biografias c1

20
Benito Juárez (San Pablo Guelatao, México, 1806-Ciudad de México, 1872) Político mexicano. Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde condición, Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros estudios en su pueblo natal. Tenía veinte años cuando ingresó en el Instituto de Ciencias de Oaxaca, donde se licenció en derecho. En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y al año siguiente, diputado al Congreso del Estado. En 1846 fue diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue gobernador de Oaxaca, hasta 1952. Su oposición al tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que México perdió vastas zonas de su territorio en favor de Estados Unidos, encontró cauce en las filas liberales y en la defensa de un proyecto federalista. Sin embargo, los conservadores tomaron el poder en 1853, acaudillados por el general Santa Anna, y Juárez se vio obligado a exiliarse en Cuba. Al cabo de dos años regresó y se adhirió al plan de Ayutla, entre cuyos firmantes figuraban los generales Villarreal, Comonfort y Álvarez. Como ministro de Justicia promulgó una serie de leyes que restablecían las libertades de enseñanza, imprenta y trabajo y anulaban las prerrogativas del clero y el ejército. Sus disposiciones legislativas, que inspiraron la Constitución de 1857, de corte liberal, motivaron la reacción de los conservadores, quienes se pronunciaron al año siguiente en el plan de Tacubaya. Comonfort pactó con ellos, dio un golpe de Estado y encarceló a Juárez, lo cual fue el detonante de la guerra de Reforma. Como presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juárez, que había conseguido huir, se convirtió en el presidente legítimo, de acuerdo con la Constitución, y estableció el gobierno en Veracruz. Desde allí expidió las leyes de Reforma y proclamó una Constitución más radical que la anterior. Con la ayuda de Estados Unidos los liberales derrotaron finalmente a los conservadores en 1860. Sin embargo, las graves dificultades económicas por las que pasaba el país lo obligaron a suspender el pago de la deuda externa. La medida motivó la intervención del Reino Unido, España y Francia en 1861. Las promesas de Juárez determinaron la retirada de las dos primeras potencias, pero Francia, en connivencia con

Upload: fany-munoz

Post on 10-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Biografías

TRANSCRIPT

Page 1: Biografias C1

Benito Juárez (San Pablo Guelatao, México, 1806-Ciudad de México, 1872) Político mexicano. Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde condición, Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros estudios en su pueblo natal. Tenía veinte años cuando ingresó en el Instituto de Ciencias de Oaxaca, donde se licenció en derecho.

En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y al año siguiente, diputado al Congreso del Estado. En 1846 fue diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue gobernador de Oaxaca, hasta 1952. Su oposición al tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que México perdió vastas zonas de su territorio en favor de Estados Unidos, encontró cauce en las filas liberales y en la defensa de un proyecto federalista. Sin embargo, los conservadores tomaron el poder en 1853, acaudillados por el general Santa Anna, y Juárez se vio obligado a exiliarse en Cuba.

Al cabo de dos años regresó y se adhirió al plan de Ayutla, entre cuyos firmantes figuraban los generales Villarreal, Comonfort y Álvarez. Como ministro de Justicia promulgó una serie de leyes que restablecían las libertades de enseñanza, imprenta y trabajo y anulaban las prerrogativas del clero y el ejército. Sus disposiciones legislativas, que inspiraron la Constitución de 1857, de corte liberal, motivaron la reacción de los conservadores, quienes se pronunciaron al año siguiente en el plan de Tacubaya. Comonfort pactó con ellos, dio un golpe de Estado y encarceló a Juárez, lo cual fue el detonante de la guerra de Reforma. Como presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juárez, que había conseguido huir, se convirtió en el presidente legítimo, de acuerdo con la Constitución, y estableció el gobierno en Veracruz.

Desde allí expidió las leyes de Reforma y proclamó una Constitución más radical que la anterior. Con la ayuda de Estados Unidos los liberales derrotaron finalmente a los conservadores en 1860. Sin embargo, las graves dificultades económicas por las que pasaba el país lo obligaron a suspender el pago de la deuda externa. La medida motivó la intervención del Reino Unido, España y Francia en 1861. Las promesas de Juárez determinaron la retirada de las dos primeras potencias, pero Francia, en connivencia con los conservadores, invadió México en 1863. Ante la instauración del Imperio de Maximiliano, al año siguiente Benito Juárez se retiró a Paso del Norte y desde allí organizó la resistencia. Después de tres años de guerra entró en la capital y ordenó fusilar a Maximiliano I en Querétaro. Con el país empobrecido y desunido, fue reelegido por séptima vez en agosto de 1867, restauró la República federal y, al tiempo que daba vigencia a las leyes de Reforma, adoptó una serie de medidas para fortalecer la autoridad presidencial.

Este hecho y el temor a que buscara perpetuarse en el cargo, motivaron la reacción dentro de su propio partido. A pesar de las dificultades económicas, de la hostilidad del Congreso y de numerosos pronunciamientos, en 1872 Juárez fue nuevamente reelegido. Lerdo de Tejada, quien había fundado el Partido Lerdista, se alió a Porfirio Díaz y juntos se alzaron contra Juárez, revuelta que pudo ser sofocada. Tras su muerte, a causa de un ataque cardíaco, el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria y de las Américas.

Page 2: Biografias C1

Sebastián Lerdo de Tejada (Jalapa, México, 1827-Nueva York, 1889) Político mexicano. Luchó junto al presidente Benito Juárez contra la invasión francesa de México. En 1871 se opuso a la reelección de Juárez y abandonó el Partido Liberal para constituir su propia agrupación política, el Partido Lerdista. Fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia y, tras la muerte de Juárez, pasó a presidir el país entre 1872 y 1876. Lerdo continuó el proceso de cambio iniciado con las leyes de Reforma de Juárez, cuya aplicación se había visto interrumpida por la intervención francesa. Como nuevo presidente, elevó estas leyes a la categoría de constitucionales. Su gestión económica no fue demasiado afortunada y se atrajo a la oposición de los católicos en el episodio conocido como la revuelta cristera. El año 1876, cuando había sido reelegido, tuvo lugar el alzamiento que encumbró a Porfirio Díaz en el poder. Lerdo emigró a Estados Unidos, donde pasó el resto de su vida.

