bbprodijccion de inj reactivo de latex …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

54
bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX PARA EL DIAGNOSTICO DE LA E,WERMEDAD DE CHAGAS" Proyecto So. 47 - S? Presentado por Licda. Vivian Lucrecia Matta Rios Licda. María Eugenia Paredes Sánchez Licda. María Paula de León Granados Licda. Ana Margarita Paz Morales Licda. Amanda Gálvez Figueroa Tiempo de duración: 2 de mayo de 1998 al 3 1 de julio de 1 999 Unidad Ejecutora: Departamento de Citohistologia, Facultad d~ Ciencias Químicas ECRETAKIA SAL JjE y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guat Guatemala, Agosto de 1999

Upload: phungtram

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX PARA EL DIAGNOSTICO DE LA E,WERMEDAD DE CHAGAS"

Proyecto So. 47 - S?

Presentado por

Licda. Vivian Lucrecia Matta Rios

Licda. María Eugenia Paredes Sánchez

Licda. María Paula de León Granados

Licda. Ana Margarita Paz Morales

Licda. Amanda Gálvez Figueroa

Tiempo de duración: 2 de mayo de 1998 al 3 1 de julio de 1 999

Unidad Ejecutora: Departamento de Citohistologia, Facultad d~ Ciencias Químicas ECRETAKIA SAL J j E y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guat

Guatemala, Agosto de 1999

Page 2: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

No. Página

1. Resumen

11. Introducción

111. Antecedentes

1 . La enfermedad de Chagas 2. Diagnóstico 3. Técnicas de aglutinación con partículas de látex

IV. Objetivos

V. Metodología

1. Producción 2. Evaluación del reactivo 3. Promoción del reactivo 4. Comercialización y distribución

VI. Resultados y discusión

VII. Conclusiones

VIII. Recomendaciones

IX. Bibliografía

X. Información financiera

XI. Anexos

Page 3: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

L RESUMEN

El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

masiva de un reactivo de látex, para su posterior comercialización y distribución a nivel nacional.

Para lograr alcanzar este objetivo las actividades se dividieron en cuatro fases. La

primera, consistió en la estandanzación del cultivo a gran escala, de la línea celular y del parásito

T~panosoma cruzr, la cual nos permitiría obtener suficientes parásitos para la preparación del

reactivo. Los parásitos obtenidos fueron almacenados a -70°C y se obtuvo suficiente cantidad

para la producción de 286 kits de 100 pruebas c/u.

La segunda etapa, consistió en la evaluación del reactivo a fin de determinar las

condiciones adecuadas de almacenamiento y la eficiencia del reactivo en el proceso de muestras

evaluando sobre todo el comportamiento ante varios controles negativo y positivo. El reactivo

pudo también ser comparado con la prueba de ELISA de la casa comercial ABBOTT

Laboratorios y con los reactivos producidos en el Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo,

Brasil, obteniéndose una correlación bastante buena. Así también se participó en el estudio

"Trypanosoma cruzi y seguridad sanguínea: una evaluación en Bancos de Sangre y prácticas de

transfusión en Guatemala", el cual se realizó en la Universidad del Valle de Guatemala.

En la tercera etapa se inició la promoción del reactivo para lo cual se realizaron varias

reuniones con las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) para

dar a conocer el reactivo y lograr el interks de las autoridades para que el reactivo sea utilizado

por todos los laboratorios clínicos y bancos de sangre de la red nacional. Así también se participó

en varias actividades científicas con el fin de dar a conocer la importancia de realizar un

adecuado diagnóstico de la enfermedad y los beneficios que presenta el reactivo producido por el

Departamento de Citohistología denominado Cruzi-Látex.

La cuarta etapa es la distribución y comercialización del reactivo para lo cual se elaboró

el material de empaque, inserto y de propaganda.

Page 4: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

El objetivo principal del presente proyecto fue la producción de un reactivo de látex para

el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas en el departamento de Citohistología de la Fac. de

CCQQ y Farmacia, utilizando con dicho propósito una cepa guatemalteca aislada de un paciente

con enfermedad de Chagas aguda. Para ello primero se estandarizó el cultivo de las células de

fibroblastos y los tripomastigotes de T. cruzi a las condiciones de cultivo in vitro en gran escala,

los cuales fueron cultivados en botellas de 75 cm2 a fin de facilitar su manejo y evitar la

contaminación bacteriana.

A la fecha se ha obtenido antígeno suficiente para la preparación de 220 kits de reactivo

(100 pruebas cada uno) los cuales serán envasados y empacados conforme la demanda y

solicitud del reactivo por los consumidores . Para la estandarización y evaluación del reactivo se

utilizaron 1 1,000 pruebas.

Esta prueba presenta las ventajas de ser sencilla, rápida, económica y no requerir de

ningún equipo o material sofisticado, pudiendo ser utilizado en bancos de sangre y en el área

rural y además utilizar una mínima cantidad de suero (3 pl).

Para la promoción del reactivo se realizaron varias reuniones con las autoridades del

Ministerio de Salud para que éste reactivo sea utilizado en los diferentes laboratorios y bancos

de sangre de la red nacional y así unificar el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas. Así

también se programaron dos actividades científicas, una se realizó el miércoles 24 de agosto y la

otra se realizará para mediados de noviembre, ambas dirigidas al personal que labora en los

diferentes hospitales nacionales y privados.

La producción del reactivo será una actividad constante y autofinanciable y su objetivo

primordial será satisfacer la necesidad nacional.

Page 5: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

LII. ANTECEDENTES

1. La enfermedad de Chagas

Es uno de los problemas de salud más importantes en la región de las Américas. Es una

enfermedad parasitaria de curso agudo y crónico causada por T. c r m . La fase aguda es de corta

duración y frecuentemente pasa inadvertida, puede presentar fiebre, dolor muscular, vómitos,

diarrea, hepatoesplenomegalia, inflamación del sitio de entrada (chagoma), inflamación de

nódulos linfoides y miocarditis. En esta etapa la enfermedad es diagnosticada únicamente en el

1-2% de los pacientes, se presenta a cualquier edad, pero en las áreas endémicas los nifios

menores de 10 años son los más afectados. La etapa crónica se desarrolla varios años despuks de

la infección inicial, puede presentar patología cardíaca, digestiva y neurológica (1). Se estima

que de 46 a 48 millones de habitantes de las áreas rural y urbana están infectados con

Trypanosoma cruzi y que alrededor de 100 millones están en riesgo de adquirirla

T. cruzi es un protozoo que varía de tarnafio, posee un núcleo central y un cinetoplasto

voluminoso que tiene un blefaroplasto que se extiende por el borde de la delgada membrana

ondulante que tiene pocos pliegues y sale por el extremo anterior como flagelo libre. Se presenta

en la sangre en forma de tripomastigote flagelado de 15 - 20 pm de largo y de grosor variable,

con el extremo posterior puntiagudo y con flagelo. Dentro de las células se encuentra en forma

de amastigote que se multiplica intracelularmente (2). Los hospederos son el hombre, animales

silvestres y domésticos, siendo el vector los redúvidos de los géneros Panstrongylus, Rhodnius y

Triatoma. La infección de los vertebrados se hace por contaminación con deyecciones después

de una reproducción cíclica durante 8 a 20 días en el intestino de la chinche, durante la noche, el

insecto pica al hombre, generalmente en la unión de las superficies cutáneas y mucosas, puesto

que la chinche defeca frecuentemente en el momento de alimentarse, la contaminación posterior

es fácil. También se producen infecciones por transfusión de sangre infectada, de madre a hijo

durante el embarazo, transplantes de órganos y accidentes de laboratorio.

En Guatemala se ha estimado una prevalencia de 500,000 casos y estudios anteriores

realizados en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia han evidenciado que la enfermedad

de Chagas es un serio problema de salud en Guatemala, habiéndose reportado como única forma

clínica la miocardiopatía y se desconoce si las otras formas clínicas están realmente ausentes o si

Page 6: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

éstas han pasado inadvertidas (3-1 8). Sin embargo los datos reportados por la Dirección General

de Servicios de Salud son de 25 a 50 casos anuales, demostrando que no existe un reporte real de

la enfermedad (19). La presentación clínica de la enfermedad observada en Guatemala y en otros

países es diferente, por lo que se ha atribuido a un gran número de variables, siendo las dos más

importantes la diversidad en la composición genética del hospedero y la presencia de diversas

poblaciones del parásito (20-28).

2. Diagnóstico

En la fase aguda, a partir de la segunda semana de infección un examen microscópico de

sangre fresca o una gota gruesa teaida con Giemsa pueden revelar la presencia de tripomastigotes

circulantes. El xenodiagnóstico es bastante sensible y se basa en la multiplicación de T. cm-; en

el tubo digestivo de los triatomas los cuales al alimentarse de sangre de un paciente infectado

presentan al parásito en sus heces aproximadamente 15 - 20 días después (29).

La detección de anticuerpos séricos contra componentes de T. cruz; ha sido uno de los

principales soportes para el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas ya que otros métodos de

diagnóstico como el xenodiagnóstico y hemocultivo tienen limitaciones considerables (30).

Estos anticuerpos, tanto IgG como IgM, pueden ser detectados en el suero del paciente

usualmente después de las prímeras manifestaciones clínicas de la fase aguda de la infección por

T. cruzi. La fase crónica dura toda la vida, siendo clínicamente aparente o no y los anticuerpos

IgG son detectados regularmente.

A la fecha se han utilizado una gran variedad de knicas inrnunológicas para la detección

de anticuerpos, los cuales utilizan parásitos muertos o fracciones parasitarias. Esta mezcla

compleja no proporciona informacibn sobre las diferencias patológicas entre las diferentes

formas clínicas de la enfermedad (3 1). Entre las diversas pruebas srrológicas disponibles para el

diagnóstico se encuentran: fijación del complemento (FC o prueba de Guerreiro-Machado),

hemaglutinación indirecta (HAI), inmunofluorescencia indirecta (IFI), inmunoensayo enzimático

(ELISA), aglutinación directa con o sin tratamiento del suero con 2-mercaptoetanol (AD y 2-

MEAD) (32,33). La prueba de fijación de complemento, desarrollada por Guerreiro y Machado

en 1913, cada vez es menos utilizada debido a las dificultades para la estandarización y para la

producción de un antígeno adecuado (34). Para detectar anticuerpos IgM en la fase temprana de

la enfermedad la pnieba recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es TFI

Page 7: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

seguida por la combinación de 2-MEAD y AD. Para detectar anticuerpos IgG en la fase

indeterminada y crónica son recomendadas HAI, ELISA, IFI, aglutinación de látex y FC (35).

La especificidad de las pruebas puede variar de manera considerable por lo que existe

desacuerdo entre los grupos de investigadores acerca de la adecuada aplicación e interpretación

de las técnicas serológicas para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Es por ello que la

OMS recomienda el empleo de al menos dos pruebas serológicas con principios inmunológicos

diferentes para confirmar la infección (36-39).

Uno de los factores que influye en la especificidad de las pruebas es el tipo antígeno

utilizado en la preparación del reactivo, pudiendo ser el parásito completo o una mezcla

compleja de los componentes extraídos de los diferentes estadíos del parásito, así como la gran

diversidad morfológica del parásito tanto inter como intraespecie, por lo que es conveniente

realizar el diagnóstico con cepas autóctonas o nativas.

