barrios unidos

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BOGOTA SEDE BOGOTA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES- CES OBSERVATORIO SOBRE INFANCIA DIPLOMADO “POLITICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN BOGOTA” TRABAJO ANALITICO Y DE FORTALECIMIENTO A LOS COMITES OPERATIVOS LOCALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA LOCALIDA DE BARRIOS UNIDOS PRESENTADO POR: María Magdalena Morales Rubén Lisandro Useche Adriana Marcela Buitrago Muñoz Hildiana Carolina Sánchez león LOCALIDA BARRIOS UNIDOS BOGOTA, 03 DICIEMBRE DE 2010

Upload: politica-infancia

Post on 24-Jun-2015

2.218 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Barrios unidos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BOGOTA SEDE BOGOTA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES- CES

OBSERVATORIO SOBRE INFANCIA

DIPLOMADO “POLITICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN BOGOTA”

TRABAJO ANALITICO Y DE FORTALECIMIENTO A LOS COMITES

OPERATIVOS LOCALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA LOCALIDA DE BARRIOS UNIDOS

PRESENTADO POR: María Magdalena Morales Rubén Lisandro Useche

Adriana Marcela Buitrago Muñoz Hildiana Carolina Sánchez león

LOCALIDA BARRIOS UNIDOS BOGOTA, 03 DICIEMBRE DE 2010

Page 2: Barrios unidos

 

 

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 1. Estrategia Metodológica 2. Marco de Referencia 3. Análisis sobre la estructura y funcionamiento del COLIA en la

localidad de Barrios Unidos. 3.1 Antecedentes 3.2 Estructura 3.3 Acciones que desarrolla en la actualidad 3.4 Análisis critico a partir de los hallazgos. 4. Análisis sobre la situación de los derechos de los niños, las niñas y

los adolescentes de la localidad de Barrios Unidos. 4.1 principales problemáticas identificadas desagregadas por ciclo

vital y género. 4.2 Principales dificultades en la elaboración de diagnósticos. 4.3 Análisis critico de los hallazgos. 5. Análisis sobre los planes de desarrollo, políticas, programas o

proyectos dirigidos a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

5.1 Análisis de las acciones implementadas en la localidad. Dicho análisis debe realizarse bajo el enfoque de derechos.

5.2 Principales dificultades en la articulación de acciones. 6. Propuestas de una estrategia para el fortalecimiento del COLIA en

la localidad de Barrios Unidos. 6.1 Propuesta respecto a la estructura y funcionamiento del COLIA

haciendo especial énfasis en acciones para la articulación interinstitucional.

6.2 Propuestas de modificaciones a las acciones de política de infancia y adolescencia de la localidad.

6.3 Propuesta de seguimiento y evaluación de la política local de infancia y adolescencia.

6.4 Propuesta de fortalecimiento de la articulación del COLIA con otras instancias locales como los CLOPS, UAT, etc., Asi como con instancias distritales.

6.5 Estrategias para la optimización de los diagnosticos a partir del trabajo del COLIA.

Page 3: Barrios unidos

 

 

6.6 Propuestas para superar otros puntos que se pudieron reconocer en la particularidad de cada localidad, y que interfieren en el funcionamiento del COLIA.

7. ANEXOS 7.1 Descripción de la estructura actual del COLIA 7.2 Diagnostico de la localidad de barrios unidos 7.3 revisión del plan de desarrollo local (identificación de metas,

compromisos y acciones establecidas para la garantía de los derechos de infancia y adolescencia)

7.4 Revisión y análisis de las políticas, programas, proyectos, estrategias y acciones dirigidas a infancia y adolescencia desarrolladas en la localidad.

8. FUENTES

Page 4: Barrios unidos

 

 

INTRODUCCION

El presente trabajo se ha realizado para llevar a cabo un análisis de la información de situación de derechos de los niños niñas y adolescentes con un análisis crítico sobre el funcionamiento de los Comités Operativos Locales de Infancia y Adolescencia (COLIA) de la Localidad de Barrios Unidos.

El valor que tiene este trabajo se proyecta hacia las metas que en el objetivo estructurante de participación contempla nuestro plan de desarrollo local durante su vigencia y que se propone consolidar un espacio cívico de participación, la implementación de un Plan Local concertada en los espacios cívicos, diseñar e implementar un plan local de participación articulado al Plan de Formación Local, elevar destrezas y conocimientos en la comunidad para la participación, la organización democrática, la convivencia, la paz y apoyo a organizaciones y espacios locales de participación.

El Comité operativo Local de Infancia y adolescencia de la Localidad de Barrios unidos plantea como objetivo “Ser escenario de participación, análisis y discusión de las problemáticas infantiles de acuerdo a los objetivos de los Planes De Desarrollo.”

Soñamos que nuestros Niños Niñas y Adolescentes de nuestra localidad sean Felices, “que vivan su niñez”, respetados en su identidad cultural, Niños Niñas conciliadores, solidarios, autónomos, críticos, analíticos, afectivos.

Niños Niñas y Adolescentes sanos, amados, comprometidos con sí mismos, con sentido de pertenencia, Niños Niñas y Adolescentes alegres, espontáneos, que tengan una familia que les brinde las posibilidades de un desarrollo adecuado, con capacidad para resolver conflictos, Niños Niñas y adolescentes con derechos garantizados por la Comunidad, la Sociedad y el Estado, con capacidad de decisión , con garantía de desarrollo de sus potencialidades, concebidos con amor, con una gestación estimulada adecuadamente.

Cada uno de los componentes de la política contribuirá a mejorar la calidad de vida de los Niños Niñas y Adolescentes, siempre y cuando produzcan movilización social, amplia y diversa y no se queden en las acciones tradicionales de las entidades públicas.

Cada oportunidad que tengamos hoy para que cada Niño Niña y Adolescente vivan mejor significa valorar el presente y no solo pensar en el futuro.

Page 5: Barrios unidos

 

 

1. ESTRATEGIA METODOLÓGICA El análisis sobre el comité operativo local de infancia y adolescencia es un ejercicio amplio y para el cual se requiere realizar una búsqueda de información por medio de fuentes primarias y secundarias. Inicialmente se realizo una revisión de la información que existía en la subdirección de integración social de la localidad de barrios unidos, que es manejada por el NODO COORDINADOR DEL COLIA, y se encuentra en las actas de reunión, plan de acción del COLIA en el 2010 y presentaciones y propuestas presentadas en los CONSEJOS LOCALES DE POLITICA SOCIAL. De acuerdo al aporte que esta información brindaba y a la falta de algunos datos se identificaron otras fuentes como funcionaria de planeación de la localidad, integrantes del COLIA: referente del SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMLIAR y profesionales de infancia del HOSPITAL DE CHAPINERO Y LA SUBDIRECCION DE INTEGRACION SOCIAL DE BARRIOS UNIDOS. Con estos profesionales se recogió información acerca de la historia, incidencia de las acciones del COLIA a nivel local y las acciones que cada una de estas personas cumple dentro del COLIA. Esta información se recolecto por medio de entrevistas no estructuradas y aplicación de encuesta a la referente de infancia de la subdirección de integración social en la localidad. (anexo 1) Por otra parte se realizo una búsqueda documental con el objetivo de ubicar el diagnostico local mas reciente y concerniente a la población objeto de análisis en este caso (infancia y adolescencia) y además ubicar las acciones que desde el plan de desarrollo local están programadas y se ejecutan en la localidad de barrios unidos para este grupo atareó. En cuanto a la ubicación de información sobre los ejes y componentes de la Política Pública de Infancia y Adolescencia llevada a la acción en lo local y además sobre las estrategias de monitoreo y seguimiento de la política de infancia desde el COLIA. Se obtuvo información a través de entrevista no estructurada realizada a la referente de infancia de la subdirección local de integración social y a partir de la experiencia de trabajo en el tema de infancia en la localidad.

Page 6: Barrios unidos

 

 

2. MARCO DE REFERENCIA Existe una variedad de políticas públicas remitidas a la infancia. La siguiente es una breve descripción de las más comúnmente concebidas:

Políticas Públicas Básicas. Estas están caracterizadas por una perspectiva universal. En otras palabras, el cumplimiento de estas políticas es un deber del Estado y un derecho de la población. En muchos casos, estas políticas tienen un estatuto constitucional y usualmente refieren a servicios básicos de salud y educación.

Políticas Asistenciales. Ellas tienen una menor dimensión que las Básicas, en cuanto alcanzan a una más limitada población. También son un deber del Estado pero son solamente un derecho de la población en los casos de necesidades específicas, por ejemplo, programas de emergencia para combatir la pobreza, servicios especiales para personas con discapacidades, etc. En general, estas políticas no tienen estatus constitucional.

Políticas de Protección Especial. Estas políticas alcanzan en su cobertura a un número aún más pequeño y específico de personas que las políticas asistenciales. Ellas apuntan a resolver situaciones de urgencia que comprometen a niños y adolescentes (por ejemplo, explotación sexual, abandono, abuso de drogas, maltrato infantil, trabajo infantil, violencia política y social, guerras, etc.).

Políticas de Garantía. Estas políticas se refieren a niños y adolescentes en conflicto con la ley y apuntan a la administración de justicia en situaciones de delincuencia. Algunas veces esta categoría tiene estatuto constitucional. (Conferencia políticas públicas)

Page 7: Barrios unidos

 

 

ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA

La preocupación por la orientación de la política para la primera infancia, impulsó la realización en 2003 de un Primer Foro Internacional: “Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”. Dos años más tarde se da inicio al “Programa de apoyo para la formulación de la política de primera infancia en Colombia,” con el objetivo de definir un marco institucional y un sistema de gestión local, regional y nacional, que permitiera garantizar los derechos de la primera infancia, ampliar coberturas, mejorar la calidad del programa y buscar estrategias para empoderar a las familias y a la comunidad. En 2005, en el marco del mencionado Programa, se realizó el Segundo Foro Internacional: “Movilización por la Primera Infancia”. La dinámica, a través de la cual se construyó la Política de Primera Infancia fue con la participación de estamentos del gobierno y de la sociedad civil, esto le da el carácter de política pública. De la misma forma, sitúa el tema de la primera infancia en el ámbito de lo público, tema antes ubicado en el terreno de lo privado. En este orden de ideas se entiende por política pública “una coproducción de Estado y sociedad, para la definición de un problema y la identificación de las acciones para su resolución”. Desde esta perspectiva, el cumplimiento de los derechos de la primera infancia, si bien es un asunto que no le atañe solo al Estado, sino también a la familia y la sociedad, es el Estado el directamente responsable de garantizar las condiciones materiales, jurídicas e institucionales para respetar, promover, cumplir y proteger los derechos de los niños y niñas en su conjunto, como prevalentes sobre los derechos de los demás, a través de mecanismos expeditos, construidos con criterios de accesibilidad, disponibilidad, permanencia y aceptabilidad social y cultural. Teniendo en cuenta los argumentos de tipo científicos, sociales y culturales relacionados con el desarrollo económico, legales y políticos, ligados al contexto institucional y programático, se decide diseñar la política pública por la primera infancia, “Colombia por la Primera Infancia”; más allá de todos los argumentos anteriormente