Porfirio Díaz Mori nació en Oaxaca el 15 de setiembre de 1830. Sus padres fueron José Faustino Díaz y Petrona Mori. Estudió Leyes en el Instituto de Ciencias y Artes de la misma ciudad.En lugar de ejercer su carrera, en 1854 se incorporó a las fuerzas de Juan N. Álvarez que lograron derrocar al presidente Antonio López de Santa Ana. Destacó en la Guerra de la Reforma (1858-1860), derrotando a los conservadores en varias batallas.

En 1861 se convirtió en diputado por Oaxaca. Durante la invasión francesa en México (1861-1867) Porfirio Díaz sobresalió en las batallas de Puebla (1862), Miahuatlán (1866) y Carbonera (1866), contribuyendo notablemente a la victoria final del presidente Benito Juárez. En 1867 y 1871 fue candidato presidencial, pero en ambas ocasiones fue derrotado por Benito Juárez. El 8 de noviembre de 1871 inició la Revolución de la Noria para derrocar a Juárez, pero éste murió en 1872, y el poder recayó en Sebastián Lerdo de Tejada. Cuando Lerdó intentó reelegirse en 1876 Porfirio Días inició la Revolución de Tuxtepec y logró tomar al año siguiente.

Su primer gobierno se desarrolló de 1877 a 1880. Este año le cedió el mando a su compadre Manuel González, quien gobernó hasta 1884. De 1884 a 1911 Porfirio Díaz gobernó dictatoríamente haciéndose reelegir sucesivamente. Favoreció a sus partidarios con inmensas haciendas y promovió la llegada de capitales extranjeros en la minería, el petróleo y la industria. Mientras tanto la mayor parte del pueblo mexicano sufría marginación y pobreza. En 1910 se reeligió después de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero, quien al salir de prisión hizo un llamado a la rebelión nacional que fue seguido por muchos caudillos antireeleccionistas. Así empezó la Revolución Mexicana.

Cuando los rebeldes Pascual Orozco y Pancho Villa tomaron Ciudad Juárez, Porfirio Díaz decidió renunciar (25 de mayo de 1811). Los maderistas le permitieron salir del país y se exilió en Francia. Falleció en París el 2 de julio de 1915.

Manuel González (Matamoros, 1833-Chanpingo, Guanajuato, 1893) Militar y político mexicano. Jefe del estado mayor del ejército de Porfirio Díaz. Ministro de Guerra y Marina (1878) y presidente de la República (1880-1884), durante su mandato se creó el Banco Nacional de México.

Page 3: Biografias C1

Ricardo Flores Magón (San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, 1873-Leavenwoerth, Kansas, 1922) Político y periodista mexicano. Se opuso a la dictadura de Porfirio Díaz, y en 1906 fundó en EE UU el Partido Liberal Mexicano, de ideología socialista, reivindicando un programa revolucionario de intervencionismo estatal. Sus ideas repercutieron sobre el movimiento obrero mexicano. En 1911 fracasó la insurrección que organizó junto a su hermano en California. A pesar de ello, el presidente Francisco Madero buscó su ayuda, aunque Flores se negó a colaborar con la revolución burguesa. Muchas de sus reivindicaciones fueron admitidas en el Congreso de Querétaro (1917). En 1918 redactó un manifiesto dirigido a los anarquistas de todo el mundo, hecho por el que fue condenado a veinte años de prisión por las autoridades estadounidenses.

Enrique Flores Magón Nació en Teotitlán del Camino, actualmente Flores Magón, Oaxaca en 1877. En 1892 mientras cursaba sus estudios, participó en las manifestaciones contra la tercera reelección del general Porfirio Díaz. Junto con sus hermanos Ricardo y Jesús se inició en el periodismo; en 1904 fue expulsado del país, residió en distintas ciudades de los Estados Unidos. Fue uno de los redactores del Programa del Partido Liberal Mexicano, editor del periódico Regeneración y organizó la red clandestina para la distribución de este diario en México. En varias ocasiones fue perseguido y encarcelado en Estados Unidos; en 1923 tras la muerte de su hermano Ricardo regresó al país, tuvo desavenencias con otros magonistas y finalmente se retiró a la vida privada. Falleció en la Ciudad de México en 1954.

Jesús Flores Magón En 1871, nació en Teotilán, Oaxaca, el mayor de los hermanos Flores Magón. Tres años después de haberse recibido como abogado fundó, en 1900, junto con sus dos hermanos, el periódico Regeneración. De los Flores Magón, fue el primero en caer en la cárcel por oponerse al régimen de Porfirio Díaz. Sin haber sido sometido a tribunal de justica alguno, perdió su libertad por disposiciones arbitrarias. De la corriente magonista, fue el que ocupó los puestos gubernamentales más importantes, esto debido a su moderación; incluso rompió con sus hermanos por su radicalismo. Cuando se rebelaron en Baja California, Jesús fue a entrevistarse con ellos para que depusieran su actitud, en junio de 1911. Fue subsecretario de justicia y secretario de gobernación con Francisco I. Madero, pero renunció cuando este último quizó aprovechar sus ideas reformistas en la Secretaría de Fomento, al tiempo que lo desligaba de Gobernación, pues Pino Suárez desaprobaba sus grandes ambiciones.Durante el régimen huertista permaneció en la capital del país y fue propuesto por un grupo de liberales para hacer fórmula electoral con Manuel Calero. Debido a su atrevimiento, tuvo que expatriarse en los Estados Unidos hasta después de la caída de Venustiano Carranza. Regresó al país y murió en la Ciudad de México, el 7 de diciembre de 1930.