Es importante siempre recordar que pueden obtenerse reacciones falsas positivas

principalmente debido a las reacciones cruzadas con los anticuerpos desarrollados contra otros

agentes infecciosos. Para resolver estos problemas se han utilizado polipéptidos recombinantes

que contienen epitopos antigénicos de T. cm-i los cuales deben inducir la respuesta inmune en

la mayoría de los pacientes chagásicos. Estos antígenos deben ser comunes a todas las cepas de

T. cruzi , no producir reacciones cruzadas con otras enfermedades especidmente con T. Rangeli

y ser de fácil obtención a través de una metodología reproducible. A la fecha se han obtenido

varios péptidos, pero están aún en fase de investigación pues la respuesta obtenida no ha sido la

deseada (34). Lafaille y cols. están realizando estudios en Rio de Janeiro para clonar los genes

del tripomastigote con el fin de determinar cuales son los genes estadío-específico o importantes

para el diagnbstico. Hasta la fecha se han obtenido dos clonas cuyos polipéptidos fiieron

reconocidos por los sueros de pacientes chagásicos, por lo que se están realizando más estudios

con el fin de obtener un reactivo puro para el diagnóstico. Por otro lado en Buenos Aires, Ióa-ez

y col. han clonado varios epitopos de T. cruzi expresados tanto en epimastigotes, tripomastigotes

o ambos. De ellos, al menos diez han mostrado ser antigénicamente activos en la infección (40).

3. Técnica de Aglutinaci6n con Partículas de L4tex

La aglutinación de los tripanosomas para detectar anticuerpos específicos, ha sido

utilizada desde 1900 cuando Laveran and Mesnil usaron éste procedimiento para estudiar el

Page 8: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

suero de ratas infectadas con T. Iewrsr . Posteriomente Packchanian utilizó el antígeno de 7: cruzr

para el estudio de animales infectados. Muniz y Freitas utilizaron esta prueba para demostrar la

presencia de anticuerpos a T. cruzr, no solo en infecciones experimentales, sino también en

casos humanos de la enfermedad de Chagas tanto aguda como crónica (4 1).

Vattuone and Yanovsky desarrollaron un antígeno utilizando epimastigotes de T. cm-i

tratados con tripsina, el cual fue estabilizado por fijación con formalina. La reacción con este

reactivo se realizó en microplacas plásticas y se completaba en 18 horas con muy buen resultado

(42). Posteriormente Ross obtuvo antígeno de T. brucei, T. vivax, T. congoleme y T. rhodesieme

por desintegración ultrasónica y preservación con formalina y lo utilizó en un test de

aglutinación en tubo, el cual podía ser leido después de 1 - 2 horas pero se obtenían mejores

resultados si las lecturas se realizaban después de 24 horas (43).

Hoshino-Shimim y col. en 1974 desarrollaron un test de floculación en lámina, el cual

utiliza un antígeno liofilizado que se obtiene por tratamiento ultrasónico de formas de cultivo de

T. cruzi . Este test presentó las ventajas de ser fácil y rápido de realizar, tener buena sensibilidad,

una especificidad del 96 % y detectar tanto infecciones crónicas como agudas, pero presentó

reacciones falsas positivas con toxoplasmosis aguda y blastomicosis suramericana.

Recomendando el uso de éste reactivo en el tamizaje de los donadores de bancos de sangre (41).

Esta técnica ha sido también utilizada para otros microorganismos. En 1993, Matsumoto

y cols. desarrollaron un test automatizado para la determinación de los anticuerpos treponémicos

en sueros sifilíticos. Esta prueba no necesitó pretratamientos con soluciones especiales y no se

observó interferencia de sustancias como bilirrubina, hemoglobina, triglicéridos y factor

reumatoideo (44). Spindler y cols. desarrollaron un reactivo de látex para el diagnóstico de

infecciones por citomegalovirus, el cual fue adaptado en placas de microtitulación con lectura

fotométrica. Esta modificación fue comparado con ELISA, demostrando un 97.6% de

concordancia. Los autores recomendaron su uso por su facilidad, rapidez y posibilidad de

automatizacibn (45). En 1994, Nantulya reporta el uso de un reactivo de látex para la detección

de antigenos circulantes de Trypanosoma evansi, obteniendo una buena correlación entre los

resultados parasitológicos, sugiriendo que este reactivo puede ser utilizado en el campo para el

diagnóstico rápido de la infección en animales (46). Kayang y col. desarrollaron un reactivo para

el diagnóstico de infecciones por T. brucei, T congolenese y T. vivax en ovejas, carneros y

ganado vacuno, el cual tuvo una sensibilidad mayor del 98.3% para las tres especies y una

Page 9: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

especificidad mayor del 97.5%. Este reactivo presentó la ventaja de poder examinar a los

animales en el campo(47).

En Guatemala, en 1994 dentro de las actividades desarrolladas en un proyecto de

investigación realizado en conjunto con la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, el

Ministerio de Salud y la Misión Técnica Japonesa, se desarrolló un reactivo de aglutinación de

partículas de látex para el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas. Este reactivo fue

desarrollado en el Departamento de Citohistología bajo la asesoría del Dr. Tetsuo Yanagi. Como

antígeno se utilizb tripomastigotes de una cepa guatemalteca aislada de un paciente con

enfermedad aguda y residente de la población de Santa Mana Ixhuatán, Santa Rosa. Este

reactivo fue estandarizado y evaluado en un población endémica y en pacientes con

sintomatología de Chagas. En la poblacibn endémica se encontró una buena correlación con otras

pruebas serológicas , ya que al compararlo con el reactivo de hemaglutinación indirecta de la

compaííía comercial ~erodiagnostic~ se obtuvo un índice de Kappa de 0.50, mientras que al

compararlo con el reactivo de aglutinación con partículas de gelatina de la compañía comercial

~ u j i r e b i o ~ el índice de Kappa obtenido fue de 0.76. En la evaluación realizada en población con

sintomatología sugestiva de Enfermedad de Chagas se encontró un índice de Kappa de 1.0 para

ambos reactivos comerciales. Al evaluarse con el cultivo in vitro de epimastigotes se obtuvo una

sensibilidad y especificidad del 100%. Cuando se comparó con la técnica considerada como

estándar de oro (IFI) la sensibilidad obtenida fue de 98% y la especificidad de 86% (48,49). Esta

prueba presenta la ventaja de ser sencilla, rápida, económica, no requiere de ningún equipo o

material sofisticado por lo que puede utilizarse en bancos de sangre y en el área rural, utiliza una

mínima cantidad de suero (3 p1) y las placas pueden ser almacenadas por largos periodos de

tiempo. Es importante aclarar que esta prueba no puede utilizarse como prueba única para

realizar el diagnóstico sino como una prueba de tamizaje y todo suero positivo debe confirmarse

con otra metodología más específica como ELISA y/o Inrnunofluorescencia.

Por otro lado, tomando en cuenta que la enfermedad puede ser transmitida por la

transfusión de sangre y sus derivados, es importante que todas las unidades que van a ser

utilizadas en hemoterapia, sean tamizadas también para esta enfermedad, previniendo la

infección por esta vía, para lo cual se sugiere que este reactivo sea utilizado en los diferentes

bancos de sangre del país.

Con este proyecto se desea producir este reactivo para su distribución a laboratorios

Page 10: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

clínicos tanto públicos como privados a fin de unificar el diagnóstico de la Enfermedad de

Chagas y por lo tanto tener una mejor apreciación de la prevalencia de la enfermedad en el país.

La fase inicial que tuvo duración de un año incluyó: a) información y difusión sobre la

necesidad de la aplicación de esta prueba a todas las instituciones responsables de diagnóstico

del país; b) estandarización de Ia técnica y la posterior producción masiva de reactivo; c)

evaluación y establecimiento de la forma de almacenaje, transporte y de distribución del

reactivo.

Page 11: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

IV. OBJETIVOS

l . Unificar el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas utilizando un reactivo producido con

una cepa nativa.

2. Estandarizar los reactivos para su uso a gran escala.

3. Producir en gran escala el reactivo de aglutinación rápida de látex.

4. Distribuir y comercializar el reactivo a los bancos de sangre y laboratorios de hospitdes

nacionales y privados.

5 . Prestar el servicio de confirmación de muestras positivas o con resultados dudosos.

6. Prestar el servicio de control de calidad a los diferentes laboratorios que realizan el

diagnóstico de Ia enfermedad de Chagas.

Page 12: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

V. METODOLOGIA

1. Producci6n

El procedimiento para la preparacibn del reactivo de látex para el diagnóstico de

enfermedad de Chagas incluye los siguientes pasos:

1.1 Cultivo celular

1.1.1 Preparación de reactivos

Se prepararon los reactivos necesarios para el establecimiento y mantenimiento de las

ceIulas estos incluyen:

Solución de carbonato ácido de sodio (NaHC03) al 10°h

Solución de L-glutamina al 2.98%

Medio de cultivo Minimum essential mediurn (MEM) incompleto

Solución de tripsinaEDTA

Medio de cultivo MEM completo

Solucibn buferada de fosfatos (PBS pH 7.4)

1.1.2 Desarrollo del cultivo celular

a. Las células NBMH (fibroblastos de corazón de ratón recién nacido) que se encontraban

almacenadas en nitrógeno líquido fueron descongeladas, suspendidas en medio MEM y

colocadas en botellas estériles (25 cm2) para cultivo.

b. Cuando las cdlulas alcanzaron su crecimiento óptimo fueron tripsinadas para poder

realizar subcultivos celulares.

c. Los subcliltivos celulares se prepararon lavando las células dos veces con PBS, luego éste

se descartó y se agregó a las botellas tripsinaEDTA, con el objeto de desprender las

células, las cuales fueron transferidas a tres botellas estériles de 25 cm2 (sub-cultivos).

d. Las botellas fueron incubadas a 37°C hasta lograr una capa de cClulas uniforme, que

cubriera la superficie plana del fondo de cada botella.

e. Este proceso se repitió sucesivamente hasta obtener un total de 44 botellas con adecuado

crecimiento celular, listas para ser infktadas con el parásito.

Page 13: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

1.2 Cultivo del parásito

1.21 Preparación de reactivos

Medio de cultivo Liver inffussion tryptose (LIT)

Medio de cultivo MEM completo

1.2.2 Proliferación del parásito

a. Se descongeló la cepa de T. crwr (MHOM/GT/95/SMI-07) aislada de un paciente

chagásico agudo, la cual estaba almacenada en nitriogeno líquido (epirnastigotes).

b. La cepa de T. cruz, fue suspendida en medio LIT, inoculada en una botella de 25 cm2, e

incubada a 26°C hasta que se obtuvo un crecimiento masivo.

c. Se reaIizaron subcultivos del parásito, hasta obtener crecimiento adecuado del estadío de

epimastigote de T. cm-i, en un total de 10 botellas de cultivo.

d. Los epimastigotes fueron agregados a 40 botellas conteniendo una capa de células, las

cuales fueron incubadas a 37°C.

e. Cada 48 horas, las botellas con la monocapa de células y parásitos, fueron evaluadas

microscópicamente para observar el aparecirniento de los estadíos de arnastigote y

posteriormente de tripomastigotes. Así también se realizó cambio de medio de cultivo.

f. Cuando la cantidad de tripomastigotes observada fue abundante, se iniciaron los conteos

de parásitos, eligiendo las botellas que contuvieran como mínimo un total de 106

parásitos.

g. Con el objeto de minimizar la probabilidad de contaminación de las botellas, se realizó

paralelamente la evaluación del uso de botellas de mayor volumen (75 cm2), las cuales

fueron pobladas con el equivalente de células necesarias para tres botellas peque-as, y

por el éxito obtenido, este procehmiento quedó estandarizado.

h. Paralelamente se mantiene una botella con epimastigotes de T. cruzi en medio LIT a 26

"C.

Page 14: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

Obtención y purificación de los parásitos

Preparación de reactivos

Para este paso se prepararon los siguientes reactivos

Solución salina de fosfato - glucosa (PSG)

Carboxi-metil celulosa (CM-celulosa)

Medio de cultivo con Carbonato (10%)

Preparación de la columna de CM-celulosa

Se armó la columna con un anillo, soporte de metal y una jeringa de 50 m1 de plástico, sin

aguja y con el extremo delgado hacia abajo. En el extremo se le adaptó una manguera

plástica delgada con una pinza para regular la velocidad de goteo del líquido eluyente. La

velocidad de elucibn no debe de ser mayor de 6 - 8 m1 por minuto.