Page 8: Barrios unidos

 

 

mencionados, se convierte en un asunto ético el abordaje de toda problemática que vulnere los derechos de la población entre la gestación y los seis años de edad. Otro tema que abarca es la atención integral a la primera infancia y la propuesta central sobre esta materia, es el facultar al Conpes Social, para que determine el uso de estos recursos, en el marco de las acciones definidas como prioritarias por la Ley 1098 de 2006, por medio de estrategias de promoción, prevención y atención en cada una de ellas, para lograr el desarrollo afectivo, social y cognitivo de la población desde la gestación hasta los seis (6) años, con énfasis en la población de los niveles 1 y 2 del SISBEN y una vez atendidos estos dos niveles se podrán incorporar en su orden los niveles superiores del SISBEN; además se establece que la distribución de tales recursos se haga por municipios, distritos y/o departamentos, con base en la población, ponderada por el indicador de pobreza, según la información certificada por el DANE (Política “Colombia por la Primera Infancia). ¿CÓMO SE DISEÑO LA POLÍTICA? El “Programa de apoyo para la formulación de la política de primera infancia en Colombia”, cuyo eje es la perspectiva de derechos como enfoque más cercano al desarrollo humano, conformó siete comisiones o mesas de trabajo, con objetivos y líneas de acción delimitadas, a saber: estas etapas se desarrollaron en el pre-foro, foro y postforo del año 2005. 1) Mapeo de Investigaciones, para realizar un registro de estudios pertinentes a la política, producidos durante la última década, y para consolidar la red de grupos universitarios y de investigación, relacionados con el tema de la niñez.; 2) Expedición por la primera infancia, para otorgar a la política la perspectiva de los saberes, construidos a partir de la experiencia de los actores sociales de base, relacionados directamente con la primera infancia, con el fin de visibilizar los procesos locales y regionales de atención integral, formación, participación y movilización social;

Page 9: Barrios unidos

 

 

3) Formación de talento humano, para promover la formación de los actores que intervienen en el cuidado, la educación y la crianza de los niños y niñas menores de 6 años, para mejorar la cobertura y calidad en la atención y educación iniciales; 4) Lectura en la primera infancia, que promueve acciones para garantizar el derecho de los niños y las niñas a formarse como usuarios plenos del lenguaje, el juego, el arte y los símbolos de la cultura; 5) Comunicación y movilización para la construcción de la política de primera infancia y la divulgación de sus resultados, identificando escenarios y públicos, así como las herramientas necesarias para cada uno de éstos; 6) Gestión y Desarrollo Local, para diseñar y desarrollar estrategias que permitan acciones de ejecución de la responsabilidad e iniciativa locales y regionales, en la protección integral de la población infantil menor de 6 años; 7) Sistema de seguimiento y evaluación, para diseñar la metodología de gestión y seguimiento al proceso de aplicación de la política. (Política “Colombia por la Primera Infancia). CONTEXTUALIZACIÒN DE LA POLÍTICA COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA A partir de la creación de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar por medio de la ley 75 de 1968, Colombia ha tenido diferentes políticas orientadas al bienestar de la niñez. La creación del ICBF marca la institucionalización de la atención a los niños, niñas, madres gestantes y lactantes. En materia de educación ocurre lo siguiente: Mediante el Decreto No.088 de 1976, el Ministerio de Educación Nacional incluye la educación preescolar como el primer nivel del sistema educativo formal. En el marco de la Renovación Curricular, se diseña el Currículo de Preescolar (niños y niñas de 4 a 6 años). Esta medida tiene como precedente en 1962, la creación de los Jardines Infantiles Nacionales, cuyo fin fue “garantizar a la población infantil de 3 a 6 años de escasos recursos económicos, atención para su desarrollo

Page 10: Barrios unidos

 

 

integral y preparación para la educación formal”. La norma involucró a las familias, con programas de extensión a través de los denominados Clubes de Madres. Esta consideración de etapa previa al ingreso al nivel primario, explica la inexistencia de un programa específico para este nivel y la proliferación de programas diseñados por las instituciones. De este modo, las políticas públicas se fueron enmarcando en el abordaje de la primera infancia; entre 1974 y 1978 se diseña el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN), el cual obedecía a lo propuesto en el plan de desarrollo “Para Cerrar la Brecha” se convierte en una de las acciones más relevantes del estado para lograr el bienestar social de la población infantil. Colombia es un país que cuanta con un alto porcentaje de su población entre los cero y seis años, además en las últimas décadas, a pesar de los diferentes métodos de planificación familiar, ha incrementado el número de embarazos no planificados. MARCO LEGAL A lo largo de la historia, los convenios y tratados Internacionales han sido instrumentos idóneos para resolver problemas que trascienden las fronteras, con el objetivo de unificar criterios jurídicos para su solución. Una de las problemáticas comunes a todos los estados es la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esta se da con mayor intensidad en aquellos lugares donde la situación socioeconómica es deficiente, constituyéndose en escenario propicios para que se presente tal vulneración. Por esta razón, se han firmado diferentes tratados internacionales que propenden a la garantía de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y han sido acogidos por el estado Colombiano. Durante su trayectoria jurídica internacional, el Estado Colombiano ha venido suscribiendo tratados y convenios internacionales en materia de niñez y de familia que promocionan, orientan y fijan procedimientos para el reconocimiento y garantía de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Estos tratados y convenios son introducidos a la

Page 11: Barrios unidos

 

 

legislación de cada estado a través de leyes, las cuales son elevadas constitucionalmente a la categoría de normas supraconstitucionales por reconocer derechos humanos y tener prevalecía normativa en el ordenamiento jurídico interno. Esto es lo que se conoce como bloque de constitucionalidad, por que la Ley de Leyes de nuestro ordenamiento jurídico (Constitución Política de 1991) no solo esta formada por las disposiciones contenidas en ella, si no también por muchas otras previstas en los tratados y convenios internacionales. Esta les permite a los estados la globalización de su derecho interno, ya que al ser reconocidas e incorporadas en las constituciones abren las puertas para la solución internacional de los conflictos que se suscitan dentro de las Familias y que por situaciones de hecho, trascienden las fronteras demandando la intervención de las autoridades estatales. Dentro de los principales convenios y tratados internacionales pactados por el Estado Colombiano e incorporados a su legislación se encuentran: Convenios de Ginebra Al ratificar la convención internacional de los derechos del niño el estado colombiano efectuó una reserva sobre el articulo 38, que transcribe el artículo 2 del protocolo II, adicional a los convenios de Ginebra, en el que se consagra las prohibiciones de que Niños y Niñas menores de 15 años sean reclutados en fuerzas o grupos armados, la reserva dispone que para el caso Colombiano la edad a la que se refiere el citado artículo es la de 18 años y no la de 15 para reclutar personas a prestar el servicio militar. Sin embargo el estado ratificó sin reserva alguna el protocolo II adicional a los convenios de Ginebra que hacen parte de la normatividad que regula el derecho internacional humanitario. Convenio 182 de 1999 - OIT La OIT proclama este convenio relativo a la obligación de los estados de emprender en forma inmediata todas las medidas para erradicar las peores formas de maltrato infantil, dentro de las cuales se incluye la de reclutar y utilizar personas menores de 18 años para que participen en los conflictos armados. Este instrumento fue suscrito por el estado Colombiano, aprobado por el congreso de la República, en el año 2001 (ley 704 de 2001) y declarado exequible mediante sentencia C-35 de 2002 de la corte Constitucional.

Page 12: Barrios unidos

 

 

Convenio Internacional sobre los Derechos del Niño. Por medio de la ley 12 de 1991, el Congreso de la República, aprobó la Convención sobre los Derechos del niño, adoptada por Asamblea general de las naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Esta aprobación obliga al país a dar cumplimiento de la misma. Podemos decir que hay dos (2) líneas de evolución de los derechos fundamentales: La de la generalización (Los derechos son iguales para todos y todas) y la de la especificación (Derechos de los niños y niñas, de personas en condiciones de discapacidad, de los consumidores y de las mujeres entre otros grupos poblacionales.

El mayor avance en el reconocimiento de NNA como sujetos plenos de derechos lo constituye la CONVENCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, la cual reafirma que los niños, las niñas y los adolescentes como personas humanas, tienen iguales derechos que todas las personas y además tienen un carácter de prevalecía sobre los demás.

En consecuencia el estado Colombiano ratificó dicha convención sobre los derechos de los niños expidió la Ley 1098 mediante la cual se expidió el CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA, para ser garante del pleno ejercicio de los derechos de la infancia y Adolescencia y comprometer a los gobiernos locales en la concreción de acciones y condiciones para tal fin, además establece la obligación corresponsable entre la familia y la sociedad.

El principio de la Prevalecía de derechos contenido en la Convención sobre los derechos de los NNA surge del reconocimiento de los posibles conflictos que en el orden social puedan suscitarse en relación y ponderación entre los derechos de los NNA y los de los demás, y es el mecanismo que permite la resolución del conflicto, privilegiando los derechos de los niños. El interés superior es el marco que orienta el principio de la prevalecía de derechos, dado que permite hacer una ponderación de las consecuencias que para cada caso particular implique privilegiar el ejercicio o garantía de los derechos de los niños, con primacía no excluyente de los derechos de los terceros.

El principio de la Corresponsabilidad supone la concurrencia de actores y acciones contundentes a garantías conducentes a garantizar el

Page 13: Barrios unidos

 

 

ejercicio de los derechos de los NNA. Esta noción de corresponsabilidad que trae el Código de Infancia y Adolescencia, implica que el Estado que ostenta el deber de garantía de los derechos fundamentales, requiere el apoyo de los otros actores sociales que deben concurrir responsablemente a participar y hacer posible esta garantía desde sus respectivos roles, obligaciones y posibilidades.

La Familia como contexto mas cercano y espacio primario de socialización, debe asegurar el ejercicio de los Derechos de sus miembros, especialmente si estos son menores de 18 años y por ello requieren especial cuidado y atención. La Sociedad por su parte concurrirá solidariamente a esta garantía.

Derechos de los NNA.

1. Derechos a la vida-disfrutar de ella y tener buena salud. 2. Derecho a la Educación-derecho a estudiar jugar y descansar. 3. Derecho al amor y a la familia-derecho al amor y al cuidado de

nuestros padres, a un nombre e identidad. 4. Derecho al ambiente sano-derecho a una alimentación adecuada,

a una vivienda agradable y sana, al agua pura, al aire limpio. 5. Derecho a la diferencia-derechos a ser tratados con igualdad ,sin

importar etnia, costumbres o religión. 6. Derecho al cuidado especial cuando tenemos dificultades para ver,

oír, hablar, caminar y expresarnos. 7. Derecho a no trabajar antes de la edad Permitida-derecho a que

sea mas importante mi educación y formación y a que se cumpla la edad mínima legal para trabajar.

8. Derechos a la Libertad de expresión-derecho a conocer ,pensar, opinar, decidir y a reunirnos con otros niños, niñas y adolescentes.