Page 4: Biografias C1

Francisco Indalecio Madero Político de la revolución mexicana (Parras, Coahuila, 1873 - México, 1913). Hijo de un terrateniente, Francisco Madero estudió en Francia y en Estados Unidos. Su preocupación por las condiciones de vida de las masas le hizo entrar en política, defendiendo ideas democráticas y de reforma social. Su oposición contra la dictadura de Porfirio Díaz le llevó a la cárcel (1910); se evadió a Texas y allí organizó la Revolución mexicana de 1910. Derrotado el gobierno por las tropas de Orozco y de Zapata, se celebraron elecciones presidenciales, en las que triunfó Madero (1911). En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen; pero la división del movimiento revolucionario puso fin a sus planes. Madero había establecido un régimen de libertades y de democracia parlamentaria; pero no había satisfecho las aspiraciones de cambio social que latían en las masas revolucionarias. Zapata, Reyes y Orozco se sublevaron contra él; y Huerta, comandante de las fuerzas que debían defender México, le traicionó, le depuso y le mandó asesinar alegando que había intentado escapar (1913). Quien no había conseguido en vida mantener unidos a los revolucionarios, se convirtió tras su muerte en un símbolo eficaz de la unidad de la Revolución contra el usurpador Huerta.

James Creelman (12 de noviembre de 1859 - f. 12 de febrero de 1915) fue un reportero durante la etapa de la prensa amarilla. Nació en Montreal, Canadá, y fue hijo del inspector Matthew Creelman y del ama de casa Martha Dunwoodie. En 1872 Creelman se mudó a Nueva York donde su interés en la literatura y la política lo llevaron a buscar el patrocinio de Thomas De Witt Talmage y del jefe del Partido Republicano Roscoe Conking. Su primer trabajo fue en la imprenta del Periódico Episcopaliano de la Iglesia y el Estado, y más tarde trabajó en la imprenta de Brooklyn Eagle. En 1876 trabajó como reportero del New York Herald. Creelman viajó extensamente para conseguir historias y fue impávido en los grandes retos personales de su trabajo. Conoció al aventurero y presentador Paul Boyton en su viaje por el Yellowstone y el Mississippi, donde trabajó y entrevistó el escándalo ocurrido entre los Hatfields y McCoys y entrevistó a ambos. También consiguió una entrevista con el presidente de México, Porfirio Díaz, quien estableció en ese encuentro que no buscaría la reelección en 1910, una promesa que al no cumplirse fue uno de los factores que desencadenó la Revolución mexicana.

Abraham González Agricultor y revolucionario, oriundo de Ciudad Guerrero, Chihuahua. Militó en la oposición desde el porfiriato. Fue delegado a la Convención Antirreeleccionista de la capital en 1910. Jefe de la revolución maderista en su estado natal, ostentó el grado de coronel y recibió el nombramiento de gobernador provisional, después interino y, en 1911, constitucional. Ocupó la Secretaría de Gobernación en el gabinete de Francisco I. Madero, entre noviembre de 1911 y febrero de 1912. Regresó a Chihuahua para hacerse cargo de su gobierno, y estuvo a punto de perder la vida durante la rebelión orozquista.El general Rábago lo depuso como jefe del Ejecutivo estatal el 23 de febrero de 1913. Fue asesinado en Mápula el mes siguiente.

Page 5: Biografias C1

Francisco Villa (Doroteo Arango Arámbula) Revolucionario mexicano (San Juan del Río, Durango, 1876 - Parral, Chihuahua, 1923). Campesino pobre, huérfano y con escasa formación, cuando estalló la Revolución de 1910 llevaba varios años fugitivo en las montañas por haber asesinado a uno de los propietarios de la hacienda donde trabajaba. Enseguida Pancho Villa se unió a Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz, y demostró una habilidad innata para la guerra. Aprovechando su conocimiento del terreno y de los campesinos, formó su propio ejército en el norte de México, con el cual contribuyó al triunfo del movimiento revolucionario.

En 1912 fue encarcelado, al sospechar el general Victoriano Huerta que estaba implicado en la rebelión de Orozco en defensa de las aspiraciones sociales del campesinado, que Madero había postergado. Consiguió escapar a los Estados Unidos y, tras el asesinato de Madero, regresó a México y formó un nuevo ejército revolucionario, la División del Norte (1913). Con ella apoyó la lucha de Venustiano Carranza y Emiliano Zapata contra Huerta, que se había erigido en dictador. Juntos le derrocaron en 1914; pero después de la victoria de esta segunda revolución, Villa y Zapata se sintieron defraudados por Carranza, y volvieron a tomar las armas, ahora contra él. Esta vez la suerte militar no estuvo de su parte: Álvaro Obregón derrotó a los villistas y Carranza se consolidó en el poder, logrando el reconocimiento oficial de su gobierno por los Estados Unidos.

En un intento de mostrar que Carranza no controlaba el país y de enemistarle con el presidente norteamericano, Wilson, Pancho Villa atacó con sus tropas el territorio estadounidense de Nuevo México y asesinó a 16 ciudadanos de aquel país (1916). Wilson envió un ejército bajo el mando del general Pershing al norte de México para acabar con Pancho Villa; pero el conocimiento del terreno y la cobertura que le daba la población campesina le permitieron sostenerse durante cuatro años, a medio camino entre la guerrilla y el bandolerismo. Al caer Carranza en 1920, el nuevo presidente Adolfo de la Huerta le ofreció una amnistía y un rancho en Chihuahua, a cambio de cesar sus actividades y retirarse de la política. Villa aceptó, pero murió tres años después, asesinado en su rancho por motivos políticos, durante la presidencia de Obregón.