Se colocó un pedazo de lana de vidno, humedecida con agua destilada, en el fondo de la

jeringa, se agregb la suspensión de CM-celulosa a manera de formar una columna 3

compacta de 30 cm evitando la formación de burbujas de aire dentro de la columna.

Se agregó aproximadamente 50 m1 de medio con carbonato o solución de PSG y se dejb

eluir hasta que llegara a una altura de 5ml arriba de la celulosa.

Paralelamente, en forma aséptica se recolectó el medio de las botellas que tenían una

buena cantidad de tripomastigotes y se colocó en tubos de centrifuga cónicos de 50 ml.

Se agregó medio fresco a las botellas con células infectadas para la obtención de nuevos

parásitos.

Se centrifugb los tubos que contenían los parásitos durante 10 minutos a 3000 rprn.

Se aspiró el medio y se recolectaron todos los parásitos en un solo tubo.

Los parásitos se suspendieron en medio (máximo 40 ml) y se homogenizó la suspensión.

Se eluyeron los parásitos en la columna, recolectándose todos los eluídos en los cuales se

observaron formas tripomastigotas. Al aparecer epimastigotes se dejó de recolectar.

Los eluidos con tripomastigotes fueron centrifugados y el sedimento se lavó con PBS tres

veces.

En una cámara de Neubauer se realizó el conteo de los parásitos.

El sedimento conteniendo los parásitos fue almacenado a - 70 "C en un tubo eppendorf.

Page 15: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

1.4. Sensibilización de partículas de Iátex.

1.4.1. Preparación de reactivos

Los reactivos utilizados en esta fase fueron los siguientes:

Acido clorhídrico (HCl) 6N, 3N y 1N.

Solución de 2-amino-2-metiI- 1 -propano1 (AMP) 1 M.

Solución de 2-amino-2-metil-l-propano1 0.2 HCl, pH 8 con Anda de Sodio

1.4.2. Preparación de1 antigeno:

a. Se descongeló uno de los viales que contenían los tripomastigotes purificados, los que

fueron suspendidos en solución de AMP 0.2 M hasta obtener una concentración de lo6

parásitos. La suspensión se homogenizó con agitador tipo vortex.

b. La suspensión se congeló (- 70 "C) y descongeló (37 "C) cinco veces. Entre cada proceso

se homogenizó la suspensión con vortex.

C. La suspensión fue sometida a un proceso de sonicación por 15 minutos.

d. La suspensión fue centrifugada a 10,000 rpm por 10 minutos y se descartó el sedimento.

El sobrenadante se almacenó a - 70 "C hasta el momento de su uso.

1.43 SensibiIización de las particulas de lhtex

a. La suspensión conteniendo las particulas de látex se agitó por inversión continuamente

hasta suspender todas las ~ ' c u l a s de látex contenidas en el mismo.

b. Las partículas se suspendieron en solución de AMP 0.2 M y se agitaron por inversión

para mezclarlas completamente, este constituyó el primer lavado de partículas.

c. La suspensión fue centrifugada a 6,000 rpm durante 5 minutos. Pasado el tiempo de

centrífugación, el sobrenadante fue aspirado cuidadosamente para no remover las

partícdas de látex sedimentadas.

d. Las partículas sedimentadas keron suspendidas nuevamente en el AMP y se repitió dos

veces más el procedimiento de los incisos b y c.

Page 16: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

e. Luego de la tercera lavada de partículas éstas fueron suspendidas en el volumen de AMP

adecuado para conservar el volumen original.

f. Las partículas de látex ya lavadas fueron colocadas en un tubo y se dio inicio al proceso

de sensibilización de las mismas adicionando igual cantidad de la solución de antígeno

preparado en el inciso 1.4.2.

g. El tubo conteniendo el reactivo fue incubado a 37 "C un mínimo de 90 minutos.

h. El reactivo se lavó dos veces con solución de AMP 0.2 M HCI. Luego de cada lavado se

centrifugó con las condiciones descritas en los incisos b y c.

1. El sedimento de partículas obtenidas se suspendió en AMP-HCI 0.2 M- Azida de Sodio.

J. Se realizaron pruebas cun los controles positivo y negativo para evaluar el reactivo.

2. Evaluación del reactivo

Se elaboraron 33 m1 de reactivo, el cual fue suficiente para realizar 6,600 pruebas. Con

este reactivo elaborado se cumeron muestras controles positivos y negativas conocidas

evaluándose el resultado obtenido, así como el tipo de aglutinación producido. Esta evaluación

se realizó periódicamente (cada mes) a fin de observar si el reactivo presentó alteración o

cambios en la apariencia fisica (aglutinación, cambio de color, coagulación, contaminación

bacteriana, etc.). Al mismo tiempo que se procesaron los controles negativo y positivo, se

incluyeron 41 sueros de pacientes que acudieron al departamento de Citohistología para que se

les realizara o confirmara el diagnóstico de la enfermedad de Chagas.

Se realizó la comparación de los resultados obtenidos con nuestro reactivo de látex y el

reactivo de ELISA de la compañía ABBOTT Diagnósticos, el cual utiliza el equipo Quantum.

Para ello se recolectó una muestra de suero & 1002 sefioras embarazadas que acudieron al

hospital de Gineco-Obstetricia del Seguro Social a su control prenatal. Estas muestras fueron

evaluadas por la misma persona y el mismo lote de reactivo. La técnica de ELISA se realizó de

acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Por otro lado, se utilizaron 6000 pruebas para el estudio "Trypanosoma cruti y segundad

sanguínea: Una evaluación en Bancos de Sangre y prácticas de transfusión en Guatemala" el cual

esta siendo realizado por la Licda. Nidia Rizzo y el Dr. Byron Arana de la Universidad del

Valle.

Se solicitó la colaboración de la Dra. Eufrosina Umezawa, Directora del laboratorio de

Page 17: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

Protozoología del Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, Brasil; para que se confirmaran

los resultados que se estaban obteniendo con el reactivo de látex. Para ello se seleccionaron 185

sueros que se encontraban almacenados en -70 "C, pertenecientes a varios estudios realizados por

este departamento en los últimos aííos, los que se enviaron a dicho laboratorio para su proceso.

Se realizaron gestiones en los diferentes bancos de sangre a fin de obtener plasma de

pacientes positivos y negativos para la Enfermedad de Chagas, éstos fueron evaluados por vanas

técnicas serológicas para confirmar la positividad o negatividad a T. cruzi. y serán incluidos

como controles en cada kit

3.. Promoción del reactivo

Se preparó un documento informativo sobre la Enfermedad de Chagas y la importancia

de su diagnóstico para ser publicado en el periódico Prensa Libre.

El día 12 de junio de 1998, se participó como conferencista en el Simposium

"Diagnóstico de infecciones obtenidas por Transfusión", en el cual participaron profesionales

Químicos Biólogos, practicantes EPS de la carrera de Química Biológica de los diferentes

Hospitales Nacionales, estudiantes de los últimos anos de la carrera, personal técnico de

laboratorio y de banco de sangre. Esta actividad se llevó a cabo en el auditorium de la Cámara de

indusiria.

Se participó en varias reuniones con el Lic. Miguel Torres, Jefe del Laboratorio Central

de Referencia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Se participó como conferencista en el curso de especialización de Inrnunohematología y

Banco de Sangre el cual se imparte a profesionales Químicos Biólogos, donde se impartió la

clase "Enfermedad de Chagas transfusional"

Del 23 al 24 de octubre de 1998, se participó en el Taller de seguimiento para la

Eliminación de la Enfermedad de Chagas en Centroamérica, organizado por el Ministerio de

Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud.

Los días 17 y 18 de febrero se asistió al Taller para la creación de la red nacional de

Bancos de Sangre, el cual se llevó a cabo en las instalaciones del Colegio de Profesionales y fue

organizado por la Comisión de Bancos de Sangre y la Oficina Panamericana de la Salud.

El jueves 18 de marzo de 1999 se asistió al Hospital Nacional de Jalapa para dictar la

conferencia titulada "Epidemiología de la Enfermedad de Chagas".

Page 18: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

El día miércoles 25 de agosto se llevó a cabo el curso "Cnizi-Látex: una nueva

alternativa para el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas, el cual se realiz6 en el Laboratorio

de Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia como parte de las actividades

de Congreso "A las Puertas del Año 2000 organizado por la Facultad de Ciencias Químicas y

Farmacia. Esta actividad se llevó a cabo en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de

Ciencias Químicas y Farmacia en la ciudad. El programa de esta actividad incluyó:

14:OO a 14:45 Descripción de la enfermedad de Chagas, diagnóstico y epidemiología

Licda. María Eugenia Paredes Sánchez

14:45 a 15:30 Estudios de evaluación y presentación del reactivo Cruzi-Látex

Licda. Vivian Lucrecia Matta Rios

15:30 a 16:OO Coffee Break

16:OO a 17:30 Taller práctico sobre el uso del reactivo Cnizi-Látex

Licda. María Paula de León Granados

Licda. Arnanda Elisa Gálvez Figueroa

17:30 a 18:OO Plenaria

Licda. Ana Margarita Paz Morales

La otra actividad planificada está dirigida al personal técnico y profesional que labora en

la red nacional de laboratorios clínicos y bancos de sangre del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social. La duración de la misma será de ocho horas y se cubrirá el diagnóstico de la

Enfermedad de Chagas, tanto serológico como parasitológico, así como el uso y ventajas del

reactivo Cnizi-látex. Esta actividad está programada para la segunda quincena del mes de

noviembre próximo.

4. Comercialización y distribucibn

Se realizaron las consultas necesaria para conocer el trámite para la obtención de la

patente del reactivo.

Se solicitó una cotización para el diseiío de la presentación del empaque, propaganda e

inserto del reactivo de látex a la agencia de publicidad "Opción". Se elaboró la información

necesaria para el inserto, empaque, y otro material que pudiera servir de promoción. El pasado

mes de mayo este material fue entregado a la Srita. Tatiana Salazar, editora-disefíadora de

CONCYT para la preparación del material y su posterior impresión.

Page 19: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

VL RESULTADOS Y DISCUSION

La primera actividad del proyecto consistió en la descongelación de la células NBMH

las que también se encontraban almacenadas a -70 "C. El cultivo de células se inició con dos

botellas rotuladas como Lp, y Lp,. Estas botellas se evaluaron cada 48 horas, se les cambió

medio y cuando se observó que el crecimiento de células fue el adecuado y que cubrió el área

completa de la botella se realizaron subcultivos. Se trabajo un total de 44 botellas, siendo Lp, y

Lp, los originales y Lp, a Lp, los subcultivos. Estas fueron utilizadas para realizar otros

subcultivos llegando a tener 125 botellas de 25 cm' para finales de julio de 1998 (tabla No. 1).

Tabla No. 1. Su bcultivos celulares

Las botellas Lp,, a la Lp, presentaron contaminación con hongos en el mes de Junio, por

lo que tuvieron que ser descartadas.

Se observó que el número de botellas a utilizar para la producción masiva iba a ser mayor

de 125 ya que el área disponible para el cultivo es muy reducida, por ello el riesgo a sufrir

contaminación ya fuera por bacterias u hongos era muy alto. Por otro lado el mantenimiento de

un gran número de botellas implicaría un consumo mayor de reactivos y de tiempo. Por tal

motivo a paríir de las células no contaminadas, en el mes de Julio se realizó un nuevo subcultivo

utilizando para ello botellas con una capacidad mayor (75 cm'), con el fin de evaluar los

beneficios que representa.