9. Derecho al Buen trato-derecho a que nos protejan del maltrato, de las drogas y del abuso sexual.

10. Derecho a ser los primeros-derecho a que nos atiendan primero en las inundaciones, terremotos, deslizamientos y cuando tenemos familia.

11. Derecho a la Paz-derecho a estar protegidos en situaciones de conflicto armado o de guerra.

12. Derecho a la Justicia-derecho a que se actúe de acuerdo con las leyes especiales cuando las y los adolescentes sean acusados de delitos.

Page 14: Barrios unidos

 

 

Las normas de protección a la niñez tienen su origen en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana reafirmados por las Naciones Unidas, por estos motivos se ha proclamando la declaración de los derechos del niño, de acuerdo a la cual han sido desarrollados en la legislación Colombiana normas especiales recogidas y ampliadas en el Código de Infancia y Adolescencia “Ley 1098 de 2006” En la normatividad colombiana se define que son derechos fundamentales de los niños, las niñas y los adolescentes: la vida. La integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos rigurosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la constitución, en las leyes y en los tratados internacionales. La familia, la sociedad y el estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos, los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre los derechos de los demás. El artículo 44 de la Constitución política establece la prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes sobre los derechos de los demás. La corte ha considerado que se trata de un derecho fundamental de aplicación inmediata, que establece una garantía mayor para los niños, niñas y adolescentes y una responsabilidad especial del estado en el cuidado y protección de los derechos. El sentido y alcance de esta norma constitucional ha sido señalado por la corte, entre otras en la sentencia T 589 de 1993 y C 041 de 1994. Existe en la actualidad la ley 1098 de 2006, que da un salto cualitativo en reconocer la protección integral para todos los niños, niñas y adolescentes trascendiendo la protección para los niños en situación irregular; definiendo como principios la protección integral, el interés superior, la corresponsabilidad y la perspectiva de genero. De igual

Page 15: Barrios unidos

 

 

manera define con claridad la responsabilidad frente al diseño ejecución y seguimiento frente a las políticas públicas de infancia y adolescencia. Ley 1098 de 2006, Artículo 204: Responsables de las Políticas Públicas de Infancia y Adolescencia. Son responsables del diseño la ejecución y la evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescencia en los ámbitos nacional, departamental; distrital y municipal, el Presidente de la República, los gobernadores y los alcaldes. Su incumplimiento será sancionado disciplinariamente como causal de mala conducta. La responsabilidad es indelegable y conlleva a la rendición pública de cuentas. En el nivel territorial se deberá contar con una política pública diferencial y prioritaria de infancia y adolescencia que propicie la articulación entre los Concejos Municipales, Asambleas y Congreso Nacional, para garantizar la definición y asignación de los recursos para la ejecución de la política pública propuesta. El Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Protección Social y el Ministerio de Educación, con la asesoría técnica del ICBF deberá diseñar los Iineamientos técnicos mínimos que deberán contener los planes de desarrollo, en materia de infancia y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos. El gobernador y el alcalde, dentro de los primeros cuatro (4) meses de su mandato realizarán el diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en su departamento y municipio, con el fin de establecer las problemáticas prioritarias que deberán atender en su Plan de Desarrollo, así como determinar las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán para ello. Las Asambleas y Concejos para aprobar el plan de desarrollo e inversión deberán verificar que éste se corresponda con los resultados del diagnóstico realizado. Para esto requerirán al gobernador y al alcalde, para que lo den a conocer antes del debate de aprobación del Plan de Desarrollo. Parágrafo: La totalidad de los excedentes financieros derivados de la gestión deI I.C.B.F se aplicará a la financiación de las políticas públicas de Infancia y Adolescencia definidas en esta Ley. Analizando la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños aprobada por el Congreso de la República de Colombia, mediante la Ley 12 del 22 de enero de 1991, introduce un cambio en la concepción social

Page 16: Barrios unidos

 

 

de la infancia: los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democráticos. La Convención asigna a la sociedad y al Estado, el papel de garantes y responsables de la vigilancia del cumplimiento de los derechos de los niños y de las niñas. El desarrollo integral, que considera aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y espirituales, aparece así como un derecho universal o como un bien asequible a todos, independientemente de la condición personal o familiar. Tal como se anotó en, las condiciones en que los niños y las niñas viven la primera infancia, son determinantes para su desarrollo cognitivo, las habilidades, los vínculos sociales, las capacidades creativas, la seguridad emocional y autoestima del niño y de la niña. Para asegurar el desarrollo de la personalidad y de las capacidades individuales a todos y cada uno de los niños y niñas, son importantes la educación, la salud, el juego y la participación en actividades culturales y de la vida de sus comunidades (Artículos 24 a 31 CDN). La Convención reconoce la relación entre padres e hijos como un soporte fundamental para el desarrollo de estos últimos (Artículos 9 y 10). Para la CDN, la familia, en donde se fundan los vínculos afectivos primarios, es la principal responsable del desarrollo de la personalidad12 y de las capacidades iniciales del niño y la niña, al ser la primera encargada de su crianza y educación (Artículo 18 CDN)13. Retomando de nuevo la Constitución, Colombia al igual que otros países del mundo, ha elevado a principio constitucional los compromisos adquiridos al suscribir14 la CDN, estableciendo en el artículo 44 de la Constitución Política, que los derechos del niño y de la niña prevalecen sobre los derechos de las demás personas. Esta norma Superior, al reconocer los derechos fundamentales de los niños y las niñas15, establece la obligatoriedad de la familia, la sociedad y el Estado, de protegerlos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los Tratados Internacionales ratificados por Colombia. Además, se obliga, a estos estamentos, en su orden a asistir y proteger a los niños y a las niñas

Page 17: Barrios unidos

 

 

para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Para responder al deber de armonizar la legislación Colombiana a los postulados de la Convención sobre los Derechos del Niño -como lo señala el reciente Examen de los Informes presentados por los Estados Partes con arreglo al artículo 44 de la Convención, el 8 de junio de 2006, en las Observaciones Finales 8 y 9 del Comité sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas- el Congreso de la República expidió la Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 “Código de la Infancia y la Adolescencia”. Para dar cumplimiento a la Convención de los derechos del Niño (CDN), los derechos de los niños y las niñas fueron elevados a rango constitucional en el artículo 44 Superior y en función de ese mandato, la política gubernamental se ha ido desplazando de una lógica asistencialista o de beneficencia16, orientada a mejorar la supervivencia del niño y de la niña, que se extendió hasta finales de los años setenta, hacia otra de desarrollo humano. Las titularidades se refieren al dominio del paquete de bienes que una persona puede tener en virtud del ejercicio de sus derechos17. Dado que los derechos son relaciones entre distintos agentes, bien sea entre una persona y otra o entre una persona y el Estado (Sen, Op.Cit.), los derechos son exigibles por parte de los titulares, lo cual plantea la figura de los portadores de deberes para que el derecho se cumpla (UNICEF 2005). En este sentido y frente a los derechos de los niños y las niñas las personas adultas y las instituciones públicas y privadas se constituyen en portadoras de deberes, con obligaciones de respetar y proteger el ejercicio de los derechos, así como de facilitar las medidas de orden legal, técnico y presupuestal para la realización plena de los mismos. En este orden de ideas, el planteamiento de Sen sobre los metaderechos, para indicar que las personas tienen derecho a exigir políticas que aseguren que los derechos sean realizables, cobra enorme importancia estratégica, ya que, según este autor, si bien existen

Page 18: Barrios unidos

 

 

circunstancias en que un derecho no puede ser inmediatamente alcanzado por todas las personas, como ocurre en casos de hambre o violencia, las personas siempre podrán exigir políticas que conduzcan rápidamente a ese cumplimiento. (Sen 2005)18, El meta derecho de los niños y las niñas menores de seis años, es su derecho a que exista una política de Primera Infancia que haga realizables sus derechos humanos en el futuro cercano. No obstante, al intentar dar cumplimiento a lo acordado en la CDN, elevado a rango de derecho en la Constitución de 1991, la política gubernamental se ha ido desplazando desde una lógica orientada a mejorar la supervivencia del niño y de la niña, que se extendió hasta finales de los años setenta, hacia otra de desarrollo humano y, hasta finales de los noventa y comienzos del nuevo siglo, al marco general de ciudadanía y derechos de la niñez. Durante la última década, las políticas públicas han tendido a privilegiar la asignación de subsidios condicionados, con criterios de focalización fundamentados en situaciones de pobreza y miseria, pero insuficientes para proveer, por sí solos, una solución definitiva. Políticas de este tipo requieren ser conjugadas con programas de desarrollo comunitario e integral que empoderen a las familias para superar relaciones de dependencia y favorecer, entre otros aspectos, el intercambio de saberes y recursos y la generación de procesos de concertación sostenibles, orientados al fortalecimiento del capital social. De acuerdo al artículo 12 de la ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la infancia y la Adolescencia y atendiendo lo señalado por la Corte Constitucional en la Sentencia C-804 de 2006 MP Dr. Humberto Antonio Sierra Porto, es preciso desde la perspectiva y equidad de género hacer la distinción entre niño y niña. Para conocer cómo concibe y qué espera el sector educativo de la primera infancia, a nivel nacional la ley 115 de 1994 da unas directrices para la educación preescolar, donde expone las áreas en las cuales se debe trabajar con el infante, estás no son encaminadas al aprendizaje formal, sino al desarrollo de habilidades. Las dimensiones son: desarrollo biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y

Page 19: Barrios unidos

 

 

espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas (Ley 115/1994).

3. ANÁLISIS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL COLIA EN LA LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS.

3.1 ANTECEDENTES

Los COLIA se crearon a través del decreto 679 de 2001, derogado por el decreto distrital 93 de 2004 el cual fue actualizado por el decreto 460 de 2008 generando modificaciones de conformidad con lo dispuesto en la ley 1098 de 2006. El COLIA en este decreto es llamado subcomité de infancia y familia y es claro en sus funciones y objetivo. De acuerdo a este decreto en cada una de las localidades se genera un decreto de creación de los COLIA a nivel local. Para la localidad de Barrios Unidos no se logro ubicar en la subdirección de integración local este decreto y no se obtuvo contacto con alcaldía local para realizar la ubicación de la información. Por lo cual solo se cuenta con la historia brindada por funcionaria de la subdirección local quien anteriormente coordinaba este espacio, y refiere que el tema de infancia se venía manejando en la red del buen trato y que los subcomités de infancia y familia fueron creados en el año 2002 como una extensión de la red contando con la presencia de las mismas instituciones y personas en este espacio. A nivel de evidencia escrita no se cuenta con documentación que muestre el proceso llevado a cabo desde el año 2002 al 2009 y se logro tener acceso a las actas del COLIA desde Noviembre del 2009 año desde el cual inicio a coordinar este espacio la actual referente de infancia y adolescencia. Es relevante tener en cuenta que la rotación del personal es un factor importante que conlleva a que la historia este en la vida de cada una de las personas que pasaron por este espacio y no exista un real ejercicio de sistematización de la experiencia.