Pascual Orozco (Santa Isabel, 1882 - El Paso, Estados Unidos, 1915) Revolucionario mexicano. Tras estudiar sus primeras letras en su ciudad natal, trabajó en un comercio que la familia poseía en San Isidro. Después trabajó para la Compañía Río de Plata, donde reunió un pequeño capital. Simpatizante de Francisco Madero, se unió al movimiento antirreleccionista y se comprometió a levantarse en armas contra el Gobierno del general Díaz. Para ello ayudó con parte de su dinero, que invirtió en el periódico Grito del Pueblo de Chihuahua.

En 1910 libró la primera de una larga lista de batallas que le valieron finalmente el título de Comandante de la Fuerzas Rurales del Estado de Chihuahua en 1911. Un año más tarde renunció al cargo y se enfrentó a Madero acusándolo de incumplimiento del Plan de San Luis (un plan firmado por Francisco Ignacio Madero el 15 de octubre de 1910 en la ciudad de San Luis Potosí, que constituía el programa revolucionario que incitó a la sublevación contra la dictadura de Porfirio Díaz). Fue derrotado por el general Victoriano Huerta en La Cruz y Bachimba y, a la muerte de Madero, reconoció a Huerta como presidente del Gobierno (1913-1914). Éste le ascendió a general de división en 1914. Fijó su residencia en El Paso, Texas, donde fue asesinado por unos rangers tejanos en 1915.

Page 6: Biografias C1

Emiliano Zapata (San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario agrarista mexicano. Hijo de una humilde familia campesina, Emiliano Zapata trabajó como peón y aparcero y recibió una pobre instrucción escolar. Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. La persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo llevó a Cuernavaca y luego a México como caballerizo del ejército. De regreso en Morelos, Emiliano Zapata retomó la defensa de las tierras comunales y, en 1909, fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.

En marzo de 1911 se adhirió al plan de San Luis Potosí proclamado por Madero y, a la muerte de Torres Burgos, fue designado «jefe supremo del movimiento revolucionario del Sur». Tras la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, pronto aparecieron las discrepancias entre Zapata, quien reclamaba el inmediato reparto de las tierras de las haciendas entre los campesinos, y Madero, que por su parte exigía el desarme de las guerrillas. Por fin, Zapata aceptó el licenciamiento y desarme de sus tropas, con la esperanza de que la elección de Madero como presidente abriera las puertas a la reforma.

Elegido éste en 1911, y ante el fracaso de nuevas conversaciones, Zapata elaboró en noviembre del mismo año el plan de Ayala, en el que declaraba a Madero incapaz de cumplir los objetivos de la revolución y anunciaba la expropiación de un tercio de las tierras de los terratenientes a cambio de una compensación, si se aceptaba, y por la fuerza en caso contrario. Los que se adhirieron al plan, que eligieron jefe de la revolución a Pascual Orozco, enarbolaron la bandera de la reforma agraria como prioridad y solicitaron la renuncia del presidente. Las fuerzas gubernamentales obligaron a Zapata a retirarse a Guerrero, pero el asesinato de Madero en febrero de 1913 por orden de Huerta cambió la situación. Zapata rechazó la oferta de Huerta de unirse a sus fuerzas y apoyó a los constitucionalistas de Carranza contra los huertistas. Nombrado jefe de la revolución en detrimento de Orozco, que había sido declarado traidor, consiguió derrotar a Huerta (1913).

En la convención de Aguascalientes de octubre de 1914 se concretó la alianza de Zapata y Pancho Villa, representantes del revolucionarismo agrario, contra Carranza, de tendencia moderada. Si bien ambos entraron poco después en la capital, su incapacidad política para dominar el aparato del Estado y las diferencias que surgieron entre los dos caudillos, a pesar de que Villa había aceptado el plan de Ayala, alentaron la reacción carrancista. Perseguido por Pablo González, Zapata se hizo fuerte en Morelos, mientras que Villa era derrotado en el norte. El aporte de algunos intelectuales como Díaz Soto y Gama y Pérez Taylor dio solidez ideológica al movimiento agrarista y ello permitió a los zapatistas organizar administrativamente el espacio que controlaban.

En este sentido, el gobierno de Zapata creó comisiones agrarias, estableció la primera entidad de crédito agrario en México e intentó convertir la industria del azúcar de Morelos en una cooperativa. William Gates, enviado de Estados Unidos, destacó el orden de la zona controlada por Zapata frente al caos de la zona ocupada por los carrancistas. Sin embargo, la guerra proseguía; en 1917, las tropas de Carranza derrotaron de nuevo a Villa en el norte. Ante la amenaza que Zapata suponía para el gobierno federal, el coronel Jesús Guajardo, que dirigía las operaciones gubernamentales contra él, traicionó y asesinó al líder agrarista tras atraerlo a un encuentro secreto en la hacienda de Chinameca, en Morelos.

Page 7: Biografias C1

Ramón Corral Verdugo nació el 12 de enero de 1854 en la hacienda Las Mercedes, municipio de Álamos. Era un hombre de ideas liberales muy de su época. Como secretario de gobierno con Luis E. Torres, le dio un fuerte impulso a la educación pública, al responsabilizar por primera vez al gobierno estatal del pago a los maestros, una responsabilidad que antes recaía sobre los ayuntamientos. En octubre de 1880, también por iniciativa de Corral se creó el primer colegio de instrucción secundaria en el Estado. Posteriormente, en 1887, cuando Corral siendo vicegobernador, asumió las funciones de gobernador de Sonora. El apoyo absoluto a la educación fue una constante en los gobiernos de Corral, así lo demuestra la creación de las Juntas de Instrucción Pública en los diferentes municipios; una medida que trajo como resultado la proliferación de escuelas por toda la geografía sonorense.