Al mismo tiempo se realizó el crecimiento de T. cruzi cepa MHOM/GT/95/SMI-07, la

cual se encontraba almacenada a -70°C. Esta fue cultivada en medio LIT a 26 'C. Al observarse

Page 20: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

un crecimiento adecuado el número de botellas con parásitos aumentó a diez, las que se

evaluaron periódicamente con el fin de observar presencia de turbidez en el medio, forma y

numero de parásitos y determinar si el cultivo estaba progresando satisfactoriamente. El tiempo

necesario para que la cepa se estableciera después de la descongelación y se multiplicara

adecuadamente en las diez botellas fue de dos meses. 2

Cuando las botellas de 75 cm de células mostraron un buen crecimiento, se

infectaron simultáneamente botellas de ambos tamaños, para ello se inocularon las botellas de 25 2 6

cm con 0.5 m1 de una solución que contenía 9.2 X 10 parásitos/ml mientras que las botellas de

75 cm2 con 1.5 m1 de la misma solución El propósito fue evaluar la proliferación de parásitos,

determinar el tiempo necesario para la producción adecuada de parásitos y para el mantenimiento

de las células sin que se observe desprendimiento celular, es decir evaluar la vida media y la

productividad de las botellas de mayor tamaiío para considerar la posibilidad & trabajar

únicamente con ellas. Se evaluó también la tripsinización, crecimiento y población en los

cultivos de los dos tipos de botellas simultáneamente.

AI iniciar esta evaluación se observó que el tratamiento de las células con tripsina para

realizar los subcultivos estaba dando cierto problema ya que era dificil desprender las células de

la superficie & las botellas. El tiempo que se dejaban las células con tripsina no era suficiente y

éste no podía prolongarse ya que se altera la morfología de las células con riesgo de que pierdan

su funcionalidad. Se realizó entonces una revisión bibliográfica de los cultivos celulares

observándose que la solución de PBS (Dulbecco) que se estaba utilizando no era la adecuada, por

lo que se preparó una nueva solución libre de Magnesio y Calcio, ya que éstos cationes pueden

interferir inhibiendo el desprendimiento de las células. Se pudo observar que con esta nueva

solución las células se desprendieron fácilmente de la superficie de las botellas.

A finales del mes de agosto se observó contaminación con bacilos, lo cual según la

Iiteratura revisada, probablemente se debía a la mala esterilización de los materiales y reactivos

utilizados para el cultivo celular. Por tal motivo se solicitó asesoría de la casa comercial Merck

centroamericana para que nos indicaran el proceso a seguir para evaluar si el horno para

esterilización en seco y el sutoclave estabaii funcionando correctamente. El departamento de

Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia proporcionó ampollas con

Bacillus stearotItermophylus (Stenkon Bioindicador ', Merck), que es la bacteria sugerida por la

casa comercial para controlar el proceso de esterilización.

Page 21: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

Se realizaron varios controles tanto al autoclave como al horno, encontrando que todo el

proceso de esterilización en seco (usada para esterilizar pipetas) y el proceso de autoclaveado

(para esterilizar soluciones y reactivos) se llevan a cabo correctamente.

Así también se realizaron controles de esterilidad a 37 OC a las botellas que contienen

suero bovino fetal (FBS) y suero de ternero recién nacido WCS) para evaluar su esterilidad No

se pudo encontrar la causa de la contaminación de la línea celular, por lo que probablemente se

debiera a errores en la manipulación. Por ello se tuvo que descartar todo el lote de botellas con

línea celular e iniciar nuevamente el cultivo, usando para ello células almacenadas en nitrógeno

líquido.

Al eliminar el riesgo de contaminación y el problema con la tripsinización, se inició la

comparación de ambas botellas. Estas fueron evaluadas cada dos días para verificar la

morfología celular, velocidad de crecimiento, infección intracelular del parásito y ausencia de

contaminación. Todas las botellas se comportaron de la misma forma, ya que en todas se observó

gran cantidad de amastigotes dentro de los primeros tres días posteriores a la inoculación, y

luego de seis días empezaron a producir tripomastigotes. El primer recuento de parásitos se

realizó ocho días después de la infección y posteriormente a intervalos de dos a tres días (tabla

No. 2).

Como puede observarse en la tabla No. 2, el número de parásitos obtenidos en una botella 2 2

de 75 cm es ligeramente mayor que la recuperada en tres botellas de 25 cm . Al aplicar el

estadístico "z" con un 95% de nivel de confianza se obtuvo un dato calculado de 0.5476, el cual

es menor que el '2" teórico de 1.96, lo que nos indica que no existe diferencia estadísticamente

significativa entre el número de parásitos obtenidos utilizando una botella de 75 cm2,

comparados con 3 botellas de 25 cm2. Sin embargo, el utilizar botellas grandes permite la

manipulación de un menor número de botellas, se disminuye el riesgo de contaminación y se

incrementa el área disponible para que las dlulas proliferen. Basándose en estos resultados se 2

tomó la decisión de trabajar únicamente con botellas de 75 cm .

Page 22: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

Tabla No. 2. Recuentos de tripomastigotes de T. cmti en las botellas de cultivo

6 Nota: los recuentos se expresan en numero de parisitos x 10 .

Las botellas con células fueron evaluadas periódicamente y cuando la cantidad de

parásitos fue la adecuada éstos fueron recolectados asépticamente. En esta suspensión se pueden

encontrar diferentes estadíos del tripanosoma así como células que se desprenden de las botellas.

Para la producción del antígeno únicamente se utilizan tripomastigotes, por lo que para obtener

una suspensión pura se preparó una columna de CM-celulosa para realizar la purificación por

intercambio catiónico, ya que tanto las células como los epimastigotes y tripomastigotes

metacíclicos presentan mayormente una carga eléctrica positiva por lo que son atrapados en la

columna, mientras que los tripomastigotes por su carga eléctrica negativa son eluidos en la

columna.

La columna de CM-celulosa se preparó en una jeringa plástica, la que se colocó con el

extremo delgado hacia abajo, al cual se adaptó una manguera plástica y una pinza para regular la

Page 23: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

velocidad de elución la cual debe ser constante y no mayor de 6 a 8 milminuto. Para preparar la

columna se hidrató 24 horas antes la celulosa con agua destilada hasta que formar una

suspensión de consistencia adecuada. Esta celulosa hidratada se colocó en la jeringa y se preparó

una columna compacta de una altura de aproximadamente 2 - 3 pulgadas. El pH de la columna

posteriormente se cambió utilizando para ello el buffer fosfato salino de glucosa. En las

primeras obtenciones de antígeno se utilizó CM-celulosa marca WACO catalogo No. 035-

15225, y fitr necesario modificar el pH de ácido a básico antes de iniciar la elución & los

parásitos. Posteriormente se utilizó CM-celulosa marca Sigma catálogo E-2020, la cual poseía

un pH básico por lo que no fue necesario agregar el buffer fosfato salino de glucosa para

modificar el pH. Así también, se observó que con ésta última celulosa, la columna fue más dificil

de preparar ya que se compactaba demasiado, por lo que la velocidad de elución fue mas lenta.

Al terminar de eluir los parásitos éstos fueron lavados con solución salina fosfatada por

tres veces y posteriormente se realizó el recuento de los mismos utilizando una cámara de

Neubauer. Estos parásitos fueron almacenados a -70 "C por tiempo indefinido.

La recolección de parásitos se ha realizado desde el mes de noviembre de 1998 a la fecha

y en la tabla No. 3 se indican los recuentos obtenidos. Es importante mencionar que la

concentración de pmhitos más adecuada para la preparación del reactivo es lo9. Así también

debe indicarse que la recolección de parásitos debió de ser suspendida del 18 de diciembre de

1998 al 8 de enero de 1999, ya que la instalaciones del Departamento de Citohistología estuvieron

cerradas por período de vacaciones. Este período de receso nos obligó a que a principios de

enero se empezara nuevamente con el cultivo celular; por lo que al obtener 100 botellas con

monocapa de células, éstas fueron infectadas con 0.5 m1 de epirnastigotes y fue necesario

esperar nuevamente a que se estableciera la infección para iniciar nuevamente la recolección de

los parásitos.

Como se puede obszrvar en la tabla No. 3 a la fecha se ha recolectado un total de 55 m1

de parásitos, los que permitirán la producción de 110 rnl de reactivo, es decir reactivo suficiente

para realizar 36,666 pruebas si la cantidad utilizada e5 3 u1 (36 kits de 10n pruebas c/u). Sin

embargo si se utilizan 5 esl, el número de pruebas que se pueden realizar son 22,000 (22 ka'ts de

100 pruebas c/u).

Page 24: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

Tabla No. 3. Recuentos de cultivo a gran escala de tripomastigotes de Trypanosorna cmzi

Page 25: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

A partir de enero se utilizó medio MEM suplementado con antibióticos (Penicilina G y

Estreptomicina), con el fin de disminuir la posibilidad de contaminación de los cultivos de la línea celular. Sin embargo, se observó una disminución en la velocidad de crecimiento y

proliferación de las mismas, por lo que se decidió trabajar sin ellos, únicamente trabajando con

un mayor cuidado a fin de evitar cualquier contaminación.

Los frascos conteniendo subcultivos de linea celular, así como los de células infectadas con parásitos se evaluaron dos veces por semana. Esta evaluación consistió en observación al

microscopio, cambio de medio, tripsinización cuando se consideró conveniente y la recolección

de parbitos para obtención de antígeno.

En lo que se refiere a la preparación de reactivo, a pesar que la técnica ya estaba estandanzada, se realizaron varias evaluaciones con diferentes formas de almacenaje, entre ellas

goteros de vidrio, tubos eppendorf y frascos plásticos. Se pudo concluir que el reactivo puede ser almacenado en cualquier recipiente ya que no sufre ninguna alteración, aglutinación o

disminución de la reactividad, lo más importante es que antes de su uso se realice una buena agitación y que siempre se almacene de 2 - 8 "C. Se observó que si se almacena a temperaturas

más bajas el reactivo sufre coagulación, lo que imposibilita su uso. Por otro lado, se evaluó la

forma en que el reactivo puede ser dispensando. Se compararon agujas cortadas de calibre tipo

tuberculina, 23 G X 1 114, 22 G 1 112, 21 G 112 o puntas plásticas para pipetas automáticas que

dispensan de 3 - 5 pl. Las diferentes pruebas realizadas nos demostraron que al usar aguja sin

importar el calibre de la misma, existe el riesgo que el reactivo se seque dentro de la aguja, por lo que ésta se tapa y ya no es posible dispensar nuevamente reactivo. Este reactivo que se solidifica

dentro de la aguja, altera también la concentración del reaciivo remanente en el recipiznte y por consiguiente los resultados obtenidos durante el proceso de las muestras no serán confiables.

Para evitar este problema se decidió que el reactivo se envasará en tubos eppendorf con capacidad de 1000 m1 y para dispensarlo se recomendará el uso de pipetas serológicas que dispensen de 3 a 5 pl.

A la fecha se han preparado 33 m1 de reactivo de látex, suficiente para realizar 11,000

pruebas. El cual ha servido para la estandanzación del mismo, en e s difxentes procesos.

El primero, se realizó periódicamente en el Departamento y consistió en ofrecer el

senricio de diagnóstico y10 confirmación a los laboratorios clínicos o pacientes que lo solicitaron. De febrero a la fecha se han procesado 41 muestras de sueros, las cuales fueron procesadas

paralelamente con los controles positivo y negativo. Para ello se utilizci el mismo lote de reactivo producido a principios de afio, y permitió evaluar la respuesta obtenida en cada uno de los

controles, el grado de aglutinación, nivel de diferenciacibn entre un resultado positivo y un neg~tivo, apariencia y color del reactivo. En las 41 rnuestrs procesadas se pudo observar que el

jpdo de aglutinación fue siempre claro y definido, el cual permitió evaluar con facilidad la

Page 26: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

negatividad o positividad del mismo. A través de los ocho meses no se ha observado ninguna

diferencia en la respuesta obtenida con los controles. En relación a los resultados obtenidos con las 41 muestras referidas, 33 fueron negativas y 9 positivas (21.95%). Todas las muestras que

dieron un resultado positivo fueron confirmadas con otra metodología como puede observarse en la Tabla No. 4. Los reactivos utilizados de Hemaglutinación Indirecta, de Aglutinación con

partículas de Gelatina y de ELISA son comerciales, mientras que los de Inmunofluorescencia son

preparados en el departamento con cepas guatemaltecas.

