRESENTADO A:ALBERTO CASTELLANOSTUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADCEAD SOGAMOSO2014TABLA DE CONTENIDO

Introduccin

En el siguiente trabajo de Investigacin lo que se busca bsicamente es el anlisis de la Informacin recolectada en un experimento de laboratorio, donde se someten a un nmero determinado de moscas a un atomizador y se toma el tiempo que demora cada mosca en morir.Para realizar dicho anlisis se someter est informacin a un tratamiento haciendo uso de las tcnicas de que nos brinda la Estadstica Descriptiva, para encontrar cada uno de los datos que deseamos obtener.

EJERCICIOS

1) Los siguientes datos representan la duracin de la vida, en segundos, de 50 moscas sometidas a un nuevo atomizador en un experimento de laboratorio controlado.

DURACION DE VIDA EN SEGUNDOS DE 50 MOSCAS

1720109231312191824

121469136710137

1618813332971011

1371871042719168

710514151096715

Realizar lo siguiente:

a. Construyan la tabla de distribucin de frecuencias con las siguientes columnas: Clases, Intervalos de clase, Marca de clase, Frecuencia absoluta, Frecuencia absoluta acumulada, Frecuencia relativa.

TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

CLASEINTERVALOS DE CLASEMARCA DE CLASEFRECUENCIA ABSOLUTAFRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADAFRECUENCIA RELATIVA

13 - 85,515150,005319149

28,1 - 1310,5518330,079787234

313,1 - 1815,5510430,175531915

418,1 - 2320,554470,228723404

523,1 - 2825,552490,25

628,1 - 3330,551500,260638298

b. En base a la tabla de distribucin de frecuencias dibujen el histograma y el polgono de frecuencias.

DIBUJO HISTOGRAMA FALTA

c. Qu porcentaje de moscas ha reaccionado a los 12 segundos o menos de aplicacin del atomizador?

El porcentaje de moscas que reaccionan a los 12 segundos o menos a la aplicacin del atomizador es 56% es decir 28 moscas.

d. Calculen la media, mediana y moda de los datos agrupados y sin agrupar. Para el caso de la media, mediana y moda, que concluyen?. Calcular varianza, desviacin estndar, coeficiente de variacin para los datos sin agrupar.

MEDIA DE DATOS AGRUPADOS

CLASEINTERVALOS DE CLASEMARCAS DE CLASE wiFRECUENCIAABSOLUTA niWi x ni

1 3 85,51582,5

2 8,1 1310,5518189,9

3 13,1 1815,5510155,5

4 18,1 2320,55482,2

5 23,1 2820,55251,1

6 28,1 3330,55130,55

50591,75

wi x ni/ ni11,835

Li+ ((n/2)-Fi-1)/Fix CMEDIANA DATOS AGRUPADOS

CLASEINTERVALOSDE CLASEMARCAS DE CLASEFRECUENCIA ABSOLUTA

1 3 85,515

2 8,1 1310,5518

3 13,1 1815,5510

4 18,1 2320,554

5 23,1 2820,552

6 28,1 3330,551

((50/2)-15)/18 x 5 = 8 + 10/18 x 5 = 10.78Mo = 10.55 El dato que ms se repite esta dentro de la clase 2DATOS SIN AGRUPAR

MEDIA12,32

MEDIANA10,5

MODA7

DESVIACION ESTANDAR6,08

VARIANZA37,00

COEFICIENTE DE VARIANZA49,37%

2) Elaborar un mapa conceptual de lo visto en el captulo de inferencia estadstica.INFERENCIA ESTADSTICA

INFERENCIA PUNTUAL

SimbologaINFERENCIA POR ESTIMACIN PUNTUAL

Se divide en 2 tiposConceptoEl conjunto de mtodos estadsticos que permiten deducir o inferir como se distribuye la poblacin en estudio o las relaciones estocsticas entre varias variables de inters a partir de la informacin que proporciona una muestra.

Estimacin puntual se realiza con base en el valor de un estimador obtenido a partir de una muestra. El estimador es estadstico, o sea una funcin de las observaciones que se espera refleje las caractersticas del parmetro desconocido.-Pruebas de hiptesis sobre los parmetros.-Estimaciones sobre el valor de los mismos.

MEDIDAS

POBLACINParmetrosMUESTRAEstimadores

Media AritmticaX

Varianza2s2

Desviacin Tpicas

TamaoNn

Considerando una poblacin normal en donde se ha tomado una muestra grande para estimar los parmetros, los lmites de confianza para el coeficiente de confianza 1-, tendra como base la distribucin normal.INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIAEl promedio es la medida ms susceptible de trabajar para representar un grupo de datos sin importar si son de una poblacin o de una muestra. Por eso la estimacin puntual se hace para el promedio pero no para la varianza.ESTIMACIN PUNTUAL DEL PROMEDIO

3) Fedegan, lo encarga a Usted como zootecnista para que evale la siguiente situacin: Se pretende determinar de los toros probados por ASOCEB en Colombia y por la Associacion Zebu do Brazl en Brasil el intervalo de confianza para cada pas de acuerdo a la concentracin espermtica/ml de cada toro. Esta concentracin esta dada en miles de espermatozoides.Colombia: 30, 28, 27, 26, 29, 27, 32, 34, 31, 30, 29, 31, 36, 28, 27, 29, 34, 30, 29, 28, 27, 26, 2 4 , 25, 20, 30, 32, 34, 37, 38, 31, 32, 34, 26, 25, 26.Brasil: 27, 26, 27, 28, 29, 30, 24, 25, 26, 28, 27, 30, 30, 30, 32, 31, 34, 38, 27, 29, 27, 26, 32, 3 5 , 30, 26, 30, 31, 32 ,28, 29, 30, 32, 35, 37.a. Cul de los dos pases tiene mejor intervalo de confianza al 95% y 99%?. Colombia: Promedio 29.50; Desviacin estndar 5.43; n. datos 36 Brasil: Promedio 29.66; Desviacin estndar 5.45; n. datos 35Intervalo de confianza = (s x Z/2)/n

Confiabilidad 95% valor Z/2:1.96Confiabilidad 99% valor Z/2:2.58

El pas que tiene mejor intervalo de confianza para 95% como para 99% es Colombia.

INTERVALO DE CONFIANZACOLOMBIABRASIL

95%1,771,8

99%2,332,37

95%27,7 - 31,327,9 - 31,5

99%27,2 - 31,827,3 - 32,0

b. Cul es el intervalo de la varianza para cada pas y de acuerdo a esto, al 99% cuales el pas que produce toros ms homogneos?

N DE DATOSVARIANZA 1 0.995(n-1)2 0.005(n-1)=(n-1)/(n1)S/1

COLOMBIA3614,8917,19260,2758,6530,31

BRASIL3511,1116,50158,9646,4122,89