La carrera pública del alamense Ramón Corral es amplia y dominante durante todo el porfiriato, tanto a nivel estatal como nacional. En Sonora se inició como diputado local y federal, también fue secretario de gobierno en varios periodos. A partir de 1887, cuando asumió el puesto de gobernador interino, se puede decir que desde entonces se convirtió en el amo absoluto de la política en el Estado, en el brazo fuerte de la dictadura y en el intermediario único y de confianza que Porfirio Díaz tuvo con la clase política sonorense. En el ámbito nacional, su carrera política la inició como gobernador del Distrito Federal (1900-1903), posteriormente, Secretario de Gobernación (1903-1911) y vicepresidente de la República con don Porfirio Díaz en el periodo (1904-1911).

Francisco León de la Barra Nacido en la ciudad de Querétaro el 16 de junio de 1863, Francisco León de la Barra realizó sus estudios en su ciudad natal hasta acabar la carrera de derecho y posteriormente tomó la carrera diplomática.Fue maestro universitario y se desempeñó en la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde ocupó el cargo de abogado consultor en 1898, desarrollando importantes misiones diplomáticas en varios países de Centroamérica, Cuba y España. En varias oportunidades integró el Ayuntamiento de la ciudad de México como consejal y síndico. Además, fue también diputado al Congreso de la unión. Sin embargo, su experiencia diplomática fue de nuevo requerida en 1904 cuando fue enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de México en varios países de Sudamérica como Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay.Al año siguiente se presentó con la misma representación en las cortes de Bélgica, y Holanda. Asimismo, representó a México ante la Conferencia de la Paz, en La Haya. Ya para entonces el buen prestigio del político era reconocido en todo el mundo, y en 1909 fue designado embajador en Washington, donde hizo gala de sus extraordinarias dotes como estadista y orador.Después de trece años de servir con diversas representaciones a la Secretaría de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra fue designado el 25 de marzo de 1911 para ser titular de la dependencia federal. Ese mismo año, al ser renunciar a sus cargos el entonces Presidente de la República, Porfirio Díaz, y el vicepresidente, Ramón Corral, quedó a cargo del poder ejecutivo de la Nación en calidad de interino, para el período comprendido del 25 de mayo al 6 de noviembre.La persona y desempeño de León de la Barra era bien vista por Francisco I. Madero, y durante la gestión de éste ocupó el cargo de gobernador del Estado de México y fue senador de la República.Dos años más tarde, al asumir el poder Victoriano Huerta, el diplomático volvió a ser designado Secretario de Relaciones Exteriores, puesto en que permaneció del 20 de febrero de 1913 al 4 de julio de 1914. Posteriormente fue designado Ministro de México en Francia, país en el cual fijó su residencia y donde fue nombrado árbitro para los asuntos Balcánicos.Francisco León de la Barra murió en la ciudad francesa de Biarritz, el 23 de septiembre de 1939.

Page 8: Biografias C1

Bernardo Reyes fue un general mexicano que participó en la Revolución mexicana y que fue muerto al inicio de la Decena Trágica. Nace en Guadalajara, Jalisco en agosto de 1850, muere en la Ciudad de México, el 9 de febrero de 1913. Desde muy joven (15 años), ingresó al ejército y combatió contra los franceses durante la Intervención. Ascendió a coronel en 1878. En 1885, con grado de General, se hizo cargo del Gobierno de Nuevo León y por virtud de reelecciones sucesivas hasta el 25 de octubre de 1909, una de estas interrumpida de 1900 a 1903, cuando se desempeñó como Secretario de Guerra y Marina, donde desarrolló la creación de la Segunda Reserva del Ejército; posteriormente parte a Europa en un exilio disfrazado. En 1912, se subleva a la par con Félix Díaz contra el gobierno de Francisco I. Madero, siendo ambos derrotados. Habiendo resultado condenados a muerte en el juicio marcial que se les siguió, el presidente Madero en un acto de sublime bondad, conmuta la pena y encarcela a los rebeldes, perdonándoles la vida. El 9 de febrero de 1913, la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan y la tropa del cuartel de Tacubaya se levantan en armas contra el gobierno de Madero. Una de las primeras maniobras de los sublevados, al mando de los generales porfiristas Gregorio Ruiz y Manuel Mondragón, fue liberar de sus prisiones a Félix Díaz y Bernardo Reyes. Los rebeldes se dirigieron al Palacio Nacional, defendido por el general Lauro Villar, con la intención de ocuparlo, pero Villar se mantuvo leal al gobierno. El primero en caer durante el frustrado asalto fue Bernardo Reyes, abatido por una ráfaga de ametralladora. Escribió una interesante biografía de don Porfirio Díaz (1903). El general Bernardo Reyes fue padre de Alfonso Reyes, célebre escritor mexicano.