Tabla ic'o 4. Confirmación de las muestras nositivas en Aaiutinación de Partículas de LBtex

No. Látex Hemaglutinación Aglutinación con mas Indirecta partículas de Gelatina

1 Positiva Positiva > 1:256 ELISA: Positivo

2 Positiva No se realizó >1:256

3 Positiva Positiva >1:256

4 Positiva Positiva 1:128

5 Positiva Positiva 1:128

6 Positiva Positiva 1 :64

Positiva >1:256

8 Positiva No se realizó 1:128 Inmunofluorescencia 1 :40

ELISA: Positivo 9 Positiva Positiva 1512 Inmunofluorescencia

El segundo proceso de evaluación se realizó comparando nuestro reactivo cclr? el método de ELISA de la compañía ABBOTT. Esta decisión se tomó basándose en que en Ia mayoría de

bancos de sangre de la ciudad, se utiliza ese reactivo para el diagnóstico de la enfirmedad de

Chagas. Para ello se recolectó una muestra de suero de 1002 seíioras embarazadas que acuden al servicio de laboratorio del Hospital de Gineco-obstetricia para realizar su control prenatal. Estas

muestras fueron procesadas simultaneamente con el reactivo de látex y el de ABBOTT. Los resultados obtermidos se pueden observar en !a tabla No. 5. El índice de concordancia obtenido

Page 27: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

fue de 0.99, un índice de Kappa de 0.99, índice de co-positividad de 0.57 y un índice de co-

negatividad de 0.99.

Tabla No. 5 Comparaci6n de los reactivos de lhtex - USAC y ELISA - ABBOTT

ELISA ABBOTT

Todas las muestras positivas y con resultados diferentes en las dos metodologías, fueron

confirmados por una tercera técnica que fue la Inmunofluorescencia Indirecta, obteniéndose los

siguientes resultados: siete de las muestras positivas por ambos métodos fueron positivas

también por Inmunofluorescencia y una fue negativa. De las cuatro muestras que dieron positivo

por Látex, pero negativo el ELISA, dos dieron resultados positivos en Inrnunofluorescencia, una

fue positiva y la última dio resultado dudoso. Al evaluar las seis muestras positivas para ELISA

y negativas para Látex, cinco fueron negativas con Inmunofluorescencia y una con resultado dudoso.

Este estudio fue importante porque también permitió determinar la prevalencia de

anticuerpos a Tcruzi en esta pobIaci6n y establecer si se hace necesaiio instituir esta prueba en

el control prenatal de toda mujer embarazada por el riesgo de la infección congénita. El

porcentaje de prevalencia obtenido fue de 0.80 %, el cual se calculó tomando en cuenta

únicamente el número de muestras positivas a las dos pruebas utilizadas en este estudio,

porcentaje que se consideró bajo para justificar establecimiento de esta prueba en la rutina

prenatal.

El tercer proceso incluyó una de evaluación tanto del reactivo como de la metodohgía de

aglutinación látex. Para ello se participó en el estudio de "Typanosoma cruzi y seguridad

sanguínea: LJna evaluación en Bancos de Sangre y prácticas de transfusión en Guatemala", el

cual está siendo conducido por la Universidad del Valle de Guatemala. Uno de los propósitos

de participar en este estudio, fue evaluar la eficiencia de nuestro reactivo al ser comparado con

otras metodologías que serán aplicadas durante el desarrollo del mismo, así como de la

apliabilidad de esta técnica sencilla en un n h e r o de muestras grande Para el efecto se

proporcionó reactivo suficiente para 9000 pruebas y se entren6 al personal a cargo, sobre el

Page 28: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

procedimiento, manejo e interpretación de la prueba. Este entrenamiento t u ~ o duración de una semana y se llevó a cabo en las instalaciones del Departamento de Citohistología, Posteriormente se visitaron las instalaciones de la Universidad del Valle para revisar la forma en que se

realizaría el procedimiento. Fue nuestra responsabilidad realizar el control de calidad tanto de las

pruebas realnadas como de la interpretación de resultados. Para ello recibimos 226 muestras selecciona&s al azar, las cuales fueron procesadas por la Universidad del Valle y en el

Departamento de Citohistología. Al comparar los resultados se obtuvo un 7.6% de discrepancia

debido en su mayoría, a que pruebas negativas fueron consideradas como positivas por la

Universidad del Valle. Es de nuestro conocimiento que todas las muestras ya fueron evaluadas y

que se está realizando el análisis estadístico correspondiente, por lo que aún no se ha

proporcionado el informe final de esta investigación. Es de nuestro interés conocer los

resultados, ya que simultáneamente las muestras recolectadas fueron procesadas con el reactivo de ELISA de ABBO?T Laboratorios, todo suero positivo en por lo menos una metodología, fue

enviado a la Cruz Roja Americana para su confirmación por radioinmunoprecitación (RIPA).

Con el fin de conocer el grado de confiabilidad del reactivo producido y su

comportamiento en relación a otros reactivos producidos con cepas de T. c r z i brasileñas, se solicitó la colaboración de la Dra. Eufrosina Umezawa, Directora del laboratorio de

Protozoología del Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, Brasil; para que se confirmaran

los resultados que se estaban obteniendo con el reactivo de látex. Solicitamos esta coiaboraci6n

ya que se deseaba conocer ia correlación de nuestro reactivo con el preparado por la Dra.

Umezawa quien utiliza epimastigotes de la cepa brasileña "Y" (cepa ampliamente utilizada en

trabajos de investigación a nivel mundial). Para ello se seleccionaron 252 sueros que se

encontraban almacenados en -70 OC, pertenecientes a varios estudios realizados por este departamento en los últimos afíos, los que se enviaron a ese laboratorio para su proceso. Todos

estos sueros habían sido procesados con el reactivo de látex y los resultados tanto positivos como

negativos confínnados con al menos dos técnicas más, entre ellas: Inmunofluorescencia,

aglutinación con partículas de gelatina, hemocultivo, Inmunodifusión radial. En Sao Paulo, los

sueros fueron procesados con la técnica de ELISA utilizando como antígeno, el extracto protéico de epimastigotes (ELISA-EPI) y ELTSA con una mezcla de cinco péptidos sintéticos. Los resultados se resumen en las Tablas No. 6 y No. 7.

Page 29: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

Tabla No. 6. Comparación del reactivo de látex con la técnica de ELISA , utilizando epimastigotes. Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo

Es importante mencionar que de los 57 sueros que dieron positivo en látex y negativo el

ELISA, 25 tenían como única prueba positiva la reacción de látex y en el reporte existía la

observación que la aglutinación observada fue leve (+). Mientras que 26 tenían al menos dos

pruebas positivas (Inmunofluorescencia Indirecta; Aglutinación de partículas de Gelatina,

Fujirebio"; Inmunodifusión), por lo cual nosotros habíamos confirmado la positividad de la

muestra, y seis muestras tenían cultivo positivo para T. cruzi, las doce muestras positivas por

ELISA y negativas por Látex, tenían al menos dos pruebas negativas por los métodos antes

mencionados. Pudiera ser que el reactivo preparado en Sao Paulo con una cepa brasileÍía no haya

sido reconocido por los anticuerpos de los pacientes, y que esta ausencia de reacción sea

derivada de las diferencias que existen entre las cepas de T. cm-i guatemaltecas y brasileñas, lo

cual reforzaría nuestra sugerencia que el diagnóstico debe de realizarse con antigenos obtenidos

de cepas del pa's, pues se ha observado variación antigénica entre las cepas de diferentes países.

Es importante mencionar que el índice de correlación obtenido es 0.73, el índice de Kappa de

0.48, el índice de co-positividad de 0.88 y el de co-negatividad de 0.99.

Al evaluar los resultados obtenidos por el ELISA que usó como antigeno una mezcla de

cinco péptidos sintéticos se obtuvo un índice de concordancia de 0.87, un índice de Kappa de

0.75, un índice de co-positividad de 1 .O y de co-negatividad de 0.77.

Page 30: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

Tabla No. 7. Comparación del reactivo de 14tex con la técnica de ELISA , utilizando una mezcla de cinco péptidos sintéticos. Instituto de .Medicina Tropical de Sao Paulo

Se obtuvo la colaboración de la Licenciada Sonia González, Jefa del Banco de Sangre del

Hospital de Gineco-Obstetricia y de la Licenciada Nancy Ayala Jefa del Laboratorio del Hospital

Nacional de Chiquirnula, quienes nos proporcionaron plasmas de pacientes positivos y negativos

para Enfermedad de Chagas, y negativos para HIV, Hepatitis B y C. Estos plasmas fueron

evaluados por varias técnicas serológicas para confirmar la presencia o ausencia de anticuerpos

a T. crzci , posteriormente &ron alicuotados y almacenados a -70°C. Estos plasmas serán

incluidos en cada kit como control positivo y negativo.

Durante el tiempo que duró el proyecto se preparó una serie de reactivos, los cuales

fueron utilizados, primero en el proceso de establecimiento de los cultivos celulares, parasitarios

y celular infectado, ya que por sus características especiales requieren de un cambio constante de

medios de cultivo. Segundo, en la estandarización de la producción del reactivo de látex, y

producción de 66 kits que fueron utilizados para el proceso de evaluación del reactivo y, tercero

en la obtención del antígeno suficiente para la futura preparación de 220 kits, los que serán

comercializados.

En la tabla No. 8 se detalla el total de reactivos usados en el '-.;.nscurso de la

investigación.

Page 31: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

Tabla No. 8. Reactivos utilizados en la preparación del reactivo de látex

Para iniciar la promoción del producto se preparó un documento informativo sobre la

enfermedad de Chagas y la importancia de su diagnóstico, para que fuera publicado en el

periódico Prensa Libre (Anexo No. 1). Así también se prepararon varias fotografias y los

fothgrafos de Prensa Libre nos visitaron para conocer el área de trabajo y tomaron otras

fotografías. Sin embargo esta publicación nunca se realizb.

Se participó como conferencista en el Simposium "Diagnóstico de infecciones obtenidas

por Transfusión", el cual se llevó a cabo en el auditorisim de la Cámara de industria contándose

con una asistencia de 77 personas, incluyendo profesionales Químicos Biólogos, practicantes

EPS de la carrera de Química Biológica de los diferentes Hospitales Nacionales, estudiantes de

los últimos afios de la carrera, personal técnico de laboratorio y de banco de sangre. Es este

simposium se enfatizb sobre la necesidad de estandarizar el diagnóstico de la enfermedad de

Chagas y se hizo ver que el Departamento de Citohistología se encontraba estandarizando una

nueva metodología para el diagnóstico de la Enfemedad de Chagas, la cual seria ofrecida en

fecha prbxima en los diferentes Hospitales, Bancos de Sangre y laboratorios c Iínicos, públicos y

Page 32: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

privados, lo cual despertó mucho interés entre los participantes.

Se elaboró la información necesaria para el inserto, empaque y otro material que sirva de

promoción, la cual fue entregada a la Srita. Tatiana Salazar de CONCYT a finales de mayo para

la preparación del material y su posterior impresión.

Se decidió que el nombre del reactivo fuera "Cruzi-látex" y que la presentación de los

kits fuera de 100 pruebas. En los Anexos 2-4 se adjunta el formato del inserto, empaque y

material de propaganda, los cuales serán utilizados para la promoción del reactivo

Se participó en varias reuniones con el Lic. Miguel Torres, Jefe de la Red Nacional de

Laboratorios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a fin de organizar lo siguiente:

a. Que el reactivo de látex producido por este departamento sea utilizado en todos los

hospitales y laboratorios clínicos de la red nacional del Ministerio de Salud Pública.

b. Que el departamento de Citohistología se encargue del control de calidad en el

diagnóstico de la Enfermedad de Chagas a nivel nacional y que siga funcionando como

centro nacional de referencia de esta enfermedad.

C. Que se establezca un procedimiento de control que permita que los reactivos que se

vendan en Guatemala presenten un alto porcentaje de sensibilidad y especificidad.

