artículo-animalización última versió.docx

22
PROCESOS METAFÓRICOS Y METONÍMICOS DE ANIMALIZACIÓN EN EL QUECHUA DE ÁNCASH 1 DIANA SÁNCHEZ MARTÍNEZ Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] MÓNICA BAUTISTA SÁNCHEZ Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] AARON GALLARDO ANCHAYHUA Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] Resumen El presente trabajo consiste en un análisis de las metonimias y las metáforas ontológicas –en particular de las animalizadoras– que operan en el sistema cognitivo de los quechuahablantes de la región de Áncash. Este se desarrollará bajo los supuestos teóricos de la semántica cognitiva e intentará dar cuenta de la forma en que la comunidad en cuestión relaciona su experiencia cotidiana para la elaboración de metonimias y metáforas, las cuales, a su vez, permiten la estructuración verbal de situaciones diversas en el devenir cotidiano de los quechuahablantes de la mencionada variedad. Palabras clave: semántica cognitiva, metonimia, metáforas ontológicas, animalización 1 Una versión preliminar de este trabajo fue presentado en el VI Coloquio de Lengua y Cultura en los Andes, realizado el 24 de junio de 2015 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. 1

Upload: aaron-gallardo

Post on 06-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo-Animalización última versió.docx

PROCESOS METAFÓRICOS Y METONÍMICOS DE ANIMALIZACIÓN EN

EL QUECHUA DE ÁNCASH1

DIANA SÁNCHEZ MARTÍNEZ Universidad Nacional Mayor de San Marcos

[email protected]

MÓNICA BAUTISTA SÁNCHEZ Universidad Nacional Mayor de San Marcos

[email protected]

AARON GALLARDO ANCHAYHUA Universidad Nacional Mayor de San Marcos

[email protected]

Resumen

El presente trabajo consiste en un análisis de las metonimias y las metáforas ontológicas

–en particular de las animalizadoras– que operan en el sistema cognitivo de los

quechuahablantes de la región de Áncash. Este se desarrollará bajo los supuestos

teóricos de la semántica cognitiva e intentará dar cuenta de la forma en que la

comunidad en cuestión relaciona su experiencia cotidiana para la elaboración de

metonimias y metáforas, las cuales, a su vez, permiten la estructuración verbal de

situaciones diversas en el devenir cotidiano de los quechuahablantes de la mencionada

variedad.

Palabras clave: semántica cognitiva, metonimia, metáforas ontológicas, animalización

Abstract

The present work consists in an analysis of metonymy and ontological metaphors,

particularly the ones referred to animalization, that operate in the cognitive system of

quechuan speakers in the region of Ancash. It will develop under the theorethical

concepts that cognitive semantics offer, and will try to explain the way the comunity

relates their daily life with the elaboration of metaphors and metonymy.

Key words: cognitive semantics, metonymy, ontological metaphors, animalization

1. Introducción1

1

Frank Joseph Domínguez Chenguayen, 20/09/15,
Page 2: Artículo-Animalización última versió.docx

El presente estudio consiste en un análisis lingüístico de los procesos metonímicos y

metafóricos de animalización (un subtipo de metáforas ontológicas) que operan en el

quechua de Áncash. Para ello, los datos necesarios han sido extraídos de entrevistas a

ocho personas, de distintas partes de Áncash, todas bilingües, con el quechua ancashino

como lengua materna, quienes han brindado y corroborado la totalidad de las entradas

presentadas. Es a ellos, pues, a quienes agradecemos, por su disposición y ayuda.

Con respecto al esquema del trabajo, se aborda, en primer lugar, el marco teórico al

cual se adscribe, además de los conceptos base que jugarán un papel importante en el

análisis. De este modo, se definen la metonimia y la metáfora, así como sus similitudes

y diferencias, haciendo hincapié en uno de los subtipos de esta última: la animalización.

Posterior a ello, se analizarán los datos obtenidos, identificando y esquematizando los

componentes de los procesos metonímicos y metafóricos. Finalmente, se expondrán las

conclusiones a las que se ha arribado tras el análisis.