3.2 ESTRUCTURA

La estructura del COLIA está reglamentada a partir decreto CLOPS de la localidad según lo reglamenta el decreto 460 de 2008. En la localidad se cuenta con la participación de gran numero de instituciones que deben vincularse a este espacio pero también es de resaltar que se cuenta con la participación de otras instancias locales a fines al tema de infancia.

Page 20: Barrios unidos

 

 

Podemos identificar como algunas de las instancias que no se vinculan las nombradas a continuación y relacionadas a mas grandes rasgos en el anexo 2. Consejo Tutelar, Comisaría de Familia, Consejo Local de Planeación, Representante de la jal, IDRD, Representante de Madres Comunitarias, Representante Consejo Local de Cultura, Promotor local de Cultura, Representante del COPACO, Delegado del IDEPAC. Es clara desde esta perspectiva la participación de cada una de las instituciones pero a este respecto en la localidad de barrios unidos la asistencia no es permanente y activa en las reuniones y acciones impulsadas y desarrolladas desde el COLIA. Situación que recarga el ejercicio del NODO COORDINADOR y en gran mayoría de la persona que desde la Secretaría de Integración Social participa de este equipo.

3.3 ACCIONES QUE DESARROLLA EN LA ACTUALIDAD

Desde el COLIA se desarrollan acciones en cinco ejes o componentes enmarcados desde la Gestión Social Integral los cuales se relacionan a continuación:

a. TERRITORIO: objetivo- fortalecer y promover la gestión de los diferentes actores sociales que tienen incidencia en la etapa de infancia y que habitan los territorios alcázares, andes y 12 de octubre. Meta- tres territorios articulados a través de la GSI con el COLIA. Acciones- En los territorios se ha logrado contar con la participación de actores del COLIA dentro de las mesas territoriales posicionando el tema de infancia en las agendas de estos espacios y en el análisis de núcleos problemáticos.

b. PARTICIPACION: objetivo- promover y fortalecer la participación

de los sectores cuya intervención está directamente relacionada con la infancia. Incentivando el ejercicio activo de la ciudadanía en los temas de niños, niñas y adolescentes. Metas 1.fortalecer 1 consejo NNA a través de la promoción seguimiento y acompañamiento de las acciones derivadas del consejo de NNA en la localidad de barrios unidos. 2. Organizaciones vinculadas 3. reuniones ejecutadas- padres vinculados. Acciones - Se impulso el fortalecimiento de 1 Consejo de Niños Niñas y Adolescentes a través de la vinculación niños/as (condiciones para el ejercicio de la ciudadanía)

Page 21: Barrios unidos

 

 

- Apropiación por parte de niños/as del objetivo del los Consejos de NNA. (Generación de escenarios propicios para el desarrollo) se promovió la participación NNA en encuentro Distrital. (Generación de escenarios propicios para el desarrollo) - Se promovieron y apoyaron 3 reuniones del consejo local de NNA, con Alcalde local: 20 Febrero Ejecución de Cartografía Social, de acuerdo al recorrido local de 2009 y se orienta la actividad frente a oferta institucional e identifican de problemáticas relevantes locales que afectan a la comunidad: (Inseguridad, contaminación Ambiental, consumo de Sustancias Psicoactivas y Calidad de Refrigerios. . 6 de Marzo Jornada Deportiva (Parque Acrópolis) - Se realizo el 10 Abril, la Contextualización del Fin u objetivo de CNN, se inicia la Organización conjunta de plan de trabajo: Los N y N proponen: recorridos locales, salidas lúdicas y jornadas deportivas, campañas de medio ambiente, ver videos de la localidad, conocer experiencias de CNN de otras localidades. - Se ha realizado acompañamiento en el fortalecimiento del proceso de planeación, organización y ejecución de acciones que se deriven del CNNA

c. TRANSECTORIALIDAD: objetivo- articular los sectores planteados

por la GSI (privado, publico, social) a fin de generar respuestas integrales para la infancia. Meta- vincular al COLIA A la totalidad de integrantes planteados por el decreto CLOPS de la localidad 460 de 2008. Y otras instancias locales a fines al tema de infancia. Acciones- articulación con la Mesa local de trabajo infantil: Se han presentado los avances mensuales de la mesa, respecto a la canalización de casos y actividades realizadas. Articulación con el DILE, y salud al colegio para organizar agendas de socialización de la PIA. Se ha contado con el 100% de Apoyo y participación de los Referentes de Infancia del Hospital de Chapinero.

d. DESARROLLO DE CAPACIDADES: objetivo- formación conceptual

y metodológica de los integrantes del comité, que conduzca a la unificación de criterios en torno de la generación de respuestas integrales. Meta- 1.Liderar la construcción y mantener actualizado el diagnostico local de infancia. 2. apropiación conceptual de las diferentes políticas públicas y temas de interés relacionados con infancia. 3.socializar la PIA A 100 actores sociales por territorio en diferentes espacios de participación en la localidad.

Page 22: Barrios unidos

 

 

Acciones: - formalización de espacios en el COLIA a nivel mensual y la apropiación del Conocimiento a través de Socialización de la GSI, Política Publica de Infancia y Adolescencia, Quehacer Mesa Local de Trabajo Infantil, programas proyectos y servicios que se prestan en la localidad, Socialización situación de violencias en la localidad de Barrios Unidos corte a 2010. - Formación a NNA de la localidad, algunos que pertenecen al concejo de niños y niñas en el tema de derechos de los NNA, ciudadanía, participación y Ley de infancia contextualizando estas temáticas con sus espacios de socialización. - Formación a NNA de la localidad, algunos de estos pertenecen al concejo de niños y niñas de la localidad en el tema de habilidades comunicativas donde se trataron tres temas: Medios impresos (periódicos), radio y video. - Se ha apoyado en la actualización del diagnostico local de infancia, se realizo la Socialización Acuerdo 238 " que estructura en el Distrito Capital el sistema de Monitoreo de las Condiciones de Vida de la Infancia y La adolescencia" - Se ha realizado análisis de información secundaria de: Censo 2005, ECV 2007, Diagnostico Local de Barrios Unidos. - Se encuentra en construcción el diagnostico de infancia a través del SISTEMA DE MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN BOGOTA, con la tarea actual de validar 52 Indicadores propuestos por la Secretaría de Integración Social para levantar el diagnostico, los cuales están enmarcados en los derechos a la Vida y la Supervivencia, Desarrollo, Protección y Participación.

e. PRESUPUESTO: objetivo- realizar seguimiento constante a la destinación e inversión de los presupuestos. Meta- Contribuir a la optimización de los recursos públicos destinados a la infancia en la localidad. Acciones- En los espacios del comité se realizo la socialización, sugerencias y aportes a proyectos de inversión local en el tema de infancia impulsados a nivel local como jornadas alternas, atención a niños y niñas de 5 a 17 años en situación de discapacidad y desarrollo cultural y deportivo.

Desde el COLIA de igual forma se han desarrollan acciones que corresponden a lo establecido por el decreto 460 de 2008 frente al ejercicio del COLIA las cuales se relacionan a continuación:

Page 23: Barrios unidos

 

 

1. Realizar y mantener actualizados los diagnósticos de la situación correspondiente a su temática, problemática o población asignada. En este aspecto el diagnostico de infancia en la localidad se encuentra en construcción sin desconocer que se han realizado análisis de la situación en las mesas territoriales, por medio de la revisión de encuesta de calidad de vida y la presentación de caracterizaciones de población atendida por parte de los proyectos que trabajan en infancia en la localidad.

2. Estudiar y analizar las políticas sociales y la oferta programática del nivel nacional y de otras instancias y emitir recomendaciones sobre su aplicación en el nivel distrital.

3. Llevar la información actualizada sobre la temática o grupo poblacional específico, analizarla e informar a la unidad de apoyo técnico del consejo distrital de política social y alimentar en lo específico el sistema de información vigente. En este aspecto ante el CLOPS se han presentado informes de avances logros y dificultades del comité y el encargado de hacerlo es el nodo coordinador. De igual forma se han realizado sugerencias al CLOPS en acciones pertinentes al tema de infancia y se ha realizado un ejercicio de posicionamiento del plan de acción del comité en el CLOPS.

4. Coordinar la actuación de los diferentes actores involucrados en la temática o problemática y definir conjuntamente las estrategias de intervención y el papel de cada uno de los actores, dentro de las competencias legales que les son propias. En este aspecto se presentan distintas situaciones que han sido positivas y negativas resaltando como una de las grandes falencias la no participación continua y activa de los actores llamados a hacer parte de este espacio.

5. Recoger las discusiones en el ámbito local de acuerdo con las temáticas abordadas desde los comités.

6. Generar los documentos que contengan el resultado de las funciones antes descritas para ser presentados a la UAT.

En cuanto a los numerales 2, 3, 5 y 6 se han venido cumpliendo a cabalidad según las solicitudes realizadas desde estos entes.

Page 24: Barrios unidos

 

 

3.4 ANÁLISIS CRÍTICO A PARTIR DE LOS HALLAZGOS.

Los antecedentes, estructura y acciones llevadas a cabo por el COLIA EN la localidad de Barrios Unidos permiten evidenciar que el desarrollo de este espacio ha estado directamente ligado con los lineamientos y políticas orientadas desde la Secretaria de Integración Distrital y el Comité Distrital de Infancia y Adolescencia. En este espacio se han desarrollado algunas acciones que dan cuenta de los esfuerzos por fortalecer la articulación interinstitucional y que no cuenta con una respuesta totalmente positiva por parte de algunas instituciones ya que en ocasiones se percibe que el tema no es de relevancia muy seguramente en los planes de acción de su institución o en las responsabilidades de la persona delegada a participar de este espacio actuando en algunas ocasiones como espectadores y no como responsables en el compromiso del desarrollo del plan de acción. De igual forma la participación en el COLIA es pasiva en el caso de algunas instituciones ya que solo asisten a la reunión y se envía la información que se requiera o convocan población y se realiza articulación en acciones específicas, pero no se cuenta con el apoyo de todas las instituciones para el posicionamiento del tema en las mismas instituciones que se representa así como en el ámbito comunitario y político. Desde este punto de vista el quehacer para los que hacen parte del NODO COORDINADOR se encuentra cargado por que deben responder a sus acciones y funciones y además de dar cuenta de sus responsabilidades son dolientes de la situación de infancia en la localidad. En cuanto a las acciones de fortalecimiento de espacios de participación de infancia y adolescencia se realiza un análisis positivo porque se lograron llevar a cabo distintas acciones coordinadas desde el nivel distrital y local resaltando la vinculación de la administración local, niños, niñas y adolescentes, padres de familia y comunidad en este proceso. Frente a las acciones desarrolladas por el COLIA en el monitoreo y seguimiento de la política pública de infancia y su aplicabilidad en la localidad se han ejecutado acciones coordinadas desde la voluntad de los operadores de los proyectos locales y por iniciativa del COLIA ya que dentro de ninguno de los términos de contratación en temas de infancia refiere que es su responsabilidad participar activamente y articular acciones en este espacio. Estas acciones se han fortalecido en el COLIA ya que por medio de este ejercicio se ha logrado sugerir y gestionar

Page 25: Barrios unidos

 

 

modificaciones en la implementación de algunos proyectos, sin embargo es de gran relevancia que este ejercicio sea más estructurado iniciando por el análisis de pertinencia del proyecto para la localidad, avances e impacto de las acciones desarrolladas.

4. ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS

Dentro del Plan de Desarrollo local ANDRES HERNANDO GOUZY AMORTEGUI Alcalde de la localidad dice que incluye como eje fundamental, ciudadanos con derechos, familias con sueños y comunidades con esperanzas. Una vida tiene su plena realización en su calidad. Dentro de este proceso vemos que la localidad avanza poco a poco en los derechos de las NNA.

A mediano plazo el comité busca “Generar un proceso de descentralización para llegar así a las upz y territorios, articulando con las demás instancias locales de participación que manejan el tema de infancia”.

De esta manera permitiría generar movilización hacia la participación de los niños niñas y adolescentes como actores claves para que cuenten y se posesionen de cómo quieren su localidad incluyente, justa y equitativa que contribuya al desarrollo de los niños niñas de la primera infancia y los adolescentes.

El trabajo para que los derechos de los niños y adolescentes de la localidad de BARRIOS UNIDOS sea una realidad es permitir que todos y todas, exijamos para que el presupuesto dado sea mucho mejor y así poder desarrollar los programas para la primera infancia y los adolescentes. Es que en los encuentros ciudadanos los niños niñas adolescentes participen de la formulación de los planes locales

La realidad actual hay que fortalecer ,apoyar, incluir, reestructurar, y darle al Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia las garantías necesarias de que todos y todas apoyemos y no lo dejemos abandonado, es ahí donde las instituciones, universidades, entidades públicas, comunidad, agentes educativos familias, colegios, empresa privada sea participe de los derechos.

La falta de un diagnostico de derechos de NNA no permite generar una lectura para poder incluir dentro de los espacios de participación como

Page 26: Barrios unidos

 

 

las mesas territoriales, encuentros ciudadanos en el que se prioricé el tema de NNA en los programa y proyectos del PDL.

4.1 PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS DESAGREGADAS POR CICLO VITAL Y GÉNERO.

En PDL no se visualiza los programas y proyectos por ciclo vital y se toman generalizados, y se desentiende el interés superior de los niños, niñas y adolescentes. Primera Infancia: En la atención de madres gestantes y lactantes vemos que no se incluye la formación y atención integral a dicha población. Infancia: Se incluye solo el material didáctico dejando a un lado otras necesidades que son prioritarias para el desarrollo integral como es el Apoya a nutrición (Hogares comunitarios). Y por otro lado los programas de recreación y promoción se generalizan y limita ya que se mira la población atendida no por la base de diagnostico por ciclo vital sino por el rango poblacional. Adolescencia: No se identifica la problemática de la población sino se generaliza las problemáticas, lo cual no permite llegar al nodo de las causas. La continuidad afecta los procesos iniciados que demuestran impacto en los adolescentes. Según Ligia Galvis “Los niños y las niñas se deben desarrollar según su ciclo vital, y que se desarrollen de acuerdo a sus ideales.

4.2 PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS.

No existe una articulación entra las entidades competentes para la elaboración de dichos diagnósticos; cada uno se reserva los diagnósticos, la razón, comprendería a la ineficiencia de los datos o la comparación de otros diagnósticos que arrojaría incongruencias en los indicadores Vs resultados, pero no solo existen estas dificultades para la elaboración de los diagnósticos ya que también las limitantes en la adquisición de la información histórica no se registra o no se tiene acceso ni la permanencia y comunicación de los responsables para:

• Recolección de datos efectivos • Participación de otras entidades • Compromiso de todos • Tener claridad en la comunidad trabajada en cada espacio icbf, sis,

salud • Seguimiento y evaluación

Page 27: Barrios unidos

 

 

• Talento humano a largo plazo

4.3 ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS HALLAZGOS.

Vemos a diario la severidad de los problemas cotidianos de los niños niñas adolescentes en la localidad que es lo que denominamos los intolerables. Muchos de ellos son percibidos por los niños niñas adolescentes cuando se les da la oportunidad de hablar de sus problemas como sucedió en la rendición de cuentas. Pienso que para una localidad como Barrios Unidos resulta intolerable que los niños niñas y adolescentes sufran o mueran por causas evitables como las perinatales, las enfermedades infecciosas, los accidentes, padezcan hambre, sufran malos tratos castigos o abusos sexuales, trabajen en vez de estar en la escuela, estén solos, no se les escuche o se les margine; nada de esto debe ser indiferente ante la sociedad. No son problemas aislados y debemos comenzar a pensar en la calidad de vida d los niños niñas adolescentes como el principio de la política.

5. ANÁLISIS SOBRE LOS PLANES DE DESARROLLO, POLÍTICAS, PROGRAMAS O PROYECTOS DIRIGIDOS A GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Cuando hablamos de derechos de NNA nos referimos a una permanencia en el tiempo y no ha corto plazo, mirando no solo el futura sino el presente que acompaña en el desarrollo de sus derechos conforme al acompañamiento en cada ciclo vital. Vigilante y garante de sus derechos desde antes del nacimiento haciendo énfasis en los primeros 6 años de vida en la que se sienta bases de las potencialidades para seguir fortaleciendo y acompañando hasta la adolescencia.

Esto permitiría garantizar el desarrollo sostenible de la sociedad

La “duración de derecho” en proyectos no es mayor a seis meses por que no existe el presupuesto adecuado y el uso indiscriminado de los derechos que se vulneran así mismo como los proyectos que son de carácter asistencialista que no genera impacto y si una gran dependencia.

La familia como promotor de derechos de la sociedad tiene que estar involucrado en los procesos de formación, participando activamente en la construcción de los programas y proyectos que den como resultado diagnósticos de verificación y seguimiento.

Page 28: Barrios unidos

 

 

5.1 ANÁLISIS DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS EN LA LOCALIDAD. DICHO ANÁLISIS DEBE REALIZARSE BAJO EL ENFOQUE DE DERECHOS.

Las acciones implementadas en la localidad no son suficientes para la población ya que no determina el número exacto sino que se rige por una línea base la cual utiliza datos desactualizados y va dirigida a pocos beneficiarios los cuales solo tienen acceso los que conocen y están cerca de las instancias; lo que no permite que los que no conocen la información no puedan acceder, de manera tal que la información no se difunde de manera fluida, causa de la cual es responsable las líneas de articulación entre las instancias y las organizaciones de participación comunal para que hablemos el mismo lenguaje en términos de derechos y responsabilidad social. Tal ejemplo como los programas de la SIS y ICBF de atención a madres gestantes y lactantes, nutrición como cada entidad debe cumplir las metas se disputa una cobertura en la que se limita la participación por los procesos de la duplicidad y en el afán de cumplir metas que se basa en los diagnósticos que no muestran la realidad de la focalización poblacional. En educación observamos que no existe el principio de equidad e igualdad ya que los niños que atiende ICBF y SIS no tiene los mismos derechos y son atendidos con los mínimos cuando se deberían regir por los máximos. “Educar es dar alas para que vuelen” (Ligia Galvis) No se conocen los servicios para acceder a derechos por la desinformación y la interacción con los territorios. Existen un sinnúmero de programas que atienden NNA que se convierten simplemente en ejecuciones de presupuesto sin ningún fin. Encontramos una gran necesidad de fortalecer los programas existentes en la localidad y crear otros programas que vayan dirigidos a otra línea de derechos. Solo se tienen en cuenta los mismos patrones de derechos y no la integralidad de los mismos. No se entiende el sentido de los derechos desde las mismas instituciones, instancias y sociedad. “Las personas son seres imputables las cosas no son imputables Si los niños y niñas son sujetos de derechos, decimos que son responsables y son imputables”. (Ligia Galvis).

Page 29: Barrios unidos

 

 

5.2 PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA ARTICULACIÓN DE ACCIONES.

En la localidad de Barrios Unidos se han identificado problemáticas y se han promovido las siguientes acciones y cambios políticos en el tema de infancia: PROBLEMATICAS 1. participación de niños y niñas como sujetos de derechos 2. conocimiento de situaciones adversar que afectan el adecuado desarrollo de niños, niñas y adolecentes. 3. análisis de las situaciones adversas y potencialidades que la localidad de barrios unidos presenta frente al tema de infancia. LAS ACCIONES POLITICAS HAN SIDO: 1. dinamizar y fortalecer el consejo local de niños y niñas propiciando en los niños y las niñas un real proceso de participación. 2. concertar con alcalde local sobre su compromiso frente al accionar del consejo local de niños y niñas. 3. liderar la actualización de diagnostico local de infancia. 4. Se ha logrado realizar vinculación y seguimiento de los proyectos jornadas alternas, atención a niños en situación de discapacidad de 5 a 17 años y formación cultural para niños de 5 a 15 años de la alcaldía. RESULTADOS 1. Participación activa y constante de niños y niñas en el consejo local de niños y niñas. 2. Acompañamiento real y comprometido de alcalde local, ICBF, hospital de chapinero en acciones derivadas del plan de acción del consejo local de niños y niñas. 3. Revisión y ejecución de estrategias para levantar diagnostico local de infancia 4. Participación activa de comunidad al comité

6. PROPUESTAS DE UNA ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COLIA EN LA LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS.

Page 30: Barrios unidos

 

 

6.1 PROPUESTA RESPECTO A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL COLIA HACIENDO ESPECIAL ÉNFASIS EN ACCIONES PARA LA ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL.

Desde la localidad de Barrios unidos existe un fortalecimiento en la participación de actores comunitarios y algunas instituciones que no tienen la obligación de asistir a este espacio pero lo hacen. En cuanto a las instancias que deben participar y lo hacen, es necesario que participen enmarcados en la relevancia e ingerencia de este espacio en las decisiones políticas de la localidad en el tema de infancia. Se podría primero plantear como estrategia la delegación de los asistentes al COLIA por parte de los directores y gerentes de las instituciones en el desarrollo del primer CLOPS de la localidad donde se presente el objetivo del COLIA y la importancia de contar con una persona idónea y comprometida con el proceso. El segundo paso debería ser solicitar desde el alcalde local la oficialización por medio escrito de los funcionarios delegados desde cada institución y la formalización de la agenda y plan de acción anual. El tercer paso sería la convocatoria a una primera reunión de COLIA permitiendo que esta sea una sesión reflexiva y de establecimiento de acuerdos y compromisos con nuestro quehacer profesional, nuestra responsabilidad como sociedad y representantes de una institución. El cuarto paso sería definir las fechas y lugares de las reuniones anuales. El quinto paso seria Fortalecer el Desarrollo de capacidades de los asistentes al COLIA para lograr la incidencia de actores institucionales y comunitarios a través de una participación cualificada. De igual forma es necesario formular el plan de acción local de acuerdo a las necesidades locales identificadas en el diagnostico, revisión y sugerencias al plan de desarrollo local por medio del clops de acuerdo a situación identificada.

Es también importante realizar un análisis y revisión continua del compromiso y asistencia institucional. Llegando a realizar una presentación del nivel de participación de las instituciones en el CLOPS si es necesario.