En estas reuniones se acordó que el reactivo podrá ser utilizado en los 22 departamentos

del país así como las autoridades solicitaron se les proporcionara el reactivo a un precio especial.

Inicialmente se distribuirá en los departamentos de Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Santa Rosa, El

Progreso y Jutiapa, en los cuales se iniciará un programa de control de vectores el que estará a

cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Universidad de San Carlos,

Universidad del Valle y Misión Japonesa. El consumo mensual estimado para estos seis

departamentos es de 3,500 pruebas.

En el curso llevado cabo el día miércoles 24 de agosto denominado Curso-Taller "Cnizi-

látex: una nueva alternativa para el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas" (Anexo No.5). Se

contó con la participación de 17 profesionales, los cuales se detallan en la tabla No.9.

Page 33: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

En este curso taller los participantes tuvieron la oportunidad de utilizar el reactivo,

interpretar una reacción positiva y una negativa, así como trabajar con muestras conocidas y

desconocidas. Algunos de ellos proporcionaron muestras de sus laboratorios y pudieron

comparar el resultado obtenido con Cruzi-Látex con el obtenido por ellos con reactivos

comerciales. Entre los comentarios vertidos por los asistentes están los siguientes:

- De fácil utilización, práctico y la interpretación es bastante clara.

- Reactivo útil, práctico y de fácil interpretación. - La técnica es rápida, fácil de realizar e interpretar

Tomando en cuenta el precio de los reactivos de látex que se encuentran en el mercado y

los insumos necesarios para la producción del Cruzi-Látex, se acordó que el precio por un kit de

100 pruebas será de seiscientos quetzales. Los fondos que se obtengan con la venta del reactivo,

serán utilizados para garantizar una producción contínua y serán manejados por la facultad de

Ciencias Químicas y Farmacia a través de un Fondo Privativo.

Como producto final se desea el registro de patente del reactivo de látex para el

diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Se habían iniciado los trámites para la obtención de la

patente, sin embargo se nos informó que estos trámites serán realizados por los abogados de

CONCYT.

Page 34: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

VII. CONCLUSIONES

1. Se llego al acuerdo con las autoridades del Ministerio de utilizar el reactivo de látex - "Cnizi -látex" en la red de Laboratorios Clínicos y Bancos de Sangre del Estado para

unificar el diagnóstico de la enfermedad de Chagas.

2. Se logró la estandarización del cultivo celular (fibroblastos de corazón de ratón) y los

tripomastigotes de T. crwi, a las condiciones de cultivo in vitro en gran escala.

3. Durante el proceso de masificación, no se observó diferencia estadísticamente 2

significativa en el número de parásitos obtenidos al trabajar con botellas de 25 cm y 75

cm2, sin embargo se decidió trabajar con las de 75 cm2 por facilidad de manejo y evitar

el aparecimiento de contaminación.

4. A la fecha se produjeron 33 m1 de reactivo de látex, equivalente a 6,600 pruebas, con

muy buenos resultados, y se obtuvo antígeno para 220 kits de 100 pruebas cada uno, los

cuales están listos para la comercialización.

5. Se realizó el diseño del empaque, inserto y propaganda para la promoción y

comercialización del reactivo.

6. Durante las diferentes reuniones con el Lic. Miguel Torres, Jefe de la red Nacional de

Laboratorios Clínicos del MSPAS, se estableció, que cualquier muestra que requiera

confirmación en el diagnóstico de Enfermedad de Chagas, será referida al Departamento

de Citohistología, para su evaluación. Además en el inserto del producto se indica que

cualquier duda o confirmación podrá ser atendida en este departamento.

Page 35: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

7. Se tiene contemplado prestar el servicio de Control de Calidad a todos los laboratorios

que consuman el reactivo "Cruzi-Látex". Este consistirá en el envío periódico de

muestras desconocidas y en la recepción de todas aquellas muestras que los usuarios

deseen enviar para su evaluación.

Page 36: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

Tabla No. 9 Participantes en el Curso-Taller "Cruzi-Látex: una nueva alternativa para el

diagnóstico de enfermedad de Chagas*

Loarca Urnatia 1 Nacional de Salamá

Page 37: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

VIII. RECOMENDACIONES

A. Del Proyecto

1. Realizar reuniones periódicas con las autoridades del Ministerio de Salud, para que, tan

pronto como el material de empaque esté disponible, pueda hacerse oficial el uso del

reactivo "Cruzi-Látex" para la unificación del diagnóstico de Enfermedad de Chagas a

nivel Nacional.

2. Llevar a cabo la actividad programada para el mes de noviembre a fin de dar a conocer

el reactivo "Cmi-Látex", a un mayor número de profesionales del sector salud.

3. Garantizar que la producción del reactivo "Cruzi-Látex", sea una actividad constante y

autofinanciable.

4. Realizar el servicio de confirmación de las muestras con resultados dudosos, así como el

servicio de control de calidad en una forma constante, a fin de mejorar el diagnóstico de

la enfermedad y además mantener una constante evaluación del reactivo.

5. Agilizar la obtención de la Patente del reactivo.

Page 38: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

BIBLIOGRAFIA

WHO. Tropical Disease Research, Progress 199 1 - 199 1. Eleventh Programme Report. UNDPNorld banldWH0 Special Programme for Research and Training in Tropical diseases.Geneva. WHO. Doc. Tec. 1993.67 -75. Brener Z. Trypanosoma c m i : taxonomy, morphology and life cycle. p 13-29. [ln Wendel S., et al, Chagas' disease (American Tripanosomiasis); its impact ontransfusion and clinical medicine. Brazil: intemational Society of Blood transfusion,l992. X + 270 ~11. Cáceres A, Matta VL, Mazariegos R, Castillo AL, Ramírez JL. Seroepidemiología de la Enfermedad de Chagas en Guatemala. Memorias. VI1 Congreso Latinoamericano de Parasitología. 1 Congreso Guatemalteco de Parasitología y Medicina Tropical. Guatemala. 1987. pp 273. Matta VL. Reconocimiento Antigénico en pacientes con Enfermedad de Chagas. Revista Asoc. Guatemalteca de Parasitología y Medicina Tropical. 199 1.6 (1): 80-83. Matta VL, Cáceres A, Rendón G. Estudio Entomólogico y Parasitológico para describir la zona endémica de la Enfermedad de Chagas en Guatemala. Memorias VI Congreso Centroamericano y 11 Nacional de Microbiología. Guatemala .1983.C-52. Matta VL, Cáceres A, Herrera A, Gonzáles L, Mazariegos R, Ramírez JL Seroepidemiología de la Enfermedad de Chagas en Guatemala. Memorias. VI1 Congreso Centroamericano de Microbiología. Costa Rica. 1985. pp 203. Matta VL. La Enfermedad de Chagas en Guatemala. Memorias. ID Congreso Nacional de Microbiología. Guatemala. 1986. pp 127- 1 3 1. Matta VL, Cáceres A. La Enfermedad de Chagas en el Departamento de Chiquimula. Memorias. IiI Congreso Nacional de Microbiología. Guatemala. 1986. pp 20 1. Gonzáles L, Matta VL, Czceres A. Prevalencia de la Enfermedad de Chagas en el departamento de Puerto Barrios, Izabal. Memorias. 111 Congreso Nacional de Microbiología. Guatemala. 1986. pp 202. Castillo AL, Matta VL, Cáceres A. Seroepidemiología de la Enfermedad de Chagas en el suroriente de Guatemala. Memorias. 111 Congreso Nacional de Microbiología. Guatemala. 1986. pp 203. Mazariegos R, Matta VL, Cáceres A. PrevaIencia de la Enfermedad de Chagas en donadores de bancos de sangre. Memorias 111 Congreso Nacional de Microbiología. Guatemala. 1986. pp 204. Ramírez JL, Cáceres A, Matta VL. El terremoto de 1976 y la incidencia de la Enfermedad de Chagas en varios municipios de Guatemala Memorias VI1 Congreso Latinoamericano de Parasitología. 1 Congreso Guatemalteco de Parasitología y Medicina Tropical. Guatemala. 1987. pp. 308. Hidalgo G, Matta VL, González A y Cáceres A. Transmisión congénita y evolución fisiopatológica de la Enfermedad de Chagas en Guatemala. IV Semana Científica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Guatemala. 1989. Matta VL, Hidalgo G, Rivas L.Transmisión congénita y evolución fisiopatológica de la enfermedad de Chagas en Guatemala. Revista Asoc. Guatemalteca de Parasitología y Medicina Tropical. 199 1. 6(1): 1 10. Matta VL. Enfermedad de Chagas en Guatemala: Prevalencia y Transmisión congénita. En: Enfermedades Parasitarias de mayor prevalencia y transmitidas por vectores en

Page 39: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

Centroamerica. Comp Kroeger A, Cosenza H. 1992. pp 59-70 Matta VI,. Hidalgo G, Torres de Gálvez S, González A, Morales R, Rivas de Mazariegos L. Transmisión Congénita y Evolución Fisiopatológica de la Enfermedad de Chagas en Chiquimula. Cuaderno de Lnvestigación. 1993. DIGI 6-92. 55pp. Asencio A, Arroyo G, Ayau O, De León H, Villagrán de Tercero C, Matta VL y Orn A. (1993). Enfermedad de Chagas Estudio Clinico en sus diferentes estadios y relación con anticuerpos Antilaminina. Rev. Asoc. Guatemal. de Cardiología. IX: 58-60. Matta VL "Enfermedad de Chagas en Guatemala: Prevalencia y Transmisión" de Ciencias Médicas), 1993. 48pp.RevistaCientífica, Fac.CCQQ y Farmacia, IIQB. USAC. 1993. 9: 1 : 2-6. Ogata K. Enfermedades Tropicales en Guatemala. Memorias Actividades. 1993. Murfin DJ, Chromanski L, Raymund K. Relationship of route of infection to susceptibility and immune response of inbred mice to Y strain of Trypanosoma cruz^

Am.J.Trop.Med.Hyg. 1989.41(1):4 1-49. Fleitas N. Biological characterization of a Paraguayan Tripanosoma cruz! strain. Annual reports IICS. 199 1. pp 97- 1 O 1. Martínez, K 1. Incidencia de la enfermedad de Chagas en el grupo Materno Infantil del Municipio de Sta. María ixhuatán. Guatemala: USAC (Tesis de graduación, Facultad de Ciencias Médicas), 1993 .48~~. Gudiel J C. Prevalencia de la enfermedad de Chagas en niíios menores de 10 años de edad. Estudio descriptivo efectuado en nifios menores de 10 años de edad del Municipio de Sta. María Ixhuatán, Departamento de Santa Rosa de marzo a mayo de 1993. Guatemala: USAC (Tesis de graduación, Facultad de Ciencias Médicas), 1993. Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaría Nacional de Salud, Bolivia. Proyecto de Salud úifantil y Comunitaria (CCH). Agencia Internacional de Desarrollo de los EEUU en Bolivia. Chagas en Bolivia, El trabajo del Programa piloto de Control de Chagas SNS/CCH.PL480 Junio 1994. Morimoto 1, Shimada M y Ogata K. Cambios electroforéticos en habitantes de un área endémica para la Enfermedad de Chagas en Guatemala. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). 2do. Informe Anual. 1994. pp 82-89. Velásquez E, Yamashita K, Marroquín MA, Matta VL, Argueta J, Amado MT, Fletcher T, Galindo J y Ogata K. Perfil Cardiológico de Pacientes con Alteraciones electrocardiográficas y/o serología positiva para Trypanosomu cruzi en Santa María Ixhuatán, Guatemala. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). 2do. Informe Anual. 1994. pp 90-100. Velásquez E, Yamashita K, Morimoto 1, Santizo J, Matta VL, Argueta J, Amado MT, Fletcher T, Shimada M, Ogata K, Tada 1. Epidemiological Survey of Chagas disease in Rural Area of Guatemala. an association of ECG abnormalities uith seropositivity to Trypanosomu cw1. . 1995 Sometido a publicación a American Joumal of Tropical Medicine and Hygiene. Camargo ME et al. Three years of collaboration on the standarization c " Chagas disease serodiagnosis in the Americas: an appraisal. PAHO Bull. 1986. 20:233-244. Cedillos RA, et al. El xsnodiagnóstico artificial en la enfermedad de Chagas. Bol OPS. 1982. 93(3): 240-249. Guerreiro C & Machado A. Da reacao de Bordet e Gengou na molestia de Carlos Chagas como el elemento dianostico. Brasil Med 1913. 27:225-226. Primavera K, Hoshino-Shimim S, Umezawa E et al. Immunoglobulin A antibdies to