Félix Díaz nació en Oaxaca, Oax., en 1868. Fue sobrino del general Porfirio Díaz e hijo del militar del mismo nombre, se graduó de ingeniero en el Colegio Militar (1888). Fue diputado federal, cónsul general en Chile, jefe del Estado Mayor Presidencial, jefe de la policía del Distrito Federal, gobernador de su estado del 1° de mayo al 3 de junio de 1910, y senador de la República. Siendo ya general en 1912, se dio de baja en el ejército y el 16 de octubre de ese año se levantó en armas en Veracruz. El gobierno movilizó una fuerza que recuperó el puerto y tomó prisionero a Díaz el 23 de octubre de 1912. Sometido a un consejo de guerra, se le condenó a muerte, el presidente Madero le conmutó esa pena por la reclusión perpetua en la Penitenciaría de México. El 9 de febrero de 1913, al inicio de la Decena Trágica, las fuerzas sublevadas de los generales Mondragón y Ruiz lo pusieron en libertad y asumió la jefatura del movimiento. El día 18, una vez hechos prisioneros Madero y Pino Suárez, el embajador norteamericano Henry Lane Wilson lo reunió con el general Victoriano Huerta, comandante militar de la plaza, y ambos firmaron el Pacto de la Embajada, por el cual se daban por concluidas las hostilidades, Huerta asumía el poder y Díaz lanzaría su candidatura a la Presidencia; sin embargo, en septiembre se le nombró embajador en el Japón, para inhabilitarlo a la candidatura presidencial, ya convocadas para fines de octubre. A su regreso al país se sintió hostilizado por el usurpador y se exilió en La Habana y Nueva York. Reapareció el 15 de mayo de 1916 en Oaxaca, donde se puso al frente del Ejército Reorganizador Nacional; fue derrotado por los constitucionalistas en Yucucundo en junio de 1916, y Tlacolula en el mes de julio siguiente. Derrotado marchó a Chiapas y Veracruz; en el camino aprehendió y fusiló a Alfonso Santibáñez, el asesino del general Jesús Carranza; y se mantuvo alzado hasta 1920. Desterrado, estuvo en el exilio hasta 1937, cuando volvió para radicarse en Veracruz, donde murió en 1945.

Page 9: Biografias C1

Manuel Mondragón General, fue un militar mexicano. Nacido en Ixtlahuaca, Estado de México en 1859 y muerto en España en 1922; artillero egresado del Colegio Militar en 1880 del que fue profesor diseñando un cañón de 70 mm, una carabina y un fusil automático llamado Fusil Mondragón. Como militar en el régimen porfirista combatió al movimiento maderista. En septiembre de 1911, obtuvo una licencia del Ejército Federal, pero en 1913 ya se encontraba nuevamente entre sus miembros, reincorporado al ejército participó con Gregorio Ruiz en la rebelión antimaderista de la Decena Trágica, es sospechoso de haber asesinado al Presidente de México Francisco I. Madero y su Vicepresidente José María Pino Suárez. Al lado de Bernardo Reyes y Félix Díaz inició la rebelión y el cuartelazo contra Francisco I. Madero. Se alió a Victoriano Huerta cuando éste obligó a renunciar al presidente, frustrando así el inicio de un nuevo progreso democrático en el país. Al asumir Victoriano Huerta la presidencia de México fue nombrado Secretario de Guerra y Marina. Poco tiempo duró en dicho puesto, pues en junio renunció ante las acusaciones de políticos prominentes de corriente huertista y de la opinión pública de ser el culpable del avance de las fuerzas revolucionarias, por su incapacidad y pésimo planeamiento en campaña contra ellas. Ante estas acusaciones Victoriano Huerta lo expulsó del país, atendiendo al rumor de un complot para derrocarlo. Marchó a España donde el gobierno de Francia le otorgó la Legión de Honor y murió en San Sebastián en 1922.

Gregorio Ruiz General, fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana. Nace en Perote, Veracruz y muere en la Ciudad de México en 1913. Estudió en el Colegio Militar y para 1864 ya era teniente de auxiliares del Ejército Mexicano. Luchó contra la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano (1862-1867), participó en las campañas de pacificación de Puebla y Oaxaca en 1876, así como Tepic y Sinaloa (1877 y 1878). El 16 de diciembre de 1911, con más de 35 años de servicio se dio de baja del ejército, pidiendo el 4 de octubre de 1912 permiso para desempenar el cargo de diputado por Monclova, estado de Coahuila. Durante la Decena Trágica se asoció con los sublevados lo que le valió ser fusilado en Palacio Nacional el 9 de febrero. Su muerte se le atribuye principalmente al presidente Francisco I. Madero, sin embargo no se tienen suficientes pruebas de ello. Otra corriente de historiadores asegura que el culpable fue el mismo Gral. Victoriano Huerta, argumentando que este buscaba silenciar al general Ruiz, ya que se había enterado de su acuerdo con los rebeldes; otros dicen que la orden la dio el gabinete de Madero. Ninguna de las tres anteriores acusaciones tiene pruebas concluyentes.

José María Pino Suárez (1869-1913), político y escritor mexicano. Nació en Tenosique (Tabasco). Al concluir sus estudios marchó a Yucatán para ejercer su profesión periodística. Dirigió el diario El Peninsular. Publicó dos libros de poesía: Melancolías (1896) y Procelarias (1908). Afiliado al Partido Antirreeleccionista, participó en la campaña política de Francisco Ignacio Madero, organizando los grupos de Tabasco y Yucatán. Al estallar la Revolución de 1910, se le nombró gobernador provisional de Yucatán y al constituirse el gabinete provisional en Ciudad Juárez, Madero lo designó secretario de Justicia. En la convención del Partido Constitucional Progresista celebrada en septiembre de 1911, se aprobó la lista Madero-Pino Suárez, que resultó triunfante en las elecciones del 5 de noviembre. Durante la Decena Trágica fue aprehendido junto con el presidente y obligado a renunciar el 19 de febrero de 1913. Ambos fueron asesinados el día 22 del citado año, a espaldas de la Penitenciaría del Distrito Federal.

Page 10: Biografias C1

Venustiano Carranza Revolucionario mexicano y presidente de la República (Cuatro Ciénegas, Coahuila, 1859 - Tlaxcalaltongo, Puebla, 1921). En 1887 Venustiano Carranza contrajo matrimonio con Virginia Salinas y participó activamente en la política local, alcanzando paulatinamente los cargos de presidente municipal de Cuatro Ciénegas, diputado local, senador y gobernador de Coahuila.