Page 31: Barrios unidos

 

 

Establecer dentro del plan de acción como objetivo fundamental el posicionamiento del COLIA y la temática en las instituciones y comunidades donde se ejercen labores, además de definir como prioridad de la acción la consolidación y análisis del diagnostico de infancia en la localidad. Por otra parte es necesario generar una estrategia de una periódica comunicación con las mesas territoriales para dar cuenta de acciones del COLIA vinculando a los actores sociales que trabajan con el tema de infancia y adolescencia de cada territorio.

6.2 PROPUESTAS DE MODIFICACIONES A LAS ACCIONES DE POLÍTICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE LA LOCALIDAD.

Inicialmente sugerimos que el plan de desarrollo local debe considerar en sus metas y objetivos una intervención directa por cada uno de los ejes y componentes de la política pública de infancia y adolescencia y además por cada grupo atareó diferenciado primera infancia, infancia y adolescencia. De igual forma consideramos que las acciones por realizar un posicionamiento de la política pública de infancia en la localidad no deben ser solamente esfuerzos de una instancia y tampoco eventos masivos donde no se puede lograr un empoderamiento del tema con la población directamente relacionada. Definiendo una metodología con un sustento teórico para posesionar la política con cada grupo atareó. Además de crear un equipo local interinstitucional encargado de posicionar la política desde una planeación previa que conduzca a un proceso de seguimiento y evaluación de esta acción, esto permitiría que las actividades de posicionamiento de política no se dupliquen o se realicen desarticuladamente del COLIA y a la vez que se propenda ha realizar esta acción como de impacto local. Evidenciar con mayor énfasis que algunas de las acciones desarrolladas con infancia en la localidad corresponden al plan de desarrollo local pero están directamente direccionadas desde la política publica de infancia y adolescencia.

Page 32: Barrios unidos

 

 

6.3 PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

Consideramos que el espacio real para realizar un seguimiento a las acciones de infancia en la localidad es el CLOPS con el objetivo de evidenciar la realidad del tema y el impacto de los procesos para que se puedan tomar acciones y decisiones determinantes en la situación. Es indispensable realizar una categorización de indicadores en el tema de infancia a nivel distrital para realizar un seguimiento correlacionado con los aspectos definidos a evaluar. De igual forma es necesario contar con un sistema de información que permita condensar y mantener actualizada la realidad local y distrital en el tema. De igual es importante continuar desarrollando y fortaleciendo procesos de rendición de cuentas por territorio y seguimiento a los proyectos de inversión local.

6.4 PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN DEL COLIA CON OTRAS INSTANCIAS LOCALES COMO LOS CLOPS, UAT, ETC., ASI COMO CON INSTANCIAS DISTRITALES.

Desde la localidad de barrios unidos ya se empezó a desarrollar una estrategia para dimensionar y articular planes de acción de CLOPS, Comités Operativos y Territorios. Inicialmente se estructuro la realización una reunión con representantes del CLOPS, COLIA Y UN REPRESENTANTE DE CADA MESA TERRITORIAL. Donde cada uno de los actores deben aportar su plan de acción y/o actividades desarrolladas mediante un análisis en semáforo, (ROJO: Actividades de las cuales no se ha realizado nada, AMARILLO: Actividades en las que se han avanzado pero aún no están al 100%, VERDE: Lo realizado al 100% y ya se pueden presentar productos terminados) anexo una columna y frente a cada actividad explique el porqué de su estado.

Page 33: Barrios unidos

 

 

Presentar de igual forma la Política pública que lidera el espacio.

Diligenciamiento de matriz de capacitaciones proyectadas a realizar desde el espacio que usted lidera de acuerdo a la matriz anexa

Mencione su espacio con que otros espacios de participación se articula y de que manera (documento Word no superior a 2 hojas)

Sin embargo se requiere la definición de un plan de acción y cronograma en el direccionamiento de los COLIA por parte del Comité Distrital fortaleciendo en estrategias para el posicionamiento del tema en la agenda política, articulación interinstitucional y direccionamiento de acciones coordinadas a nivel distrital.

 

6.5 ESTRATEGIAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS DIAGNOSTICOS A PARTIR DEL TRABAJO DEL COLIA.

Articulación de las instituciones: es necesario crear un centro de Monitoreo de derechos que reúna los diagnósticos de cada institución. Y el resultado sea incluido en un observatorio que regule la dinámica y efectividad de la medición de los indicadores. La reunión de datos suficientes y fiables sobres lo niños, niñas y adolescentes desglosados para determinar si hay discriminaciones y disparidades en la realización de los derechos. Para el 2011 es prioritario antes de formular el plan de acción, generar el análisis de diagnósticos existentes por sectores y unificar el que desde el COLIA se debe liderar y a partir de este análisis definir:

1.- Impacto local de inversión local 2.- Deuda social con niños, niñas y adolescentes 3. Definir sectores y/o micro territorios de impacto e incidencia de metas establecidas desde el plan de desarrollo local, derivadas del plan de desarrollo distrital.

6.6 PROPUESTAS PARA SUPERAR OTROS PUNTOS QUE SE PUDIERON RECONOCER EN LA PARTICULARIDAD DE CADA

Page 34: Barrios unidos

 

 

LOCALIDAD, Y QUE INTERFIEREN EN EL FUNCIONAMIENTO DEL COLIA.

Ser pujantes del procesos de derechos convertir en liderazgo propio en un colectivo demostrando resultados efectivos con el trabajo en equipo con las instituciones, comité, redes y comunidades. Un monitoreo para evaluar la dinámica de trabajo y poder modificarla a tiempo y recursos. Esto se logra con el apoyo de la administración local, distrital, nacional y se hace posible mediante la interiorización de los derechos humanos y la garantía de los mismos en el marco de la convención. Mayor inversión en las iniciativas sociales. Solicitar la intervención directa y como mandato de alcaldía local sobre la articulación e incidencia en lo local de otros espacios que trabajan el tema de infancia. (Articulación) de:

- Consejo tutelar - Mesa de trabajo infantil - Comité de seguimiento a victimas - Red del buen trato - Red materno infantil - Mesa de abuso sexual y otros espacios que han venido

desarticulados al quehacer del comité de infancia

Page 35: Barrios unidos

 

 

7. ANEXOS

1. ENCUESTA REFERENTE INFANCIA SUBDIRECCION DE INTEGRACION SOCIAL BARRIOS UNIDOS

DESDE HACE CUANTO ASISTE USTED AL COMITE LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA? HACE UN AÑO Y 9 MESES   

 

CONSIDERA QUE SE HA DADO UN FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ?  SI   EN  QUE  ASPECTOS?  EN  EL  POSESIONAMIENTO  DE  POLITICA  DE  INFANCIA  Y  ADOLESCENCIA  Y ARTICULACION  CON  ESTRATEGIOS  DE  GESTION  SOCIAL  INTEGRAL.  EN  DINAMZAR  PROCESOS  DE ORGANIZACIÓN Y EJECUCION DE ACCIONES TENDIENTES AL ANALISIS  , RELFEXION Y EJECUCION DE ACTIVIADDES  TENDIENTES A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS , NIÑAS Y ADOLESECENTES. EN LA POSIBILIDAD DE GENERAR TRABAJO INTERSECTORIAL Y TERRITORIAL PARA RECONOCER ACCIONES POR SECTORES QUE TIENDEN A GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS , NIÑAS Y ADOLESCENTES, Y EN VISIVILIZAR LA FRAGILIDAD SOCIAL QUE PRESENTAN EN LA LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS LOS NIÑOS,  NIÑAS  Y  ADOLESCENTES,  PROYECTANDO  ACCIONES  Y  O  REPUESTAS  INGERALES  A  ESTAS FRAGILIDADES.   QUE DIFICULTADES SE HAN PRESENTADO EN EL PROCESO DEL COMITÉ DURANTE SU PERMANENCIA EN ESTE?  1.‐ LA ARTICUALCION CON OTROS ESPACIOS DE PARTICPACION QUE TIENEN COMO OBJETIVO DEL TEMA DE INFANCIA Y ADOLESENCIA EJEMPLO CONSEJO TUTELAR.  2.‐ LA VINUCLACION Y PARRICPACION ACTIVA DE DELEGADO DE ALACALDIA LOCAL  3.‐ LA CARGA LABORAR FRENTE A OTRAS ACCIONES COMO REFRENTE DE PROYECTO NO ME DA TIEMPO EXCLUSIVO O SUFICIENTE PARA EL ACCIONAR DEL COMITÉ 4.‐ CONSIDERA QUE UNA REUNION MENSUAL NO ES SUFICIENTE PARA EL SEGUIMIENTO Y EJCUAICON PLANTEADAS EN UN PLAN DE ACCION.  5.‐ NO CONTAR CON UNA LINEA TECNICA CLARA Y OPORTUNA DEL COMITÉ DISTRITAL DE INFANCIA 6.‐ ARTICULAR LOS CONVENCIOS QUE LA SECRETARIA DE INTEGRACION SOCIAL ENVIA A LA LOCALIDAD Y QUE TIENEN COMO ESCENARIO DE EJECUCION EL COMITÉ LOCAL DE INFANCIA.  7.‐ DISPOSICION DE RECUROS ECONOMICOS PARA ALGUNAS DE LAS ACCIONES QUE EL COMITÉ SE PALANTEA. 

 

QUE INSTITUCION REPRESENTA? LA SECRATRIA DE INTEGRACION SOCIAL   TEMA DE INTERES? LA CONCERTACION DE TRABAJO INTERSECTORIRAL A TRAVES DE LA GESTIOS SOCIAL INTEGRAL.  OBJETIVO DE LA PARTICIPACION DE SU INSTITUCION EN EL COMITE? LIDERAR LA IMPLEMENTACION DE POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESDENCIA A TRAVES DE LA GESTION SOCIAL INTEGRAL  

Page 36: Barrios unidos

 

 

CARGO : PROFESIONAL UNIVERSITARIO GRADO 09 NOMBRE: MARIA ESPERANZA AGUAS HERRERA  DESCRIBA SUS FUNCIONES DENTRO DEL COMITÉ?  SECRETARIA TECNICA DEL COMITÉ  CONVOCATORIA DE ACTORES LOCALES QUE TRABAJAN EN TEMAS DE INFANCIA INEGRAR CONSTANTEMENTE A LA COMUNIDAD DE PADRES DE FAMILIA AL COMITÉ  DIFUNDIR EL ACCIONAR DEL COMITÉ EN OTROS ESPACIOS LOCALES Y RENDIR INFORMES PERIODICOS ANTE CLOPS LOCAL. 