Page 40: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

Ttypunosom cruir antigens in Digestive forms of Chagasd disease. J.Clinica1. Microbiol. 1988.26: 10: 2 10 1-21 04. Chiari E. Parasitological diagnosis of Chagas' di sea se.^. 153-64. [In Wendel S., et al, Chagas disease (American Trypanosomiasis); its impact on transfusion an clinical medicine. Brazil: Intemational Society of blood transfusion, 1992. X+ 270 p.]. Herskovic P, Astorga B. Evaluación de reactivos conocidos para el serodiagnóstico de la enfermedad de Chagas. Parasitol. al día. 1984:8:72-76. Zingales B, Gmber A, Ramalho B, Umezawa ES, Colli W. Uso de two recombinant proteins of Trypanosoma cnci in the serological diagnosis of Chagas' disease. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro. 1990 85(4): 5 19-522. Organización Mundial de la Salud: Serie de informes técnicos. Control de la Enfermedad de Chagas. Ginebra. Doc. Tec. No. 87 1 1, 1991. VI + 1 02 p. Guimaraes MCS. Chagas's disease especifications and evaluation methods for immunological reagents. PAHO. USA. 1984. PNSP/84-08. Kloetzel JK, Camargo ME & Giovannini VL. Antigenic diferences among epimastigotes, amastigotes, and tsrpomastigotes of Trypanosoma c r z i . J. Protozool. 1975. 22: 259 - 26 1. Matta VL. Respuesta Inmune en la Enfermedad de Chagas. Memorias. 111 Semana Científica. Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia. 1989. pp. A64-A67. Matta VL, De León MP, Nave F y Paz M. Evaluación y Estandarización de los Métodos Serológicos para el Diagnbstico de la Enfermedad de Chagas. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). 2do. Informe Anual. 1993. pp 79-8 1. WHO. Tropical diseases. Progress in International Reseach, 1987 - 1988. UNDPtWorld BanW WHO. TDR WHO-Geneva. 1989: 79 - 84. Hoshino-shimizu S, Camargo M and Umezawa E. A rapid slide flocculaton test for the diagnosis of amencan írypanosomiasis using Trypanosoma cruri fragmentes preserved by lyophilization Am. J. Trop. Med Hyg. 24:4:586-589. Vattuone N and Yanovsky JF. Ttypanosoma cruzi : agglutination activity of enzyme- treated epimastigotes. Exp. Parasitol. 197 1. 30:349-355. Ross JPJ. The detection of circulating trypanosomal antibodies by capillary-tube agglutination test. Ann. Trop. Med. Parasitol. 1971. 63:327-333. Matsurnoto M, Ishikawa F, Matsubayashi T et al . Latex agglutinación test for detecting antibodies to Treponema pallidum . Clin. Chem. 1993.39(8): 1700-5. Spindler J, Kerowgan M & Goldmann SF. Development of a batch-processed, passive latex agglutination test for cytomegalovinis. Transfusion. 1994. 34(11):995-8. Nantulya VM. Suratex: a simple latex agglutination antigen test for diagnosis of Trypanosoma evansi infections. Trop Med Parasitol. 1994.45(1):9-12, Kayang BB et al. Detection of Trypanosorna brucei, T. congolense and T. vivar infections in cattle, sheep and goats using latex agglutination. Int J Parasitol. 1997. 27(1):83-7. Paz M, Paredes ME, De León MP, et al. Diagnóstico serolbgico de la Enfermedad de Chagas en Santa Mana Ixhaután. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). 4to. ínforme Anual. 1995. pp 33 - 38. Meza F, Paz M, Yanagi T et al. Estudio Serológico de la Enfermedad de Chagas en el Laboratorio Microbiológico de Referencia (LAMIR). Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). 4to. Informe Anual. 1995. pp 39 - 42.

Page 41: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

LUFORMACION FINANCIERA

Descripción del Presupuesto Global del Proyecto

Page 42: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

INFORMGCION FINANCIERA

Descripción del Presupuesto Global del Proyecto

Page 43: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

1 B. Gastos programados y pendientes de efectuar

a. Documentación e información b. Publicación de resultados c. Registro de Patentes d. Gastos no previstos

Page 44: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

XL ANEXOS

Page 45: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

Anexo No. 1

PRODUCCION DE UN REACTIVO DE LATEX PARA EL DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

;Qué es la enfermedad de Chagas? Es una infección conocida también como Tripanosomiasis americana que representa un

problema de salud pública en todo el continente americano, desde el sur de Texas en Estados Unidos hasta la Patagonia, en Argentina. Los reportes & la Organización Mundial de la Salud estiman que aproximadamente 18 a 20 millones de habitantes de Ias áreas rurales y urbanas padecen esta enfermedad y que al menos 90 millones se encuentran a riesgo de adquirirla.

El agente causal es un parásito microscópico, protozoario flagelado Ilarnado Trypanosoma cmr, el cual a través de la sangre del humano y de algunos otros mamíferos, invade células de órganos importantes como el corazón, esófago e intestino.

La enfermedad presenta varios estadíos: 1) Fase aguda, de corta duración, la cual puede presentarse con fiebre, dolor muscular, vómitos, diarrea, linfadenopatia, hepatoesplenomegalia, taquicardia, miocarditis y algunas lesiones neurológicas. En esta etapa un examen de sangre evidencia la presencia del parásito. 2) Fase indeterminada o silenciosa, en donde el individuo no presenta síntomas, los exámenes radiológicos y electrocardiográficos son normales, aunque los exámenes de sangre son positivos a las pruebas serológicas y el parásito puede ser detectado ocasionalmente. Durante esta etapa, el paciente constituye un importante reservorio de la infección y contribuye a mantener el ciclo de la vida del parásito. 3) Fase crónica, la cual tiene un desarrollo de varios a-os y puede presentarse en varias formas, dependiendo del órgano afectado. La forma cardíaca presenta manifestaciones clínicas que dependen del grado de lesión al músculo del c o d n o miocardio. Se encuentra insuficiencia cardíaca o amtmias. La arritmia más importante es la fíbrilación ventricular y es probablemente el mecanismo de la muerte súbita observada en los pacientes. La forma digestiva, puede involucrar cualquier porción del tracto digestivo, siendo los mas comúnmente afectados el esófago y el colon. En la etapa crónica también es posible encontrar daiio al sistema nervioso central, que ocasiona convulsiones, anormalidades psiquiátricas y muerte.

¿Cómo se transmite? La forma más común de transmisión de este parásito es a través de la picadura del insecto

vector (o portador), conocido comúnmente en Guatemala como chinche picuda o telepate, aunque su nombre varía en cada región. El insecto es un redúvido, que se alimenta de la sangre humana o animal. Al succionar sangre de una persona infectada, ingiere el parásito, el cual lleva a cabo una fase de su ciclo vital dentro del intestino del insecto. El parásito es eliminado por las heces de la chinche, la cual defeca al mismo tiempo que succiona sangre de un segundo individuo, el cual al rascarse en el sitio de la picadura facilita la introducción del parásito al organismo. Cuando el parásito se encuentra en el torrente sanguíneo es capaz de infectar otros órganos.

Otras formas de transmisión de Trypanosoma crzui pu xkn ser por transfusión de sangre contaminada, por transplante de órganos infectados o por vía transplacentaria, en la cual una madre con la enfemedad puede infectar al feto.

Page 46: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

;Cómo se realiza el diagnóstico? Un signo muy característico de la enfermedad en la etapa aguda, es el llamado Signo de

Romaña, el cual consiste en edema o hinchazón de los párpados de uno de los ojos, aunque se observa en muy pocos casos.

Debido a que los otros síntomas de la enfermedad pueden sugerir una gran cantidad de otras enfermedades, la única manera de saber si se trata de la enfermedad de Chagas es por un examen de sangre.

El diagnóstico también se complementa con estudio radiológicos y electrocardiográficos en los pacientes en etapa crónica.

Enfermedad de Chagas en Guatemala En nuestro pis , la forma más frecuente de adquirir la enfermedad es por la vía del

vector, ya que las condiciones climaticas, los tipos de vivienda con material de construcción de adobe y bajareque, techos de paja, las costumbres y la falta de educación e higiene, favorecen la supe~vencia y reproducción del insecto. Las chinches habitan en las gnetas de las paredes, detr$s de almanaques y otros objetos colgados, cerca de las camas y en los lugares donde se mantienen los animales domésticos, principalmente las gallinas.

La enfermedad fue detectada desde 1932 y desde entonces se han realizado múltiples estudios para establecer las áreas afectadas, así como la prevalencia de la infección. Actualmente se sabe que los departamentos de Guatemala de mayor riesgo son: Chiquimula, Santa Rosa, Jutiapa y Alta Verapaz, seguidos de Zacapa, Baja Verapaz y Quiché, aunque es posible encontrar casos casi en toda la República, a causa de las migraciones.

¿Cómo prevenir la enfermedad de Chagas? El tratamiento de la enfermedad tiene un costo elevado y no existe una vacuna para

prevenirla. El único método para prevenir la transmisión por la vía del vector es eliminarlo. Esto se logra mediante fumigación de las paredes y modificando algunos aspectos de la vivienda. Es importante no tocar las excretas de los insectos, guardar los animales domésticos dentro de un corral, mantener las casas siempre limpias, para evitar que las chinches vivan dentro de las casas y de esta manera se disminuye el riesgo de contraer la enfermedad.

La transmisión de la enfermedad por la vía transfusional puede evitarse, examinando la sangre que se va a transfundir y asegurándose de que está libre de la infección.

Proyecto de Producción de Reactivo para el diagndstico de la enfermedad de Chagas Durante el período de 1992 a 1996, el Departamento de Citohistología de la Facultad de

Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos, participó en un grupo multidisciplinario de investigación de la Enfermedad de Chagas como parte de un convenio entre USAC-Ministerio de Salud Pública-Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), para el estudio de Enfermedades Tropicales en Guatemala. Nuestro grupo enfocó sus esfuerzos a la optiniización del diagnóstico de la enfermedad de Chagas en el laboratorio. Durante este lapso, se llevó a cabo una importante transferencia de tecnología con Japón, obteniéndose entre muchos otros resultados, la producción y estandarización de un reactivo para el diagnóstico serológico de esta infección, el cual presenta múltiples ventajas.

Hasta 1993, el diagnóstico serológico de la enfermedad & Chagas se realizaba con reactivos coinerciales producidos en el extranjero, cuya aplicación a la fecha no ha sido posible

Page 47: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

en todos los laboratorios, centros de diagnóstico y bancos de sangre del país, por diversas razones. Desde entonces se trabajó en la estandarización de un reactivo producido en nuestro laboratorio, que presentara alta especificidad y sensibilidad, aparte de otras ventajas. El reactivo producido se basa en la técnica de aglutinación rápida de partículas de látex, que puede realizarse en menos de cinco minutos, con mínimas cantidades de muestra y reactivo, por lo que resulta altamente económica. Además se preparó con productos de parásitos aislados de pacientes guatemaltecos, lo cual representa también una ventaja. Esta técnica fue utilizada en varios estudios y comparada con otras metodologías de referencia y demostró una buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico.

Es propdsito de este grupo de investigadores producir este reactivo en mayor escala, a fin de comercializarlo y ponerlo a disposición de todos los bancos de sangre y laboratorios de Guatemala a un costo accesible. Esto permitirá estandarizar el diagnóstico de la enfermedad, mantener un programa de control de calidad y mejorar el registro de casos a nivel nacional.

