asignación.docx

8
Asignación - la Historia de la agricultura a nivel mundial , Nacional , Regional y local - estadísticas de la población agrícola (inei) - censo agrícola desde 1940. HISTORIA DE LA AGRICULTURA A NIVEL MUNDIAL Introducción a la agricultura Agricultura: “arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de plantas y animales para el uso humano”. • En sentido amplio más amplio incluye: cultivo del suelo, desarrollo y recogida de las cosechas, cría y desarrollo de ganado, explotación de la leche silvicultura. • La agricultura moderna depende de: la ingeniería, la tecnología, las ciencias biológicas y físicas. Riego: Requieren conocimientos especializados de los ITA Drenaje: Requieren conocimientos especializados de los ITA Conservación y canalización: Requieren conocimientos especializados de los ITA • La química agrícola se ocupa de: empleo de fertilizantes, Insecticidas y fungicidas, estructura del suelo, análisis de los productos agrícolas, necesidades nutricionales de los animales de granja. Introducción a la agricultura • La mejora vegetal y la genética representan una contribución incalculable en la productividad agrícola. La genética, además, ha introducido una base científica en la cría de animales. • Los cultivos hidropónicos, un método en el que las plantas prosperan sin tierra gracias a soluciones de nutrientes químicos, pueden resolver otros problemas agrícolas adicionales. • El empaquetado, procesamiento y comercialización son actividades íntimamente relacionadas y también influenciadas por el desarrollo de la ciencia.

Upload: mercedes-arce

Post on 14-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asignación.docx

Asignación

- la Historia de la agricultura a nivel mundial , Nacional , Regional y local - estadísticas de la población agrícola (inei) - censo agrícola desde 1940.

HISTORIA DE LA AGRICULTURA A NIVEL MUNDIAL

Introducción a la agricultura

Agricultura: “arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de plantas y animales para el uso humano”.

• En sentido amplio más amplio incluye: cultivo del suelo, desarrollo y recogida de las cosechas, cría y desarrollo de ganado, explotación de la leche silvicultura.

• La agricultura moderna depende de: la ingeniería, la tecnología, las ciencias biológicas y físicas.

Riego: Requieren conocimientos especializados de los ITA

Drenaje: Requieren conocimientos especializados de los ITA

Conservación y canalización: Requieren conocimientos especializados de los ITA

• La química agrícola se ocupa de: empleo de fertilizantes, Insecticidas y fungicidas, estructura del suelo, análisis de los productos agrícolas, necesidades nutricionales de los animales de granja.

Introducción a la agricultura

• La mejora vegetal y la genética representan una contribución incalculable en la productividad agrícola. La genética, además, ha introducido una base científica en la cría de animales.

• Los cultivos hidropónicos, un método en el que las plantas prosperan sin tierra gracias a soluciones de nutrientes químicos, pueden resolver otros problemas agrícolas adicionales.

• El empaquetado, procesamiento y comercialización son actividades íntimamente relacionadas y también influenciadas por el desarrollo de la ciencia.

• Los métodos de congelación rápida y deshidratación == ampliación de los mercados de los productos agrícolas.

• La mecanización, la característica más destacada de la agricultura de finales del siglo XIX y del siglo XX ha aliviado mucho el agotador trabajo del agricultor. Aún más significativo: la mecanización ha multiplicado la eficiencia y productividad de las explotaciones agrícolas.

• Aviones y helicópteros se emplean en la agricultura con finalidades tales como la siembra, el transporte de productos perecederos y la lucha contra los incendios forestales, así como para fumigar las cosechas para controlar las plagas de insectos y las enfermedades.

• Los aparatos de radio y televisión transmiten datos meteorológicos vitales, así como otras informaciones de interés para los agricultores.

La agricultura mundial

Page 2: Asignación.docx

• En 10.000 años (desarrollo de la agricultura), los pueblos han descubierto el valor alimenticio de plantas y animales salvajes, domesticándolos y criándolos.

• Los más importantes son han sido:

- Cereales: trigo, arroz, maíz, centeno- Industriales: caña de azúcar, remolacha azucarera.- Animales de carne: ovejas, vacas cabras y cerdos.- Aves: pollos, patos, pavos.- Productos: leche, queso, fruta, verduras, frutos secos y aceituna (aceites)- Granos para pienso de animales: soja, maíz forrajero, sorgo- Cultivos no alimentarlos: caucho, plantas de las qué se obtienen fibras, tabaco, semillas

oleaginosas empleadas en compuestos químicos sintéticos, cría de animales para la obtención de pieles.