2. SEMÁNTICA COGNITIVA

Como señalan Evans y Green (2006), la semántica cognitiva surgió como un

desacuerdo contra la semántica objetivista y los presupuestos que aquella presuponía: el

significado en términos de rasgos abstractos [+/-]. Por el contrario, la semántica

cognitivista asume el significado lingüístico como una manifestación de la estructura

conceptual; es decir, los pensamientos y las ideas están –en cierto modo– presentes en la

estructura lingüística. En otras palabras, y como señalan los autores, la estructura

semántica es estructura conceptual2. En este tipo de estructura, no obstante, intervienen

una serie de procesos conceptuales; a saber, la metáfora, la metonimia y, como

tendremos ocasión de ver más adelante en los análisis, procesos específicos de

animalización. En seguida pasamos a definir cada uno de estos procesos.

2.1. Metáfora

Una de las piedras angulares de la semántica cognitiva es el libro de Lakoff y

Johnson: Metaphors we live by (1998), el cual significó una reformulación del enfoque 2

2

Page 3: Artículo-Animalización última versió.docx

teórico y estético que hasta entonces se le daba a los estudios sobre metáforas. La nueva

propuesta contempla la metáfora como una modificación a nivel semántico de

elementos complejos que se explican a través de un lenguaje mucho más simple. Dicha

modificación es posible, y como señala Ortiz (2009), mediante un nexo que proyecta un

concepto desde un dominio fuente (u origen) hacia un dominio meta (o destino). Es

decir, el dominio meta –mucho más abstracto– se sirve del dominio fuente –mucho más

simple y aprehensible en la realidad cotidiana del hombre.

2.2. Metonimia

La metonimia –paralelamente a la reformulación de la concepción de la metáfora–

fue objeto también de una restructuración conceptual. Empezó a asumirse como un

proceso cognitivo. La diferencia reside en que la metonimia contempla una función

referencial. Es decir, una entidad es empleada con el fin de identificar otra con la que

está asociada. Así, mientras la metáfora se presenta de la forma A ES B, la metonimia –

por el contrario – con la etiqueta A por B (cf. Lakoff y Johnson 1998: 74).

2.3. Metáfora y metonimia: similitudes y diferencias

En cierta medida la metáfora y la metonimia son similares en tanto constituyen

procesos conceptuales que relacionan entidades Sin embargo, la metáfora asocia

entidades provenientes de dos dominios distintos: el dominio origen y el dominio

destino; y la metonimia, por el contrario, asocia dos entidades conceptuales contiguas

pertenecientes a dos confines de un mismo dominio (Lakoff y Turner 1989: 103): el

punto de referencia (PR) y la zona activa (ZA), como se representa en la siguiente

figura:

Figura 1. Adaptado del libro de Cuenca y Hilferty Introducción a la Lingüística Cognitiva

2.4. La animalización

3

Frank Joseph Domínguez Chenguayen, 28/08/15,
No está presente en la bibliografía citar
Aaron Gallardo, 11/10/15,
Frank Joseph Domínguez Chenguayen, 28/08/15,
No está presente en la bibliografía.
Page 4: Artículo-Animalización última versió.docx

Dentro de la clasificación de Lakoff y Johnson (1998), las metáforas ontológicas, a

diferencia de aquellas de tipo orientacional y estructural, se basan en la experiencia e

interacción con entidades físicas: personas, cosas, animales y plantas. De este modo, la

animalización supondría una clase específica de metáfora ontológica en la que el

dominio fuente lo constituye el reino animal, y el dominio meta, por ejemplo, cierto

estado de cosas referidos al entorno humano. Algunos estudios precedentes, como los de

Garrote y Flores (2012) y Sáez (2002), muestran –sin embargo y para el

españolhablante– que las características negativas son más frecuentes que las positivas.

En el quechua, esta es una situación todavía en evaluación.

4. El mundo animal en el quechua: procesos metafóricos y metonímicos

En esta sección se analizan todas aquellas expresiones en las que interviene el

dominio conceptual animal como dominio fuente. El análisis en el que se presenta el

análisis ha sido ordenado, no obstante, en dos grupos. El primer grupo pertenece a

aquellas expresiones en las que el reino animal configura parámetros de animalización

carentes de existencia física. El segundo grupo, por el contrario, exhibe expresiones

cuyo dominio fuente construye atributos propiamente físicos mediante el referido

dominio conceptual.