Page 48: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

A N E X O No. 2

. ?.. . . . >. ... ?:S$? 7: c.;<,.: >. .:

$$p.: + . r:,.r .,, . e: ;.';,':. . - . Reactivo de látex para . . .,.?. ' . . * w<. - ' .ar '. 4- *._ .. .L. ;.:a:. g:&" . . . :<" ,... ,,,, determinación cualitativa %.*12.. ;-, ,. %', S:..::-.. L.7;;.-.., de anticuerpos &<:iP;j2: ...<?~Z$V~

.2= &~;g;: a n t i- Trypanosoma gij%i$: :. -,. - i..... :,$. cruz¡ guatemalteca w; 8>d*':L:g,

.t..

*;$,?f3'2: <. ..C.*" .. pJ5.2 -*.,&$?,:::; .- <."

No necesita reconstitución Fácil de realizar

No requiek equipos o instrumentos Fácil de interpretar Lectura rápida (3 minutos1

,., ...A,..........-..... . . . . .

g y g q & ~ p ~ dj$u=i.bsri1 42 .- ~ i ~ ~ i ~ ~ ~ ~ el error de J~ ca2ue5;~;3=4~~ 'dilución

.--- .... -- ...................

bigrc:Ens...:% 4~3. p~~.;ir;?-,in;-y~~ Utiliza una cepa de c m I r . :: ~w~5t.a~::y;cg; guatemalteca g=? .:

Deptcl de Citohistologis Fac 'Ciencias 9uimicasy Farmacia USAC Edficio T-2. Ciudad Universitaria, zona 12. Guatemala C.A. Teléfono: 476-9889 Fax. 476-9868

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologla. 3ra Avenida 13-28 zona 1 PEZ;. 230-2664

Page 49: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

Reactivo listo para su uso.Pruducido con una cepa de T. Cruzi l USO: Reactivo de aglutinación para el diagnóstico cualitativo y semicuantitativo de la Enfermedad de Chagas.

DBSCRIPCION: La enfermedad de Chagas, tambibn conocida como Tripanosomiasis Americana. es considerada como uno de los pmblemas de salud pública mbs imponentes en América Central y Ambrica del Sur. Es una enfermedad pmpia del hombre y o tms mamlfems, caracterizbndose por afectar a la poblacidn rural de escasos recursos económicos. Se ha estimado que en toda Arnbrics, 16 - 18 mdlones de personas padecen la enfermedad en su estad(o crónico y que anualmente 50.000 pacientes mueren por su causa.

El agente etiológico de la enfermedad es el pmtozoo flagelado T i p e n o m e cmzi, el cual se encuentra en reservorioa humanos y animales. Este parbsito es transmitido en la mayoría de los casos a los humanos y o tms mamlfems por chinches. las cuales al succionar sangre del hospedem. defecan eliminando asl el parbsito. Tambibn puede transmitirse vía transplacentaria. por transfusión de sangre contamineda o por transplante de brganos contaminados.

En relación a la enfermedad se conocen varios estadios: una fase aguda de corta duración. una indeterminada o silenciosa donde el individuo es cllnicamente asintom4tico y por Último una fase crónica de varios arios de desarrollo.

La etapa aguda, cuya manifestación es poco frecuente. se caracteriza por f i eb re , do lor muscular . vómi tos . d ia r rea . l in fadenopat la . hepatoesplenomegalia, tequicardia y miocarditis. El diagndstico en esta fase debe hacerse mediante la observación del paresito en sangre y la deteccidn de anticuerpos tipo IQM e IgG especlficos al parbsito.

La forma crbnica. se caracteriza por lesiones en órganos como corazón, esdfago y colon. siendo la mbs frecuente la lesión cardlaca. Las manifestaciones que se observan incluyen insuficiencia cardlaca. arritmia8 y muerte súbita. El diagnóstico en esta etapa se realiza principalmente por enticuerpos tipo IgG.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO: El reactivo permite visualizar la reacción antlgeno-anticuerpo. Para ello, partfculas de lbtex de color azul han sido sensibilizadas con un extracto soluble del parásito en estadlo tripomastigote. hsteriormente. el suero que contiene los anticuerpos tanto IgG como IgM. se hace reaccionar en pmporciones iguales con el reactivo de lbtex y si esta reaccidn ocurre se observar6 aglutinación.

REACTIWI: 1. Reactivo de lbtex sensibilizado con T: cmzi. 2. Suero control positivo (rojo1 3. Suem control negativo [verdel

Nota: todos los reactivos son preservados con azida de sodio. Las sueros controles han sido evaluados para HIV, Hepatitis C y entigeno de superficie de Hepatitis B. pem deben ser manipulados como material potencialmente infeccioso.

Estos reactivos son para USO DIAGNOSTICO exclusivamente.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Refrigerar a 2 - 8 "C. No congelar.

MUESTRA: Suem o plasma heparinizado/EDTA puede ser utilizado. Debe evitarse el usar muestras con contaminación bacteriana. Le hemólisis no interfiere en la prueba. Si la muestra no puede ser pmcesada inmediatamente deber6 almacenarse en congelación y evitar congelaciones- descongelaciones repetidas.

7.1 Preparacidn de Reactivos y Muestra

Page 50: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

'O!J038JOqel ap 601 U03 8031UJ13 6038P 601 JBU0!381aJJ03 O U 0 3 J68

up!z~e3g!~a~ ns wed e31u39a eun ap ~ 9 u ~ez!l!an ou86a3au sa se!ouaaia~ip ap ~0683 tg ~603aa(8uiaaen8 ou 603I6pJed ap souaBjaue uez!l!an anb sopoa?w aiaua easandsai el ue sauo!3e!~e~ awehlasqo uapand aob A ooailewaaen0 oquq.13 m!s90eq3 aauatoed un ep optuaaqo oaua!uiels!e un ap soua6jaue ez!l!an o4aoeai aisa anb JeJap!suoo aauewodw! sa u?!qwea j s ~

'e!oua%a.Ionyounwul a ~ ~ 1 1 3 'eaoai!pul ug~oeu!anlBeuia~ ouioo e314j3adsa s9w e3!~3qa eun souaw le u m opeo!g!~a~ as aqap o.a!sod opealnsai opoa anb A a!ez!uiea un sa eqanid eaea anb ~ e y o w aauewodw! 63 :IZND ewosauedil oa!sgJed 18 m61 0 381 sodJano!aue ap epuasaid el 83!pU! 8~!3!60d Ugl338i3.I eun

:80aW113dS3 (LiilQlVA

'muelq opuq un e~auo3 up!33eaiel opueaaidiaau! ' l t ~o I \ ap el ouio3 aauaiedsue~a meld eun ua ua!q o oouelq opuo~ u03 meld Jynblen3 ua aaiez!leai ug!quiea apand ug!~c~eai e l

'VNlISOd O U 0 3 BpeJap!BUO3 9 ~ a s m!apod lwiuo3 lap el u03 alqeJeduio3 auuq!un A alq!sin, up!3eu!anlBe eun u03 wasanui ep01 ' V A I ~ W ~ N 0~103 aSJ83aidJa3~! p~aqap leno e( 'oAiaoei3.I lap epzaui eleui eun ap opealn6a.1 owo3 sawJo#un ou souin~t l soganbad ap up!3eiwq el Jehiasqo p~pod es 60683 6ounBle ua :ug!3eu!anlBe

pJeluJo4 ou ~ ! 7 8 t % ~ ~wauo3 wans 13 ,olnmjo lap sayoq 601 ua 89316 m leno el epewJo4 ua!q u9!3eu!anl€ie eun u m yehlasqo as m!a!sod laiauoo mane 13 'u9!3ea!Be ep 6oanu !~ E ap sandsap epez!leai Jas aqap wna3al el

:soavlinsau

.opuo4 un e~auoo ug!meai el ~ a a i A ' ~ H O A aD el ouioo aaua~edsue~n e3eid 1 eun uqq o oouelq opuq ap eoeld ~a!nbleno as~ez!(!an apana u?!¿ ::a ti1 8JEu .?

.o.a!sod a y wans la anb 81 ua up!onl!p ew!alq el opueo!pu! ~ e ; l i ~ q u l 'p 1

'o~!aeBau opealnsai un Jauaaqo emeq up!on(!p epeo u03 oA!aea!leno la anb leno! oaua!ui!paowd la Jez!leatj '3

so(nBgo3 A eeuopea!d!3aid se1 Jeu!ui!la e ~ e d up!3nl!p el ~sz!(eai ap saaue opeBn4uauao eee aians la anb aauewodui! s3 '['osa '8: 1. 'p: L 331 z: L. ug!onl!p el ap J!wed e sqqop seuo!onl!p ua sad o e3!0910!6!4 eu!les ugpnlos ua wans la ~!nl!a 'q

'efiaea~aueno-iuias euiJo4 ap openleAa Jas ypod o~!aea!len3 oaua!ui!paowd [a ua m!a!sod wans opol 'e

on!aea!aueno !uas

.~!aeBau A oya!sod salwauoo so) u03 ewalqwd wans epeo ua ep!uaaqo u9!33ea.I el JeJeduig '4

xtuialqwd saians ep w a s epeo u03 sope6a3wd ~ a 6 uaqap on!ae8au A on!a!sod saloJauo3 s o l 'a

'Up!338ai e1 Jwasqo A soanu~ui E ~~aa!w 'aLuJoj!un olnmjo un opueuiJo4 Jelozayy 'sa~wauoo 601 ap A ~eB!asa~u! e cuan6 lap [[u S - €1 peppueo leno! ~eBaiBv 'p

.anbas as ug!suedsns easa anb Jea!y Lienlma e swans sol ap olnmj~lo epe3 ua xaapl ap ugtsuadsns el ap (u S - E ~ e B a i 8 ~ '3

'oseJ4 (ap e~apedea el ua opyaqpe apanb M!aoeai la anb ~ e a ! ~ 3 .oauau!pas ehiasqo as ou A au+iq!un sa up!suadsne 81 anb Jehiasqo easeq xaaql ap o~!aoeai la Jelozayy 'q

.o~!aeBau A o~!a!sod ealwauoo 601 A JenleM e swans 601 ap ug!o!sod el eoeld el ua ~eoytauapl 'e

'aauepeuaiqos lo U03 0196 ~e!eqe~a A aauauie!wd sepeBnjuaua3 Jas uaqap se~asanui se1 'q

.aaua!qwe BJn38Jad~a3 el uaoue3le anb ele ea ,osn ns e ~ e d so as!^ ugasa 1wau03 saians A xaaq ap on!aoea.I 13 'e

Page 51: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

A N E X O No. 4

Page 52: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

DEL ANO

PROGRAMA Cursillos y Tmbajos Libres

Colegio de Farmacéuticos y Químcos de Guatemala O calle 15-46,, zona 15, colonia El M-.

Facuitad de Ciencias Quím~cas y F a r i Instituto de Investigaciones Químicas y Biológícas. Fax: (502) 476-9844

E-mail: iiqbQusac.edu.gi Papuia & intemet

www.rnicraq.cornpt/alef

Page 53: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

CURS

Dra. Mirna Murillo Dra. Leida Barrios

Dr. Antonio Ayala

EPI - INFO

Visión Empresarial Ing.Francisco Leal Salón Nahualá

Aierentes metodos de cocción Dr L b e n Velásquez

LveLyn Sobrzano L b e n vel isquez

Juliera Salazar de b i z a

I

TRABAJOS LIBRES

Page 54: bbPRODIJCCION DE InJ REACTIVO DE LATEX …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1997.47.pdf · El presente proyecto de investigación, tuvo como principal propósito la producción

LON KILIMANJARO

Licda Carmen Isabel '/e/eldsquez

Licda &fin Barquero t j l ian Barrantes Lchavarría

NOTA: Los trabajos l ibres t i e n e n 12 m i n u t o s p a r a presentación y 3 para responder preguntas.