- Condiciones que determinan el tipo de explotación: clima, suministro H 2 0, terreno.- Casi el 50% de la población mundial se dedicaba a la agricultura (1980): 64% de la

población activa en África, 61% en Asia, 24% en América del Sur, 15% Europa del Este y URSS 7% , en Europa Occidental, 4% en EE-UU y Canadá.

LA AGRICULTURA MUNDIAL (EL TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES)

- El tamaño de las explotaciones varía enormemente de una región a otra (1980): - tamaño medio en Canadá era de unas 230 ha/granja - en Filipinas era algo < a 3,6 ha - en Indonesia < 1,2 hectáreas.

- • El tamaño depende del fin de la explotación ==== > explotaciones comerciales (fin hacer dinero) == > grandes superficies de terreno.

- • Los latifundios de Latinoamérica son: propiedades de gran extensión, propiedades privadas, explotadas por mano de obra arrendada, caracterizadas por un ineficaz uso de los recursos disponibles. llegan a alcanzar miles y decenas de miles has. los monocultivos producen té, caucho y cacao.

LA AGRICULTURA MUNDIAL (EFICIENCIA DE LAS EXPLOTACIONES)

- • La eficiencia de las plantaciones de trigo se optimiza cuando abarcan algunos miles de has y pueden ser trabajadas por equipos agrícolas y máquinas.

- • Las granjas de ganado ovino australianas y otras granjas de cría de ganado deben ser igualmente extensas para proveer de pastos a miles de animales.

- Las explotaciones agrícolas de las comunas chinas (a) las cooperativas gestionadas por comunidades peruanas (b) los ejidos mexicanos (c)

- (a), (b) y c): son otros ejemplos de unidades agrícolas que han de ser amplias, como lo eran las granjas colectivas propiedad de empleados del estado, que eran los encargados de trabajarlas, en la desaparecida URSS.ÚLTIMOS MOVIMIENTOS:

Page 3: Asignación.docx

- - explotaciones individuales de subsistencia y pequeñas mixtas unifamiliares == en regresión en países desarrollados, pero siguen siendo numerosas en los países en vías de desarrollo de África y Asia.

LA AGRICULTURA MUNDIAL ¿QUÉ SUCEDE EN EL MUNDO?

- • Los ganaderos nómadas recorren el África subsahariana, Afganistán y Laponia; y el pastoreo sigue siendo una parte importante de la agricultura en áreas como Mongolia.

- • % ingresos divisas de un país puede depender de una única mercancía:- Sri Lanka depende del té - Dinamarca está especializada en lácteos - Australia en la producción de lana - Nueva Zelanda y Argentina en productos cárnicos.

- • La importancia de un determinado país como exportador de productos agrícolas depende de muchas variables como: - ámbito industrial poco desarrollado en el ámbito industrial para producir mercancías elaboradas en cantidad suficiente (Ghana, exporta cacao). - o que carezca de la necesaria sofisticación tecnológica (Birmania que exporta arroz).EE-UU Canadá y algunos países de Europa Occidental --- importante industria y comercio agrario.

- • Por otra parte, un país muy desarrollado puede producir excedentes que su población no necesita.

- CONCLUSIONES:Puesto que las naciones dependen de la agricultura no sólo para alimentarse, sino para obtener ingresos y también materias primas para la industria, el comercio agrícola es una preocupación constante, regulada por acuerdos internacionales.

IV Censo Nacional Agropecuario 2012

El IV Censo Nacional Agropecuario 2012, es la investigación estadística más importante del Sector Agrario, que ha realizado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que proporciona datos actualizados para el conocimiento de la base productiva agropecuaria mediante el recojo de las declaraciones de todos los productores agropecuarios del país.

El Censo Agropecuario, permite conocer la estructura del sector agropecuario, de manera actualizada y desagregada a nivel de cada distrito del país que realiza actividades agropecuarias.

Proporciona información básica para elaborar políticas y planes de desarrollo que respondan a las necesidades del sector agrario y para el seguimiento en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio.

Constituye la línea de base para las estimaciones obtenidas por otras fuentes como encuestas y entrevistas a informantes calificados sobre las variables productivas.

Page 4: Asignación.docx

Proporciona al país y a los organismos del Estado, los marcos de lista y de área para futuras investigaciones estadísticas.