4.1. Parámetros de animalización carentes de existencia física

En esta subsección, se presentan y analizan todas aquellas expresiones cuyo dominio

fuente construye parámetros carentes de existencia material. Entre estos parámetros, ha

sido posible descubrir aquellos referidos a habilidades, procesos cognitivos, dominios

de la percepción y conductas delictivas. Un primer ejemplo que exhibe uno de estos

parámetros se muestra en (1):

(1) Atuq runa > atuq ‘zorro’ + runa ‘hombre’

Sig. Lit. zorro hombre

Sig. Fig. hombre astuto y mentiroso

4

Frank Joseph Domínguez Chenguayen, 28/08/15,
No está presente en la bibliografía. Citar
Frank Joseph Domínguez Chenguayen, 28/08/15,
Consignar el año.
Frank Joseph Domínguez Chenguayen, 28/08/15,
No está presente en la bibliografía. Citar la presente versión original
Page 5: Artículo-Animalización última versió.docx

En el primer ejemplo, se muestra atuq runa, en español ‘hombre zorro’, una

expresión metafórica cotidiana empleada por la comunidad quechuahablante de la

región Ancash. En el análisis, se reconoce el item léxico atuq ‘zorro’ como dominio

origen, a través del cual las características astuto y mentiroso se transfieren a un sujeto

que posee los mismos atributos respecto de su conducta en el dominio meta. A

continuación, mostramos otro ejemplo donde –en esta ocasión– el dominio fuente está

vinculado a la ausencia de capacidades.

(2) Ashnu runa > ashnu ‘asno’ + runa ‘hombre’

Ashnunaw qam ashnu runa kanki, qam mana rispitakuyta yachankitsu.

Sig. Lit. Eres como el burro, tú no sabes respetar.

Sig. Fig. Eres un burro, no sabes respetar

Figura 2. Animalización de atuq runa.

5

Page 6: Artículo-Animalización última versió.docx

Figura 3. Animalización de ashnu runa.

En la expresión metafórica ashnu runa, ‘hombre burro’, la comunidad

quechuahablante proyecta la torpeza de los burros hacia determinada persona. El

dominio origen, por lo tanto, lo constituye ashnu ‘burro’ y el dominio meta, el modo

de vida de una persona con la incapacidad de realizar alguna actividad con

eficiencia.

(3) Wallpa rinri 3 > wallpa ‘asno’ + runa ‘hombre’

Wallpa rinri mana iskuchayta puedinkitsu, wiyakunkiman.

Sig. Lit. Oreja de gallina no puedes escuchar, debería escuchar.

Sig. Fig. Eres oreja de gallina porque no puedes escuchar.

3

6

Page 7: Artículo-Animalización última versió.docx

Figura 4. Animalización de wallpa rinri.

La presente entrada wallpa rinri ‘oreja de gallina’ no se entiende literal y,

contrariamente, denota la distracción de una persona. El dominio fuente es la falta física

de orejas y así la imposibilidad de escuchar, la cual se proyecta a una persona que no

escucha. Evaluemos el siguiente caso:

(4) Mishi maki > mishi ‘gato’ + maki ‘mano’

Mishipanaw makiyki imaykatasi suwakuyta munanki. Qam mishipanaw makiyki.

Mishi maki kanki.

7

Page 8: Artículo-Animalización última versió.docx

Sig. Lit. Tú mano es como del gato quieres robar todo. Tu mano es como del gato.

Eres mano de gato.

Sig. Fig. Tú mano es como la del gato quieres robar.

Figura 5. Animalización de mishi maki

En el ejemplo anterior, mishi maki, en español ‘mano de gato’, se representa una

persona hábil con las manos, o a un ladrón. Esta conceptualización en la mente de los

hablantes muestra un proceso complejo: en primer lugar se registra una metáfora en

cuyo dominio fuente se proyectan las características de habilidad y rapidez de la pata

del gato hacia el dominio meta, que es la mano del hombre, equiparando así las

características que ambos comparten.