 

2. ESTRUCTURA DEL COLIA SEGÚN MAPA DE ACTORES Y SU NIVEL

DE PARTICIPACIÓN

ACTORES/ENTIDADES PARTICIPA NO PARTICIPA

Debe Participar según la Reglamentación del

Comité?- SI/NO

Secretaria Distrital de Integración Social

X SI

Hospital

X SI

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

X SI

Red del Buen Trato

X SI

Mesa de Trabajo Infantil X NO

Jardines Infantiles de la SLIS

X SI

Comisaría de Familia X SI

Consejo Local de Planeación X SI

Consejo Tutelar X SI

Personería Local X NO

Alcaldía Local

Page 37: Barrios unidos

 

 

X NO

Representante de la JAL X SI

Policía de Menores X NO

Representantes de JAC X NO

DILE (antes CADEL)

SI SI

Representantes de Universidades

SI NO

Instituto Distrital de Recreación Y Deporte (IDRD)

SI X

Representante de Madres Comunitarias

X SI

Representante de Jardines Privados

X NO

Orientadores de Colegios Públicos

X NO

Orientadores de Colegios Públicos

X NO

Procuraduría Delegada de Infancia

NO

Contraloría Local X NO

Jueces de Paz X NO

Defensoría X NO

Fiscalía X NO

Medicina Legal X NO

ONGs NO X

Convenios Actuales

Page 38: Barrios unidos

 

 

SI NO

Mesa de Discapacidad NO NO

PROFAMILIA

NO NO Cajas de Compensación Familiar

NO NO

Entidades Publicas

SI SI

Entidades Privadas (No ONG) X NO

IDIPRON X NO

Red Materno Infantil

X NO

Otros Actores: (Nomb

Delegado de la JAL X SI Promotor local de Cultura X SI Delegado del IDEPAC X SI Delegado Consejo Planeacion Local

X SI

Representante del COPACO X SI Representante Consejo Local de Cultura X

SI

Centro Amar Chapinero

NO X

Convenio Formación a Familias (Currículum de familias )

X NO

Referente local de redes y participación

X SI

Fundación Madre Rafols

X NO

Page 39: Barrios unidos

 

 

3. DIAGNOSTICO LOCAL BARRIOS UNIDOS

La Localidad cuenta con cuatro Unidades de Planeación Zonal -UPZ- según el Plan de Ordenamiento Territorial, y esta conformada por 44 barrios debidamente legalizados. La mayoría de los barrios de la localidad de Barrios Unidos, se encuentran en el estrato 3-4, tan solo el barrio El Rosario presenta estrato 2 y 3, La Castellana 4-5. De las cuatro UPZ en las que esta conformada la localidad tres (3) están clasificadas como residenciales la UPZ 22 (Doce de Octubre), la UPZ 21 (Los Andes) y la UPZ 98 (Alcázares), la que concentra la mayor cantidad de barrios. La UPZ 103 (Parque El Salitre), esta clasificada como dotacional y la integra un solo barrio con amplia

zona verde y dotada con equipamiento recreacional y cultural de envergadura metropolitana en donde se localizan los parques El Salitre, Los Novios y el Centro de Alto Rendimiento Deportivo.

Según la Encuesta de Calidad de Vida 2007, el 59,3% de las viviendas de los 68.494 hogares identificados en la localidad corresponde a apartamentos y el 39.1% son casas.

De dichos hogares el 39.1% manifiesta que su vivienda es propia y esta totalmente pagada, el 6,4% aunque es propia la esta pagando y el 46.3% vive en arriendo o subarriendo. Y de aquellos hogares que viven en vivienda propia (45.5%) el 68.3% posee titulo o escritura que lo acredita como propietario del inmueble.

De acuerdo a la misma encuesta, el valor promedio de las viviendas de la localidad de acuerdo a la información suministrada por el 97.2% de los hogares es de $113.831.678.

Con respecto al acceso a los servicios públicos (energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras) el 100% de los hogares manifestaron contar con ellos.

Según la dirección de censo y demografía DANE 2005, Barrios Unidos cuenta con 224.538 habitantes, correspondiente al 3.31% de la población total del

Page 40: Barrios unidos

 

 

Distrito Capital. De dicha población 117.329 (52.2%) son mujeres y 107.209 (47.7%) son hombres. Contando así con una densidad poblacional de 189 hab. /ha. Para las 1182.52 hectáreas correspondientes a la localidad.

Los niños y las niñas entre los cero y cinco años, llegan a 13.612 en la localidad y representan el 6.06% de la población, 6835 pertenecen al sexo masculino y 6777 al sexo femenino. Los niños de 5 a 19 años son 24.252 y las niñas suman 23.491, para un total de 47.743 en este grupo de edad. Son el 21.2% de la población en la localidad.

Calidad de vida, desigualdad y pobreza

De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida 2007, se encontró que el 3.5% de los hogares en Barrios Unidos se consideran en pobreza por NBI. De acuerdo con los factores que determinan el NBI, 0,5% de los hogares en la localidad habitan viviendas cuyas condiciones son inadecuadas, 2% viven en condiciones de hacinamiento crítico, 0,4% hay inasistencia escolar y en 0,7% hay condiciones de alta dependencia económica).

El Índice de Condiciones de Vida (ICV) mide el estándar de vida mediante la combinación de variables de capital humano, con variables de acceso potencial a bienes físicos y con variables que describen la composición del hogar. Este índice asigna a cada hogar un puntaje que varía entre 0 y 100, aumentando cuando mejoran las condiciones de vida del hogar; es decir, que a mayor puntaje, mejores son las condiciones de vida de la población analizada. El valor que presenta el ICV para Barrios Unidos es de 92.46 por encima de Bogotá el cual es 90,1. De acuerdo con el factor de servicios básicos de vivienda la localidad ocupa el puesto noveno con respecto a las demas localidades, según los factores educación y capital humano y tamaño y composición del hogar se ocupa el puesto cuarto y en cuanto al factor de

Page 41: Barrios unidos

 

 

calidad de la vivienda Barrios Unidos aparece en el puesto doce por debajo de localidades como Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Kennedy.

La información obtenida de la encuesta revela una situación de desigualdad en la distribución del ingreso en Barrios Unidos con un coeficiente de Gini del 0.56, lo que indica que para el 2007 el segmento de población más rico de la localidad, ha percibido ingresos 56 veces mayores que los percibidos por los habitantes más pobres, comparado con un coeficiente de 0.49 del 2003.

Según el censo DANE 2005, el 80.1% de las personas mayores de 5 años de la localidad de Barrios Unidos, sabe leer y escribir presentando cifras más altas que el promedio del Distrito, excepto en básica primaria, secundaria y preescolar y colocando a la localidad en el cuarto lugar en términos de años de escolaridad promedio. En cuanto a la asistencia escolar se registra que el 72.2% de la población entre 0 y 5 años, el 95.3% de la población entre 6 a 10 años, el 89.9% de la población entre 11 y 17 años, el 44% de la población entre 18 y 26 años y el 5.6% de la población mayor de 27 años, asiste a un establecimiento educativo formal.

Mortalidad Evitable

Las muertes en menores de 5 años por enfermedad diarreica aguda y por infección respiratoria, así mismo las muertes maternas y las perinatales, son importantes a la hora de medir las cuales constituyen indicadores de calidad en asistencia pública, por considerarse que existen los recursos tecnológicos y humanos para que estos eventos no ocurran, así mismo determinan el grado de desarrollo. Es así como desde el año 2000, el país y específicamente el Distrito están comprometidos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio dentro del cual se sitúa la lucha contra la pobreza como máxima prioridad, para lo cual se establecieron metas con un plazo determinado,

Page 42: Barrios unidos

 

 

medibles y sencillas a través de las cuales los gobiernos se responsabilizan por su consecución. Dentro de los ocho Objetivos del Milenio, se encuentran la reducción de la mortalidad infantil y el mejoramiento de la salud materna, por lo cual es importante desde lo local generar acciones conjuntas tendientes a la disminución de estos indicadores.

La mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos ha venido disminuyendo desde el año 2004 donde se presentaron 30 casos, pasando al 2005 con 21 casos y para el 2007 15 casos, 2 de los cuales fueron causados por neumonía. Por otra parte durante el año 2006 se llevó a cabo la puesta en marcha del análisis de mortalidad infantil en la localidad por medio de Salas Situacionales, encontrando que uno de los principales factores determinantes de dicho indicador en Barrios unidos es el Bajo Peso al Nacer, una variable directamente relacionada con el Bajo peso de la madre en la edad gestacional. Se evidencio una relación de la zona crítica de la localidad (UPZ 12 de Octubre y barrios Rionegro, 7 de Agosto y El Rosario)con la mortalidad infantil observada durante el primer semestre del año 2006, lo que nos indica una mayor vulnerabilidad de los residentes en esta zona y hace pensar en dificultades de acceso a programas de recuperación nutricional.

Los comportamientos de la desnutrición crónica (déficit de talla para la edad) y de la desnutrición aguda (déficit de peso para la talla) disminuyeron en el período 2004 a 2006 pasando de 17% a 13.1% para la primera y de 3.1% a 2.3% para la segunda.

Perfil de Morbilidad: Las principales causas de consulta por grupo de edad son de acuerdo a la Base de Datos de RIPS del Hospital:

• En menores de 1 año: Deformidades congénitas de la cadera e Infección Respiratoria Aguda.

• De 1 a 5 años: Enfermedades respiratorias, parasitosis intestinal y caries dental.

• De 5 a 14 años: Caries dental, parasitosis intestinal, enfermedades respiratorias y DNT.

• De 15 a 44 años: Caries dental, control prenatal y trastornos de la conducta.

Violencia Intrafamiliar

Desde el Sistema de Vigilancia epidemiológico de Violencia Intrafamiliar, Maltrato infantil y abuso sexual (SIVIM) para el 2007, se reportaron para la localidad de Barrios Unidos un total de 250 casos, presentándose con mayor frecuencia violencia emocional seguida de la violencia física, el descuido y violencia sexual. Se presenta el mayor porcentaje en mujeres (56%). Los grupos que acumularon más casos fueron los de 5 a 9. 0 a 4 y 15 a 19 años.

Page 43: Barrios unidos

 

 

Es de anotar que el maltrato esta inversamente relacionado al grado de educación (mayor maltrato menor grado de escolaridad).

Discapacidad

El patrón de discapacidad de la localidad de acuerdo al Diagnostico realizado en la localidad por el Hospital Chapinero arroja que existen 6.875 personas en condición de discapacidad de los cuales 3.046 son hombres y 3.829 son mujeres, en su mayoría de escasos recursos. Los niños entre los 10 a 14 años son los más afectados, seguido de los adultos mayores de 45 años en donde se observa un incremento de las enfermedades crónicas.

ANALISIS

PARTICIPACION – PORCENTAJE DE PARTICIPACION

- 100% (10) delegados padres de Familia, de JI. SDIS - 100% Hospital Chapinero (Red Materno Infantil, ciclo de infancia y

referente de erradicación y explotación laboral infantil) - 100% SDIS (Referentes de Infancia y participación y redes) - 100% IDIPROM - 100% Comisaría de Familia - 100% Centro Zonal ICBF - 95 % Jardines del ICBF : Niños del Progreso, Hogar Infantil Burbujas,

Ángel de Nutrir, Hogar Infantil La Esperanza, Fundación de Asistencia Social Madre Rafols

- 90% Red del Buen trato - 90% Universidad del Rosario - 80% de participación de la fundación Getto Capoeira en las reuniones de

CNNA - 40% DILE (Gestora Local de Salud al Colegio) - 30% IDRD - 20% de apoyo de los convenios Somos Más, Unicef y Save The Chidrel -

SDIS, en las acciones que ejecuto en el año el COI. - 0% Policía de Infancia y A. - 0% Consejo Tutelar - 0% Comisaria de Familia - 0% Alcaldía Local

SALUD

Participación en jornada del día internacional contra el trabajo infantil, se logro sensibilizar a la comunidad participante sobre la importancia de que los niños vayan al colegio y adultos al trabajo, se vinculo a referente de ciclo vital de infancia de Hospital de Chapinero y maestra de JI. SDIS. 2 Maestras de la SDIS

Page 44: Barrios unidos

 

 

EDUCACION

En coordinación con el DILE local se recibió el apoyo para dar una carta de presentación de referentes de infancia de la SDIS para que los diez (10) colegios locales programen propuesta de socialización de PIA.