Al estallar la Revolución se adhirió al maderismo. Cuando en 1911, Francisco Madero ocupó la Presidencia interinamente, Carranza fue designado ministro de Guerra y Marina. En ese mismo año de nuevo fue nombrado gobernador de su Estado natal, hasta que en 1913, con el asesinato de Madero, proclamó el Plan de Guadalupe en el que no reconocía al gobierno usurpador de Victoriano Huerta y se nombraba Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Su bandera política era la obediencia a la Constitución y la restauración del orden alterado. En su lucha contra el huertismo, Carranza tuvo ayuda, desde el norte, de Álvaro Obregón, Pablo González y Francisco Villa, mientras que, en el sur, Emiliano Zapata iniciaba una lucha independiente.

En 1914, los Estados Unidos invadieron México, por lo que Carranza estableció acuerdos con los estadounidenses para evitar la intromisión en la política interna mexicana. En julio de ese año, Huerta renunció a la Presidencia y Carranza entró victorioso en la ciudad de México. Sin embargo, pronto surgieron las diferencias entre él y los demás jefes revolucionarios. Para intentar paliarlas se convocó a todos a una Soberana Convención Revolucionaria, en Aguascalientes, en la que se abrieron brechas irreconciliables y se declararon la guerra.

Al estallar la Revolución se adhirió al maderismo. Cuando en 1911, Francisco Madero ocupó la Presidencia interinamente, Carranza fue designado ministro de Guerra y Marina. En ese mismo año de nuevo fue nombrado gobernador de su Estado natal, hasta que en 1913, con el asesinato de Madero, proclamó el Plan de Guadalupe en el que no reconocía al gobierno usurpador de Victoriano Huerta y se nombraba Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Su bandera política era la obediencia a la Constitución y la restauración del orden alterado. En su lucha contra el huertismo, Carranza tuvo ayuda, desde el norte, de Álvaro Obregón, Pablo González y Francisco Villa, mientras que, en el sur, Emiliano Zapata iniciaba una lucha independiente.

En 1914, los Estados Unidos invadieron México, por lo que Carranza estableció acuerdos con los estadounidenses para evitar la intromisión en la política interna mexicana. En julio de ese año, Huerta renunció a la Presidencia y Carranza entró victorioso en la ciudad de México. Sin embargo, pronto surgieron las diferencias entre él y los demás jefes revolucionarios. Para intentar paliarlas se convocó a todos a una Soberana Convención Revolucionaria, en Aguascalientes, en la que se abrieron brechas irreconciliables y se declararon la guerra.

Ignacio Bonillas Nació en Hermosillo en 1858 y se recibió de ingeniero civil en la Universidad de Boston en 1882. Fue presidente municipal de Nogales; diputado local en el bienio de 1911 a 1913. Se contó entre los representantes que votaron el desconocimiento del general Victoriano Huerta como presidente de la República. En 1917 fue designado embajador de México en Washington, en cuyo encargo duró tres años. A principios de 1920 aceptó su candidatura a la presidencia de la República apoyado por el grupo de adictos al presidente Carranza; acompañó a éste en su odisea hasta Tlaxcalantongo. Estuvo prisionero varios meses y después fue a radicarse a Estados Unidos de América en donde concluyó sus días.

Page 11: Biografias C1

Victoriano Huerta General, indio de raza pura, nació en Colotlán, del Octavo Cantón de Jalisco, el 23 de marzo de 1845. Cuando el general Donato Guerra estuvo en esa población pidió una persona que pudiera ayudarlo en la secretaría de la tropa que mandaba y el cura del lugar le recomendó al joven Huerta, que lo acompañó. Ingresó en el Colegio Militar y fue un brillante alumno, sobre todo en matemáticas y astronomía. Fue sargento segundo de alumnos, cumplido y buen compañero. Egresó del plantel como teniente ingeniero. Sirvió en batallones, ascendió por escalafón hasta coronel, en 1894 y recibió el mando Tercero de Infantería. Fue enviado a hacer la campaña de Yucatán contra los mayas y se distinguió. En 1910, cuando la sublevación de Zapata, fue al sur para combatirle y se condujo con energía y habilidad. En 1911, al renunciar el general Porfirio Díaz a la Presidencia de la República, el ya general Victoriano Huerta tomó el mando de la escolta para llevarlo hasta Veracruz y rechazó a una partida de revolucionarios que intentó asaltar el convoy.

Huerta estaba a disposición cuando la rebelión de Pascual Orozco en Chihuahua, en marzo de 1912. Después del tremendo fracaso de Rellano, Huerta fue nombrado comandante de la División del Norte Expedicionaria. En esa campaña estuvo a punto de fusilar a Francisco Villa, coronel irregular, por insubordinación frente al enemigo. Después de las victoriosas acciones de Conejos, Bachimba y Rellano, el orozquismo quedó vencido y Huerta regresó a México, entregó el mando de la tropa y quedó de nuevo a disposición. El general Huerta que no estaba involucrado en el cuartelazo del 9 de febrero, fue nombrado comandante de la guarnición de la plaza de México por recomendación del señor Gustavo A. Madero, relevando al herido general Lauro Villar.

Desde un principio vio la oportunidad de apoderarse del gobierno. Entró en tratos con los sublevados de la Ciudadela y tuvo una entrevista con el general Félix Díaz en la embajada de los Estados Unidos, negociada por el embajador Henry Lane Wilson. Hizo que el general Aureliano Blanquet se apoderase de Francisco I. Madero y del vicepresidente don José María Pino Suárez, a quienes después de arrancarles la renuncia mandó asesinar en la madrugada del día 22. Antes hizo aprehender a don Gustavo A. Madero y lo entregó a los rebeldes de la Ciudadela que lo mataron cruelmente. Como el Congreso no estuvo de acuerdo con las medidas que dictaba Huerta, éste lo hizo disolver en octubre de 1913. El gobernador de Coahuila don Venustiano Carranza, con el Plan de Guadalupe, encabezó un poderoso movimiento armado para combatir la usurpación huertista.