Por otro lado, se evidencia un proceso metonímico en el cual tales características, ya

transmitidas al hombre, se emplean para referirse a un ladrón; es decir, la persona es un

mishi maki, ya no se le compara, sino que se reemplaza al hombre.

(5) Yana ashnu > yana ‘negro’ + ashnu ‘asno’

Qam yana ashunu kanki, qam allaapa yana ashununaw arunki kallpaykita

ushashnin.

Sig. Lit. Tú eres burro negro, tú como burro negro trabajas mucho terminando tu

fuerza.

8

Page 9: Artículo-Animalización última versió.docx

Sig. Fig. Eres como un burro negro, porque trabajas mucho y agotas tu fuerza.

Figura 6. Animalización de yana ashnu.

En la última entrada recopilada se presenta yana ashnu, expresión metafórica en la

cual, mediante un proceso metafórico, el color negro se asocia con el trabajo arduo —

rasgo que se le transfiere al asno en el domino meta. Luego, un asno negro representa el

trabajo duro, pues este animal es usado para transportar carga pesada. Finalmente, en un

proceso de metonimia, el hombre que trabaja mucho es un yana ashnu.

4.2. Parámetros de animalización que configuran aspectos propiamente físicos

Las expresiones que presentamos que se analizan en este apartado, y como se

adelantó en la sección anterior, se construyen sobre propiedades enteramente físicas,

cuyo dominio fuente inmediato es construido a partir de la percepción del

comportamiento animal y las características que aquel implica.

(6) Kuchi wasi > kuchi ‘wasi’ + wasi ‘casa’

9

Page 10: Artículo-Animalización última versió.docx

Figura 6. Animalización de kuchi wasi.

En el presente ejemplo se muestra kuchi wasi, en español ‘casa de cerdo’. Se

interpreta kuchi (‘cerdo’) como dominio origen, y las características proyectadas son

‘sucias’ o ‘antihigiénicas’, que se transfieren a un sujeto o elemento que posee las

mismas características en el dominio meta, en este caso a una casa con mal aspecto.

(7) Mishi ñawi > mishi ‘gato’ + ñawi ‘ojo’

Qampa mishipanaw ñawiykipis chirapaakuraq imaykatasi rikaykanki maymansi.

Sig. Lit. Tus ojos brillan como del gato, están viendo todo, adonde sea.

Sig. Fig. Tus ojos brillan como los del gato.

10

Page 11: Artículo-Animalización última versió.docx

Figura 7. Animalización de mishi maki.

En la expresión mishi ñawi (quechua para ‘ojo de gato’) se toma como dominio

origen la claridad propia de los ojos de gato, que se proyectan hacia el dominio meta, es

decir, a los ojos de una persona.

(8) Kabra chaki > kabra ‘cabra’ + chaki ‘pie’

Qam allaapa kabranaw purinki, kabra chakimi kanki.

Sig. Lit. Tú andas como la cabra, eres pies de cabra.

Sig. Fig. Andas como una cabra, tienes pie de cabra.

11

Page 12: Artículo-Animalización última versió.docx

Figura 8. Animalización de kabra chaki.

En la expresión metafórica kabra chaki, en español ‘pie de cabra’, una característica

física (el corto tamaño, en este caso), dentro del dominio origen (es decir, las patas de la

cabra), se proyecta al dominio meta: los pies de una persona.

(9) kuy kiru > kuy ‘cuy’ + kiru ‘diente’

Qampaqa hakapanaw kiruykisi, ichisaq kiruykiwan abansankitsu mikuyta. Haka kiru

kanki

Sig. Lit. Dicen que tus dientes son como del cuy, con tus dientes pequeños no

avanzas en comer. Eres dientes de cuy.

12

Page 13: Artículo-Animalización última versió.docx

Sig. Fig. Tus dientes son como los del cuy, no comes rápido.

Figura 9. Animalización de kuy kiru.