Se logro informar y sensibilizar sobre los tres (3) ejes y siete (7) componentes de la PIA a los integrantes del comité y niños y niñas de colegios y jardines intervenidos.

Con el apoyo del referente del PIGA de la SDIS diseño de estrategia lúdica virtual para niños/as para socialización de la PIA.

Al finalizar la socialización de PIA se entrego en cada institución un resumen de la política, número de participantes, dieciséis (16) Referentes intersectoriales que asisten a COI, setenta y cinco (75) Niños/as del Colegio Domingo Faustino, veinticinco (25) Niños/as del JI. Niños del Progreso del ICBF, 20 Niños/as hermanos de beneficiarios de JI. Rionegro.

ALIMENTACION Y RECREACION

A través de gestora de fortalecimiento local SDIS se conoció los nombres de proyectos que estaban radicados y en vía de viabilizarían dirigidos a infancia así: Programa Nutricional para madres gestantes y Lactantes, Dotación de JI. de ICBF, Jornadas Alternas - Opciones Positivas, Prevención al Abuso y Explotación Sexual Infantil, Violencia Intrafamiliar y Discapacidad - Atención Integral para niños de 5 a 17 años.

4. REVISION DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL (IDENTIFICACION DE METAS, COMPROMISOS Y ACCIONES ESTABLECIDAS PARA LA GARANTIA DE LOS DERECHOS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA)

OBJETIVOS PDL

COMPROMISOS ACCIONES Programa Garantía de derecho

Ciudad de derechos

X X Bogotá Sana

x

X x Bogotá bien alimentada

x

Page 45: Barrios unidos

 

 

Alternativas Productivas para la generación de ingresos para poblaciones vulnerables

X Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor

Acceso a la permanencia a la educación para todos y todas

X X Mejoramiento de la infraestructura y dotación de colegios

X

Derecho a un techo

En Bogotá se vive un mejor ambiente

X x Construcción de paz y reconciliación

x

X Bogotá viva

X

Igualdad de oportunidades y derechos para la inclusión de la población en condición de discapacidad

X x Todo la vida integralmente protegidos

x

Bogotá positiva con las mujeres y la equidad de genero

Derecho a la ciudad

X X Mejoremos el barrio

Transformacion Urbana positiva

Ambiente vital

Espacio publico para la inclucion

Bogota espacio de vida

Amor por bogota

Page 46: Barrios unidos

 

 

Bogota responsable ante el riesgo y las emergencias

Ciudad global

Fomento para el desarrollo económico

Bogota competitiva e internacional

Participación X X Ahora decidimos juntos

x Organizaciones de redes sociales

x

5. REVISION Y ANALISIS DE LAS POLITICAS, PROGRAMAS, PROYECTOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES DIRIGIDAS A INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLADAS EN LA LOCALIDAD.

Eje 1 :La protección de la vida

Metas para la garantía y restablecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes en la localidad de barrios unidos

1.El inicio de una Vida digna

ANTES DE NACER

*Acciones de promoción *Prevención embarazos en Adolescente *Garantizar control prenatal temprano * Promoción de alimentación Sana y de calidad de la gestante *Acceso y atención adecuada del parto. * Identificar y prevenir la exposición a riesgos para su salud y la de su hijo-a.

PANORAMA LOCAL *19.467 personas entre 12 – 17 años .Proy.P. *Principales causas de muerte materna: problemas obstétricos como el edema, la proteinuria, y los trastornos hipertensivos, complicaciones en el trabajo parto.

En este componente el plan de desarrollo de barrios unidos no cuenta con metas sin embargo desde las instancias distritales se realizan acciones coordinadas con la representación de estas instancias a nivel local.

AL NACER * Reconocer su condición de nuevo ciudadano/ ciudadana *Activar los mecanismos para afiliar al Régimen Subsidiado al recién nacido, la madre y su

PANORAMA LOCAL 13.833 NN menores de 5 años con Registro Civil 206.365 Personas afiliadas a salud 27.412 Contributivo

En este componente el plan de desarrollo de barrios unidos no cuenta con metas sin embargo desde las instancias distritales se realizan acciones coordinadas con la representación de estas

Page 47: Barrios unidos

 

 

familia cuya vivienda se encuentre en estratos 1 y 2 *Activar redes de solidaridad y de cuidado y conocer las rutas institucionales más próximas para la atención del recién nacido

27.412 Subsidiado 23.238 No afiliados

instancias a nivel local.

EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

* Promover y apoyar la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida *Control de Crecimiento de Desarrollo

• Vacunación *Garantizar el acceso sin restricción alguna, a la atención integral en salud de niños y niñas menores de un año

PANORAMA LOCAL 11.523 personas tuvieron control de Crecimiento y Desarrollo, durante los últimos 12 meses

En este componente el plan de desarrollo de barrios unidos no cuenta con metas sin embargo desde las instancias distritales se realizan acciones coordinadas con la representación de estas instancias a nivel local.

2.Ciudad Protectora Para niños, niñas y Adolescentes

Sin riesgos Espacio y

transporte seguro

METAS LOCALES *Conocer y prevenir principales causas de enfermedad por grupos de edad : 4000 Personas de todos los grupos poblacionales atendidos integralmente en salud en Promoción, prevención. * Brindar infraestructura protegida y exclusiva, y programas de apoyo Para niños(as) de 5 años : Dotaciones a jardines y/o hogares comunitarios de ICBF.

2

3.Seguridad Alimentaria

Alimentos para todos y todas

Alimentación

PANORAMA LOCAL 2.733 Reciben almuerzo / 3.538

2

Page 48: Barrios unidos

 

 

sana Alimentación en

el campo

Medias Nueves AM 2.542 Medias Nueves PM De 68.494 Hogares / 7414 Empeoraron las condiciones de alimentación METAS 140 Mujeres gestantes y lactantes asistidas nutricionalmente 1000 Apoyos alimentarios diarios a la población en inseguridad alimentaria y nutricional

Eje 2 Ggeneración de escenarios propicios para el desarrollo 1.Relaciones propicias para el desarrollo

Al rescate Relaciones

democráticas

Condiciones propicias para el desarrollo

*100 NNA en edad escolar identificados y atendidos por problemas de convivencia escolar. *10 Festivales y diversas actividades artísticas, culturales y patrimoniales. *4000 Participantes de los diferentes grupos poblacionales participantes en eventos recreativos. *200 NNA niños, niñas menores de 15 años y sus familias, expuestos a situaciones de vulneración de derechos, vinculados a procesos de atención integral para el desarrollo psicosocial *100 familias con derechos vulnerados atendidos a través del acceso a la justicia familiar y social, y promoción y restitución de derechos. *1000 NNA vinculados a la prevención del maltrato infantil, el abuso y explotación sexual. *2000 Jóvenes en alternativas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas. * 80 Jóvenes farmacodependientes atendidos por cada año de vigencia del plan. * 1200 Jóvenes formados en promoción de los derechos

9

Page 49: Barrios unidos

 

 

sexuales y reproductivos 2. Ambiente amigo de los niños, las niñas y los adolescentes

Construcción de ambientes sanos

Apoyo a las iniciativas

Sin obstáculos

*10 IED con uso pedagógico de las tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza *10 IEDS con equipos de cómputo *100 Árboles por año sembrados *12 Parques con acciones de mantenimiento, durante en cuatrenio *1 Campaña local de reciclaje *5 Deportistas apoyados anualmente *1 Escuela de Formación deportiva anualmente * 50 Niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años en condición de discapacidad mental dependientes para realizar sus actividades

8

3. Niños y niñas a la escuela, adultos-as al trabajo.

Búsqueda activa

La escolarización, una prioridad

Servicios incluyentes

Oportunidades de ingresos para las personas adultas

Movilización social

* 1000. Ofrecer educación para el trabajo opcional y complementaria fortalecidos en el aprendizaje del inglés, las matemáticas y el Pre-Icfes en tiempo extraescolar * 20 Jóvenes de estratos 1, 2 y 3. matriculados en el Sistema de Educación Superior * 2 Aulas de colegios distritales para el aprendizaje del ingles. PANORAMA LOCAL ASISTENCIA ESCOLAR / 2007 ECV 5 a 11 años - 22.400 12 a 15 años - 10.507 16 a 17 años - 6.213

3

Eje 3 Condiciones para el ejercicio de la ciudadanía 1.Actores de sus propios derechos.

Encuentros de infancias

Promoción de derechos

Apoyo a las iniciativas

10 IED con expediciones pedagógicas Escuela – Ciudad- escuela 2 Actividades lúdicas y pedagógicas que vinculen a organizaciones sociales 200 Actividades lúdicas y pedagógicas que vinculen a organizaciones sociales 2 Medios nuevos de

7

Page 50: Barrios unidos

 

 

comunicación 1 Espacio cívico de participación local 10 Espacios de participación local. 3 Organizaciones comunales

Page 51: Barrios unidos

 

 

8. FUENTES

• Gestión Social Integral

• Cuadro de Inversión Local de Rendición de Cuentas de Infancia en la Localidad.

• Actas del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia

• Decreto 679 de 2001 “Por el cual se conforma el Consejo Distrital de Política Social”

• Decreto 093 de 2004 “Por el cual se reestructura el Consejo Distrital de Política Social y se definen los Criterios Básicos para la Conformación de los Consejos Locales de Política Social”

• Decreto 460 de 2008 “Por el cual se Actualiza el Consejo Distrital de Política Social, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1098 de 2006 y en el Acuerdo Distrital 257 de 2006”

• Alcaldía Mayor de Bogotá. El Derecho a la Ciudad en la Bogotá Sin Indiferencia. 2007. en Diagnóstico de la Población Infantil y Adolescente en Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social. Bogotá, abril 2008

• Cuadro de análisis de planes de desarrollo distrital y local suministrado por infancia de la subdirección de integración social barrios unidos.

• Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras Públicas para Bogotá d. c., 2008 – 2012 Alcaldía local de barrios unidos

• política pública de infancia y adolescencia para el distrito Capital

• Hospital chapinero II nivel empresa social del estado plan de desarrollo institucional 2008 – 2012 “un compromiso con el derecho a la salud” German de la cruz Arrieta Violet Gerente.

• Convenio por la primera infancia y la inclusión social componente de movilización social proceso acuerdo ciudadano 2009 - 2010 localidad de barrios unidos (12)