Permite contar con un marco muestra que servirá de base para realizar encuestas periódicas del sector que faciliten obtener información más detallada de las unidades agropecuarias.

Como parte de la difusión de los resultados censales a nivel nacional, el INEI pone a disposición del país el Sistema PERÚ: IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012 – SISTEMA DE CONSULTA DE CUADROS ESTADISTICOS, que contiene el número de unidades de unidades agropecuarias y productores agropecuarios censados, ordenados según ámbito geográfico, regiones naturales y pisos altitudinales, clasificados según las diversas temáticas de investigación del censo, entre las más importantes:

• El uso y tenencia de la tierra

• Población Pecuaria

• Principales prácticas agrícolas

• Principales prácticas pecuarias

• Características del hogar del productor agropecuario, etc.

HISTORIA DE LA AGRICULTURA A NIVEL REGIONAL:

La agricultura es la principal actividad económica de la región y representa el 16% de su PBI, ya que más del 50% de la población es campesina. El VBP (valor bruto producción) agrícola aumentó 9.5% durante el primer semestre del 2010 en comparación con el mismo período del 2009.

La papa y la quinua son los principales productos agrícolas cultivados. La región Puno genera el 80% de la producción nacional de quinua, 25,000 TM por año, dirigida en su mayoría para consumo interno y una parte para la exportación, principalmente al mercado europeo. Se proyecta que la cifra de producción de quinua para este año alcance las 300 TM, 40% más que las 250 TM del 2009.

La producción agrícola se concentra en casi todas las provincias, resaltando la producción de quinua en la provincia de San Román, papa en Carabaya y forraje en Melgar. Aunque con un aporte marginal respecto de los productos anteriores, pero enorme potencial futuro, en la provincia de Sandia se produce el café “Tunki”, premiado este año como el mejor café orgánico del mundo.

El subsector pecuario destaca en la producción de fibra de alpaca. Cabe resaltar que el 90% de tejidos con fibra de alpaca que se exporta a Europa  procede de Puno. Durante la primera mitad del

Page 5: Asignación.docx

2010, la producción pecuaria registró un incremento de 3% debido a una mayor producción de fibra de alpaca (3.6%), la cual en su mayoría se desarrolla en la provincia de Carabaya; carne de vacuno (6.1%) y leche (5.4%) en su mayoría producida en la provincia de Melgar.

Según Luis Butrón, alcalde de Puno, y Fortunato Callí, alcalde provincial de El Collao-Ilave, la región Puno siempre ha convivido con las “heladas” y eso no debe ser motivo de obstáculo. Así, se ha impulsado el Programa Multitractor con el propósito de mejorar los pisos forrajeros, un insumo elemental para la ganadería. Además, se ha invertido en un laboratorio y un proyecto integral de transferencia de embriones y cobertizos para la ganadería. Asimismo, se viene invirtiendo en productos agrícolas que puedan cultivarse en zonas de altura.

Tipo Descripción Resultados

Agropecuario

IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Cedula CensalCuadros EstadísticosBase de Datos REDATAMResultados DefinitivosBase de Datos Espacial

III Censo Nacional Agropecuario 1994

Cedula CensalCuadros EstadísticosCENAGRO en Mapas

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el marco de su política de difusión de los resultados de los censos nacionales, pone a disposición del público en general el Sistema de Consulta de Resultados Censales – III Censo Nacional Agropecuario 1994 (III CENAGRO), elaborado por nuestra institución.

Este Banco de información contiene aproximadamente 170,000 cuadros estadísticos con información del III Censo Nacional Agropecuario de 1994, cuyas variables permiten conocer las características de los productores y de las unidades agropecuarias a nivel nacional.

Los datos son presentados en niveles de desagregación de acuerdo a los ámbitos geográficos en que se

Page 6: Asignación.docx

divide el país, contando con dos formas de acceso para la información presentada: por geografía y/o por temas.

Los temas en que se organiza esta información son: • Características del Productor y de la Unidad Agropecuaria • Uso de la Tierra, • Destino de la Producción y régimen de tenencia • Riego • Principales Prácticas Agrícolas y Pecuarias • Uso de Energía Eléctrica y Mecánica • Existencia de Ganado, Aves y Otros Animales • Asistencia Técnica y Crédito Agropecuario • Participación de los Miembros del Hogar y Empleo de Mano de Obra • Infraestructura Agropecuaria • Apreciaciones del Productor Agropecuario