Asimismo, es una peculiaridad física resaltante de un animal la que se proyecta a una

persona: en la expresión metafórica kuy kiru se describen los dientes de una

comparándolos con los de un cuy. De este modo, el dominio fuente es la característica

física de los dientes del roedor, que se proyecta hacia el dominio meta, los dientes de un

humano.

(10) Tullpa mishi > tullpa ‘fogón’ + mishi ‘gato’

Qam tullpa mishi kanki, tullpa mishinaw manam tullpaykipita yarqunkitsu, tullpa

rurillanchaw kaakunki.

Sig. Lit. Tú eres gato del fogón, como el gato del fogón no sales de tu fogón. Solo

paras dentro del fogón.

13

Page 14: Artículo-Animalización última versió.docx

Sig. Fig. Eres como un gato de fogón, solo te quedas ahí.

Tullpa significa fogón; a su vez, el diccionario de la RAE define fogón como: Fuego

de leña que se hace en el suelo.

Se evidencia que la conceptualización en la mente del quechuahablante es compleja;

de este modo, siguiendo los lineamientos propuestos por Lakoff y Jhonson, en este

ejemplo el gato que descansa cerca al fogón es asociado o comparado con este por

presentar el rasgo de suciedad, que se proyecta a su modo de vida.

Figura 10. Animalización de tullpa mishi.

Sin embargo, la metáfora del fogón con el gato sucio no es la que utilizan las

personas de Ancash, sino que el uso es metonímico, pues A es B: el hombre es un tullpa

mishi.

4. Conclusiones

La mayoría de entradas evidencian que las características del dominio fuente de los

animales son aspectos negativos que se proyectan al dominio meta (un ser humano). En

su mayoría son defectos físicos, conductas moralmente inaceptables, etc. Así, estudios

14

Page 15: Artículo-Animalización última versió.docx

ya citados, como los de Garrote y Flores, son corroborados con la conceptualización de

los quechuahablantes ancashinos.

Las expresiones referidas al comportamiento del hombre, en el quechua de Áncash,

no solo se construyen a través de metáforas, sino también de metonimias, aunque en

menor medida. Usualmente, esta última se forma después de los procesos metafóricos.

El vínculo entre la conceptualización con los aspectos culturales, el entorno y la

experiencia física de la comunidad es innegable: estos aspectos se reflejan tanto la

estructura conceptual como en la misma lengua. De este modo, se cumplen los

lineamientos de la semántica cognitiva en el quechua de Áncash y, debido a la compleja

cosmovisión andina y el modo de interpretar su medio, se deben elaborar más estudios

cognitivos para un estudio más amplio de la conceptualización en el hombre andino.

Referencias bibliográficas

Cuenca, María. & Hilferty, Joseph. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Editorial Ariel.

15

Frank Joseph Domínguez Chenguayen, 20/09/15,
Citar en modelo APA, 3ra edición.
Page 16: Artículo-Animalización última versió.docx

Evans, Vyvyan & Green, Melanie. (2006). Cognitiva Linguistics. Edinburgo: Edingurh University Press.

Garrote, Álvaro & Flores, Tamara. (2012). El mundo animal en las unidades fraseológicas. Análisis y propuesta de aplicación para el aula de E/LE. Foro de profesores E/LE, (vol. 8).

Ibarretxe-Antuñano, Iraide & Valenzuela, Javier. (2012). Lingüística cognitiva. Barcelona: Anthropos.

Lakoff, George & Mark, Johnson. (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.

Lakoff, George & Turner, Mark. (1989). More than cool reason: A field guide to poetic metaphor. Chicago: The University of Chicago Press.

.

Ortíz, María. (2009). La metáfora visual incorporada: aplicación de la teoría integrada de la metáfora primaria a un corpus audiovisual. (Tesis doctoral). Recuperada de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11067/1/Tesis_ortiz.pdf

Sáez

Sanmartín, J. (2000). Los usos figurados en la enseñanza del español como L2: Aspectos semánticos, pragmáticos y lexicográficos. El caso de las metáforas en animales. En Coperías, M. J., Redondo, J. y Sanmartín, J., Aprendizaje y enseñanza de una segunda lengua. (pp. 277-294)

16