El gobierno de los Estados Unidos, con el pretexto de proteger a sus ciudadanos, mandó bombardear y ocupar el puerto de Veracruz para impedir que Huerta recibiera armamento de Europa. La tropa del gobierno de la usurpación, levantada mediante leva, fue derrotada por los constitucionalistas encabezados por el señor Carranza en Torreón, Zacatecas, Orendaín y otros lugares. Ante una situación tan crítica el general Huerta renunció a la Presidencia el 15 de julio de 1914.(texto de su renuncia)

Un crucero alemán lo condujo de Coatzacoalcos a La Habana, de donde salió para Europa seguramente a buscar ayuda. De allí pasó a los Estados Unidos, a principios de junio de 1915. El día 28 de ese mes fue detenido por las autoridades norteamericanas y enviado a la prisión militar de Fuerte Bliss en El Paso, Texas, donde murió el 13 de enero de 1916.

Page 12: Biografias C1

Álvaro Obregón Presidente de la República. Nació en Siquisiva, hacienda de Navojoa, en Sonora. Hizo sus estudios primarios en Huatabampo y Álamos. Luego, trabajó en un molino harinero y en el ingenio de Navolato, Sinaloa. Profesor de primaria por poco tiempo, su actividad principal fue la agricultura en su finca que llamó "La Quinta Chilla". A fines de 1911 fue electo presidente municipal de Huatabampo; en 1912 organizó un grupo con 300 hombres que combatieron al orozquismo; le fue conferido el grado de teniente coronel; ganó el combate de San Joaquín y se le ascendió a coronel. En 1913, al ser muerto Madero, se le nombró comandante militar de Hermosillo. Cuando fue desconocido Huerta por las autoridades sonorenses se le nombró jefe de la Sección de Guerra de la Secretaría de Gobierno; fue partidario de Calles y contrario del gobernador Maytorena, en 1914. Al iniciarse las dificultades entre Villa y Carranza, se mostró decidido constitucionalista.

En agosto de ese año se reúne con Villa y Maytorena en Nogales, Sonora para normalizar la situación política de esa entidad. La tensión entre Villa y Carranza aumentó; Obregón marchó a Chihuahua para contrarrestar a Villa, pero estuvo a punto de ser fusilado por éste.

Cerca de León y durante la batalla del 1 al 5 de julio, perdió el brazo derecho, recuperó otras plazas y en octubre el villismo sólo tenía fuerza en Sonora y Chihuahua.

Ocupó por poco tiempo la Secretaría de Guerra hasta el 1 de mayo de 1917 en que se consideró restablecido el orden constitucional. Marchó a establecerse en Navojoa, para dedicarse a negocios agrícolas. En 1920 se inicia la etapa más importante de la vida de Obregón.

Obregón escapó de la ciudad de México y marchó a Chilpancingo, donde firmó un manifiesto el 20 de abril, en franca rebeldía contra el Gobierno. Ese movimiento que enarboló el Plan de Agua Prieta, terminó con la muerte de Venustiano Carranza.

Se le eligió a la presidencia para 1920-1924. Desarrolló una gran labor agraria, aplicando la Ley de 6 de enero de 1915; buscó el respaldo de los grupos obreros, a través de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM.), dirigida por Luis N. Morones; la Secretaría de Educación, al frente de la cual estuvo el Lic. Vasconcelos, incrementó la Escuela Rural y en muchos aspectos adquirió gran importancia. Para el arreglo de las dificultades internacionales con Estados Unidos se celebraron en la capital las conferencias que dieron como resultado los llamados Tratados de Bucareli.

Al perfilarse la figura del general Calles, para sucederle en la presidencia de la República encabeza Adolfo de la Huerta un movimiento rebelde, seguido por una parte del ejército. La rebelión iniciada a fines de 1923, fue sofocada después de una lucha de seis meses. Terminó su gobierno el 30 de noviembre de 1924. Se retiró a Cajeme para dedicarse a la agricultura. Reformada la Constitución, se presentó como candidato a la presidencia de la República.

El 13 de noviembre de 1927 fue víctima de un atentado dinamitero en el Bosque de Chapultepec en el que resultó ileso. En las elecciones de Julio de 1928 fue reelecto. Durante un banquete celebrado en San Ángel, Distrito Federal, el 17 del mismo mes y año, fue asesinado por José de León Toral. Su cadáver fue trasladado por ferrocarril a Huatabampo, Son., donde fue sepultado.

Page 13: Biografias C1

Adolfo de la Huerta Nació en Guaymas, Sonora, el 26 de mayo de 1881. Presidente interino del 1 de junio al 30 de noviembre de 1920. Murió en la Ciudad de México el 9 de julio de 1955. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y tomó cursos de contabilidad, música y canto en la Ciudad de México. Al triunfo de la revolución maderista fue electo diputado local por su ciudad de origen. Tras el golpe de estado de Huerta se unió al Plan de Guadalupe. Una vez que Carranza ocupó el poder, se desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de Gobernación. Gobernador provisional (1916-1917) y constitucional de Sonora (1919-1920), posición desde la cual se levantó en armas contra Carranza con el Plan de Agua Prieta. Al concluir la revuelta se hizo cargo interinamente de la presidencia con la misión fundamental de convocar a elecciones. Al celebrarse éstas resultó triunfador Álvaro Obregón, durante cuyo gobierno ocupó la Secretaría de Hacienda. A finales de 1923 se levantó contra Obregón en una rebelión fallida que lo llevó al exilio en Estados Unidos. A su regreso en 1936, el presidente Lázaro Cárdenas lo nombró visitador general de consulados.